Ir al contenido principal

ELEVAN DE 5 A 8% DRAWBACK A EXPORTADORES

GATOENCERRADO ENERO 30, 2009

Elevan de 5 a 8% draw-back a exportadores

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó hoy aumentar de manera temporal el beneficio de la restitución de derechos arancelarios a exportadores, conocido como drawback, de cinco a ocho por ciento con el objetivo de fomentar las exportaciones no tradicionales, en el marco del Plan de Estímulo Económico lanzado por el Poder Ejecutivo.

Mediante Decreto Supremo, el MEF aprobó la modificación del reglamento de procedimiento de restitución simplificado de derechos arancelarios.

"Es conveniente modificar temporalmente la tasa de restitución simplificado de derechos arancelarios con el propósito de otorgar un mayor incentivo a las empresas productoras - exportadoras, las cuales enfrentarán condiciones adversas en los mercados externos generadas por la crisis internacional", explicó.

La norma precisa que esta medida entrará en vigencia a partir de mañana y durará hasta el 31 de diciembre del presente año.

"A partir del 1 de enero del 2010, la tasa de restitución simplificado de derechos arancelarios volverá a ser cinco por ciento", puntualizó el MEF.

Durante el lanzamiento del Plan de Estímulo Económico, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza refirió que esta medida representará para el Fisco un desembolso de 360 millones de nuevos soles.

El drawback es un régimen aduanero, vigente desde 1995, que permite al exportador obtener la restitución parcial o total de los derechos arancelarios que gravaron la importación de insumos usados en la elaboración de los bienes exportados o consumidos durante su producción.
_______________________
EL COMERCIO 03 12 08

PUNTO DE VISTA
IGV y exportación de servicios
Por Humberto Medrano Abogado*

En materia de transacciones internacionales, el Perú ha optado claramente por la estrategia de suscribir tratados de libre comercio (TLC) con las principales economías del mundo. Por su parte, los empresarios se están esforzando, con éxito, en incrementar la oferta exportable.

Según nuestro ordenamiento legal, la venta de bienes al exterior no está gravada con el Impuesto General a las Ventas (IGV) y los exportadores tienen derecho a recuperar el tributo que pagaron al importar o adquirir localmente activos e insumos, entre otros.

En cambio, tratándose de servicios, solo se consideran como exportaciones aquellos que aparecen en la corta lista del apéndice V de la ley del IGV, la cual ha sufrido muy pocos cambios desde que se dictó la norma hace muchos años. Por ello, resulta conveniente ampliar dicha lista para evitar que la empresa local, al prestar servicios vinculados con las ventas a otros países, se vea obligada a exigir ese impuesto a sus clientes del exterior, lo que aumentaría sus precios y reduciría, con ello, su competitividad.

Así ocurre, por ejemplo, con las empresas domiciliadas que, por encargo de industriales extranjeros, brindan servicios de control de calidad de productos fabricados en el Perú y destinados a la exportación. El costo de tales operaciones se incrementa innecesariamente con el 19% del mencionado tributo.

Consecuencias similares se producen cuando el servicio está exonerado del IGV pero no es calificado como exportación. Con esa hipótesis, no está permitido deducir el impuesto trasladado por los proveedores, puesto que para ello es necesario, entre otros requisitos, que las adquisiciones se destinen a operaciones gravadas. Por tal supuesto, los afectados por la imposibilidad de tomar el crédito fiscal terminan incrementando el monto de su facturación.

Un caso ilustrativo es el de los servicios complementarios necesarios para llevar a cabo el transporte de carga de exportación que se encuentran exonerados "siempre que se realicen en la zona primaria de aduanas". Las empresas dedicadas a esta actividad requieren, obviamente, comprar bienes y servicios que den lugar al pago del IGV, pero, como no pueden deducirlo, tienen que trasladarlo finalmente a la suma por cobrar.

Es pertinente recordar que cuando se incluyó como exportación los servicios de call center prestados a usuarios no domiciliados cuyos clientes son residentes en el exterior, de inmediato se produjo una importante inversión en el sector y se crearon numerosos puestos de trabajo.

En resumen, resulta conveniente extender la relación de servicios incluidos en el apéndice V de la Ley del IGV, procurando comprender en ella a la mayoría de servicios realizados por empresas nacionales que generen valor agregado y que sean utilizados por clientes domiciliados en el extranjero.
*SOCIO DEL ESTUDIO RODRIGO, ELÍAS & MEDRANO
________________________

EL COMERCIO OCTUBRE 6, 2008

EN EL TAPETE
¿Debe eliminarse el drawback?

