CUIDADO: LA PANAMERICANA SUR FUE BLOQUEADA POR POBLADORES DE CAÑETE


EL COMERCIO NOVIEMBRE 30, 2011

Cuidado: la Panamericana Sur fue bloqueada por pobladores de Cañete

Un grupo de 2.000 manifestantes que acatan un paro de 48 horas tomó la vía a la altura del kilómetro 132

(Foto referencial: Archivo)
Un grupo de manifestantes que acata un paro provincial de 48 horas convocado por el Frente de Defensa de Cañete tomó la Panamericana Sur a la altura del kilómetro 132.

José Rosales, corresponsal de El Comercio, informó que casi 2 mil pobladores se distribuyeron en tres piquetes en la zona de Playa Hermosa, distrito de San Vicente, para bloquear el tránsito vehicular y que la Policía está haciendo uso de bombas lacrimógenas para tratar de dispersarlos.

Rosales también informó que un grupo de policías uniformados, pero sin placa de identificación, agredieron a dos periodistas de Cañete, uno de ATV y otro de un medio local.

FUE EL SEGUNDO INTENTO
Los manifestantes se desplazaron cerca de 8 kilómetros desde San Vicente tras congregarse en un mitin en la plaza de armas.

Esta mañana los manifestantes intentaron tomar el kilómetro 152 de la antigua Panamericana Sur, pero fueron dispersados por la Policía, que hirió a cinco pobladores con perdigones.

PLIEGO DE RECLAMOS
Los pobladores rechazan la construcción de la segunda etapa del penal La Cantera en Cañete porque, aducen, su presencia en la ciudad ha aumentado el índice de criminalidad.

Julio Magán, vicepresidente del INPE, señaló al respecto que no se trata de la construcción de una ampliación, sino de una rehabilitación de espacios dentro del mismo, y que la alcaldesa de nuevo Cañete, Zulma Matumay, no quiere entablar diálogo.

Además exigen a la Presidencia del Consejo Ministros que reactive el proceso de la delimitación entre Cañete y Chincha.

Finalmente, solicitan que Cañete sea la nueva capital de la región Lima Provincias, argumentando que su población es mayor que las de la provincia del norte chico.

La marcha es encabezada por la alcaldesa María Montoya Conde y participan en ella varios alcaldes distritales.
___________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 18, 2011

Un destino turístico muy cerca de Lima: las Lomas de Lachay (http://elcomercio.pe/planeta/1319711/noticia-destino-turistico-muy-cerca-lima-lomas-lachay)

Esta reserva nacional se encuentra a tan solo un par de horas de la capital. No pierdas la oporunidad de visitarla

Los cerros de arena gris y triste que rodean ambos lados de la Panamericana Norte cambian drásticamente a medida que uno se aproxima a la Reserva Nacional de Lomas de Lachay. Cincuenta kilómetros antes ya se aprecian coloraciones verdes sobre las lomas de Ancón. En el kilómetro 105, un cartel anuncia que, tras un desvío de unos 15 minutos por una trocha, llegaremos a nuestro destino. Los extremos del camino están cubiertos por malvas rosas, celestes y violetas.

Luis Nizama Paredes, uno de los cinco guardaparques de la reserva, nos explica que la neblina de invierno que únicamente ingresa a las lomas entre junio a noviembre es la que permite que las plantas nativas del lugar —como la tara, el palillo y el mito o papaya silvestre— reverdezcan. Así, junto a flores y hierbas, se forma un manto verde que cubre 5.070 hectáreas de la reserva. Este escenario cobija a más de 60 especies de animales, entre las que destacan las aves. También es posible avistar lagartijas, insectos y zorros costeños. Además, se pretende repoblar la reserva con venados.

Aún le quedan algunas semanas para visitar Lachay en todo su esplendor. Luego, la vegetación empezará a secarse y la vida que alberga se irá con ella hasta el próximo año.

Este destino es ideal para visitar en familia, pues los senderos en la reserva son de acceso fácil para niños y hasta para los adultos mayores.
_________________________
EL COMERCIO JULIO 19, 2011

Rúpac: conoce la magia del llamado "Machu Picchu limeño" (http://elcomercio.pe/peru/900382/noticia-rupac-conozca-magia-llamadomachu-picchu-limeno)

Este conjunto arqueológico, ubicado en lo alto de una gran montaña huaralina, se ha convertido en uno de los destinos favoritos de los mochileros

NORKA PERALTA

El complejo prehispánico de Rúpac se ubica en el distrito de Atavillos Bajo, en la provincia de Huaral, a unas ocho horas en auto desde la ciudad de Lima. Para llegar a este conjunto arqueológico hay que viajar en automóvil por la vía Huaral-Acos, que actualmente está siendo asfaltada a pasos acelerados por el Gobierno Central.

Tras un viaje de dos horas se llega al centro poblado La Florida, donde el viajero tendrá la última oportunidad de abastecerse de agua y víveres para un ascenso de dificultad moderada. En este pueblo también podrá contactar a un guía local para la travesía. A partir de este punto, el fortín de piedra se ubica a 15 kilómetros de distancia, que parecen duplicarse por la altura, el peso de la mochila y la dificultad del terreno.

Hay quienes optan por empezar la caminata desde aquí. Otros siguen en auto hasta el centro poblado Pampas, conocido también como el pueblo fantasma porque casi nadie vive allí. Todos sus pobladores han bajado a La Florida, pero conservan sus propiedades porque están cerca de las áreas de cultivo y pasteo de su ganado. Las viviendas e instituciones públicas también se mantienen en buen estado, por lo que muchos viajeros pernoctan en ellas.

LOS PREPARATIVOS
Tenga en cuenta que aquí no hay agua potable, ni luz eléctrica ni tiendas. Dependiendo de la hora, usted puede decidir si se queda a dormir en Pampas o emprende la caminata a Rúpac. Es aconsejable empezar a andar lo más temprano posible para evitar el fuerte sol que cae en la montaña a partir de las 10 a.m.

También es importante considerar que el ascenso toma unas tres horas. Luego, cuando llegue a Rúpac, necesitará tiempo para armar la carpa.

ASCENSO A LA MONTAÑA
Junto con Honorato Santos Durán, regidor del distrito de Atavillos Bajo y excelente guía, iniciamos el ascenso a Rúpac al mediodía.

Aunque desde Pampas solo restan 7 kilómetros de recorrido, estos últimos tramos son justamente los más complicados. Es recomendable llevar un polo o una blusa de manga larga para no dejar los brazos a merced de los rayos solares y la picadura de los insectos. Hay que llevar necesariamente un par de litros de agua para beber y mojarse la cabeza. Si tiene bastones de trekking, llévelos también.

