Los ricos latinoamericanos por: Andrés Oppenheimer
Un nuevo estudio según el cual los ricos de Latinoamérica se han hecho aún mas ricos a pesar de la crisis económica seguramente enfurecerá a varios líderes populistas. Pero lo que debería ser más preocupante del informe es que los ricos de la región planean donar menos para caridad que sus contrapartes de otros lugares del mundo.
Según el ``Informe sobre la Riqueza Mundial 2010'' publicado por Capgemini y Merril Lynch, la suma de las fortunas de los ricos latinoamericanos --definidos como quienes tienen más de 1 millón de dólares en inversiones financieras, excluyendo sus casas y colecciones de arte-- creció en un 15 or ciento el año pasado, apenas por debajo del promedio mundial del 19 por ciento.
Sin embargo, si medimos las fortunas de los ricos latinoamericanos desde principios de la crisis económica mundial del 2007, sus inversiones financieras crecieron un 8 por ciento, más que en cualquier otra región del mundo.
Según me dijeron los autores del informe, eso ocurrió porque mientras los ricos estadounidenses y europeos perdieron mucho con el derrumbe de las bolsas de valores en el 2008, los latinoamericanos se beneficiaron por tener inversiones más seguras, y porque sus ingresos subieron gracias a las monedas fuertes de sus países.
``Los individuos latinoamericanos de alto nivel adquisitivo tuvieron un buen índice de crecimiento'', me dijo Ileana Van der Linde, de Capgemini, una de las autoras del informe. ``En los últimos dos años, sus fortunas en general crecieron más rápidamente que las de cualquier otra región del mundo''.
No resulta sorprendente que el magnate mexicano de las telecomunicaciones, Carlos Slim, se convirtiera este año en el billonario más rico del ranking de la revista Fortune.
En lo que hace al número de ricos en Latinoamérica, creció de 400,000 en el 2007 a 500,000 el año pasado, según el informe Capgemini-Merrill Lynch.
¿Esto debería provocarnos indignación? Probablemente no, porque además de beneficiarse de sus inversiones más seguras y de las monedas fuertes de sus países, los ricos de la región invirtieron más que antes en sus países. El informe dice que aumentaron sus inversiones domésticas en un 2 por ciento el año pasado, hasta alcanzar el 47 por ciento.
Lo que debería resultar más preocupante es que los ricos de la región son, en promedio, menos generosos que sus contrapartes de otras partes del mundo. Una versión anterior del mismo informe, en el 2007, decía que los ricos latinoamericanos destinaban tan sólo un 3 por cientos de sus fortunas a la caridad, mientras que los ricos de Estados Unidos y de Asia donaban un 12 por ciento de su dinero.
Este año, el estudio anual de Capgemini-Merrill Lynch --que se basa en información proporcionada por bancos y empresas financieras-- no les preguntó a los ricos cuál era el porcentaje de sus fortunas que destinaban a donaciones. En cambio, les preguntaron cuánto dinero pensaban donar a entidades filantrópicas en el 2010. Una vez más, las cifras correspondientes a Latinoamérica resultaron desalentadoras.
En el mundo, el 55 por ciento de los ricos de Asia, el 41 por ciento de los de Europa, el 37 por ciento de los de Estados Unidos, el 35 por ciento de los del Medio Oriente y el 33 por ciento de Latinoamérica dijeron que planeaban donar más dinero en el 2010. El promedio mundial de donaciones previstas fue del 41 por ciento, me dijo Van der Linde.
Es cierto que los ricos latinoamericanos donan menos que sus contrapartes del resto del mundo porque muchos de sus países no ofrecen incentivos impositivos para deducir las donaciones de sus impuestos, como ocurre en Estados Unidos. Además, muchos ricos latinoamericanos donan dinero de manera anónima, porque temen ser secuestrados.
Y también hay un factor cultural, según me dicen dirigentes de instituciones filantrópicas. Mientras en Estados Unidos hacer donaciones es un símbolo de estatus, no ocurre lo mismo en Latinoamérica, afirman.
Mi opinión: Lo importante no es que los ricos latinoamericanos se hayan hecho más ricos, porque en general tienden a crear más empleo y a contribuir más a reducir la pobreza que los líderes populistas que los atacan, y que ahuyentan las inversiones.
Y aumentar los impuestos de los ricos puede ser complicado en algunos países de gran economía subterránea, en que la base tributaria se reduce a unos pocos empresarios acaudalados.
Pero sí creo que los ricos de la región podrían ser más generosos. ¿Acaso alguno de ellos ha prometido donar por lo menos la mitad de su patrimonio en vida o después de su muerte, como ya lo hicieron los billonarios estadounidenses Bill Gates y Warren Buffett, y exhortaron a hacer a sus pares este mes?
Yo no sé de ninguno. Es hora de empezar a pensar en maneras de incentivar a los ricos de la región a donar más, y a convertir la filantropía en un símbolo de estatus entre ellos.
____________________________
GATOENCERRADO JUNIO 4, 2010
Nuevos vientos políticos por: Andrés Oppenheimer
Hay un creciente consenso en medios diplomáticos latinoamericanos de que están soplando nuevos vientos políticos en la región: tras una década de avance del populismo radical, estamos entrando en una era donde primará el centro pragmático.
¿Es correcto este pronóstico? Analicemos las evidencias.
No hay dudas de que el presidente narcisista-leninista de Venezuela, Hugo Chávez, quien fue el centro de atención de toda Latinoamérica en los últimos diez años, está perdiendo rápidamente su influencia regional.
Las dádivas de petrodólares de Chávez a otros países y su retórica populista radical le funcionaron bien cuando los precios del petróleo estaban en las nubes, y su mensaje izquierdista revolucionario sonaba como un ruptura con la corrupción y la politiquería del pasado.
Pero hoy, con el precio del petróleo casi en la mitad de lo que estaba en el 2008, la inflación en Venezuela en un 30 por ciento --la más alta de Latinoamérica -, y pronósticos de que Venezuela será el único país latinoamericano cuya economía no crecerá en el 2010, Chávez está luchando para mantenerse políticamente a flote en su propio país.
Asimismo, las recientes elecciones en varios países latinoamericanos han resultado en gobiernos menos afines al populismo radical. Chile, Costa Rica, Panamá y Honduras han elegido a presidentes de centro-derecha, y los partidos de oposición de centro ganaron las elecciones legislativas en Argentina.
Hasta en las recientes elecciones presidenciales de Uruguay y El Salvador, donde ganaron partidos de izquierda, los nuevos pre-sidentes han mantenido una prudente distancia de Chávez.
En lo que tal vez sea un dato sintomático de los nuevos tiempos, Chávez no asistió a la mega-cumbre de jefes de Estado de Latinoamérica y Europa el 18 de mayo en Madrid, España, en la que Colombia, Perú y Centroamérica firmaron tratados de libre comercio con la Unión Europea.
Un alto funcionario latinoamericano me dijo que la ausencia de Chávez sorprendió a muchos en esa cumbre de 60 jefes de Estado. Hasta hace muy poco, Chávez, que había asistido a las cinco cumbres bi-regionales anteriores, ``jamás se hubiera perdido semejante tribuna'' para robarse el espec-táculo con sus denuncias al capitalismo, dijo el funcionario.
Más recientemente, cuando Chávez visitó Argentina el 25 de mayo para las celebraciones del bicentenario del país, pasó inadvertido en los titulares de otros países. Los tiempos en que Chávez era el centro de atención de la región parecen haber pasado.
Y lo que resulta aun más revelador, sus aliados más cercanos están tratando de diversificar sus apuestas. El presidente ecuatoriano Rafael Correa, un discípulo de Chávez, recibirá en Ecuador el 8 de junio a la secretaria de Estado Hillary Clinton. La presidenta populista de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ya se ha reunido en varias oportunidades con el nuevo presidente conservador de Chile, Sebastián Piñera.
Y a principios de este año, Fernández de Kirchner hizo una rara visita a Perú durante la cual fue condecorada por el presidente peruano Alan García, un abierto adversario de Chávez. La presidenta argentina difícilmente hubiera aceptado esa condecoración dos años atrás, por miedo a provocar la cólera de su amigo venezolano.
En una entrevista reciente, el ministro de Relaciones Exteriores peruano José Antonio García Belaúnde me dijo que ``hay un cambio en América Latina: la tolerancia va ganando espacio. Lo que está en boga hoy es el pragmatismo''.
Preguntado al respecto, el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, me dijo que ``sin duda, hay un clima de bastante mayor tolerancia'' en la región. Lo atribuyó al hecho de que casi todos los países sobrevivieron relativamente bien a la crisis económica global, lo que les dio mayor confianza en sí mismos, y al hecho de que hay ``una mayor voluntad de escuchar y respetar las diversidades''.
Mi opinión: Es probable que Chávez tenga un colchón financiero como para mantenerse en el poder en Venezuela, pero sus tiempos de aspirante a líder regional parecen haber llegado a su fin. Su influencia regional siempre ha sido directamente proporcional a los precios del petróleo, y el precio del combustible ha caído de su pico de 147 dólares el barril en el 2008 a 74 dólares el barril a finales de mayo de este año.
Como he escrito antes, la política latinoamericana tiende a cambiar cada 10 años: en la década de 1970, el mapa político de la región estaba salpicado de dictaduras militares; en la de 1980, de gobiernos social-demócratas; en la de 1990, de gobiernos neoliberales, y en la del 2000, de líderes populistas de izquierda radical. La próxima década bien puede ser la del centro pragmático.
___________________________
GATOENCERRADO MAYO 18, 2010
Latinoamérica y la tragedia griega por: Andrés Oppenheimer
No quiero ser un aguafiestas, pero no me convencen los recientes titulares pronosticando que las inversiones extranjeras en Latinoamérica aumentarán hasta un 50 por ciento este año. Si uno hurga un poco más a fondo, verá que las cosas no pintan tan bien como parece.
En su pronóstico anual sobre la inversión extranjera en la región, la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas pronosticó el 5 de mayo que las inversiones extranjeras directas en la región superarán este año los $100,000 millones, entre un 40 y 50 por ciento más que el año pasado.
Eso permitiría que la región volviera a sus niveles récord de inversión externa anteriores a la crisis global del 2007, y sería un importante motor de creación de empleo y crecimiento económico. Apenas se conoció el estudio, aparecieron jubilosos titulares reflejando las previsiones de un importante ingreso de dinero externo en la región.
Pero en el mismo momento en que la CEPAL presentaba su informe, las pantallas de televisión empezaban a mostrar escenas de las violentas protestas en Grecia que pronto sacudieron los mercados mundiales. Los disturbios de ese día dejaron un saldo de tres muertos, y crearon una ola de temores en los mercados de que la crisis griega se expanda a Portugal, Irlanda, España e Italia.
Horas después, intrigado sobre si la CEPAL mantendría sus pronósticos ante la nueva situación, llamé a Mario Cimoli, el principal autor del informe. Cimoli admitió sin vueltas que sus pronósticos podrían verse alterados por los últimos acontecimientos.
``Si este problema queda restringido a Grecia, nuestro pronóstico para Latinoamérica es válido'', dijo Cimoli. ``Pero si se extiende a otros países europeos, y si se cae España, estamos complicados''.
