Ir al contenido principal

¿BEBES CERVEZA REGULARMENTE? TOMA EN CUENTA ESTAS RECOMENDACIONES


EL COMERCIO NOVIEMBRE 8, 2011

¿Bebes cerveza regularmente? Toma en cuenta estas recomendaciones

La popular bebida contiene gran cantidad de calorías, su consumo sin control podría hacernos caer en sobrepeso

(KJ/Flickr)
La mayoría de personas alguna vez tomó un vaso de cerveza, ya sea en una celebración o porque se le antojó hacerlo. Sin embargo, sabe cuánto afecta al organismo su consumo excesivo.

Para explicar el panorama, la nutricionista Pamela Rojas detalló para la web La Nación algunas cosas que debes saber antes de beber cantidades regulares de cerveza.

CANTIDAD DE CALORÍAS
Una lata de 350 ml. de cerveza contiene 150 calorías. Si bebemos tres latas, entonces habremos consumido 450 calorías en un par de horas, esto debemos tenerlo en consideración ya que nuestro cuerpo debe ingerir alrededor de 2 mil caloría al día. Si bebemos en exceso podríamos caer en sobrepeso.

DOSIS DIARIA
¿Cuánta cerveza debemos beber al día? La nutricionista explicó que al no tratarse de un alimento, no existe una recomendación de consumo. Sin embargo, indicó que la dosis máxima debería ser una lata (para una mujer) y dos (para un hombre). Aquellas personas con los triglicéridos elevados y el hígado grasoso no deben consumir alcohol.

NO BENEFICIA LA SALUD
Recuerde que desde el punto de vista médico, la cerveza no beneficia en nada al organismo. Al contrario, su consumo elevado multiplica por dos el riesgo de padecer cáncer de estómago, según una investigación de la Unidad de Nutrición, Ambiente y Cáncer del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell).

CONSÚMALO SIN ALCOHOL
Es recomendable que opte por beber cerveza sin alcohol (en el Perú habrá que esperar, ninguna marca local la ofrece). Un estudio realizado por María Teresa Hernández, pediatra de la Agencia de Salud de Valencia (España), demuestra que el consumo de dos cervezas sin alcohol al día, aumenta los antioxidantes de la leche materna. En pocas palabras, mejora su calidad nutritiva.

A pesar de tener varios puntos en contra, un estudio presentado en Bruselas, Bélgica, demostró que el consumo moderado de cerveza después de practicar ejercicio físico es tan efectiva como el agua para la rehidratación y la recuperación. En medio de todo, lo más recomendable es tomar con moderación.
____________________________

EL COMERCIO JUNIO 6, 2011

TOMA NOTA: consejos para disfrutar de una cerveza

El olor, la temperatura y el envase son cosas que debes tomar en cuenta al destapar una botella

(Reuters)
A diferencia del vino o el pisco, la cerveza se bebe sin pensar. No la sometemos a protocolos de cata (aroma, color y cuerpo). Generalmente cuando tomamos una cerveza utilizamos el sentido del gusto y nada más, dejando de lado uno igual de importante: el olfato.

Según cuenta Ray Daniels, un experto cervecero de Chicago, “cada cerveza tiene una historia. Sensaciones que debemos aprender a conocer. Al igual que un vino, la cerveza también debe disfrutarse al máximo”, comentó en la web estadounidense Salon.

“El 85% de lo que describimos como sabor es en realidad aroma”, dice Daniels. “La nariz es un órgano tan importante puede procesar cientos de compuestos químicos en la cerveza de malta, lúpulo, levadura y especias. En cambio la boca puede manejar sólo cinco: amargo, dulce, salado, amargo y umami ”.

TIPS
Greg Engert, un importante sommelier estadounidense, señala que las bebidas preparadas de forma artesanal no tienen comparación con las industrializadas. Existen marcadas diferencias en cuanto a la riqueza del sabor y aroma del líquido.

El experto recomienda oler la cerveza previamente, al punto de introducir levemente la nariz en la espuma. La Temperatura es también un elemento a tomar en cuenta. “Debe tomarse entre 5 y 9 grados, pero nunca muy helada porque de esta forma se pierde el sabor. Solamente las bebidas malas se tomaban heladas”.

En el blog chevestuff, Javier Sánchez indica que la cerveza debe tomarse en vaso de vidrio. “El vidrio no guarda olores ni sabores que contaminen lo que vamos a beber. Es importante que no congelemos el vaso”.

“Al servir tu cerveza en el vaso, procura dejarle dos dedos aproximadamente de espuma. Aunque la espuma en sí no contribuye al sabor, sí funciona como capa protectora para conservar los aromas y sabores dentro del recipiente. Si bebes de la botella, tómala por el cuello para que no se caliente tan rápido por el calor de la mano”, señaló.
___________________________

EL COMERCIO MAYO 26, 2011

Crónica cervecera: una bebida fermentada en las mesas de Europa

Junto al vino es uno de los licores más consumidos del mundo. Sin embargo, en esta parte del continente su fama no tiene comparación

(Foto: Reuters)
Madrid (EFE). Sin contar a quienes son abstemios o, por el contrario, capaces de acompañar la comida con alcoholes destilados de alto grado, la mayoría de la gente elige una bebida fermentada: vino, cerveza, sidra… Generalmente, suele ser una de las dos primeras.

