El día a día es duro para un ciudadano de a pie, y más si eres empleado público nombrado, pues eres visto como un tramposo y un mantenido. Sin embargo, debo decirle que habemos de los buenos...claro somos pocos pero existimos. Dale una mirada a esta página y comprobarás que no te "estoy meciendo". (Su servidor no se hace necesariamente responsable respecto de las opiniones vertidas por sus colaboradores).
EE.UU.: MAS DE 100 BANCOS QUEBRARON EN LO QUE VA DEL AÑO
PERU 21 JULIO 24, 2010
EE.UU.: más de 100 bancos quebraron en lo que va del año
En su mayoría son entidades financieras pequeñas y medianas. En 2009, se fueron a la banca rota 140 bancos.
Las nuevas quiebras implican una nueva carga de 400 millones de dólares para la FDIC. (USI)
Más de 100 entidades bancarias quebraron en lo que va del año en los Estados Unidos, especialmente entidades pequeñas y medianas, víctimas de los efectos de la crisis financiera internacional, informaron medios locales.
La Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) cerró otros seis bancos regionales, y el Southwest USA Bank de Las Vegas fue la institución financiera número 102 en cerrar desde comienzos de año, como víctima de la crisis financiera.
Los perdedores de esta crisis son los bancos pequeños y medianos. Muchos de sus deudores están sin trabajo y no pueden pagar sus créditos, consignó, por su parte, la agencia DPA.
En cambio, los grandes bancos -con excepción de Lehman Brothers y la caja de ahorro Washington Mutual- recibieron apoyo financiero del gobierno. Las nuevas quiebras implican una nueva carga de US$400 millones para la FDIC. En 2009, quebraron 140 bancos estadounidenses, y a este ritmo la cifra será superada este año, según los analistas.
______________________________
LA REPUBLICA DICIEMBRE 31, 2009
Si el planeta fuera un banco...
Por Humberto Campodónico
La crisis financiera de los EEUU –que desembocó en una crisis económica global– y la crisis del medio ambiente son los dos hechos mayores del año que termina. Cuando se aprecian las políticas con que ambas han sido enfrentadas, fácilmente se aprecian dos varas y dos medidas.
La crisis financiera tuvo una respuesta inmediata a través de los bancos centrales. En EEUU se destinaron US$ 700,000 millones, primero, y US$ 250,000 millones, después, para el rescate del sistema bancario. Buena parte fue destinada a “garantizar” las malas deudas de los bancos, dejando casi intacta su propiedad en manos de sus dueños. Además, se garantizó deuda bancaria por US$ 350,000 millones.
Con cantidades similares (en % del PBI) los países de la Unión Europea “rescataron” a sus bancos, destacando el Reino Unido, donde un reciente informe de la Oficina Nacional de Auditoría (NAO) pone la cifra en US$ 210,000 millones (Banks bailout to cost taxpayer £131bn, www.guardian.co.uk, 04/12/2009). En el Reino Unido, a diferencia de EEUU, el gobierno controla buena parte de las acciones (el 84% en el Banco de Escocia).
Aparte vienen los Planes de Estímulo Fiscal. En total, según la OCDE, se han comprometido US$ 1.35 billones, con EEUU en el primer lugar con US$ 804,000 millones (ver Cristal de Mira, Sin el Estado no habría “brotes verdes”, 12/09/2009). Además están los “estabilizadores automáticos” (seguros de desempleo y donación de alimentos, entre otros), que suman decenas de miles de millones de dólares. Conclusión: sin la masiva ayuda del Estado habría habido colapso del capitalismo de Reagan y Thatcher de los años 80 en adelante (que desbancó a las “economías mixtas” del Estado de Bienestar). La tímida recuperación económica que se aprecia hoy es producto de ese enorme salvataje, primero financiero y, luego, fiscal.
No ha sucedido lo mismo con el calentamiento global provocado por los gases de efecto invernadero desde la Revolución Industrial (fines del Siglo 18), lo que es responsabilidad central de los países industrializados. No es el caso retomar en este artículo todo el debate, pues lo que interesa ahora es “el costo del salvataje del planeta”.
Eso no es fácil porque, primero, hay que establecer cuánto se necesita y qué países (y mecanismos) lo van a financiar; luego quién lo administra y, finalmente, cómo y dónde (en qué países y sectores) se va a gastar, así como el cronograma del gasto. La cuestión es que ha habido cuatro años de negociaciones y no ha habido ningún acuerdo para subrayar la “complejidad del asunto”. ¿Por qué? Porque no hubo voluntad política. Pero cuando se trata de los bancos y de la economía, los planes salen “al instante”, a pesar de que también son bastante complejos.
Dicho esto, el informe realizado en el 2006 por Nicholas Stern para el gobierno del Reino Unido dice que si no se hace nada habría una pérdida anual del 5% del PBI mundial (US$ 2.5 billones), mientras que lo mínimo necesario para el salvataje llega al 1% anual del PBI mundial (US$ 500,000 millones). ¿Cuál es el “compromiso” del “Acuerdo” de Copenhague? Del 2010 al 2012 se gastarían US$ 10,000 millones anuales, llegando a US$ 100,000 millones al 2020.
Como se aprecia, lo “acordado” (que tampoco es vinculante) es una gota de agua de lo que se requiere para el “salvataje” del planeta. Allí se ven las dos varas y las dos medidas para estas dos crisis globales. La frase de Hugo Chávez -“si el planeta fuera un banco, ya lo habrían salvado”- expresa con contundencia la realidad (no importa acá si tiene la legitimidad para decirla, dada la naturaleza petrolera de la economía venezolana) de los problemas globales del Siglo XXI. Así vamos.
_____________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 26, 2009
PIDEN MEJORAR LA POLÍTICA FISCAL
Cuatro premios Nobel describen los retos económicos del 2010
La afirmación de que las economías que cayeron en recesión empezaron a crecer nuevamente en el tercer trimestre no convence a algunos de los economistas más respetados del mundo.
“Técnicamente salimos de la recesión, pero no significa que el crecimiento sea positivo; eso tomará algún tiempo”, explica Michael Spence, premio Nobel de Economía 2001. Ello es apoyado por la mayoría de los ocho expertos consultados. Otros pocos son más optimistas y prefieren diferenciar entre las economías aún en problemas, como España, y los mercados emergentes.
Pero incluso los más optimistas coinciden en que el 2010 presenta serios desafíos. El próximo año —coinciden— enfrentaremos el peligro que representan la excesiva liquidez inyectada a los mercados, los déficits fiscales, un ritmo de crecimiento más lento y altas tasas de desempleo en todo el mundo. Para Robert Barro, profesor de Harvard, “hay serios riesgos de que ocurra una contracción económica a futuro [...] esta sería la combinación de lo que podría constituir un desastre económico”.
“Debemos encontrar una salida al exceso de liquidez inyectado en los mercados y las economías del mundo”.
EDMUND PHELPS. NOBEL DE ECONOMÍA 2006
El premio Nobel de Economía 2006 es optimista: “La economía creció los últimos dos trimestres, lo que significa que en el 2010 el crecimiento podría ser mucho mayor de lo que fue este año”. Phelps recuerda que el mundo de las finanzas está marcado por alzas y bajas permanentes y que podría haber algún hecho que haga que los mercados caigan a los niveles registrados tras el colapso de Lehman Brothers, pero “no tiene por qué ser el inicio de una nueva recesión”. Phelps explica que si se quiere consolidar tal crecimiento el 2010, la economía tiene que cumplir tres desafíos: “En el corto plazo, encontrar una salida a esta tremenda liquidez que los bancos centrales han creado. Otro no tan urgente es reducir el déficit en los presupuestos fiscales del mundo”.
Como iniciativa a largo plazo, él apostaría por los cambios estructurales a nivel global, pues “tenemos que encontrar la forma de innovar en economía”.
“Todavía hay riesgos, pero no creo que sea muy alto. Puede que en el 2010 se presenten complicaciones, pero es una probabilidad baja”.
GARY BECKER. NOBEL DE ECONOMÍA 1992
El también profesor de la Universidad de Chicago asegura que la recesión habría terminado antes del tercer trimestre de este año, con los primeros signos positivos en la economía global.
Sin embargo, “eso no significa que volvamos a estar donde estábamos antes de la recesión”, pues para ello se necesitará un esfuerzo mucho mayor que involucre medidas de más largo plazo.
Becker sostiene que los países podrán salir a flote cumpliendo dos desafíos claves: obtener un crecimiento económico más rápido y reducir el desempleo. “Esto ya se está produciendo, pero dudo de que sea un proceso rápido, pero confío en que eso suceda en el 2010 y el crecimiento del mundo sea más alto, lo que permita reducir las cifras de desempleo”, afirma. Para Becker, noticias como las de Dubái y Grecia no son tan alarmantes, pues —a su juicio— si bien existe la posibilidad de caer nuevamente, todavía no es un hecho 100% seguro.
“Salimos de la recesión, pero esto no significa que el crecimiento sea positivo. No ha terminado, tomará tiempo”.
MICHAEL SPENCE. NOBEL DE ECONOMÍA 2001
El economista canadiense está preocupado; advierte que la recesión aún no ha acabado y no descarta la posibilidad de caer el próximo año en una recesión en “W”: “Este es un riesgo. No es el resultado más frecuente, pero se puede disparar una combinación de cosas, como el nivel de desempleo y el bajo crecimiento en la economía real”.
Para él, el peligro más importante en el corto plazo es la posible inflación. “El problema es que los gobiernos necesitan saber cómo salir (de los programas de estímulo) para dejar que la economía sane, aunque tome tiempo”. Así, los niveles de desempleo y el actual déficit de la demanda global son pruebas concretas de que el mundo todavía no ha logrado superar la crisis.
La influencia de las grandes economías sobre las emergentes impediría una pronta recuperación por el tamaño de aquellas. Afirma que es vital que en el 2010 se tomen iniciativas conjuntas entre países, para que los retiros de los planes de estímulo y otros cambios económicos sean simultáneos en todo el mundo. “La mejor forma sería comenzar a subir las tasas de interés en EE.UU., pero en forma coordinada”.
“El futuro de la economía dependerá de lo que al respecto hagan los gobiernos nacionales”.
EDWARD PRESCOTT. NOBEL DE ECONOMÍA 2004
Para el economista neoyorquino, la economía aún está deprimida. “La recesión no es un estado de la economía. EE.UU. está deprimido y se deprimirá aun más.[...] En setiembre del 2008 hubo un fenómeno similar al de 1930. Entonces la gente esperaba un alza de impuestos en el futuro, y eso deprimió a la economía. En el 2008, las inversiones se hundieron, porque la gente así lo esperaba, y entonces no hubo nada que hacer con la crisis financiera”, explica.
El premio Nobel no descarta la posibilidad de caer nuevamente en recesión, lo que generaría el temido modelo “W”. De hecho para el experto los países más perjudicados serían los más desarrollados. “Los malos tiempos vienen para EE.UU., Japón y los países del sur de Europa”, afirma. Aunque no todo es negativo, pues observa países en fuerte auge económico, como China, India y Brasil.
Sin embargo, Prescott asegura que los desafíos del próximo año pasan por las decisiones que se tomen en los gobiernos de cada país. “Yo temo que en Estados Unidos adopten las políticas del oeste de Europa y se deprima tanto como esta área”.
______________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 7, 2009
La crisis destruyó 20 millones de empleos en un año
Si los gobiernos suprimen sus planes de reactivación económica, otras 5 millones de personas se quedarían sin trabajo.
La crisis económica hizo perder el empleo a 20 millones de personas en el mundo en un año y amenaza a millones más con lo mismo si los planes de reactivación de los gobiernos son suprimidos demasiado pronto, indicó el lunes la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Se perdieron al menos 20 millones de empleos desde octubre de 2008, cuando comenzó la crisis financiera”, explicó la OIT en su informe anual 2009 sobre la situación del mercado laboral, publicado el lunes.
“La crisis mundial del empleo está lejos de haber terminado”, advirtió en una conferencia de prensa el principal autor del texto, Raymond Torres, para quien una “retirada precoz” de los gigantescos planes de reactivación de los gobiernos podría aumentar el problema.
Según la OIT, 5 millones más de empleos podrían perderse “si no se adoptan o no continúan medidas apropiadas”. Por otra parte, “un total de 43 millones de personas actualmente en desempleo corren el riesgo de permanecer en esa situación a largo plazo o volverse inactivas” sin esas medidas, agregó Torres.
El estudio abarca 51 países, entre ellos Estados Unidos, China, los miembros de la Unión Europea (UE), India, Brasil, Japón, Canadá y Australia.
DATO
El informe señala que sin los planes de reactivación, los países más ricos no volverían a recuperar hasta el 2013 sus niveles de empleo previo a la crisis.
____________________________
Las Islas de las Palmeras, una de las imágenes más representativas del boom inmobiliario en Dubái. (Internet)
PERU 21 NOVIEMBRE 26, 2009
El dólar subió por la aversión al riesgo tras la crisis en Dubái
Al cierre de la jornada, el tipo de cambio se ubicó en S/. 2,895 la venta, nivel que no se registraba desde el 6 de noviembre.
El dólar trepó este jueves y tocó su máximo en más de dos semanas, ya que los bancos activaron el stop loss ante una mayor aversión al riesgo tras el anuncio de Dubái de una reestructuración de la deuda de sus dos mayores firmas financieras. Al cierre de la jornada, el tipo de cambio se ubicó en S/. 2,895 la venta, nivel que no se registraba desde el 6 de noviembre, frente a los S/. 2,883 del cierre previo.
En tanto, la bolsa peruana bajó más del 1,4%, presionada por la caída de los precios de los metales y un mayor temor al riesgo tras la crisis de las dos firmas financieras líderes de Dubái.
* La crisis de Dubái golpea con fuerza las bolsas mundiales
Los problemas financieros del próspero emirato árabe provocaron caídas cercanas al 4%en Europa, las mayores bajas porcentuales en siete meses.
¿Se habrá acabado el sueño de las mil y una noches en Dubái?. El próspero emirato árabe pidió una moratoria de seis meses para pagar parte de su deuda financiera -que asciende a US$ 80.000 millones- y este hecho hizo temblar hoy a los mercados financieros internacionales.
El anuncio, hecho anoche, sacudió las bolsas europeas tras haber afectado a los mercados en Asia, donde las obligaciones islámicas -conocidas como Sukuks- retrocedieron un 15% hoy. En Europa se han registrado las mayores bajas porcentuales en siete meses. El Footsie-100 de Londres cayó 3,18%, el índice Dax de Fráncfort se desplomó 3,25% y el CAC-40 de París cerró en baja de 3,41%.
Dos horas después de anunciar que había obtenido US$ 5.000 millones de dos bancos de Abu Dhabi, el Ministerio de Finanzas de Dubái solicitó una moratoria hasta el próximo 30 de mayo para el conglomerado Dubái World y su división inmobiliaria Nakheel, que tiene que devolver US$ 4.000 millones de un bono el 14 de diciembre.
Nakheel es la constructora de las Islas de las Palmeras, un espectacular complejo de hoteles y villas de lujo situadas en unas islas artificiales. La empresa ha despedido a miles de empleados desde que estalló la crisis inmobiliaria en Dubái, originada por la debacle económica global y los años de crédito fácil.
____________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 24, 2009
Los bancos quebrados en EE.UU. durante el 2009 superan el centenar
20:43 | Los analistas están convencidos de que la ola de quiebras aún no ha llegado a su fin. Los más afectados son las pequeñas entidades bancarias
Nueva York (dpa).- Con la quiebra del Partners Bank de Florida y el American United Bank del estado de Georgia ya son 101 los bancos de Estados Unidos que se han declarado en bancarrota en lo que va del año a raíz de la crisis financiera, informaron hoy medios locales.
Tras la quiebra de grandes entidades en los peores momentos de la crisis el año pasado, en 2009 los que más se han visto afectados por la situación son los bancos chicos a lo largo de todo el país.
Los analistas están convencidos de que la ola de quiebras aún no ha llegado a su fin.
En el caso del Partners Bank, los clientes serán asumidos por el Stonegate Bank, también de Florida, anunció hoy la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés). Hasta ahora, casi todas las entidades que han quebrado lograron dar con un comprador.
La mayor quiebra del año fue la del Colonial Bank en agosto, en el estado norteamericano de Alabama. La mayor bancarrota de la historia bancaria estadounidense fue el año pasado, cuando cayó la Washington Mutual.
Con la evolución actual, la cifra de bancos en quiebra en Estados Unidos alcanza niveles inauditos desde 1992, año en el que quebraron 181 establecimientos en un año debido a la gran crisis que afectó las cajas de ahorro.
_____________________________
LA REPUBLICA SETIEMBRE 15, 2009
La crisis internacional cumple un año
Si bien los signos premonitorios estaban ya en el ambiente económico bajo diversas formas, hay acuerdo general en considerar la quiebra de la empresa norteamericana Lehman Brothers, hace exactamente un año, como el inicio de la crisis más grave sufrida por el sistema capitalista desde el crack de Wall Street en 1929.
La crisis tuvo su epicentro en el corazón financiero de la superpotencia, pero rápidamente –globalización obliga– se hizo mundial, poniendo en cuestión ideas, estructuras y políticas que en el ámbito económico durante decenios se habían erigido como verdades absolutas. En este sentido, no se trató solo de una burbuja especulativa, sino que ha puesto en discusión una forma de abordar la economía.
Esto no significa –como anunciaron algunos agoreros– que estemos viviendo los momentos finales del sistema capitalista, pues no hay la menor señal de que el golpeado poder financiero dominante se encuentre en retroceso. Por el contrario, asistimos a una reconstrucción de su hegemonía a partir de los importantes espacios que conserva en las decisiones de organismos multilaterales, tecnocracias y centros de difusión de ideas (los denominados “think tanks”).
Pero la crisis ha dejado en evidencia muchas cosas, entre ellas el fracaso del neoliberalismo, expuesto como modelo excluyente y empobrecedor para las mayorías. Es verdad que sus abanderados mundiales y locales se niegan a admitirlo, pero ya nadie acepta como metas la desregulación y el debilitamiento del Estado (que acudió al rescate), así como la época de los sueldos sin límite entre ejecutivos de transnacionales llegó a su fin.
En este panorama, el Perú es uno de los pocos países donde el pensamiento neoliberal se aferra al poder y trata de mantener su influencia en un sector político minoritario y en los ámbitos de la economía. Hay varias razones para entenderlo. La primera, sin duda, es que hemos salido relativamente bien librados de la crisis, con un crecimiento que oscilará entre el 1 y 2%. Pero, ojo, también figuramos entre los países que registran mayor caída, pues en el 2008 crecimos 9.5%.
La segunda razón es la debilidad terminal de los partidos políticos y la dificultad para organizar a las nuevas fuerzas sociales que puedan reemplazar la ausencia de los espacios de expresión partidaria. Esta fragilidad no data de hoy, comenzó en los años 90 con el auge de outsiders y antipartido, pero parece haber llegado al máximo y se reflejará en los procesos electorales, en la pugna entre propuestas económicas diferentes (los continuistas insisten en calificar a toda voz disidente de “antisistema”). ¿Ha terminado la crisis? Digamos que tendremos coletazos para rato.
__________________________
PERU 21 SETIEMBRE 15, 2009
Hay signos de recuperación a un año de estallar la crisis
Mandatario norteamericano insiste en necesidad de mayor regulación bancaria. Sector empresarial se prepara para la reactivación del país, señala el Banco Central.
En el primer aniversario de la caída del gigante banco de inversión Lehman Brothers, que desencadenó una de las mayores crisis económicas de la historia, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó que “podemos estar seguros de que las tormentas de los dos últimos años están empezando a disiparse”.
“Pese a que la recuperación total del sistema financiero tomará bastante más tiempo y trabajo, la creciente estabilidad resultante de las intervenciones (gubernamentales) significa que estamos empezando a retornar a la normalidad”, aseveró en el corazón de Wall Street.