Latinoamérica --y especialmente Sudamérica-- podrían ser afectadas por un efecto contagio de la crisis griega. Sudamérica recibe de Europa casi el 50 por ciento de todas sus inversiones externas, y envía a Europa casi el 20 por ciento de todas sus exportaciones, según datos de Naciones Unidas.
Sea cual fuere el resultado final de la crisis griega, lo más probable es que debilitará el euro, la moneda europea. En el ámbito comercial, eso hará que a los países europeos les resultará más caro comprar productos latinoamericanos. Y en el ámbito de las inversiones, eso hará que los bancos europeos -- especialmente los españoles, que están entre los mayores inversores externos en Latinoamérica-- repatrien capitales, o recortes a sus créditos en la región.
``Si la crisis golpea a España, las casas matrices de España van a empezar a sacar los fondos de la región, porque necesitarán más fondos para sus sedes centrales'', dijo Cimoli.
Asimismo, Cimoli me llamó la atención sobre un detalle de su informe que ha pasado inadvertido en los medios, y que debería ser motivo de preocupación en Latinoamérica.
Sólo el 8 por ciento de toda la inversión externa en la región está destinado a industrias de alta tecnología, como plantas de montaje de aviones, mientras que el 16 por ciento de la inversión externa va a industrias de tecnología media, como plantas automotrices, y el 76 por ciento va a industrias de tecnología media-baja y baja, tales como alimentos, bebidas o textiles, según el informe.
En otras palabras, casi toda la inversión extranjera en Latinoamérica se destina a industrias que fabrican productos básicos, en una economía global en la que --cada vez mas-- los países deben exportar productos de valor agregado para crecer más rápido.
Mientras China, India y otros países asiáticos están recibiendo cada vez más inversiones extranjeras para producir chips de computadoras y tecnología de vanguardia, casi todo el dinero extranjero que llega a Latinoamérica se destina a productos básicos.
Mi opinión: La `tragedia griega' que ha sacudido los mercados pasará. Así como el colapso de Lehman Brothers del 2008 tuvo enormes repercusiones económicas pero no significó el fin del mundo, esta crisis tampoco lo hará.
Lo más preocupante del informe de la CEPAL es que la mayoría de los países latinoamericanos no están creando un clima de inversión tecnológica que estimule a las empresas extranjeras a poner su dinero en industrias de alta tecnología en la región.
Para lograrlo, los países deberían aumentar los proyectos de investigación universitaria que tengan potencial comercial, conceder incentivos impositivos para que las empresas privadas inventen nuevos productos con posibilidades de exportación, y modernizar sus arcaicos sistemas educativos.
Sin eso, los últimos pronósticos no cambiarán mucho las cosas, incluso en el caso de que se cumplan.
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/05/09/v-fullstory/715114/latinoamerica-y-la-tragedia-griega.html#ixzz0nwV8D5zP
__________________________
GATOENCERRADO MAYO 3, 2010
El gran éxodo hispano por: Andrés Oppenheimer
Ahora que Arizona ha adoptado las leyes antiinmigratorias más xenofóbicas de todo el país, prepárense para el gran éxodo hispano.
Pero no será un éxodo de regreso a México o a Centroamérica, como esperan quienes apoyaron estas medidas, sino una estampida hacia Miami, Los Angeles, Chicago y otras ciudades con grandes poblaciones hispanas. Los latinos irán a las ciudades donde puedan vivir sin temor a ser detenidos por la policía por el color de su piel, o por hablar en español.
Según la ley aprobada por la Legislatura de Arizona el 19 de abril, la policía podrá detener a cualquier persona por la calle si tiene ``sospechas razonables'' de que no tiene papeles de inmigración válidos. Y la misma ley permitirá a cualquier persona demandar a la policía por no hacer ese trabajo.
La nueva ley estatal, ya firmada por la gobernadora republicana Jan Brewer, podría desatar una cacería indiscriminada de inmigrantes indocumentados. Muchos ciudadanos estadounidenses de piel levemente oscura, o que prefieren hablar en español, se convertirán en ``sospechosos'' en Arizona.
Hay cinco grandes razones por las que esta legislación reminiscente del nazismo no tiene pies ni cabeza.
• Primero, no impedirá que los inmigrantes indocumentados sigan viniendo a los Estados Unidos. Mientras el ingreso per cápita en Estados Unidos sea más de tres veces mayor que en México --$46,000 anuales contra $13,500, para ser precisos-- los mexicanos y demás latinoamericanos seguirán cruzando la frontera, sea como sea.
A menos que se produzca una mayor integración económica que beneficie tanto a Estados Unidos como a sus vecinos del sur, nada detendrá a los mexicanos y otros latinoamericanos que buscan elevar su nivel de vida.
• En segundo lugar, no mejorará la seguridad en Arizona. Por el contrario, desviará los recursos policiales que deberían usarse para combatir el crimen, y hará que los inmigrantes indocumentados --al igual que los estadounidenses nativos de origen latino que no quieran ser molestados por la policía-- se abstengan de reportar crímenes.
La actual histeria antiinmigratoria de Arizona se disparó en parte por el asesinato de un ranchero, que muchos sospechan puede haber sido cometido por un indocumentado.
Pero la Asociación de Jefes de Policía de Arizona y otras instituciones dicen que la medida aprobada por la Legislatura será contraproducente.
Muchos recuerdan que en el 2007, un inmigrante indocumentado llamado Manuel Jesús Córdova fue condecorado públicamente por las autoridades de Arizona tras haber rescatado a un niño estadounidense de 9 años cuya madre había muerto en un accidente. ¿Volvería Córdova a hacer lo mismo bajo esta ley?
• En tercer lugar, afectará la economía de Arizona. Es muy probable que la nueva legislación sea invalidada en las cortes por inconstitucional, pero sólo después de largas y costosas batallas legales.
Además, la huida de muchos de los 470,000 indocumentados latinos y el cierre de algunas de las más de 35,000 empresas hispanas de Arizona golpearía las finanzas del estado.
Si los latinos se van, ``se llevarán consigo los dólares de sus impuestos, sus negocios y su poder de compra a otra parte'', según el Centro de Políticas Inmigratorias, un grupo pro derechos de los inmigrantes.
• En cuarto lugar, si otros estados del país siguen los pasos de Arizona, se podría producir una retracción del turismo latinoamericano. Muchos de los 13 millones de mexicanos, 2.5 millones de sudamericanos y 860,000 centroamericanos que visitan Estados Unidos anualmente podrían pensarlo dos veces antes de ir a lugares donde pueden ser parados por la policía por el simple color de su piel, o por el idioma que hablan.
• En quinto lugar, la nueva ley estatal es contraria a la diversidad que caracteriza a Estados Unidos. A pesar de la caída de la imagen estadounidense en el mundo tras la guerra de Irak, Estados Unidos ha vuelto a ser vista con buenos ojos por la mayoría de los países del mundo, según una nueva encuesta de la BBC. Las leyes inmigratorias basadas en perfiles raciales sin duda dañarán la imagen del país.
Mi opinión: la ley de Arizona no sólo es legalmente cuestionable, económicamente contraproducente y moralmente repugnante, sino que tampoco ayudará en nada a resolver la crisis inmigratoria del país.
La solución, antes de que estas medidas sean copiadas por otros estados, es que el presidente Obama impulse la tan prometida reforma inmigratoria, que mejoraría la seguridad fronteriza y permitiría legalizar a muchos de los más de 10 millones de indocumentados.
De lo contrario, políticos locales en busca de notoriedad seguirán llenando el vacío legal con leyes xenofóbicas, que no harán más que provocar un enorme éxodo de hispanos, pero dentro de Estados Unidos-
_____________________________
GATOENCERRADO ENERO 6, 2010
¿Levantará vuelo América Latina? por: Andrés Oppenheimer
La buena noticia es que todo parece indicar que las economías latinoamericanas tendrán un año relativamente bueno en el 2010. La no tan buena noticia es que si no se vuelven más competitivas, su recuperación será como un vuelo de gallina: levantarán vuelo unos pocos centímetros, y se volverán a caer.
Por supuesto, las instituciones financieras internacionales no lo dicen en términos tan crudos. Pero eso es lo que están diciendo a puertas cerradas cuando hablan del futuro de la región en los próximos tres años.
Empecemos con las noticias positivas. Según la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe de las Naciones Unidas, CEPAL, la economía de la región crecerá un 4.1 por ciento en el 2010, recuperándose de la contracción del 1.8 por ciento que sufrió en el 2009.
La economía de mejor desempeño será la de Brasil, con un crecimiento previsto del 5.5 por ciento, seguida por las de Perú y Uruguay, que crecerán un 5 por ciento cada una, y las de Chile, Panamá y Bolivia, que crecerán un 4.5 por ciento cada una.
La economia argentina ascenderá en un 4 por ciento, y las de México, Costa Rica y República Dominicana experimentarán un crecimiento del 3.5 por ciento. Las economías de peor desempeño serán las de Venezuela, Nicaragua y Haití, con un índice de crecimiento del 2 por ciento, según la CEPAL.
Pero cuando se trata de pronosticar qué pasará en el 2011 y más adelante, los economistas son menos optimistas.
Los motores del crecimiento ya se encendieron nuevamente, pero no se sabe cuanto nos durará el combustible, dijo Alicia Barcena, directora de la CEPAL. ``Persisten dudas sobre si la recuperación del 2010 será sostenida en el tiempo.''
El pastel económico del mundo se ha achicado, y Latinoamérica tendrá que ser mucho más competitiva para mantener o aumentar sus niveles de exportaciones a Estados Unidos y los países europeos afectados por la crisis. Y Latinoamérica también tendrá una competencia mayor a partir del 1 de enero, cuando entre el vigor el nuevo acuerdo de libre comercio entre China y los diez países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, que permitirá a los países asiáticos producir bienes a precios aún más competitivos.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la proporción de Latinoamérica en el comercio mundial se ha reducido del 6.5 por ciento al 6 por ciento en los últimos 30 años. Mientras tanto, la proporción de China en el comercio mundial ha aumentado del 2.5 por ciento al 7 por ciento durante ese mismo período.
Los pronósticos del FMI prevén que la proporción de la economía mundial correspondiente a Latinoamérica permanecerá estancada o disminuirá levemente entre el 2010 y el 2013, mientras que la correspondiente a China crecerá del 6 al 8.5 por ciento.
¿Qué puede hacer la región para salir de su estancamiento?, le pregunté a Nicolás Eyzaguirre, director del departamento del Hemisferio Occidental del FMI.
Eyzaguirre me dijo que el mayor reto de buena parte de la región será aprovechar los actuales precios altos de las materias primas y ahorrar para el futuro. La clave es eliminar la volatilidad, porque América Latina tiende a caer cuando caen los precios de las materias primas, dijo.
Hay consenso en que dos de los elementos que más pueden acelerar el crecimiento de América Latina tienen que ver con el gasto en infraestructura y educacion", me señaló. ``La receta, entonces, es ahorrar en los tiempos de vacas gordas, y planificar para poder hacer un gasto continuo en infraestructura y educación en las épocas de vacas flacas".