Así que ¿vino o cerveza? Un ciudadano de la ribera norte mediterránea preferirá casi siempre la bebida emblemática de ese mar, de esa cultura, de esa gastronomía: el vino. Un anglosajón, un centroeuropeo, un escandinavo, quizás elija la cerveza. Pero lo suyo es que ambas bebidas tengan su lugar en la mesa en todo el mundo.

Al europeo del sur le costó trabajo aceptar la cerveza: era cosa de alemanes, de flamencos. Los autores españoles del siglo de Oro, como Lope o Cervantes, se hicieron eco de lo poco que agradaba a los soldados destinados en Flandes beber cerveza, y de cómo añoraban los vinos de España. Fue el emperador Carlos, acostumbrado en su juventud a ella, quien impulsó la elaboración de cerveza en España.

Hoy, el español bebe bastante más cerveza que vino pero, en general, sigue sin tomarla muy en serio. Bebe cerveza, bien fría, para calmar la sed. La ve más como un refresco que como una bebida alcohólica capaz de ocupar un sitio en la mesa, a la hora de comer. Se equivoca, desde luego.

BUENA COMPAÑÍA
Hay cosas que admiten bastante mal el vino, pero que se llevan más o menos bien con la cerveza. Todo lo avinagrado va mejor con cerveza: el vinagre, no lo olvidemos, es algo así como el “cadáver” del vino, que al morir convierte su alcohol etílico en ácido acético. Nadie está a gusto con un cadáver, y menos con un anticipo del propio.

Pues eso le pasa al vino con el vinagre, así que no hay vino que vaya con una ensalada -en realidad, con las ensaladas más normales no va bien más que el agua- o con un escabeche… con la única excepción, quizá, de un buen blanco fermentado en barrica. Pero mejor una cerveza con algo de cuerpo.

La cerveza más normal, la lager, es muy buena compañera de muchos mariscos, y perfecta para escoltar alguna de esas maravillosas conservas de pescado o marisco: unos mejillones en escabeche, unos berberechos, unas sardinillas pero, sobre todo, unos buenos lomos de anchoa en aceite de oliva: parecen hechos la una para los otros, es una combinación perfecta, que ya placía al citado Carlos I de España y V de Alemania, pese a que pagaba sus festines con fuertes ataques de gota.

Y no hay nada como una buena stout negra, tipo Guinness, para solemnizar la “segunda vuelta” de un roast-beef, frío, en láminas más finas, con encurtidos y mostazas. El plato pide esa cerveza: los dos últimos elementos son, ellos también, poco amigos del vino.

La cerveza, si se le otorga la consideración que merece, puede ser, de hecho lo es, una excelente compañera en la mesa. Pero ni ella debe llevarnos a olvidar el vino, ni éste a despreciar la cerveza: hay sitio para los dos.
_________________________
EL COMERCIO ENERO 30, 2011

Conozca las cervezas más raras del mundo

¿Se imagina una bebida de leche, tomate o con sabor picante? Algunas empresas lanzaron insólitas versiones para sus clientes

La cerveza es desde hace mucho una bebida que se vende como pan caliente. Dada su popularidad, muchos productores han lanzado insólitas versiones con sabores sumamente extraños e impensados.

Cerveza de leche. A los dueños de la cervecera Abashiri de Japón se les ocurrió producir este singular sabor para aprovechar el excedente de leche de la región Hokkaido. Bilk es el nombre de la bebida que lleva levadura de cerveza y lúpulo de leche.

Cerveza de chili. Original de México en donde a casi todos los alimentos se le agrega picante. Chili Beer es una cerveza artesanal rubia que se envasa en una botella con un chili serrano para su fermentación.

Cerveza sabor a carne. Debe ser una de las más raras creaciones de la industria cervecera, tome nota: no tiene alcohol, tiene sabor a carne y es para perros. Si leyó bien, la bebida fue pensada parar canes y aunque usted también la puede consumir cuesta cuatro veces más que una cerveza común y corriente. Se llama Kwispelbier y es original de Holanda.

Cerveza de tomate. Una creación de Budweiser para el mercado mexicano en Estados Unidos. Clamato es un mix de jugo de tomates y de almejas con muy poca graduación alcohólica.

Cerveza de Plátano. Cerveza elaborada con un jugo fermentado de sorgo y plátanos, y un 5,2% de graduación alcohólica. Pese a su rara composición ganó algunos premios en el Reino Unido.

Cerveza de Yerba mate. Se llama Ilex y es original de Brasil. Se elabora con fermento de yerba mate, lúpulo, agua mineral y un blend de maltas de cebada importadas.
_____________________________

EL COMERCIO ENERO 12, 2011

La "panza chelera" es un mito

Siempre y cuando se beba con moderación, la cerveza no provoca aumento de masa corporal ni acumulación de grasa en la cintura

(Foto: Reuters)
España (EFE). El modelo de hombres o mujeres con vientres sobredimensionados es propio de la cultura anglosajona, donde se ingieren grandes cantidades de cerveza y comida rica en grasas saturadas con una actividad física casi nula.

