LIMA MILENARIA: SE BUSCAN OPCIONES PARA AMPLIAR AV. JAVIER PRADO SIN PARTIR CERRO PURUCHUCO EN DOS


EL COMERCIO DICIEMBRE 18, 2011

Lima Milenaria: se buscan opciones para ampliar Av. Javier Prado sin partir cerro Puruchuco en dos

Portafolio de Cultura no autorizará la obra vial a tajo abierto. Expertos proponen hacer una vía subterránea y nuevos estudios

Las ruinas de Puruchuco causan polémica desde hace años. (Miguel Bellido / Archivo de El Comercio)
GONZALO GALARZA CERF

El silencio se quiebra con los ladridos de dos perros; únicos vigilantes en este punto de la ciudad donde Javier Prado se rinde ante Puruchuco. El complejo arqueológico obliga a la avenida a desviarse por la calle Londres, que desemboca en la Carretera Central. Esta mañana transitan pocos carros. El paisaje: una envejecida propaganda que anuncia la obra de prolongación de la vía; una caseta de vigilante pintada; un mototaxi que descansa en la esquina donde está Justina Arroyo. A sus 83 años Justina señala el cerro: desde aquí y desde su mirada –no ve de forma nítida– todo se reduce a una gran mancha de tierra y piedras. Pero es más. Por eso el Ministerio de Cultura fija su posición: “Hoy día no podemos firmar una resolución que autorice cortar y romper Puruchuco. Es antiético y antimoral”.

Lo comunica Paloma Carcedo, directora general de Patrimonio del Ministerio de Cultura. Se lo ha informado esta semana a la Municipalidad de Lima. Antes lo hizo con la Municipalidad de Ate. Y ahora lo hace a El Comercio: “En el expediente solo se plantea la opción de tajo abierto. Para una obra de este calibre se tendrían que haber presentado cuatro por lo menos: si se puede hacer un ‘by-pass’, un túnel, un puente, o desviarla. Aquí la única es romper a tajo abierto”.

HISTORIA ENTRAMPADA
En sus manos cuenta con una serie de resoluciones del desaparecido Instituto Nacional de Cultura (INC) y del Ministerio de Educación. El 2001 el INC recomendaba hacer un túnel y no cortar Puruchuco para realizar la prolongación de la Javier Prado, que irá hasta la avenida Metropolitana. Pero el 2003, Luis Lumbreras, entonces director del INC, autorizó el corte del cerro Mayorazgo siempre y cuando se cumplieran 9 puntos. Hasta el 2010, el INC autoriza esa disposición. Y hasta ahora, según Carcedo, no se cumple el último punto que señala que “no se podrá usar explosivos ni maquinarias pesadas que atenten contra la estabilidad de los sitios arqueológicos aledaños”.

El alcalde de Ate, Óscar Benavides, asegura que ya se cumplió con todos los puntos: “Ya se dio la buena pro. Está todo listo. Recomendar otra cosa sería una locura”. Carcedo responde: “Estamos en una encrucijada. Por más que técnicamente el expediente cumpla con lo que se pidió el 2003, no se puede hacer; ese expediente fue ejecutado el 2001. Nosotros estamos viendo con el área legal qué podemos hacer. No se puede pensar que ese expediente de hace 10 años va a servir para ahora. Hoy en día pides un expediente técnico vial, uno de ambiente, que no tiene”.

Como científica que trabaja con proyectos arqueológicos, Susana Petrick (jefa del Laboratorio de Datación de la UNI), recomienda sumar más estudios al proyecto: “Se debe saber la estructura y la técnica constructiva utilizada, la resistencia de los materiales constructivos y la vibración de los vehículos para saber hasta qué punto esta estructura de barro resistirá”.
_____________________________

EL COMERCIO DICIEMBRE 11, 2011

A 20 años de la declaración: Lima, patrimonio de la humanidad en riesgo

Balance de dos décadas no es bueno. Urge un plan cabal de recuperación. Otras ciudades de la región reciben elogios de Unesco, menos Lima

(Foto: Félix Ingaruca / El Comercio)
JAVIER LIZARZABURU
El Comercio

Se cumplen 20 años y parece que hay poco que celebrar. No se puede negar que el manejo del Centro Histórico ha experimentado algunas mejoras pero en su conjunto han sido experiencias puntuales. El centro, como un todo, ha sido dejado a su suerte.

“Me siento decepcionado sobre cómo ha evolucionado”, indicó a este diario Gonzalo de Aliaga. Él fue miembro del entonces Patronato de Lima cuando se votó en 1991.

Este grupo de empresarios, académicos y amantes de la ciudad consiguió que la Unesco incluyera en su exclusiva lista a nuestra capital. Pero su trabajo no tuvo las consecuencias esperadas. “A los alcaldes se les dio la receta para hacer algo y no lo hicieron”, se queja De Aliaga.

LA NEGOCIACIÓN
Silvia de los Ríos, arquitecta de Cidap, el Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional, señala que “ha habido mucha improvisación. No se ha considerado el Centro Histórico como un lugar especial, sino como un barrio más”.

El arquitecto Juan Gunther, quien también fue miembro del patronato, en alguna ocasión comentó que este logro se consiguió después de mucha presión diplomática, porque había varios países que se oponían con vehemencia a que Lima recibiera tal distinción. Se cuestionaba la integridad del lugar y se pensaba que la visión de modernidad que se había impuesto había destruido mucho de su originalidad.

Para conseguir sus votos, dice un ex miembro del Patronato a condición de no mencionar su nombre, “se tuvo que prometer que se pondría en marcha un plan para proteger y salvaguardar ese legado”. Cosa que no sucedió.

A LA DERIVA
¿Qué tenemos ahora? Oficialmente, más de 1.100 fincas ruinosas y tugurios; una enorme cantidad de propiedad en manos del Estado, la iglesia, la municipalidad y la beneficencia; un millón y medio de personas que cada día circulan por sus calles; y una promesa de esta gestión de sacar adelante lo que nos queda de ese tesoro arquitectónico. Todos a la espera de un orden.

Con similar desconcierto parecen moverse los inversionistas, que sí han empezado a llegar al centro. “Ahí está Arte Express, que está comprando inmuebles. Están también Ripley, Oechsle, Plaza Vea. ¿Pero, hay algún plan que les diga: ‘Señores, es de esta manera’? No. Todos actúan sin articulación alguna”, dice Silvia de los Ríos.

¿LIMA RENACE?
La gestión de la alcaldesa Susana Villarán se ha comprometido a mejorar esta área y para eso ya dio inicio a los trabajos de recuperación de Barrios Altos, la peatonalización del Jr. Ucayali y a una política de devolver cultura a los espacios públicos del centro. Pero todavía no hay un plan rector.

Consultado por este diario, José Rodríguez, gerente de Prolima, la entidad encargada de gestionar el Centro Histórico, declaró que la elaboración del plan maestro es una prioridad de esta alcaldía y que estará listo el año próximo. “A partir de esta semana comenzamos a trabajar los talleres para la elaboración del plan”, aseveró.

“El mejor anuncio para el próximo año sería la revisión de la zonificación, para que sea menos flexible”, indica Silvia de los Ríos. Esa zonificación, dice, ha generado todo este caos porque se liberalizó y permitió que el Centro Histórico se llene de imprentas, almacenes de papel, cortadoras, y otros. Quizás ahora, a 20 años de esa declaración, sea momento de empezar de verdad.
_____________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 4, 2011

Lima Milenaria: los limas, forjadores de una primera identidad

Esta cultura ocupó hace unos 2 mil años los valles de Chillón, rímac y lurín. Ellos construyeron algunos de los hitos más conocidos de la capital

NELLY LUNA

Una de las certezas que se tienen de los hombres que habitaron estos valles entre los años 200 y 600 de nuestra era es su estrecho vínculo religioso y económico con el mar. Se sabe que eran excelentes buceadores (se han hallado huesos de oídos alterados); que su dieta era sana (basada en una amplia variedad de frutas, vegetales y peces); que eran buenos comerciantes (hay objetos moche y nasca entre sus pertenencias); y que sus deidades eran marinas (las ofrendas humanas y vasijas están todas orientadas al oeste). Había un culto, sin embargo, que sobresalía en importancia: en los últimos años la arqueología nos ha revelado que los antiguos limeños adoraban a una especie distante y feroz: el tiburón.

EL MAR: RICO Y DIVINO
“Por la frecuencia de la representación en la cerámica y ofrendas, yo creo que esta especie fue muy importante para el culto; es probable que muchos de los pescadores de esta civilización que dependía en parte del mar hayan visto en varias ocasiones a este animal mar adentro”, dice Isabel Flores, arqueóloga que ya lleva 30 años estudiando la huaca Pucllana. Según sostiene, esta es el centro ceremonial y administrativo más importante de la civilización limeña que habitó este valle entre los siglos II y VI, período que se conoce como el de la cultura Lima. En las excavaciones en Pucllana, en el distrito de Miraflores, se han encontrado también muchos dientes de tiburón.

Hallazgos similares se han registrado en la huaca Huallamarca, otro de los centros ceremoniales que los limas ocuparon, aunque solo como cementerio de la elite política. La arqueóloga Clide Valladolid, que ha investigado la zona en el distrito de San Isidro, describe las características de las cerámicas encontradas con rasgos de tiburones: tienen rostros feroces y los dientes expuestos. “Me da la impresión de que este culto regía el orden social. Un gran porcentaje de la población eran pescadores y el tiburón infundía miedo”, concluye la investigadora.

EL MIEDO Y EL PODER
El miedo es fundamental en las sociedades teocráticas. De ahí que en las cerámicas encontradas el tiburón exprese un rostro feroz y una gran boca abierta dentada. Tanto Clide Valladolid como Isabel Flores coinciden en que la cultura Lima estuvo gobernada por sacerdotes cuyo dios principal pudo ser el animal marino, pero no descartan que hubieran existido otros dioses, como la Luna. “Ellos tenían el poder, organizaban y recibían los tributos de la población, vivían en los centros ceremoniales como Pucllana y, periódicamente, convocaban aquí a toda la población [compuesta de agricultores, pescadores, artesanos y tejedoras] para sacrificios, ceremonias religiosas o sociales”, dice Flores.

Para la arqueóloga Valladolid, la territorialidad y el linaje ya eran fundamentales en la organización de los limas: “Me parece que cada grupo familiar tenía a un jefe, y todos ellos estaban sometidos a un sacerdote”. Esta organización fue poderosa y les permitió desarrollar una compleja red de caminos que los conectaba con las culturas vecinas, la Moche en el norte, y la Nasca, en el sur. Los caminos intensificaron el comercio, pero también los flujos migratorios. Los limeños de aquellos siglos eran –como hoy– mestizos. “El clima cambiante en otras zonas y las riquezas de este valle atraían a los migrantes”, sugiere Flores.

¿En qué consistía la organización política y social encabezada por los sacerdotes?
No sabemos los detalles, falta mucho por investigar. Lo que no creo es que haya existido un sistema parecido al esclavismo, pero sí una organización muy sólida. Para determinar si existía algún vínculo familiar entre las autoridades que ejercían el poder político y religioso estamos haciendo estudios de ADN en las tumbas, así podremos determinar más adelante si existieron relaciones familiares entre las tumbas múltiples que hemos encontrado, responde Flores.

FALTA INVESTIGAR
A pesar de las excavaciones realizadas en Pucllana y Huallamarca, aún falta mucho por entender y conocer de los limas: no se sabe cuántos fueron ni los detalles de su organización. Dos de las huacas que guardan los secretos de esta antigua civilización son las de San Marcos y Maranga, cuyas ocupaciones corresponden a este período. “Nosotros hemos investigado la parte de la ocupación ichma [previa a los incas], pero todavía conocemos muy poco sobre la función que cumplieron o la relación que tenían con los otros centros ceremoniales en la época de la cultura Lima”, explica la arqueóloga del complejo Maranga, Lucénida Carrión.

Lo mismo ocurre con la huaca San Marcos, que se ha visto cercenada por el olvido de las autoridades y la ampliación de la avenida Venezuela. “Falta invertir”, reclama Isabel Flores. Ella y Clide Valladolid insisten en la importancia de investigar la cultura Lima, pues constituye una pieza fundamental para entender el desarrollo de las otras sociedades en estos valles, así como la posterior ocupación de los señoríos y los ichmas”. Sin presupuesto para la investigación arqueológica, los conocimientos de la cultura Lima que guardan estas huacas podrían permanecer para siempre sepultados.
____________________________

EL COMERCIO DICIEMBRE 3, 2011

En dos semanas se empezará a construir vía que pasará debajo del río Rímac

El proyecto Vía Parque Rímac estará listo en 3 años. Unirá el Centro Histórico con 11 distritos de la capital

Este mes empezarán los trabajos del proyecto Vía Parque Rímac, antes llamado Línea Amarilla, con el que se busca descongestionar hasta en 80% la carga vehicular de toda la Vía de Evitamiento (16 kilómetros), al conectar el Centro Histórico con 11 distritos de la capital. Así lo anunció ayer Andre Bianchi, gerente de Lamsac, empresa de capitales brasileños encargada de ejecutar la obra y administrar la vía durante 40 años.

“En 15 días aproximadamente se empezarán a ejecutar los accesos al túnel de dos kilómetros que pasará por debajo del río Rímac”, estimó.

El túnel debe estar listo en tres años. El resto de trabajos del proyecto (un viaducto que conectará San Juan de Lurigancho con Evitamiento y la Av. Grau; un ramal de 9 kilómetros que partirá de Evitamiento y llegará hasta el cruce de la Av. Morales Duárez con la Av. Universitaria, en el límite con el Callao; y el proyecto paisajístico Río Verde) se irá ejecutando de forma progresiva, conforme se reubique a las cerca de 1.200 familias que viven en la margen del río y son afectadas por el proyecto.