Algunos países de la región, como Chile, ya lo están haciendo. Y habrá una gran oportunidad para que otros sigan ese camino en el 2010, porque no se prevé una caida del precio de las materias primas. El peligro es que muchos países tendrán una combinación casi demasiado buena para ser cierta, de altos precios de las materias primas y bajas tasas de interés. Existe el riesgo de una nueva burbuja, agregó.
Mi opinión: hay que tomar los pronósticos económicos con pinzas, porque las cosas cambian. A fines del 2008, la CEPAL y varias instituciones financieras internacionales pronosticaban que Latinoamérica crecería 1.8 por ciento en el 2009, lo que resultó excesivamente optimista.
Pero estoy de acuerdo en que, si muchos países no se vuelven más competitivos, la esperada recuperación del 2010 será muy pasajera.
Lo que me lleva nuevamente a las gallinas. Dicen los campesinos que las gallinas no vuelan porque son demasiado pesadas, y se han vuelto indulgentes después de muchas generaciones ser alimentadas sin tener que hacer el esfuerzo de levantar vuelo para buscar su sustento en otras partes. Lo mismo ocurre con muchos países.
Esperemos que la inminente recuperación latinoamericana no sea un vuelo de gallina, y que los países de la región levanten vuelo. ¡Felices fiestas, y un buen 2010 para todos!
______________________________
GATOENCERRADO DICIEMBRE 18, 2009
Chávez, el dinero y el amor por: Andrés Oppenheimer
El presidente narcisista-leninista de Venezuela, Hugo Chávez, no le está sacando mucho rédito a los miles de millones de dólares que está gastando en relaciones públicas en el exterior: según una nueva encuesta, su popularidad en Latinoamérica difícilmente podría ser más baja.
Una encuesta realizada a 20,200 personas de 18 países latinoamericanos por Latinobarómetro, una empresa con sede en Chile, revela que, cuando se les pidió que evaluaran a los líderes extranjeros en una escala del 0 a 10 --en la que el 10 equivale a una imagen ``muy buena''-- los latinoamericanos le dieron a Chávez la peor calificación de una lista de 17 líderes regionales y mundiales.
Y lo que podría dolerle aun mas al presidente de Venezuela es que, según la misma encuesta, el líder con la mejor imagen es el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien sacó un promedio de 7 puntos. Le siguen en la lista el presidente brasilero Luiz Inácio Lula da Silva, con un puntaje de 6.4; el rey Juan Carlos de España, con 5.9; el presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, y la presidenta chilena Michelle Bachelet, empatados con 5.8 puntos cada uno, y el presidente de México Felipe Calderón y el presidente de Costa Rica Oscar Arias, empatados con 5.7 puntos cada uno.
Al final de la lista figuran el copresidente de facto de Cuba, Fidel Castro, con 4 puntos, y Chávez, con 3.9 puntos.
Resulta interesante que, según lo revelan las cifras de Latinobarómetro, Chávez tiene mejor imagen en Venezuela que en el exterior. El presidente venezolano tiene un 50 por ciento de imagen positiva en Venezuela, mientras que su porcentaje de aprobación es del 41 por ciento en El Salvador, 33 por ciento en Bolivia, 27 por ciento en Argentina, 18 por ciento en Honduras, 16 por ciento en Perú, 15 por ciento en Chile, 13 por ciento en México y 12 por ciento en Colombia.
Los resultados generales de la encuesta resultan sorprendentes, si uno tiene en cuenta las toneladas de dinero que Chávez está gastando en promocionar su imagen en el exterior.
Según otro estudio realizado por el partido de oposición venezolano Primero Justicia basándose exclusivamente en anuncios oficiales del gobierno de Chávez, Venezuela gastó $53,000 millones en ``regalos'' a otros países durante los cuatro años que terminaron en diciembre del 2008, o el equivalente a $14,500 millones por año.
Esa cifra incluye los anuncios oficiales de compra de bonos de la deuda externa argentina, así como donaciones de petróleo a Cuba, Nicaragua, El Salvador y Estados Unidos, y escuelas, hospitales y otros proyectos sociales en toda la región. No incluye los millones de dólares en ayuda extraoficial, como la maleta llena de efectivo descubierta en Argentina en el 2007.
En el 2009, debido a la caída del precio del petróleo y a las crecientes críticas domésticas a la generosidad de Chávez en el exterior, la ayuda externa oficial de Venezuela cayó a unos $3,000 millones, según me dijo un investigador que está preparando un informe actualizado del estudio de Primero Justicia.
______________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 11, 2009
"Es un chiste la integración en América Latina"
11:44 | Periodista argentino Andrés Oppenheimer dice es un “disparate absoluto” el aumento del gasto militar en la región
El periodista argentino Andrés Oppenheimer , de visita en Lima, consideró como “un chiste” la integración de América Latina al señalar que no existen acuerdos concretos en materia de exportación.
“Voy a las cumbres latinoamericanas, donde todos se toman del brazo y estamos cada vez más atrás”, manifestó el reconocido columnista de The Miami Herald.
Explicó que en la región “se hacen las cosas exactamente al revés” de la Unión Europea, ente que pasó de los pequeños a los grandes acuerdos para solidificarse.
“Aquí, hicimos las cosas al revés. Se empezaron a reunir los presidentes. Todo empezó en Cusco, en Perú. Se dieron la mano y dijeron ‘creamos la gran unión de los países de Sudamérica’. Hicieron la cosa de arriba para abajo y no se ponen de acuerdo para exportar zapatos”, señaló Oppenheimer en RPP Noticias.
El analista político refirió que en Latinoamérica “empezamos con la poesía” y no hay acuerdos concretos en el ámbito económico.
CUESTIONA ARMAMENTISMO
Por el contrario, consideró un “disparate absoluto” el aumento del gasto militar en América Latina en los últimos cuatro años, en casi un cien por ciento.
Señaló que los países sudamericanos optan por comprar armas al ser más fácil que emprender grandes reformas.
“Hay razones de fondo. Primero hay un delirio de carrera armamentista; segundo, los países grandes lo disfrazan como modernización de equipos porque quieren vender armas, ya que es su negocio”, manifestó.
El presidente Alan García criticó el aumento de la adquisición de armas en la región.
________________________
GATOENCERRADO SETIEMBRE 10, 2009
Oppenheimer recomienda a gobiernos apostar por la creación de industrias
El Perú tiene buenas posibilidades de reducir seriamente la pobreza a corto plazo y, de ese modo, alcanzar a países exitosos que han cumplido esa meta, como Chile, dijo el reconocido periodista Andrés Oppenheimer, quien señaló para ello es importante tener continuidad en modelo aplicado.
"Creo que el Perú tiene una buena chance de seguir los pasos de Chile y convertirse en un país que reduzca seriamente la pobreza", aseveró al comentar el desempeño de la economía peruana en medio de la crisis externa.
"El secreto está en la continuidad porque el gran problema de muchos países latinoamericanos es que cambian de política cada cinco años y luego nadie invierte en el país, ni los de adentro, ni los de afuera", declaró a la agencia Andina.
Sostuvo que si se continúa llevando a cabo políticas económicas responsables, atrayendo inversiones y creando bases para un crecimiento sostenible, hay mayores posibilidades para reducir la pobreza.
"Si Perú mantiene el rumbo económico como lo hizo Chile, y como lo esta haciendo Brasil yo le veo muy buenas posibilidades de reducir seriamente la pobreza rápidamente o a corto plazo", enfatizó.
Recordó que Chile creció y redujo la pobreza porque mantuvo el rumbo durante muchos años y otros países siguieron ese mismo camino porque no cambiaron sus políticas cada cinco años, pues sabían que al hacerlo ahuyentaban las inversiones.
El columnista del diario The Miami Herald y director del programa de televisión "Oppenheimer presenta", explicó que una vez que pasen los efectos de la crisis financiera externa, el Perú tendrá mayores posibilidades de exportar más y volverse más competitivo.
"Creo que cuando pase la crisis y el mundo empiece a crecer el año que viene, el Perú empezará a exportar más y a volverse más competitivo, considero que tiene posibilidades de crecer más y reducir más la pobreza", aseveró.
Del mismo modo, explicó que si se reduce la pobreza 4 o 5 por ciento por año, en diez años el descenso de ese flagelo será enorme.
El camino de izquierda
Del mismo modo, refirió que el Perú hace bien al mantenerse al margen de modelos de izquierda, que sólo han contribuido a generar mayor pobreza en los países que se aplican.
"Los modelos de izquierda está aumentando la pobreza porque están haciendo caer la inversión y son modelos que viven de petróleo (...) De hecho los países como Venezuela, Bolivia y Ecuador están destruyendo su base económica y cuando caiga el precio del petróleo van a estar en la miseria absoluta", agregó.
En contraste, dijo que los países que van a crecer más serán los apuesten por la creación de industrias.
El columnista argentino se encuentra en Lima, donde ofrecerá hoy la conferencia "Perú y América Latina en los próximos 5 años", en el Hotel Marriott, la cual es organizada por la consultora de negocios PricewaterhouseCoopers.
________________________
GATOENCERRADO AGOSTO 24, 2009
Los consejos de Joseph Stiglitz por: Andrés Oppenheeimer
El premio Nobel estadounidense Jospeh Stiglitz se ha convertido en una suerte de estrella de rock en algunos países latinoamericanos por sus contundentes críticas al capitalismo a ultranza. Pero en una extensa entrevista, Stiglitz me dijo algunas cosas que probablemente no les guste escuchar a muchos de sus admiradores en la región.
Stiglitz, que ganó el premio Nobel de economía en el 2001, y que un año más tarde escribió El malestar en la Globalización, no se desdice de sus anteriores afirmaciones de que el Fondo Monetario Internacional y las políticas de libre mercado respaldadas por Estados Unidos en años recientes son responsables de parte de la pobreza del mundo, y de la crisis global que nos afecta actualmente.
``Soy un crítico de la manera en que se han implementado ciertas versiones del capitalismo'', me dijo el economista, que enseña en la Universidad de Columbia. ``Creo que el capitalismo irrestricto, la desregulación que fue uno de los ejes del capitalismo norteamericano desde el principio de la presidencia de Reagan, es una era que ha llegado a su fin''.
Agregó que muchos estadounidenses están repensando el modelo económico de su país, y que existe una creciente preocupación ante la posibilidad de que ``intereses especiales ejerzan su influencia para impedir que se realicen las reformas necesarias''.
``En rigor, Estados Unidos no tiene lo que podría llamarse un sistema capitalista puro: hemos estado socializando las pérdidas y privatizando las ganancias'', dijo. ``Tenemos toda clase de intervención gubernamental, pero desafortunadamente, se trata en general de una intervención destinada a ayudar al sector bancario, a las empresas farmacéuticas, a diversos intereses especiales. Es una suerte de sistema de beneficencia para las corporaciones'', agregó. ``De manera que lo que realmente he defendido es una forma más pura de economía de mercado, que no centre su protección en las empresas, sino en la gente''.
Pero Stiglitz, que fue recibido con alfombra roja por el presidente venezolano Hugo Chávez, la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner y varios otros líderes que aplauden sus criticas al FMI, parece haber suavizado sus críticas de esa institución crediticia con sede en Washington.
