COMERCIO 18 de septiembre de 2008
ANALISTAS PREVÉN EFECTOS DE LA BAJA DE LAS MATERIAS PRIMAS
Tras la crisis, la inflación no subirá pero los precios tardarán en bajar
Industriales no reducirían precios por recuperación de márgenes. BCR podría dejar de elevar la tasa de interés, estima Élmer Cuba
Por Elizabeth Cavero
Los precios al consumidor dejarán de crecer en las próximas semanas por la caída de los precios internacionales de los más importantes commodities agrícolas, pero este retroceso no necesariamente se verá reflejado en rebajas, señalaron analistas consultados por este Diario.
"Los precios en Perú no han subido tanto como en otros países de Latinoamérica. Por eso, si las menores cotizaciones se trasladaran, en el Perú ello no tendrá un gran impacto", señaló Pedro Tuesta, de la consultora 4 Cast en Nueva York. "Tampoco me queda claro si los menores precios se trasladarían, pues los márgenes de algunos productores han estado reduciéndose e inicialmente deberán recuperarlos", añadió. Según Tuesta, es posible que Chile y Brasil sí vean rebajas en sus alimentos, pues también han tenido un mayor impacto por las alzas internacionales.
Por otro lado, el economista de la Universidad del Pacífico Jürgen Schuldt dijo que si bien es cierto que los precios internacionales del trigo, el maíz y la soya están cayendo aproximadamente desde mayo, no es posible saber si los industriales trasladarían esos menores precios. "Lo que el doctor Julio Velarde (presidente del BCR, quien pronosticó una inflación cercana a cero en octubre) no contempla es que en nuestro país un oligopolio domina la producción que usa esos insumos. Ellos no necesariamente va a reflejar el precio a la baja, sino que podrían seguir manteniéndolos y en algunos casos, viendo la tendencia de la economía, probablemente suban su margen", afirmó.
Al respecto, Paolo Sacchi, gerente de productos industriales de Alicorp, confirmó que los precios podrían bajar, pero que ello no solo dependerá de una menor cotización internacional del insumo, sino también de la oferta y la demanda. Por la misma razón, precisó, hay productos cuyo precio no ha subido al mismo ritmo de las cotizaciones internacionales. Según Sacchi, tal es el caso de los fideos, en donde el precio del trigo no se ha visto reflejado tan claramente como en el caso de la harina. "También es importante decir que nosotros tenemos inventarios que van de los 30 a los 90 días", señaló. Ello implica que las variaciones de precios podrían trasladarse con un rezago.
Según Schuldt, las autoridades deben seguir haciendo esfuerzos por desacelerar el consumo, especialmente en los sectores A, B y C, cuyo índice triplica el de los sectores D y E. "Creo que más que pensar en contraer el gasto público, que no es muy alto, el Ministerio de Economía debe pensar en una nueva estructura de los impuestos directos: la tasa de 30% no es suficiente", sostuvo.
Por su parte, el economista principal de Macroconsult, Élmer Cuba, dijo que al dejar de subir los precios entre este y el próximo mes (de acuerdo a las proyecciones), el BCR podría revisar su perspectiva en el ajuste de la tasa de interés. "No creo que deba reducirla, porque la tasa de interés ha estado en un nivel bajo respecto al crecimiento de la economía. Pero tal vez podría elevarla un cuarto de punto más y luego dejarla ahí", dijo Cuba, quien añadió que la debacle financiera de esta semana también podría hacer que el BCR cambie su perspectiva de ajuste gradual de la tasa de referencia.
Pero tal como los menores precios agrícolas tendrían un efecto positivo en la inflación, los ingresos en el Perú se verán afectados por los menores precios de los metales. Según Tuesta, el oro podría convertirse en refugio de inversionistas, como ya está ocurriendo (lo que impedirá que el precio caiga drásticamente), pero en general habrá una menor demanda por metales industriales, como cobre, zinc y hierro.
LAS CIFRAS
45,3%
ha caído el precio del trigo desde febrero, luego de llegar a casi US$500 por tonelada.
28,5%
se ha reducido el precio internacional del maíz amarillo duro, cuyo precio ha estado más cercano al del pollo. El precio del aceite, también ha seguido de cerca al de la soya.
58,5%
ha caído el índice de fletes. Una de las causas es la menor demanda de acero de China.
_____________________________
COMERCIO 17 de septiembre de 2008
ES HORA DE ENFRIAR LA ECONOMÍA?
El origen de la inflación
Por Daniel Córdova. Economista*
Durante los últimos meses se ha intensificado el debate acerca de los orígenes de la nueva inflación. Nos habíamos acostumbrado a estar por debajo del 3% anual de incremento de los precios. Ahora nos situamos alrededor del 6%. Lo críticos del Banco Central de Reserva (BCR) insisten en que el ente emisor es el único responsable. El BCR en cambio sostiene que la inflación es importada. Ambas posiciones no son irreconciliables. Lo que sucede es que si les hacemos caso a los críticos, lo que podemos causar es una recesión. Algo absurdo en este momento de nuestra historia económica.