DE SURCO AL CALLAO EN 20 MINUTOS
Cuatro años después,* a fines del 2015, viajar de Surco al Callao en veinte minutos sería una realidad.* “En sus tres primeros años, la obra debe presentar un avance del 80%”, aseguró Bianchi.

Aunque lo ideal era que la construcción se inicie luego de haber reubicado a las familias afectadas, el traslado de estas tendrá que darse en paralelo. Si bien son 45 las familias que dejaron sus casas, en la margen del río, y se mudaron a los departamentos del complejo Acomayo, en el Cercado de Lima, otorgado de forma gratuita por Lamsac, todavía existe un número importante de pobladores que se resiste a mudarse.

RECHAZO
Ayer un grupo de ellos expresó su rechazo frente a las instalaciones de Acomayo, donde funcionarios de Lamsac, en compañía de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, realizaban la entrega los títulos de propiedad a las familias que dejaron los asentamientos Santa Marta, 1 de Mayo y 9 de Octubre-segunda etapa.

Los manifestantes alegan que no están dispuestos a ceder sus predios de 3 o 4 pisos a cambio de un departamento de 60 m², valorizado en US$30 mil. “No vamos a aceptar departamentos de un valor inferior al de nuestras casas, tampoco que nos reubiquen en Lurín, donde proyectan construir sus otros departamentos”, se quejó Bertha Rojas, quien vive desde hace 60 años en 9 de Octubre.

Sin embargo, según Bianchi, ello no es cierto, ya que son dos las opciones. “Los que no quieran los departamentos que se ubicarán solo en el Cercado pueden elegir cualquier vivienda en Lima que este valorizada en US$30 mil, nosotros la compraremos. Y si su predio supera los 50 mil o 60 mil tienen derecho a adquirir una vivienda de igual monto”, explicó.

MÁS DATOS

La obra Vía Parque Rímac, que incluye el proyecto Río Verde, será ejecutada en cuatro años con una inversión total de US$703 millones.

En 15 días comenzarán los trabajos de construcción del segundo complejo multifamiliar Patio Unión con capacidad para 420 familias. Su ejecución tardará un año.
Patio Unión estará en la Av. Enrique Meiggs, en el Cercado de Lima. A la fecha, son 60 las familias empadronadas para mudarse a este nuevo complejo.
Aún no se ha fijado dónde se construirán los demás edificios. Primero debe comprobarse que haya demanda.
Con los títulos de propiedad entregados, las familias podrán acceder a créditos.
_____________________________

EL COMERCIO NOVIEMBRE 27, 2011

Contaminación del río Rímac aumenta y no hay quién pague por ella

La polución industrial crece sin que Produce imponga multas a empresas. Sedapal gasta 17,6% más, desde mayo, para potabilizar agua para Lima

(Foto: Sebastian Castañeda)
CARMEN GALLEGOS

Desde lo alto de la bocatoma II de la planta de Sedapal, en la Atarjea, se observa un torrente de aguas negras que carga todo tipo de desechos, desde bolsas de plástico, zapatillas y desmonte hasta animales muertos. Según los monitoreos mensuales de la Dirección General de Salud (Digesa), estas aguas contienen además metales, desagües industriales y contaminación orgánica.

Resulta difícil creer que se trata de las mismas aguas que llegan a nuestro hogar luego de un tratamiento intenso para potabilizarlas. Para ello, es necesario un milagro químico compuesto de cloro y carbón activado, entre otros insumos, que costaron S/.12,7 millones en el 2010.

No obstante, en vez de disminuir, la contaminación aumenta. Este año Sedapal detectó un peligroso incremento por vertidos de origen industrial que ya elevó su presupuesto en un 17,6%.

FÁBRICA DE POLUCIÓN
Según Sedapal, la contaminación proviene del río Huaycoloro, que desemboca en el Rímac, 1,5 kilómetros antes de la Atarjea.

Yolanda Andía, gerenta de Producción de Sedapal, explica que debido al incremento de la contaminación hasta fin de año se habrán gastado más de S/.15 millones en recuperar el agua.

“El río Rímac ha cambiado. Desde mayo observamos compuestos orgánicos nitrogenados y materia orgánica que, creemos, proviene de las industrias alimentarias del Huaycoloro”, indicó.

De hecho, el Informe Técnico N° 11 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), publicado este mes con datos de Sedapal, muestra una tendencia creciente desde el 2008 en la concentración promedio de material orgánico, detectada en las plantas de tratamiento. El pico fue en junio de este año, con 1.735 mg/l, y aunque luego hubo una caída, el valor de setiembre (1.355 mg/l) es de todos modos 50,6% más alto que la del mismo mes del año anterior.

Consultada al respecto, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) informó tener registradas a 10 empresas que arrojan sus residuos industriales al río Huaycoloro. No obstante, comunicó que solo la compañía cervecera Ambev Perú tiene una autorización vigente para realizar vertimientos en el afluente del río Rímac.

Durante el 2011, el ANA multó a tres empresas: la curtiembre Titán, la empresa de reciclaje Dekaplastic y la lavandería Lava Jeans, por arrojar sus desagües industriales sin autorización. Todas ellas han apelado ante la Fiscalía Ambiental de Lima.
______________________________

EL COMERCIO NOVIEMBRE 26, 2011

Lima Milenaria: recuperar una huaca cuesta cerca de S/.200 mil

Ministerio de Cultura y Municipalidad de Lima están listos para suscribir declaración, pero precisan de fondos

(Archivo)
PAMELA SANDOVAL DEL ÁGUILA

Tras el apoyo ofrecido por el Congreso de la República a la campaña Lima Milenaria, de El Comercio, el Ministerio de Cultura exhortó a las empresas privadas a sumarse a esta iniciativa financiando algunos de los 12 proyectos de recuperación de huacas en la capital, previstos para los próximos meses.

“Tener una huaca bien puesta, bien cuidada, no es un gasto, sino una inversión que revalora a todo el distrito donde esta se ubica”, destacó Paloma Carcedo, directora general de Patrimonio Cultural del ministerio, quien estimó que se requiere de por lo menos S/.200.000 para poner en valor un área prehispánica.

Dicho monto solo incluye los honorarios de los arqueólogos (dos como mínimo), la elaboración del catastro, la limpieza del lugar, el registro del predio y la construcción del cerco perimétrico.

LA HUACA SAN BORJA
Carcedo sostuvo que un ejemplo reciente de cómo la recuperación de un sitio prehispánico contribuye a mejorar el ornato y el valor de los predios aledaños está en la huaca San Borja (cuadra 20 de la avenida Canadá), construida por la cultura Ichma.

El área se rehabilitó en el 2005 con una inversión de S/.644.918, que incluyó una iluminación especial. A la fecha recibe turistas en visitas nocturnas.

“Cuando se pobló el distrito, las casas se construyeron de espaldas a la huaca. Hoy, que luce remozada, los vecinos lamentan no poder verla de frente”, dijo la funcionaria.

Pedro Alayza, subgerente de Cultura de la Municipalidad de Lima, recordó que la comuna –que ya expresó su intención de declarar la ciudad como milenaria– ha destinado un millón de soles para la recuperación de tres huacas en el Cercado: Mateo Salado, Palomino y Corpus I.

“La idea es evitar casos como el del hospital Rebagliati, que se levantó sobre un gran complejo arqueológico”, comentó.

UN MEJOR DESTINO TURÍSTICO
“Lima dejó de ser un punto de paso para convertirse en un destino en sí misma. Nombrarla Ciudad Milenaria contribuiría a destacar sus atributos culturales”, opinó al respecto Marisol Acosta, subdirectora de Turismo Interno de Prom-Perú. Agregó que, a la fecha, el turista extranjero se queda seis noches en la capital.
____________________________

EL COMERCIO NOVIEMBRE 24, 2011

El Congreso de la República apoya la campaña Lima Milenaria

Importante adhesión a iniciativa de El Comercio. Habrá concursos para que estudiantes conozcan más la historia de la capital

El Congreso de la República se adhirió a la campaña Lima Milenaria organizada por El Comercio. El presidente del Congreso, Daniel Abugattás, saludó la iniciativa y dijo que le daba todo su respaldo. “Un problema que tenemos en la capital es que la gente de provincias no se siente limeña y esta campaña tiene la posibilidad de integrarnos”, subrayó.

“El apelativo de Lima Milenaria también puede ayudar a darle proyección internacional a la capital”, dijo Abugattás.

El presidente del Congreso suscribió la adhesión en una reunión en su despacho en la que participaron la congresista Luciana León, presidenta de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo, así como la editora central de Fin de Semana de El Comercio, Martha Meier Miró Quesada, y el editor de temas de ciudad de fin de semana, Javier Lizarzaburu.

La campaña está orientada a que el concejo metropolitano declare a nuestra capital como Lima, Ciudad Milenaria, Ciudad de Cultura.

“El gesto del Poder Legislativo es un reconocimiento a la campaña destinada a lograr el reconocimiento nacional e internacional a nuestra capital como una ciudad que no se inició con la llegada de los españoles, sino que sus orígenes se remontan a varios miles de años antes, como lo demuestran las 365 huacas ubicadas en diferentes distritos de Lima”, señaló la congresista Luciana León.

La legisladora dijo que el Congreso organizará concursos escolares y universitarios de alcance nacional con el fin de que los jóvenes de todo el país conozcan más la historia de Lima y la valoren como una ciudad con un pasado milenario.

Martha Meier Miró Quesada agradeció el respaldo del Legislativo a la iniciativa que recoge una inquietud nacida del resultado de treinta años de investigaciones sobre los orígenes de Lima, que han permitido descubrir importantes restos que pocas ciudades en el mundo pueden mostrar.

Lizarzaburu afirmó que la campaña busca sensibilizar al público y a las autoridades de todo el país, en particular a los residentes de Lima para que revaloricen su identidad como limeños.

EL DATO
Apoyo multipartidario
La Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso aprobó una moción multipartidaria para respaldar la campaña Lima Milenaria.
______________________________

EL COMERCIO NOVIEMBRE 19, 2011

Marca Perú se suma a la campaña Lima Milenaria de El Comercio

La directora Isabella Falco confía en que esta iniciativa devolverá el orgullo a los limeños

Lo dijo entusiasmada: “La campaña de Lima Milenaria puede devolver a los residentes de Lima el orgullo por su ciudad, el respeto por su historia y el amor por sus tradiciones”. La directora de Marca Perú (Prom-Perú), Isabella Falco, declaró que Marca Perú es un admirador entusiasta de la iniciativa emprendida por el diario El Comercio, y resaltó este gran esfuerzo “por reconocerle a Lima el sitial que le corresponde en la historia del continente”.

Falcó dejó en claro los beneficios que puede traer a la ciudad que se cumpla el objetivo de esta campaña: “Hará de Lima una plaza más atractiva, con más que ofrecerle al turista que viaja motivado por la historia y la cultura. El Perú ya es el único destino de la región que se encuentra entre los 20 primeros del ránking del Country Brand Index [Índice de Marcas País] en cuanto a herencia cultural. Está entre los cinco primeros países del mundo con mejor oferta de cultura ancestral. Si Lima es reconocida como milenaria, aportaría al reconocimiento del Perú en esa categoría”.

Cuenta que algunas personas les agradecen la gestión de Marca Perú, pues les ha devuelto el orgullo a los peruanos. “La Marca Perú ha elevado la autoestima de los peruanos y nos ha dado la confianza necesaria para competir en el mercado global”. Por eso apuesta por Lima Milenaria. Está convencida de que puede generar el mismo efecto.
______________________________

EL COMERCIO NOVIEMBRE 12, 2011

El Comercio lanza campaña para declarar a Lima ciudad milenaria

Se busca sensibilizar al público y a las autoridades sobre el papel del patrimonio, enmarcado en una visión de desarrollo y ciudadanía

(Archivo El Comercio)
JAVIER LIZARZABURU
El Comercio

A partir de hoy lanzamos la campaña Lima Milenaria, que busca difundir la nueva información existente sobre la ciudad prehispánica de Lima. También se busca sensibilizar al público y a las autoridades sobre el papel del patrimonio, enmarcado en una visión de desarrollo y ciudadanía.

El objetivo final de la campaña será conseguir que la Municipalidad de Lima declare a la capital peruana ciudad milenaria.

Es cierto que la primera arquitectura monumental de Lima se erige hace unos 4.000 años. A esto le siguieron los majestuosos templos en forma de U que se levantaron hace unos 3.500 años, ejemplos de los cuales todavía pueblan el paisaje urbano de la capital. Pero estas estructuras fueron abandonadas en algún momento.

La evidencia arqueológica y arquitectónica muestra que hace unos 2.200 años se inicia un proceso de ocupación urbana del territorio que comprende Lima Metropolitana, que continúa de manera ininterrumpida hasta el presente. Esa es la ciudad prehispánica de Lima a través de sus diferentes presencias culturales: los limas, los waris, los ichmas, los españoles. Dado que esta es información que nos pertenece a todos los limeños y dada su importancia para la ciudad, El Comercio asume este reto de declarar a nuestra capital un legítima ciudad milenaria.

LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOS
SUSANA VILLARÁN, ALCALDESA DE LIMA
“Esta campaña no solo tiene mi apoyo sino todo mi compromiso”
Existe un plan de la municipalidad para recuperar patrimonio, pero no puede ser una acción única. Se necesita incorporar al sector privado, aprovechando que Lima ha obtenido el grado de inversión. Hay que tener una visión de recuperación que no se centre solo en lo colonial y lo republicano, sino también en lo arqueológico.