Al inicio del recorrido, se encuentra Velo de Novia, una pequeña catarata en la que es aconsejable refrescarse. Luego, le advertimos, no habrá oportunidad. Mientras uno asciende se observa el paisaje verde, vacas pastando y un colchón de nubes que cubre las ciudades de Huaral y Lima.

IMÁGENES DEL CAMINO
Tras dos horas y media de caminata, entre ascensos y curvas, el paisaje se torna espectacular. Estamos a pocos minutos de llegar a la cumbre de Rúpac y una montaña nos regala la primera foto memorable. Se trata de Marca Kullpi, un conjunto de edificaciones de piedra que se asemeja a una atalaya perdida entre las nubes. Mientras caminamos, a nuestro paso aparece un cóndor que vuela majestuoso sobre el lugar, dándonos la mejor bienvenida.

Tras unos 20 minutos de caminata se llega a un patio de chullpas, en donde aún se pueden apreciar restos óseos en su interior. A unos metros de distancia se encuentra el complejo de Rúpac, compuesto por decenas de construcciones de piedra de gran altura, con techos de lajas, que han resistido el paso del tiempo.

Allá arriba, frente a este maravilloso espectáculo, uno entiende que no es una exageración que los pobladores y los viajeros hayan denominado a este lugar el Machu Picchu limeño, pues se ubica en la cima de una alta montaña y desde allí se puede tener una visión estratégica de todo el valle.

LEGADO PÉTREO
Algunas investigaciones señalan que estas construcciones datan del año 1.200 d.C. y que pertenecen a la cultura de Los Atavillos. Sin embargo, aún se necesitan estudios arqueológicos de profundidad para determinar el uso de estas edificaciones que continúan resistiendo el paso del tiempo.

Las familias de Pampas y La Florida alojan a los visitantes en sus propias casas, pues en la zona no hay hoteles. La población también ofrece el servicio de guiado y de preparación de alimentos al viajero. Se estima que en feriados largos, el complejo es visitado por más de 400 personas, que mayormente optan por acampar en Pampas o en lo alto de Rúpac.
_________________________

EL COMERCIO ABRIL 3, 2011

En Chilca temen que planta termoeléctrica afecte el turismo

La central eléctrica está cerca de las tres lagunas medicinales y de la playa Yayas. Concejo provincial: “En la franja costera no están permitidas las termoeléctricas”

Las Salinas de Chilca (Archivo / El Comercio)
NELLY LUNA AMANCIO
El Comercio

No hay farmacias en el balneario de Las Salinas, en Chilca. Sí muchos restaurantes estimulados por la demanda de los visitantes que emergen hambrientos de las milagrosas lagunas de barro. “Mi farmacia es la laguna”, dice Petronila Jara, la señora de 80 años que hace más de 50 vive aquí, frente a La Milagrosa. “Cuando me siento mal, voy y me meto al agua, esa es la medicina de Las Salinas”.

Las tres lagunas –La Milagrosa, La Encantada y Melliceras– de este balneario ubicado en el kilómetro 62 de la Panamericana Sur son reconocidas por sus propiedades curativas. Los visitantes también llegan hasta aquí buscando las buenas y grandes olas que la playa Yayas garantiza.

En esta zona, a escasos metros del mar, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha autorizado el funcionamiento de una gran central termoeléctrica que ocupará 22,5 hectáreas y generará 520 MW, lo que representa entre el 15% y 20% de toda la energía del país. La planta producirá electricidad usando el gas de Camisea y el vapor del agua que succionará (y luego regresará) del mar.

Más del 60% de la población de Las Salinas depende del turismo. “¿Quién querrá venir a Chilca si hay una enorme termoeléctrica al costado del mar y de las lagunas?”, se queja Milagros Mimbela, nieta de doña Petronila y representante del frente de defensa que rechaza la construcción.

EL ORIGEN DEL PROBLEMA
La historia de este conflicto comenzó el 2005, cuando el Minem autorizó a la entonces empresa Egechilca el funcionamiento de esta central. Dos años después, la empresa AEI compró el 85% de sus acciones y tomó el control del proyecto. La empresa modificó luego su denominación y pasó a llamarse Fénix Power.

Los problemas de ordenamiento territorial en Chilca son frecuentes. Egechilca nunca pudo construir la planta porque el terreno adquirido para la central se encontraba dentro de una zona no apta para esta actividad.

Los voceros de Fénix Power aseguran que ahora cuentan con un certificado que otorga a la zona la categoría I4 – Industria Pesada. Sin embargo, en un documento del 14 de marzo último la Municipalidad Provincial de Cañete precisa que la franja costera comprendida entre la Panamericana Sur y la línea de alta marea es considerada una zona urbana y turística. “La instalación de una central termoeléctrica no está permitida”, concluye.

Pese a ello, la construcción de la planta se inició en enero de este año. Y aunque la municipalidad distrital asegura que no le ha otorgado licencia de construcción, Fénix Power sostiene que este año la municipalidad le ha dado dos licencias, una para construir el cerco perimétrico y otra para levantar los edificios administrativos y de servicios. El Comercio se contactó con el alcalde de Chilca, Alfredo Chauca (hermano del militante aprista y ex funcionario de Cofopri Oswaldo Chauca, recluido en el penal de Lurigancho y acusado de tráfico de tierras), quien dijo que devolvería la llamada, pero no lo hizo.

PEGADA AL MAR
Chilca ya cuenta con tres centrales termoeléctricas funcionando al extremo izquierdo de la Panamericana Sur. El proyecto de Fénix Power sería el primero en la margen derecha, próxima al mar.

Milagros Mimbela recuerda los errores que el Minem identificó en el primer estudio de impacto ambiental (EIA) presentado: “El EIA es la modificación de un EIA de actividad minera”, se lee en un informe interno del Minem. Además, se solicitaba a la empresa presentar un estudio de alternativas de ubicación del proyecto, tomando en cuenta los aspectos sociales, no solo económicos. Los voceros actuales de la empresa aseguran que estas observaciones ya han sido resueltas.

No obstante, aún no está claro cómo el Minem autorizó una central termoeléctrica en una zona no apta para esta actividad.
__________________________
EL COMERCIO ENERO 25, 2011

Destino cercano: atrévase a descubir los encantos de Végueta

El distrito de Huaura reúne una serie de atractivos que el viajero que busca huir de la urbe no debería pasar por alto

NORKA PERALTA LIÑÁN

Végueta es un verdadero descubrimiento para quien ha pasado raudo por el kilómetro 159 de la Panamericana Norte sin hacer jamás un alto en este distrito del norte chico. A dos horas de Lima, este balneario de la provincia de Huaura ofrece al turista una variedad de atractivos que difícilmente podrá encontrar en otro lugar.