EL GOBIERNO ESTÁ HACIENDO UNA REVISIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA TRIBUTARIO QUE INCLUYE LA RESTITUCIÓN ARANCELARIA QUE SE DA A LOS EXPORTADORES. LOS EMPRESARIOS HAN REACCIONADO EN DEFENSA DE ESTE BENEFICIO Y SEÑALAN QUE COMPENSA LA FALTA DE INFRAESTRUCTURA Y EL BAJO PRECIO DEL DÓLAR
Por Elizabeth Cavero

Desarrollo Forestal es una empresa afincada en Iquitos que se dedica a la exportación de madera. Emplea 140 personas a lo largo del año y 60 más en la temporada alta. Como la mayoría de empresas en Loreto, explota maderas blandas que son las que pueden sacarse flotando por el río, pero que dejan bajos márgenes de ganancia. Por ello, la empresa ha invertido estos años para poder transformar los desperdicios en productos de mayor valor agregado, como tableros de madera sólida y briquetas que sustituyen a la leña tradicional.

Pero el 2008 ha sido un año particularmente malo: los costos de la energía han aumentado en 50%, mientras que los mercados a los que venden el 95% de su producción están en desaceleración. "Otro problema es que las empresas que estamos cerca de la ciudad cumplimos con las normas, pues estamos sujetas a controles e inspecciones laborales, pero tenemos competencia informal", señala Alfredo Raffo, director financiero de Desarrollo Forestal. En los últimos dos años el beneficio de restitución arancelaria o drawback hizo para esta empresa la diferencia entre perder y ganar.

El drawback se aplica en el Perú desde mediados de los años noventa. Es una compensación que se da a los exportadores en cuyo proceso de producción se utilizan materias primas importadas. En el Perú, la tasa del drawback se mantiene en 5%, pese a que la tasa promedio de aranceles es ahora de entre 1% y 2%.

En el 2007, cuando el gremio exportador reclamó al Gobierno hacer algo para compensar la caída del dólar frente al sol, el MEF les recordó que el drawback se había convertido en un subsidio. "Dicen que el Gobierno no hace nada, pero el drawback es dinero que va directamente al bolsillo del exportador", dijo en una entrevista con El Comercio el ex ministro Luis Carranza.

Hace algunos días, cuando el viceministro de Economía, Eduardo Morón, confirmó que el drawback estaba en proceso de revisión (al igual que varios impuestos), la Asociación de Exportadores (ÁDEX) contestó que las empresas peruanas pagan mucho más por aranceles de lo que el Estado les devuelve por el mecanismo del drawback.

"Así el arancel promedio llegue a 0%, el drawback debe mantenerse porque es una compensación por la falta de infraestructura que resta competitividad al sector", afirma el presidente de ÁDEX, José Luis Silva, quien ha planteado elevar la tasa de la restitución de 5% a 8%. En ese caso, ¿por qué no llevar el drawback a su verdadero nivel y aplicar nuevos mecanismos de promoción a las exportaciones? ÁDEX argumenta que el drawback es aceptado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como por los socios comerciales del Perú : "¿Por qué arriesgarnos a una prohibición si hay un mecanismo de promoción que funciona?".

"Está claro que detrás del drawback no hay una restitución de aranceles, sino un subsidio, pero también está claro que es un beneficio que los países suelen dar a su sector de exportación", explica Jorge Bravo, socio del Estudio Roselló y especialista en temas tributarios y aduaneros: "En concreto, el tema pasa por una decisión política". Bravo considera, sin embargo, que es positivo el proyecto de ley que envió el Ejecutivo al Congreso el 30 de setiembre, proponiendo fuertes sanciones a los exportadores que piden el drawback, aun sabiendo que sus insumos no pagaron aranceles. "Creo que no se debe dejar de fomentar al sector exportador, pero hay que distinguir entre los empresarios que actúan de buena fe y los que hacen mal uso del drawback", dijo Bravo. El proyecto señala que la Sunat puede llegar a quitar el drawback y multar con el doble del monto que había sido pagado.

En todo caso, ¿qué otros mecanismos existen para promover a las exportadoras? "La mejor forma de promover al sector es con un tipo de cambio elevado, pero eso es parte de la política cambiaria", sostiene Luis Arias Minaya, ex jefe de la Sunat. "Con el drawback no ocurre como con la devolución del IGV a los exportadores, donde se devuelve sin distorsión, de acuerdo a lo consignado en cada factura. El drawback es un mecanismo simplificado y por lo mismo es ciego. Una parte es efectivamente restitución de aranceles y otra es subsidio".

