ADEX: INESTABILIDAD DEL MARCO JURIDICO IMPIDE DESARROLLO FORESTAL


LA REPUBLICA NOVIEMBRE 14, 2011

Mostró preocupación por suspensión de concesiones forestales.
ADEX: inestabilidad del marco jurídico impide desarrollo forestal
imagendeforestacion.JPG

La Inestabilidad del marco jurídico en el sector maderero estanca el desarrollo de esa actividad, pese a que el Estado delimitó áreas importantes en los bosques de Producción Permanente para el Manejo Forestal Sostenible.

Así lo informó el presidente del Comité de Madera e Industria de la Madera de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer Llanos, tras su presentación ante la Comisión Agraria del Congreso.

Fisher reiteró su preocupación y la de los empresarios del sector ante el proyecto de Ley 308/2011, que propone suspender por dos años las concesiones forestales con el fin de detener la deforestación de los bosques. “Esa iniciativa perpetuará el retraso en el país”, comentó.

Recordó que en julio de este año, el Congreso de la República promulgó una nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 29763 que está a la espera de su reglamentación.

Precisamente, esta situación impide el desarrollo del sector, en contraposición con lo que ocurre en Chile, cuyo marco jurídico tiene más de 50 años, lo que ha permitido exportar US$ 5 mil millones de productos maderables. En tanto, Perú cerró el 2012 con US$ 169.9 millones en ventas al exterior, a pesar de sus 7.5 millones de hectáreas de bosques de producción permanente concesionadas.
_____________________________

EL COMERCIO ABRIL 27, 2011

Hasta 230 millones de hectáreas de bosques desaparecerían el 2050 por la deforestación

Así lo indicó el Fondo Mundial para la Naturaleza en su informe “Bosques Vivos”. La organización pidió detener degradación de áreas forestales

Foto: Reuters
Madrid (EFE). Hasta 230 millones de hectáreas de bosque podrían desaparecer en el mundo en el año 2050 si no se toman medidas concretas para frenar las actuales tasas de deforestación, según indica el informe “Bosques Vivos” de WWF, que pide detener la pérdida y degradación de los bosques para el 2020.

El informe propone igualmente que políticos, empresas y ciudadanos se unan en torno a una meta de Deforestación y Degradación Forestal Neta Cero.

Este objetivo significa que la tasa anual de pérdida de bosques, que actualmente es de 13 millones de hectáreas, debe ser reducida y mantenida en un nivel lo más cercano posible al cero para el año 2020, según indica la organización naturalista en un comunicado.

Deforestación y Degradación Forestal Neta Cero es la meta a la que pretende llegar WWF junto con el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) mediante el desarrollo del Modelo Bosques Vivos, un programa de análisis que han elaborado ambas instituciones.

Dicho modelo permite explorar varios escenarios globales del uso del suelo, así como hace posible describir posibles consecuencias en ámbitos como la producción de alimentos o el cambio climático.

“El Modelo Bosques Vivos muestra que la conservación de nuestros bosques es posible y urgente, pero no será fácil”, indica el director de Bosques de WWF Internacional, Rod Taylor.

Taylor sugiere que “una mejor gobernanza e incentivos económicos que permitan la gestión responsable de los bosques, garantizaría suficiente terreno agrícola y bosques bien gestionados para atender la actual demanda de madera y alimentos sin suponer la pérdida de bosques”.

De igual manera, el informe permite conocer que es crucial disminuir el consumo excesivo y el derroche de recursos naturales, sin olvidar la necesidad de mejorar las prácticas forestales y agrícolas para aumentar su eficiencia”.
__________________________

EL COMERCIO ABRIL 19, 2011

Deforestación en Amazonía peruana creció seis veces por fiebre del oro

Según un estudio elaborado por la Universidad de Duke, (EE.UU.), las consecuencias de la explotación minera son visibles desde el espacio

Foto: Dante Piaggio / Archivo
(DPA). La deforestación en la Amazonía peruana ha aumentado hasta seis veces más en los últimos años por la incursión de los mineros informales que, motivados por los altos precios del oro, no escatiman en devastar la zona, según un estudio de la estadounidense Universidad de Duke dado a conocer hoy.

En los sitios estudiados en el departamento oriental de Madre de Dios, unas 7.000 hectáreas de bosques vírgenes y humedales han sido arrasados por la minería, mientras que la deforestación continúa en alza.