Sin embargo, puntualizó el mandatario, “la normalidad no puede llevar a la complacencia”, y criticó a aquellos en la industria financiera que están “malinterpretando el momento al ignorar las lecciones de la crisis”.
En tal sentido, Obama advirtió que no permitirá una vuelta a las antiguas prácticas de riesgo que provocaron la crisis y volvió a insistir en la necesidad de una mayor regulación.
“No vamos a volver a los días de comportamiento imprudente y excesos sin restricciones que estuvieron en el núcleo de esta crisis. Wall Street no puede volver a tomar riesgos sin tener en cuenta las consecuencias y esperar que, la próxima vez, los contribuyentes norteamericanos estén allí para frenar su caída”, sostuvo en su discurso, en el Federal Hall, ante una audiencia de financieros y legisladores.
LLAMADO MUNDIAL. Este fin de semana, el grupo de países del G-20, integrado por naciones desarrolladas y en vías de desarrollo, se reúne en Pensilvania. Por ello, Obama invocó a que este bloque revise “de manera enérgica” las normas del sistema financiero mundial.
También le exigió al Congreso norteamericano que apruebe las propuestas de reforma del sistema bancario antes del fin de 2009. “Hace un año vimos cómo los mercados se pueden equivocar, cómo la falta de reglas de sentido común puede conducir al exceso y al abuso, y cuán cerca podemos acercarnos al abismo”, comentó.
LUZ AL FINAL. La economía mundial ha empezado a mostrar signos de recuperación. El propio Obama, en una entrevista con la cadena CNBC, se mostró “muy inclinado” a no aprobar un nuevo plan de estímulo fiscal.
En febrero se lanzó en Estados Unidos un paquete por US$787,000 millones para la conservación de tres millones de empleos. Un sondeo, entre más de 22,000 personas en 20 países, realizado por la BBC, halló que, en promedio, el 60% favorecía “un incremento significativo del gasto gubernamental para estimular la economía”.
Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal de San Francisco, manifestó que la economía estadounidense está comenzando a trepar desde “un hoyo profundo”.
En el Viejo Continente, la Comisión Europea indicó ayer que la zona está saliendo de la recesión, aunque mantuvo en 4% la caída económica para este año, y estimó un leve avance de 0.4% para el 2010.
LENTA REACCIÓN PERUANA. Hace un año, cuando el Lehman Brothers se declaraba en bancarrota, el entonces ministro de Economía Luis Valdivieso presentaba en el Congreso su proyecto inicial de presupuesto 2009, que contempló un severo ajuste en el gasto del Gobierno para ahorrar recursos y afrontar la inflación. Este esquema tuvo que ser modificado a finales de 2008. Luego se da el retorno de Luis Carranza al Ministerio de Economía, con miras a aumentar la inversión pública. Pero fue recién en marzo que el Banco Central de Reserva (BCR) acompañó el impulso fiscal con un drástico recorte de la tasa de referencia para abaratar el costo del crédito. Así, dicho índice pasó de 6% a 1.25% en seis meses.
CON CONFIANZA. Para el BCR, el sector privado se está preparando para la reactivación económica que, se espera, se dé con fuerza en 2010. El Índice de Confianza Empresarial subió a 63 puntos en agosto, desde los 53 puntos registrados en junio.
Aunque el Gobierno espera un crecimiento de 2.2% este año, los empresarios son más cautos con las cifras. Raimundo Morales, vicepresidente de la Confiep, señaló que prevé un avance económico de 1.8%, “aunque los pronósticos de los analistas están entre 1.2% y 2%. Estamos en una etapa de recuperación. Los volúmenes de producción de julio han sido mayores que los de junio. A finales de año volveremos a crecer a ritmos de los años precedentes”, aseguró.
César Peñaranda, director de la Cámara de Comercio, adelantó que en 2009 estima un avance de solo 1.1% y, para 2010, de 3.7%. “No estamos en recesión, pero el país necesita crecer 5% para asegurar el empleo”, consideró. Un sondeo de Reuters arrojó que, en julio, el PBI habría caído 0.5%, menor que el -2.08 registrado en junio.
* Sin un poco de ayuda de mis amigos
Autor: Fritz Du Bois
Al año exacto del colapso de Lehman Brothers, es evidente que el mundo recién se está sacudiendo del impacto. A diferencia de la última recesión del 2001, de la cual el mundo salió rápido, y en 24 meses estábamos en el ciclo más expansivo de la economía global en 30 años, en esta ocasión la magnitud del golpe, tanto financiero como fiscal, es tal que tomará algunos años de crecimiento moderado corregir el daño.
Eso implica que no debemos esperar la misma suerte que tuvimos del 2004 en adelante, con un fuerte crecimiento mundial convirtiéndose nuevamente en la locomotora que lleve nuestra economía a gran velocidad. Ahora, para recuperar el dinamismo, tendremos que trabajar y no esperar ayuda de nuestros amigos.
Para empezar, las señales son alentadoras. Se ha recobrado en parte la confianza empresarial y seguimos siendo la estrella de la región. Además, los mercados están dispuestos a financiar tanto al Tesoro como a proyectos.
Asimismo, a diferencia de otros países, el deterioro de la cartera bancaria ha sido mínimo y los niveles de consumo no han colapsado. Finalmente, la inversión extranjera continúa entusiasmada.
Sin embargo, esta base no va a traducirse en un fuerte crecimiento mientras no echemos a andar el coche privado. El Gobierno debería asumir que le queda solo un año para poder implementar todas las mejoras que tiene en agenda, no esperar ni un día más, y actuar con sentido de urgencia. Para ello, es fundamental eliminar trabas, bajar aranceles, promover inversiones en infraestructura y flexibilización laboral entre otros.
Por otro lado, es evidente, desde hace meses, una campaña en contra de la inversión privada de grupos políticos desesperados por salvar de la extinción al estatismo. Aunque lo preocupante en este caso es que, desde hace un tiempo, los gremios empresariales se han hecho a un lado y no parecen interesados en defender la inversión frente a la demagogia.
Así que el mayor riesgo que tenemos en la actualidad es la complacencia. Por un lado, un gobierno que confía en que la inversión vendrá aunque no implemente reformas y, por otro lado, una dirigencia del sector privado que no quiere enfrentar el ataque a la inversión. Creo que si ambos no cambian de actitud, nos podemos llevar desagradables sorpresas.
__________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 14, 2009
Stiglitz: "Debe evitarse el fundamentalismo de mercado en A. Latina"
7:55 | La quiebra de Lehman Brothers marcó para el Premio Nobel de Economía el fin de la supremacía de EE.UU. Recibió en exclusiva a El Comercio en su oficina
Por Rafael Mathus
Especial para El Comercio
Según el renombrado economista Joseph Stiglitz, la crisis no ha terminado y América Latina tiene que evitar el fundamentalismo de creer en el mercado. Advierte que la economía estadounidense trazará una larga U, a medida que vuelve a crecer, pero advirtió que hay riesgos de una nueva caída y transformar la curva en una W.
¿Qué factores influyen en la recuperación económica?
La razón por la que no creo que la recuperación sea robusta es que hay un problema en la demanda: el consumo en EE.UU. será débil y probablemente se mantenga así. La W está vinculada a riesgos en el camino, que incluyen el fin del paquete de estímulo fiscal, los problemas del sector inmobiliario y la debilidad de los gobiernos locales, porque la recaudación cae. Si sube el desempleo, más hipotecas no se pagarán y eso debilitará el sistema, haciendo más difícil que vuelvan a prestar.
¿La crisis no ha terminado?
No. No ha terminado para la mayoría de estadouniden- ses, porque hasta los optimistas no creen que el desempleo baje del 10%.
¿La inflación puede ser un nuevo problema?
No. El problema en el futuro mediato es la deflación con un desempleo alto y exceso de capacidad. Pero el potencial de inflación en el largo plazo, a medida que ascendamos en el otro extremo de la U, es más significativo. Otro de los factores para una W es que la Reserva Federal se preocupe demasiado por la inflación y eleve las tasas de interés.
¿Empezó la recuperación?
La recuperación del colapso se ha iniciado. Estamos mejor. Pero la recuperación de las causas subyacentes a la burbuja, de su explosión y de la destrucción de los balances no. La crisis aceleró el problema en el sector financiero y eso empeoró los problemas económicos. Pero incluso si no hubiéramos tenido el problema en el sector financiero, lo hubiésemos tenido en las hipotecas y en la economía real. Nos hemos engañado un poco, porque las cosas se pusieron tan mal que cuando mejoramos, luego de estar tan mal, pensamos que los problemas se terminaron. Pero no es así.
¿Qué problemas persisten?
El problema con las hipotecas, que se ha extendido del sector residencial al comercial. Tenemos hogares, cuya riqueza se ha destruido, y eso significa un consumo débil. Y en el largo plazo, el aumento de la deuda tendrá un impacto negativo.
¿Cuándo crecerán las economías desarrolladas?
Técnicamente, el crecimiento se reanudaría, porque incluye a países como China, que quizá crezca a tasas de 10%. El mundo desarrollado depende de las políticas que se implementen y de factores, como por ejemplo, que la banca se recapitalice antes de que venzan los préstamos inmobiliarios. Pero si tengo que conjeturar, diría que los problemas persistirían hasta el 2012-2013.
¿La economía global seguirá débil por otros tres años?
Es lo más probable. El 2011 será un año muy difícil, en tanto que el estímulo fiscal llegue a su fin y no todos los problemas se resuelvan.
¿Empeorarán los problemas sociales, como la pobreza?
Empeorarán. Algunos países han adoptado medidas para evitarlo. Hemos ampliado nuestro seguro de desempleo y por primera vez hemos dado gran parte del pago de los seguros de salud. En tanto, los seguros de salud se han encarecido tanto que, pese a que pagamos una parte, la gente todavía tiene que pagar mucho por su cuenta.
¿Se ampliará la brecha entre ricos y pobres?
Sí, probablemente. Las recesiones y las depresiones son a menudo malas para los ricos y para los pobres. Los pobres pierden su empleo. Los ricos pierden parte de su riqueza. Es difícil decir a priori cuál de estos efectos es más importante, pero creo que para los trabajadores que pierden su empleo, la recesión es devastadora.
¿Eso pasará en el mundo?
El desempleo se incrementará en casi todas partes, menos en Asia del Este.
¿Qué cree que ocurrirá en América Latina?
Bueno, muchos mercados emergentes se han vinculado más con China. Mucha de su venta ha ido a China…
Y sus vínculos con EE.UU.
Sí. Pero en los últimos años una gran parte de su crecimiento estuvo vinculada con China. El punto es: el vínculo con China puede apuntalar la región, pero una relación más débil con Estados Unidos puede enfriarla. Y el efecto neto, sospecho, será que los beneficios del crecimiento de Asia pueden contrarrestar el estancamiento. Porque es probable que Estados Unidos no caiga en una profunda depresión, sino en un cuasiestancamiento. Con esto quiero decir que la economía no va a caer 5% o 10%, pero tampoco crecerá. Aun si la economía crece 2%, el desempleo aumentará, porque ese incremento no será suficiente.
¿Y qué otro efecto se verá en América Latina?
Además, hay más cuestionamientos sobre el modelo económico de EE.UU. Creo que va a ser uno de los grandes efectos. El segundo es que EE.UU. va a recortar la ayuda y como China la expande, ampliará su influencia.
Muchos países adoptaron el modelo estadounidense
Exacto.
¿Entonces cree que?
(Interrumpe) Creo que han recibido un gran golpe. Creo que ahora la mayoría estará de acuerdo con esto: Ya no se puede encontrar a nadie que exporte el fundamentalismo del mercado. EE.UU. puede ser capaz de pagar el par de trillones de dólares que ha costado salir [de la crisis]. América latina no puede. Así que si quieren evitar el error de EE.UU., tienen que evitar el fundamentalismo del mercado.
¿Cree entonces que ese enfoque es correcto?
Lo que creo que va a suceder es que van a reforzar esos enfoques críticos. El tema es: uno no puede definirse por lo que no es. No es que no sean fundamentalistas del mercado; es qué son. Eso significa que hay que formular el rol del Gobierno, que sea eficiente, honesto, democrático y hacer foco en la igualdad. Pueden ser honestos, pero eso no significa que tengan políticas adecuadas.
¿Y cómo ve al Perú?
No conozco los detalles como para hacer comentarios acerca de hacia dónde va la economía peruana. Perú, al igual que otros países de América Latina, tiene una amplia base de recursos naturales. Eso lo hace muy dependiente de lo que ocurra, en parte, en China.
¿Crece de nuevo la región?
No. Eso se debió en parte a los beneficios de las supertasas de crecimiento de China y EE.UU. Esa era ha terminado. China puede volver a un mayor crecimiento y beneficiar a algunos países, pero hay una conexión demasiado evidente con EE.UU. como para que un EE.UU. débil no drene un poco a América Latina.
EN FORMA DE “W” O DE “U”
Recuperación
Una recuperación en W supondría una fuerte recaída de la economía (con inflación incluida) antes de que se produzca una mejoría más estable y sostenida de la misma.
Por otro lado, una recuperación en forma de U representa una mejora mucho más lenta de la economía pero más sostenida.
EL ENTREVISTADO
[ESTUDIOS] PhD. en el Massachusetts Institute of Technologies (MIT).
[EXPERIENCIA] Profesor de la Universidad de Columbia. Presidente de la Comisión de Consejeros Económicos de la administración Clinton (1995-97). Primer vicepresidente y economista jefe del Banco Mundial (1997-2000).
_________________________
GATOENCERRADO SETIEMBRE 14, 2009
¿Cómo pudieron equivocarse tanto los economistas? Por: Paul Krugman
I. CONFUNDIENDO LA BELLEZA CON LA VERDAD
Es difícil creerlo ahora, pero no hace tanto tiempo los economistas se felicitaban mutuamente por el éxito de su especialidad. Estos éxitos -o al menos así lo creían ellos- eran tanto teóricos como prácticos y conducían a la profesión a su edad dorada.
En el aspecto teórico, creían que habían resuelto sus disputas internas. Así, en un trabajo titulado The State of Macro (es decir, de la macroeconomía, el estudio de cuestiones panorámicas como lo son las recesiones), Olivier Blanchard, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), actualmente economista jefe del Fondo Monetario Internacional, declaraba que había habido "una amplia convergencia de puntos de vista".
Y en el mundo real, los economistas creían que tenían las cosas bajo control: "El problema central de la prevención de la depresión está resuelto", declaraba Robert Lucas, de la Universidad de Chicago, en su discurso inaugural como presidente de la American Economic Association en 2003. En 2004, Ben Bernanke, un antiguo profesor en Princeton que ahora preside la Reserva Federal, celebraba la Gran Moderación del comportamiento económico comparado con las dos décadas precedentes, y que atribuía en parte al mejorado desempeño de la política económica.
El año pasado, todo esto se vino abajo.
En el despertar de la crisis, las líneas de falla de la profesión de economista han bostezado con más amplitud que nunca. Lucas dice que los planes de estímulo de la Administración de Obama son "economía de baratija" y su colega de Chicago John Cochrane dice que están basados en desacreditados "cuentos de hadas". Como respuesta, Brad DeLong, de la Universidad de California en Berkeley, escribe sobre el "derrumbe intelectual" de la Escuela de Chicago, y yo mismo he escrito que estos comentarios de los economistas de Chicago son el producto de una Edad Oscura de la macroeconomía, donde el conocimiento tan arduamente conseguido ha quedado olvidado.
¿Qué le ha sucedido a la profesión de economista? ¿Y adónde va a partir de ahora?
II. DE SMITH A KEYNES Y VUELTA ATRÁS
El nacimiento de la economía como disciplina se atribuye habitualmente a Adam Smith, quien publicó La Riqueza de las Naciones en 1776. Durante los siguientes 160 años se desarrolló un extenso cuerpo de economía teórica, cuyo mensaje central era: confía en el mercado. Ésta era la presunción básica de la economía neoclásica (llamada así al haber sido elaborada por los teóricos de finales del siglo XIX sobre conceptos de sus predecesores clásicos).
Esta fe, sin embargo, quedó hecha pedazos por la Gran Depresión. Con el tiempo, la mayoría de los economistas sustentó las consideraciones de John Maynard Keynes tanto acerca de la explicación de lo que había pasado como de la solución de futuras depresiones.
A pesar de lo que usted haya podido oír, Keynes no quería que el gobierno dirigiera la economía. En su obra capital, Teoría general del empleo, el interés y el dinero, escrita en 1936, él mismo describió su análisis como "moderadamente conservador en sus repercusiones". Quería organizar el capitalismo, no reemplazarlo. Pero cuestionó la noción de que las economías de libre mercado puedan funcionar sin un vigilante. Y apeló a la activa intervención del gobierno -imprimiendo más moneda y, si fuera necesario, con un fuerte gasto en obras públicas- para combatir el desempleo durante las depresiones.
La historia de la economía a lo largo del último medio siglo es, en gran medida, la historia de una retirada del keynesianismo y de un retorno al neoclasicismo. El renacer neoclásico fue guiado inicialmente por Milton Friedman, de la Universidad de Chicago, quien afirmó ya en 1953 que la economía neoclásica sirve adecuadamente como descripción del modo en que la economía funciona realmente, al ser "extremadamente fructífera y merecedora de plena confianza". Pero ¿qué hay de las depresiones?
El contraataque de Friedman contra Keynes comenzó con la doctrina conocida como monetarismo. Los monetaristas, en principio, no discrepaban de la idea de que una economía de mercado necesite una deliberada estabilización. Los monetaristas afirmaban, sin embargo, que una intervención gubernamental muy limitada y restringida -a saber, instruir a los bancos centrales a mantener el flujo del dinero, la suma del efectivo circulante y los depósitos bancarios creciendo a ritmo estable- es todo lo que se requería para prevenir depresiones.
Friedman empleó un argumento convincente contra cualquier esfuerzo deliberado del gobierno por reducir el desempleo por debajo de su nivel natural (actualmente calculado en torno al 4,8% en Estados Unidos): las políticas excesivamente expansionistas, predijo, llevarían a una combinación de inflación y alto desempleo; una predicción que fue confirmada por la estanflación de los años setenta, la cual impulsó en gran medida la credibilidad del movimiento antikeynesiano. A la postre, sin embargo, la posición de Friedman vino a resultar relativamente moderada comparada con la de sus sucesores.
Por su parte, ciertos macroeconomistas consideraban que las recesiones eran algo bueno que formaba parte del ajuste al cambio de una economía. E incluso quienes no eran partidarios de llegar tan lejos argüían que cualquier intento de enfrentarse a una depresión económica provocaría más mal que bien.
Muchos macroeconomistas llegaron a autoproclamarse como neokeynesianos, ya que seguían creyendo en el papel activo del gobierno. Aun así, la mayoría aceptaba la noción de que inversores y consumidores son racionales y que los mercados por lo general lo hacen bien.
Por supuesto que unos pocos economistas no aceptaban la asunción del comportamiento racional, cuestionaban la creencia de que los mercados financieros merecen confianza y hacían ver la larga historia de crisis financieras que tuvieron devastadoras consecuencias económicas. Pero eran incapaces de hacer muchos progresos frente a una complacencia que, vista retrospectivamente, era tan omnipresente como insensata.
III. FINANZAS DE CASINO
En los años treinta, los mercados financieros, por razones obvias, no suscitaron mucho respeto. Keynes consideró que era una mala idea la de dejar a semejantes mercados, en los que los especuladores pasaban su tiempo tratando de pisarse la cola el uno al otro, que dictaran decisiones importantes de negocios: "Cuando el desarrollo del capital de un país se convierte en un subproducto de las actividades de un casino, es muy probable que el trabajo resulte mal hecho".