Las sorpresas empiezan en la misma carretera, en el km 159, cuando el visitante mira a la izquierda de la vía. Un letrero indica el punto de ingreso al distrito y el paisaje de fondo, imperceptible para quien anda apurado, se torna espectacular: las islas de Végueta se avistan a kilómetros de distancia, en un mar azul,vecino a campos de cultivo. Es una primera postal bonita de este viaje.

TODOS A VICHAMA
La primera parada del visitante debe ser el complejo arqueológico de Vichama, cuya puesta en valor es dirigida por el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe ya que el lugar es parte del circuito sobre los orígenes de la civilización Caral, la más antigua de América. Es aconsejable recorrer primero este sitio, pues toma más de dos horas y, aunque la caminata por el complejo no es agotadora, puede restar fuerzas a niños y personas mayores.

Segunda postal para los amantes de la historia y la arqueología: Vichama tiene 136 hectáreas de área arqueológica, en las que se han ubicado 14 edificios piramidales, 6 de los cuales se excavan desde el 2007. Si bien las investigaciones son recientes, la espectacularidad del complejo ya asoma entre los escombros.

El arqueólogo Marco Valderrama destaca que Vichama fue una ciudad de constructores especializados. Aunque el sitio tiene una antigüedad que data entre los 3.000 a 3.800 a.C., el enlucido de las pirámides se conserva en buen estado. La destreza de los antiguos pobladores también es evidente en la elaboración de bolsas de junco y totora en forma de redes que usaban para dar estabilidad a paredes, columnas y otras estructuras base de sus edificios. Pese a los siglos transcurridos, estas aún se pueden apreciar.

La totora y el junco siguen siendo usados en la actualidad por los pobladores de Végueta para la confección de artesanías y productos utilitarios.

Tercera postal: todo lo hallado en Vichama, como textiles, alimentos y estatuillas de arcilla no cocida, se encuentra hoy en el Museo Comunitario de Vichama, en el centro de Végueta.

En el mismo Végueta puede disfrutar de la contemplación de la primera postal que describíamos al principio del texto. El guía turístico Moisés Canales nos hace notar que en el extremo izquierdo del mar veguetano se aprecia un conjunto de islas con la forma del torso de una mujer echada mirando al cielo.

Al lado derecho, se observa la isla Anat, o Don Martín, de la que se extraía guano desde épocas prehispánicas. El alcalde de Végueta, José Li, anhela convertir esta isla en un museo, aprovechando las instalaciones de la antigua productora de guano.

En este paisaje desembarcó el general José de San Martín al inicio de su gesta emancipadora en el Perú, dirán todos los veguetanos. De hecho, en el lugar hay un obelisco conmemorativo de aquel histórico arribo.

HORAS DE OCIO
Cuarta postal para la familia: en Végueta puede pasar la tarde en las playas Lusera y Tambo de Mora. En el mismo corazón del distrito hay dos hostales y cuatro restaurantes acondicionados para atender a los visitantes.

Si es de los que suele llevarse un recuerdo del lugar que visita, en Végueta podrá encontrar artesanía hecha con totora y junco.

Quinta postal: las albuferas de Medio Mundo, a unos 17 kilómetros de Végueta, es la opción favorita de los más pequeños, pues cuenta con una laguna en la que pueden nadar y es posible pasear en bote. El entorno, donde abundan los humedales, ha sido acondicionado con servicios higiénicos y casas de madera que se alquilan para pasar el día. También hay cerca playas y restaurantes.

En los últimos años, la población de Végueta busca que el visitante tenga al menos dos días de estadía en la zona para que el turismo logre ser una actividad sostenible. Ya sabe: la próxima vez pare en el kilómetro 159 de la Panamericana Norte.

TIPS PARA LLEGAR A VÉGUETA
Si quiere desarrollar el circuito turístico que aquí le hemos contado, puede contar con un guía turístico, pero es necesario que llame antes a la oficina de turismo de la Municipalidad de Végueta: 237-7431. Aquí también se le informará sobre los hostales y restaurantes de la zona.

Para saber más sobre las albuferas de Medio Mundo visite: www.albuferamediomundo.pe.

Para realizar visitas en grupo a Végueta y alrededores puede llamar al 205-2517 y al 205-2516 del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe que realiza viajes educativos a la zona.
___________________________
EL COMERCIO AGOSTO 24, 2010

Lomas de Lúcumo, un ecosistema lleno de vida a 30 minutos de Lima

La llegada del invierno pinta de verde un extenso terreno de 150 hectáreas en el valle de Pachacamac. En el lugar habitan más de 80 especies de fauna y 240 de flora, entre ellas la flor de Amancaes

A solo 34 kilómetros al sur de Lima, un extenso terreno de 150 hectáreas se pinta totalmente de verde con la llegada del invierno: las Lomas de Lúcumo, un ecosistema lleno de vida en el que habitan en perfecta armonía con su entorno más de 80 especies de fauna y 240 de flora y que los habitantes del centro poblado rural Quebrada Verde del valle de Pachacamac han puesto en valor para ofrecerlo como una alternativa más que interesante si de respirar un poco de aire puro se trata.

Y es que las Lomas de Lúcumo ofrecen numerosas alternativas para animarnos a dejar por unos días la agitada vida de la ciudad para entrar en contacto directo con la naturaleza. Así, los visitantes pueden recorrer las lomas costeras en cualquiera de las dos rutas de trekking (de 4 y 6 kilómetros de recorrido), acampar y visitar el mirador natural desde el que se domina todo el valle.

En los recorridos por las rutas diseñadas especialmente por los pobladores de Quebrada Verde también se pueden observar atractivas formaciones rocosas, como la cara del Inca y el español o las sorprendentes figuras de un toro y un cóndor talladas en una gran roca, siluetas que, por caprichos de la naturaleza, resultan una perfecta alegoría del Yawar Fiesta.

Pero eso no es todo. Los visitantes también tienen la oportunidad de observar diversas especies de flora y fauna, como vizcachas, zorros, halcones, aguiluchos, papayas silvestres y la limeñísima flor de Amancaes , especie en peligro de extinción que en el mes de junio llena los cerros y quebradas de la zona.

Finalmente, los más avezados pueden animarse a ir al farallón para hacer parapente y rapel (descenso en formaciones rocosas verticales), o utilizar uno de los circuitos de bicicleta para hacer downhill.

EL PROYECTO
Creada en el 2003, la Asociación del Circuito Ecoturístico Lomas de Lúcumo nació gracias a la iniciativa de un grupo de pobladores que se resistía a ver con resignación cómo sus pastizales se iban perdiendo a causa de las invasiones. En una ciudad en la que el concreto va ganando terreno frente a los espacios naturales, los habitantes de Quebrada Verde estaban dispuestos a dar pelea y conservar su entorno.