Sin embargo, investigadores del Colegio Oficial de Médicos de Asturias aseguraron un consumo moderado de esta bebida, de hasta medio litro diario, asociado a una dieta como la mediterránea, no provoca aumento de la masa corporal ni acumulación de grasa en la cintura y reduce el riesgo de diabetes e hipertensión.

El ensayo, realizado sobre una muestra de 1.249 participantes -hombres y mujeres mayores de 57 años que por la edad tienen un mayor riesgo cardiovascular- ha confirmado la hipótesis de que la cerveza es saludable, según sus autores.

Las personas que participaron en el estudio se alimentaron con una dieta mediterránea acompañada por cerveza en cantidades de entre un cuarto y medio litro por día. Ellos “no solo no han engordado, sino que en algunos casos han bajado de peso”, indicaron los científicos.

La dosis recomendada por los médicos es de dos vasos diarios para las mujeres y de tres para los hombres, con comidas equilibradas y siempre que las personas realicen una vida normal, con algo de ejercicio.

DONES Y CARÁCTERÍSTICAS
La cerveza es una bebida fermentada que recibe las propiedades alimenticias de los cereales con que se produce, igual que el vino las de la uva, o la sidra las de la manzana, según explicó la doctora Rosa Lamuela, del departamento de Bromatología y Nutrición de la Universidad de Barcelona.

Esta bebida aporta una cantidad de ácido fólico, vitaminas, hierro y calcio mayor que otras, y provoca un efecto protector sobre el sistema cardiovascular.

Los bebedores de cantidades normales de cerveza presentan una menor incidencia de diabetes mellitus e hipertensión, y un índice de masa corporal inferior. Además, estas personas “manifestaron consumir una mayor cantidad de verduras, legumbres, pescado, cereales y aceite de oliva y realizar una mayor actividad física”, indicó Ramón Estruch.

El patrón alimentario de los bebedores españoles, aseveró el médico, “dista mucho del patrón del mundo anglosajón, donde impera el modelo Múnich, en el que se beben grandes cantidades, prácticamente sin moverse del sitio, comiendo patatas fritas y embutidos”.

La investigación también ha revelado que los participantes que bebían cerveza de forma moderada referían un consumo más elevado de proteínas y carbohidratos, incluida la fibra, que los no bebedores.
___________________________________

PERU 21 SETIEMBRE 24, 2010

Cuando beber cerveza no hace daño

Un estudio revela que bebedores moderados tienen menores riesgos cardiovasculares. En exceso no es beneficiosa, pero tiene sus ventajas.

La cebada protege de males cardiovasculares. (USI)
Siempre se recuerda las consecuencias negativas del consumo excesivo de cerveza: cirrosis, problemas en el corazón y en el sistema nervioso, además de ser causante de esa molesta pancita. Sin embargo, si se bebe moderadamente, puedes proteger tu organismo sin problemas.

Un reciente estudio del Hospital Clínic, de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Salud Carlos III de España revela que su consumo puede tener efectos positivos en relación con las enfermedades cardiovasculares, que afectan el corazón y los vasos sanguíneos.

Asimismo, se comprobó que los participantes que beben cerveza mantienen un nivel más elevado de proteínas y carbohidratos. Incluso, presentaron un índice de masa corporal menor que las personas no consumidoras.

LO POSITIVO. Según la investigación, quienes incluyen la cerveza en su dieta –sin exagerar en la cantidad– se ven poco afectados por males como la diabetes mellitus (de tipo 2) e hipertensión.

Rosa María Lamuela, profesora del Departamento de Bromatología y Nutrición de la Universidad de Barcelona, explicó que estas personas también tienen menor incidencia en perfiles lípidos con elevación de HDL-colesterol (colesterol bueno) y presentan una disminución del perfil LDL-colesterol (colesterol malo). Recuerda que las personas adultas y sanas podrán ser beneficiadas con esta bebida y otros ingredientes naturales.
________________________________

PERU 21 JULIO 27, 2010

Limeños gastan más de S/.30 en cerveza por semana

Una encuesta revela que tanto los hombres como las mujeres pueden consumir las mismas cantidades de licor.

Un tercio de los peruanos gasta entre 30 y 40 soles como mínimo. (USI)
En Lima hay una extendida cultura cervecera, según se desprende de una encuesta realizada por la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) que señala que la mayoría de limeños puede gastar entre 30 y 40 soles como mínimo los fines de semana en consumo de cerveza.

“Casi un tercio de los limeños consumen cerveza los fines de semana, llegando esto a representarles un gasto de S/. 40 en cada una de estas salidas. Hay que tener en cuenta que el consumo es repartido entre las personas que forman parte de un grupo. Son cinco o siete personas, cada una de las cuales gasta la misma cantidad”, explica Jaime Briceño, coordinador de la Carrera de Marketing a Gestión.

El estudio también revela que es indistinto el sexo de la persona a la hora de consumir una bebida alcohólica, ya que tanto hombres como mujeres pueden beber las mismas cantidades. Lo que sí influye en este caso son los niveles socioeconómicos.

Pese a esto existe una mayor tendencia en las mujeres a optar por otro tipo de bebidas (los tragos cortos o el vino). Por su parte, los hombres básicamente se inclinan por consumir cerveza, independientemente del nivel socioeconómico en que se encuentran.