Hacia 1970 más o menos, sin embargo, la discusión sobre la irracionalidad del inversor, sobre las burbujas, sobre la especulación destructiva, había desaparecido virtualmente del discurso académico. El terreno estaba dominado por la hipótesis del mercado eficiente, promulgada por Eugene Fama, de la Universidad de Chicago, la cual sostiene que los mercados financieros valoran los activos en su preciso valor intrínseco si se da toda la información públicamente disponible.
Y por los años ochenta, hubo economistas financieros, en particular Michael Jensen, de la Harvard Business School, que defendían que, dado que los mercados financieros siempre aciertan con los precios, lo mejor que pueden hacer los jefes de las empresas, no sólo en su provecho sino en beneficio de la economía, es maximizar los precios de sus acciones. En otras palabras, los economistas financieros creían que debemos poner el desarrollo del capital de la nación en manos de lo que Keynes había llamado un "casino".
El modelo teórico desplegado por los economistas financieros al asumir que cada inversor equilibra racionalmente riesgo y recompensa -el llamado Capital Asset Pricing Model, o CAPM (pronúnciese cap-em)- es maravillosamente elegante. Y si uno acepta sus premisas también es algo sumamente útil. Este CAPM no sólo te dice cómo debes elegir tu cartera de inversiones, sino, lo que es incluso más importante desde el punto de vista de la industria financiera, te dice cómo poner precio a los derivados financieros. La elegancia y aparente utilidad de la nueva teoría produjo una sucesión de premios Nobel para sus creadores, y muchos profesores de escuelas de negocios se convirtieron en ingenieros espaciales de Wall Street, ganando salarios de Wall Street.
Para ser justos, los teóricos de las finanzas produjeron gran cantidad de pruebas estadísticas, lo que en un principio pareció de gran ayuda. Pero esta documentación era de un formato extrañamente limitado. Los economistas financieros rara vez hacían la pregunta aparentemente obvia (aunque no de fácil contestación) de si los precios de los activos tenían sentido habida cuenta de fundamentos del mundo real, tales como los ingresos. En lugar de ello, sólo preguntaban si los precios de los activos tenían sentido habida cuenta de los precios de otros activos.
Pero los teóricos de las finanzas continuaron creyendo que sus modelos eran esencialmente correctos, y así lo hizo también mucha gente que tomaba decisiones en el mundo real. No fue el menos importante de ellos Alan Greenspan, quien era entonces el presidente de la Reserva Federal y que durante mucho tiempo respaldó la desregulación fiscal, cuyo rechazo a los avisos de poner freno a los créditos subprime o de enfrentarse a la creciente burbuja inmobiliaria descansaban en buena parte en la creencia de que la economía financiera moderna lo tenía todo bajo control.
En octubre del pasado año, sin embargo, Greenspan admitió encontrarse en un estado de "conmocionada incredulidad", debido a que "todo el edificio intelectual" se había "derrumbado".
IV. NADIE PODÍA HABERLO PREDICHO...
En los recientes y atribulados debates sobre economía se ha generalizado una frase clave: "Nadie podía haberlo predicho...". Es lo que uno dice con relación a desastres que podían haber sido predichos, debieran haber sido predichos y que realmente fueron predichos por unos pocos economistas que fueron tomados a broma por tomarse tal molestia.
Tomemos, por ejemplo, el precipitado auge y caída de los precios de la vivienda. Algunos economistas, en particular Robert Shiller, identificaron la burbuja y avisaron de sus dolorosas consecuencias si llegaba a reventar. Pero, aún en 2004, Alan Greenspan descartó hablar de burbuja inmobiliaria: "Una grave distorsión nacional de precios", declaró, era "muy improbable". El incremento en el precio de la vivienda, dijo Ben Bernanke en 2005, "en gran medida es el reflejo de unos fuertes fundamentos económicos".
¿Cómo no se dieron cuenta de la burbuja? Para ser justo, los tipos de interés eran inusualmente bajos, lo que posiblemente explica parte del alza de precios. Puede ser que Greenspan y Bernanke también quisieran celebrar el éxito de la Reserva Federal en sacar a la economía de la recesión de 2001; conceder que buena parte de tal éxito se basara en la creación de una monstruosa burbuja debiera haber puesto algo de sordina a esos festejos.
Pero había algo que estaba sucediendo: una creencia general de que las burbujas sencillamente no tienen lugar. Lo que llama la atención, cuando uno vuelve a leer las garantías de Greenspan, es que no estaban basadas en la evidencia, sino que estaban basadas en el aserto apriorístico de que simplemente no puede haber una burbuja en el sector inmobiliario.
Y los teóricos de las finanzas eran todavía más inflexibles en este punto. En una entrevista realizada en 2007, Eugene Fama, padre de la hipótesis del mercado eficiente, declaró que "la palabra burbuja me saca de quicio" y continuó explicando por qué podemos fiarnos del mercado inmobiliario: "Los mercados inmobiliarios son menos líquidos, pero la gente es muy cuidadosa cuando compra casas. Se trata normalmente de la mayor inversión que van a hacer, de manera que estudian el asunto con cuidado y comparan precios".
De hecho, los compradores de casas comparan concienzudamente el precio de su compra potencial con los precios de otras casas. Pero eso no dice nada sobre si el precio en general de las casas está justificado.
En pocas palabras, la fe en los mercados financieros eficientes cegó a muchos, si no a la mayoría, de los economistas ante la aparición de la mayor burbuja financiera de la historia. Y la teoría del mercado eficiente también desempeñó un significante papel en inflar esa burbuja hasta ese primer puesto.
Ahora que ha quedado al descubierto la verdadera peligrosidad de los activos supuestamente seguros, las familias de Estados Unidos han visto evaporarse su dinero por valor de 13 billones de dólares. Se han perdido más de 6 millones de puestos de trabajo y el índice de desempleo alcanza su más alto nivel desde 1940. Así que ¿qué orientación tiene que ofrecer la economía moderna ante el presente aprieto? ¿Y deberíamos fiarnos de ella?
V. LA PELEA POR EL ESTÍMULO
Durante una recesión normal, la Reserva Federal responde comprando Letras del Tesoro -deuda pública a corto plazo- de los bancos. Esto hace bajar los tipos de interés de la deuda pública; los inversores, al buscar un tipo de rendimiento más alto, se mueven hacia otros activos, haciendo que bajen también otros tipos de interés; y normalmente esos bajos tipos de interés finalmente conducen a la recuperación económica. La Reserva Federal abordó la recesión que comenzó en 1990 bajando los tipos de interés a corto plazo del 9% al 3%. Abordó la recesión que comenzó en 2001 bajando los tipos de interés del 6,5% al 1%. E intentó abordar la actual recesión bajando los tipos de interés del 5,25% al 0%.
Pero resultó que el cero no es lo suficientemente bajo como para acabar con esta recesión. Y la Reserva Federal no puede poner los tipos a menos de cero, ya que con tipos próximos al cero los inversores sencillamente prefieren acaparar efectivo en lugar de prestarlo. De tal modo que a finales de 2008, con los tipos de interés básicamente en lo que los macroeconomistas llaman zero lower bound, o límite inferior cero, como quiera que la recesión continuaba ahondándose, la política monetaria convencional había perdido toda su fuerza de tracción.
¿Y ahora qué? Ésta es la segunda vez que Estados Unidos se ha tenido que enfrentar al límite inferior cero, habiendo sido la Gran Depresión la ocasión precedente. Y fue precisamente la observación de que hay un límite inferior a los tipos de interés lo que llevó a Keynes a abogar por un mayor gasto público: cuando la política monetaria es infructuosa y el sector privado no puede ser persuadido para que gaste más, el sector público tiene que ocupar su lugar en el sostenimiento de la economía. El estímulo fiscal es la respuesta keynesiana al tipo de situación económica depresiva en la que estamos inmersos.
Tal pensamiento keynesiano subyace en las políticas económicas de la Administración de Obama. John Cochrane, de la Universidad de Chicago, indignado ante la idea de que el gasto gubernamental pudiera mitigar la última recesión, declaró: "Eso no forma parte de lo que todos hemos enseñado a los estudiantes graduados desde los años sesenta. Ésas (las ideas keynesianas) son cuentos de hadas que han demostrado ser falsas. Es muy reconfortante en los momentos de tensión volver a los cuentos de hadas que escuchamos de niños, pero eso no los hace menos falsos".
Pero como ha señalado Brad DeLong, la actual postura académica viene también siendo de generalizado rechazo a las ideas de Milton Friedman. Friedman creía que la política de la Reserva Federal, más que para cambios en el gasto público, debía ser utilizada para estabilizar la economía, pero nunca afirmó que un aumento del gasto público no puede, en cualesquiera circunstancias, aumentar el empleo. De hecho, al volver a leer el sumario de las ideas de Friedman de 1970, Un marco teórico del análisis monetario, lo que llama la atención es lo keynesiano que parece.
Y ciertamente Friedman nunca se creyó la idea de que el paro masivo represente una voluntaria reducción del esfuerzo de trabajo o la idea de que las recesiones en realidad sean buenas para la economía. Sin embargo, Casey Mulligan, también de Chicago, sugiere que el desempleo es tan elevado porque muchos trabajadores están optando por no aceptar trabajos.
Ha sugerido, en particular, que los trabajadores están prefiriendo seguir desempleados porque ello mejora sus probabilidades de recibir ayudas a sus deudas hipotecarias. Y Cochrane declara que el alto desempleo en realidad es bueno: "Debiéramos tener una recesión. La gente que pasa su vida machacando clavos en Nevada necesita algo distinto que hacer".
Personalmente, pienso que eso es una locura. ¿Por qué debería el desempleo masivo en todo el país hacer que los carpinteros se fueran de Nevada? ¿Puede alguien alegar seriamente que hemos perdido 6,7 millones de puestos de trabajo porque hay pocos estadounidenses que quieran trabajar? Claro que si empiezas por asumir que la gente es perfectamente racional y los mercados perfectamente eficientes, tienes que llegar a la conclusión de que el desempleo es voluntario y la recesión es deseable.
VI. DEFECTOS Y FRICCIONES
La economía, como disciplina, se ha visto en dificultades debido a que los economistas fueron seducidos por la visión de un sistema de mercado perfecto y sin fricciones. Si la profesión ha de redimirse a sí misma tendrá que reconciliarse con una visión menos seductora, la de una economía de mercado que tiene unas cuantas virtudes pero que está también saturada de defectos y de fricciones.
Existe ya un modelo bastante bien desarrollado del tipo de economía que tengo en mente: la escuela de pensamiento conocida como finanzas conductuales. Quienes practican este planteamiento ponen el énfasis en dos cosas. Primero, en el mundo real hay muchos inversores que tienen un escaso parecido con los fríos calculadores de la teoría del mercado eficiente: casi todos están demasiado sometidos al comportamiento de la manada, a ataques de entusiasmo irracional y de pánicos injustificados. Segundo, incluso aquellos que tratan de basar sus decisiones en el frío cálculo se encuentran con que a menudo no pueden, que los problemas de confianza, de credibilidad y de garantías limitadas les fuerzan a ir con la manada.
Entretanto ¿qué ocurre con la macroeconomía? Los acontecimientos recientes han refutado de manera decisiva la idea de que las recesiones son una óptima respuesta a las fluctuaciones en los índices del progreso tecnológico; un punto de vista más o menos keynesiano es la única alternativa plausible. Pero los modelos del neokeynesianismo estándar no dejan espacio para una crisis como la que estamos padeciendo, ya que esos modelos generalmente aceptaron el punto de vista del sector financiero sobre el mercado eficiente.
Una línea de trabajo, encabezada por nada menos que Ben Bernanke en colaboración con Marc Gertler, de la Universidad de Nueva York, ha puesto el acento en el modo en el que la carencia de garantías suficientes puede dificultar la capacidad de los negocios para recabar fondos y forjar oportunidades de inversión. Una línea de trabajo similar, en gran parte establecida por mi colega de Princeton Nobuhiro Kiyotaki y por John Moore, de la London School of Economics, sostenía que los precios de activos tales como las propiedades inmobiliarias pueden sufrir desplomes de los que salen fortalecidos pero que, a cambio, deprimen a la economía en su conjunto. Pero hasta ahora el impacto de las finanzas disfuncionales no ha llegado ni siquiera al núcleo de la economía keynesiana. Claramente, eso tiene que cambiar.
VII. RECUPERANDO A KEYNES
Así que esto es lo que pienso que tienen que hacer los economistas. Primero, tienen que enfrentarse a la incómoda realidad de que los mercados financieros distan mucho de la perfección, de que están sometidos a falsas ilusiones extraordinarias y a las locuras de mucha gente. Segundo, tienen que admitir que la economía keynesiana sigue siendo el mejor armazón que tenemos para dar sentido a las recesiones y las depresiones. Tercero, tienen que hacer todo lo posible para incorporar las realidades de las finanzas a la macroeconomía.
Al replantearse sus propios fundamentos, la imagen que emerge ante la profesión puede que no sea tan clara; seguramente no será nítida, pero podemos esperar que tenga al menos la virtud de ser parcialmente acertada.
_________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 13, 2009
América Latina perderá ingresos por 300 mil millones de dólares
16:41 | Este es el saldo que dejará a fin de año la quiebra de Lehman Brothers en setiembre del 2008. Perú está entre los países que sí reactivarían su economía
Santiago de Chile (DPA) . América Latina perderá ingresos por 300.000 millones de dólares en exportaciones, capitalizaciones y remesas, tras la quiebra del banco de inversiones Lehman Brothers en setiembre de 2008, según cifras de los gobiernos del subcontinente.
El menor flujo de divisas arrastró a 3,4 millones de personas a engrosar las filas del desempleo este año, obligando a los gobiernos a inyectar 60.000 millones de dólares en planes fiscales, liderados por las intervenciones de Argentina, Brasil, Chile y Panamá.
Los países más afectados fueron los que apostaron por el libre comercio y la globalización, sostuvo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal. México, Chile y Colombia vieron retroceder sus indicadores laborales sobre el promedio regional.
La crisis financiera global tuvo en América Latina una expresión esencialmente comercial, que derivó en una precarización de la economía de las familias.
EXPORTACIONES SE HAN VISTO GRAVEMENTE AFECTADAS
En cifras, las exportaciones bajarán en 221.000 millones de dólares a fines de 2009 y las inversiones directas externas en hasta 60.000 millones de dólares, según Cepal. En menor medida, retrocederán las remesas y la ayuda al desarrollo.
Hasta ahora el menor flujo de envíos al exterior azotó con más fuerza a los países de la Comunidad Andina y del Mercosur, según anunció Cepal, sobre la base de cifras gubernamentales.
Los primeros dejaron de exportar unos 52.000 millones de dólares en el primer semestre de 2009, en comparación con igual lapso de 2008. Los segundos perdieron 32.000 millones de dólares.
Pero el impacto no es un tema sólo estadístico. México, Colombia y Uruguay anunciaron ya que la pobreza creció en sus tierras. La FAO alertó que el hambre crónico se extendió a 53 millones de personas.
A nivel de América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) previó que ocho millones de personas caerán en pobreza, elevando el ejército de carenciados a 190 millones de personas, un tercio de la población regional.
PERÚ ESTÁ ENTRE LOS PAÍSES QUE REACTIVARÍAN SU ECONOMÍA EN EL 2010
En medio de ese pesimismo, surgieron sin embargo señales positivas. Las estabilizaciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú auguran el inicio de la reactivación prevista para 2010, coinciden la Cepal y el BID.
En contraste, México y Centroamérica aún no dan señales claras de repunte, aunque empresarios y organismos multilaterales apuestan porque el primero vuelva a crecer en 2010.
De hecho, las bolsas latinoamericanas ya pusieron sus fichas al lado de los números azules. Los mercados bursátiles de Argentina y Perú ganaron casi un 120 por ciento, desde el punto más hondo del derrumbe accionario en sus respectivas plazas.
El bajo dinamismo proyectado, un incremento de 3,0 por ciento del producto interno bruto regional, no permitiría una recuperación pronta del empleo.
Por tanto, la mayor secuela de la crisis, pese a acercarse su fin, será el estancamiento por años de la lucha contra la pobreza, que se prevé que muestre un avance lento los próximos cinco años.
Un tema no menor en un continente que elevó en apenas mil dólares su producto por habitante promedio los últimos 15 años, según datos de los propios gobiernos.
____________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 9, 2009
A un año de la crisis todavía reina la incertidumbre en Estados Unidos
17:25 | El país enfrenta interrogantes que requieren de respuestas rápidas o tranquilizadoras
Nueva York (AP) – Un año después de que la economía mundial cayó en picada, hay ciertas señales de recuperación. Pero los estadounidenses han perdido la sensación de seguridad financiera y el país enfrenta interrogantes que requieren de respuestas rápidas o tranquilizadoras.
Sin crédito fácil, ¿qué depara la vida a un país de consumidores?
Ante la evaporación de los ahorros, ¿tendrán los trabajadores más viejos que pensarlo dos veces antes de jubilarse?
Tras la desaparición de viejas instituciones, y mientras el gobierno apuntala las nuevas, ¿qué reemplazará a las organizaciones caídas?
El nerviosismo es más profundo que el generado por otras recesiones posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando las empresas, trabajadores y consumidores se mostraban más optimistas a partir de las señales de que la vida económica volvía a la normalidad. Ahora, Estados Unidos está en un momento económico preocupante y enfrenta la posibilidad de que algunas viejas expectativas no sean ya vigentes.
Después de más de una década de construir castillos en el aire —primero con las acciones de empresas de alta tecnología y luego con los créditos hipotecarios de alto riesgo—, no hay un camino claro para salir de esta crisis. En adelante, según los economistas, la nación tendrá que redefinir sus expectativas, aceptar que el crecimiento generado por las llamadas “burbujas”, al que se acostumbraron los estadounidenses, no es algo que se debe buscar ni en lo que pueda contarse, sino una evidencia de una economía desequilibrada.
“El problema es que estamos añorando algo que jamás debimos desear”, dijo Joel Naroff, de Naroff Economic Advisors en Holland, Pensilvania.
Muchos economistas consideran que la salida de la recesión será lenta. Si ello resulta cierto, muchas preguntas sobre el futuro tardarían años en tener respuestas. Hasta entonces, el único consuelo será saber que muchos compartirán las mismas dudas.
Ello se aplica a Stephen Sullivan, contador de Metuchen, Nueva Jersey, quien perdió su empleo a finales del año pasado y, a los 62 años, sigue buscando trabajo. Sullivan percibe la misma preocupación en las caras de otros como él, quienes se reúnen cada miércoles por la noche en un ministerio para desempleados, organizado por su iglesia.
“Compartimos el mismo dolor, así es”, dijo Sullivan. “Hay aquí algo grande y desconocido, y nadie sabe qué pasará con sólo tratar de analizarlo… ¿Qué sigue?”
La Gran Recesión tardó años en estallar. Aunque el frenazo comenzó a finales del 2007, la economía había evitado la catástrofe, hasta finales del año pasado.
Pese a ocho meses de esfuerzos por parte de los encargados de la política económica federal, el desplome en los precios de las viviendas siguió afectando el sistema financiero. Los mercados de crédito, motor para muchas empresas y consumidores, se congelaban. A comienzos de septiembre, el gobierno tomó el control de Fannie Mae y de Freddie Mac, las empresas en el corazón de los créditos inmobiliarios.
Luego, vino el derrumbe.
En un fin de semana de acuerdos apresurados, Merrill Lynch, la mayor empresa de corredores de bolsa del país, abatida por miles de millones de dólares en pérdidas por sus inversiones inmobiliarias de alto riesgo, fue vendida a Bank of America. Para el amanecer del lunes 15 de septiembre, otra de las firmas históricas de Wall Street, Lehman Brothers, se había hundido en la bancarrota.
El promedio industrial Dow Jones perdió 504 puntos en la peor caída observada en un solo día desde los atentados del 11 de septiembre del 2001.
En los meses recientes, las acciones han recuperado más de un tercio del terreno perdido. Pero el desempleo ha crecido, costando 6,7 millones de plazas desde el comienzo de la recesión. Hay casi 14,5 millones de desocupados.