Igualmente, es necesario incorporar a y aprender de los ciudadanos. Un ejemplo de esto es la gente del grupo Ruricancho, que ha desarrollado rutas turísticas en las huacas de su zona, con estudiantes de colegio, y ha formado guías turísticos y, con ello tienen una opción de desarrollo. Hay que ser creativos en la manera como involucramos al ciudadano, en la forma como crear premios para estimular acciones que ya se hacen, porque sin identidad no hay desarrollo.

A mí me encantaría declarar a Lima ciudad milenaria, pero se necesita hacer mucho trabajo de sensibilización en una ciudad de ocho millones de habitantes. En todo caso, esta campaña no solo tiene todo mi apoyo, sino todo mi compromiso.

ISABEL FLORES, ARQUEÓLOGA. DIRECTORA DE LA HUACA PUCLLANA
La sorprendente realidad del pasado
Lima constituye una de las ciudades de más larga ocupación en el Perú. Ello nos muestra que la actual capital posee una historia que trasciende la Colonia, siendo testigo del desarrollo de los pueblos autóctonos, parte de nuestra identidad cultural. El conocimiento acerca del pasado prehispánico es muy limitado a pesar de las numerosas investigaciones realizadas. Campañas como esta acercan la población a su pasado y crean una conciencia cívica de defensa y protección de nuestro patrimonio cultural. La campaña Lima Milenaria nos mostrará una realidad sorprendente de sus primeras poblaciones.

JUAN GUNTHER, ARQUITECTO. DIRECTOR PROGRAMA URBANISMO, USMP
Con los canales se inicia la civilización
Según el historiador británico Arnold Toynbee, cuando grupos humanos que ya conocían la agricultura inician la conquista de las tierras estériles de un desierto, para convertirlas en un vergel agrícola, ahí se inicia la civilización. Entonces Lima debe existir desde que nuestros antepasados iniciaron la conquista del valle del Rímac, puesto que su ubicación era estratégica para el control, mantenimiento y reparto de las aguas de los “ríos” artificiales que alimentaron a más de 200 mil habitantes durante casi 3 milenios. Yo sí apoyo con mucha esperanza la campaña de Lima Milenaria.

JNÉS DEL ÁGUILA, ARQUEÓLOGA. DIRECTORA MUSEO JOSEFINA R. DE COX
Es necesario que se la declare milenaria
Hablar de una Lima milenaria es hacer una lectura del entretejido de los valores histórico-culturales que nos heredaron los primeros pobladores de estos valles en su largo recorrido por un territorio que modelaron y transformaron, y que en la época de los limas y los ichmas alcanzó su máximo esplendor con el surgimiento de imponentes ciudades de barro que nos siguen acompañando. Declarar a la capital ciudad milenaria es un imperativo que hoy más que nunca necesita Lima para fortalecer la lectura identitaria de una ciudad en permanente proceso integrador de los aportes de los pueblos.

WILEY LUDEÑA, ARQUITECTO. PROFESOR UNIVERSITARIO
No es chauvinismo. Es una realidad.
Es un hecho histórico irrebatible que Lima no surge ni se crea a partir de su “fundación española”. Muchos cientos de años antes de 1535 se registran circunstancias y eventos de carácter extraordinario desde el punto de vista constructivo, urbanístico, y de todo aquello que tiene que ver con un concepto de ciudad. Estamos hablando de una ciudad que es milenaria en todos los sentidos. Y no es una reivindicación ni chauvinista ni temporal. Es una historia real. Me parece que esta es una campaña que hay que alentar, extender y difundir. Desde luego que estoy comprometido con una convocatoria de este tipo.
______________________________

PERU 21 NOVIEMBRE 10, 2011

Recuperarán Alameda de los Descalzos

El Rímac y Canatur firman convenio para remozar monumentos. Integrarán atractivos turísticos del distrito con Centro Histórico de Lima.

Las estatuas de la Alameda de los Descalzos están en mal estado y con pintas. (Peru21)
La Alameda de los Descalzos y la Quinta de Presa, dos monumentos históricos del Rímac, serán remozados como parte del convenio suscrito hoy entre la municipalidad distrital y la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), con el objetivo de recuperar la parte tradicional de esa jurisdicción como atractivo turístico.

El acuerdo firmado entre ambas instituciones permitirá que Canatur apoye a la comuna rimense a buscar aliados estratégicos entre la empresa privada y otras instituciones, que quieran invertir en la recuperación de los monumentos arquitectónicos virreynales.

El primer paso ya se dio al conseguirse el apoyo del Fondo Mundial de Monumentos, representada por Marcela Temple de Pérez de Cuéllar, para la recuperación de la Alameda de los Descalzos y la Quinta de Presa, según informó el presidente de Canatur, Carlos Canales.

Indicó que el objetivo del documento que hoy suscribió con el alcalde del Rímac, Enrique Peramás, es integrar el Centro Histórico de Lima con la mencionada localidad, en un circuito turístico natural que nunca debió perderse.

“Queremos que el turista que llegue a Lima pueda pasar sin problemas de seguridad a visitar las iglesias del Rímac, el Paseo de Aguas y tantos otros lugares que ofrece ese distrito y disfrutar también de la gastronomía que se ofrezca en ese circuito”, apuntó Canales.

Por su parte, el burgomaestre Peramás señaló que con este convenio se sientan las bases para convertir el turismo en uno de los principales instrumentos de desarrollo la comunidad rimense.

También informó que la empresa Backus asumió el compromiso de implementar el próximo año el Museo de la Cerveza y el Museo de la Perricholi, en la sede que mantienen en el distrito, lo que pasará a formar parte de la cadena de atractivos turísticos del Rímac.
____________________________

EL COMERCIO OCTUBRE 9, 2011

Limeños de todas las cepas: la mujer que salvó la flor de amancay

María Benavides de Tschudi (71) es parte de un grupo de gente que decidió salvar de la extinción a la más efímera y limeña de todas las flores

Richard Hirano
JAVIER LIZARZABURU

En el siglo XVII, nos lanzaron un piropo y no nos dimos cuenta. Al ver esta flor oriunda y típica de nuestros valles, el cronista español Bernabé Cobo señaló: “Era muy semejante a la azucena pero más artificiosa, y de mejor parecer”. Y es que, al ver una de estas flores, entendemos por qué: acompañando a sus pétalos, casi como pequeños guardias imperiales, emergen unas delicadas varillas que le dan forma de estrella o de corona. Esto las distingue de otras flores de amancaes, más sencillas, que se conocen en Chile y Argentina.

Cuánto no habrá sido admirada y venerada: se sabe que los incas la tenían por flor preferida. Es una especie que solo crece en las lomas de Lima, entre los meses de junio y septiembre, y es efímera: su floración dura entre 3 y 4 días en campos que florecen durante unas 4 semanas. Su destino es curioso: ¿cuántos limeños han visto una?

De no haber sido por Marucha Benavides y la gente de Proflora, Floralíes, Cementos Lima y el señor Mauricio Romaña, hoy hablaríamos en pasado, porque, hasta hace unos años la flor emblemática de la capital estaba en franco peligro de extinción.

UN TRISTE FIN DE FIESTA
La famosa Fiesta de Amancaes, que inmortalizó Chabuca Granda con su vals José Antonio, dejó de existir en 1968, en gran parte, porque la explosión urbana hizo desaparecer la pampa y la flor. Esta festividad tenía lugar sobre las laderas de las colinas que rodean el Rímac y, durante semanas los cerros se ponían estola. El florecimiento masivo y repentino de los amancaes creaba una enorme alfombra verde y dorada que, durante siglos, había seducido a propios y ajenos.

Ahí quedó sepultada, para siempre, esa procesión, mitad católica y mitad pagana, que le dio vida a la capital. “A mí me entró como una desesperación al enterarme de que la flor de amancay había desaparecido”, cuenta Benavides. Esta limeña de modales finos había pasado décadas trayendo flores de Europa y otros países para aclimatarlas al Perú y venderlas en su vivero. Hasta que un día tuvo un momento de identidad: “¡Cómo puedo estar trabajando con plantas extranjeras y no con algo peruano!”, y, a partir de entonces, se dedicó a rescatar plantas como la cantuta, otro símbolo nacional.

Después de tres años de recorrer las lomas de Lima en época de florecimiento, para ver si quedaban zonas silvestres, encontró lo que buscaba en tierras que pertenecían a la empresa Cementos Lima, en Pachacámac: había todo un sector que solo conocían los chivateros que, desde tiempos inmemoriales, bajaban de la sierra para pastear sus animales, sobre lomas de amancaes.

Fue ahí cuando se firmó un convenio con la empresa y empezó la tarea de recuperación y protección. “Lo más increíble era que estábamos salvando no solo la flor de Lima, sino una especie que solo crece aquí y en ninguna otra parte del mundo”, cuenta con contenida excitación esta señora de suaves ojos azules y dicción ligeramente accidentada.

Lo primero que se hizo fue cercar la zona, unas 20 hectáreas. Después, trabajar con los pastores para que entiendan de qué se trataba y respeten el santuario. “Les decíamos que esas flores estaban por desaparecer, que era la flor del inca, que ellos tenían el deber de protegerla, y así, hasta que dijeron: ‘Sí’, y empezaron a cooperar con nosotros”.

SÍMBOLO DE INCLUSIÓN
Esa parte del proceso tomó unos tres años, “y al final fue una relación lindísima, porque conseguimos que respetaran el área del santuario”, lo dice con sentido orgullo. “Este fue uno de los trabajos más lindos que he hecho en mi vida”, añade.

El proyecto cumplió cinco años en el 2005 y, para entonces, las lomas habían aumentado de 10 amancaes por metro cuadrado a 80. Pero, según lo estipulaba el convenio, pasados esos cinco años el santuario debía volver a manos de Cementos Lima, que es la empresa que, desde entonces, continúa gestionando el santuario, solo que ahora con acceso más restringido al público.

Según fuentes del proyecto Amancaes de la Universidad Agraria de La Molina, los únicos lugares donde hoy todavía florece esta planta son el mencionado santuario, las Lomas de Lúcumo y las Lomas de Jatosisa, todas en el valle de Lurín. Lo que falta ahora es más investigación.

La fiesta de antaño solía empezar el 24 de junio, y a la gente le llamaba la atención lo inclusiva que era, porque aquí se juntaban limeños de todas las clases. “Gente de todos los colores juegan, beben y recogen flores”, dijo un viajero europeo del siglo XIX. Marucha Benavides no pudo recuperar la famosa fiesta, porque se convenció de que eso debe empezar del pueblo y no ser impuesto. Pero sí se da cuenta de que, después de décadas de separación y divisiones, como ciudad nos empezamos a amalgamar finalmente. “Mistura es una prueba”, dice, “porque captura esa esencia que, en otro contexto y en otro tiempo, tuvo la fiesta: estar todos juntos”.

EL MILAGRO DE LA FLOR
Para ella, la Lima de hoy es una Lima de verdad, que dejó de ser la ciudad pequeña, blanca y cómoda de antes para ser una capital mestiza, pujante y enorme. “Es una maravilla, porque la gente de hoy es consciente de que hay que proteger lo nuestro”, afirma, y uno siente que sus énfasis han sido entrenados para ser imperceptibles.

Cuando dice que “estar con la naturaleza es como ver o sentir a Dios”, empiezo a sentir el milagro de esta flor. Los cerros de Lima son el único lugar del mundo donde crece un amancay. Florece entre piedras y arena, en el momento más duro del invierno, cuando las intensas garúas que suelta la corriente de Humboldt producen la densa neblina que sujeta a Lima como un mal esposo. Ese amancay, de olor fresco y anisado, solo puede nacer en las condiciones más difíciles. En ese sentido, solo podía ser limeño. Y, en eso, seguimos siendo de mejor parecer.
____________________________

EL COMERCIO SETIEMBRE 25, 2011

VIDEO: así se recuperan las catacumbas de la Catedral de Lima (http://elcomercio.pe/lima/1308132/noticia-video-asi-se-recuperan-catacumbas-catedral-lima)

Se hallaron 5 tumbas en mayo y se trabaja en acondicionarlas para la visita de turistas

Una loseta de mármol se hundió y dejó al descubierto un secreto que muchos intuían. Allí, debajo del piso de la Capilla de la Virgen de la Candelaria, en la Catedral de Lima, había una escalera de ladrillos, con visos de un pequeño derrumbe, que descendía a un espacio más amplio, de techo abovedado y divisiones internas. Dentro de estas, reposaban las estructuras óseas de 70 hombres, mujeres y niños de una Lima que supo ser virreinal. Una catacumba a la vista ahora de todos.

El funerario hallazgo del 24 de mayo, hace cuatro meses, se condice con la fortuna y el azar, pero también con un proyecto varias veces postergado: la investigación y puesta en valor de los espacios sepulcrales en el templo mayor de la ciudad. Porque sabido es que el subsuelo de la Catedral, como el de muchos conventos, iglesias, hospicios y otros lugares sacros, fue utilizado para enterramientos –hasta que con la construcción del cementerio Presbítero Maestro, en 1808, se prohibieron–, pero no se sabe con exactitud dónde se encuentran.

“A través de la muerte se puede reconstruir la vida, la visión de cómo se comportaba el hombre”, se le escucha convencido y convincente a Fernando López Sánchez, director del Museo de Arte Religioso de la sede episcopal al hablar de este hallazgo.

“No se puede entender la historia del Perú y de Lima sin la Iglesia, no se puede negar su papel fundamental en la definición de las identidades locales”, añade detenido frente al ingreso de la cripta, que se muestra como una llamativa oquedad, antes de que bajemos a conocerla.

Los trabajos de registro, recuperación e inventario de los objetos y artefactos en el nicho se iniciaron el último 13 de junio. Muebles, esculturas de madera, marcos de cuadros, candelabros de metal y otros objetos carcomidos y en desuso estaban apiñados sobre los huesos colocados en cinco tumbas de ladrillo y calicanto rellenas con tierra. Y confundidos con los restos, evidencias de ataduras en los miembros inferiores, vestimentas (mortajas funerarias, hábitos, sudarios) y calzado de cuero.