¿Es momento de revisarlo? "Con una turbulencia internacional, no creo que este sea el momento para hacer cambios en las tasas. Sobre todo porque las más afectadas podrían terminar siendo las pequeñas y microempresas", opinó Arias Minaya. Si se mira la crisis por la que están pasando las empresas exportadoras del sector textil y de confecciones, un sector que además es intensivo en mano de obra, ello deja de ser solo una advertencia.
_________________________
COMERCIO 30 de setiembre de 2008

DEFIENDEN CONTRATOS TEMPORALES EN SECTOR EXPORTADOR
Empresarios en contra de cambios en leyes laborales

Señalan que sector textil sería uno de los más perjudicados

Por la tarde de ayer se concretó la primera reunión formal entre el sector
empresarial y los miembros de la Comisión de Trabajo del Congreso, que preside el parlamentario José Saldaña (BP).

El objetivo de la convocatoria, efectuada por Saldaña, era recoger su posición sobre los proyectos de ley que están pendientes de discusión en el pleno y que apuntan, por ejemplo, a eliminar los contratos temporales en el sector exportador no tradicional.

Si algo quedó claro, tras el encuentro, es que todos sin excepción (Confiep, ÁDEX, SNI, Cómex, Asbanc, entre otros) rechazaron una posible modificación en la normativa laboral. Más aun cuando en estos momentos Estados Unidos, nuestro principal mercado de exportación, afronta una de sus más grandes crisis económicas.

"Si se eliminan los contratos de exportación no tradicional, las empresas del sector textil ya no podrán adecuar sus necesidades de contratación a los pedidos de compra en el exterior. Todas se verán obligadas a incorporar a sus trabajadores en planilla, así no los necesiten, lo cual además de elevar costos, las hará perder competitividad", dijo el presidente de ÁDEX, José Luis Silva.

Agregó que el sector empresarial no puede brindar estabilidad laboral debido a las características de la actividad exportadora, en la que las empresas compradoras no garantizan contratos de largo plazo.

"Cómo podemos garantizar estabilidad, si no hay continuidad y si las órdenes de compra pueden variar de un mes a otro. Sobre todo ahora que nuestro principal mercado está en crisis y las exportaciones a EE.UU. están reduciéndose", añadió.
Por su parte, Pedro Olaechea, representante en temas laborales de la Sociedad Nacional de Industrias, pidió meditar "mucho las normas laborales que se buscan derogar" porque podrían tener un efecto adverso en el empleo.

"Una señal mal dada por el Congreso en vez de promover el empleo, puede generar problemas de desempleo. Y es que si se eleva la rigidez laboral nadie querrá contratar personal por el alto costo que implicaría despedirlo", dijo.
En tanto Patricia Toullet, gerente de Cómex, y Alberto Felipe De la Hoz, asesor en temas laborales de la Confiep, coincidieron en señalar que el Congreso no debe legislar para una minoría.

"Se quiere dar protección, a quién ya la tiene. Pensemos en legislar para el grueso de los trabajadores que se encuentra aún en la informalidad", dijo Toullet.
En esa línea De la Hoz hizo una invocación al grupo de trabajo que preside Saldaña para trabajar "en forma conjunta y consensuar cualquier cambio en materia laboral. (...) Esta es la primera vez que se nos cita para entablar un diálogo directo, esperemos que este se mantenga y que todos los cambios laborales sean discutidos ampliamente por los involucrados", acotó.

El congresista Saldaña se mostró dispuesto a continuar dialogando con el sector empresarial. Sin embargo, evitó precisar si este encuentro cambia de algún modo su intención de insistir con el debate en el pleno del dictamen que elimina los contratos temporales en el sector exportador no tradicional.

SEPA MÁS
 El dictamen que elimina los contratos temporales en el sector exportador no tradicional fue aprobado durante la legislatura pasada en la Comisión de Trabajo del Congreso, entonces presidida por Isaac Serna (UPP).
 La iniciativa, que busca frenar aparentes abusos laborales (sobretodo sindicales), espera ser debatida en el pleno del Congreso.