El golpe a las ganancias empresariales ha sido también un impacto doloroso sobre la riqueza de los estadounidenses, no sólo por los precios de las acciones sino por el valor de las casas. Mientras que la “burbuja de las empresas punto com” fue en cierta forma más grande en términos de dólares, el colapso de la “burbuja inmobiliaria” ha tenido alcances más extensos, y no sólo ha acabado con los recursos de la gente, sino con su confianza.
La crisis ha tenido un impacto pronunciado en la “psicología económica” nacional. Los consumidores han hecho profundos recortes en los gastos, han aumentado sus ahorros y han comenzado a reexaminar su forma de vida, otrora financiada con dinero prestado.
Pero se desconoce si esa mentalidad perdurará y qué podría significar para los negocios.
“Estamos en una encrucijada”, dijo Keith Campbell, quien estudia la psicología del consumidor estadounidense y es autor del libro “The Narcissism Epidemic: Living in the Age of Entitlement”.
“Este es un ambiente inestable y resulta realmente difícil predecir qué va a pasar”.
La respuesta es crucial. Mientras que la industria de las manufacturas ha seguido mudándose a otros países en las décadas recientes, el gasto del consumidor ha sostenido a la economía, representando más de 70% del producto interno bruto.
Ese gasto creció pese a que la paga se estancó, debido a la disponibilidad de créditos. Simultáneamente, las casas no eran consideradas sólo como lugares para vivir, sino inversiones que se valorizarían.
Ese mito económico conserva buena parte de su poder.
“Estamos descubriendo que la mayoría de los dueños de viviendas piensa que esto (el colapso en la burbuja inmobiliaria) es un problema temporal”, dijo Robert Shiller, economista de la Universidad de Yale y experto en el mercado de la vivienda y en la dinámica de la toma de decisiones en ese sector. “Ellos parecen pensar que esto repuntará. Esta idea de que nos estamos quedando sin terrenos para bienes raíces y que éstas son una buena inversión sigue siendo popular”.
Pero esos puntos de vista están evolucionando. Algunos consumidores estarán tan resentidos por lo que ocurrió que incluso si logran regresar a las antiguas conductas, continuarán sus nuevos patrones de gasto y ahorro. Otros no tendrían opción”.
“La economía nunca recuperará realmente la forma que tenía antes, y eso no es necesariamente malo”, dijo Robert Manning, experto en crédito y deuda del consumidor. “Esto se basaba en que los consumidores se metieran en gastos cada vez mayores… y eso es un desastre”.
________________________
GATOENCERRADO SETIEMBRE 8, 2009
¿Una recuperación fantasma? por: Nouriel Roubini (*)
¿Hacia dónde se dirige la economía americana y mundial? El año pasado había dos bandos en debate. Uno sostenía que la recesión en EEUU tendría forma de V: corta y poco profunda. Duraría sólo ocho meses, como las dos recesiones anteriores de 1990-1991 y 2001, y el mundo se desacoplaría de ella.
Otros, incluido yo, sostuvieron que, dados los excesos de apalancamiento del sector privado (en viviendas, entidades financieras y empresas), sería una recesión en forma de U: larga y profunda. Duraría unos 24 meses y el mundo no se desacoplaría.
Hoy, después de veinte meses de recesión en EEUU, que pasó a ser mundial en el verano de 2008 con un reacoplamiento en masa, la idea del desacoplamiento en forma de V ha quedado descartada. Esta es la peor recesión en EEUU y mundial en 60 años. Si se acaba al final de este año, como es lo más probable, habrá sido tres veces más larga y unas cinco veces más profunda -desde el punto de vista de la reducción acumulativa de la producción- que las dos anteriores.
Los economistas hoy convienen que la recesión ya ha pasado, que la economía de EEUU y la mundial volverán rápido a crecer y no ven peligro de recaída. Lamentablemente, ese nuevo consenso podría ser tan erróneo como equivocados han estado en los tres últimos años quienes sostenían la hipótesis en forma de V.
Los datos de EEUU -aumento del desempleo, reducción del consumo de las familias, descenso aún de la producción industrial y debilidad del mercado de vivienda-, indican que su recesión aún no ha concluido. Un análisis similar de muchas otras economías avanzadas indica que, tal como en EEUU, falta muy poco para tocar fondo, pero aún no se ha tocado. La mayoría de las economías de los países emergentes pueden estar volviendo al crecimiento, pero sus resultados son muy inferiores a su potencial. Además, por diversas razones, es probable que el crecimiento en las economías avanzadas siga siendo anémico y muy inferior a lo normal durante al menos un par de años.
Es probable que por la primera razón haya un freno a largo plazo del crecimiento: las familias necesitan desapalancarse y ahorrar más, lo que limitará el consumo durante años.
En segundo lugar, el sistema financiero -tanto los bancos como las entidades no bancarias- está muy dañado. La falta de un crecimiento sólido del crédito obstaculizará el consumo y el gasto en inversión privados.
En tercer lugar, el sector empresarial afronta una saturación de la capacidad y es probable que, si el crecimiento es anémico y persisten presiones deflacionistas, la recuperación de la rentabilidad sea débil. Con ello, no es probable que las empresas aumenten los gastos de capital.
En cuarto lugar, el apalancamiento del sector público mediante grandes déficit presupuestarios y acumulación de deuda podría bloquear una recuperación del gasto privado. Además, los efectos de la política de estímulo se disiparán a principios del año próximo, con lo que hará falta una mayor demanda privada para apoyar el crecimiento continuo.
Ahora la demanda privada interna -y en particular el consumo- es débil o se está reduciendo en países muy gastadores (EEUU, el Reino Unido, España, Irlanda, Australia, Nueva Zelanda, etc.), mientras que no aumenta lo suficiente en países muy ahorradores (China, Asia, Alemania, Japón, etc.) para compensar la reducción de sus exportaciones netas. De modo que hay una disminución mundial de la demanda agregada en comparación con la saturación de capacidad de la oferta, lo que impedirá una sólida recuperación mundial.
Además, ahora hay dos razones para temer una recesión con dos bajadas. Primero, podría ocurrir que no se aplicara bien la estrategia de salida del alivio monetario y presupuestario, porque las autoridades reciben duras críticas tanto si actúan a ese respecto como si no. Si se toman en serio sus déficit presupuestarios (y una posible monetización de éstos) y suben los impuestos, reducen el gasto y enjugan el exceso de liquidez, podrían socavar la recuperación ya débil.
Pero, si mantienen grandes déficit presupuestarios y siguen monetizándolos, en algún momento -luego que las actuales fuerzas deflacionarias lleguen a estar más controladas-, los mercados de bonos se rebelarán. Ahí las perspectivas inflacionarias aumentarán, como también los rendimientos de los bonos estatales a largo plazo, y la recuperación quedará bloqueada.
Una segunda razón es que los precios del petróleo, energía y alimentos, pueden estar aumentando más rápido de lo que lo justifican los datos económicos fundamentales y la desviación de la liquidez acumulada hacia la caza de activos y la demanda especulativa podrían hacer que aumenten más. En 2008 el petróleo a US$ 145 fue un punto de inflexión para la economía mundial, pues creó una grave crisis de ingresos para EEUU, Europa, Japón, China, India y otros países importadores de crudo. Si fuerzas especulativas semejantes lo condujeran velozmente hasta US$ 100 la economía mundial, apenas recuperada, no podría soportar una crisis de contracción.
Así pues, el término de esta grave recesión mundial estará más cerca a fines de año que ahora, la recuperación será anémica en vez de sólida en las economías avanzadas y existe un peligro en aumento de una recesión con dos bajadas. Las recientes recuperaciones de los mercados de valores, materias primas y crédito, pueden haberse adelantado a la mejora de la economía real. En ese caso, no puede estar demasiado lejos una corrección.
(*) Presidente de Roubini Global Economics y profesor de la Stern School of Economics de la U. de Nueva York.
________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 4, 2009
Desempleo de EE.UU. sube al 9,7% en agosto, el índice más alto en 26 años
8:22 | Han desaparecido 216 mil puestos de trabajo en el último mes, reportó el Departamento de Trabajo de esa potencia mundial
Washington(EFE). El índice de desempleo en Estados Unidos subió tres décimas al 9,7% en agosto, el nivel más alto en 26 años, informó hoy el Departamento de Trabajo.
La economía de EE.UU. tuvo el mes pasado una pérdida neta de 216.000 puestos de trabajo, la menor disminución desde agosto de 2008.
El ritmo de pérdida de puestos de trabajo ha venido disminuyendo por tres meses. En junio se perdieron 443.000 empleos, y en julio 276.000. Para agosto, los cálculos de los analistas oscilaban entre 365.000 y 115.000 puestos de trabajo perdidos.
Desde que comenzó la recesión en diciembre de 2007 la economía de EEUU ha tenido una pérdida neta de 6,9 millones de puestos de trabajo. Es la mayor pérdida de empleos ocurrida en cualquiera de las recesiones desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
El contingente de desempleados, en el mismo período, ha crecido en 7,4 millones y suma actualmente 14,9 millones de personas.
El Departamento de Trabajo indicó que si se toma en cuenta a las personas que tienen un empleo de tiempo parcial pero quisieran trabajar a tiempo completo, y las personas que desalentadas ya no buscan empleo pero tomarían uno si pudieran, el índice de desempleo subió del 16,3% en julio al 16,8% en agosto.
________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 2, 2009
Un año después de la caída de Lehman Brothers
Por Humberto Campodónico
Este mes se cumple un año de la caída de Lehman Brothers, debido a la gran cantidad de hipotecas sub-prime que tenía en su cartera. Hasta el último minuto se pensaba que sería parte de una operación de salvataje por el gobierno, pues era “muy grande para caer”. Pero eso no sucedió y el banco quebró.
Este hecho hizo explícito que el capitalismo estaba en la más grave recesión desde 1929, la misma que se ha globalizado. No funcionó la tesis peregrina del “desacople”, levantada por el FMI, que decía que otros países tomarían la posta de locomotora que dejaba EEUU, entre ellos, la China.
También cayó por los suelos la tesis del “exceso de ahorro global” (global savings glut, en inglés) de Ben Bernanke –actual Jefe de la Fed, ratificado por Obama para un nuevo período– que decía que no había que preocuparse por el gran déficit de la balanza comercial de EEUU, ya que los países con superávit, sobre todo China y los petroleros de la OPEP, lo financiarían sine die.
Hoy, muchos analistas dicen que los “brotes verdes” anuncian el comienzo de la recuperación económica. No opina lo mismo Stephen Roach, economista jefe del Morgan Stanley, que acaba de publicar el libro “The Next Asia” (El Asia que se viene), por 3 motivos: 1) Porque la crisis financiera aún no termina y más bancos van a quebrar.
2) Porque continúa la recesión en la mayoría de los países, y 3) Porque el bajo poder adquisitivo de los consumidores de EEUU –que fueron el motor del crecimiento impulsados por la burbuja– “está recién en la etapa inicial de un ajuste que va a tomar varios años” (www.bloomberg.com, 31/08/09). Por ello, dice que si bien se van a ver algunos números “más bonitos” en el III Trimestre, eso se debe sobre todo a la reducción de inventarios. No descarta, por tanto, una recaída.
Roach, además, apunta a los problemas de fondo. Dice que “no necesitamos banqueros centrales que sean buenos limpiando escombros, sino aquellos que eviten las crisis”. Culpa a la Fed de haber sido demasiado complaciente con los créditos sub-prime y por eso no aplicó las medidas regulatorias necesarias: “si no se extraen las lecciones, podemos volver a caer en los mismos errores”.
Es cierto que la casi total falta de regulación financiera propició y aceleró la burbuja, así como el engaño a los compradores de bonos, lo que solo tiene una diferencia de grado con las estafas de Bernie Madoff. Pero no debemos olvidar que la burbuja fue completamente funcional a las necesidades del capitalismo en el último cuarto de siglo y, justamente, por eso, dice Joseph Stiglitz, se escogió como jefe de Fed a Alan Greenspan, personaje que creía a rajatabla en las bondades del “libre mercado”.
En The Next Asia, dice que el gran problema de la economía mundial es que Asia (sobre todo China) cree que va a poder salir de la crisis de la misma manera exportando grandes cantidades a EEUU. Afirma que esa tesis es errada porque EEUU ya no puede jugar ese rol y, más bien, quiere hacer lo mismo: devaluar el dólar (ojo, pestaña y ceja) y exportar todo lo que pueda, para lo cual necesitan un ajuste estructural.
Afirma Roach que China tiene un exceso de capacidad de producción orientado a la exportación, que ha aumentado aún más con el Plan Estímulo de US$ 586,000 millones. Por tanto, no ha habido un cambio de calidad en la producción, que debía haberse orientado más a su propio mercado interno. Lo que nos lleva a visualizar un mundo más “desglobalizado” (ver Bruno Seminario, El futuro de la economía mundial, http://aeperu.blogspot.com, 23/08/2009).
Como se aprecia, el hundimiento del Lehman Brothers hace un año no fue más que el comienzo del destape de una crisis estructural que está lejos de haber terminado. Salvo mejor parecer.
_________________________
EL COMERCIO AGOSTO 29, 2009
Quiebras de bancos en Estados Unidos se elevan a 84 en lo que va del 2009
12:46 | La cifra significa un brusco aumento respecto a las 25 del 2008 y en comparación a las tres que se registraron en el 2007
Washington. (Reuters) – Otros tres bancos de Estados Unidos quebraron el viernes, elevando a 84 el total de instituciones financieras que han colapsado en lo que va del año, mientras la industria continúa lidiando con malos préstamos en sus libros.
Los reguladores cerraron a los bancos Affinity de Ventura, California, Bradford en Baltimore y Mainstreet de Forest Lake, Minnesota, que en total se espera que cuesten al fondo depósitos de garantías del Gobierno cerca de 446 millones de dólares.
La Corporación de Garantías de Depósitos Federales (FIDC, por su sigla en inglés) informó el jueves que el balance del fondo se mantuvo en 10.400 millones de dólares a fines del segundo trimestre.
Pero la agencia también ha destacado que la cifra está ajustada para considerar los 32.000 millones de dólares destinados para las quiebras que se esperan para el próximo año.
La presidenta de la FDIC Sheila Bair dijo esta semana que las quiebras de los bancos seguirán siendo elevadas mientras las instituciones pasan por el doloroso proceso de reconocer las pérdidas en préstamos y de limpiar sus balances.
El total de 84 quiebras este año significa un brusco aumento respecto a las 25 del año previo, y en comparación a las tres que se registraron en todo el 2007.
Ella destacó que el desempeño de la industria bancaria seguirá sufriendo, aún mientras la economía comience a mejorar.
La FDIC también informó esta semana que la cantidad de instituciones en su lista de bancos en “problemas” aumentó a 416 al final del segundo trimestre, desde las 305 del trimestre anterior. Los bancos en problemas son instituciones cuyo índice regulatorio ha sido degradado debido a temas relacionados con liquidez, niveles de capital o calidad de activos.
_________________________
EL COMERCIO JULIO 31, 2009
FMI: Lo peor de la crisis ya se superó, pero la recuperación será lenta
10:32 | Este año el PIB estadounidense se contraerá en un 2,6%, mientras que en 2010 registrará un leve aumento del 0,8%, calculó la institución
Washington (EFE).- La grave crisis económica en EE.UU. parece haber superado lo peor tras las medidas adoptadas por el Gobierno y se ha fortalecido la confianza en la estabilidad, aunque la recuperación será paulatina, según un informe del FMI divulgado hoy.
En su análisis anual de la economía estadounidense, conocido como título IV, el Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula que este año el PIB estadounidense se contraerá en un 2,6%, mientras que en 2010 registrará un leve aumento del 0,8%.
Para 2009 prevé una tasa de desempleo del 9,3%, que se elevará al 10,1% el año próximo, mientras que estima que la inflación quedará en un -0,3% este año y en 2010 se situará en el 1,4%.
El Fondo considera que, tras la grave situación de finales del año pasado, “la combinación de un estímulo macroeconómico de enormes proporciones y una intervención a gran escala en los mercados financieros comenzó a estabilizar la situación financiera y económica”.
En febrero pasado se aprobó un plan de estímulo económico de 787.000 millones de dólares, superior al 5% del Producto Interior Bruto (PIB).
La actividad económica “continúa debilitada” y las condiciones financieras “siguen presentando cierta tensión”, según la institución, que considera que esto frenará la inversión y, sumado a los efectos del aumento del desempleo y la caída de los precios de la vivienda, “también el consumo”.
Además, señala que las perspectivas de crecimiento de los socios comerciales de Estados Unidos se mantienen limitadas, lo que restringirá las exportaciones.
A medio plazo, uno de los principales desafíos será el diseño de estrategias de salida para retirar gradualmente las medidas que apuntalaron el sistema financiero y el estímulo extraordinario de política monetaria, apunta el FMI.
A largo plazo, añade, es necesario corregir las deficiencias de los mecanismos de supervisión y regulación financieras que posibilitaron la crisis actual, estabilizar las finanzas públicas y hacer frente a un contexto de aumento de los ahorros y crecimiento más lento.
En su análisis, los directores del Fondo elogian las medidas adoptadas por el Gobierno del presidente Barack Obama para contener la crisis.
“Como resultado de las medidas de política macroeconómica cada vez más amplias y contundentes, la fuerte caída del producto económico parece estar llegando a su fin y se ha fortalecido la confianza en la estabilidad económica”, sostienen.
Pese a ello, dado que persisten las grandes presiones financieras, “cabe esperar que la recuperación sea paulatina”, señalan.
El crecimiento potencial, advierte el FMI, podría mantenerse “muy por debajo” de las tendencias anteriores durante un periodo considerable.
Una cuestión en la que el Fondo hace hincapié es la necesidad de una “ambiciosa consolidación fiscal a medio plazo” para garantizar la sostenibilidad, dado el aumento de la deuda pública en los años venideros para afrontar la crisis.
En este sentido, lanza un capote al Gobierno de Obama, que ha hecho de la reforma sanitaria una de sus grandes prioridades legislativas. Uno de los argumentos que emplea la Administración es el fuerte aumento de los costos médicos, que representan una buena parte del gasto público.
El Fondo se muestra de acuerdo y asegura que “resolver el aumento vertiginoso del costo de las prestaciones obligatorias constituye el reto fundamental a mediano plazo”.
La reforma definitiva, dice, deberá incluir “medidas sustanciales para reducir los costos de atención de la salud a largo plazo, al tiempo que se procura mantener la neutralidad presupuestaria a corto plazo”.
____________________
EL COMERCIO 23 07 09
ASIA LIDERARÍA LA RECUPERACIÓN
El comercio mundial se contraerá 10% este año
OMC dice que se ignora si medidas para impulsar exportaciones funcionaron bien
SINGAPUR. [REUTERS] Las economías de Asia encabezan la recuperación del comercio mundial, pero los volúmenes del intercambio global aún caerían un 10% este año, dijo ayer la Organización Mundial del Comercio (OMC).
La estimación para el comercio, publicada en un comunicado de prensa, confirmó las declaraciones que el director general de la OMC, Pascal Lamy, hizo a Reuters en junio, y marca una revisión con respecto de la proyección anterior, de una caída del 9%. Sin embargo, la OMC dijo que la contracción parecía estar desacelerándose. “Nuestros datos muestran que los países asiáticos podrían liderar una recuperación en el comercio mundial”, dijo Lamy en conferencia de prensa, tras una reunión de dos días del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Singapur. “No hay espacio para la complacencia”, agregó.
Los ministros de Comercio presentes en el encuentro ofrecieron un optimismo cauto sobre el panorama de sus exportaciones. China dijo que el ritmo de caídas en sus envíos al exterior podría moderarse en el segundo semestre del año.
Lamy dijo que aún es demasiado pronto para ver si las medidas para mejorar la financiación del comercio, para así impulsar las exportaciones, están funcionando, luego de que el crédito prácticamente desapareciera en medio de la crisis global.