“Cuando quisimos poner en marcha el proyecto mucha gente nos dijo que era una locura. No nos importó y seguimos adelante” recuerda Jacinto Mendoza, presidente de la Asociación del Circuito Ecoturístico Lomas de Lúcumo, y luego añade que con picos y lampas comenzaron a habilitar zonas de camping y delimitar los senderos de trekking.

En el 2009 las Lomas de Lúcumo recibieron a 7400 visitantes que llegaron hasta allá en busca de entrar en contacto directo con la naturaleza.

La idea de Jacinto Mendoza y los 50 guías de la zona es convertir el lugar en un parador turístico de importancia metropolitana, y aunque todavía falta desarrollar un estudio de impacto ambiental, mejorar el ingreso e implementar mejor la zona de servicios, los pobladores ya vienen trabajando en la construcción de un museo de sitio, un centro de interpretación y una zona de investigadores, así como en la reforestación de lúcumos (actualmente solo hay un tronco en pie), árboles que dan nombre a las lomas pero que hace muchos años fueron talados para facilitar el paso del tren.
_________________________
EL COMERCIO JULIO 24, 2010

Conozca Nor Yauyos Cochas: un tesoro al alcance de Lima (http://elcomercio.pe/noticia/613140/conozca-nor-yauyos-cochas-tesoro-al-alcance-lima)

Esta reserva es un refugio natural que se encuentra a solo cinco horas de la capital. Aquí es posible avistar, con algo de suerte, cóndores y venados

Por Norka Peralta

La Reserva Paisajística de Nor Yauyos Cochas es un refugio natural a solo cinco horas de Lima. Allí es posible encontrar todo aquello que no creemos que existe tan cerca del bullicio de la capital: ríos y caídas de aguas de color esmeralda, profundos cañones que no tienen nada que envidiar al del Colca— en los que es posible avistar, con algo de suerte, cóndores y venados— y andenes wari e inca que los pobladores usan y protegen.

A unas dos horas de la salida de Cañete se inicia esta reserva, con un paisaje compuesto por cerros verdes y ríos que invitan a la contemplación. La primera parada obligatoria debe hacerse en el distrito de Alis, donde hay una estación surtidora de combustible, hospedaje, telefonía, Internet y restaurantes.

Otro punto imperdible es el distrito de Laraos. Allí se pueden apreciar algunas casas con letreros peculiares en sus fachadas que dan cuenta de que la vivienda fue obsequiada a sus propietarios por familiares o amistades. En Laraos también es posible ver varias hectáreas de andenes que los pobladores han recuperado en los últimos años. Los andenes sirven para el cultivo de papa nativa y oca, principalmente.

Otro punto de visita es el pueblo de Vitis, dueño de un mirador natural para apreciar desde arriba los andenes de las comunidades vecinas. La parte más espectacular de la reserva se llama Huancaya, pues allí el río Cañete forma curiosas caídas de aguas y lagunas. Todo el que va a la reserva busca acampar cerca del río y sus afluentes.

El distrito de Vilca es la última parada de este increíble viaje, que es mejor hacer en tres o cuatro días para habituarse a su aire seco y a las partes altas de la reserva. Además de su paisaje compuesto por caídas de agua y bosques, en este punto debe degustar el mejor queso de la reserva.

Conozca más sobre la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas en:

A SU SERVICIO
Estos son los teléfonos de los hoteles municipales en la reserva: Laraos: 810-6065, Tomas: 810-6117, Alis: 810-6021, Huancaya: 810-6085 y Vilca: 810-0301.

Las empresas de transporte que salen de Lima a la reserva son San Juan de Yauyos (teléfonos: 684-2890 y 990-195867 ) y Bus Reyes (teléfonos: 473-4090 y 424-2909).

Para más información llame al (064) 243-888 y al 985-855991 o visite rpnycperu.blogspot.com
_______________________________
SUPLEMENTO DOMINGO LA REPUBLICA MARZO 28, 2010

Las pirámides de Mateo Salado

Este es uno de los patrimonios culturales más notables de la capital. En tiempos prehispánicos fue la sede del curacazgo de Lima. La perfección y magnificencia de Mateo Salado la convierten en una auténtica joya arquitectónica llena de historia. Después de siglos de saqueo, invasión e indiferencia, la huaca ha sido finalmente rescatada. A partir de julio próximo será expuesta al público.

Por Pablo Llerena
Fotos Rocío orellana

A escasos metros de la Plaza de la Bandera se levanta la Huaca Mateo Salado, conocida también como Cinco Cerritos por los promontorios de tierra que escondían cinco pirámides originales.

Este sitio arqueológico fue un monumental complejo de edificios y hoy su recorrido asombraría hasta al más distraído de los limeños. Basta recorrer sus estrechas callejuelas, caminos amurallados y sus pirámides aterrazadas que superan los 14 metros de altura para convencerse de que la huaca ya está libre de invasores, traficantes de terrenos, mecánicos ambulantes y fabricantes de ladrillos. En suma, el abandono quedó atrás y hoy las ruinas lucen un nuevo rostro.

Miles transitan a diario por aquí. Es el límite entre Lima, Breña y Pueblo Libre. Entran por Tingo María y doblan por Mariano Cornejo. O viceversa. Y nunca han logrado divisar, tras el cerco de cemento que protege el recinto, los viejos monumentos piramidales que se elevan como pequeñas montañas de adobe en medio de la ciudad. Muchos se habrán preguntado qué antigüedad tienen estas ruinas y a qué cultura pertenecen. Pues bien, Mateo Salado pertenece a la cultura Ichma (1100d.C.-1450 d.C.) la sociedad más representativa de la Lima Prehispánica. La huaca está constituida por cinco pirámides monumentales distribuidas en un área de 17 mil metros cuadrados. Se considera como parte del complejo un tramo de la muralla aledaña a la cuadra 16 de la Av. Tingo María. Este complejo administrativo-ceremonial fue tan influyente en su época que a mediados del siglo XV fue conquistado por tropas incas.

Puesta en valor

El año 2007, a partir de una iniciativa gubernamental, el Instituto Nacional de Cultura (INC) elaboró un proyecto de puesta en valor. A mediados del mismo año se empezó a trabajar en la pirámide A, bajo la dirección de la arqueóloga Alejandra Figueroa. En julio del 2008 el proyecto continuó en la pirámide B, bajo la batuta del arqueólogo Pedro Espinoza Pajuelo. Actualmente, el complejo se encuentra bajo la administración del Instituto Nacional de Cultura (INC) y cuenta con vigilancia permanente.

Basta recorrer unos minutos el sitio para reconocer de inmediato el valor arquitectónico de Mateo Salado, con un patrimonio casi desconocido y hasta hace poco apenas valorado. Los avances y descubrimientos científicos más recientes son significativos: uno de los ramales de la red vial del Qhapaq Ñan (Gran camino) costeño ingresa directamente a Mateo Salado, cruza el complejo y luego se prolonga hacia el grupo arqueológico Maranga.