Aunque todavía no se ha determinado una filiación cronológica, el arqueólogo Raúl Greenwich Centeno –encargado de la investigación– estima que el espacio se utilizó años posteriores al siglo XV hasta una fecha imprecisa. Probablemente –comenta– albergó a cófrades, benefactores, fieles y seguidores de la Virgen de la Candelaria. Y se entusiasma cuando refiere que, cruzando datos arqueológicos, antropológicos e históricos, se podría hasta identificar fidedignamente qué familias son las que ahí yacen.

CIRCUITO DE INTERÉS
“El objetivo de todo museo es sorprender y captar la atención del público con novedades, y parte de esa tarea es establecer subcircuitos. En este caso, la nueva veta de investigación que ofreceremos es una basada en la muerte”, refiere López Sánchez, mientras que Rubén Matzumura Miguita, administrador del Cabildo Metropolitano de la Catedral, asienta con la cabeza. Adelantan esperanzados que esos son los planes para fin de año, en el mejor de los casos, o entrado el primer semestre del 2012, si los recursos económicos fueran escasos.

El objetivo lo tienen claro: rescatar para el turismo este espacio bajo la Capilla de la Virgen de la Candelaria. Para ello se colocarán luces direccionadas y un sistema de espejos a fin de que los visitantes puedan observar huesos y tumbas sin tener contacto directo con ellos y evitar así su posible manipulación y mayor deterioro.

Mientras escuchamos las buenas intenciones, turistas se acercan curiosos con sus cámaras al ingreso del espacio mortuorio. Algunos se detienen unos minutos para oír la explicación. Otros preguntan si pueden bajar, al ver el movimiento y las lámparas encendidas dentro de la catacumba. Los guías aprovechan para ahondar en descripciones y varias cámaras de fotos entran en funcionamiento. Señales espontáneas e inequívocas del interés que podría tener este recorrido.

El fúnebre –mas no funesto– subcircuito incluiría el paso por la cripta de Francisco Pizarro, el fundador de la Lima colonial; la capilla de Santa Ana, donde reposan los restos de Nicolás de Ribera El Viejo, primer alcalde de la urbe, de su esposa y descendientes; la Cripta Arzobispal, donde yacen cardenales y arzobispos; y la Capilla de la Asunción.

EL SIGUIENTE DESCENSO
La cripta funeraria a la que sí podrán bajar los visitantes es una más grande, de tres bóvedas y 18 cubículos, donde en marzo del 2003 se hallaron los huesos de 110 personas, según la contabilidad de fémures que se hizo. Los ambientes habían sido perturbados, muchos huesos aparecieron amontonados en los costados, al pie de los muros, y abundante basura demostraban la desatención que con los años colmó el lugar.

El acceso a este espacio, ubicado en la nave lateral derecha de la Catedral, era inicialmente por un túnel que se abrió a picota y pala por debajo de la Capilla de las Ánimas; sin embargo, ya han quedado limpios los ingresos originales a la altura de la Capilla de la Asunción, donde se han colocado rejillas para evitar –por ahora– entradas sin permiso.

El arqueólogo Greenwich hace un ensayo de futurología cuando adelanta que aquí se colocarán barandas de metal y pisos de vidrio de gran grosor para que el público camine en medio de las tumbas y sobre ellas. Además, se harán escenificaciones para recrear los entierros de antaño, personajes de época y más. Recursos museográficos para que se entienda cómo era concebida la muerte. Eso sí, la entrada se hará en pequeños grupos, dada la estrechez del espacio.

En el recorrido advertimos que la segunda bóveda de esta cripta se encuentra bajo el atrio de la Catedral, y que la tercera es en realidad una gran fosa de unos 6 metros de profundidad, posiblemente una estructura antisísmica, que se hunde por debajo de la pista del jirón Huallaga.

Entonces hacemos mención a la atmósfera, a lo tétrico que puede ser el ambiente para algunos. “Sí, hasta nos han llamado de un programa de TV, uno en el que persiguen fantasmas, pero no es la clase de imagen que queremos proyectar”, refieren los anfitriones. Y no les falta razón, porque morbo es lo menos que hemos encontrado en estos largos minutos de subterránea peregrinación.
____________________________

EL COMERCIO JULIO 30, 2011

Pro Lima: “Sector privado está listo para recuperar el Centro Histórico”

Más allá de intervenciones puntuales y aisladas, los expertos señalan que hace falta un programa integral para salvar el casco histórico de la capital

Planificar. Rodríguez tiene a cargo la visión a largo plaza y la implementación de la recuperación del casco histórico, repleto de desafíos. (Foto: Giovanna Fernández)
JAVIER LIZARZABURU

El Centro Histórico de Lima conserva uno de los mejores legados históricos y arquitectónicos de todo el continente, pero al mismo tiempo su gestión no ha recibido una visión integral. Una consecuencia de esto es la recuperación aislada de casonas, sin hallar una solución para problemas vinculados como tráfico o seguridad. La Municipalidad de Lima ha declarado su recuperación como una prioridad de la actual gestión. ¿Pero van en la dirección correcta? Conversamos con el arquitecto José Rodríguez, gerente del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (Pro Lima).

¿Está en crisis el Centro Histórico?
Sí. Aunque se ha avanzado en algunos aspectos, hay temas que no se han tocado en décadas, como el de los tugurios, las casonas en mal estado y el uso de los suelos, que han dejado un ambiente de crisis.

¿Por qué se prioriza ahora la peatonalización y Barrios Altos?
Nuestra prioridad es la recuperación de espacio público, porque necesitamos activar nuevamente una mejor relación entre la ciudadanía. Al priorizar al peatón establecemos nuevos usos de suelo, nuevas dinámicas económicas. Creemos que va a ser un buen atractivo para generar vivienda, porque hay gente a la que le va a gustar vivir en un barrio más tranquilo.

Están poniendo énfasis sobre el ciudadano y no el edificio.
La ciudad necesita que la gente que vive aquí se identifique con ella para que la cuide. Para identificarte con tu ciudad necesitas ver que tu ciudad tiene cosas bonitas, no solo problemas. Por eso existen los monumentos, los parques, que son una manera de adornar la ciudad y uno siente que se renueva.

Pero peatonalizar no resuelve los problemas.
Para eso hay que sacar del centro las actividades incompatibles: las imprentas, la delincuencia, la prostitución. Todo es parte de un proceso.

¿Y de dónde saldrá el dinero?
El damero se va a hacer básicamente con inversión privada. Tenemos que crear las condiciones para que así suceda. En Barrios Altos sí necesitamos inyectar inversión pública para que eso funcione.

¿Cómo piensan estimular la inversión privada?
Varios inversionistas ya nos han planteado que quieren invertir en el Centro Histórico, pero necesitan garantías de que habrá seguridad, orden, condiciones legales claras. Lo que se necesita es una ordenanza que regule bien las actividades, que no haya imprentas, que no haya talleres, que levantemos la calidad de los servicios.

¿Cuál es el principal problema que ven las empresas?
Yo creo que el saneamiento legal. Todo lo demás lo podemos resolver, pero saneamiento legal es un obstáculo difícil. Yo puedo invertir y restaurar esa casa y ponerla linda, pero si la casa del costado sigue siendo un desastre, nadie va a venir. Eso es lo más complicado.

¿Qué pasa con las casonas que se están cayendo?
Tenemos algunas iniciativas legales, como crear una especie de fideicomiso por el cual el Estado administre los inmuebles y cuando se resuelven los problemas se devuelve la casa, ya recuperada. Pero los abogados me dicen que eso va contra el principio de propiedad, así que vamos a explorar las opciones que existen.

¿Expropiar es una opción?
No es una solución. En San Isidro se puede expropiar una casa, pero en el centro no se va a expropiar toda la zona. Es imposible. No hay fondos, ni nadie va a querer comerse ese pleito. Entonces, el centro demanda medidas especiales porque los problemas han llegado a situaciones muy graves.

¿Cómo se resuelve entonces?
Yo en agosto viajo a Quito porque sé que allí han llevado a cabo programas de este tipo y han recuperado la ciudad de una situación que era casi peor que Lima. Entonces esta complejidad de cómo han lidiado con eso hay que verla de cerca. Pero sí, estamos apuntando a que eso tenemos que resolverlo.

¿Para cuándo veremos los cambios?
Lo que tenemos en manos es una visión para el Centro Histórico a largo plazo. Obviamente, nuestra acción se limita a estos cuatro años y lo más inmediato, una vez que se tengan los expedientes listos, calculo que en la primera mitad del próximo año.

PARA TENER EN CUENTA
Qué es Iniciativa 800-M
Una propuesta para Lima lanzada por este Diario que busca sensibilizar a empresarios, ciudadanos y autoridades en una visión de una Lima renovada. Quiere servir de puente entre proyectos de recuperación urbana y empresa. Tomando como base el costo que tuvo el polémico Cristo del Pacífico, El Comercio quiere saber de proyectos que se puedan realizar por 800 mil dólares o menos. Una ciudad mejor es algo que nos compete a todos. Correo: yotambiensoylima@comercio.com.pe

* CRÓNICA: el Panteón de los Próceres, un santuario cívico
Esta estructura reúne gran parte de la historia de los libertadores del Perú. Aquí se conservan los restos de 24 próceres de la independencia y 41 efigies

Cívico y patriótico. Más de 40 efigies y ataúdes con los restos de 24 próceres se guardan en el Panteón de los Próceres. (Foto: Dante Piaggio)
HENRY F. LÓPEZ TAFUR

Cobijada por la estructura de una armoniosa y fina arquitectura religiosa colonial del siglo XVIII se guardan los restos y efigies de destacados peruanos y extranjeros que lucharon por la independencia de nuestro país. Han pasado 86 años desde su inauguración, el 9 de diciembre de 1924, y en esta semana de la patria se respiran aires de orgullo nacional en este imponente santuario cívico y religioso conocido como el Panteón de los Próceres.

“La inauguración del panteón fue un acto apoteósico”, comenta el magíster en Historia y docente de la PUCP Juan Luis Orrego, quien explica que cuando se inauguró el panteón llegó el primer cuerpo: el de Simón Rodríguez(1769-1854), el mítico maestro de Simón Bolívar, el cual fue trasladado desde la iglesia del pueblo de Amotape (Piura), donde estaba sepultado.

“Los restos fueron traídos en barco hasta el Callao y luego trasladados en tren hacia la Estación de Desamparados. Después fueron llevados en procesión hasta el Parque Universitario, donde se encuentra el panteón”, agrega Orrego. La inauguración contó con la presencia del presidente de ese entonces Augusto B. Leguía y varias delegaciones internacionales que habían llegado a Lima para celebrar el centenario de la Batalla de Ayacucho, gesta heroica que significó el final definitivo del dominio colonial español en América del Sur.

HONORABLE PANTEÓN
“Libertadores de América, son los héroes del continente. Quien quisiera proclamarlos héroes exclusivos de patrias egoístas, rebajaría el sentido humano de vuestra gloria. Por eso esta tumba no está destinada solo a los héroes del Perú, sino a los héroes de América”, dijo Leguía durante la inauguración, según publicó El Comercio el 11 de diciembre de 1924. Por ello en el Panteón de los Próceres no solo se guardan los restos de personajes peruanos, sino también extranjeros.

De los primeros destacan Ramón Castilla, Hipólito Unanue, Pascual Saco Oliveros y Andrés Rázuri, quien hizo caso omiso a la orden de retirada en la Batalla de Junín y lanzó a los húsares sobre la caballería realista. También están los restos de José Bernardo Alcedo y José de la Torre Ugarte, autores del himno nacional, y de la chorrillana que crio a José Olaya, Juana de Dios Manrique de Luna, la única mujer del panteón.

Entre los extranjeros figuran el vicealmirante Martin George Guisse y el gran mariscal William Miller, ingleses claves en la lucha contra los realistas; el uruguayo Juan Espinosa de los Monteros, que empezó a luchar por la independencia a los 12 años, y el argentino Mariano Necochea, quien recibió siete heridas de sable en la Batalla de Junín.

En total, el panteón guarda los restos de 24 personas y 41 efigies. De estas últimas destacan las de don José de San Martín, Simón Bolívar, Túpac Amaru, José Olaya y Micaela Bastidas.

El general de brigada EP (r) Herrmann Hamann, presidente del Centro de Estudios Histórico Militares del Perú, entidad que desde 1953 tiene el encargo de preservar el Panteón de los Próceres, destaca que en el lugar también se hace un repaso de toda la campaña de próceres y precursores para conseguir la independencia nacional y su posterior consolidación. “Este lugar es muy ilustrativo. La gente viene acá y hace una revisión de todo lo que constituye nuestra independencia, desde antes y después”, señala Hamann al señalar una de las placas donde se mencionan nombres y fechas de las batallas libradas por la independencia.

“Este es el esfuerzo peruano desde la época del Virreinato para recuperar la libertad rechazando la presencia monárquica en nuestro país”, finaliza.

PARA RECORDAR
Más de 400 años de historia
El Panteón de los Próceres se encuentra en el Parque Universitario, en la esquina con el Jr. Azángaro. Primero fue capilla de los novicios jesuitas, desde 1606, y al ser expulsados, en 1767, se convirtió en la iglesia del Real Colegio de San Carlos.

El terremoto de 1746 modificó gran parte de su estructura original. En 1876 pasó a ser capilla de la Universidad de San Marcos y luego, el 29 de junio de 1921, se convirtió en el Panteón de los Próceres, pero recién fue inaugurado el 9 de diciembre de 1924.