Las exportaciones mundiales de productos crecieron un 15% en términos nominales en el 2008, a US$15,78 billones, dijo la OMC en su Reporte Mundial del Comercio. El organismo también señaló que el comercio subió un 2% en términos reales o por volumen en el 2008, tras subir un 6% en el 2007.
_____________________________
GATOENCERRADO JULIO 22, 2009
Cómo se vive la crisis en Manhattan, la capital financiera
Rebajas en los precios de los hoteles, taxistas haciendo fila por un pasajero y puestos de comida "al paso" que florecen en casi todas las esquinas, marcan el día a día en la isla donde se originó la recesión económica.
Domingo 19 de julio. Son pasadas las 14:00, y pese a los casi 30 grados celsius, Times Square, el corazón de Nueva York, está abarrotado. Cientos de turistas y locales pasean por una cerrada avenida Broadway, que se convirtió en una verdadera feria de las pulgas. El epicentro de Nueva York.
¿Y los rastros de la crisis financiera internacional? Nada.
Sin embargo, basta con empezar a preguntar un poco a vendedores, taxistas, ejecutivos y turistas que viajan constantemente a Nueva York para darse cuenta de que la crisis golpeó a la Gran Manzana, y pese a que para el turista no es evidente que el flujo de visitantes haya caído en forma importante, quienes viven en esta ciudad sí lo tienen muy claro.
Si hace menos de un año encontrar un taxi en Nueva York era una odisea, hoy la situación es radicalmente distinta: hay cinco de los tradicionales autos amarillos haciendo cola para subir un pasajero.
Eso sí, las tarifas no han bajado. Un taxi del aeropuerto J. F. Kennedy al centro de Manhattan sigue costando US$ 55, casi $30 mil.
Hilda trabaja hace diez años en el transporte de pasajeros hacia los principales aeropuertos de la ciudad (La Guardia y JFK). En los buenos tiempos realizaba un promedio de diez viajes por día. Ello le daba un buen dinero para pagar la pequeña vivienda que junto a su marido arriendan en el sector latino de Queens (unos US$ 3 mil por mes), más el oneroso seguro que por ley debe contratar para el transporte de pasajeros. Incluso quedaba para ahorrar. Pero luego de que estalló la crisis, todo ha cambiado. Con suerte logra realizar dos o tres viajes por día, y sus planes de cambiar su camioneta Ford ya no existen. "Nueva York se ha vuelto un infierno", dice, al punto que ya está pensando en regresar a Quito.
Suma y sigue. El costo de una habitación en un hotel cuatro estrellas bien ubicado (en las cercanías de la Catedral de San Patricio) ha caído hasta en un 30% a cerca de US$ 300 la noche.
Otra cosa que llama la atención es cómo han florecido los carros de comida al paso. Hoy, en casi todas las esquinas hay un puesto de venta. Mientras, el negocio de los locales establecidos ha bajado fuertemente. "La venta ha bajado. Se nota que la gente no está gastando en comida", dice un peruano que trabaja en un restaurante del bohemio y turístico barrio "Little Italy".
Hay otros detalles imperceptibles para el turista. En la temporada operática que acaba de terminar en el Metropolitan Opera House aún era posible encontrar algunas localidades disponibles, algo que en los buenos tiempos era imposible, ya que las grandes superproducciones suelen agotar las localidades con varios meses de anticipación.
La cadena Barnes & Noble también da cuenta de los nuevos tiempos. Además de tener corners destinados a libros sobre el Presidente Barack Obama, se han dispuesto puntos especiales para vender los libros de John M. Keynes, el célebre economista que ganó fama en la Gran Depresión al proponer un fuerte aumento del gasto público.
Pese a todo, los estadounidenses no abandonan sus grandes autos y camionetas. Y los citycars brillan por su ausencia.
La gran vida les pasó la cuenta a los Wall Street boys
En Wall Street, los ejecutivos tienen prohibido hablar con la prensa. Sólo pueden dar declaraciones previa autorización. Sin embargo, en una conversación informal se puede conocer de primera fuente el origen de la crisis.
"Muchos ejecutivos de rango intermedio se dieron la gran vida sin tener los ingresos para eso. Y muchos no pudieron pagar sus compromisos", dice John, que prefiere mantener el anonimato.
Cuenta que su jefe tiene ingresos millonarios, y él sí puede costear sus lujos. Pero varios de sus subalternos (los que eran conocidos como los Wall Street boys ) comenzaron a gastar de manera desmedida, invirtiendo cifras millonarias para comprar su casa y su auto de lujo. De ahí que varios comenzaran a vender sus propiedades, con la consiguiente caída en los precios de las propiedades. Y ahí comenzó la cascada que golpeó a todo el mundo. Pero afirma que hoy hay varios inversionistas que están adquiriendo propiedades a "precio de huevo" con el objetivo de "hacerse una pasada" apenas comience la recuperación de la economía estadounidense.
_________________________
EL COMERCIO JULIO 13, 2009
La crisis económica está lejos de concluir, señaló director general de la OMC
12:10 | Pascal Lamy dijo que pocos países han retirado las peligrosas barreras proteccionistas que levantaron en respuesta a la turbulencia
Ginebra (Reuters).- La recesión económica mundial está lejos de concluir y pocos países han retirado las peligrosas barreras proteccionistas que levantaron en respuesta a la turbulencia, dijo el lunes el director general de la Organización Mundial del Comercio, Pascal Lamy.
En un discurso a los 153 miembros de la OMC, Lamy dijo que las penalidades a las importaciones y otras restricciones fronterizas están cerrando mercados y provocan más dificultades en momentos en que la demanda global se encuentra deprimida.
“Aún no hay indicios de que los Gobiernos en general desactiven o eliminen las medidas que restringen o distorsionan el comercio que impusieron al comienzo de la crisis”, afirmó.
Aunque indicó que hasta la fecha no existía un “brote de proteccionismo de alta intensidad”, Lamy planteó la posibilidad de un aumento de las disputas comerciales, restricciones de represalia y sanciones si se mantienen las barreras injustas.
La OMC está analizando las medidas de estímulo económico tomadas para ayudar a los bancos, aseguradoras, fabricantes de autos y otros sectores clave en los mercados desarrollados, donde se inició la crisis del crédito.
Según Lamy, hasta ahora no ha sido posible determinar si los subsidios y los rescates financieros han violado las leyes internacionales, interfiriendo con la competencia.
“Esta sigue siendo una parte particularmente exigente del ejercicio debido a la dificultad de recabar datos duros en estas áreas”, dijo en referencia a los esfuerzos de la OMC por evaluar las políticas de estímulo. “Sin estos datos, no es posible evaluar el impacto que están teniendo en los flujos de comercio”.
Lamy, quien asistió a la cumbre del G-8 de la semana pasada en Italia y en la que los líderes mundiales prometieron trabajar para concretar un pacto de libre comercio mundial en el 2010, dijo el lunes a los miembros de la OMC que era muy pronto para contar con una recuperación económica.
“Quisiera advertir contra el optimismo excesivo”, expresó. “Aunque los mercados están mostrando indicios de estabilización, la crisis está lejos de terminar, en particular en muchos países en desarrollo que ahora recién están comenzando a sentir toda su fuerza en su comercio y crecimiento económico”.
Los representantes de comercio se reunirán la tarde del lunes en la sede de la OMC en las riberas del lago Ginebra, en lo que será la primera negociación de la Ronda de Doha desde que las principales economías del mundo se comprometieron a concluir el pacto en el 2010.
Se espera que los negociadores establezcan un apretado calendario de reuniones para los próximos meses en línea con el acuerdo en Italia para acelerar las negociaciones iniciadas en el 2001. También se espera que se programen reuniones entre ministros de comercio para solucionar los asuntos conflictivos.
Lamy ha dicho que un acuerdo de comercio global daría un impulso a la economía de 130.000 millones de dólares al año.
_______________________
EL COMERCIO JULIO 9, 2009
Países del G-8 y del G-5 se comprometen a terminar la Ronda de Doha en 2010
11:08 | Las negociaciones de hoy se centraron en la adopción de medidas para afrontar la crisis económica y la lucha contra el cambio climático
L’Aquila, Italia (EFE).- El llamado Foro de Economías Principales (FEP) se comprometió hoy en la cumbre del G-8 a alcanzar un acuerdo para 2010 en las negociaciones de la Ronda de Doha para la liberalización del comercio global.
El FEP, formado por los países del G-8 (EE.UU., Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá) y los del G-5 (China, India, México, Brasil y Suráfrica), además de Australia, Corea del Sur e Indonesia, aprobó un documento económico, que, además del compromiso sobre comercio global, contiene medidas para el desarrollo de los países pobres.
Las negociaciones de hoy en la cumbre de L’Aquila se centraron en la adopción de medidas concertadas para afrontar de manera coordinada la crisis económica y la lucha contra el cambio climático.
La reforma del comercio internacional que se discute en las negociaciones de la Ronda de Doha será el tema principal de una reunión de los ministros de Comercio del FEP antes de la próxima cumbre del G-20.
En esta reunión estos países definirán un acuerdo conjunto para llevar una postura concertada a la cumbre del G-20 que se celebrará en Pittsburgh entre el 24 y el 25 de septiembre.
Los países del G-8 y el G-5, junto a Indonesia, Corea del Sur, Australia y Egipto se comprometieron a trabajar para que la salida de la crisis sea respetuosa con el medio ambiente.
El documento aprobado se refiere también a la reforma de las reglas que rigen en los mercados financieros y a la coordinación de las políticas de gasto público de los respectivos países para sacar la economía global de la crisis económica.
_______________________
LA REPUBLICA 08 07 09
“Lo peor de la crisis en materia económica y social está por venir”
Advierte el director de la OMC durante conferencia de ayuda al comercio en ronda de Doha. Lamy denuncia proteccionismo en los integrantes del G8.
Agencias.
Lo peor de la crisis económica en materia política y social “está por venir”, advirtió ayer el director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Pascal Lamy, durante una conferencia sobre Ayuda al Comercio desarrollada en Ginebra en el marco de la Ronda de Doha. “Si de verdad se quieren mantener los intercambios comerciales abiertos, se debe comprender que la mejor forma es seguir abriéndolos”, expresó el titular de la OMC, quien además consideró preciso concluir la ronda para la liberalización del comercio mundial.
Respecto a la reunión del Grupo de los 8 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia), Lamy dijo que “su intención es seguir luchando contra el proteccionismo presente ahí”.
Dijo que “los países industrializados utilizaron subvenciones para sus sectores en dificultades, mientras que países con menos recursos aumentan de forma selectiva sus barreras aduaneras”.
Presición
Denuncia. La OMC denunció, el miércoles pasado, nuevos movimientos proteccionistas entre sus 153 países miembros y revisó a la baja (-10%) sus previsiones sobre el comercio mundial.
______________________
LA PRIMERA 28 10 08
Quién pagará los platos rotos
El sábado último, un joven turista estadounidense me contó que un amigo suyo se había suicidado en su país al perder, por la crisis, su casa, su empleo y su cuenta bancaria.
Ahora se ve la fuerza con que la catástrofe económica se traduce en tragedia social. La fábrica francesa de automóviles Renault anuncia que cerrará sus plantas en Francia por dos semanas o más. En esa empresa trabajaban decenas de miles de obreros e ingenieros.
El paro no es sólo local en ese caso. El gobierno español está preocupado porque Renault va a cerrar también sus fábricas en la península. Otras filiales europeas de la firma han iniciado despidos en masa. Peugeot-Citroën, el otro gigante automovilístico francés, reducirá su producción en 30 por ciento.
Incluso la poderosa Volvo de Suecia, especialista en vehículos pesados, informa de una caída de 36.5% en sus utilidades y 55% en sus pedidos.
La estadounidense Chrysler comunica que va a reducir en 25% el número de sus puestos administrativos e interinos (5,000 empleos) antes de fin de año.
La industria automotriz parece detener sus motores. La excepción en Europa es la Volkswagen. Ignoro lo que ocurre con las fábricas del ramo en China y Japón, pero sospecho que, como la empresa alemana, marcharán mejor gracias al menor volumen de sus unidades, lo cual se traduce en costos menores.
ONO, gigante español de telecomunicaciones, ha presentado un plan social para suprimir hasta el 30% de su personal.
La tragedia de las finanzas encuentra, pues, su reflejo en la esfera de la producción.
Los trabajadores de Europa han empezado a reaccionar frente a la amenaza de hacerles pagar los platos rotos. Jean-Pierre Mercier, delegado sindical en la fábrica de automóviles Peugeot-Citroën, recordó que durante diez años el grupo acumuló ganancias por muchos millones de euros y ahora que bajan las ventas quiere descargar el peso de la crisis sobre el personal.
Esa maniobra típica de las clases dominantes alerta sobre lo que puede ocurrir a escala planetaria, incluido el Perú. Lo vemos en la maniobra gobiernista de cuidar las espaldas –los millones– de las AFPs, ahora que éstas han perdido en sólo cinco meses 7,800 millones de dólares de sus fondos. Un proyecto del presidente del Congreso, el aprista Javier Velásquez Quesquén, revela que las administradoras privadas de fondos de pensiones quieren curarse en salud. La verdad es que esos fondos han sido mal invertidos.
El proyecto implica la renuncia del Estado a intervenir frente a una situación que amenaza a millones de peruanos. La prensa neoliberal dice temer lo ocurrido en Argentina, donde el gobierno se ha “robado” el dinero de las AFPs. La verdad es que las está salvando de la quiebra.
La crisis demuestra que el neoliberalismo es un sistema de mentiras.
______________________
EXPRESO 28 10 08
Columna maco
¿El robo del siglo?
Juan Jose Martinelli
Como lo comenté en esta columna (EXPRESO 30/9/08), la crisis financiera en los EE UU generada por Wall Street está cada vez más cerca de confirmarse como una gran estafa, coludida y madurada con pleno conocimiento, pero sin medir las consecuencias. Algo parecido a cuando se construyó la primera bomba atómica; se conocía su poder destructivo pero no el límite de devastación sobre sus víctimas.
Lo publicado en la prensa nacional es sólo la punta del iceberg de la información que circula sobre el tema en este mundo globalizado, porque nuestra idiosincrasia nos mantiene atrapados mediáticamente en necedades faranduleras o anecdóticas que no educan ni culturizan, pero venden. La prueba es que un 98% de los encuestados el último fin de semana conoce el caso Magaly Medina.
La historia real de lo ocurrido en Wall Street comienza a conocerse en el mundo gracias a las investigaciones iniciadas por el FBI a directivos, ejecutivos y consejeros de las corporaciones quebradas, aunque –adelantándome a los hechos– no tendrán sanción alguna, debido a que este sistema corporativo cuenta con cláusulas que les aseguran a sus altos directivos privilegios, incentivos y prebendas, si todo va bien; y si va mal, pensiones e indemnizaciones multimillonarias –goleen parachute– blindadas ante cualquier responsabilidad.
El derrumbe financiero ha dejado traslucir las colosales prerrogativas con que contaban los directivos de históricas corporaciones, hoy quebradas. El último quinquenio –en que circularon las acciones tóxicas, subprime o como quieran llamarlas– los más altos ejecutivos de las cinco mayores instituciones financieras de EE UU –con plenos poderes, remuneraciones exorbitantes, sin control o responsabilidad alguna– recibieron más de US$ 3,000 millones en sueldos, bonos e incentivos.
Colapsado el sistema –que dejará desempleados a 20 millones de personas en el mundo–, este impúdicamente continuó indemnizando a los causantes de la debacle. Sólo por citar algunos ejemplos, veamos: S. O´Neal del Merry Lynch recibió US$ 161 millones; C. Princes del Citigroup y Richard Fuld del Lehman Brothers con US$ 40 millones cada uno; este último, que se desempeñaba como consejero delegado, ganaba US$ 17,000 por hora.
Cuando el congreso de EE UU aprobó el rescate financiero, con fondos públicos, por US$ 700,000 millones presentado por el presidente George W. Bush, uno de los condicionantes fue que los directivos de las rescatadas AIG, Fannie Mae y Freddie Mac renunciaran a las indemnizaciones que por cese laboral les correspondía.
Aquí el gobierno se adelantó a los hechos, rebajando los “toledanos” sueldos a todos los altos funcionarios de la administración pública, que justos o no, estaban fuera del contexto y realidad nacional; esto atenuó en algo el conocido malestar ciudadano que algunos pocos adinerados cuentan con refugios antinucleares contra ataques económicos; aunque ahora con la estrepitosa caída de la bolsa –donde tienen gran parte de sus excedentes de dinero– la preocupación debe ser grande. Veremos este verano cuántas casas en el balneario de Asia se pondrán en alquiler.
_______________________
LA PRIMERA 14 de octubre de 2008
• Análisis exhaustivo que revela las causas, consecuencias y quiénes son los responsables de la crisis financiera mundial.
•
Radiografía de una debacle anunciada
(1) Caída estrepitosa de las bolsas mundiales puso en vilo a los inversionistas y al mundo entero. (2) Crisis marca fin de la hegemonía norteamericana. (3) Crisis hipotecaria dejó indefenso a Wall Street. (4) Bancos estatizados para evitar pérdidas de los ahorristas. (5) Aprobación del plan financiero de Bush no resuelve problemática.
La debacle de la economía mundial puso de manifiesto no sólo la vulnerabilidad del sistema neoliberal, regentado por unos Estados Unidos, que ahora vive sus días más aciagos desde el crac financiero de 1929.
Bancos de inversión quebrados y rematados al mejor postor, hipotecarias “rescatadas” por el gobierno para evitar una hecatombe social en la que millones de estadounidenses perderían sus hogares y un mercado mundial plagado de incertidumbre, en el que las bolsas mundiales colapsan y Europa lanza un salvavidas a su sistema bancario, son el resultado de una crisis que todos preveían y que pudo evitarse. Sin embargo, muchos intereses relacionados con grandes conglomerados capitalistas llevó al gobierno de Bush a hacerse de la “vista gorda”.
A continuación detallamos la cronología de una crisis que deberá ser asumida por los millones de pequeños contribuyentes norteamericanos luego de ponerse en marcha el plan de 700,000 millones de dólares del gobierno de Bush.
1. Boom inmobiliario
A partir del atentado terrorista del 2001, el Banco Central de Reserva Federal Norteamericano (Fed) baja constantemente los tipos de interés (del 6% en el 2001 a 1% en el 2003). El crédito y dinero barato (burbuja financiera) es aprovechado por los ciudadanos para adquirir una vivienda o invertir en el sector inmobiliario. Los bancos norteamericanos otorgan crédito al que quiera construir su casa propia sin ningún tipo de garantía y capital propio (Subprime Loans), lo que los hizo muy riesgosos. Boom inmobiliario en los EUA, 11 billones de dólares en créditos que equivalen a casi el valor de su PBI. El gran aumento de la demanda produce que suba el valor de las casas y la explosión de los precios en el mercado inmobiliario.
2. Créditos de alto riesgo
Los bancos de inversión del Wall Street unen estos créditos de alto riesgo en paquetes (paquetes de hipotecas) y los convierten en valores derivados, Subprime, fondos apodados “Basura venenosa”. Las Agencias de Rating los valoran positivamente y los bancos, fondos y seguros en todo el mundo los compran esperando recibir réditos altos. Así los ingenieros de las finanzas del Wall Street trasladaron una parte del riesgo a varias partes del mundo. La especulación con estos derivados llegó a la inimaginable suma de 596 billones de dólares.
3. La burbuja revienta
El Fed otorga a los bancos menos préstamos favorables. Los intereses suben y muchos propietarios no pueden pagar más sus deudas a plazo de las “hipotecas basura” y entregan sus casas a los bancos (cerca de 18 millones de casas y departamentos). Los bancos tienen muchas casas en venta pero sus precios han bajado por el aumento de la oferta y tienen enormes pérdidas.