Los trabajos de conservación en la pirámide A ya concluyeron. Hoy se trabaja en la pirámide B. Las otras tres pirámides también pasarán por fases de excavación, conservación y puesta en valor.

Los imponentes contrafuertes del frontis sur de la pirámide A, son prueba de la monumentalidad del complejo. Para tener una idea: el edificio mide 164 metros de largo y alcanza los 15 metros de altura. Se encuentra sobre una gran explanada rectangular. En la cima hay varios patios, en los que se hallaron hileras de hoyos para asentar vasijas.

Lamentablemente, el recinto principal de la pirámide A fue destruido por un inmenso forado perpetrado por saqueadores. Dicho forado ha sido aprovechado para construir una escalera que permita el acceso a la cima. Entre 1935 y 1941 el investigador Julio C. Tello fue el primero en denunciar el atropello que cometían allí los fabricantes de ladrillos. Nadie se sumó a su protesta. No obstante, a él le debemos los primeros planos y descripciones científicas de Mateo Salado.

El sol está arreciando, pero seguimos hasta llegar a la pirámide B. “Es probable que haya sido el principal edificio de Mateo Salado en época inca; residencia de gobernantes y administradores, así como un centro para la congregación de la población en las plazas y el acopio de tributos”, explica Pedro Espinoza.

Si bien sus monumentos arquitectónicos son los signos más visibles del esplendor de la cultura Ichma, también lo son sus textiles, fragmentos de cerámica, una talla de spondylus en forma de camélido y una tapa de madera decorada con incisiones. La evidencia cultural más importante es una talla de madera que representa a un personaje sentado, con una copa en la mano y un ave posada sobre su cabeza. Resulta difícil saber si es la imagen de un dignatario o de una divinidad.

La pirámide C mide 85 metros de largo por 73 de ancho y 9 de altura. Fue graficada por Pedro Villar Córdova en 1941, quien la llamó “Pirámide Sepulcral”. Villar observó una rampa de acceso en el frontis norte (contiguo a la Av. Malinowski) y varios recintos en la cima separados por un corredor central. La pirámide D es la más alejada del conjunto, tiene 8 m de altura. En la cima del montículo se pueden apreciar dos patios y recintos que habrían sido depósitos de alimentos. La pirámide E es la más pequeña: alrededor de 50 metros de largo por 40 de ancho y 6 metros de altura aproximadamente.

A la luz de los resultados, no cabe duda de que el equipo de recuperación integrado por arqueólogos, técnicos en conservación y personal obrero especializado, está realizando un trabajo excepcional. Al culminar el trayecto, Espinoza expresa un anhelo que solo el tiempo y la práctica científica confirmarán: “Mateo Salado puede dar la oportunidad de adquirir un conocimiento más amplio de lo que fue la organización social durante el periodo Intermedio Tardío, aún en penumbra”.

¿Cómo es posible que durante casi un siglo los limeños hayan vivido de espaldas a este centro ceremonial precolombino? No son pocas las respuestas a esta pregunta. Solo quedar decir que quienes ahora reverencian a la bandera roja y blanca en la plaza aledaña, también deberían inclinarse ante esta huaca monumental, patrimonio recuperado y novísimo orgullo de esta ciudad.

Datos

APERTURA. En julio de este año se abrirá a la comunidad el primer circuito turístico que abarcará la pirámide A y parte de la pirámide B, el recorrido será guiado y tendrá una duración de 45 minutos. A mediano plazo, se ha proyectado la construcción de un museo de sitio.

ANTIGÜEDAD. Al complejo arqueológico Mateo Salado se le asigna cronológicamente los períodos Intermedio Tardío (1000 -1470 ) y Tawantinsuyo (1470-1532 d.c).

MATHEUS SALADÉ. El complejo arqueológico debe su nombre a Matheus Saladé (1528-1573), un francés protestante que vivía en la huaca y que, en los tiempos del virreinato, fue acusado de hereje por el tribunal de la Santa Inquisición; murió quemado en la hoguera. Fue una de las primeras víctimas de la Inquisición aquí.
__________________________
EL COMERCIO MARZO 22, 2010

Disfrute de los exquisitos sabores de Pachacamac

A 30 minutos de Lima, se encuentra este paraíso donde no solo recorrerá sus atractivos arqueológicos sino podrá también degustar de suculentos platos

Así como en la ciudad se puede percibir los efectos del boom gastronómico, a pocos minutos de ella la imagen no es muy diferente y los restaurantes de nivel han consolidado su oferta con el plus de la calma y el aire fresco que ofrece el campo.

De esta manera, Pachacamac se ha convertido en un destino para los turistas, quienes, ahora no solamente van a admirar sus ruinas sino también ha degustar de la sazón de lugares como el Paso Obligao, Las chimeneas bistro, Las leñas, La casa de Don Cucho y La Gloria del Campo.

César Duarte, del Paso Obligao, indicó a “Punto Final” que su plato estrella son las costillas del abuelo, además de los champiñones rellenos, en el que usan ajo, queso mantecoso y un poco de aceite de oliva.

Unas cuadras más allá se encuentra Las chimeneas bistro, donde Luis Miranda hace un plato denominado el cebiche frito. “Es una creación mía y todos me dicen que es genial. Para acompañarlo todos los días ofrecemos a 2×1 en pisco sour”.

LA HUATIA
En una de las urbanizaciones más caras de Pachacamac está el restaurante Las leñas. Aquí, el chef Manuel Ipince y su equipo ofrecen platos como la carapulca, la sopa seca, entre otros. Pero, son dos los potajes que resaltan: la huatia y las costillas del amor.

“La huatia es el más pedido. Esta carne hay que guisarla en una olla de barro sobre una cocina de troncos. Es acompañada con orégano y hierba buena. Por lo menos debe cocer alrededor de 4 horas. La carne queda suave y se derrite en tu boca”, señaló.

EL MÁS CRIOLLO
Desde hace varios años, Luis Armando “Cucho” La Rosa en su emblemática casa busca revivir el sabor peruano de las criollas de antaño, cuando se comenzaba a cocinar el aderezo a las 10 de la mañana y el guiso estaba listo al promediar la 1 de la tarde.

“Nosotros aquí damos la cocina tradicional criolla. La que todos tenemos en el gen de la memoria del recuerdo y sabor. A mí me salen ricos los frejoles porque le pongo un kilo y medio de chalona y los hago hervir como se hacía antes”, explicó a Punto Final.

DEL HUERTO A LA OLLA
Prácticamente es lo hace Óscar Velarte en la cocina de La Gloria del Campo, donde además de un restaurante tiene un huerto donde siembra distintos vegetales, que luego son usados para crear diferentes obras de arte a nivel gastronómico.