``El FMI es mucho mejor que en el pasado, sin duda alguna'', me dijo. ``Ha cambiado en muchos aspectos, y creo que todo el mundo debe reconocerlo. Ha dicho que dará dinero a ciertos países con buenas tasas de interés, sin el tipo de condiciones que deprimían la economía y convertían una recesión en depresión''.
Cuando le pregunté qué debían hacer los países latinoamericanos para crecer y reducir la pobreza más rápido, respondió que debían hacerse más competitivos en la economía global. Y contrariamente a lo que suponen muchos de sus admiradores de la vieja izquierda, Stiglitz parece convencido de que la globalización está aquí para quedarse.
``Un aspecto oculto de esta crisis es que, a pesar de ser una crisis financiera, es una crisis económica: marca un hito en la transformación de la economía global, un cambio de las ventajas comparativas'', dijo. ``Para prosperar, Latinoamérica debe elevar su nivel de capacitación, su tecnología, para ser más competitiva en la economía global".
____________________________
GATOENCERRADO AGOSTO 5, 2009
La globalización ¿tiene futuro? por: Andrés Oppenheimer
Según uno escucha por todos lados, la mega-recesión mundial significará el fin de la globalización, resucitará el proteccionismo y convertirá a los acuerdos de libre comercio en cosas del pasado. Puede ser, pero hay sorprendentes nuevos datos que sugieren lo contrario.
El más reciente cañonazo del bando de quienes auguran el fin de la globalización es un ensayo del ex subsecretario del Tesoro, Roger C. Altman, publicado en el último número de Foreign Affairs, titulado ``La globalización en retirada''. A juzgar por el tenor del artículo, el futuro de los acuerdos de libre comercio de Estados Unidos --como los que están pendientes con Colombia, Panamá y Corea del Sur-- está condenado.
``Esta crisis económica es un acontecimiento global sísmico'', escribe Altman. ``El capitalismo de libre mercado, la globalización y la desregulación han crecido en el mundo durante los últimos 30 años. Esa era ha concluido, y otra está llegando. La integración económica global retrocede. El papel del estado, junto con el proteccionismo comercial y financiero, está en ascenso''.
Esta tendencia se ha hecho evidente en EEUU con la cuasi nacionalización del sector bancario y las industrias automotrices, y más aún en el resto del mundo, escribe Altman. El presidente francés Nicolás Sarkozy lo explicitó claramente cuando celebró ``el retorno del estado'', agrega.
Pero, para mi sorpresa, las últimas encuestas en Estados Unidos y en muchos otros países revelan una tendencia muy diferente.
Una encuesta realizada por el Pew Research Center revela que, pese a la recesión, se está recuperando el apoyo al libre comercio en Estados Unidos.
Alrededor del 44 por ciento de los estadunidenses dijeron que los tratados de libre comercio como el existente con México y Canadá son buenos para el país, muy por encima del 35 por ciento que se manifestó así el año pasado. El porcentaje de quienes creen que los acuerdos de libre comercio son malos bajó del 48 por ciento el año pasado al 35 por ciento este año.
Otro sondeo realizado por CNN/Opinion Research Corp, demostró que el 56 por ciento de los estadounidenses consideran que el comercio exterior es más una oportunidad que una amenaza. El año pasado, una mayoría del 51 por ciento había expresado lo contrario.
Cuando vi esas cifras, pensé que el apoyo a la globalización en Estados Unidos había caído el año pasado por la retórica aislacionista durante las elecciones del 2008, y que ahora estaba regresando a sus niveles normales.
Pero el apoyo a la globalización parece estar recuperándose en todo el mundo.
Otra encuesta realizada en 21 países por el Pew Global Attitudes Project demuestra que el apoyo a la apertura económica aumentó en diez países --entre ellos China, India, Egipto, México, Brasil y Argentina--, mientras permaneció en el mismo nivel en otros nueve países, y solo disminuyó en dos.
En casi el noventa por ciento de los países encuestados, la mayoría coincidió en que ``casi toda la gente esta en mejor situación en una economía de libre mercado, aunque alguna gente sea rica y otra sea pobre''.
____________________________
GATOENCERRADO FEBRERO 3, 2009
Estados Unidos y el mundo del Siglo XXI por: Andrés Oppenheimer
Justo cuando todos están pronosticando una gradual disminución del poder estadounidense en el mundo, un famoso futurólogo dice en un nuevo libro que la era de Estados Unidos recién comienza, y que durará todo el siglo XXI.
Y eso no es todo. George Friedman, el politólogo y presidente de la empresa privada de inteligencia Stratfor --que la revista Barron's describió como una ``CIA paralela''-- también dice en su nuevo libro Los Proximos 100 Años que las nuevas potencias globales del siglo XXI serán Japón, Turquía y Polonia, y que --escuchen esto-- probablemente habrá una guerra entre Estados Unidos y México.
¿Es una obra de ciencia ficción? le pregunté a Friedman durante una entrevista telefónica. ¿Cómo puede pronosticar que la ''era americana'' recién está comenzando cuando estamos en medio de la peor recesión desde 1930? ¿Y cómo puede ser tan optimista sobre Estados Unidos cuando el propio Consejo Nacional de Inteligencia del gobierno norteamericano, que es el centro de investigación a largo plazo de la CIA, predijo recientemente que Estados Unidos ya no será la única superpotencia mundial, sino sólo un Primus inter pares (o primero entre iguales), seguido de cerca por China, en el 2025.
''Pongamos las cosas en perspectiva'', me respondió Friedman. ''Mientras la depresión económica de la década de 1930 produjo una caída de 50 por ciento del producto bruto, en la actual recesión estamos hablando de una caída de 2 o 3 por ciento este año'', dijo. En segundo lugar, la recesión de la década de 1970 fue en muchos aspectos peor que ésta, agregó.
''Los norteamericanos tienen muy poca perspectiva histórica'', me dijo. ``Si recordamos los discursos de Jimmy Carter en la década de 1970, decían que la próxima generación de estadounidenses no tendría un nivel de vida tan bueno. Nada de lo que escuchamos hoy es muy diferente de lo que escuchábamos en la década de 1970, o en la de 1930''.
Bueno, ¿pero en qué se basa para decir que la ''era de Estados Unidos'' recién empieza?, le pregunté.
''Porque la economía estadounidense es más grande que la de los cuatro países que le siguen en producto bruto --Japón, Alemania, China y el Reino Unido-- juntos. Además, Estados Unidos tiene una enorme superioridad militar, ocupa un enorme territorio que es muy difícil de atacar, y controla todos los océanos del mundo'', dijo.
''Cuando se toman en cuenta los factores objetivos del poder estadounidense, no hay comparación entre el tamaño y la vitalidad de la economía norteamericana y las economías del resto del mundo'', agregó.
China se derrumbará, predijo. ''Ya lo hemos visto antes en la historia de China: una tremenda desigualdad, y una región del país que florece mientras otra región se muere de hambre. Uno de los resultados de esta combinación ha sido la guerra civil, sucedida por la imposición de un gobierno comunista que aisló a China del resto del mundo'', explicó.
Friedman rechazó mi sugerencia de que China, gracias a su enorme tamaño y su inversión en la educación, continuará en ascenso. ''Recuerde que treinta años atrás hablábamos de que Japón se convertiría en la mayor potencia del mundo. Antes, se hablaba de Rusia. Cada generación tiene su país candidato a sobrepasar a Estados Unidos, y nunca ocurre'', replicó.
Muy bien, pero ¿una guerra contra México? ¿No es un poco descabellado?, le pregunté.
Para nada, respondió. México probablemente estará entre las diez principales economías del mundo en las próximas décadas.
Más o menos a mediados del siglo, habrá un inevitable ascenso del nacionalismo mexicano, en momentos en que una tremenda escasez de mano de obra estadoundiense producirá una enorme afluencia de mexicanos --ésta vez invitados por Washington con incentivos económicos-- a los territorios ocupados por Estados Unidos en el siglo XIX. Esta combinación dará como resultado ''un alto grado de tensión, si no una guerra'' con México, dijo.
Mi opinión: No me sorprendería que Estados Unidos siga siendo el país más poderoso del mundo en las préximas décadas, aunque creo que lo será en menor medida que ahora, compartiendo su poderío con otros países en un mundo cada vez más multipolar.
Y, sobre la base de lo que vi en China, apostaría a que China seguirá prosperando, y que el período comunista sólo quedará en la historia como un breve paréntesis en la milenaria historia de esa potencia mundial. Y con respecto a México, creo que en lugar de una guerra, veremos una inevitable integración con Estados Unidos en una Unión Norteamericana, impulsada por las necesidades de mano de obra de Estados Unidos.
Pero, de todos modos, las predicciones de Friedman llevan a la reflexión. Afortunadamente para él, ninguno de nosotros estará aquí en el 2109 --y probablemente no recibiremos este periódico donde sea que estemos-- para constatar sus predicciones y echarle en cara aquellas en las que se equivocó.
_______________________
GATOENCERRADO ENERO 29, 2009
Prioridades de Barack Obama en Latinoamérica por: Andrés Oppenheimer
Aquí va mi pronóstico: la principal prioridad del gobierno de Barack Obama en Latinoamérica será firmar un acuerdo de cooperación energética que --de llevarse a cabo-- podría reducir la dependencia de Estados Unidos del petróleo del Medio Oriente, fortalecer los lazos de Washington con Brasil, y debilitar la influencia de los petrodólares venezolanos en la región.
El plan es casi oficial, aunque los colaboradores de Obama no lo presenten de una manera tan explícita. Obama propuso por primera vez una Alianza Energética de las Américas para producir conjuntamente energías alternativas en un discurso de campaña de mayo del 2008.
La semana pasada, la secretaria de Estado designada, Hillary Clinton, elevó la idea a una máxima prioridad durante su audiencia de confirmación. En su discurso de apertura, cuando tocó el tema de Latinoamérica --casi al final de la enumeración de sus prioridades regionales-- su plan más específico fue ``desarrollar la Alianza Energética de las Américas propuesta por el presidente electo''.
Más tarde, cuando el panel del Senado le preguntó cuáles son los planes del gobierno de Obama para Latinoamérica, Clinton dijo: ''No solo queremos ocuparnos de los temas que hacen los titulares'', sino ``aprovechar las oportunidades en Latinoamérica, y es por eso que la Alianza Energética que ha sugerido el presidente electo tiene tanto potencial''.
Entonces, ¿de qué se trata este plan?, le pregunté a miembros del equipo de transición de Obama. ¿Es diferente del muy publicitado acuerdo de cooperación firmado en el 2007 por el presidente Bush y el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, para la producción conjunta de etanol y combustibles alternativos en sus respectivos países, Centroamérica y el Caribe?
Fuentes cercanas al plan energético de Obama me dicen que hay algunas marcadas diferencias.
En primer lugar, el acuerdo de cooperación Bush-Lula fue un ''memorándum de entendimiento''. El plan de Obama, en cambio, se convertiría en una ley de Estados Unidos y en un tratado regional, lo que significa que habría fondos estadounidenses para estudios de viabilidad y proyectos concretos, y tendría un alcance político y geográfico mucho mayor.