4. Crisis bancaria
Como consecuencia de lo anterior, los bancos hipotecarios colapsan, el banco hipotecario californiano IndyMac es cerrado y los gigantes de las hipotecas Freddie Mac and Fannie Mae son estatizados (5 billones de dólares es el volumen de sus hipotecas, o sea la mitad del negocio hipotecario en los EUUU). La ayuda del Banco de Reserva Federal no hace efecto. La confianza dentro del sistema bancario está destruida. Se acaba el dinero de los grandes bancos y seguros norteamericanos. Por otro lado, se acelera la concentración de capital financiero y surgen bancos gigantísimos.
5. Crisis del crédito
La baja de los precios de las casas y las pérdidas enormes de los bancos hipotecarios conducen a la baja de los precios de los valores derivados, los cuales ocasionan enormes pérdidas a los bancos, fondos y seguros que los adquirieron en todo el mundo. Los bancos de inversión Bear Steams, Lehman Brothers, Merrill Lynch son los primeros en caer en la bancarrota. Debido a que nadie sabe quién posee valores derivados o “basura venenosa” cunde la desconfianza entre ellos. Los bancos no se prestan dinero entre ellos para refinanciarse o pagar sus deudas a corto plazo. Los bancos de reserva otorgan préstamos favorables a los bancos para restablecer su liquidez.
6. Colapso financiero global
El gobierno de Bush crea un fondo de 700 mil millones para estabilizar el sistema financiero norteamericano. Las bolsas de valores caen batiendo récords. Bancos en Europa y otras partes del mundo al borde del colapso. Los Estados se ven obligados a estatizarlos parcial o totalmente o inyectarles dinero para mantener su liquidez. Los Estados se comprometen a garantizar los depósitos de millones de ahorristas para fomentar la confianza y evitar el pánico. Se plantean medidas para regular los mercados financieros. Se bajan los intereses para proporcionar dinero barato a las empresas.
EEUU pierde liderazgo mundial
Pese a que los norteamericanos lo niegan, esta crisis financiera anuncia el fin de la hegemonía de Estados Unidos como superpotencia mundial. Una realidad celebrada por los opositores a Washington, encabezados por Caracas y Teherán.
Peer Steinbrück, ministro de Finanzas alemán, rompió un tabú al vaticinar hace dos semanas que Estados Unidos iba a perder su estatus de superpotencia del sistema financiero mundial, que pasaría a ser "multipolar".
Por su parte, en una columna publicada por The Observer en Londres, el politólogo John Gray escribió que "vivimos un giro geopolítico histórico, en el que el equilibrio de poderes mundial está siendo alterado irrevocablemente. La era de liderazgo global norteamericano iniciada en la II Guerra Mundial se terminó".
De su lado, Nicholas Burns, profesor de política internacional y diplomacia en la Universidad Harvard de Massachussets, indicó que la crisis pondría fin a la "doctrina Bush" inaugurada por el actual presidente, George W. Bush, según la cual la superpotencia no necesitaba de los demás para manejar la agenda mundial.
“La crisis también se está llevando lo que quedaba en pie del ‘consenso de Washington’; es decir, el credo liberal preconizado por Estados Unidos”, sostuvo.
Rubén Cárdenas, Colaborador
_______________________
PERU 21 14 de octubre de 2008
EE.UU.: 400 tienen más que 150 millones
Autor: Guillermo Giacosa
El siempre lúcido Michael Moore, con la autoridad que le confiere su lucha contra un sistema que ha sembrado injusticias monumentales en todo el planeta, ha dicho: “Los 400 estadounidenses más ricos... tienen más que los 150 millones de estadounidenses de abajo. Cuatrocientos estadounidenses ricos tienen más guardado que la mitad de todo el país. Su valor neto combinado es 1.6 billones. Durante los ocho años del gobierno de George W. Bush, su riqueza se ha incrementado por casi 700 mil millones, el mismo monto que ahora están demandando que les demos para su 'rescate’. ¿Por qué mejor no gastan la plata que ganaron con Bush para rescatarse a sí mismos? Aún contarían con casi un billón de dólares para compartir entre ellos. ¿Por qué razón se nos ocurre dar a estos barones rateros más de nuestro dinero?”.
Lo que expresa Michael Moore es patético y, felizmente, parece haber abierto los ojos del despolitizado pueblo estadounidense. La semana pasada, en el Congreso de los Estados Unidos y ante la rabia instalada en las calles, debieron declarar los ejecutivos del supercoloso de los seguros llamado AIG. Les preguntaron, entre otras muchas cosas, algo que pondría verde de vergüenza a cualquier animal humano medianamente racional y sensible: “¿Cómo era posible que seis días después de que los contribuyentes del país hubieran rescatado la empresa con 85 mil millones de dólares, los ejecutivos gastaran 500 mil dólares de la empresa para relajarse en un hotel de lujo en las playas de California, donde ocuparon 60 habitaciones, gastaron 200 mil para los cuartos, 150 mil para comidas, 10 mil en el bar y 23 mil en el spa”. “Estaban consiguiendo sus manicuras, sus faciales, sus pedicuras y sus masajes mientras que el pueblo estadounidense estaba pagando la cuenta”, declaró el representante Elijah Cummings al interrogarlos.
Ese hecho muestra hasta qué punto esa clase dirigente ha perdido toda noción de sus responsabilidades y toda perspectiva sobre su condición de seres sociales con obligaciones para con sus semejantes. La burbuja financiera los apartó del mundo, el universo de fantasías en el que habitaban se apoderó de su imaginario y ya no vieron más que el neón de sus oficinas, el plástico de sus tarjetas, el traste de sus secretarias y la luz cegadora de poder gastar sin más límites que sus propias ganas. Tan alienados por la riqueza como los pobres por su pobreza. Unos pensando en qué gastar, los otros buscando qué comer. Tareas disímiles, pero igualmente deshumanizantes.
Nuestra burbujita local reprodujo los comportamientos de la gran metrópoli
porque ellos están hechos de la misma pasta corruptible y codiciosa de sus hermanos del norte, con la diferencia de que los nuestros estaban más entrenados física y psicológicamente para esos menesteres, al menos para las tareas de entrecasa. Hace rato que aprovechan su condición de privilegiados con la miseria del prójimo agitándose al alcance de su vista.
_______________________
COMERCIO 30 de octubre de 2008
ESPECIAL. VIOLENCIA DESATADA
Los suicidios de la crisis en EE.UU.
El derrumbe económico no solo ha afectado las bolsas financieras y los grandes bancos. Muchas personas, entre ellas inmigrantes, han optado por soluciones fatales ante el problema
Por Juan Carlos Chávez. Corresponsal
MIAMI. La debacle financiera que está barriendo a Estados Unidos, como no se había visto desde la Gran Depresión de 1930, ha comenzado a tornarse cada vez más crítica en cuanto a salud, lo que ha ocasionado más casos de suicidios, un aumento en la demanda de los servicios de asistencia psicológica y sentimientos de desesperación en las familias, lo que exacerba actos de abuso doméstico.
En Ocala, al norte de Florida, Roland Gore mató a su esposa y a su perro, le prendió fuego a la vivienda que estaba en ejecución hipotecaria y luego terminó con su vida de un balazo.
El caso de Gore es solo una muestra terrible de muchos dramas familiares que se tiñen de rojo frente a la impotencia de las personas por las dificultades económicas y la percepción de un gobierno que no responde a la altura de las circunstancias, y los ha dejado para ocuparse de las grandes empresas.
"Esas personas sienten que en esta gran sociedad en que vivimos solo se protege a las corporaciones, no a los individuos", detalló el psicólogo clínico Edward Charlesworth.
Virginia Gervasio, directora de un centro de atención psicológica en el municipio de Lee, al suroeste de Miami, observó que la desesperación absoluta de muchos estadounidenses incrementará aun más los cuadros de depresión, soledad y trastornos mentales.
En el sur de Florida, donde más del 80% de la población trabaja en el ramo de los servicios turísticos, restaurantes y entretenimiento, la línea telefónica de atención de Los Samaritanos (un grupo que se ocupa de asistir a las familias y personas en desventaja) estuvo a punto de colapsar con las llamadas de gente que solicitaba ayuda de último minuto.
Como si se tratase de un guion multiplicado miles de veces, todos despotrican a una sola voz por los temores acerca del futuro inmediato, las deudas crediticias, los fondos de retiros pisoteados y la pérdida de valor de las propiedades.
Hace tres semanas, un ejecutivo de 45 años se suicidó luego de matar a disparos a cinco miembros de su familia en la ciudad de Los Ángeles. En julio, un ama de casa de Massachusetts salió a la puerta de su hogar cuando vio llegar a las autoridades que efectuarían el desalojo de su hogar, mató a balazos a sus tres gatos, y se suicidó usando el rifle de su marido.
INMIGRANTES AFECTADOS
Como si no fuera ya bastante el impacto de la tragedia colectiva, el revuelo financiero también está alterando y ejerciendo presión en otros aspectos de la vida diaria en la sociedad civil.
Por ejemplo, ante este escenario los inmigrantes de EE.UU. no tienen muchas opciones de superación y más de uno opta por regresar a casa.
Según un análisis realizado por el Centro de Investigación Pew, el ingreso medio de los extranjeros que no son ciudadanos ha bajado más de 7,3% en los meses recientes. Los indocumentados de origen hispano sufren como nunca el frenazo de la economía y la falta de trabajo en la construcción.
En Miami y sus alrededores al menos 165.000 personas dependían del rubro: hoy más de 40.000 puestos se perdieron y la cifra podría seguir elevándose, según proyecciones del Departamento de Trabajo Federal.
El hundimiento de Wall Street y la escasa confianza de los inversionistas acerca de la estrategia de auxilio y rescate financiero de EE.UU. dejaron sin aire los programas de ahorro para estudios universitarios, conocidos como planes 529.
Ahora muchos padres de familia tendrán que limitar las opciones académicas de sus hijos por otras que no le exijan tanto a sus bolsillos. Para los alumnos que están dentro del circuito universitario, la mala racha está originando recorte de créditos, más solicitudes de asistencia económica y traslados universitarios. Padres e hijos son víctimas de estrés.
Las universidades, que dependen de las donaciones de grupos privados y filántropos, también viven su propio vía crucis, pues los aportes y recursos financieros que recibían están empezando a escasear. En algunos casos, ya casi han desaparecido.
Asimismo, las remesas han sufrido un KO con enormes repercusiones entre la población inmigrante que cuestiona el sueño americano. Desde California a Florida, las autoridades federales y grupos comunitarios registran un alza de la violencia doméstica, la exclusión social y el abandono de hogar.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los envíos de dinero a otros países desde EE.UU. descendieron en el 2007 a su punto más bajo en una década.
Y otros países, como México, esperan que el dinero que envían desde aquí los migrantes a sus familias registre una baja anual sin precedentes.
EN PUNTOS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aseveró que la debacle financiera estadounidense repercutirá en menos asistencia y recursos para tratamientos.
Registros históricos aseguran que los suicidios aumentan en épocas de dificultades económicas.
En el 2008 al menos 2 millones de viviendas fueron embargadas en toda la nación, de acuerdo con estadísticas.
En Nueva York, un reporte del periódico "USA Today" halló que 2.747 familias solicitaron un albergue donde pasar la noche en setiembre.
_______________________
LA REPUBLICA SETIEMBRE 1, 2008
El colapso de un orden mundial
Humberto Campodónico.
Dos acontecimientos recientes nos ilustran sobre el avance de los cambios en la geografía económica y política mundial: las negociaciones de Ronda Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC, que ya lleva 7 años y sigue entrampada) y las Olimpiadas de Beijing.
Las negociaciones en la OMC son complejas, pues abarcan desde temas tradicionales como el comercio hasta propiedad intelectual y reglas de libre competencia. Son por lo menos 18 temas, como los que se han negociado en el TLC entre Perú y EEUU. Con una sola diferencia, pero fundamental: allí no negocia el grande con el chiquitito (logrando imponer sus reglas), sino todos con todos.
En esta negociación (que merece llamarse tal, no como el TLC que se aceptó aquí sin discusión; ¿recuerdan la frase "TLC, sí o sí"?) los países industrializados tienen al frente a países que no les dicen chicheñó, sino que le disputan el poder económico de igual a igual: China, India y Brasil, principalmente.
El centro de la disputa en julio pasado siguió siendo la perseverancia de los países industrializados de no querer eliminar sus subsidios agrícolas y, al mismo tiempo, querer que los países en desarrollo abran sus mercados, bajen los aranceles y les den concesiones en propiedad intelectual y servicios, fundamentalmente.
"En Ginebra nos encontramos para un último esfuerzo. En la cuestión agrícola, India y China pedían un mecanismo de salvaguardia que pudiera gatillarse si aumentaban dichas importaciones. EEUU consideraba que las condiciones de China e India eran muy laxas y que limitarían el comercio. Tratamos de buscar un compromiso pero no pudimos, pues EEUU y la India no dieron su brazo a torcer".
Eso dijo Jonas Gahr Store, ministro de Relaciones Exteriores de Noruega en reciente artículo (Colapso en la OMC y un nuevo orden mundial, www.ipsnews.net). Agrega:
"Quizá estuve presente en el colapso de un orden mundial. Pero al mismo tiempo he sido testigo de un nuevo orden mundial. Hasta hace poco, si EEUU y la UE se ponían de acuerdo en una solución, generalmente todos los países aceptaban. Esos días han terminado. Ahora los países demandan sus derechos y eso requiere que todos demuestren una voluntad ilimitada de negociar, hacer compromisos y encontrar soluciones. Hoy nadie puede ignorar a países como India y Brasil, que hablan en nombre de cerca de 100 países en desarrollo" (ídem).
O sea que hay cambios en la geografía económica y en las voluntades políticas. Pero también las Olimpiadas de Beijing son un signo de los tiempos. Dice Thomas Friedman, del New York Times: "Compare lo que significa llegar al alicaído aeropuerto de La Guardia en Nueva York y manejar por las carreteras crujientes de Manhattan, con llegar al esbelto aeropuerto de Shanghái y tomar el tren de levitación magnética (que usa propulsión electromagnética en lugar de ruedas de acero y rieles) con una velocidad de 350 km/h. Y entonces, pregúntese: ¿Quién está viviendo en un país del Tercer Mundo?" (Siete años bíblicos, 26/8/08, www.nytimes.com).
Friedman dice que EEUU se ha pasado estos últimos 7 años persiguiendo a Al Qaeda, descuidando la economía y la infraestructura, mientras que "los US$ 43,000 millones que gastó China fueron la culminación de 7 años de inversión nacional, planificación, poder concentrado del Estado, movilización nacional y trabajo duro" (ídem). Estas son frases que dejan entrever una constatación, similar a la del ministro Gahr: hay cambios en el orden económico y político y si no nos ponemos la pilas ya fuimos (y también lecciones para el Perú, ojo).
Friedam termina diciendo: "Es hora que volvamos a trabajar, en el único hogar que tenemos, es hora de construir nación en EEUU. No le quiero decir a mis hijas –y estoy seguro de que Obama piensa lo mismo en este tema– que se tienen que ir a China para ver el futuro".
_______________________
CORREO 13 de agosto de 2008
La OMC después de la ministerial
La debacle de la reunión ministerial de Ginebra plantea algunas importantes interrogantes acerca del futuro del sistema comercial internacional. Entre otras nuevas realidades, el fracaso del cónclave pone de relieve la creciente influencia de algunos actores, sin cuya activa cooperación ningún acuerdo comercial resulta sostenible. Para mayores señas, me refiero a India y China, cuya insistencia en asegurar la vigencia de salvaguardias especiales agrícolas más laxas produjo la ruptura del proceso.
Se trata, a fin de cuentas, de la primera ronda en la que las potencias emergentes pudieron forjar alianzas y colocar temas en la agenda, muy a pesar de las preferencias y objeciones planteadas por los países que tradicionalmente fijaban las prioridades negociadoras.
En un pasado no muy distante, habría bastado con un entendimiento entre la Unión Europea y Estados Unidos para lograr el cierre de las negociaciones. En esta ocasión, dicho entendimiento no fue suficiente.
En efecto, la definición de los disparadores para la salvaguardia agrícola constituía un tema relevante para los europeos (importadores netos de alimentos). La preocupación acerca de las flexibilidades del mecanismo recayó inicialmente sobre la India, país preocupado en las implicancias para sus agricultores de un incremento excesivo en el ingreso de alimentos importados. Si bien los chinos aceptaron inicialmente los principios planteados por el secretario general, Pascal Lamy, en el petit-comité de la ministerial, rápidamente cambiaron de posición y se alinearon con los indios.
En esta ocasión, Brasil jugó un papel más constructivo, señalando su apoyo al planteamiento de Lamy. Esto significó una ruptura con las posiciones del G-20. Evidentemente, siendo una potencia exportadora agrícola, Brasil está interesado en evitar el uso indiscriminado de salvaguardias que mermen los importantes avances que el acuerdo habría garantizado en materia de acceso a mercados. Posiciones igualmente razonables fueron esgrimidas por Uruguay y Paraguay, ambos exportadores de agropecuarios.
El análisis post mórtem de este fiasco deja en claro que la de Lamy fue una apuesta muy arriesgada. Y es que, en retrospectiva, la convocatoria al cónclave ministerial parecía un tanto prematura y forzada, sobre todo en atención a la multitud de temas abiertos. Hubiera sido preferible que los expertos invirtieran más tiempo en trabajar los detalles técnicos, antes de enrolar el concurso de las autoridades políticas sin tener la sustancia bien masticada. En cualquier caso, Lamy no se ha dado por vencido, iniciando periplos por las capitales de los principales protagonistas del entuerto con la expectativa de reavivar el proceso en breve.
Finalmente, conviene definir si en estas circunstancias el formato planteado para las negociaciones es el más conveniente, con 153 participantes tratando de alcanzar acuerdos sobre multiplicidad de temas. Una de las opciones que habrá que explorar es la articulación de cónclaves sectoriales que congreguen a los interesados y cuyas disciplinas puedan ser compartidas entre aquellos dispuestos a comprometer iguales niveles de ambición.
Lo que sí resulta claro, empero, es que en estas circunstancias la posición peruana de no colocar todos los huevos en la canasta de las negociaciones multilaterales fue la correcta. De allí la enorme importancia de insistir no solamente en culminar las tratativas en curso con la UE y China, sino también en implementar los acuerdos ya negociados. Recordemos que tan importante como la negociación es la implementación.
Pablo de la Flor
___________________________
EXPRESO 12 de agosto de 2008
Estados Unidos prefirió continuar deprimiendo el comercio de los productores de África y América Latina.
Las causas del fracaso de la ronda de Doha
(1) Mecanismo de Salvaguardia Especial como el punto de fricción de todas las negociaciones. (2) Crisis en Asia y América Latina. (3) Estados Unidos no quiso abordar el tema del algodón.
A RECORDAR
¿Qué ocurrirá cuando la OMC reanude sus sesiones después del receso de agosto? Nadie puede predecirlo. Se especula que continúen celebrándose algunas reuniones, pero el espíritu de las conversaciones murió porque Estados Unidos estará preocupado con sus elecciones presidenciales. Todo indica que no sucederá nada hasta que asuma el nuevo presidente y se instale el nuevo Congreso el año próximo. Para entonces también podría haber cambios en los gobiernos y ministerios de otros países.
Los 40 ministros que fueron reunidos en Ginebra para salvar las negociaciones de la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC) aún se están recuperando de la conmoción que les supuso la ruptura de las conversaciones, el 29 de julio, después de nueve días de vaivenes.
Se lograron avances en una serie de temas, pero en varios de los medulares las negociaciones entre los siete principales socios del comercio mundial (Estados Unidos, la Unión Europea, India, Brasil, China, Australia y Japón) se estancaron. Un texto de compromiso redactado por Lamy resultó muy frágil, ya que India y China no estuvieron de acuerdo con partes importantes del mismo.