“Ni en Grecia encuentras unas berengenas como estás. Miran como brilla”, dice, para luego dejar desbordar su creatividad e inventar al momento un platillo en base a esta verdura que bautizo como la caponata.

Ya sabe si tiene tiempo este fin de semana no deje de visitar Pachacamac y disfrutar sus maravillas culinarias. ¡Buen provecho!
_______________________________

PERU 21 DICIEMBRE 8, 2009

Pondrán en valor el complejo arqueológico Incahuasi

El gobierno regional de Lima destinará S/. 500 mil para los estudios en esta zona del valle de Lunahuaná con gran potencial turístico.

El complejo arquelógico está ubicado en el kilómetro 29,5 de la carretera Cañete-Lunahuaná. (Andina)
El complejo arqueológico de Incahuasi podría convertirse en un futuro no muy lejano en un lugar con la fama y reputación que ahora tiene, por ejemplo, Caral, si es que todo sale como lo tienen planeado. Como primer paso, el gobierno regional de Lima destinará S/. 500 mil para financiar los estudios definitivos que permitan potenciar y diversificar la oferta turística de esta zona.

“Suscribiremos el acuerdo con la doctora Ruth Shady para entregarle esa cantidad y poner en valor a Incahuasi. Vamos a seguir apostando por el turismo, porque Caral empezó también con un estudio y ahora es Patrimonio Cultural de la Humanidad”, dijo el presidente regional Nelson Chui.

Agregó que algo similar ocurra de aquí a unos años con este complejo ubicado en la provincia limeña de Cañete. “El turismo de aventura que se fomenta en todo el mundo será ahora complementado con la arqueología y el cariño de su gente”, comentó la autoridad regional.

Incahuasi, ubicado a la altura del kilómetro 29.5 de la carretera Cañete-Lunahuaná, es la más importante y estratégica ciudad que construyeron los incas en el valle de Lunahuaná. Destaca por sus impresionantes edificaciones.
____________________________

LA REPUBLICA 01 de octubre de 2008

Los inquilinos de la huaca

Aunque no desean salir del lugar, el INC anunció que iniciará el desalojo en breve. Son vecinos pobres que no tienen a dónde ni cómo irse.
Consuelo Alonzo C.

Casa huaca. Como carecen de agua potable y desagüe, las aguas servidas son arrojadas sobre los cientos de años de historia prehispánica.

En medio de la historia vive Octavio Camacuari y los suyos. Rodeado de paredes de adobe de la época prehispánica pasó su niñez y crecieron sus hijos. Con esas evidencias de nuestro pasado juguetean ahora sus nietos. Y es que en los vestigios arqueológicos de la Huaca Mateo Salado, cercana a la Plaza de la Bandera, se encuentran casi todos sus recuerdos. Su hogar de adobe y triplays está ubicado encima de la pirámide C de ese centro ceremonial Ichma y no desea salir de allí, si es que no le ofrecen dónde reubicarse.

"La necesidad, señorita. Es por necesidad que vivimos aquí. Qué voy a hacer si no tengo a dónde ir".
Esa es la frase que acompaña a Octavio desde hace más de 40 años, cuando sus padres eran la mano de obra en la ex hacienda El Progreso y Pando, que regentaba el alemán Augusto Krugger. Dice que nadie se acordó de estos restos y que no es un invasor. Que es un "posesionario" con todo el derecho de quedarse.

"El Instituto Nacional de Cultura dice que somos invasores, pero por qué no nos dijo eso cuando llegamos aquí. No es justo que nos quieran sacar. Nosotros somos ‘posesionarios’. Ellos fueron los que olvidaron declararlo Patrimonio Cultural", reniega, con su boca desdentada.
Por eso continúa su lucha en los pasillos del Poder Judicial y desea demostrar que él vive en el lugar que le entregaron sus padres y que estos recibieron de sus patrones.

CON AGUA POTABLE
Al frente. Los trabajos de la puesta en valor de este centro ceremonial de 20 hectáreas continúan. Ya luce su hermosura.

(1) vecinos. Las vetustas casas comparten la huaca con mecánicas y chatarrerías.

Octavio dicen ser “posesionarios” y no invasores de la huaca. Por eso piden ser reubicados en un lugar cercano al centro de Lima.

En igual situación vive doña Silvana de Cemino. Su morada de maderos limita con la calle Ernesto Malinowsky de Breña y se encuentra dentro del área que corresponde a la huaca Mateo Salado, pero no cree que la puedan sacar. El medidor de agua potable es su escudo.

Este es una clara demostración –dice– de que alguna vez una institución del Estado los reconoció como propietarios. "Aquí tenemos más de 50 años, antes de que se formara el INC. Todos somos descendientes de los trabajadores de la hacienda Pando. Vivíamos acá porque trabajábamos acá. No nos pueden botar", dice con la convicción de que su vida y la de su esposo seguirá en Mateo Salado.
Pero ella es la única de su "cuadra" de vetustas casitas que tiene agua potable. Los de al lado utilizan hediondos silos que dañan (y que han dañado por años) la historia que se esconde varios metros bajo tierra y que desconocemos.

"QUIERO NEGOCIAR"
Con sus temblorosas manos, Prudencio Velásquez Palomino (84) muestra un puñado de papeles que no son otra cosa que su lucha judicial para evitar que los desalojen del lugar y para pedir que les cedan el pedazo de terreno que hoy lo acoge.
"Dicen que hemos provocado un grave daño. Que hemos huaqueado, pero eso es mentira. Nosotros no hemos huaqueado nada", dice, casi como en una súplica.

Cómo no suplicar si Prudencio no tiene dónde caerse muerto y sobre su cabeza pesa una multa de 10 unidades impositivas tributarias (UIT), unos 35 mil nuevos soles que no tiene. Si los tuviera hace rato habría salido de allí y no esperaría que cada tres meses le llegue una notificación que le advierte del desalojo.

Tampoco soportaría los vientos revueltos que llenan su comida de polvo a la hora del almuerzo, ni viviría en zozobra por el peligro que corren sus nietos cuando cae la noche y todavía juegan en la tierra, bajo un negro cielo.
"Nosotros no estamos sobre la huaca como ellos (el INC) dicen. Esto era un pantano y después fue un relleno sanitario. Ya vinieron a cavar varias veces y no encontraron nada. Qué les cuesta cedernos este pedazo".

Pero pese a la terquedad de Prudencio por permanecer en la tierra que alguna vez aró con sus manos, afirma que saldría si le ofrecen un lugarcito dentro de la gran Lima y cercano al Centro para mudarse.
"Tendría que negociar para salir. Espero que nos hagan un buen arreglo. He trabajado años, incluso en la Reforma Agraria. El Gobierno dice que hay justicia para todos, pero aquí no hay".