Respecto a la edad de iniciación en el consumo de bebidas alcohólicas, lo que se ha encontrado es que la mayoría de los encuestados empezó a consumirlas antes de ser mayor de edad (desde los 14 años en promedio).
_______________________

EL COMERCIO MAYO 27, 2010

La cerveza: ¿una bebida para embriagarse o para refrescarse?

Por ejemplo, para los alemanes se trata de lo primero; mientras que, para los españoles o italianos, es lo segundo

Madrid (EFE). La cerveza, como si duda saben muchos de ustedes, es el resultado de la fermentación alcohólica de diversos tipos de cereales, predominantemente la cebada, con la adición de algunos otros ingredientes, el más notorio de los cuales es el lúpulo, responsable del sabor más o menos amargo de la bebida.

Se trata, sin duda, de la bebida alcohólica más consumida en el mundo, y también es la más antigua: en la Mesopotamia de Hammurabi, como en el Egipto de Keops, era una bebida popular, en tanto que el vino se reservaba a las clases poderosas, un poco como cuenta Orwell en “1984”.

Hay dos actitudes contrapuestas frente a la cerveza: la de los latinos y la de los no latinos. Me explico: La bebida más extendida en la cuenca mediterránea ha sido, tradicionalmente, el vino, que es uno de los símbolos, con el pan de trigo y el aceite de oliva, de la cultura gastronómica que heredamos de griegos y romanos.

Naturalmente, la vid es una planta que tiene su hábitat perfecto en esas latitudes; no así en otras partes de Europa, donde los cereales dominantes eran la cebada y el centeno y no se daban bien ni el olivo ni la vid.

Podríamos diferenciar en este terreno dos Europas: la del vino, el pan de trigo y el aceite de oliva, al Sur; y la del pan de centeno, la cerveza y las grasas animales, en el resto del subcontinente.

Curiosamente, mientras Roma dominó el mundo occidental, los naturales de países de la segunda categoría se aficionaron a los gustos romanos, que hubieron de abandonar cuando la caída de Roma trajo consigo el abandono de una muy eficaz red de comunicaciones.

Unos mil años después, la Europa del Sur -la del vino- se mantuvo mayoritariamente fiel a la iglesia de Roma, mientras que la Europa de la cerveza abrazó con más entusiasmo la reforma protestante… con su carga de puritanismo y desconfianza hacia todo lo placentero.

LA DIFERENCIA
El hecho es que un alemán, o un sueco, entiende que la cerveza es una bebida alcohólica con la que se embriagan. Mientras que un español o un italiano, aun sin ignorar que la cerveza contiene alcohol y aceptando que puede emborracharse, la considera, más que nada, una bebida que refresca, que entra muy bien en verano, que calma la sed. Claro, ahí está el peligro, porque las consecuencias de una ingesta excesiva de cerveza son iguales en Madrid o en México DF que en Fráncfort o Copenhague.

De ahí el éxito de esas cervezas light a las que llamamos, ya hemos visto que no con total exactitud, “sin alcohol”. La verdad es que al principio los aficionados a la cerveza las miraron con desconfianza, pero hoy han mejorado mucho y resultan muy agradables… y mucho menos peligrosas para quienes seguimos bebiendo cerveza más que nada para refrescarnos, para calmar la sed.

Otra cosa son las llamadas “cervezas 0,0”, que, en efecto, no tienen ni rastro de alcohol. Pero tampoco son exactamente una cerveza, sino otra cosa. Como otra cosa, y bien distinta, es la próxima que se anuncia: el vino sin alcohol.

Para usted, ¿la cerveza es una bebida refrescante?
____________________________
EL COMERCIO MAYO 24, 2010

Cristal es la cerveza más consumida por los peruanos, según estudio

Un 60,1% de los peruanos prefiere al buque insignia de la Backus, seguido de Brahma con el 21,1% y Cusqueña con 16,7%, de acuerdo a una investigación de Arellano Investigación y Márketing

Cristal, el buque insignia de Backus, continúa siendo la marca más recordada y consumida por los peruanos, según un estudio nacional de Arellano Investigación y Márketing. La marca aparece con el 60,1% de la preferencia en el consumo.

Pero mantenerse como la líder no ha sido una tarea sencilla. La competencia en el sector se ha vuelto más intensa con el ingreso de nuevos jugadores y la subsidiaria de Sab Miller se ha visto obligada a concentrar todos sus esfuerzos en renovar sus marcas tradicionales (con cambios de imagen) e introducir nuevos productos (con ediciones limitadas como Cusqueña Trigo).

Para Mauricio Andújar, director de la agencia de publicidad A1 Perú, es lógico que Cristal siga siendo líder absoluto de la categoría, pues el concepto y los mensajes expuestos a través de su comunicación son masivos y se cuelga de atributos (fútbol) e insights (los personajes) que llegan a enganchar al público que más consume cerveza.

En el segundo lugar, aunque un poco más lejos de Backus, se coloca Brahma. Un 21,1% afirma que la consume. Manuel Rangel, gerente de márketing de Ambev Perú, se muestra satisfecho con lo logrado hasta el momento. Y es que en Lima (donde para el ejecutivo se realiza la verdadera competencia ), según datos de CCR, Brahma alcanzó una participación de entre 10% y 11%, cifra que la coloca cada vez más cerca, de Pilsen, otra de las marcas tradicionales de Backus.