“Hay muchas áreas dispersas, pequeñas, pero en expansión de la actividad minera en Madre de Dios que son más difíciles de controlar, pero pueden crecer rápidamente como los sitios que hemos seguido en el tiempo”, sostiene la profesora de Medio Ambiente de Duke, Jennifer Swenson.

La investigación combina imágenes satelitales de la Nasa entre el 2003 y el 2009 de Madre de Dios, análisis económicos del precio del oro que en la actualidad supera los 1.400 dólares la onza e importaciones de mercurio.

La explotación minera “es ahora claramente visible desde el espacio”, afirmó Swenson.

EFECTO DE LA MINERÍA ARTESANAL
Para la investigadora no hay una gran minería a quien culpar en la zona. Son los cerca de 50.000 mineros artesanales del lugar los que por su escaso conocimiento de normas medioambientales echan al aire, suelo o agua el mercurio con el que procesan el oro.

La minería informal es la segunda mayor fuente de contaminación con mercurio en el mundo, solo superada por la quema de combustibles fósiles, según Swenson. Este metal pesado puede viajar miles de kilómetros y expandir sus nocivos efectos en el sistema nervioso de peces y de los hombres que los consumen.

“Prácticamente todo el mercurio importado al Perú se utiliza para la minería artesanal del oro y las importaciones han aumentado de manera exponencial desde el 2003, lo que está reflejado en el aumento de los precios del oro”, dijo Swenson y añadió que la solución puede estar en limitar las importaciones de este elemento.

LUCHA CONTRA MINERÍA ILEGAL
El gobierno peruano ha sostenido que la “minería salvaje” tiene que desaparecer, en alusión a aquella que se realiza sin tecnología y destruye y contamina el medio ambiente. Sin embargo, sus esfuerzos no son suficientes para controlar esta actividad.

Madre de Dios, el departamento menos poblado del país y con gran cantidad de población indígena, es un caso emblemático al sufrir por las consecuencias ambientales de la minería informal, que además acarrea problemas como la prostitución y la trata de personas.

En el 2009 se extrajeron 17.215 kilos de oro en Madre de Dios, departamento comprendido en un 93% por una zona de exclusión minera que no se respeta. En la actualidad existen unas 3.000 concesiones mineras y solo 24 tienen licencia ambiental.
_____________________________

EL COMERCIO ABRIL 15, 2011

Madre de Dios: incautan 7.500 pies tablares de madera procedentes de tala ilegal

La intervención policial se produjo cuando la carga obtenida de manera irregular era transportada en un camión

Foto referencial: Rolly Reyna / Archivo
Alrededor de 7.500 pies tablares de las especies Copaiba y Coitahua fueron incautadas por efectivos policiales en Madre de Dios, informó el Ministerio del Ambiente.

La intervención se produjo en el momento en que la madera que había sido talada de manera irregular era transportada en un camión de placa WN-2211 conducido por Edmundo Machaca Yapuchura.

En lo que va del año, en la provincia de Tambopata se han decomisado 61 mil pies tablares de madera, mientras que en Tahuamanu se han decomisado 21 mil pies, según datos de la Policía.
__________________________
EL COMERCIO MARZO 29, 2011

Madereros ilegales fueron encarcelados por delitos ambientales

Se les encontró talando árboles en la Zona de Protección y Conservación Humedales del Alto Mayo, en Moyobamba

Dos madereros ilegales identificados como Manuel Ayay Leyva y Felipe Cachay Tello fueron recluidos en el penal San Cristóbal de Moyobamba, en el departamento de San Martín, luego de que se les detuviera mientras talaban árboles en la Zona de Protección y Conservación Humedales del Alto Mayo.

Al momento de su detención, los taladores fueron encontrados en flagrante delito y en tenencia ilegal de un revólver calibre 38.