FOCOS DE GRASA Y METAL
Las mecánicas y chatarrerías son otro cantar dentro de Mateo Salado. Los operarios han cavado zanjas para realizar el "undercoating", el alineamiento y los cambios de aceite al paso y a buen precio.

Pero Johnny Quevedo (30) y su familia –todos hombres dedicados a los carros– no tienen ningún problema en salir. "Cuando nos digan que tenemos que abandonar el lugar, nos vamos. Nosotros sabemos que esto no es nuestro". Con sus manos metidas en el motor de un vehículo no le causa ninguna sorpresa que otra vez escuche sobre el desalojo. Sorpresa le causa que después de casi 50 años el INC haga algo por el patrimonio de todos.

Un patrimonio que está tratando de resurgir –literalmente– de entre el polvo y que ya nos muestra su verdadero rostro de cientos de años.

"Se iniciará el desalojo de los invasores"
En diálogo con La República, Gustavo Barrantes Mejía, procurador ad hoc del INC, aseguró que la recuperación de la huaca Mateo Salado será definitiva y para ello, como parte de la estrategia de puesta en valor de este centro ceremonial, iniciarán el desalojo de los invasores. ¿Cuándo? En cualquier momento, pues ya se encuentran en el proceso coactivo y esto significa el inicio de la demolición de los predios que dañan el lugar.

El abogado sostuvo que para llegar a este proceso, el INC intentó coordinar con los ocupantes ilegales una reubicación, además de iniciarles un proceso administrativo por dañar gravemente la zona arqueológica.

Del mismo modo, dijo, que "el año pasado se iniciaron los procesos judiciales, cuyos procesos sancionadores ya se encuentran en una última etapa".
Mateo Salado se ubica justo en el encuentro de los distritos de Breña, Pueblo Libre y Lima. Su antigüedad se remonta hacia el 750 d.C
____________________________

EL COMERCIO AGOSTO 10, 2009

Descubren petroglifos en el cerro Culebra

9:04 | Un poblador descubrió cuatro petroglifos de lo que sería un sitio arqueológico en Chaclacayo. El INC indicó, según estudios preliminares, que pertenecerían al Intermedio Tardío (1.100 d.C.-1.450 d.C.).

Su sendero fue una culebra y, específicamente, fue aquella montaña recubierta con rocas filudas sobre las que el sol de Chaclacayo cae la mayor parte del día. El cerro Culebra, llamado así por la forma serpenteante que se dibuja en uno de sus lados, fungió de protagonista y testigo de un hallazgo silencioso, pero a la vez sorprendente.

Luis Flavio Luna Cuenca empezó a descorrer la ruta que trazó de niño en este distrito donde el verdor de los parques y las pistas casi vacías son una constante maravillosa. “Soy asmático y, desde marzo, empecé a realizar caminatas por el cerro para mejorar mi salud”, cuenta.

Cada una, prosigue, le tomaba cuatro horas, entre ida y vuelta. Pero el 5 de julio, la travesía, que empezó temprano, lo dejó estático, casi sin aire.

Se trataba de un petroglifo, un gráfico grabado en una de las miles de rocas que pueblan el cerro, ubicado a unos cuantos metros de sus faldas y que tenía la casi perfecta forma de un sol o un espiral. Entonces, lo que imaginó como una caminata apacible se transformó, en segundos, en una travesía en busca de mensajes milenarios.

Luis no dejó de caminar hasta descubrir un grupo más de petroglifos a más de cincuenta metros del primero. Recordaba que un historiador amigo le había hablado de este en su niñez. En una roca inmensa, rodeada por tierra y que se destroza con el viento, vio tres formas parecidas a culebras perfectamente dibujadas.

¿Qué podía hacer? El hombre, cuya vida transcurre entre las caminatas y la administración de un pequeño hospedaje, llegó hasta la municipalidad, pero allí —dice— no hubo respuesta.

AHORA LE TOCA AL INC
Entonces, sin más armas que la certeza de haber descubierto una parte de esa rica historia que el país no se cansa de celebrar, llamó al Instituto Nacional de Cultura (INC), la entidad que visitó el lugar el 13 y 16 de julio y comprobó que, en efecto, se trata de cuatro petroglifos inéditos en regular estado de conservación.

Pero también les fue posible ver vestigios de cerámica y telas que —según sus informes preliminares— pertenecerían al Intermedio Tardío (1.100 d.C.-1.450 d.C.).

Lamentablemente, este potencial sitio arqueológico se encuentra ahora expuesto a personas que, según Luis, podrían convertir el lugar en una inmensa habitación saqueada.

¿Qué otros secretos guarda el cerro Culebra? Solo el tiempo y un plan del INC podrían desentrañarlos. La recuperación de la historia está en su cancha.
________________________
EL COMERCIO 13 de agosto de 2008

PUNTO DE VISTA
Pampa bendita
Por José Antonio Miró Quesada. Administrador

A 169 km al sur de Lima, asoma hoy en Pampa Melchorita una impresionante realidad: la avanzada construcción de la segunda y única planta de licuefacción de gas natural en todo el continente americano con excepción de la existente en la isla de Trinidad y Tobago y sin considerar la ubicada en Alaska, la cual viene siendo desmantelada por alcanzar su nivel de obsolescencia.

La sola llegada genera una sobrecogedora impresión por la magnitud de los trabajos de preparación del terreno que se ha tenido que realizar, traducido en el nivelado y remoción de cientos de miles de metros cúbicos de tierras, que ha demandado más de dos años. Si se tiene presente que antes esta ubicación era un terreno eriazo sin mayor potencial, la impresión es aún mayor.

La topografía del lugar ha sufrido un cambio sustancial con la construcción de una vía que corre por debajo de la mismísima Panamericana Sur para dar paso a la llegada del ducto que, con una extensión de 408 km, trasladará el gas desde Chinquintirca hasta Pampa Melchorita para ser luego tratado, lo que posibilitará su exportación a otros mercados.

Asimismo, es imposible no advertir una vía afirmada que corre de oeste a este, internándose a 20 km en la costa alta, donde se ha ubicado una cantera de donde se extrae y traslada a la orilla roca de la mejor calidad. El material, luego de ser pesado y clasificado, será colocado en línea paralela a la costa a unos 1.600 metros para formar un impresionante contrafuerte, que mitigará el embate de olas y mareas submarinas, y permitirá la operación de los buques en el transporte del gas en estado líquido.