En segundo término, además de cumplir con los objetivos domésticos de reducir la dependencia petrolera y de combatir el calentamiento global, el proyecto ayudaría a cambiar el eje de la política estadounidense para Latino-
américa.
''En Latinoamérica hay un cansancio generalizado con el libre comercio y la lucha contra las drogas'', me señaló un alto funcionario del Comité de Relaciones Exteriores del Senado. ``El tema energético abre una nueva senda en las relaciones con el continente, y es coherente con los objetivos generales del presidente electo en materia de independencia enérgetica y cambio climático''.
En tercer lugar, cimentaría las relaciones de Estados Unidos con Brasil. Aunque actualmente Estados Unidos tiene acuerdos de libre comercio con México, América Central, Perú y Chile, así como tratados antidrogas con Colombia y otros países, no tiene ningún vínculo institucional parecido con el país más importante de Sudamérica, según afirman fuentes próximas al plan.
En cuarto lugar, el plan adoptaría algunas de las propuestas incluidas en el Acuerdo Energético del Hemisferio Occidental, un proyecto de ley de los senadores Dick Lugar y Chris Dodd, que se espera será reenviado al Senado antes de la Cumbre de las Américas que se realizará el 17 de abril en Trinidad y Tobago.
Entre otras cosas, el plan ofrece fondos estadounidenses para establecer mecanismos como reservas regionales de petróleo o etanol, y proporcionar fondos para estudios de viabilidad que permitirían a los países de la región determinar si pueden crear empleos y hacer crecer sus economías mediante el desarrollo de industrias de energía solar o eólica, o convirtiendo la soja, la caña de azúcar u otras cosechas en biocombustibles para uso interno y exportación.
Además, podría crear un mecanismo internacional destinado a fortalecer la debilitada industria petrolera estatal de México. Y, con un rol activo de Brasil, el plan podría ayudar a construir gasoductos que aliviarían la escasez de gas natural de países como Argentina y Chile.
Mi opinión: No será fácil. Durante la campaña, Obama se opuso a reducir las tarifas aduaneras de Estados Unidos a las importaciones de etanol de caña de azúcar de Brasil. Además, con la actual baja de precio de los combustibles, la presión política para lograr la independencia energética podría disminuir. Y con la crisis económica, habrá poco dinero disponible para grandes iniciativas hemisféricas.
Sin embargo, si Obama logra convencer a los países latinoamericanos de que ese plan les ofrece algo positivo --ya sea inversiones creadoras de empleo, diversificación energética, o mayor independencia política y económica de Venezuela--, tal vez construya algo importante.
Podríamos pasar de la fatiga generalizada con el libre comercio y la lucha antidrogas a una nueva etapa de entusiasmo colectivo con el desarrollo de energías alternativas que ayuden a combatir el calentamiento global.
________________________
GATOENCERRADO DICIEMBRE 30, 2008
Washington y Latinoamérica en el 2009 por: Andrés Oppenheimer
Ajuzgar por los titulares de estos días, la influencia de Estados Unidos en Latinoamérica ha llegado a su punto más bajo en tiempos recientes. Así que no pude evitar sorprenderme cuando el jefe de asuntos hemisféricos del Departamento de Estado me aseguró que semejante apreciación es ``significativamente errónea''.
Veamos: la semana pasada, los líderes latinoamericanos se reunieron en Costa do Sauipe, Brasil, para la mayor cumbre hemisférica sin representación de Estados Unidos. En la cumbre, los mandatarios celebraron lo que muchos de ellos calificaron como una nueva era de independencia regional de Washington D.C., y le dieron una bienvenida de héroe al presidente del régimen militar cubano, Raúl Castro.
Mientras tanto, la Marina rusa hizo su primera parada en Cuba desde el fin de la Guerra Fría, poco después de que el presidente ruso Dimitri Medvédev realizara una visita de estado a Brasil, Venezuela y Cuba. Y simultáneamente, el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad se reunía en Teherán con el presidente ecuatoriano Rafael Correa, luego de firmar varios ''acuerdos estratégicos'' con Bolivia y Venezuela.
Thomas A. Shannon Jr., el jefe de asuntos hemisféricos del Departamento de Estado, me dijo en una entrevista que la cumbre regional realizada en Brasil no le quita el sueño.
''Es cierto que no estuvimos presentes físicamente, pero sin duda fuimos uno de los principales temas de conversación'', dijo. Refiriéndose a ésta y a otras cumbres latinoamericanas, añadió que ``preferimos considerar estos acontecimientos como escalones hacia una cumbre más grande, que es la Cumbre de las Américas (iniciada por Estados Unidos) que se celebrará en abril, en la que sí estaremos presentes''.
¿Y cómo ve el retorno a la región de la Marina rusa?, le pregunté.
''El tema de Rusia debe entenderse en un contexto más amplio'', dijo Shannon, que tiene programada una visita a Rusia esta semana. ``La presencia de buques de guerra rusos ha permitido que alguna gente, especialmente los venezolanos, intenten pintar la presencia rusa como un desafío a Estados Unidos. Pero en un sentido estratégico, la presencia rusa puede ser en realidad un intento de no quedarse atrás de la presencia china en la región''.
Sobre la creciente presencia de Irán en Latinoamérica, Shannon dijo: ``Podemos lidiar con los chinos y con los rusos. Pero Irán, debido a las sanciones a las que está sometido por sus programas nucleares, debido a lo que Ahmadinejad dice sobre Israel, y debido a la conexión histórica de Irán con el terrorismo en las Américas, especialmente [el atentado de 1994] en Argentina, es algo preocupante''.
¿Están haciendo algo al respecto?, pregunté.
''Sí, pero no podemos decir nada'', me respondió. ``El problema no es que los países de la región tengan relaciones diplomáticas con Irán. El problema es si tienen disposición a presionar a los iraníes para que cumplan sus obligaciones internacionales''.
Shannon dijo que la mayoría de los países de la región lo hacen, salvo Venezuela y Bolivia. Cuando le pregunté si le preocupan los crecientes lazos de Ecuador con Irán, respondió: ``Aun no''.
Shannon rechaza la idea --expresada frecuentemente en esta columna-- de que el gobierno de Bush no le prestó suficiente atención a Latinoamérica. Dijo que el presidente Bush ha visitado la región con mayor frecuencia, y ha invitado a más presidentes latinoamericanos a la Casa Blanca, que cualquiera de sus predecesores.
Sobre la impresión generalizada de que la cumbre de Brasil y otros eventos recientes han eclipsado a la Organización de Estados Americanos, con sede en Washington, Shannon dijo que la OEA ''ha desempeñado un rol importante'' en misiones de observación electoral y paneles de derechos humanos, pero que no ha funcionado tan bien en la resolución de conflictos fronterizos como el de Colombia y Ecuador, ni en crisis internas como la de Bolivia.
En cuanto a las declaraciones del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, sobre sus intenciones de ser candidato presidencial en Chile, Shannon dijo: ``Ser secretario general de la OEA es un trabajo de tiempo completo, y en el momento en que un secretario general cree que no puede hacerse cargo de un trabajo de tiempo completo, debe decirlo''.
Mi opinión: Shannon hace un gran trabajo tratando de pintar las cosas color de rosa. Sin embargo, el deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica es un fenómeno real, pero probablemente pasajero, que podría empezar a revertirse en la cumbre estadounidense-latinoamericana de abril.
El motivo es que Estados Unidos seguirá siendo la mayor economía del mundo durante al menos dos o tres décadas, y la debacle petrolera de Venezuela, Rusia e Irán los convertirá en actores mucho más débiles dentro de la región.
Simultáneamente, con el nuevo gobierno de Obama, que no está contaminado por la invasión a Irak, Estados Unidos tendrá una buena oportunidad para recuperar el terreno que perdió durante el gobierno de Bush. ¡Felices fiestas!
___________________________
GATOENCERRADO AGOSTO 28, 2008
La concentración de riqueza en América Latina por: Andrés Oppenheimer
Qué notable! Los ricos en América Latina se están enriqueciendo más rapidamente que sus pares en todas las demás regiones del mundo, y ya han acumulado $623 trillones en valores financieros, sin contar sus casas ni sus colecciones de arte.
Según el Informe Mundial de la Riqueza 2008, un estudio realizado por Capgemini y Merril Lynch, en el transcurso de los últimos tres años los individuos más acaudalados de Latinoamérica incrementaron su fortuna en un 20.4 por ciento. Comparativamente, los ricos de los países petroleros del Medio Oriente vieron aumentar sus cuentas bancarias en un 17.5 por ciento en el mismo período, en Africa un 15 por ciento, en Asia un 12.5 por ciento, en Europa de un 5.3 por ciento y en Estados Unidos y Canadá en un 4.4 por ciento.
El estudio, basado en información confidencial de varias empresas internacionales de administración de valores, dice que el aumento de la riqueza de los individuos más acaudalados de Latinoamérica se debe en gran medida al aumento de los precios de las materias primas.
Ileana Van Der Linde, vocera de Capgemini, me dijo en una entrevista que los ricos latinoamericanos que más vieron crecer sus fortunas el año pasado fueron los de Brasil, Venezuela y Chile.
Entre otros hallazgos del estudio:
• La riqueza total de los ricos latinoamericanos, definidos como las personas que tienen más de un millón de dólares en ahorros líquidos, excluyendo bienes coleccionables y residencias primarias, aumentó de $420 trillones en el 2005 a $620 trillones en el 2007.
• La riqueza de los ricos latinoamericanos seguirá aumentando en los próximos años, para alcanzar la cifra de $10.3 trillones en el 2012. Esto implica que el total de la riqueza de los ricos de la región crecerá en un 10.8 por ciento anual, comparado con la tasa mundial de 7.7 por ciento.
• Con respecto a los ''ultra ricos'', definidos como las personas que tienen más de 30 millones en ahorros disponibles, sin contar colecciones de arte ni residencias primarias, Latinoamérica es la región de mayor concentración de riqueza del mundo. Alrededor del 2.5 por ciento de los ricos de la región son ''ultra ricos'', comparado con el 2 por ciento en Africa y el 1.1 por ciento en el Medio Oriente.
A diferencia del año pasado, cuando el Informe Mundial de la Riqueza reveló que los ricos latinoamericanos son los menos generosos de su clase en todo el mundo, el estudio de este año no hace referencia a las donaciones con fines benéficos. El informe del 2007 decía que mientras los ricos latinoamericanos destinan sólo el 3 por ciento de sus valores financieros a las obras de caridad, los ricos en el Medio Oriente donan el 8 por ciento de su riqueza, y los estadounidenses el 12 por ciento.
En ese momento, señalamos en esta columna que si bien esas cifras tal vez no sean totalmente fiables --muchos magnates latinoamericanos hacen donaciones en forma confidencial, porque temen que la publicidad los haga víctimas de secuestros o extorsiones--, de todas maneras generan serias dudas sobre la generosidad de los ricos de la región. Van Der Linde me dijo que el informe toca temas diferentes cada año, y que el del 2008 se centra en las inversiones ecológicas.