Cuando llegó el final, Estados Unidos señaló al Mecanismo de Salvaguardia Especial como el punto de fricción de todas las negociaciones. La mayoría de los países en desarrollo querían este mecanismo para proteger a sus agricultores ante los aumentos súbitos de las importaciones agrícolas. Les permitiría aumentar los aranceles por encima de la tasa obligatoria en caso de que los precios de las importaciones de los productos agrícolas cayeran por debajo de ciertos niveles, o los volúmenes se ubicaran por encima.
La representante de Comercio de Estados Unidos, Susan Schwab, argumentó estarse defendiendo de los proteccionistas encabezados por India y China, a los que acusó de querer aumentar sus aranceles. Quienes participaron en la reunión del Grupo de los siete se sorprendieron de la tenacidad con la que Schwab insistió en una activación irracionalmente elevada de ciento cincuenta por ciento (del volumen base de las importaciones) como requisito para poder recurrir al mecanismo especial.
Según la opinión más generalizada, Estados Unidos no quería enfrentar la cuestión del algodón, el siguiente punto de la agenda una vez que se resolviera el Mecanismo de Salvaguardia Especial. Como Estados Unidos había aceptado reducir en un setenta por ciento las subvenciones agrícolas causantes de distorsión del comercio, hubiera tenido que rebajar las del algodón más de ese porcentaje, ya que había acordado que las mismas se reducirían más que la tasa promedio.
La Ley Agrícola 2008 de Estados Unidos estipula que las subvenciones al algodón se mantendrán o aumentarán en los próximos cinco años. Por eso, hubiera sido imposible para Schwab ofrecer una reducción importante de estas subvenciones, que continuarán generando precios artificialmente bajos, deprimiendo el comercio y los ingresos de los productores de África, Asia y América Latina. En ese caso, la responsabilidad del fracaso de las negociaciones de la OMC hubiera recaído directamente en Estados Unidos, quedando como el villano que protege la riqueza de unos pocos miles de algodoneros mientras millones de productores languidecen en la pobreza.
Pese a que la representante de Comercio de Estados Unidos cargó las tintas en el potencial proteccionista del Mecanismo de Salvaguardia Especial, su propio país es un usuario frecuente de las salvaguardias. Como declaró la ministra de Comercio de Indonesia, Mari Pangestu, quien encabezó la lucha por este mecanismo: “Es como acusarnos de un delito que no cometimos”.
Es difícil que las negociaciones se reanuden sobre las mismas bases que antes del colapso, y hasta podrían irse extinguiendo. Pero la OMC tiene una ya larga historia de resistencia. Tal vez un día se active el botón de “encendido” y las conversaciones se pongan nuevamente en marcha.
Martin Khor es director de Third World Network (TWN). Este artículo es una versión editada del original publicado por Agenda Global, que circula como suplemento de medios de prensa de América Latina.
Por Martin Khor
___________________________
LA PRIMERA 13 de agosto de 2008
Aníbal Sierralta Ríos
Columnista
Los subsidios agrícolas
La regulación de los subsidios empezó al crearse la OMC con tal laxitud que es posible considerar cualquier ayuda del Estado a sus productores como una subvención o, por el contrario, es difícil enmarcarla dentro de una política pública.
Ello ha permitido a los Estados Unidos y a la Unión Europea subvencionar su agricultura mientras que en el Perú un grupo de profesionales, en gesto ramplón hacia las políticas extranjeras, los ha desestimado, propiciando su importación en desmedro de la producción nacional y de la latinoamericana.
Han sido vanos los esfuerzos que desde el 2001 se hace en la OMC, hasta las recientes reuniones en Ginebra dentro del marco de la Ronda Doha. Las negociaciones han sido un fracaso a pesar de la predisposición de los países en desarrollo que plantearon la reducción de las subvenciones a cambio de similar gesto en los derechos de aduana para los productos industrializados, así como una liberalización del movimiento de personas propuesto por la India, a fin de poder colocar su inmensa masa de técnicos informáticos en cualquier lugar del mundo.
La cláusula de salvaguardia (SSM) ha sido el punto de quiebre de las negociaciones. Una medida que buscaba proteger a nuestros países de las importaciones agrícolas que pondrán en riesgo el campo, particularmente peruano, que dentro del TLC con Estados Unidos verá como el trigo, algodón, maíz y la soya, entre otros, acabará con la agricultura creando un caldo de cultivo propicio para la colisión social, a pesar del eufemismo de las compensaciones.
Dicha cláusula se aplicaría en caso de un aumento del 10 % de las importaciones agrícolas, en tanto que Estados Unidos planteaba un nivel del 40 %. Sin embargo, por encima de los intentos de la India y el extraordinario esfuerzo del Brasil, quienes se mostraron dispuestos a abrir sus fronteras para la importación de manufacturas a cambio de la eliminación de los subsidios, triunfó el proteccionismo.
Doha es un fracaso que nos afecta pues los productos agrícolas subsidiados ingresarán arrasando nuestros surcos. Y lo que es peor, sin capacidad de negociación bilateral pues ya hemos reducido a cero los aranceles; de tal manera que no tenemos nada que ofrecer a cambio de admitir la importación subsidiada
____________________________
EL COMERCIO 30 de julio de 2008
DIRECTOR DE LA OMC ADMITE QUE NO HAY RESULTADOS
Intentos por rescatar la Ronda de Doha terminan en fracaso
Plan para reducir los subsidios agrícolas y el recorte de aranceles no da muestras de avance
GINEBRA [EFE]. La séptima serie de negociaciones para salvar la Ronda de Doha, que se lanzó con el objetivo de liberalizar el comercio mundial, acabó hoy con un nuevo fracaso y sin indicaciones claras sobre en qué punto queda el proceso. "A los miembros se les escapó el acuerdo de los dedos", afirmó el director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, que había convocado la reunión con la esperanza de desbloquear el proceso y cerrar un acuerdo que estableciera la reducción de los subsidios agrícolas y el recorte de aranceles a los productos agroindustriales.
"No voy a ocultar que hemos fracasado", dijo Lamy, tras explicar que los ministros que negociaron frenéticamente durante nueve días habían logrado resolver "entre 80% y 85%". "Ese acuerdo hubiera representado ahorrarse US$130.000 millones en aranceles" hasta el fin del período de implementación del acuerdo, se lamentó.
Lamy llamó a una treintena de ministros que representan los intereses de los 153 miembros que forman la institución.
No obstante, tras dos días poco productivos, la reunión se redujo a los siete países considerados claves en el proceso (Australia, Brasil, China, Estados Unidos, India, Japón y la Unión Europea), que hoy han sentenciado el proceso tras sesenta horas hablando de un solo tema, en palabras de Lamy.
SALVAGUARDIAS
El G-7 no logró ponerse de acuerdo sobre el sistema de salvaguardias agrícolas especiales que permitirían elevar los aranceles a los productos agrarios en caso de un abrupto aumento de las importaciones o una caída de los precios internacionales. Estados Unidos, por un lado, e India y el G-33 (que agrupa a un grupo de países en desarrollo importadores agrícolas), por el otro, no lograron un consenso respecto a la cifra que debía poner en marcha el mecanismo.
"Es lamentable lo que sucedió; alguien de otro planeta no creería que tras todo el progreso realizado no hayamos sido capaces de concluir", opinó el canciller brasileño Celso Amorim, tras la última sesión.
___________________
REPORTE DE PRENSA DEL MINCETUR, JULIO 26, 2009
Ministra Araoz: Es inaceptable para el Perú fracaso de Ronda de Doha
• Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Araoz, realiza intensas reuniones a fin de evitar fracaso de reuniones
• Es momento de diferenciar entre lo óptimo y lo realizable, comentó ante planteamientos de algunos países en materia de recorte de subsidios
• Para el Perú, el comercio es un instrumento que puede llevar bienestar para sus pueblos, dijo ante el Comité de Negociaciones Comerciales
Ginebra, Suiza, 26 de Julio del 2008.- Tras continuar participando en las reuniones con los Ministros de Comercio a fin de levantar posiciones extremas, la Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Araoz, sentenció que fracasar en estos momentos en la Ronda de Doha resulta sencillamente inaceptable para el Perú.
“Los países en desarrollo no nos sentimos representados por aquellos países que consideran que sus posiciones son las únicas que nuestros países necesitan, y que por lo tanto consideran que bloquear la ronda sea un buen resultado”, agregó durante su intervención en el Comité de Negociaciones Comerciales de la Organización Mundial de Comercio (OMC), luego de seis días de intensos trabajos, en la que asisten varios Ministros con miras a alcanzar modalidades de negociación en los temas de Agricultura y de Acceso a los Mercados de Productos no Agrícolas (NAMA).
En línea con esta posición, el Perú respaldó el paquete de elementos que el Director General de la OMC, Pascal Lamy, presentó en la noche del viernes a los Ministros luego de una semana de intensas consultas con miras a obtener una base para una posible convergencia.
Evitando entrar a detalles técnicos, y reiterando su posición facilitadora que permita avances en esta reunión, señaló que lo más óptimo sería que los recortes a los subsidios en Agricultura y en NAMA, sean más profundos, “ello le daría un mayor nivel de ambición a esta ronda del desarrollo”.
“Sin embargo somos realistas, creemos que debemos distinguir entre lo óptimo y lo realizable. El papel que hoy conocemos, es, creo yo, lo realizable”, dijo. Sigamos trabajando en él, pues faltan muchos temas y cuestiones importantes para los países en desarrollo, como son los productos tropicales, el banano, así como los servicios y, por cierto, lo que deberemos decidir sobre propiedad intelectual y biodiversidad (TRIPS-CBD) para tener un mandato claro cobre este importante tema, que considero es el tema del futuro”, agregó.
Finalmente recordó que muchos países en desarrollo, como es el caso del Perú, sí creen que el comercio puede llevar a mayores niveles de desarrollo y bienestar para nuestros pueblos. Y por esa creencia, necesitamos asegurar la ronda, acotó.
OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO
________________________
REPORTE DE PRENSA DEL MINCETUR, JULIO 25, 2008
Ministra Araoz conmina a países miembros de OMC a flexibilizar sus posiciones
En Ginebra, la Ministra Mercedes Araoz señaló que las poblaciones pobres esperan de ésta reunión nuevas posibilidades de acceso a los mercados y menos distorsiones.
El lento avance registrado impide que otras áreas de gran interés para países en desarrollo como el Perú puedan ser impulsados, eso genera una sensación de frustración en todos nosotros, dijo.
Titular del MINCETUR señaló que ha mantenido su confianza en que los países en desarrollo logren acuerdos para concluir con éxito la Ronda de Doha.
Ginebra, Suiza, 25 de Julio del 2008.- Tras cuatro días de reuniones con resultados no satisfactorios en las negociaciones que vienen llevando a cabo los Ministros de Comercio en la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Ginebra, la Ministra de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Mercedes Araoz, conminó a todos los países involucrados en la Ronda Doha flexibilizar sus posiciones.
Durante la sesión del Comité de Negociaciones Comerciales (CNC) explicó que el Perú es un país de “ingresos medios” en el sistema de comercio multilateral y es uno de los miembros de la OMC que mientras ha contribuido con el proceso en diferentes temas, ha mantenido su confianza en que los grandes actores logren un acuerdo en productos agrícolas y en los industriales (NAMA por sus siglas en inglés) que permita llevar la Ronda de Doha hacia un resultado exitoso.
“El lento avance registrado en los últimos días, impide que otras áreas de gran interés para países en desarrollo como el Perú –en temas como Servicios y en especial, Propiedad Intelectual en su relación con la biodiversidad y los conocimientos tradicionales indígenas- puedan avanzar, generando una sensación de frustración en todos nosotros”, expresó.
Tras éstas afirmaciones, que fueron compartidas por Colombia, Chile, Pakistán y Uruguay, la titular del MINCETUR precisó que los Ministros no pueden estar alejados de sus capitales, esperando durante toda una semana por resultados que no aparecen.
“Mientras tanto, los millones de personas a quienes nosotros representamos, y sobre todo aquellas en situación de pobreza, esperan impacientes nuestros resultados. Los agricultores pobres de mi país confían que de esta semana surjan nuevas posibilidades de acceso a los mercados y menos distorsiones, así como también los trabajadores industriales esperan que los resultados de las negociaciones permitan la creación de mayores oportunidades en el comercio de bienes industriales”, acotó.
En ese sentido, con miras a que pueda avanzarse realmente en las negociaciones, la Ministra Araoz urgió al Director General de la OMC a reforzar su liderazgo y a presentar un texto que, sobre la base de los documentos que ya existen sobre la mesa en Agricultura y en NAMA y los avances percibidos en esta semana, permita superar el impasse en que se encuentran las negociaciones y culminar las mismas en el poco tiempo que resta en este fin de semana.
La Ministra de Comercio Exterior, Mercedes Araoz, ha participado asimismo de manera activa durante las negociaciones de esta semana. Ha sido reconocido por los Ministros de Comercio por su rol de facilitadora en temas complejos y de alto interés para el Perú, como los Productos Tropicales, NAMA, entre otros, tanto en forma individual como a través de los grupos de interés a los que el Perú pertenece, como el Grupo Cairns, el Grupo de los 20 y el Grupo de Tropicales.
Del mismo modo, el Perú ha liderado la defensa de lograr avances en la protección de los recursos genéticos y conocimientos tradicionales de países megadiversos como el Perú a través del sistema de patentes.
OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO
_______________________
REPORTE DE PRENSA DEL MINCETUR, JULIO 24, 2008
Ministra Araoz alerta sobre pocos avances para concluir Ronda de Doha
• Titular del MINCETUR invitó a países miembros a consensuar posiciones, a fin de desbloquear las negociaciones.
• En Ginebra, donde participa en la Ministerial de Comercio, ha convocado a sus homólogos a reuniones bilaterales a fin de convencerlos sobre la urgencia de hacer esfuerzos para lograr que el sistema multilateral no fracase.
• Para el Perú, el camino multilateral permite complementar, en los temas normativos, los esfuerzos de nuestra agenda bilateral, destacó.
Ginebra, Suiza, 24 de Julio del 2008.- Con una estrategia de reuniones permanentes y de carácter bilateral, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Araoz, busca convencer a los países que participan en la mini Ministerial de Comercio de la Organización Mundial de Comercio (OMC) a deponer sus posiciones extremas y consensuar en los temas de comercio que permitan concluir con la Ronda de Doha.
“Si todos los países no hacemos esfuerzos y no cedemos posiciones, continuaremos en el entrampamiento técnico en temas como los subsidios agrícolas, apertura arancelaria de los productos agrícolas y no agrícolas”, precisó.
"Si esta semana no logramos acuerdos y Doha sigue bloqueada, tendremos que replantear la eficacia del sistema multilateral en la toma de decisiones”, dijo tras mostrar su preocupación por la posibilidad de que la Ronda de Doha, que se negocia desde hace siete años, fracase totalmente si los países implicados no se ponen de acuerdo esta semana.
Para el Perú es importante la Ronda de Doha pues consideramos que el camino multilateral es el más eficiente, ya que en el contexto actual permite complementar, sobre todo en los temas normativos, los esfuerzos de apertura bilateral que se viene efectuando. “Ello ha motivado un mayor dinamismo en la participación del Perú en las negociaciones”, dijo.
Reuniones
En las reuniones que la Ministra ha sostenido, a iniciativa suya, con sus homólogos de otros países, les ha manifestado que sería una mala señal al mundo que ésta reunión ministerial no logre algún tipo de consenso. “Todos los países debemos hacer esfuerzos, tenemos que ceder, tal vez unos más que otros, pero solo así todos ganaremos. Los países desarrollados son más responsables que el resto, pero los pequeños, y los países emergentes, serán los que más padezcan por un eventual fracaso de la ronda”, acotó.
La Ministra Araoz comentó que la única oferta que hasta la fecha se ha realizado es la de Estados Unidos, que ofreció un recorte a 15.000 millones de dólares anuales de sus subsidios agrícolas. Es una primera señal, sobre la cual hay que trabajar, aunque nos gustaría que fuera más profundo, que el corte estuviera más cercano a la realidad, al borde inferior de los 13.000 millones, agregó.
No obstante, es una señal para que a cambio de estos recortes en subsidios y aranceles que harán en sus mercados agrícolas, los países emergentes abran más sus plazas industriales. “Nosotros nos situamos en el punto medio, entendemos que los pobres debemos proteger nuestros mercados pero también que los emergentes tienen que dar una señal de mayor apertura y eso sí lo vemos en los dos lados”.
La titular del MINCETUR resaltó que uno de los temas que más preocupan a Perú es la propiedad intelectual y la protección de la biodiversidad, por lo que se trabaja para que el futuro acuerdo recoja la necesidad de regular el sistema de patentes.
“El Perú está incorporando de manera prioritaria a la agenda multilateral la protección a nivel internacional de los conocimientos tradicionales y recursos genéticos a través de derechos de propiedad intelectual”, detalló.
OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO
__________________________
EL COMERCIO JULIO 24, 2008
Un escaso avance en las negociaciones de la Ronda de Doha de la OMC
17:31 | Los países de economías emergentes dicen que Washington y Bruselas aún no hacen lo suficiente para ayudar a los agricultores más pobres
Ginebra (Reuters) - Las negociaciones para salvar un acuerdo de comercio global lograron avances mínimos el jueves y se espera que los esfuerzos por evitar que se suspendan las conversaciones de la Organización Mundial de Comercio enfrenten otra difícil sesión el viernes.
"Hubo algún avance (...) no tanto como necesitábamos", dijo a periodistas la representante comercial de Estados Unidos, Susan Schwab, tras una reunión con ministros de otras potencias comerciales, en el cuarto día de un encuentro de emergencia para salvar la Ronda de Doha.
"Algunos países están cediendo más que otros y veremos mañana si todo el mundo está preparado para dar su cuota", agregó.
El ministro de Comercio de India, Kamal Nath, dijo que las negociaciones avanzaban muy lentamente. Pero cuando se le preguntó al comisario de Comercio de la Unión Europea, Peter Mandelson, si se había registrado algún progreso, dijo: "No".
Las naciones ricas y pobres no se ponen de acuerdo sobre quién debe hacer el próximo movimiento para evitar un aplazamiento potencialmente largo en la Ronda de Doha, descrita en alguna ocasión como una manera de impulsar la economía global y la lucha contra la pobreza.
El cierre de las negociaciones estaba programado originalmente para el sábado, pero los delegados dicen que podrían extenderse hasta la semana próxima, si es que no fracasan antes por las profundas diferencias.
Estados Unidos y la Unión Europea sostienen que depende de las grandes economías emergentes como India, China y Brasil responder a las ofertas que se han presentado para abrir sus mercados agrícolas.
Pero los países de economías emergentes dicen que Washington y Bruselas aún no hacen lo bastante para ayudar a los agricultores más pobres en la Ronda de Doha para el libre comercio, cuyo supuesto fin es promover el desarrollo.
"Las negociaciones están estancadas pero la clave para destrabarlas está en manos de las economías emergentes", dijo a Reuters Adolfo Urso, un funcionario de alto rango del ministerio de Comercio italiano.
Nath, de India, dijo que Estados Unidos tendría que ofrecer más que la propuesta que presentó esta semana, de poner un techo de 15.000 millones en dólares en sus subsidios agrícolas, cerca de un tercio del límite actual pero casi el doble de los pagos al sector realizados el año pasado.
Nath dijo que las conversaciones avanzaban en áreas que iban desde límites a subsidios agrícolas a una propuesta sobre el tratamiento arancelario para los bienes manufacturados.
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y el primer ministro de India, Manmohan Singh, discutieron sobre la necesidad de que las potencias comerciales contribuyan a un avance decisivo de la Ronda de Doha, dijo la Casa Blanca en Washington.
Preocupación de Sarkozy
La Ronda de Doha estuvo nuevamente cuestionada por el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, preocupado por la posibilidad de que se reduzcan los aranceles de la UE para las importaciones agrícolas a cambio de poco, y dijo que él no firmará un pacto en su forma actual.