“Con estas acciones oportunas comenzaremos a desterrar la impunidad que impera en los delitos ambientales”, señaló el Procurador Público del MINAM, Julio Guzmán Mendoza.
____________________________

PERU 21 20 de agosto de 2008

“En el Perú no hay madera mala sino mal trabajada”

Nuestro objetivo es mejorar la competitividad de la industria de la madera y desarrollar un mercado estandarizado en general. Tenemos una unidad en Pucallpa y otra en Villa El Salvador. Aquí le damos énfasis a la producción de muebles. Nosotros ayudamos a los productores de muebles a mejorar su producción, sus diseños y capacidades, pero nosotros no producimos nada. En Pucallpa se apoya la primera parte del proceso de producción. En conjunto apoyamos desde que se corta el árbol hasta que se produce una silla”, explica Moscoso, directora ejecutiva de CITEmadera.
Autor: José Gabriel Chueca

¿Qué servicios ofrecen?
Ofrecemos soporte productivo, por ejemplo, en secado de madera. Aquí no hay cultura de uso de madera seca ni en la industria maderera ni en construcción. Por eso los pisos se abren y los muebles se rajan. También enseñamos a reconocer la madera seca y hacemos verificación de humedad.

No conozco muchos carpinteros puntuales. Espero que esto los ayude a cambiar. ¿Apoyan a exportadores?
Sí. Hacemos tratamiento técnico a las parihuelas. Internacionalmente se exige ese tratamiento contra hongos e insectos. También tenemos una planta piloto, pero no la usamos para producir muebles sino para que las empresas conozcan la tecnología y, luego, la adquieran por su cuenta. Y promovemos el uso de especies alternativas.

¿Cuáles son?
Hay como 20 especies comerciales: caoba, cedro, tornillo, capirona, shihuahuaco, etc. Estamos tratando de introducir otras alternativas, como la catahua, que aquí se usa, generalmente, para embalajes y encofrados, pero que en otros países es de exportación, para puertas y muebles. Aquí no se sabe trabajar bien. Siempre decimos que en el Perú no hay madera mala sino mal trabajada.

¿Las especies comerciales peligran?
Sí. Y, además, elevan los costos de la producción. Una madera alternativa puede costar menos de la mitad. Lo que hay que hacer es aprender a trabajarla para obtener buenos resultados. Aquí ofrecemos servicios diversos, entre ellos el de espiga y escoplo, que sirve para hacer uniones. Tenemos una máquina que hace 600 por hora. A un operario le toma un día hacer mil. Vamos a estrenar una ruteadora y vamos a tener un laboratorio de fatiga sobre mobiliario. Esto puede servir para garantizar la calidad de los muebles de madera contra los de plástico. Quien quiera mejorar sus procesos puede venir aquí.

¿Cómo llegó a este trabajo?
Soy ingeniero forestal, estudié en la Universidad Agraria. Mi primer trabajo fue en una mina en actividades complementarias a la extracción.

¿En una mina?
Sí. Estuve el tiempo suficiente para no volver. En una mina, el hombre es el más macho y nadie puede saber más que él. Después trabajé con industriales. He sido gerente de la Confederación Peruana de la Madera. Ahí aprendí muchísimo. He trabajado en una fábrica de muebles.

¿Es posible industria sin depredación?
Claro. Trabajé en la World Wildlife Fund (WWF), en certificación forestal: mecanismos que garantizan el uso sostenible del bosque.

Ha recorrido todo el circuito.
Todo el proceso productivo porque también trabajé con comunidades en Bolivia. Lo que hay que considerar es que este rubro requiere grandes inversiones que tienen que ser sostenibles y no inmediatistas. Hablamos de 20 a 40 años de proyección. Con esa seguridad se puede hacer un manejo sostenible.

¿Y hay problemas en la industria maderera equivalentes a los generados por la minería informal?
Sí, generados por el extractor ilegal. Los bosques son tan grandes y tan tupidos que no hay manera de controlar un bosque de miles de hectáreas. Uno no se entera de que le están talando sus árboles hasta que se encuentra con el talador, porque lo único que avisa es el ruido de la motosierra. Si, por lo menos, hubiera estabilidad jurídica para botarlos, eso cambiaría.

Tengo entendido que hay mercados ilegales de madera.
Sí. El mercado ilegal de caoba paga muchos miles de dólares. La madera tiene que salir por carretera. Podría controlarse. El problema es que todo tiene su precio. Y ya hay otras maderas que están empezando a venderse ilegalmente. Son trabajos de hormiga, y la selva es muy grande para controlarla toda.

No hay comentarios:

DESTACADO

Javier Villanueva - el caso de la Fiscalia

09-02-2024 link   De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organ...

Temas populares