“La competencia se mantiene como la líder, es cierto. Sin embargo, en pocos años de participación hemos logrado estar encima de Cusqueña y muy cerca de Pilsen”, dijo. Incluso, añadió, que el éxito de su marca también puede medirse en el canal de supermercados, donde se colocarían apenas a dos puntos por debajo de Cristal (25%). “Este canal representa entre el 5% y 6% de las ventas de la industria, pero nos da una idea de cómo se comporta la demanda cuando las condiciones de competencia son parejas”, dijo.

AVANCE DE BARENA
Una sorpresa del estudio es el avance logrado por Barena, que reemplazó en el sexto lugar de las preferencias a Franca de la familia Añaños , lo que demuestra que la estrategia de emparcelamiento (que permite colocar un producto por segmento) emprendida por la subsidiaria de Sab Miller en los últimos años rindió sus frutos. “La estrategia de Backus ha sido lógica y correcta. Ha sabido posicionar cada una de sus marcas al momento del consumo del producto”, añadió Andújar. Sin embargo, en vez de sentarse a celebrar, deberá seguir apostando por la innovación, pues empresas —como Aje— que parecen haber estado dormidas acaban de retomar sus anuncios publicitarios. Y jugadores como Ambev, se alistan a lanzar intensas campañas promocionales para aprovechar la fiebre del Mundial Sudáfrica 2010 que, sin duda, contribuirá a incrementar un consumo per cápita, que apunta a seguir creciendo cada vez más.
_________________________

EL COMERCIO MAYO 21, 2010

Nuevo impuesto a la cerveza afectaría competencia en el Perú

Según Macroconsult, Backus concentraría el 96,6%. Consultora afirma que cervecera Ajeper saldría del mercado

(Foto: El Comercio)
Por: Alberto Limache Ramírez

La propuesta de modificación en la aplicación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) en las bebidas alcohólicas podría afectar la competitividad en el sector cervecero, concluye un estudio de Macroconsult que fue difundido ayer.

Dicha propuesta, planteada por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) al presidente Alan García, sugiere el cambio en la aplicación ad valórem del ISC de 27,8% sobre el precio sugerido de los licores.

En su reemplazo, se ha propuesto la aplicación de un impuesto específico en soles por litro producido de la bebida alcohólica.

Sin embargo, Ambev Perú advirtió que esta modificación afectaría la competencia lograda en el mercado de cervezas del país.

MERCADO RESENTIDO
El estudio de Macroconsult sostiene que esta medida afectará el equilibrio de precios y participaciones de mercado actual.

Esta investigación considera que el líder del mercado, Unión de Cervecerías Backus & Johnson (UCB&J), podría bajar su precio, que hoy está en S/.3,69, luego de que se aplique el cambio en el ISC. En este caso, la participación del líder pasaría de 88% a 96,5%.

Ello porque las otras dos empresas no podrían bajar el precio, debido al nuevo impuesto. Así, la participación de Ambev Perú se reduciría de 8,5% a 3,5%. Ajeper, que tiene 3,5%, podría salir del mercado.

Élmer Cuba, director de Macroconsult, sostuvo que los productores de cerveza tendrán que absorber gran parte del pago de este impuesto. Esto afectaría sus márgenes y propiciaría el cierre de uno de ellos.

“Estas compañías solo pudieron entrar y mantenerse en el mercado peruano a través del precio. Si pasamos a aplicar el ISC específico, esas empresas no podrían competir con mejores precios”, sostuvo.

Sin embargo, más allá del estudio, Cuba admitió que se requieren modificación al sistema tributario. “Puede pagar más impuestos la bebida que tiene más alcohol, pero no podemos afectar la competencia en la industria”, recalcó.

POSICIÓN CONTRARIA
La posición opuesta en este tema la lidera Apoyo Consultoría. Geoffrey Cannock, gerente del Área de Economía Aplicada de esa entidad, se mostró a favor de un ISC específico, debido a que sería más eficiente para inhibir el consumo irresponsable de bebidas alcohólicas.

“Lo correcto es aplicar el impuesto específico, que ataque directamente al elemento nocivo: el alcohol. Esto no tiene nada que ver con la competencia en el mercado de cervezas”, sostuvo.

Cannock comentó que, en el Perú, el 30% del mercado de bebidas alcohólicas es atendido por informales. “Es correcto decir que cuando se pasa de un sistema ad valórem a uno específico, tal vez se afecte a las cervezas más baratas, porque el precio relativo cambiará. Pero desde el punto de vista de política, se tiene un objetivo de salud”, señaló.

PRECISIONES
Análisis diferentes
UCB&J encargó a Apoyo Consultoría la elaboración de un estudio para analizar los beneficios del cambio de aplicación del Impuesto Selectivo al Consumo.

Ambev Perú encargó a Macroconsult una investigación para determinar el impacto cuantitativo y cualitativo de la modificación de este impuesto en el sector cervecero.
_________________________

EL COMERCIO MAYO 17, 2010

Brahma empata con Pilsen en el segundo lugar de ventas de cerveza en Lima

A nivel de supermercados, la cerveza de Ambev pelea de cerca el primer lugar de ventas con Cristal

El Perú consume anualmente 12 millones de hectolitros (1 hectolitro= 100 litros) y la torta se ha repartido en los últimos meses con mayor ganancia de la marcas nuevas.