El recordado historiador Gustavo Pons Muzzo calificó como joya arquitectónica el bello altar mayor del panteón en el cual se celebraban, hasta hace algunos años, oficios conmemorativos de la independencia nacional.

El general de brigada EP (r) Herrmann Hamann, presidente del Centro de Estudios Histórico Militares del Perú (Cehmp), a cargo del recinto, informa que el Panteón de los Próceres está abierto a todo el público de lunes a domingo, desde las 10 a.m. hasta las 5 p.m.
__________________________
EL COMERCIO JULIO 18, 2011

En una semana quedarán libres de ambulantes Av. Abancay y Mercado Central

Con la presencia de la alcaldesa Villarán, se inició plan de reordenamiento y formalización en el Cercado de Lima

(Frecuencia Latina)(http://elcomercio.pe/lima/893231/noticia-semana-quedaran-libres-ambulantes-av-abancay-mercado-central)
Lima (Andina)/elcomercio.pe. En una semana quedarán libres de ambulantes informales la avenida Abancay y los alrededores del Mercado Central, en el Cercado de Lima, adelantó hoy el municipio capitalino, al iniciar el plan de reordenamiento del comercio ambulatorio en la ciudad.

La alcaldesa de la capital, Susana Villarán, se hizo presente en el Mercado Central para iniciar el mencionado plan. “Estamos acá en la continuación de los preparativos de liberación del Centro de Lima de ambulantes informales. Solo 3 mil (de 7.200) están regulados, es decir, tienen contacto y formalización con la municipalidad”, afirmó la burgomaestre, quien recordó la labor del ex alcalde Alberto Andrade. “Recuerdo que hizo este trabajo y nosotros hemos venido en su memoria y por el clamor de los vecinos para recuperar las calles y al vida cotidiana de todos nosotros. Esperamos que el 28 de julio, los mandatarios que vengan Lima observen una avenida hermosa y recuperada”, expresó en declaraciones a Frecuencia Latina.

Dicho plan busca formalizar s los comerciantes que deambulan por las calles e incumplen las normas respectivas al ofrecer sus productos sin contar con licencia, lo que genera no solo problemas de salubridad, sino también delincuencia y caos vehicular

Según Gabriel Prado, gerente de Seguridad Ciudadana de la comuna limeña, el municipio ha empadronado a todos los comerciantes del centro de Lima, quienes suman unos siete mil 200, entre formales e informales, y ahora es necesario aplicar medidas regulatorias inmediatas.

Desde el cruce de los jirones Ayacucho y Puno, el funcionario indicó que la municipalidad metropolitana tiene toda la intención de otorgar licencias a quienes estén dispuestos a tramitar su carné de sanidad y el permiso para dedicarse a un giro comercial determinado.

Agregó que actualmente existen unas 580 licencias temporales a punto de expirar, a las cuales se les prestará especial atención, pues sostuvo que es necesario reconocer la capacidad emprendedora de los vendedores ambulantes y su dedicación para sostener a sus familias.

“Estamos evaluando dar nuevas licencias, que cumplan las exigencias de las ordenanzas 062 y 201, que regulan el comercio ambulatorio en la vía pública. Solo permanecerán aquellos comerciantes que estén autorizados, los que no, deben dejar la vía pública”, apuntó Prado.

SANCIONES
La autoridad municipal detalló que las sanciones para quienes incumplan las normas regulatorias o se resistan a la formalización irán en función al grado de responsabilidad e incumplimiento del comerciante, y pueden ir desde multas hasta el decomiso de sus carretillas.

Recordó, por ejemplo, que la ordenanza 062 prohíbe el comercio ambulatorio en lugares colindantes con las entidades del Estado, con lo cual, los exteriores del Ministerio Público y la Reniec, invadidos de ambulantes, deberían estar libres de ambulantes la próxima semana.

“El plan involucra las calles Ayacucho, Puno, Nicolás de Piérola, Abancay y Andahuaylas, hasta el Congreso de la República. No puede haber ambulantes permanentes en las calles y la sostenibilidad descansa en el esfuerzo del Escuadrón Verde y los serenos”, manifestó.

POLICÍAS Y SERENOS
Para la puesta en marcha de este plan se contará con personal del Serenazgo de Lima y unos mil 200 efectivos del orden, quienes permitirán al municipio realizar este trabajo, según detalló el jefe de la VII Dirección Territorial Policial (Dirtepol), Javier Sanguineti.

“Es un trabajo conjunto y coordinado con la alcaldesa de Lima (Susana Villarán) para reordenar el comercio ambulatorio. Hemos puesto efectivos en los puntos críticos, con unidades policiales para facilitar esta labor y luchar contra la delincuencia, los delitos menores y los pillajes”, dijo.
__________________________
EL COMERCIO JULIO 10, 2011

Concejo de Lima retomará programa Adopte un Balcón

En el Centro Histórico de Lima y en el Rímac hay 365 balcones en riesgo de colapsar

Hermoso y peligroso. En vez de mostrar su belleza arquitectónica, los balcones de esta vieja casona situada en el cruce de los jirones Quilca y Camaná están tapados con un cartel de alerta. (Foto: Leslie Searles)
CARMEN GALLEGOS

A dos metros de altura, los balcones del Centro Histórico son invisibles para la mayoría de limeños que transitan bajo ellos diariamente.

¿Cuándo fueron construidos? ¿A qué estilo corresponden? ¿Qué historia guardan sus apolilladas maderas? Nadie tiene la menor idea.

Para muchos tan solo son estructuras viejas y peligrosas.

“Cualquier día se cae. Deberían sacarlo porque es un riesgo”, comenta Maritza Torres, quien prefiere caminar por la pista a pasar debajo de un desvencijado balcón de la cuadra cinco del jirón Trujillo. “Cada vez que se desprende un pedazo, le pegamos un trozo de madera encima”, explica Fabián Benavente sobre el balcón corrido que cuelga de su fachada en el jirón Angaraes.

“Acá están esperando que se caiga”, confiesa un vigilante acerca de un sucio balcón de la cuadra dos del jirón Ica, donde se construye un local comercial.

Diariamente, los típicos balcones limeños son carcomidos por el paso del tiempo y la desidia de las autoridades.

Según Luis Muller, subgerente de Defensa Civil del Concejo de Lima, se calcula que en el Centro Histórico hay aproximadamente 320 balcones en riesgo de colapsar. Lo mismo sucede en el Rímac, donde 45 balcones son considerados un peligro.

“El Rímac es un distrito quebrado. Por el momento solo podemos apuntalarlos para evitar que se caigan”, advierte su alcalde, Enrique Peramás.

PATRIMONIO OLVIDADO
“Lima sin balcones, no es Lima”, concuerdan los especialistas. “Fueron símbolo de poder y prestigio en la época virreinal”, comenta la arquitecta Adriana Scaletti. “En la época republicana, se observaban bellas calles aéreas por donde se podía transitar toda una cuadra”, dice el historiador Juan Luis Orrego.

Pero el idilio entre Lima y sus balcones terminó en 1870 cuando se prohibieron para dar paso a la moda francesa.

“Desde entonces el limeño no supo qué hacer con sus balcones. Hasta los usaron de baños”, comenta el historiador Sandro Patrucco. ¿Qué rol cumplen hoy? Tendederos de ropa, depósitos de cachivaches y hasta el hogar de indigentes son algunos de sus usos actuales.

EN ADOPCIÓN
Para David de Lambarri, director de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura, luego del programa Adopte un Balcón de Alberto Andrade no se movió un dedo para su protección.

“Fue una iniciativa que, con el apoyo de instituciones públicas, empresas privadas y personas naturales, logró restaurar más de 70 balcones. Pero Castañeda no lo continuó”, recuerda.

No obstante, ahora el Programa de Recuperación del Centro Histórico de Lima (Pro Lima) ha decidido retomarlo. “Esta vez Adopte un Balcón incluirá toda la fachada. Estamos haciendo un estudio para detectar los casos urgentes y el próximo año se lanzará la campaña”, anuncia José Rodríguez, gerente de Pro Lima.

Una medida urgente para obras símbolo de una Lima que no debe desaparecer.

EN PUNTOS
Andrade recuperó 72 balcones
1. El programa Adopte un Balcón, creado durante la gestión del ex alcalde Alberto Andrade, logró restaurar 72 balcones entre 1997 y el 2002 con una inversión de 711.550 dólares.

2. Actualmente en el Centro Histórico de Lima hay unos 1.289 balcones y 320 de ellos están en riesgo de colapsar.

3. En el Rímac hay unos 45 balcones que han sido declarados en riesgo.

4. Entre 3.000 y 50.000 dólares puede costar la recuperación de un balcón según su tamaño y grado de deterioro.

5. En el Centro Histórico de Lima hay 1.899 inmuebles protegidos como patrimonio cultural por su valor arquitectónico.

6. La Casa del Balcón Corrido del Rímac fue el último inmueble histórico (época colonial) recuperado en la ciudad. Su restauración se inició en junio del 2010 y se inauguró el 25 de junio de este año.
_________________________

EL COMERCIO JUNIO 2, 2011

Lima lidera ránking de ciudades de destino de A. Latina y Caribe en 2011

Ello en términos de desembolso de dinero de los viajeros internacionales, según informó la sociedad MasterCard Worldwide

(Archivo El Comercio)
(Andina). Lima se colocará este año en el primer puesto entre las diez ciudades de destino de América Latina y el Caribe, en términos de crecimiento de desembolso de dinero de los viajeros internacionales, con una expansión proyectada de 25,74% para el 2011, señaló hoy MasterCard Worldwide.

Sostuvo que los diez destinos en la región con mayores tasas de crecimiento en cuanto a desembolso de dinero para el 2011 son Lima, Río de Janeiro (Brasil), Bogotá (Colombia), Buenos Aires (Argentina), Sao Paulo (Brasil), San José (Costa Rica), Ciudad de México, Quito (Ecuador), Caracas (Venezuela) y Santo Domingo (República Dominicana).

CIUDADES DE DESTINO A NIVEL MUNDIAL
MasterCard Worldwide indicó que Lima se situará en el quinto puesto entre las cinco ciudades de destino a nivel mundial, después de Riyadh (Arabia Saudita), Kuala Lumpur (Malasia), Estambul (Turquía) y Barcelona (España), donde más crecerá los desembolsos de dinero de los turistas.

“Los destinos turísticos de los cinco continentes observarán un crecimiento récord en la cantidad de turistas, y de desembolsos de los mismos, de hasta 30% en el 2011”, anotó.

Precisó que esto incluye a la mayoría de los destinos turísticos más importantes de América Latina y el Caribe pues los mercados emergentes tendrán un rol más importante en la unificación del mundo.
____________________________

EL COMERCIO MAYO 4, 2011

Construcción del Teleférico de Lima quedó paralizada

La ruta del transporte abarca un Patrimonio Cultural de la Humanidad, advirtió Unesco

(Imagen: El Comercio)
El Ministerio de Cultura y la Unesco consideran que la construcción del Teleférico de Lima con ruta Parque de la Muralla – Cerro San Cristóbal, a cargo de la empresa Operadora de Teleféricos, atraviesa una zona declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

“Unesco observó que el teleférico abarca un sector de esta zona, por lo que recomendó el cambio de rutas”, explicó el asesor del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Alejandro Falconi.

Agregó que, mientras la empresa no presente otras alternativas, el Ministerio de Cultura no podrá aprobar el proyecto.

Por su parte, el gerente general de la operadora, Esteban Moscoso, aseguró que en enero de 2008 se aprobó el anteproyecto con el actual recorrido en conjunto con la Municipalidad de Lima. “Si cambiamos, estaríamos rompiendo un contrato con el Estado y tendría implicaciones legales”, comentó.

Asimismo, criticó que recién en el 2010 se solicitara la opinión favorable de la Unesco. Ante esta situación, Operadora de Teleféricos se reunirá con el titular de Cultura para enviar una carta a la Unesco para formar una comisión técnica que evalúe el proyecto.
______________________________

EL COMERCIO ABRIL 14, 2011

El Damero de Pizarro será solo para el peatón

Concejo planea retirar vehículos de 64 manzanas del Centro Histórico. Plan es a 4 años y ejecución empieza en junio

(Archivo de El Comercio)
ROXABEL RAMÓN

Carretas, caballos, mulas. A eso se reducía el transporte urbano hace 476 años, cuando un grupo de españoles diseñó el trazo urbano de la entonces apacible Lima. Un puñado de calles y 64 manzanas formaban el Damero de Pizarro delimitado por las avenidas Abancay, Tacna, Nicolás de Piérola y el río Rímac.

Hoy todo ello es Patrimonio Cultural de la Humanidad. Y por esas mismas añejas calles circulan cada hora unos 10 mil vehículos. Además de la tensión de sortearlos, nos inquieta ese coro de bocinazos y el incesante rumor de motores. “Por eso muchos no nos hemos detenido en los detalles más hermosos de la arquitectura limeña”, opina José Rodríguez Cárdenas, gerente del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (Prolima).

El arquitecto Rodríguez planea la “peatonalización” del Damero de Pizarro, un proyecto que consiste en restringir progresiva y parcialmente el acceso del transporte motorizado en unos 35 ejes viales de esa zona. Según el documento, se logrará en cuatro años, es decir, durante la gestión Villarán.

Solo los jirones Lampa, Camaná, Cusco, así como la Av. Nicolás de Piérola, Tacna y Abancay permanecerán como vías para el transporte motorizado. “Para conectar con cualquiera de esas, el peatón no deberá caminar más de cinco cuadras”, señala Rodríguez.

Como ya se había adelantado, el eje que forman los jirones Ica y Ucayali será el primero en ser peatonalizado, a partir de junio. La transformación, que tomará cuatro meses, consiste en el adoquinado de las ocho cuadras, la reparación de fachadas, la intervención de plazuelas aledañas y la colocación de bancas y faroles. En ello se invertirán unos S/.4 millones. Las siguientes vías que se considera intervenir son los jirones Carabaya y Rufino Torrico.