Los críticos del BCR no aceptan la explicación de la inflación importada. La consideran una excusa. Porque saben que la inflación es esencialmente un fenómeno monetario. Si los precios de los alimentos o de los combustibles importados suben, dicen, solo habrá inflación si hay dinero en los bolsillos para comprar los productos más caros. Y tienen razón. El alza de precios que proviene del alza de los precios internacionales se valida porque hay más dinero en los bolsillos. La solución monetaria sería que se seque la liquidez, que se restrinja el consumo haciendo más 'caro' el dinero, que se pare el crecimiento para que baje la demanda y la gente no pueda comprar lo que tiene relación con lo importado.
El dinero en el bolsillo de la gente se origina con la emisión del BCR. Ahí también tienen razón los críticos. Pero en lo que se equivocan es en no hacer una distinción entre la emisión inorgánica, aquella de la pura 'maquinita', y la emisión que resulta de una respuesta a la demanda de dinero. Una demanda que resulta del crecimiento real. Se equivocan entonces en considerar que es viable 'secar' el sistema y con esto reducir la inflación, sin generar un pequeño cataclismo. En otras palabras, saben que un par de aspirinas son buenas para quitar el dolor de cabeza. Pero recomiendan tomar veinte aspirinas para asegurarse de que el dolor de cabeza desaparezca por completo.
La intoxicación motivada por una sobredosis de aspirinas sería el equivalente a una recesión. Y es que restringir drásticamente la liquidez podría generarle problemas innecesarios a empresas viables y a consumidores con capacidad real de pago.
El BCR está subiendo prudentemente sus tasas de referencia. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) está decidido a manejar con mayor severidad el presupuesto. Y la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) ha lanzado el clarinazo de alerta sobre la posibilidad de un sobreendeudamiento, aunque ha tomado medidas algo paternalistas --como el limitarle a la gente el uso de tarjetas de crédito-- en lugar de ajustar por el lado de las provisiones por ejemplo. El manejo económico va en ese sentido en la dirección correcta. El de la prudencia. No el de la ortodoxia exagerada.
Desde inicios de los noventa, el Perú empezó a recuperarse de más de veinte años de parálisis estatista. El control de la inflación fue parte de ese proceso. Y este crecimiento explosivo es parte de dicha recuperación.
El BCR ha logrado que la inflación importada tenga menor efecto en el Perú que en la mayor parte del mundo, sin que la economía deje de crecer por encima del 8% al año.
No estamos frente a un crecimiento de libro de texto. Es un proceso de desarrollo en el sentido shumpeteriano del término: una serie de saltos cualitativos, de apertura de nuevos mercados, de acceso a nuevas formas de consumo, de puesta en valor de activos antes improductivos. Frenar a la mala este proceso para pasar de 6% a 1% de inflación sería una locura.
* Decano de Economía de la UPC
_______________________________
LA REPUBLICA SETIEMBRE 8, 2008
¿Qué hacer para bajar la inflación?
En nuestra edición de ayer, La República publicó la primera parte de una mesa redonda en la que los economistas Bruno Seminario (U. Del Pacífico), Félix Jiménez (PUCP), Elmer Cuba (Macroconsult) y Javier Zúñiga (U. de Lima) analizan las causas y los efectos de la inflación. Los especialistas entregan aportes respecto a lo que el gobierno debe hacer para reducirla.
Cocinando. Miles de familias pobres son las más golpeadas por el alza del precio de los alimentos. Su capacidad adquisitiva sigue cayendo por el despunte de la inflación. (Foto: Ana María Castañeda)
Mesa. Zúñiga (U. de Lima), Cuba (Macroconsult), Campodónico (moderador), Jiménez (PUCP) y Seminario (U. del Pacífico).
HUMBERTO CAMPODÓNICO: Con el esquema de las causas e impactos de la primera parte de esta mesa redonda, ¿qué hacer en estos momentos para combatir la inflación?
FÉLIX JIMÉNEZ: La inflación afecta más a los pobres y a los trabajadores que tienen ingresos fijos. Por tanto, este gobierno ha agregado un elemento más a la fragilidad económica y financiera; la fragilidad social porque está exacerbando el conflicto social con el descuido del tema inflacionario.
Cuando uno desagrega los componentes del Producto Bruto Interno (PBI) encuentra que la tasa de crecimiento de la demanda interna en los dos años de este gobierno (de junio 2006 a junio 2008) fue de 11.9%. El PBI creció en 9.2%. Ese 11.9% se desagrega en una demanda interna por producción nacional que creció a la tasa de 8.1%, una demanda interna por importaciones que creció a una tasa de 3.8%. La demanda interna por producción nacional no genera, como se comprenderá, un gran exceso de demanda. El problema es entonces el crecimiento de las importaciones y, por tanto, el deterioro del sector externo.