De hecho, el gerente general de Ambev, Cristiano Sampaio, declaró al diario Gestión que su marca Brahma tuvo solo en marzo un participación del 11% del mercado limeño, casi a la par con Pilsen (12%) aunque aún muy lejos de Cristal (62,2%).

Sin embargo, apunta, Pilsen llega al 83,7% de puntos de venta en Lima y Brahma solo al 61%, aspecto que pesa en la corta diferencia. Aun así, la de Ambev le pisa los talones a Cristal en sus ventas en supermercados -23,8% a 25%-. Asimismo, Sampaio destacó la preferencia de consumidores de entre 18 y 40 años, donde logran una participación del 39,3%.
_________________________
EL COMERCIO MAYO 15, 2010

Guerra entre empresas podría aumentar el precio de la cerveza

El ISC no se aplicaría al precio sugerido sino al volumen producido. Proyecto evaluado por el MEF no tiene el apoyo de todos los productores

Por: Alberto Limache / Alberto Villar

Un enfrentamiento ocurrido hace cuatro años se ha reeditado en la industria cervecera del país. Una propuesta para modificar la aplicación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) en las bebidas alcohólicas ha generado posiciones encontradas entre las empresas de este sector. (Vea infografía ).

Por un lado, la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston (UCPB&J ) está impulsando el cambio en este tributo, que hoy se aplica bajo un esquema ad valorem, es decir, gravando en 27,8% el precio sugerido al público por cada botella.

Según propone un estudio elaborado por Apoyo Consultoría para esta compañía —al que este Diario accedió—, el ISC debería aplicarse bajo un sistema específico. Es decir, una cifra fija en soles por cada litro de licor producido.

La iniciativa, según el documento, busca mejorar la recaudación y eficacia en la aplicación del impuesto que, por su naturaleza, debe limitar la nocividad asociada al consumo de bebidas alcohólicas.

SECTORES DE MENOS INGRESOS
La propuesta indica que el esquema ad valorem afecta más a los sectores de menores ingresos que consumen estos productos, quienes pagan más impuesto por litro de alcohol consumido.

Para explicar ello, el estudio puso como ejemplo que los sectores con menor poder adquisitivo son los principales demandantes de cerveza (que posee 5% de alcohol) pero consumen menos whisky y vodka (40% de alcohol cada uno). En una celebración, esos consumidores beben más botellas (y pagan más ISC) de cerveza que los sectores A y B que, en una situación similar, consumirán menos botellas de whisky o vodka.

PRESENTACIÓN
La propuesta fue presentada el pasado 10 de mayo por el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Pedro Olaechea, al presidente Alan García . Incluso, la ministra de Economía, Mercedes Aráoz , admitió que su despacho ya inició la evaluación de dicha propuesta. Sin embargo, esta ha generado ya el rechazo de los otros productores nacionales de cerveza.

IMPACTADOS
Cristiano Sampaio, gerente general de Ambev Perú (productora de Brahma y Zenda), afirmó que, de aprobarse la modificación, se atentaría contra la competencia en el mercado de cerveza, donde hoy compiten con UCPB&J y Ajeper (Franca y Caral).

“Yo me he enterado por la prensa de esta iniciativa y estoy de acuerdo con que se ataque a la informalidad y la evasión. Pero en lo concerniente al impacto en la industria de la cerveza, estoy totalmente en contra”, afirmó.

Agregó que Ambev Perú encargó a la consultora Macroconsult evaluar el impacto de la norma. Este estudio, que la próxima semana será expuesto a la ministra Aráoz, sostiene que las cerveceras pequeñas serán impactadas.

“Según el estudio, un ISC específico a las cervezas más baratas nos obligará a subir precios y perder mercado o a solventar el nuevo esquema de pago sin tener rentabilidad. En ambos casos se afecta la competitividad”, sostuvo.

Sampaio mostró su molestia porque el presidente de la SNI mostró su apoyo a esta iniciativa sin contar con la opinión de su compañía. Trascendió que representantes de Ajeper expresaron también su molestia. “Sin embargo, ya hemos expuesto nuestra posición y creo que hemos sido entendidos”, precisó Sampaio.

La gerenta general de Cómex Perú , Patricia Teullet, indicó que en la mayoría de países del mundo se maneja el ISC específico. “El ISC ad valorem no es recomendado por la OMS, porque el alcohol hace daño a la sociedad y el impuesto lo que hace es compensar de alguna manera ese riesgo”.

EL DATO
Versión de Backus
Voceros de Backus indicaron que la empresa no se pronunciará sobre el impacto del ISC en el sector cervecero porque esta medida se aplica a todas las bebidas alcohólicas.
___________________________
EL COMERCIO FEBRERO 4, 2010

¿Sabe usted cómo se convierte el agua y la malta en cerveza?

Un maestro cervecero nos explica cómo se prepara la cerveza de manera artesanal

Hugo Aldón lleva más de treinta años en la industria cervecera como ingeniero de planta. Hace algunos años se animó a preparar su propia cerveza y a dictar un curso -el único en su tipo en Latinoamérica- a los alumnos de Le Cordon Bleu sobre esta bebida.