FALTA ORDENAR ESTUDIOS
Rodríguez admitió que falta realizar varios estudios para hacer el proyecto sostenible. “Necesitamos en primer lugar estudios de tráfico, de usos de suelo y de demanda inmobiliaria”, dijo.

Aseguró que algunos de estos estudios ya se han ordenado, y que la idea es ir implementando, en paralelo al proyecto, las recomendaciones que dichos estudios arrojen, así como negociaciones con empresarios y residentes. “Estamos en negociaciones con los dueños de las decenas de imprentas que funcionan en el Centro Histórico. La idea es reubicarlos en otra zona, pues estos generan muchas visitas por parte de sus clientes, o sea congestión vehicular”, detalló.

“La iniciativa es muy positiva porque es una tendencia mundial dar prioridad al peatón. Va a ser muy saludable, pero no será fácilmente aceptada por los limeños, que están mal acostumbrados a no caminar. Pero todo eso es superable”, opinó Luis Quispe Candia, especialista en transporte de la ONG Luz Ámbar.

“Es oportuno. Será saludable que el limeño camine más. Será importante mirar experiencias como las de Quito o, mejor Sao Paulo, y combinar peatonalización con transporte restringido”, opinó Juan Tapia Grillo, presidente de Pro Transporte y ex director del Centro de Investigación y Asesoría del Transporte Terrestre.

SEPA MÁS
Tendencia mundial
Ciudades europeas han peatonalizado sus centros. También Quito, Bogotá y Sao Paulo.
Exceso de taxis
Hay 220 mil taxis en Lima, la mitad informales. Todos pueden ingresar al centro.
_________________________
EL COMERCIO MARZO 18, 2011

Las casonas del Cercado que han quedado en el olvido

En ese sector de la ciudad se encuentra la mayor parte del legado histórico de Lima

Quinta Baselli: 1920s. Jr. Junín 1340. Construida en los años 20, representa una época de bonanza económica, y fue levantada para los obreros que trabajaban en la zona.
JAVIER LIZARZABURU

El Cercado es un distrito sin padre ni padrino. Y sin embargo en sus calles y edificios se han venido escribiendo las páginas de nuestra historia. Para los vecinos, el debate se centra en conseguir una autoridad que se dedique a resolver sus problemas tras décadas de abandono de las autoridades de Lima.

En este distrito múltiple, que alberga industrias, huacas, centro histórico, barrios residenciales y obreros, las necesidades son también diversas. Sus prioridades suelen ser la inseguridad urbana y la limpieza. Pero el Cercado también incluye el Centro Histórico, legado que le pertenece no solo a los limeños y a los peruanos, sino a toda la humanidad, según lo declaró la Unesco en 1991. Entonces, ¿qué hacer?

En el 2008, el Fondo Mundial de Monumentos (WMF) lo incluyó en su lista roja por considerar que estaba en peligro. Para el WMF, la actividad humana es la principal amenaza al patrimonio cultural, ya sea por la presencia de conflictos políticos o por el desarrollo desmesurado y descontrolado.

CRUZADA POR LA MEMORIA
Frente a esto el Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional (Cidap) empezó su Cruzada por el Centro Histórico de Lima. El objetivo es sensibilizar a autoridades, opinión pública y a cooperantes internacionales para promover la inversión y revitalizar esta parte de la ciudad.

“Existe la percepción que proteger edificios históricos es estar contra el desarrollo”, le dice a El Comercio la presidenta de Cidap, arquitecta Silvia de los Ríos, con quien hicimos este recorrido por tesoros abandonados del Cercado. “No se trata de espantar la inversión privada sino más bien de estimularla, bajo reglas que van a añadirle valor a su inversión”, explicó. “A nadie se le habría ocurrido levantar un edificio moderno en pleno Barrio Gótico, en Barcelona”, añadió.

El elemento central de la campaña de Cidap es el edificio, vinculado con sus habitantes, en un entorno que alberga la memoria de Lima. En estos barrios, explica de los Ríos, están las claves que explican quiénes somos, de dónde venimos.

IGNORANDO EL PASADO
El Centro Histórico es mucho más que la Plaza de Armas o el Jr. Ucayali. En esta amplia zona, donde viven unas 350 mil personas, hay monumentos en pleno estado de deterioro, como la casa de Felipe Pinglo, la de Lucha Reyes, la casa Bolívar o la quinta y teatro de la Perricholi, o barrios como Monserrate o Cocharcas y El Chirimoyo, entre muchos.

¿Qué clase de pueblo somos y qué clase de autoridades tenemos si ignoramos de esta manera los mismos elementos que nos definen como ciudad y como país? En este recorrido por zonas del Cercado encontramos edificios que han recibido categoría de monumento histórico. Pero eso no ha impedido que años de abandono y maltrato haya dejado su marca sobre las estructuras.

A pesar de los intentos de algunos alcaldes por recuperar sectores del Centro Histórico, en la actualidad hay más de un centenar de monumentos y miles de residencias abandonadas y amenazadas por el colapso. La contaminación, el acceso incontrolado de vehículos, las ordenanzas municipales que liberan el uso del suelo y la carencia de conciencia pública, contribuyen a la pérdida progresiva de monumentos significativos y a la disminución de la calidad de vida en el Centro Histórico.

“Se necesita liderazgo municipal, porque hay que hacerse respetar como ciudad”, señaló la arquitecta Silvia de los Ríos.

EL DATO
Audiencia Vecinal
Este viernes 18. Jr Paracas 530, Pueblo Libre, planta de El Comercio frente al AELU. A las 6 p.m. Abierto a todos.
__________________________________

EL COMERCIO MARZO 15, 2011

Buscan restaurar 30 casonas monumentales en el Rímac

PNUD y concejos distrital y provincial retoman proyecto Rímac Renace

Triste y vacío. Al fondo, el espacio donde hoy vive Marisol. Hace dos años el piso de la casona se partió y una parte, en la que vivía con su madre y sus hijos, se vino abajo. (Fotos: Leslie Searles)
KATHERINE SUBIRANA ABANTO

De pronto, la casona en la que vive Marisol Prado y otros inquilinos, ubicada en la cuadra tres de la Av. Francisco Pizarro, en el Rímac, dejó de ser una imagen sacada de una postal de la época colonial para convertirse en el escenario de un cuento de terror digno de Allan Poe. El tiempo y la falta de un adecuado mantenimiento descarnaron sus muros y tornaron sus ventanas en grandes ojos vacíos.

Dicha casona es uno de los 112 predios considerados monumentos históricos que el distrito del Rímac alberga: casi todos tugurizados, algunos declarados inhabitables y muchos en estado de emergencia. Sin embargo, las 8.500 familias que los habitan prefieren continuar caminando al borde de la precariedad, que abandonar el lugar donde viven. No tienen adónde mudarse. Tampoco quieren hacerlo.

La mitad de la casona en la que vive Marisol y otras 49 personas se vino abajo hace dos años. El espacio donde vivía cayó y se mudó al de al lado. Tras ello nadie abandonó el lugar, sino que encontraron la forma de hacinarse para vivir lo más decentemente posible hasta que se haga realidad un sueño que albergan hace 7 años: formar parte del programa Rímac Renace y, con la ayuda de los municipios distrital y provincial, y la cooperación internacional, restaurar su hogar.

Paula Escalante, también habitante de la casona, cree que lo mejor que pueden hacer es esperar. “Cumplir el sueño de ver nuestra casa restaurada, bien vale que por ahora se viva una pesadilla”, dice.

PROYECTO DE VIEJA DATA
En el 2004 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)aprobó el financiamiento de un estudio para evaluar el estado de las casonas del Centro Histórico del Rímac, punto de partida del proyecto Rímac Renace, iniciativa de Horacio Gago Prialé, director de ELIS, institución cuyas siglas significan Eficiencia Legal para la Inclusión Social .

“Los estudios fueron rigurosos. La idea es recuperar el Centro Histórico del Rímac sin tener que desalojar a los vecinos de sus casas. Tampoco es regalarles el arreglo: se les va a facilitar el acceso a créditos para que puedan arreglar sus viviendas y volverse propietarios de ellas”, explica Gago, coordinador y asesor de Rímac Renace.

Destaca que este proyecto, que busca restaurar al menos 30 casonas del Rímac consideradas monumentos históricos, apuesta por la renovación urbana con inclusión social.

Mariana Alegre también trabaja en ELIS y completa lo dicho por Gago: “Al hacer partícipe a la gente del barrio en el proceso de renovación, ellas mismas buscan mejorar su calidad de vida”.

Y la posibilidad de que esto suceda se ve cada vez más clara: el 2009 se aprobó la Ley 29415, de Renovación Urbana con Inclusión Social y Transferencia Masiva de Propiedad a los Vecinos. Su reglamentación se publicó en noviembre del año pasado, y en enero de este año los municipios del Rímac y Lima firmaron un convenio con el PNUD para retomar el proyecto.

Horacio Gago se pasea por el Rímac entregando a los vecinos un folleto que explica cómo deben organizarse para entrar al proyecto. “Esta vez sale sí o sí”, dice.

TRABAS POR ROMPER
Los estudios se terminaron hace cinco años, pero actualizarlos no generará grandes costos. Los problemas son otros: el financiamiento, los trámites con el Ministerio de Cultura, la condición de inquilinos de muchos vecinos y el hecho de que los dueños de los predios ponen trabas para las ventas.

Ante ello, el gerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Lima, José Antonio Vargas Vía, comparte el optimismo de Gago. “Nosotros queremos replicar este programa en Barrios Altos. Para ello, debemos asegurar primero el éxito de este. Tenemos reuniones constantes para sortear las trabas”, explicó.

Después de conseguir restaurar las primeras 30 casonas, el proyecto se ampliará a 47. Los vecinos esperan ilusionados estas mejoras. La ciudad también.
_______________________________________

EL COMERCIO MARZO 2, 2011

CRÓNICA: el dulce recuerdo de las golosinas del ayer

Muchos de los snacks y galletas que han marcado nuestra infancia ya no se encuentran en las bodegas ni quioscos

(Foto: arkivperu.com)
CLAUDIA PAAN/MANUEL MARTICORENA

No hay niño que se resista a un dulce y no hay razones que puedan impedirlo. Los padres intentan disuadirlos, hablan de lo inútiles que son, del dolor insoportable de las caries, que no tienen proteínas –ni vitaminas –, que los dejarán enanos para toda la vida. Pero, igual, los niños insisten y, por lo general, vencen y endulzan sus paladares.

A todos nos ha pasado. No se hagan. Si alguien no ha sucumbido a un dulce, no ha vivido. Hemos tenido momentos ‘sublimes’, ‘mostros’, que hemos compartido con nuestros enemigos ‘moticucos’ que ahora forman parte de nuestro pasado.

Los niños de los ochenta han transgredido los límites de lo sano con el recordado Chocomel, ese polvillo de cacao que ensuciaba el uniforme escolar, o han tenido en la envoltura amarilla del chocolate Juguete (se llamaba así porque traía de yapa un juguete) la felicidad en pleno. También estaban el tradicional Muss de Cremino, el Cua-Cua o los chocolates rellenos de crema de fruta de D’Onofrio.

Para los que gustaban del chicle tenían el gigante Dos en Uno con su envoltura de rayas oblicuas rojas o amarillas (según el sabor: de fresa o plátano) o el Chicle Bomba, cuya mascota distintiva era un pequeño elefante azul (con el chicle venía una figurita).

Si se trataba de caramelos uno podía escoger entre el económico Monterrico, un paquete de Coco-Roco (recuerde la frase: “¿Es un cocoroco lo que toco?”. La publicidad del caramelo la acuñó), los Picolines (chupetín) y los ositos Bongó.

Más allá estaban los snacks y galletas: Chomp de naranja o vainilla, la galleta Victoria, el Tico-Tico, galletas Pippo, Miami, Marquesitas de Royal, Crisp y la Charada (de chocolate o maní).

Más cerca, en los años noventa, estaban el chocolate Sapito, Chocopunch, Bolimbo (super, hiper ácido), los chocolates Golpe y Mostro.

PRODUCTOS ESTRELLA
La lista es interminable y los dientes perdidos muchos más. Varias de estas marcas han desaparecido o se han reinventado. Un clásico de clásicos es el Sublime. ¿A qué se debe que haya permanecido imbatible a lo largo de los años y se mantenga como un chocolate líder? Alberto Haito, director de Arellano Márketing, explica que el caso del chocolate con maní es casi único. Se trata de una marca sumamente fuerte, cuya calidad se ha mantenido inalterable.

Sin embargo, su presentación a lo largo de los años ha cambiado. El Sublime original estaba envuelto en papel de manteca que traslucía el chocolate; asimismo, hubo un tiempo en que se pretendió hacerlo más pequeño, se volvió a lanzar el Sublime blanco (ingresó al mercado a inicios de la década del 70 y se fue a mediados de los ochenta) pero, al final, la esencia es la única que pervive.

Pero más allá del propio producto, está el soporte publicitario que tuvo y el respaldo de dos grandes empresas como D’onofrio y, luego, Nestlé, sus propietarias.

Las golosinas están calificadas como productos de impulso, es decir, que la compra se decide en el punto de venta. Según Haito, por ser orientados principalmente a niños, este tipo de productos requieren renovar su presentación, sabor y estrategia constantemente.

“Los gustos entre los niños consumidores de ayer son distintos a los de hoy. Ahora exigen esencias más fuertes; por ejemplo, hoy las galletas tienen rellenos más abundantes, antes no lo eran. Las gomas de mascar tienen sabores extremos, son más ácidas, en general le agregan más atributos”, señala.