Quienes postulan enfriar la economía con una política fiscal contractiva, cortando el gasto de inversión, se equivocan en su diagnóstico. Creo que hay que tomar en cuenta que el gasto público total representa solo el 10.8% de la demanda interna. Es el gasto privado el que creció significativamente. Y de este gasto, las importaciones representan un porcentaje notable. El crecimiento del gasto privado en importaciones está asociado con el crecimiento explosivo del crédito en moneda extranjera, con la reducción del tipo de cambio y con la disminución de los aranceles. Entonces no hay que repetir la historia de los recortes de tipo fondomonetaristas.
Es importante reflexionar en la conveniencia de incrementar temporalmente los aranceles, en coordinación con el gremio de producción industrial: la SNI. Por otro lado, el directorio del Banco Central de Reserva (BCR) debe retornar al manejo profesional de la regla de intervenciones esterilizadas en el mercado cambiario, para no dejar que se sigan encareciendo las exportaciones no tradicionales. Que este directorio deje de usar el tipo de cambio como instrumento antiinflacionario. Hay que secar también el crédito en moneda extranjera, elevando notablemente los encajes. Finalmente, en lugar de pensar en reducir la inversión pública, hay que promover la realización de una reforma tributaria que cambie la estructura de la tributación para que pague más quien más tiene. El país lo necesita; los pobres necesitan más escuelas, postas médicas, carreteras, puentes, agua y desagüe. Es el momento de hacer un giro en el estilo de crecimiento, para que este ocurra con justicia social.
BRUNO SEMINARIO: Para hacer frente a la inflación, una de las medidas que debe tomar el BCR es incrementar la tasa de interés de referencia. Hay que subirlo en 2 o 3 puntos porcentuales, tal vez llegar a 9%, pero no planteo que sea de golpe. El directorio del BCR en sus sucesivas reuniones debe hacer un incremento gradual de 0.5% en 0.5%.
No creo que una economía que crece a un ritmo de 10%, con un aumento de 9% en la tasa de referencia, tenga mayor impacto. Las recesiones agudas se producen cuando hay un reajuste total y el objetivo de la política monetaria es recuperar las tasas de crecimiento de la economía. Ahora no creo que un crecimiento de 10% sea manejable, se debe apuntar a un crecimiento de 7%.
Si eso no funciona, yo me inclinaría a usar medidas más directas sobre el crédito, una de ellas es incrementar el rendimiento de capital de los bancos, y eso inmediatamente canalizará y neutralizará la liquidez solo del capital.
Es importante revisar las medidas que hizo Luis Carranza (ex ministro de Economía) como el tema de las exoneraciones a las regiones. Hay que volver a recuperar la base tributaria.
JAVIER ZÚÑIGA: La inflación puede provocar un conflicto social, y con el ejemplo del "moqueguazo" se puede pensar que se obtiene un beneficio adicional. Considero que en este periodo de bonanza los que tienen la suerte de trabajar en empresas exportadoras de minerales sí han sentido el chorreo económico al igual que los importadores.
A la pregunta sobre cuánto durará la inflación, creo que este año será de 6.5% o 7% y durará de acuerdo con cómo vea el gobierno la inflación, si lo hace desde el punto de vista político y no desde el punto de vista técnico, y si este gobierno busca siempre medidas fáciles y rápidas pensando en que no ocurra lo que pasó en su gobierno anterior.
ELMER CUBA: El tema de la inflación creo que rebotará algunos meses por el tema salarial, pero ante la ausencia de buenos impulsos van a comenzar a ceder, aunque creo que el BCR está actuando bien. Además creo que debería haber un aumento de tasa de interés de referencia en soles, puede haber un aumento de casi 7% y al fin de año casi plano porque la inflación se ha comido la tasa de interés.
En el caso del encaje no le huyo, pero ocurre que estamos sobrestimando el efecto de la tasa de interés de referencia. Por el lado de la política fiscal, como tenemos un riesgo de ingreso al próximo año, por crisis internacional y los metales hay que ser conservador. Es un cuento chino decir que reduzco gasto público por la inflación. Además debemos ser selectivos en lo que se refiere a inversión pública.
Considero que en las medidas que se han tomado hay algunas importantes. Puedo citar el Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles Derivados del Petróleo, el cual tontamente se desactivó cuando se debió esperar hasta diciembre porque luchamos contra la inflación en momento en que está en su pico más alto y el Fondo de Estabilización se desactiva en el momento que no se quiere que aumente ese fuerte impacto.
La forma de ayudar a los ciudadanos más pobres es que el gobierno emplee instrumentos y sistemas de información, para ayudar transitoriamente a los grupos vulnerables.