En la cebichería De Tomás, donde vende y marida cervezas artesanales con comida marina, el brewmaster ha instalado tres tanques o pailas, como mostró a elcomercio.pe.

En la primera paila, se calienta el agua para las distintas etapas: primero se necesita a 54 grados, luego a 78. El agua ayuda en la conversión del almidón en azúcar.

La segunda paila es de maceración, donde se convierten los almidones insolubles en almidones solubles y las proteínas no coagulables en coagulables. Aunque pueda sonarnos a chino, son esas proteínas las que sirven como nutrientes en la levadura para tener una buena espuma en el proceso.

La tercera paila es la de mosto o hervido. Se recolecta todo el mosto obtenido y se lleva a hervir durante 90 minutos. La intención es estabilizarlo. El lúpulo, que le da el amargo típico a la cerveza, se agrega en este momento. Este se elije según el tipo de cerveza que se esté preparando, puede ser amargo, aromático o aromático-amargo.

TIEMPO AL TIEMPO
El proceso total en las pailas demora ocho horas. Luego se lleva a los tanques de fermentación y maduración. La cerveza se queda ahí durante cuatro días, para transformar esos azúcares en alcohol. La que prepara el ingeniero Aldón contienen entre 4,5 y 6 grados de alcohol, como las hechas a nivel industrial.

Este líquido todavía debe madurar durante siete u ocho días más. Así se fija el gas carbónico, ese que es tan rico sentir en el paladar. Luego se filtra y se almacena en barriles o botellas.

Las cervezas siempre tienen como base la malta clara. Para obtener distintos tipos puede añadirse malta caramelo, malta munich, malta chocolate, malta de trigo o malta de trigo tostada.

En la cebichería De Tomás se pueden encontrar hasta 12 tipos de cervezas: pale, porter, stout, cerveza de Navidad (contiene especias), cerveza de limón, cerveza de fresa, de menta, imperial (stout con algarrobita) y alemana dunkel. “La gente pide una ronda de varias muestras y luego escoge, generalmente, la pilsener, la de limón, la de menta, la porter y la de algarrobina”, cuenta Aldón.

CÓMO DEGUSTAR UNA CERVEZA
Estamos tan acostumbrados a saciar la sed con la chela que pocas veces nos detenemos a admirar tan noble bebida. El experto recomienda empezar por los ojos. Constatar que la espuma de la cerveza sea estable, compacta. “La claridad del líquido dice mucho de la calidad de la filtración”, añade.

El siguiente paso es acercar la nariz a la cerveza y agitar levemente el vaso. Así no solo se levantan los perfumes, sino los aromas que no deberían estar allí, como el de huevo podrido, así podemos conocer su calidad. Aldon aconseja aspirar suavemente “para ver los aromas que estén presentes, como la malta y el lúpulo”.

La próxima vez que se tome una cerveza no dude entonces de tomarla con calma y, si se anima, en elegir una artesanal.
_________________________
EL COMERCIO ENERO 24, 2010

La cerveza en lata cumple 75 años

El invento más práctico de la industria cervecera celebra hoy 75 años de creación

Washington (DPA). Allí está ella: fresca, rubia y para abrir tirando de un aro. Logra hacer que a uno se le haga la boca agua y se convirtió en la sensación de la noche a la mañana. Se trata de la lata de cerveza, que hoy cumple 75 años desde que salió al mercado en Estados Unidos.

LA SED Y LA NECESIDAD
Un cervecero que emigró de Alemania fue el creador de la lata para la cerveza. Gottfried Krueger la abrió en Richmond, en el estado norteamericano de Virginia, lejos de su cervecería.

Krueger, quien llegó a Estados Unidos con 16 años calzando zuecos, quería ir sobre seguro. “Si las personas no adoptaban su idea, el daño a su imagen no debía afectar a su cervecería, sino esfumarse en cualquier lugar”, dijo Kevin Logan del Museo de Latas de Cerveza en East Taunton, Massachusetts.

Pero las “Krueger Breweries” lograron escribir en Newark, en el estado de Nueva Jersey, una historia exitosa.

UNA IDEA BRILLANTE
Además de la bebida, allí también maduró el plan de hacer un envase práctico para la cerveza. Hasta entonces, a las cervecerías solo les convenía vender sus botellas en un radio de 50 kilómetros, para poder hacerlas rellenar de nuevo por el productor.

En cambio, las latas se podrían vender en todas partes y en un camión cabían casi el doble que botellas. “Lo mismo vale para la nevera”, dice riendo el curador del museo.

Fue una buena coincidencia que la empresa de envases “American Can” estuviera investigando en el mismo sentido. “No fue sencillo, porque por supuesto que no es lo mismo poner guisantes en lata que cerveza”, explicó Logan.

Debido a que la cerveza reacciona con el metal, primero había que desarrollar una capa protectora interna que no afectara al sabor.

También la presión por el gas contenido en la bebida constituía un desafío para los fabricantes de latas. Pero no por mucho tiempo: en 1933, el cervecero Brauer hizo probar por primera vez a dos mil amantes de la cerveza su Krueger’s Special Beer enlatada.

LOS INICIOS DE UNA LARGA HISTORIA
Finalmente, el 24 de enero de 1935 la cerveza en lata llegó al mercado. Y fue un gran éxito: a fines de ese año se habían vendido 200 millones.