Haito señala que es común que las golosinas se renueven: los niños buscan la novedad y se distraen con productos distintos, por eso, frecuentemente, las empresas tienen que innovar. ¿Cuanto tiempo suele durar un producto? No hay fórmula que lo diga.

Otras marcas que continúan en el mercado, pero con una presentación distinta y nuevo productor, son: Cream Crackers, Chizitos, y Gansito. Por su parte, Sorrento y Tico-Tico han regresado como los grandes.

Algunas volvieron con un nombre distinto como el chocolate Alí Babá (ahora Mustafá) o las galletas Crisp (hoy Ritz).

LAS FÁBRICAS
Así como desaparecieron los productos, los fabricantes del mercado también se renovaron. Es el caso de Arturo Field, la empresa que da el punto de partida al mercado de golosinas en el Perú en 1864. Para 1992, la compañía pasa a manos de la norteamericana Nabisco, que 7 años después sería adquirida globalmente por Kraft Foods.

Otros casos memorables son los de D’Onofrio, empresa que fue comprada por Nestlé en el 97, y El Tigre, fundada en 1875 y adquirida en el 92 por Ameral. Otra compra realizada fue la de la colombiana Compañía Nacional de Chocolates de lo que antes era Winters.

Se trata de un mercado en constante movimiento, pero para los consumidores, como siempre ocurre en la vida, los dulces recuerdos permanecen fijos.
_______________________________
SUPLEMENTO DOMNGO LA REPUBLICA ENERO 23, 2011}

Tacna la avenida fantasma

La otrora avenida con los edificios más altos de Lima y eje principal del cine en los años cincuenta y sesenta languidece hoy entre moles deshabitadas y tugurizadas. En solo seis cuadras, Tacna concentra por lo menos la tercera parte de los metros cuadrados vacíos del Centro Histórico de Lima. Aquí un recorrido por sus sombrías aceras.

Por Karen Espejo
Fotos Rocío Orellana

La vida ha muerto en la avenida Tacna. Sobre sus aceras permanecen de pie los restos de las casonas y edificios más lujosos de Lima de mediados del siglo XX. Hoy, 60 años después, muchos de ellos no son más que refugios del polvo y las ratas. Otros, con “mejor suerte”, albergan tugurios y negocios precarios. La vida ha muerto en la avenida Tacna, y quien se niegue a aceptarlo es porque no ha pisado las entrañas solitarias de sus gigantes de cemento.

No hay nada más triste que entrar a una mole de diez pisos, en pleno corazón del Centro Histórico, y únicamente hallar un silencio macabro. El 211 de la avenida Tacna tiene una pollería y un par de bodeguitas en el frontis. Aunque luego de subir a ciegas por una escalera sin luz descubrimos que en los demás pisos solo habita la basura. Una “datera” de combis asegura que a partir del cuarto nivel hay algunas oficinas, pero el lugar es demasiado tétrico para seguir explorando.

Al lado de esta construcción se erige un percudido edificio de 15 pisos completamente abandonado. Delante de sus rejas oxidadas, el arquitecto Miguel Cruchaga recuerda con nostalgia que aquí se instalaba el antiguo canal 2, donde se realizaban los shows televisivos más importantes de los sesenta. Junto a sus ventanas rotas está el cartel de Radio Reloj, algo así como la RPP Noticias de otros tiempos. Otro de sus hoy destartalados ambientes cobijó alguna vez al desaparecido Cine Imperio, que proyectaba cintas independientes y recibía a miles de espectadores de todas partes de la ciudad. Hoy, sobre sus butacas, solo reposan la basura y el hedor a orines.

Al igual que estos predios desocupados o semideshabitados, contamos alrededor de diez a lo largo de nuestro recorrido por la avenida Tacna. Aunque Jorge Ruiz de Somocurcio, arquitecto, urbanista y ex regidor de Lima, estima que de los 92 inmuebles de Tacna el 50% está en ese estado.

Tugurio moderno

En la acera de enfrente, una inmensa caja roja de cemento abarca toda la cuadra dos de Tacna. Por su tamaño, fue la “sui generis” de su época, construida así por el Grupo Prado para sacarle el jugo a la residencia, afirma Cruchaga. Aún hoy, no existe otro edificio tan ancho en Lima.

Cirila Orbeso, residenta de esta suerte de tugurio moderno, denuncia que aquí el agua solo llega cada dos días durante media hora; y cada semana las viejas tuberías colapsan e inundan el edificio. Cuando su padre era ascensorista de esta mole allá por los años cincuenta, la escasez de agua era impensable. No había rejas en los pasadizos, ni muros resquebrajados, ni se respiraba ambiente de cárcel. Hasta hace cinco años, los ladrones se escondían en este predio y los vagabundos instalaban sus cartones-cama en la entrada. Por eso ahora nadie puede salir ni entrar si no tiene llave. Todos viven encerrados en este espacio sórdido y decadente, que albergó a gerentes y oficinistas de clases media y media alta en los años sesenta.

Cuándo se jodió Tacna

¿En qué momento una de las arterias más elegantes de Lima se transformó en una simple vía de paso, rodeada de viviendas inhóspitas y pobres? En los años setenta, según Cruchaga, comienza el declive del Centro Histórico. “Las clases acomodadas migran a Miraflores y San Isidro en busca de exclusividad y ahuyentados, en parte, por una violenta protesta de policías en 1975.

Las compañías de seguros y bancos huyen también, llevándose consigo todo su sistema de seguridad privado. La avenida se volvió insegura”. Nadie quiso volver a ocupar esas viviendas, excepto alguna gente de bajos recursos que a la larga convirtió en tugurios los exclusivos departamentos. Luego vendrían las crisis económicas, el terrorismo, los ambulantes y la degradación que vemos hoy en día. Así de sencillo se jodió Tacna.

Cruzamos el jirón Ica y vemos el edificio de la antigua empresa aseguradora Universal, hasta hace poco transformada en fábrica clandestina de velas. El predio se incendió y fue dejado a su suerte el año pasado. Al lado, los nueve pisos sin ventanas de otro gigante abandonado por tres décadas revelan que esta avenida alberga gran parte del millón de metros cuadrados vacíos del Centro Histórico. “Los edificios de Tacna se pueden recuperar y convertir fácilmente en departamentos. Lo que pasa es que nadie toma en cuenta esta posibilidad”, lamenta Juan Gunther, ex director de Proyectos del Patronato de Lima.

Símbolos del olvido

Tampoco entendemos cómo dos esqueletos de 17 y 18 pisos pueden permanecer vacíos, en el cruce de Tacna con Emancipación, desde los años setenta. Durante casi 40 años estos bloques de concreto han dormido desde las alturas sin servir para nada. El arquitecto Cruchaga cuenta que el proyecto fue paralizado inicialmente por la crisis económica durante el gobierno del general Velasco Alvarado. Luego se pidió un crédito al Banco Hipotecario para hacer allí modernos departamentos recubiertos en vidrio, sin saber que las dos torres ya estaban destinadas a ser símbolos del olvido.

“En los ochenta, con la inflación, los propietarios se endeudaron con el banco y la financiera inició un juicio para quedarse con el predio. Al poco tiempo, la crisis provocó el cierre del banco y el futuro del edificio se tornó incierto”, recuerda el arquitecto, dejándose envolver ahora por la armonía y la belleza del inmueble adyacente.

Se trata de una edificación de arquitectura moderna, con 12 de sus 13 pisos deshabitados. El frontis del 539 de Tacna es semicircular y tiene una suerte de marco de cemento, que le da un aspecto de obra de arte a gran escala. “Ahora es blanco y verde, pero antes era de mármol negro con piezas de aluminio plateadas, muy elegante. Era de la adinerada empresa minera Málaga Santolaya. Abajo había un salón de té muy famoso y lo demás eran oficinas”, precisa el arquitecto. Hoy el primer piso está abarrotado de tiendas naturistas, y el resto del edificio solo tiene rejas cerradas.

Avenida de cines

Cruzando la vereda, en la cuadra cinco, está lo que una vez fue el majestuoso Cine Tacna: el mejor del Perú en los años cuarenta, comparado incluso con las grandes salas de Nueva York. Bajo su techo de pepelma (trocitos de mármol italiano), donde hombres y mujeres con sus mejores trajes formaban colas para ver los estrenos exclusivos de la Paramount, actualmente se cobijan los indigentes y fumones de la ciudad. Hace poco, el cine fue reabierto para proyectar películas hindú a bajo precio. Pero hoy su imponente telón rojo parece haberse cerrado para siempre.

El cine forma parte de un edificio de diez pisos destinado para vivienda. Las puertas de bronce, las estructuras de mármol y los murales que aún sobreviven en sus paredes muestran el pasado suntuoso en el que alguna vez vivió la aristocracia limeña. Actualmente, los parasicólogos y algún que otro contador se instalan en sus pasillos fúnebres. Y los pocos niños que encontramos, lejos de vitalizar el lugar, escarapelan el cuerpo con juegos entre las sombras.

Así es Tacna hoy: tétrica, vacía, deprimente. Pero antaño fue un importante eje cultural cargado de vida. El crítico de cine Ricardo Bedoya recuerda que además de las salas Imperio y Tacna también estaban cerca el lujoso cine Central, con sus estrenos de la Warner, y el prestigioso Tauro. “Además de los cines de barrio colindantes, como el Lido, el Astral, el Alfa y uno más de películas mexicanas. La avenida tenía un entorno cinéfilo impresionante”, asegura Bedoya. Y por lo que nos cuenta el arquitecto Cruchaga, el valor arquitectónico también era portentoso.

Belleza arquitectónica

En el 359 de Tacna está el edificio de la familia De la Piedra, dueña de la hacienda Pomalca. Este predio de los años sesenta es hoy sede de oficinas y viviendas, aunque nadie imagina el lujo que ostenta su frontis. “El primer piso es granito puro, un material superfino que ahora es impensable en una fachada”, afirma el arquitecto Cruchaga, quien metros mas allá queda perplejo con la belleza del edificio Ostolaza. Se trata de dos preciosas moles de diez pisos unidas por su planta baja. Por suerte están habitadas y en aparente buen estado, aunque también abundan los negocios precarios.

Las rejas blancas de sus balcones, con espacios ideales para colocar macetas, forman un juego lúdico en su estructura, una de las más destacadas en la historia de la arquitectura contemporánea. “Fue construida por el reconocido arquitecto Enrique Seoane en los cincuenta. Y es una transición entre lo francés (ligado a lo decorativo) y lo clásico, (vinculado a lo funcional)”, explica Cruchaga. Sin embargo, tanto esplendor se apaga con el sonido de los cláxones, la preocupación por no ser asaltados y las sombras de otra decena de inmuebles tanto o más valiosos y grandes que este, que languidecen sobre las veredas. Tacna espera pacientemente regresar a la vida. Los cadáveres de sus casonas y edificios no solo son belleza detenida en el tiempo. De lograr ser atractivas y habitadas nuevamente, podrían salvar al Centro Histórico de la agonía.

Polémico nacimiento

El urbanista Juan Gunther cuenta que Tacna era una calle del ancho de Jirón de la Unión. Su ensanche como avenida de doble vía sucedió en los años cuarenta, como parte de un circuito que incluía Abancay, Wilson y el malecón Rímac. El motivo era impulsar la circulación alrededor del Centro y su nexo con el Rímac. Sin embargo, su construcción provocó la demolición de nuestro patrimonio. “Destruyeron parte de la iglesia Las Nazarenas, la Escuela de Ingenieros y la iglesia Santa Rosa. En el caso de esta última, vemos que el monumento que se encuentra hoy no es más que una imitación de lo que era el convento”, recuerda el experto. El arquitecto Miguel Cruchaga detalla también que la fachada original de la iglesia daba para Tacna (y no para el jirón Callao, como lo hace hoy). Además ocupaba la mitad de la arteria.

¿Cómo salvar Tacna?

•Según el arquitecto Miguel Cruchaga, hay dos formas de salvar Tacna. Una es brindar incentivos económicos, como exonerar de impuestos o de cuota inicial, a los posibles compradores. Y otra –la más importante– es crear focos de calidad culturales o recreacionales que devuelvan atractivo a la zona. “La residencia será capaz de rescatar al Centro Histórico porque es la única que le da vida por las noches, los sábados y domingos; si no es una ciudad muerta”.

•En esa línea, Jorge Ruiz de Somocurcio, ex regidor de Lima, precisa que el proyecto Río Verde (convertir las riberas del río Rímac en grandes parques y alamedas) puede ser un excelente imán para vivir en Tacna. Sin embargo, a eso hay que agregarle planes para reducir el tráfico y la inseguridad. Además, agrega, el municipio debería retomar el crédito de 80 millones de dólares, que accedió el Banco Interamericano de Desarrollo para recuperar el Centro Histórico durante el mandato de Alberto Andrade. El proyecto quedó estancado con la administración de Luis Castañeda.

•José Vargas, gerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Lima, asegura que existe un plan para reciclar los edificios de la avenida Tacna y reutilizarlos como vivienda. “Lo primero que vamos a hacer es identificar a todos los propietarios de estos inmuebles para que nos apoyen en este proceso. Luego atraeremos a los inversionistas por medio de estímulos económicos. Con respecto a los comercios no adecuados que imperan en el lugar, ya hay acuerdos para el traslado de algunos hacia zonas como Las Malvinas. Esto es muy importante porque el Centro pierde habitantes cada año”.
__________________________________
SUPLEMENTO DOMINGO LA REPUBLICA ENERO 16, 2011

La agonía de la Colmena

A pocos días de celebrarse el 476º aniversario de Lima, echamos un vistazo por La Colmena. La avenida principal y antiguo emblema de la ciudad languidece hoy olvidada por laoridades ediles. Luis Castañeda no hizo nada por recuperarla durante sus ocho años en el municipio. Hoy la esperanza está en s autmanos de una nueva gestión edil.