 José Luis Silva, presidente de ÁDEX, le pidió al Ministerio de Trabajo publicar la lista de empresas que incumplen la normativa laboral y que utilizan esta herramienta para amedrentar a trabajadores que intentan sindicalizarse.
_________________________

LA REPUBLICA SETIEMBRE 25, 2008

Controversia por beneficio a exportadores

El MEF propuso eliminar el Drawback, pero Mincetur y Produce se oponen pues dicen que afectaría al sector.

José Carlos Reyes.

Callao. Patio de contenedores en el Muelle cinco del primer puerto del país.

El ajuste de presupuestos para el próximo año parece que también alzará al sector privado, pues con el fin de obtener una mayor recaudación fiscal el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) eliminaría la devolución de pagos arancelarios –más conocido como "DrawBack"– que beneficia al sector exportador.

Ayer el viceministro de Economía, Eduardo Morón, indicó que se evalúa la reducción del Drawback pues tiene una tasa de 5%, mientras que las tasas arancelarias han bajado en el último año y no llegan al 2% en promedio.

"No tiene sentido otorgar este subsidio por encima de su verdadera razón de ser. La idea es devolverles el arancel a los exportadores, pero no una tasa de 5%, cuando ellos están pagando 1%", explicó.

Mediante el Drawback se beneficia a las empresas exportadoras que importan insumos para la elaboración de sus productos. A estas se les devuelve parte de los aranceles pagados hasta por el 5% del valor total de sus exportaciones.

Asimismo Morón dijo sentirse sorprendido por el pedido de los exportadores de incrementar la tasa del Drawback (hasta 8%) pues refirió que más bien el sector debería preocuparse en obtener mayores ganancias solo mediante el incremento de su productividad.

CHOQUE CON MINISTROS

Pero la propuesta del MEF generó el rechazo de los ministros de Agricultura, Producción y Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), quienes se oponen al recorte del beneficio pues indican que ello restaría competitividad al sector.

"Hay que estudiar este tema con más cuidado, pues lo más importante es darle competitividad real al sector. Pero debemos mantenerlo (el Drawback) mientras estamos en una situación de desequilibrio internacional", dijo ayer Mercedes Aráoz, titular del Mincetur, quien no obstante se mostró en contra de un mayor beneficio solicitado por los exportadores.

SE DESACELARÍA SECTOR

Por su parte la Asociación de Exportadores (Adex) reiteró que sería muy peligroso que prospere la propuesta del MEF, pues ello desaceleraría el crecimiento del sector exportador.

El presidente de Adex, José Luis Silva, refirió que la reducción arancelaria dada por el gobierno no justifica la eliminación del Drawback. "Así el arancel baje a cero debería mantenerse el drawback para competir con los 27 países que sí cuentan con este beneficio", indicó Silva.

"NO SABEN DE COMERCIO"

Silva señaló que el incremento del monto anual del Drawback representa el crecimiento del sector, que también se refleja en mayores puestos de trabajo y pago al impuesto a la renta. "Es un sistema exitoso. Pero en el Perú se castiga el éxito, pues las medidas la toman un grupo de tecnócratas que no conocen absolutamente nada del comercio exterior", apuntó.

EL DATO

TLC. Mercedes Aráoz descartó cualquier controversia en el rubro medicamentos en el TLC con EEUU. "Lo que pasa es que hay sectores de grupos de interés que quieren ciertas cosas", indicó.
___________________________
EXPRESO 25 de septiembre de 2008

El drawback de la discordia
Adex y MEF en fuego cruzado. Ministerios de Agricultura, Produce y Mincetur en contra de la propuesta de ministro Valdivieso.

Tras el anuncio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de evaluar una reducción (y hasta una posible eliminación) del drawback –régimen especial aduanero de devolución de recursos que realiza la Sunat a los exportadores por sus ventas al exterior–, la Asociación de Exportadores (Adex) advirtió que marcharía por las calles para defenderlo.

Pero lo que terminó de encender la mecha fueron las declaraciones del viceministro de Economía, Eduardo Morón, quien expresó que los exportadores deberían alcanzar sus ganancias mediante la productividad, en lugar de pedir aumentar el drawback.
Comentó que en el caso del drawback, no tiene sentido otorgar este subsidio por encima de lo que realmente es su verdadera razón de ser. “La idea es devolverles el arancel a los exportadores, pero no una tasa de cinco por ciento cuando ellos están pagando uno”, explicó.

El presidente de Adex, José Luis Silva Martinot, criticó al MEF por mantenerse en sus trece, y refirió que los ministerios de Agricultura (Minag), Producción (Produce) y Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), rechazan la propuesta del despacho que dirige Luis Valdivieso.