“La lata de 0,33 litros se fabricaba entonces con hojalata y pesaba 100 gramos. Actualmente, una lata de cerveza pesa menos de un cuarto de ese peso y en general es de aluminio”, añadió Logan.

Pero la lata no tenía desde el principio la apariencia que tiene en la actualidad. “Las latas de cerveza tuvieron durante un tiempo cuello, como las botellas, y se cerraban con una tapa corona”, indicó el experto.

En 1936 logró hacer el salto sobre el Atlántico y un año después, 23 cervecerías en Reino Unido ofrecían sus productos enlatados.

El diseño moderno lo adquirió mucho después. Originalmente, la lata de cerveza no se abría con una argolla. Antes de calmar la sed, se necesitaba abrir el envase valiéndose de una herramienta. “Una llave con la forma de una torre de una iglesia”, indicó Logan.

Así, el estadounidense Ermal Fraze, que estaba de picnic en 1963 con su familia y carecía de la “llave con forma de torre de iglesia”, se vio obligado a abrir la lata en un parachoques. Y tras tomar un trago se le ocurrió una idea: una tapa con una argolla integrada para tirar.

Fraze patentó su invento y la lata no dejó de cosechar éxitos: actualmente, en todo el mundo las cervezas son vendidas en un 30 por ciento en lata.
_____________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 6, 2009

Beba con responsabilidad: La cerveza disminuye el estrés y mejora el metabolismo

12:43 | Dos latas diarias permitirían liberar menos moléculas responsables de los malestares como la diabetes, reveló un reciente estudio científico.

Santiago de Chile (EFE).. El consumo responsable y regular de cerveza disminuye el estrés y mejora la eficiencia del metabolismo ante dietas ricas en grasa, según un estudio sobre las propiedades saludables de esa bebida presentado hoy en Santiago de Chile.

El estudio demuestra que ratones de laboratorio a los que se les suministra cerveza de forma proporcional al estándar internacional de “consumo responsable” que, según explicaron los investigadores, para una persona adulta es de dos latas o 700 centímetros cúbicos diarios, se estresan menos y metabolizan mejor los carbohidratos.

La investigación, desarrollada entre agosto de 2008 y agosto de 2009, fue realizada en Santiago de Chile por el Instituto de Ciencias de la Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo, encabezada por su directora, Paulette Conget.

Para evaluar el efecto del estrés sobre los ratones, los investigadores administraron a un grupo de animales diez gotas diarias de cerveza (200 microlitros) durante tres meses y medio, mientras que a otro grupo se le mantuvo su dieta normal.

Al ser sometidos a un estrés controlado después de ese período de tiempo, los individuos que habían consumido cerveza presentaron menores niveles de las moléculas marcadoras de estrés, como el cortisol y las catecolaminas, que aquellos que no la habían ingerido.

EFECTOS SOBRE EL METABOLISMO
En tanto, para analizar el efecto sobre el metabolismo, algunos ratones fueron alimentados con una dieta normal (10% de calorías) y otros con una dieta rica en grasa (60% de calorías), y la mitad de los individuos de cada grupo recibió diez gotas diarias de cerveza.

Los ratones que consumieron la dieta rica en grasa y cerveza subieron menos de peso que aquellos que fueron sometidos a la misma dieta pero no ingirieron esa bebida alcohólica, pese a que el acceso al agua y a la comida era libre y su actividad física era la misma.

Así, los animales que consumen cerveza adquieren menos peso por cada caloría ingerida, lo que se asocia a una mejor “eficiencia metabólica” y a un aumento en la sensibilidad a la insulina en los roedores que consumen la bebida de forma responsable y regular.

En cambio, el consumo regular de cerveza, incluso durante diez meses, no alteró el peso de los animales que se alimentaron con la dieta normal.

“Esta investigación da un soporte científico a estudios poblacionales hechos en España, Alemania y EE.UU., donde se muestra que personas que han consumido en forma responsable cerveza desarrollan menos diabetes tipo 2 (caracterizada por una pérdida de la sensibilidad a la insulina)”, explica Conget.

Comentarios

Temas populares

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

Noticia de ultimo minuto INDULTO A ALBERTO FUJIMORI

Recopilamos todo lo acontecido con el proceso del indulto de gracia. Actualizado al 2022. Alberto Fujimori escribió en Twitter “En las primeras horas de esta nueva etapa de mi vida, varios sueños me invaden constantemente y quisiera compartirlos. Anhelo un Perú sin rencores, con todos trabajando por un objetivo superior”, escribió hoy en Twitter.  “Seremos un país en el que se recupere la seguridad y se elimine la violencia. Estas metas se podrán cumplir si los intereses particulares y oportunismos se dejan de lado. ¡Unidos podemos lograrlo!”, expresó en otro mensaje. 2022 - Fuente el comercio El ministro de Justicia, Félix Chero Medina, indicó la posibilidad de que se le otorgue el indulto a Alberto Fujimori por tema de salud. “Respecto al expresidente Fujimori, indistintamente de los apellidos Humala, Quispe o Mamani, todo aquel que reúna correctamente los requisitos para acceder a un beneficio penitenciario o a un indulto se le otorgará”, manifestó el titular del Minjus. Al