El estudio Capgemini Merril-Lynch sale a la luz poco después de que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU (CEPAL) publicó un estudio según el cual la clase media latinoamericana es proporcionalmente más pequeña que el promedio mundial. Representa el 57 por ciento del ingreso latinoamericano, comparado con un promedio del 62 por ciento de la clase media a escala mundial.
''Es claramente preocupante'', afirma el economista de la CEPAL Andrés Solimano. ``En muchos países puede crearse un pequeña clase con un poder político desproporcionado, lo que atenta contra la filosofía de un sistema democrático en que cada persona cuenta igual''.
Mi opinión: la creciente concentración de la riqueza en Latinoamérica debería hacer sonar campanas de alerta. Indica que los cinco últimos años de crecimiento económico de la región no se han traducido en la creación de una nueva clase media de decenas de millones de pequeños emprendedores, sino que más bien sirvieron para que los muy ricos se enriquezcan aún más.
¿Qué hacer al respecto? Encolerizarse y culpar a los ricos de la pobreza de la región no serviría de nada, y sólo empeoraría las cosas: los más ricos pondrían aún más dinero en bancos extranjeros e invertirían menos en sus países, lo cual aumentaría el desempleo y la pobreza.
Pero resulta claro que no se ha hecho lo suficiente para promover la creación de pequeñas empresas y expandir la clase media. En vez de ostentar el récord de concentración de riqueza, la región debería esforzarse por tener un mayor número de individuos moderadamente ricos, y mucho menos pobres.
_________________________
GATOENCERRADO AGOSTO 15, 2008
El juego político de Chávez por: Andrés Oppenheimer
Después de más de diez años de observar al presidente venezolano Hugo Chávez, es notable hasta qué punto su comportamiento se ha vuelto previsible: siempre da un paso atrás después de sufrir un revés político, y dos pasos hacia adelante en el preciso instante en que el mundo empieza a mirar hacia otro lado.
No hay muchas dudas sobre la dirección en que está marchando ahora. Tras perder el referéndum del 2 de diciembre, que le hubiera permitido permanecer indefinidamente en el poder, Chávez se pasó seis meses jugando al Buen Tipo, sólo para empezar a violar, en las últimas semanas, las reglas democráticas más básicas para garantizarse la victoria en las cruciales elecciones del 23 de noviembre en las que se deciden los cargos de gobernadores y alcaldes.
Me quedé pensando en la rutina política de Chávez de dar un paso atrás y dos hacia adelante hace días mientras entrevistaba a Leopoldo López, uno de los mas prominentes políticos proscriptos en Venezuela, que fue oficialmente despojado esta semana de su derecho a presentarse como candidato a la intendencia de Caracas.
López, de 37 años, intendente del municipio caraqueño de Chacao, estaba bien arriba en las encuestas. El lunes, el Tribunal Supremo de Justicia, dominado por Chávez, decretó que procedía la ''ley de inhabilitación'' contra López y otros 270 candidatos, de los cuales el 90 por ciento es de la oposición.
Los políticos inhabilitados y la mayoría de los expertos legales independientes coinciden en que la decisión del gobierno es inconstitucional, porque según lo establece la propia constitución chapista de 1999, sólo los candidatos con una condena en firme de un tribunal pueden ser proscriptos de una candidatura a un cargo público. En el caso de López y de muchos otros opositores, fueron acusados por la Controlaría General y otras dependencias estatales, pero nunca fueron juzgados ni condenados por una corte de justicia.
En otra movida violatoria de todas las reglas del juego limpio, el 31 de julio --el último día que gozaba de los ''poderes especiales'' que le había otorgado la Asamblea Nacional de abrumadora mayoría chavista-- Chávez firmó 26 decretos destinados a poner en vigencia varias de las medidas ''revolucionarias'' rechazadas por el pueblo venezolano en el referéndum del 2 de diciembre pasado.
López me confirmó que Chávez, después de mantener un perfil relativamente bajo tras una serie de reveses políticos --incluyendo el referéndum, la demanda publica del rey de España cuando le pregunto ''¿Por qué no te callas?'' en una cumbre de presidentes y el descubrimiento de los archivos de computadora de las FARC que demuestran el activo apoyo de Chávez a la guerrilla colombiana--, está ahora en plena ofensiva.
''Después de la derrota del 2 de diciembre, va a hacer cualquier cosa para evitar una segunda derrota'', dijo López. ``Nunca en la historia de la República de Venezuela había pasado esto, ni siquiera en 1998, cuando un grupo de oposición trató de inhabilitarlo. La Corte Suprema de entonces dijo que, a pesar de que había cometido un golpe de Estado, violado la Constitución, y que el golpe había resultado en más de 100 muertos, podía ser candidato porque no había una sentencia firme de un tribunal en su contra''.
López dijo que la nueva estrategia de Chávez de escoger a sus opositores políticos mediante la inhabilitación de sus adversarios más populares sigue la misma línea de los que están haciendo en sus propios países algunos aliados claves del presidente venezolano: los presidentes de Irán, Bielorrusia y Zimbabwe. No es casual que todos ellos hayan recibido altas condecoraciones de Chávez, agregó.
''Yo tenía más de un 60 porciento de aprobación en Caracas'', dijo López. ``Le estaba ganando tanto al presidente Chávez como a sus candidatos en los barrios más pobres de la ciudad''.
Ante la pregunta de qué hará de ahora en adelante, López respondió que respaldará los esfuerzos destinados a construir un bloque unificado opositor que presentará candidatos para las elecciones de noviembre, y que hará campaña por el candidato que el bloque decida nominar para la intendencia de Caracas.
''Creo que podemos ganar'', dijo López. ``El gobierno está reconociendo que ya no tiene capacidad para ganar elecciones, sino que tiene que sacar a sus mejores contendores para poder ganarlas''.
Mi opinión: En momentos como este, en los que Chávez saca a relucir su perfil más autoritario, no puedo evitar recordar el manifiesto político que Chávez escribió en la prisión de Yare tras su intento golpista de 1992. En su manifiesto ¿Y cómo salir de este laberinto?, Chávez escribió que una vez en el poder, su gobierno ''cívico-militar'' tendría que estar veinte años en el poder para producir una ''revolución'' en Venezuela.
En la mente del presidente narcisista-leninista de Venezuela, todavía estamos en ese período de incubación, y de eso se trata su juego político de dar un paso atrás y dos hacia adelante.
_____________________________
GATOENCERRADO JULIO 25, 2008
¿Se viene una ola inflacionaria? por: Andrés Oppenheimer
Una vieja maldición latinoamericana que había sido exitosamente extirpada en los últimos años --la inflación desbocada-- esta retornando a varios países de la región, y pronto podría traducirse en mas pobreza, y más inestabilidad política.
Antes de abocarnos a dilucidar si se trata de un fenómeno aislado --limitado a los gobiernos autoproclamados ''revolucionarios'' como el de Venezuela o populistas como el de Argentina-- o si existe el riesgo de contagio al resto de la región, examinemos los hechos.
Casi todos los países de la región han adoptado eficientes medidas antiinflacionarias en los últimos diez años. En casi todos los casos han acumulado en sus bancos centrales enormes reservas extranjeras y han resistido la tentación histórica de imprimir dinero para aumentar salarios.
Sin embargo, las últimas cifras de las instituciones financieras internacionales son alarmantes. No sólo hay presiones inflacionarias externas que están haciendo subir los precios internos por el alza internacional de los precios del petróleo y la comida, sino que algunos países de la región están empezando a mentir sobre sus niveles reales de inflación, o a volver a gastar más de lo que ganan.
''La inflación es el mayor desafío que enfrenta América Latina en este momento'', me dijo en una entrevista telefónica Anoop Singh, el jefe del departamento para Latinoamérica del Fondo Monetario Internacional. ``Latinoamérica tiene una historia de períodos de alta inflación y ese es un motivo para ser especialmente cautelosos ahora''.
Según el FMI, la inflación de la región pasó del 5 por ciento en el 2006 al 6.3 por ciento en el 2007 y se proyecta que alcanzará un 8.1 por ciento en el 2008. La inflación alcanzará el 29 por ciento este año en Venezuela, el 16 por ciento en Bolivia, el 9.5 por ciento en Nicaragua y el 9 por ciento en Argentina, según las cifras del FMI.
El problema es que estas cifras se basan en los datos oficiales de los países, que en muchos casos son altamente sospechosos.
Si usted le pregunta a cualquier argentino sobre el índice oficial según el cual la inflación anual es del 9 por ciento, probablemente le responderá con una carcajada.
La oficina gubernamental de estadísticas de Argentina, el INDEC, ha cambiado la metodología para calcular la inflación, reduciendo el número de bienes y servicios incluidos en la canasta básica de casi 900 a alrededor de 400, con tendencia a incluir los productos y servicios que han sufrido los menores aumentos de precio.
Casi todos los economistas independientes coinciden en que la tasa de inflación será más cercana al 25 por ciento este año. (Para ser justos, el reciente informe World Economic Outlook del FMI incluía un pequeño pie de página en su proyección inflacionaria sobre Argentina, señalando que ``en Argentina casi todos los analistas del sector privado creen que la inflación real es considerablemente mayor que la reflejada en los datos oficiales'').
En Venezuela, las proyecciones gubernamentales de inflación para el 2008 reflejadas por las instituciones financieras internacionales también parecen exageradamente optimistas. Según cifras gubernamentales publicadas por The Associated Press el miércoles, el precio de los alimentos aumentó en Venezuela un 19.3% durante los primeros seis meses de este año, mientras que los costos de salud y de transporte aumentaron 17% respectivamente durante el mismo período.
Singh, del FMI, dice que uno de los mayores peligros de los que los países deberían cuidarse son los aumentos masivos de salarios.
''No queremos entrar en una espiral en que el aumento de precios lleve a aumentos de salarios y los aumentos de salarios aumenten la inflación'', señaló, agregando que la mayoría de los países están evitando entrar en esa trampa.
¿Veremos la inflación de dos dígitos que se está dando en algunos países extenderse al resto de la región? Singh, y varios economistas independientes con quienes hablé esta semana me dijeron que lo más probable es que no ocurra. Brasil, México, Chile, Colombia, Perú y otros países han aprendido las lecciones del pasado y están tomando medidas --como elevar las tasas de interés y poner un techo al gasto publico-- para mantener controlada la inflación.
''No veo un peligro de contagio regional'', dice Ricardo López Murphy, ex ministro de economía argentino y reciente candidato presidencial opositor. "Lo que tenemos ahora es algunos regímenes que mienten sobre sus estadísticas. Pero no veo el mismo problema en Brasil, México, Colombia, Perú o Uruguay''.
Mi opinión: Estoy de acuerdo. Sin embargo, el crecimiento económico de América Latina disminuirá este año --el banco de inversión Goldman Sachs calcula que el crecimiento regional bajará del 4.6 por ciento de este año a 3.7 por ciento el año próximo-- y más países sentirán la tentación de manipular sus cifras inflacionarias o empezar a emitir dinero, especialmente en períodos electorales.
No habrá un contagio masivo, pero no me soprendería que aumente la lista de países con inflación de dos dígitos. Lamentablemente, es una película que ya hemos visto muchas veces.
___________________________
EL COMERCIO 05 de agosto de 2008
COMENTARIO INTERNACIONAL
¿El viraje de América Latina?