“Es una pena que en el Perú haya tecnócratas que solamente han estado en la parte académica, y después se den el lujo de dar opiniones que afectan el destino de cientos de miles de personas”, declaró desde Iquitos vía telefónica Silva Martinot a EXPRESO.
Agregó que su gremio se olvidaría del drawback si contase con la capacidad de reducir el precio de la energía eléctrica, eliminar el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) al petróleo y gasolina y reducir los sobrecostos generados por el Estado.

Montos desembolsados
Según informa Adex, hasta agosto de este año, el gobierno peruano devolvió a los exportadores US$ 133.5 millones, cifra inferior en comparación con la de 2007 (US$ 177.8 millones), 2006 (US$ 153.5 millones) y 2005 (US$ 140.7 millones).
Asimismo, el número de empresas que son beneficiarias de este mecanismo de devolución aumentó desde el 2002 hasta el año pasado, cuándo un total de 1,357 compañías fueron beneficiarias.

¿Subsidio o beneficio?
El viceministro Morón calificó al drawback de subsidio, y que no habría sentido alguno de establecer un porcentaje por encima de lo que realmente es su verdadera razón de ser.

El economista y catedrático de la Universidad de Lima, Javier Zúñiga, coincide con Silva Martinot en no calificar al drawback como subsidio.
“No se está subsidiando al exportador; es todo lo contrario. Se busca fomentar y promocionar las exportaciones. Lo único que se va a provocar con una reducción es que las exportaciones dejen de crecer de manera saludable como ahora”, opinó Zúñiga.

A favor del aumento
La ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Mercedes Aráoz, precisó que se debería aumentar el beneficio del drawback, sobre todo ante la difícil coyuntura internacional que se viene viviendo en estas últimas semanas.
“Estudiaré con detenimiento el pedido del MEF de reducir el referido beneficio”, declaró la ministra Aráoz en la Feria Internacional de artesanías Peru Gift Show, que se realiza en la explanada del hipódromo de Monterrico.

La semana pasada, los ministros de la Producción Rafael Rey y de Agricultura Ismael Benavides apoyaron el drawback.
Rey manifestó que su sector defenderá el drawback, por ser una compensación a la falta de infraestructura que origina los diversos cuellos de botella para la producción nacional y la exportación, y resta competitividad.

Benavides calificó de medida inoportuna el anuncio del ministro Valdivieso de evaluar la eliminación del drawback. "Yo creo que exportar en el Perú es, a veces, hasta casi heroico, especialmente para un pequeño empresario. Entonces, coincido plenamente con las afirmaciones de la Asociación de Exportadores (Adex)", aseguró.
El titular del Minag sostuvo también que el drawback actúa para los exportadores como un mecanismo de resarcimiento, por los sobrecostos que tienen que asumir.

Comentarios

david_avila ha dicho que…
amigo guillermo dapuetto:

mi nombre es david david vilchez y familia completa fue acribillada , mi madrecita era una persona muy humilde que se crio en la sierra del peru , mi hermano era la persona mas buena del mundo , mi hermanita cati es una maestra decente y honesta...y ahora se encuentra sumamente delicada en el hospital maria axiliadora.

en este momento de infinito dolor y con lagrimas en los ojos agradesco a ud amigo por difundir mi historia y decir BASTA YA ,NUNCA MAS.

Temas populares

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

Noticia de ultimo minuto INDULTO A ALBERTO FUJIMORI

Recopilamos todo lo acontecido con el proceso del indulto de gracia. Actualizado al 2022. Alberto Fujimori escribió en Twitter “En las primeras horas de esta nueva etapa de mi vida, varios sueños me invaden constantemente y quisiera compartirlos. Anhelo un Perú sin rencores, con todos trabajando por un objetivo superior”, escribió hoy en Twitter.  “Seremos un país en el que se recupere la seguridad y se elimine la violencia. Estas metas se podrán cumplir si los intereses particulares y oportunismos se dejan de lado. ¡Unidos podemos lograrlo!”, expresó en otro mensaje. 2022 - Fuente el comercio El ministro de Justicia, Félix Chero Medina, indicó la posibilidad de que se le otorgue el indulto a Alberto Fujimori por tema de salud. “Respecto al expresidente Fujimori, indistintamente de los apellidos Humala, Quispe o Mamani, todo aquel que reúna correctamente los requisitos para acceder a un beneficio penitenciario o a un indulto se le otorgará”, manifestó el titular del Minjus. Al