LA CIFRA
6.27 por ciento fue la inflación anualizada en Lima (agosto 2007-2008). La acumulada (de enero a agosto) trepó a 4.70%.
OPINIONES
"Quienes postulan enfriar la economía con una política fiscal contractiva, cortando el gasto de inversión, están equivocados’’.
Félix Jiménez.
"Creo que para hacer frente a la inflación, una de las medidas debe ser elevar la tasa de interés de referencia a 9%’’.
Bruno Seminario.
"¿Cuánto durará la inflación? Depende del punto de vista del gobierno y de que este ya no busque medidas fáciles’’.
Javier Zúñiga.
"La creación del Fondo de Estabilización es buena, pero se desactivó en mal momento. Debieron esperar hasta diciembre’’.
Elmer Cuba.
________________________________
LA REPUBLICA 25 de agosto de 2008
Casi 50% de jóvenes peruanos son pobres
Situación de jóvenes será vista en cumbre de presidentes en octubre próximo.
Luis Velásquez C.
¿Tienen futuro? Según informe de Cepal, los jóvenes tienen poco acceso al trabajo.
Tal vez si el gobierno se hubiera detenido a ver el Segundo Informe Iberoamericano de Juventud (que será tema de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en octubre próximo, en El Salvador), reparado en sus alarmantes cifras y pensado en sus advertencias, lo del otro día en Palacio de Gobierno no hubiera sido un evento pomposo. A lo mucho, un día para reflexionar.
Y es que de ninguna manera se puede hablar de celebrar el Día Internacional de la Juventud, cuando es precisamente este grupo etario el que menos atenciones recibe del Estado. Las cifras están ahí para los incrédulos. Las confeccionó la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y las acaba de hacer públicas la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ).
En ellas se señala, por ejemplo, que el 35.3% de jóvenes del grupo de países iberoamericanos (incluido Portugal) es pobre, y de ellos, el 11.4% vive en condiciones de extrema pobreza. Y el Perú no es la excepción: según el informe, el 49.9% de jóvenes entre 14 y 29 años son pobres y el 14.7% son pobres extremos, al punto de que muchos viven en la indigencia. Indica además que la mayoría de estos jóvenes provienen de zonas rurales o comunidades indígenas.
El estudio también hace mención al precario acceso que los jóvenes tienen al trabajo. ¿Y su salud? También de malas, pues a pesar de que los jóvenes son más sanos que las generaciones pasadas, la morbimortalidad específica que los afecta: violencia, accidentes de tránsito y suicidios, va en aumento.
El día a día es duro para un ciudadano de a pie, y más si eres empleado público nombrado, pues eres visto como un tramposo y un mantenido. Sin embargo, debo decirle que habemos de los buenos...claro somos pocos pero existimos. Dale una mirada a esta página y comprobarás que no te "estoy meciendo". (Su servidor no se hace necesariamente responsable respecto de las opiniones vertidas por sus colaboradores).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
DESTACADO
Las elecciones en Venezuela - 28 de Julio
Foto EuroNews El diario el País informa La autoridad electoral da como ganador a Maduro con el 51,2% frente al 44,2% de Edmundo González...
Temas populares
-
PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contig...
-
EL COMERCIO JUNIO 27, 2011 Hermana de Analí responsabilizó a Havier Arboleda por muerte de actriz Aseguró que el actor llevaba a la recordad...
-
EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que ...
-
PERU 21 SETIEMBRE 21, 2011 ‘Charito’ se destapa en portada de SoHo La actriz Mónica Sánchez realizó una sensual sesión de fotos. “Defiendo l...
-
EL COMERCIO DICIEMBRE 27, 2010 Jaime Bayly asegura que el hijo con Silvia Núnez lo "salvó de la tormenta" En su última columna de ...
-
EL COMERCIO NOVIEMBRE 29, 2011 Patricia Alquinta: "Laura Bozzo me sacó de Telemundo" La actriz cómica recordó que la polémica abog...
-
EL COMERCIO OCTUBRE 26, 2011 Karen Dejo ya es mamá: "Me siento rara, pero estoy feliz" La ex bailarina y conductora de TV alumbró ...
-
-----Mensaje original----- De: Jairo Doidao [mailto:Doidao_jairo@yahoo.com] Enviado el: Jueves, 09 de Octubre de 2008 11:29 a.m. Para: gteja...
-
¿Cuánto tiempo demorará en ir desde Carabayllo hasta el centro de Lima con el nuevo tramo del Metropolitano? La ampliación del Metropolita...
-
COMERCIO 29 de septiembre de 2008 ENTREVISTA A GERENTE DE DISEÑO Y COLOR "No tenía otro camino, así que cerré la fábrica" PARA...
No hay comentarios:
Publicar un comentario