Por Andrés Oppenheimer. Periodista
A juzgar por algunos titulares de los últimos días, uno podría concluir que la ola de populismo autoritario liderada por el presidente venezolano Hugo Chávez sigue ganando terreno en Latinoamérica. Sin embargo, puede que la tendencia real en la región sea exactamente la opuesta. Veamos rápidamente las noticias más recientes que sugieren un avance del autoritarismo radical a expensas de la democracia y el Estado de derecho.
En Venezuela, tras perder el año pasado un referéndum que le hubiera permitido eternizarse en el poder, Chávez está prohibiendo que los mejores candidatos de la oposición se presenten en las elecciones clave de noviembre, donde se elegirán gobernadores y alcaldes. El argumento del Gobierno es una farsa, porque la ley dice que solo se puede prohibir la candidatura de quienes tengan una sentencia firme de culpabilidad. Ese no es el caso de Leopoldo López, uno de los políticos más carismáticos del país, ni el de otros muchos a los que el Gobierno ha proscrito.
En Bolivia, donde Evo Morales se dispone a celebrar el 10 de agosto un referéndum destinado a consolidar su poder, el presidente admitió públicamente que se cree por encima de la ley". En Ecuador, el presidente Rafael Correa celebrará un referéndum constitucional el 28 de setiembre que, de hecho, le permitirá asumir poderes casi absolutos.
En Honduras, el presidente Manuel Zelaya anunció que su país se ha convertido en "miembro pleno" del bloque de la Alternativa Bolivariana de los Pueblos (ALBA) liderada por Chávez. En El Salvador, el candidato izquierdista del FMLB, Mauricio Funes, encabeza las encuestas para las elecciones del 15 de marzo del 2009.
Mi opinión: la lista podría ser aun más larga. Pero, por otra parte, el modelo autoritario izquierdista de Chávez está sufriendo golpes internos y externos por todos lados.
En Venezuela, la popularidad de Chávez ha caído. Los venezolanos padecen 30% de inflación, corrupción masiva, nepotismo y cada vez más gente reacciona contra un presidente que está dilapidando la mayor bonanza petrolera de la historia reciente. En Bolivia y, en menor grado, en Ecuador, las fuerzas de oposición están resistiendo cada vez más los esfuerzos de sus respectivos mandatarios para convertirse en presidentes vitalicios.
En Argentina, el gobierno populista de Cristina Fernández de Kirchner perdió su aura de invencibilidad cuando el Congreso rechazó una ley clave del Gobierno destinada a aumentar los impuestos a las exportaciones de soya. Los vientos políticos están cambiando en Argentina, y empezando a soplar hacia el centro.
En Chile, el candidato de derecha Sebastián Piñera encabeza las encuestas para las próximas elecciones. En Colombia, el presidente de centroderecha Álvaro Uribe, o uno de sus ministros, probablemente gane con facilidad las próximas elecciones. En Brasil, lo más probable es que el próximo presidente sea aun más querido en Wall Street que el actual.
Los países más grandes de la región, como Brasil y México, se están convirtiendo cada vez más pragmáticos y globalizados, y podrían acercarse más a EE.UU. una vez que el impopular presidente George W. Bush desaparezca de la escena política. Ya mismo, el bloque pragmático-democrático latinoamericano --encabezado por Brasil, México, Colombia, Perú y Chile-- suma más del 80% del producto bruto y más del 90% de la inversión extranjera en la región. No me sorprendería que, tras diez años de avance del populismo autoritario, el péndulo empezara a desplazarse hacia el centro democrático.
_______________________
GATOENCERRADO NOVIEMBRE 19, 2008
El equipo de Obama para América Latina por: Andrés Oppenheimer
La gran pregunta en los círculos diplomáticos latinoamericanos de Washington D. C. es quiénes serán los encargados de la política hacia América Latina y el Caribe del gobierno de Barack Obama. Hay por lo menos media docena de nombres que están en boca de todos.
El primer nombre que sale a la luz en todas las conversaciones es el del gobernador de Nuevo México Bill Richardson, un mexicano-estadounidense que fue embajador ante Naciones Unidas y Secretario de Energía y cuyo temprano apoyo a Obama fue importante para ayudar al presidente electo a conquistar el voto hispano.
Richardson y el ex candidato presidencial demócrata John Kerry son los principales aspirantes a la Secretaría de Estado, según me dijeron esta semana varias fuentes del equipo de transición de Obama. El senador Republicano Richard Lugar, que también era mencionado para el puesto, tiene ahora más probabilidades de ser designado embajador especial para los países de la ex Unión Soviética, o para temas de seguridad energética.
Los partidarios de Richardson mencionan sus extraordinarias credenciales y el hecho de que ya es hora de que se nombre el primer hispano para ese cargo. A su vez, los partidarios de Kerry citan las estrechas relaciones del ex candidato en el Congreso, y el hecho de que --según ellos-- sería más dado al trabajo en equipo.
Según una fuente bien ubicada en Washington D.C, es probable que Obama fortalezca el cargo de Asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, quien trabajaría con el vicepresidente electo Joe Biden y desempeñaría un rol más importante que el usual en la próxima administración. Si eso ocurre, el ex embajador ante Naciones Unidas, Richard Holbrook, o el ex comandante de la OTAN, Gen. James L. Jones, pueden ser nombrados para ese cargo, y Richardson podría ser designado Secretario de Estado.
En cuanto a los asesores de Obama para Latinoamérica, los dos más importantes son Frank Sánchez, un ex funcionario de la Casa Blanca en el gobierno de Clinton, y Dan Restrepo, un joven abogado y ex funcionario del Congreso que encabezó el grupo asesor latinoamericano de la campaña de Obama.
Sánchez, ex residente de Miami, se graduó en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard, fue funcionario de la oficina del Enviado Especial de las Américas y más tarde Subsecretario de Transportes de Clinton. Fue uno de los primeros miembros de la campaña de Obama --se unió a ella en febrero del 2007-- y una figura clave de la ofensiva de Obama para ganar el voto latino.
Sánchez, que habla español fluido, es mencionado como posible Enviado Especial a las Américas, o para una Subsecretaría del Departamento de Estado.
Restrepo, antes de encabezar el grupo asesor latinoamericano de Obama, trabajó para el Centro para el Progreso Americano de director del equipo de transición de Obama, John Podesta, y suena como candidato a un cargo importante en el Departamento de Estado o en el Consejo de Seguridad Nacional. De padre colombiano y madre española, también habla fluidamente el español.
El segundo nivel de los asesores latinoamericanos de Obama incluye al ex jefe de la subsecretaría antidrogas del Departamento de Estado Robert S. Gelbard --quien también asesoró a la campaña sobre temas asiáticos y relacionados con los Balcanes--, al ex embajador estadounidense en México Jeffrey Davidow, al ex asesor latinoamericano del Consejo Nacional de Seguridad y ex asesor de la campaña de Hillary Clinton, Arturo Valenzuela, y a la ex jefa de la sección de intereses de Estados Unidos en Cuba, además de ex embajadora en Mali y Madagascar, Vicki Huddleston.
Otros asesores de Obama incluyen al ex jefe de asuntos latinoamericanos del Departamento de Estado Pete Romero, al ex embajador estadounidense ante la Organización de Estados Americanos Luis Lauredo, y al ex embajador en Chile, Gabriel Guerra Mondragon.
Mi opinión: aunque Latinoamérica no estará entre las prioridades de Obama cuando asuma la Presidencia el 20 de enero, no le quedará más remedio que dedicarle atención a la región de inmediato: el 17 de abril, Obama deberá asistir a la Cumbre de las Américas que se llevará a cabo en Trinidad y Tobago, donde los mandatarios del hemisferio esperarán que dé a conocer su agenda regional.
Richardson sería una buena selección para la Secretaría de Estado (no lo digo en gratitud a que haya escrito un comentario muy favorable para la solapa de mi último libro, porque lo hubiera apoyado de todas formas) y tanto Sánchez como Restrepo serían caras nuevas que podrían contribuir a
reenergizar las relaciones hemisféricas.
La buena noticia es que casi todos los asesores latinoamericanos de Obama son centristas, y casi todos conocen el terreno. Esa es una buena noticia para Estados Unidos, y también para Latinoamérica.
___________________________
LA REPUBLICA NOVIEMBRE 9, 2008
Gana Obama, ¿gana Perú?
Mirko Lauer
Qué gana el Perú con el triunfo de Barack Obama en la presidencia y de los demócratas en el Congreso de los EEUU? Hay una idea muy difundida, y discutible, según la cual los gobiernos demócratas son más favorables para nuestro país. En verdad en este tema la performance de los dos partidos estadounidenses anda bastante pareja.
Los últimos gobiernos peruanos han logrado más o menos lo que quisieron de sus contrapartes republicanas en Washington. Deseos que se reducen más o menos a mejores condiciones de acceso comercial al mercado estadounidense, más la pequeña parte que nos toca en la polémica EEUU-México sobre migración. Los exportadores al menos dirán que mejor imposible.
Cada vez más voces reclaman al presidente electo más atención a América Latina. Pero no se sabe bien qué significaría eso en el caso de Perú. En lo comercial el TLC parece haber agotado la imaginación de los dos socios, y los otros temas son los de siempre: más cooperación en antidrogas, medio ambientes y derechos humanos.
Hay que empezar por reconocer que en temas de política exterior no contenciosa el Legislativo de EEUU tiene mucho que decir, probablemente mucho más que el Ejecutivo. De modo que los pedidos tienen que estar bien pensados, sintonizados y modulados para poder llegar a alguna parte. La sensación es que ellos todavía no existen.
En el caso de la lucha contra las drogas, una escalada de la ayuda necesariamente significaría una escalada en la confrontación con el narcotráfico. No da la impresión de que eso es lo que quieren los dos gobiernos, con lo cual la iniciativa seguirá en manos de los narcotraficantes y sus expresiones militares.
Pero poca o mucha la influencia de Obama en política exterior, este ya ha avisado que la va a dedicar a las guerras en Afganistán e Irak. Aparte de que enfrentar una crisis económica global también tendrá mucho de política exterior. De modo que la cola ante el departamento de Estado va a ser larga, e impredecible.
Si algo significan las declaraciones de Hugo Chávez hace un par de días, podría ser que la atención de Washington priorice una normalización de las estragadas relaciones con Caracas. Importante gambito que de relancina mete a la bolsa a media docena de países bolivarianos, y toca tangencialmente el tema de la política frente a Cuba.
La buena nota del Perú en el tema del manejo económico y la acogida a las inversiones seguirá pesando en Washington y Nueva York. Pero inevitablemente la bola de cualquier avance en las relaciones bilaterales va a estar en la cancha peruana, como en el fondo siempre lo ha estado.¿Tenemos disponible algún gesto que haga la diferencia frente al nuevo gobierno?
________________________
SUPLEMENTO DOMINGO LA REPUBLICA NOVIEMBRE 9, 2008
Opiniones | El día siguiente
Por Pepi Patrón
Algarabía. La noche del martes hubo celebración en las grandes urbes norteamericanas.