Por Karen Espejo
Fotos Rocío Orellana

El esplendor se diluye en olvido a lo largo de La Colmena. La que fuera una de las avenidas más bellas y deslumbrantes del Centro Histórico de Lima en las primeras décadas del siglo XX agoniza hoy en medio de cines porno, fantasmales predios deshabitados y hedor a orines. Descendemos del auto junto a la arquitecta urbanista Silvia de los Ríos y el escenario es desolador.

“A veces me deprimo cuando vengo acá”, confiesa la experta apenas recorremos las primeras cuadras de La Colmena.

En el 306 de esta avenida, una casona amarilla se impone en toda una esquina. Posee una cúpula coronando su techo, preciosas esculturas de laureles sobre sus ventanas y rostros de ángeles bajo una docena de balcones magistrales. Una joya arquitectónica del estilo europeo art nouveau que alguna vez albergó a cierta aristocracia limeña y hoy desperdicia su singularidad convertida en hostal de S/.13 el cuarto, bodega y restaurante de menú indigesto. Junto a este inmueble, otras obras de arte alojan tugurios o están condenadas a permanecer cerradas en el día y abiertas durante la noche para ofrecer espectáculos de sórdido erotismo. La pena de Silvia de los Ríos es más que comprensible.

Restos de historia

“Cuando el entonces presidente Nicolás de Piérola construye La Colmena (en 1898), todas las casas tenían este estilo arquitectónico y fueron pobladas por gente de clase media alta y alta. Es la avenida que reúne mayor valor de art nouveau (una reinterpretación del nuevo arte del siglo XIX). Muy pocas ciudades en el mundo tienen este estilo y es un privilegio tenerlo en nuestro Centro Histórico. Perderlo sería lamentable”, comenta De los Ríos antes de volver a desilusionarse. Y es que unos pasos más allá se erigen los restos del famoso restaurante francés La Córcega, uno de los muchos locales gastronómicos europeos que antes atendían en el lugar. Hoy, lo único que queda de él es una fachada percudida, puertas tapiadas con ladrillos y un espectacular techo con ventanas rojizas. A través de sus estilizados balcones se puede ver que tras sus paredes todo está derruido.

“Ese era uno de los pocos art nouveau afrancesados que quedaban. Se dice que muchos propietarios que abandonaron sus casas no sabían qué hacer con ellas y dejaban los caños abiertos para que las paredes –muchas de ellas de adobe y quincha– se humedezcan y colapsen solas”, cuenta Silvia, quien es coordinadora del Equipo Centro Histórico de Lima, del Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional (Cidap). Antes de nuestro recorrido, el profesor de historia de la arquitectura José García Bryce ya nos había adelantado que las élites de Lima comenzaron a retirarse de La Colmena –y en general del Centro Histórico– entre los años sesenta y setenta, en busca de lugares más exclusivos como San Isidro y Miraflores. La llegada de migrantes, la crisis económica y el terrorismo terminaron por ahuyentar, a fines de los ochenta, a los lujosos negocios que allí se asentaban.

Cultura estancada

Eso ocurrió, por ejemplo, con el cine Colmena, “uno de los más espectaculares de antaño y con carteleras de estreno”, comenta De los Ríos parada en su frontis. Hoy, este antiguo centro cultural es un cine porno, con precarias viviendas y comercios en los pisos de arriba. La triste historia se repite con el cine Le París, uno de los más importantes de la época, que actualmente exhibe sin pudor cintas como “La sirvienta erótica” y “Diversión sexual”, por solo cuatro soles.

La ubicación de ambos locales –según la experta– era estratégica ya que en medio de ambos se encontraba el Crillón, un hotel de cinco estrellas. En alguna de sus 550 habitaciones durmieron artistas como John Wayne, María Félix, Nat King Cole y Pelé, o empresarios como Luis Banchero Rossi, “quien antes de morir alquiló todo el piso 19 para vivir”, según el historiador Juan Luis Orrego. “El Crillón tenía además su Sky Room, el restaurante más ostentoso del momento, y La Carpa Teatro para conferencias políticas”, recuerda con entusiasmo De los Ríos, aunque la ilusión se esfuma nuevamente al ver un enorme cartel de “Edificio en venta” colgado delante de su estructura.

Frente a nosotros, lo que era el restaurante Chalet Suites, donde se comían los mejores crepes suzettes de Lima, luce inmensos candados bloqueando sus ingresos. Y junto a nosotros, librerías que en recuerdos de blanco y negro eran las emblemáticas Albión, Studio y ABC han sido transformadas en decadentes casas de libros usados, fotocopiadoras o agencias de viaje. La cultura se estancó en el pasado.

Siempre abandonada

Una cuadra más allá, en el cruce de La Colmena con Caylloma, esqueletos de cuartos derruidos afean aún más el paisaje. “Esa casa está destruida desde el sesenta, y desde esa fecha nunca se ha hecho nada en ese terreno”, asegura De los Ríos, y nos muestra una foto que nos deja impresionados. Tal como se ve en la imagen de la primera página de esta nota, una casona de tres pisos, con puertas de arco, una veintena de balcones y columnas decoradas con esculturas, estaba instalada en ese lugar.

“La familia que vivía allí abandonó la casa para ir a las nuevas zonas residenciales del sur de Lima. El municipio la declaró finca ruinosa y destruyó esta pieza de arte. No podemos esperar que ocurra lo mismo con otros predios. Con las casonas que aún se mantienen en La Colmena se puede armar fácilmente un circuito turístico. Aún tiene el potencial de volver a ser la calle cultural que fue décadas atrás”, asegura Silvia. Según la arquitecta, esto es lo primero que debería hacer la nueva Municipalidad de Lima: recuperar los usos originales del Centro Histórico y realizar programas dinamizadores para repoblar esta zona. Y es que en nuestro corto recorrido por La Colmena, desde la Plaza Dos de Mayo hasta la Plaza San Martín, contamos alrededor de 20 inmuebles desocupados, muchos de ellos torres de 9 y 14 pisos. “Un centro sin gente viviendo allí es un centro muerto, porque a cierta hora todo está cerrado y aumenta la inseguridad. Esto es lo que hay que cambiar”, precisa Silvia.

Al llegar a la Plaza San Martín, sin embargo, vemos algunos locales que se resisten a quedar en el olvido. El Hotel Bolívar, que desde 1924 hospedó a presidentes y diplomáticos, continúa en pie. “Ya no aloja a las élites de Lima, pero sí a algunos turistas. Además sus salones se alquilan para todo tipo de actividades”, detalla la especialista. Al frente, lo que fue el lujoso restaurante El Cortijo –aún más antiguo que el Bolívar– se presenta hoy como la pollería Roky’s, donde las decoraciones del art nouveau han sido cercenadas.

“Hace 15 a 20 años, los centros históricos de Latinoamérica entraron en crisis. Los pobladores, buscando zonas más exclusivas, fueron abandonando estos lugares por considerarlos viejos. Pero hoy esta situación se está revirtiendo. En Quito, por ejemplo, donde hay un impulso fuerte de su Centro Histórico. La Colmena no debe seguir postergada. Es triste que aquí las autoridades no se preocupen por rescatar el patrimonio, sino que lo vean como una carga, como una pesadilla”, concluye De los Ríos, antes de partir de esta calle olvidada, que espera recuperar su esplendor algún día.

El Metropolitano

-Según la arquitecta urbanista Silvia de los Ríos, la anterior gestión del municipio de Lima no fue capaz de revitalizar ni destugurizar el Centro Histórico. “La recuperación del Parque de la Muralla es interesante, pero que ingrese el Metropolitano aquí no se justifica. Por el contrario, altera la trama urbana y trae más gente de paso, en lugar de preocuparse por construir un centro en el que se pueda vivir”, opina.

-”En la Plaza San Martín, por ejemplo, se han retirado las farolas originales y se han instalado piletas altas que compiten con el escenario de la plaza. Se trata de armonizar, de vestir la ciudad para ir marcando una memoria colectiva de nuestra identidad. No de aplicar medidas que luego dejen heridas sangrantes en los aspectos social y cultural”, agrega la experta.
_________________________________

EL COMERCIO ENERO 1, 2011

CRÓNICA: El bar Juanito de Barranco, donde el tiempo se detuvo

En medio del desconcierto por un posible cierre del emblemático bar, hoy se cumple un año de la muerte de su fundador, Juan Casusol Villacorta. A continuación, recuerdos de una noche típica en la taberna que se apaga

(Foto: Archivo El Comercio)
PEDRO CASUSOL

Es un domingo tranquilo en el Juanito, aunque las mesas se han llenado de gente y las jarras de cerveza no dejan de ser despachadas. Los chilcanos de pisco son preparados con rapidez y soltura por Johnny, el mozo, de quien me toca ser colega esta noche, mientras Rodo, verdadero heredero de Juanito Casusol, se desvive preparando las famosas butifarras, panes con aceituna, queso serrano, sardinas o las cotizadas patitas en vinagre, tremendo legado culinario. Pasada la medianoche, atiendo a Nacho, un chileno fanático del deporte rey que vive viajando por Sudamérica, a quien le explico brevemente la historia del bar.

Juanito Casusol era apenas un niño cuando llegó a Lima, proveniente de un pequeño pueblo de Lambayeque llamado Puerto de Eten, para trabajar en un recreo de boccias en Chorrillos, lugar donde se reunían italianos a timbear y donde conoció a don Luis Queirolo, viejo genovés de 75 años que lo llevaría a trabajar consigo a El Arca de Noé, una bodega ubicada en la calle Olaya. Fue ahí donde el niño aprendió todo lo que tendría que saber sobre la vida y el trabajo, con rectitud espartana y conservación genovesa, Juanito no paró hasta hacerse dueño de uno de los locales del italiano, esta construcción de 1910 frente a la plaza municipal de Barranco.

“Es cierto”, dice Marco Rivarola, alto y canoso, sentado frente a la barra, dándole el visto bueno a la biografía ensayada. “Antes este era un sitio exclusivo para intelectuales, aquí venían poetas, escritores, artistas. Juanito tenía mucho ojo con ellos, sabía tratarlos muy bien”. Rivarola empieza entonces a enumerar a la gente que venía cuando él era joven, allá por la década de 1960, cuando aún estaban instalados los juegos de pinball y futbolín al fondo del bar. “A mediados de los sesenta vine con Allen Ginsberg y Raquel Jodorowsky. El poeta nos regaló un poema escrito a mano”, nos cuenta Rivarola. ¡Nada menos que el poeta beat en el Juanito! ¿Y si invocamos a Ginsberg en la barra?

Rivarola me pide que le invite un chorrito de masco, un licor violáceo que no es otra cosa sino pisco macerado con ciruela. La pesada cortina de metal que cierra el Juanito ya ha sido bajada, por lo que Rodo espera sentado, haciendo un crucigrama, a que Johnny y otro mozo terminen de barrer el piso. Nacho y Rivarola son los únicos clientes que quedan. Es por eso que le sirvo, sin que Rodo me vea, un chorro de masco en su vaso. “Le conté a Nacho que aquí antes no entraban las mujeres, pero no me creyó”, añado. Rivarola sonríe mostrándome los dientes que no tiene. “¡Claro que no podían entrar, estaba muy mal visto! Hasta que llegaron las feministas, eso fue a finales de la década de 1970”. “Es que entonces no existía baño de mujeres”, le explico a Nacho. “No fue hasta que Juanito Casusol estuvo de viaje, para el Mundial de México 1986, que Rodo aprovechó para construir el baño”.

La llegada de la mujer al Juanito debe ser comparable solo con la llegada del hombre a la Luna. “¡Pero si aquí vienen las más hermosas!”, exclama sorprendido el chileno, antes de darle el último sorbo al primer chilcano de su vida. Para entonces hacía ya muchos años que Rodo trabajaba junto a su padre en el negocio, así que siguió con la política de tratar bien a los artistas. Por eso, era muy fácil encontrar al pintor Víctor Humareda con su sombrero de copa, bailando entre las mesas: las piernas cruzadas, el puño a la altura del ombligo, la sonrisa barriobajera, compartiendo una mesa con Enrique Polanco, desmintiendo su fama de beodo. “Nunca bebo yo, no tomo”, diría en una entrevista, en 1980. En ese aspecto, Rodo lo secunda: “Todos pensaban que Humareda paraba borracho, pero él solo bebía infusiones”.

Hace un año Juanito Casusol falleció; la parca decidió llevárselo la medianoche del Año Nuevo pasado, a los 93 años. Hasta el 2009 era posible verlo sentado frente a una de las mesas del negocio que regentara desde 1937, tomando un café o una copa de vino. Ahora Rodo se pone de pie y decide que es hora de irnos, comprobando que si bien el bar no está impecable, sí lo suficientemente limpio como para enfrentar otra dura jornada. Johnny parte en un taxi mientras Rodo, Nacho y Marco Rivarola se suben a mi carro, un Volkswagen escarabajo de 1982 cuyo motor ruge antes de partir por la avenida Grau, y les digo a mis tripulantes que en este momento el bar debe estar lleno de fantasmas: José María Eguren, Martín Adán, César Moro, Julio Ramón Ribeyro, Víctor Humareda bailando entre las mesas y Juanito Casusol, por supuesto, el dueño del circo, el responsable de tal magno acontecimiento. Pero tal vez no lo digo en voz alta, solo lo imagino.

No hay comentarios:

DESTACADO

Las elecciones en Venezuela - 28 de Julio

Foto EuroNews    El diario el País informa  La autoridad electoral da como ganador a Maduro con el 51,2% frente al 44,2% de Edmundo González...

Temas populares