Los avances en la explanada son notables. Ya se vislumbran las estructuras metálicas que soportarán los equipos que bajarán la temperatura del gas a -163 grados Celsius, para adoptar así el estado líquido y reducir su volumen 600 veces, lo que permitirá su traslado en tres grandes buques especialmente construidos para esta tarea. Con el cronograma al día veremos zarpar el primer transporte en el segundo semestre del 2010.
Tres son los reparos hechos, en su inicio, al proyecto: exportar el recurso en lugar de su utilización para consumo interno, el impacto ambiental que podría representar y exportarlo tan solo como gas licuado, sin agregarle valor.

Al respecto, hay que mencionar que con buen criterio se ha dispuesto que las reservas de San Martín y Cashiriari del lote 88 se destinarán en exclusiva para el consumo interno del país, mientras que las reservas de Pagoreni en el lote 56 y las que se confirmen en el futuro serán las destinadas a la exportación. El moderno diseño del proyecto asegura que no se afectará el ambiente y, finalmente, el precio de venta al exterior es casi tres veces más alto que el que pagan las eléctricas nacionales, lo que se traduce en mayores regalías e Impuesto a la Renta y contribuye con un incremento neto del 0,5% del PBI del país o, lo que es lo mismo, de todos nosotros los peruanos.

Es importante que los peruanos conozcamos lo que está pasando, como en el caso de Pampa Melchorita, en el resto del país. Es importante que se conozca que en este lugar hay una inversión directa que alcanzará a su término los US$3.800 millones repartidos entre el ducto, los costos de operación y financiamiento, pero, principalmente, en los US$2.300 millones que estarán destinados a la planta de gas licuado y al terminal marítimo.

¡Ese es el Perú, qué les parece!
________________________
EL PERUANO 30 de Julio de 2008

POR EL TURISTA NACIONAL
Lima es la más visitada

Lima es considerada la región más visitada por el turista nacional, sobre todo para hacer turismo urbano, según el Perfil del Vacacionista Nacional 2007 elaborado por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Le siguen otros destinos como La Libertad, Ica, Arequipa, Junín y Áncash, cada uno con 7%; así como Lambayeque y Piura con 5%; y Cajamarca y Cusco con 4%, cada una.
En el caso de los vacacionistas limeños, el 64% viaja fuera de su región, observándose una variada preferencia de destinos, tanto por el sur (Ica, Arequipa y Cusco), centro (Junín y Áncash) y norte (La Libertad, Piura y Lambayeque).
____________________________

PERUANO 22 de julio de 2008

DESTINO. A UNOS PASOS DE LIMA, DISTRITO SUREÑO ES UNA SERIA OPCIÓN PARA VISITAR EN FIESTAS PATRIAS
Lurín se viste de peruanidad

Los atractivos se reúnen en esta zona: historia, exótica naturaleza y sabor
Además, está la calidez de su gente, que sabe tratar bien al visitante

Paul Herrera Guerra
pherrera@editoraperu.com.pe

En estas Fiestas Patrias, el distrito limeño de Lurín ofrece a sus visitantes nacionales y extranjeros la oportunidad no sólo de disfrutar momentos de sano esparcimiento y recreación, sino también la posibilidad de conocer más de la gastronomía, arte y cultura peruanas, todo reunido en el valle del mismo nombre, al sur de Lima.

Su alcalde, Jorge Marticorena Cuba, recomienda visitar este distrito para conocer no sólo el santuario arqueológico de Pachacámac con su museo de sitio, bosque de algarrobos y laguna, sino también los famosos caballos de paso de Mamacona y la catedral de Lurín de más de 300 años de existencia, que constituyen atractivos turísticos de valioso interés.
Otra particularidad es la bien ganada fama de su comida, pero además en la zona se puede encontrar platos de todas las regiones del país. Los restaurantes ofrecen al turista comida de la Costa, Sierra y Selva.

Sin embargo, la comida local es motivo de un turismo especial. “Nuestra gastronomía es riquísima y de todo tipo, pues, además de los chicharrones, los tamales y su anisado para bajar la grasa, la carapulcra lurinense es un plato irrepetible”, refiere Marticorena quien detalla que Lurín alberga a muchos inmigrantes ayacuchanos, apurimeños y puneños hospitalarios, que cultivan su comida como la pachamanca.
Quienes en estos días de Fiestas Patrias prefieran tener un contacto más cercano con la naturaleza, Lurín –catalogado por los mismos lurinenses como la última oportunidad verde de la capital– puede ser el lugar propicio para visitar.

Naturaleza prodigiosa
La autoridad señala que los amantes de la naturaleza pueden disfrutar de las Lomas de Lurín y los 18 kilómetros de playas ahora abiertos a la población. “Las playas están hermosas, limpias, vigiladas y controladas por la seguridad ciudadana.”
Además, invita a recorrer la plaza de armas de Lurín pueblo y de Julio C. Tello, que como otras de la jurisdicciójn lucen ordenadas y con gran verdor.
“Es decir, para estas Fiestas Patrias ofrecemos seguridad, limpieza, tranquilidad, gastronomía, playa, lomas, restaurantes campestres, aire puro con verdor y, sobre todo, gente cariñosa, atenta y presta para colaborar con todos los visitantes", expresa.

Artesanía
Mención aparte merece la actividad artesanal de Lurín. El burgomaestre destaca la labor que desarrolla la Asociación de Artesanos Ichimay Wari, ubicada en el jirón Jorge Chávez manzana 22 lote 9 en Lurín. La integran 120 artesanos ayacuchanos, los que en estas fiestas están dispuestos a recibir a los turistas interesados en la artesanía y en la cultura peruana.
Dicha asociación acoge siempre a los visitantes en sus 18 talleres de cerámica, textil y de retablos, y los conduce a conocer de cerca el proceso de producción artesanal, e incluso la historia de las culturas que se asentaron en esta parte de la costa peruana y del significado que tuvo para ellas el santuario de Pachacámac.
Los talleres están incluidos en el circuito turístico del valle de Lurín, mediante su taller-vitrina de arte popular Qori Maxi, cuyos productos abastecen en la actualidad los mercados europeo y estadounidense, nada menos.

Actividades por la patria
- Con la colaboración de empresarios lurinenses, en
los próximos días se realizará en Lurín un corso alegórico a
la festividad de la patria.
- Jorge Marticorena afirma que el distrito es en la actualidad “la niña bonita” por el auge industrial, por lo que dijo esperar que los empresarios afincados en la zona colaboren con el corso, que busca fomentar el turismo.
l Entre las actividades está prevista la realización de un desfile, en el que participarán colegios, comedores populares e instituciones
de la sociedad civil.
Atractivos
- El mirador Juan Pablo II.
- La casa hacienda Buena Vista.
- Un Museo Botánico.
- La isla Cabillaca, donde funciona un centro de oceanografía de la universidad Federico Villarreal.

No hay comentarios:

DESTACADO

Javier Villanueva - el caso de la Fiscalia

09-02-2024 link   De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organ...

Temas populares