"No firmaremos este acuerdo que está en la mesa, si no se modifica", dijo Sarkozy a los reporteros en Francia. Previamente, el líder francés ha criticado la forma en la que Mandelson manejó las conversaciones de la OMC.
La llamada ronda del desarrollo, iniciada en la capital de Qatar en el 2001, apunta, entre otras cosas, a facilitar que los países en desarrollo exporten productos agrícolas, al reducir las naciones más ricas los subsidios y los aranceles en ese sector.
Estados Unidos y la Unión Europea han hecho ofertas sobre agricultura, pero presionan a los países en desarrollo para que abran sus fronteras a las importaciones de productos industriales como autos y químicos, y servicios como banca y telecomunicaciones.
Evaluación pobre
Si no se produce un avance antes del receso de agosto, la Ronda de Doha enfrenta el riesgo de sufrir más años de postergación debido a los cambios del próximo año en la Casa Blanca estadounidense y en la Comisión Europea.
Un diplomático europeo dijo que las conversaciones comerciales usualmente necesitaban una crisis para llegar a un avance signficativo. "Todas las partes tendrán que pensar mucho sobre su papel en cualquier fracaso en la negociación", sostuvo.
Un representante sectorial de Estados Unidos dijo que los negociadores de Washington dieron a los grupos de cabildeo una "evaluación bastante pobre" de las discusiones.
Los partidarios de la ronda dicen que un pacto es más necesario que nunca para ofrecer una señal positiva a una economía global que se desacelera.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, abandonó su reciente tono optimista para advertir a Estados Unidos y la Unión Europea que se arriesgan a un fracaso de la ronda, a menos que mejoren sus ofertas sobre subsidios y aranceles agrícolas, dijeron medios de prensa de Brasil.
Japón dijo que quería proteger una mayor parte de sus productos agrícolas, como el arroz, de grandes recortes de los aranceles sobre las importaciones.
_______________________-
29-07-2008 INTERNACIONAL
Total fracaso en la Ronda de Doha
por AméricaEconomía.com y Reuters
Los avances hacia una liberalización del comercio global fracasaron estrepitosamente en Ginebra
El colpaso de las negociaciones de la Ronda de Doha, anunciado este martes tras nueve días de maratónicas sesiones en Ginebra, puso fin a la esperanza de lograr una mayor liberalización económica, recortar subsidios agrícolas y fortalecer el sistema de comercio global. Y su impacto ya comienza a sentirse en las principales economías de la región, que esperaban beneficios concretos para su comercio internacional.
El fracaso, originado en un desacuerdo entre Estados Unidos, India y China sobre un mecanismo para proteger a los agricultores de los países en desarrollo, también echó por la borda un principio de acuerdo entre 11 países de América Latina y la Unión Europea para reducir el arancel europeo a la importación de banano. Los representantes de la región, encabezados por Ecuador, principal exportador mundial de esta fruta, se niegan a bajar los brazos y aseguran que el convenio bilateral tiene validez.
El final de las negociaciones se comenzó a escribir con el establecimiento de un mecanismo de salvaguardias especiales (SSM por su sigla en inglés) que elevaría los derechos de aduana, cuando las importaciones de productos agrícolas superaran cierto nivel y causaran perjuicio a los campesinos de las naciones pobres. Estados Unidos se opuso, pero China e India lo reclamaban como una defensa de la seguridad alimentaria y el desarrollo de los campesinos de los países en desarrollo.
El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, dijo que de una lista de 20 tópicos en discusión ya se habían alcanzado posiciones convergentes en 18. Pero la brecha no pudo cerrarse en el tema 19, precisó. Frente a este escenario, ministros de distintos países expresaron incredulidad de que las conversaciones se hayan desplomado en su noveno día por una medida técnica para restringir las importaciones.
"Alguien venido de otro planeta no creería que después de los avances alcanzados, no hayamos podido ser capaces de concluir", dijo el ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Celso Amorim.
Según analistas, el colapso de las negociaciones afectará la confianza empresarial, incluso si no tiene un impacto inmediato en el comercio, y podría fortalecer el ambiente proteccionista, estimular más pactos comerciales bilaterales y cuestionar cómo el mundo enfrentará asuntos complejos como el cambio climático y la crisis alimentaria. El débil liderazgo de Estados Unidos, el poder creciente de algunos países en desarrollo, como India y China y el rol de la OMC en el sistema de comercio global son algunas de las lecciones que deja el naufragio.
Pacto bananero. Los representantes de la UE resolvieron dejar sin efecto un acuerdo con los países de América Latina para recortar el arancel a las importaciones de la fruta, porque lo relacionan con un compromiso general sobre las tratativas comerciales de la Ronda de Doha. Sin embargo, los países de la región consideran que el compromiso con el que dieron por cerrada la "guerra del banano" está vigente y es jurídicamente independiente del resultado de las discusiones.
Para estos países de Latinoamérica, el compromiso sobre el banano era el "único logro palpable" de la reunión que acaba de fracasar. El acuerdo suponía bajar el arancel actual que aplica la UE a la importación de banano de América Latina (unos US$ 274 por tonelada), a partir de 2009, hasta situarlo en US$ 177 por tonelada en 2016. "Mientras se estuvo negociando el régimen de banano con la UE quedó establecido que esa negociación era independiente a Doha, eso quedó reconocido por las partes", dijo el viceministro de Comercio Exterior ecuatoriano, Eduardo Egas.
"La primera reacción es exigir el cumplimiento de lo acordado. Todos queríamos llegar a un arreglo final (...) Ecuador tiene que tratar por todos los lados negociar y no nos vamos a cerrar," agregó Egas, quien dejó abierta la posibilidad de que el país andino retome las demandas que mantiene ante la OMC de no alcanzarse un acuerdo con la UE. "La UE tendrá que reducir el arancel o de lo contrario, es como si incumpliera un contrato", declaró a su turno el embajador de Costa Rica ante la OMC, Ronald Saborío, quien también subrayó que el pacto implicaba que la solución era independiente de la Ronda de Doha.
Además de Ecuador y Costa Rica, Colombia, Panamá, Honduras, Guatemala, Perú, Brasil, México, Nicaragua y Venezuela también mantenían un diferendo con la Unión Europea. "Yo llevé a cabo una mediación entre ellos, hay una sugerencia sobre la mesa y deben decidir si aceptan la propuesta o la modifican de común acuerdo", subrayó sobre este punto el director general de la OMC.
"Brasil queda aislado". Para el director de la Asociación de Comercio Exterior de Brasil (AEB), José Augusto de Castro, las fallidas negociaciones en la OMC dejan a Brasil "prácticamente aislado", a falta de otros acuerdos bilaterales con sus principales socios, informó el diario El Nacional. Brasil, una potencia exportadora agrícola mundial, necesita del acuerdo de liberalización comercial porque "no tiene acuerdos bilaterales firmados con sus principales socios comerciales internacionales", explicó de Castro.
Por su parte, la subsecretaria de Economía de México, Beatriz Leycegui, evaluó que el fracaso de Doha es una pérdida para todo el mundo, porque arriba en medio de una crisis económica muy fuerte, donde hay proteccionismo y falta credibilidad en el sistema multilateral. "En esas condiciones, urgía obtener un resultado", señaló.
Chile se mostró optimista en que las negociaciones mundiales de comercio seguirán después del colapso del acuerdo y que algunas economías de tamaño mediado podrían formar un nuevo frente de negociación. "Ciertamente, nos dimos cuenta en Ginebra de que hay una gran convergencia entre ciertos países, Australia es uno de los más importantes, y Nueva Zelanda, Canadá, Corea del Sur, Singapur, Chile, México, Brasil, Costa Rica," dijo el canciller de Chile, Alejandro Foxley, durante una visita a Australia.
"Dice mucho que un grupo de países como estos siga adelante intentando buscar un resultado, ciertamente mejor que el que no se consiguió en Ginebra," sostuvo Foxley. "Ahora, creo que algunos de nuestros países deberían tomar la iniciativa, una iniciativa cierta que llene el vacío," afirmó.
El ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Jorge Taiana, sostuvo en tanto que lo ocurrido con Doha es un fracaso de un intento de los países industrializados de dar poco y pedir mucho. "Y eso no fue aceptado en líneas generales por los países en desarrollo", dijo el funcionario, que consideró que la situación significa un golpe para las naciones en desarrollo (ver Argentina: El fracaso es un golpe para los países emergentes).
Argentina es uno de los principales exportadores de alimentos del mundo y es el mayor proveedor de derivados de la soja a nivel global. El fracaso de las conversaciones perjudicó a la mayoría de los agricultores de la región, en especial a los de países emergentes como Paraguay y Uruguay, quienes esperaban poder llegar a nuevos mercados con sus productos.
Futuro incierto. Aún se desconoce si las conversaciones se retomarán o no, como también lo es el cuándo ocurriría. El brasileño Amorim señaló que retomar el diálogo tardaría entre tres y cuatro años, mientras que el comisario de Comercio de la Unión Europea, Peter Mandelson, sostuvo que no ve posibilidades reales de resolver los temas principales en un futuro previsible.
El cambio de presidente el próximo año en Estados Unidos y de administración en la Comisión de la UE podría mantener a un lado las negociaciones, e incluso generar un cambio en las prioridades. Además, incluso pese a que los ministros reafirmaran su compromiso con la OMC y el libre comercio, existen temores de que el revés del martes pueda avivar la sensación proteccionista.
• 1
30-07-2008 08:39
Ec. Jorge Luis Jacome Perez
Yo creo que a la union europea no le hace falta fijar los arranceles en cierta cuota ya que su moneda es la mas fuerte, quizas como medida proctecionista pero si quieren desarrolarse como lo hizo estados unidos tienen que dejar y dejar hacer es decir ellos no deben centrarse en una economia incipiente como es la de materias primas si pueden conseguirlo barato del resto del mundo ellos tienen que desarrollar su tecnologia, su capacidad empresarial y su kapital. El sector seevicios que es el terciario y el industrializado que es el secundario deben desarrollarse.
Estan ademas provocando inflacion en la union europea las politicas de proteccionismo. Al ecuador le hace falta cada centimo de dolar porque esta dolarizado asi como a panama, a ellos les implica dolores de cabeza no poder acceder a un mercado que por su riqueza deben quitar las politicas rectricionistas.
_________________________
CORREO 06 de agosto de 2008
El Naufragio de las Negociaciones Comerciales
Lamentablemente, las predicciones de esta columna se cumplieron. Hubiera sido inmensamente preferible equivocarme y tener que pedir disculpas por los excesos analíticos, que reconocer el deplorable resultado de la última cumbre ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Ginebra. A pesar de honrar el espíritu olímpico y romper el record de duración de una reunión ministerial de comercio, los participantes en el conclave, tuvieron que reconocer lo obvio y empacar bártulos para regresar a casa sin nada que mostrar tras ocho noches de tediosas e insomnes discusiones.
A diferencia de lo ocurrido luego de la debacle de Cancún, en esta oportunidad no sobraron las recriminaciones sino más bien las expresiones de frustración por un acuerdo que estando tan cerca, terminó escapándose de las manos. Y es que luego de haber resuelto 18 de los 20 temas contenciosos en discusión, los negociadores no pudieron remontar el penúltimo de los obstáculos, referido a la salvaguardia especial agrícola para los productos agrícolas. Este mecanismo le permite a los países atenuar el ingreso de productos a sus mercados en caso se corrobore un incremento excesivo.
En este caso podemos afirmar que el colapso de la negociación fue propiciado por las divergencias surgidas entre EEUU, por un lado, e India y China. Mientras estos dos últimos propugnaban por la incorporación de un mecanismo flexible de suspensión de preferencias; EEUU insistía en mantener salvaguardias más rígidas, so riesgo de aceptar arreglos que en la práctica signifiquen un debilitamiento de las reglas existentes. Las partes no se pusieron de acuerdo y las negociaciones sucumbieron.
Ninguno de los negociadores imaginó que este tema hundiría el proceso. Había otros candidatos de fuerza para tirarse abajo las negociaciones, pero las desavenencias fueron superadas con gran esfuerzo y creatividad. El último asunto en la lista, el tratamiento del comercial del algodón, no hubiera planteado mayor dificultad, especialmente considerando los fallos desfavorables que sobre el particular pesan sobre las prácticas norteamericanas. Una lástima haber avanzado tanto para dejar que el pan se queme a las puertas del horno.
Y no es poca cosa lo que se pierde. Es cierto, buena parte de las ofertas en materia de reducción de protecciones planteaban la consolidación de los aranceles existentes. No obstante, resulta importante destacar el valor de estos compromisos, considerando las fuertes presiones proteccionistas que con seguridad se dejarán sentir con mayor fuerza en los próximos meses. Lo mismo puede decirse del compromiso norteamericano de establecer un tope a su programa de subsidios agrícolas.
A la luz de lo ya señalado, las perspectivas de esta ronda resultan sumamente inciertas. Difícilmente será posible reavivar las discusiones antes de las elecciones presidenciales norteamericanas. El gobierno Indio también tiene por delante elecciones de pronóstico reservado; y en breve la UE instalará una nueva Comisión. Además, Pascal Lamy entra al tramo final de su estadía al mando de la OMC.
Frente a este escenario, nuestro país debe persistir en la ruta trazada, propiciando la negociación e implementación de mayor número de acuerdos comerciales bilaterales, sabiendo que esta es la única ruta disponible para promover nuestros intereses comerciales. Pablo de la Flor
______________________
LA REPUBLICA JUNIO 28, 2008
Debates. La Tormenta Perfecta
Luis Gamero Russo
El nombre corresponde a una película del 2000, que se basó en una historia real. En octubre de 1991, al final de la temporada de pesca, el bote "Andrea Gail" dejó puerto, en Massachusetts, EEUU, ya que su capitán (George Clooney, en la cinta) decide salir a alta mar donde sabe que puede llenar las bodegas con pescado y por ende romper su reciente mala racha. La navegación transcurre bien mientras se forma, sin que Clooney lo sospeche, una descomunal tempestad causada por la combinación de aire caliente y bajas presiones del norte, aire frío y altas presiones del este y el remanente de un huracán tropical que viene del sur. Estos tres factores no se dan simultáneamente casi nunca. Pero cuando se dan, originan lo que se conoce como La Tormenta Perfecta. La tempestad hace muy difícil que el bote pesquero regrese a puerto. El final es desconcertante.
De manera análoga, la evolución de la economía mundial se asemeja cada vez más a La Tormenta Perfecta, ya que existen varios factores contribuyentes que se están conjugando casi simultáneamente:
La crisis financiera de las hipotecas norteamericanas, que empezó hace unos años cuando unos bancos otorgaron préstamos hipotecarios a familias con poca capacidad de pago. En vez de guardar esas hipotecas riesgosas en sus balances, estos bancos las "empaquetaron" con otras hipotecas y las vendieron a otros bancos. Estos, a su vez, las reempaquetaron y las volvieron a vender. Y así, sucesivamente hasta su destino final. Pero nadie sabe en verdad cuál es este destino final ni cuál es la real magnitud del "hoyo negro". De manera que los bancos, por incertidumbre, se vuelven demasiado estrictos para prestar dinero y eso hace que muchas empresas que querían ampliar su capacidad productiva, no lo hayan hecho porque no consiguieron crédito. Y como no venden, deben despedir trabajadores. Esos despedidos dejan de consumir, por lo que otras empresas productoras de bienes y servicios también pierden dinero y despiden a más trabajadores y el círculo vicioso se expande por toda la economía. Es decir, lo que empezó como una crisis de hipotecas se contagia a toda la economía y se transforma en una recesión.
Los precios de los bienes raíces en EEUU están cayendo desde hace casi tres años y se estima que seguirán cayendo durante el 2008. Esto provoca lo que se conoce como "efecto riqueza": el gasto realizado por los consumidores depende de cuán ricos estos se crean. Cuando el precio de sus viviendas baja, perciben que se han empobrecido y dejan de comprar bienes y servicios, por lo que las empresas pierden dinero, despiden a sus trabajadores… y el círculo vicioso vuelve a empezar, contribuyendo a la recesión.
El dólar ha sufrido una fuerte caída contra las demás monedas del mundo en los últimos tres o cuatro años. En parte, esto se debe a que los principales indicadores económicos de los EEUU están muy débiles (hay, por ejemplo, un enorme déficit en la cuenta corriente de su balanza de pagos, al igual que un enorme déficit fiscal). Sumados, además, a una política monetaria expansiva de la Reserva Federal, tratando de reactivar la economía estadounidense.
El precio del petróleo ronda los 140 dólares por barril. En el año 1974, un aumento parecido, por sí solo, causó una de las más grandes recesiones del siglo XX. Es cierto que la economía de hoy, con muchos más servicios y menos industria, es menos dependiente de la energía. Pero también es cierto que el aumento del precio del petróleo coincide con el de otras materias primas y alimentos. La razón es que, esta vez, los dos países más poblados del mundo, China e India, están creciendo rápidamente y demandan mayores cantidades de materias primas. Esto contribuye a que la inflación actual de los EEUU se mantenga por sobre los niveles de la zona de confort de la Reserva Federal (3.9% en abril).
La más reciente cifra de desempleo en los EEUU muestra que este ha saltado de 5.0% en abril a 5.5% en mayo, el mayor rebrote desde 1986. Esta noticia causa incertidumbre a la Reserva Federal, pues estaba justo pensando en cambiar el énfasis de su política monetaria hacia una de mayor defensa del dólar y de una mayor contención inflacionaria. Pero es evidente que cualquier política antiinflacionaria se opondría necesariamente a una política de mayor empleo.
La situación geopolítica mundial sigue siendo de mucha incertidumbre. La constante fricción entre EEUU e Irán, en la cual también interviene Israel, es una señal indudable de que conflictos bélicos o atentados terroristas a gran escala pueden ocurrir en cualquier momento.
Si bien cada uno de estos factores, por sí solo, podría desencadenar una crisis económica mundial, hoy se dan todos casi simultáneamente. Es decir, estamos ante una combinación extraña de factores que no se dan casi nunca pero que, cuando se dan, podrían acabar originando… La Tormenta Perfecta.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
DESTACADO
Las elecciones en Venezuela - 28 de Julio
Foto EuroNews El diario el País informa La autoridad electoral da como ganador a Maduro con el 51,2% frente al 44,2% de Edmundo González...
Temas populares
-
PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contig...
-
EL COMERCIO JUNIO 27, 2011 Hermana de Analí responsabilizó a Havier Arboleda por muerte de actriz Aseguró que el actor llevaba a la recordad...
-
EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que ...
-
¿Cuánto tiempo demorará en ir desde Carabayllo hasta el centro de Lima con el nuevo tramo del Metropolitano? La ampliación del Metropolita...
-
EL COMERCIO DICIEMBRE 27, 2010 Jaime Bayly asegura que el hijo con Silvia Núnez lo "salvó de la tormenta" En su última columna de ...
-
PERU 21 SETIEMBRE 21, 2011 ‘Charito’ se destapa en portada de SoHo La actriz Mónica Sánchez realizó una sensual sesión de fotos. “Defiendo l...
-
EL COMERCIO NOVIEMBRE 29, 2011 Patricia Alquinta: "Laura Bozzo me sacó de Telemundo" La actriz cómica recordó que la polémica abog...
-
EL COMERCIO OCTUBRE 26, 2011 Karen Dejo ya es mamá: "Me siento rara, pero estoy feliz" La ex bailarina y conductora de TV alumbró ...
-
PERU 21 JULIO 19, 2009 Micky ya descansa en Paz Con salsa dura y en el mar lo despidieron. Con una emotiva misa de cuerpo presente comenzó l...
-
-----Mensaje original----- De: Jairo Doidao [mailto:Doidao_jairo@yahoo.com] Enviado el: Jueves, 09 de Octubre de 2008 11:29 a.m. Para: gteja...
No hay comentarios:
Publicar un comentario