Vuelvo a escribir desde los Estados Unidos, luego de haber asistido en vivo al proceso electoral del martes último. Lo hago el miércoles, es decir, precisamente al día siguiente, luego de dormir poco y mal por la algarabía y las bocinas. Desde Ohio, además, considerado uno de los estados difíciles, que podía inclinarse por cualquier candidato. Se sabía que ningún presidente republicano llegó a la Casa Blanca sin haber ganado Ohio.
Pues bien, así fue. Ganó Obama. Fue francamente emocionante. Fueron más de 200,000 personas las que festejaron en Chicago con el próximo presidente de los Estados Unidos de Norteamérica. Llorando. Riendo. Gritando "sí lo hicimos".
Es inevitable plantear las diferencias con nuestras elecciones. Aquí los candidatos siguen en campaña hasta el último día; se permite la propaganda, a excepción de unos pocos metros (en verdad casi dentro) de los locales mismos donde se vota. Nadie espera mucho de las encuestas a boca de urna (esas famosas de los flashes electorales en el Perú), pues son tan poco precisas que hasta resultan peligrosas. Empresas tan respetables como Gallup no las hace, por considerarlas demasiado inseguras.
Pese a que aquí se inventó el famoso marketing político, me ha sorprendido lo importante que es el trabajo persona a persona, puerta a puerta, teléfono a teléfono. Preguntaba a los voluntarios si eso realmente cambia algo; insistían en que en USA el voto es un privilegio y una responsabilidad que se debe ejercer. De allí la importancia de llamar a cada quien para que no deje de votar. La cantidad de voluntarios que movilizan los partidos es enorme. Se calcula que el partido demócrata contó con un millón de ellos el día de las elecciones, muchísimos jóvenes. Hay quienes dicen que en este resultado pesó más el factor edad que el factor racial. Interesante, sin duda.
Tuvimos la suerte, mi compañero de Zambia y yo, de poder asistir aquí en Cincinatti al mitin de Obama en el estadio de la Universidad. ¡Toda una experiencia! Miles de miles de personas, en colas ordenadas, esperando horas para poder entrar. Un entusiasmo asombroso y muchísimos ciudadanos no precisamente afro-americanos.
Habló mucho de la clase media; de la clase trabajadora; de traer "responsablemente" a los ciudadanos de la guerra; de la falta de seguro de salud y del tema de los impuestos. Pero impuestos a quienes ganan más de 250,000 dólares al año (por supuesto que cuando preguntó quiénes de los presentes ganaban tal suma, ninguno de los presentes levantó la mano). Lo que más se escuchó en su discurso fue la palabra cambio. Y ¡sí podemos!
Nos decían en estos días que Obama no tenía una campaña, sino un movimiento; que no hace discursos, sino que es un orador. Ha logrado el voto de más del 70% de los nuevos electores; casi el 80% de los latinos, que votaron masivamente por Hilary Clinton en las primarias. Se ha convertido, en efecto, en sinónimo de esperanza.
A juzgar por lo escuchado en diversos lugares, los estadounidenses están muy preocupados por la mala imagen que tiene hoy su país. Tienen vergüenza de ser una democracia que tortura prisioneros en Guantánamo. De haber iniciado una guerra inútil. Saben que el mundo está enojado con ellos y se habla mucho de la auto-confianza perdida. Consideran, en efecto, que viven un contexto que pide, que exige, cambios.
Le esperan al nuevo presidente serios retos: dos guerras por terminar, una crisis financiera y económica por resolver, la amenaza terrorista siempre presente. Hay quienes hablan de su inexperiencia. La broma entre los republicanos era que Obama no es lo suficientemente negro, pues está muy verde para gobernar.
No obstante, representa a una minoría; también a los migrantes y es alguien que ha conocido la pobreza. Según un historiador, Obama representa la narrativa que los estadounidenses quieren retomar: esta es la tierra de las oportunidades, de las posibilidades y de los milagros. Todos esperan, al día siguiente, que un afroamericano, hijo de un keniano, educado en Indonesia y cuyo nombre medio es Hussein, esté a la altura del reto y de la esperanza. Ojalá.
____________________________
GATOENCERRADO JULIO 7, 2008
Estados Unidos y la revisión del NAFTA por: Andrés Oppenheimer
Cuando le pregunté al presidente mexicano Felipe Calderón su opinión sobre la promesa del candidato presidencial demócrata Barack Obama de renegociar el acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y México, me imaginé que argumentaría que tal medida sería catastrófica para México.
Curiosamente, la primera reacción del presidente mexicano fue decir que sería catastrófica para los Estados Unidos.
Durante una extensa entrevista en el palacio presidencial, Calderón --un conservador bajo los estándares políticos mexicanos-- me dijo que advierte en Estados Unidos una peligrosa tendencia proteccionista. Reabrir el Tratado de Libre Comercio de America del Norte (NAFTA) de 1994, firmado entre EEUU, México y Canadá, tal como propone Obama, perjudicaría tanto a Estados Unidos como a México, afirmó el presidente mexicano.
Contrariamente a la afirmación de Obama de que el NAFTA ha perjudicado a los trabajadores estadounidenses por haber trasladado fábricas de Estados Unidos a México, Calderón dijo que el acuerdo comercial ha generado más inversión, productos de mejor calidad y precios más bajos para los consumidores de los tres países miembros del tratado. Inmediatamente, enumeró los posibles peligros para Estados Unidos de una renegociación del NAFTA.
''Lo que hay en Estados Unidos sobre todo es una ola proteccionista. Hay un neoproteccionismo en la opinión pública y en el Congreso norteamericano, que lo único que produciría es un retroceso en términos de su inserción en una economía global'', me dijo Calderón. ``Sería un golpe terrible a la competitividad de la región, incluyendo a la competitividad de la economía estadounidense, a la que buena falta le hace tener mejores elementos de competitividad''.
¿Cómo afectaría la renegociación del NAFTA a la competitividad de Estados Unidos?, le pregunté.
''Reduciendo su competitividad. Estados Unidos ha perdido competitividad rápidamente, frente a China, frente a India, frente a Europa del Este, frente a Brasil'', dijo Calderón. Agregó que ''la única manera en que Estados Unidos puede crecer, ser competitiva y vender sus productos en todo el mundo'' es comprando suministros de bajo costo en México y otros países latino-
americanos, lo que les permite a las compañías norteamericanas exportar sus bienes al resto del mundo a precios competitivos.
Las grandes empresas estadounidenses como General Motors, que tienen plantas en México desde donde exportan autopartes libres de impuestos a Estados Unidos bajo el actual acuerdo de libre comecio, tendrían que pagar impuestos de importación en el caso de que el NAFTA fuera revisado. Eso no sólo aumentaría el precio de los automóviles en Estados Unidos, sino que haría subir los precios de las exportaciones de vehículos de Estados Unidos a Europa y Asia, según afirman los funcionarios mexicanos.
Un nuevo informe del Foro Económico Mundial, titulado ''Indice de capacidad comercial 2008'' ya revela algunas señales de alarma sobre la competitividad comercial de Estados Unidos en la economía global. Estados Unidos ocupa el puesto número 14 de 118 países, detrás de Hong Kong, Suecia, Canadá y Alemania, entre otros países que se benefician de acuerdos comerciales preferenciales con sus respectivos vecinos.
Aunque Estados Unidos todavía no ha aprobado leyes contra el libre comercio y el país sigue siendo el más competitivo del mundo en materia de innovación y productividad, existe una cantidad de signos perturbadores con respecto a su competitividad comercial, según afirman los autores del estudio.
En lo que hace a barreras tarifarias, Estados Unidos ocupa el lugar número 30 en el mundo, y en cuanto a las barreras no tarifarias --como las regulaciones que obstaculizan las importaciones-- ocupa el lugar número 30 entre los 118 países del ranking. Y el estudio consigna también que, debido a los controles antiterroristas establecidos después del 11 de septiembre del 2001, las empresas estadounidenses se topan con crecientes dificultades para importar suministros a bajo costo y con la rapidez que solicitan sus clientes.
''Una renegociación del NAFTA definitivamente aumentaría los costos de producción de las empresas estadounidenses, y por lo tanto reduciría sus utilidades'', me señaló Jennifer Blanke, una economista del Foro Económico Mundial y coautora del informe. ``Estados Unidos se está beneficiando tanto como México, si no más, con el NAFTA''.
Mi opinión: estoy de acuerdo. Aunque me gusta la postura de Obama sobre otros temas, como la inmigración, sus discursos anti-NAFTA en Ohio, Pennsylvania y otros estados industriales que han perdido empleos por la mudanza de algunas fábricas a México se basan en argumentos engañosos. Si Obama gana la presidencia y renegocia el NAFTA, esos mismos estados industriales perderían aun más empleos, y lo mismo ocurriría en el resto del país.
Post-Data: Quiero agradecer a todos quienes me han enviado sus deseos de una pronta recuperación después de haber sufrido un problema de salud que puso en riesgo mi vida durante mi viaje a Mexico. Escribiré sobre esa experiencia, y sobre las enseñanzas que extraje respecto a los sistemas de salud de México y Latinoamérica, en una próxima columna.
_____________________________
GATOENCERRADO Junio 17, 2008
La gran apuesta chilena por: Andrés Oppenheimmer
De tanto en tanto uno se topa con una noticia esperanzadora, que le hace pensar que Latinoamérica -o por lo menos una parte de Latinoamérica- tiene por delante un gran porvenir.
Así me sentí en estos días cuando, en una entrevista al Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alejandro Foxley, me enteré de la reciente decisión chilena de crear un fondo de $6 mil millones para enviar a 6,500 estudiantes chilenos por año al exterior para cursar estudios de posgrado en universidades estadounidenses, europeas y australianas. Los estudiantes recibirán becas completas, que se pagarán con los intereses anuales del fondo gubernamental.
Para un país relativamente pequeño de 16.4 millones de habitantes, esto equivale a una exportación masiva de sus mejores cerebros, con la esperanza de que algunos regresen al país con mayor capacidad tecnológica, mejores contactos internacionales y nuevas ideas que ayuden a Chile a diversificar sus exportaciones.
Hasta hace apenas tres años, el gobierno chileno otorgaba tan sólo 170 becas anuales para estudios de posgrado en el extranjero. Con el nuevo fondo, el número de becas de posgrado en el exterior aumentará a 1,000 este año, a 2,500 el año proximo y a 6,500 para el 2012.
La mayoría de las becas se destinarán a estudios de posgrado de Ingeniería, Ciencia y Tecnología, las áreas clave para ayudar a que el país produzca exportaciones más sofisticadas, y mejor cotizadas en el mercado internacional.
''Si Chile quiere crecer más rápido, no podemos seguir exportando solamente cobre, celulosa y salmones'', me dijo Foxley. ``Necesitamos crear nuevos productos. Necesitamos que toda una nueva generación de estudiantes, o la mayor parte que podamos, se expongan a la economía global''.
El nuevo Fondo Bicentenario de Capital Humano será creado con el superávit procedente de las exportaciones del cobre, cuyos precios al igual que otras materias primas han subido enormemente en los últimos años. El fondo será colocado en bancos del extranjero para impedir que el dinero entre a Chile y pueda creer presiones inflacionarias.
Además, el nuevo fondo -anunciado por la presidenta Michelle Bachelet el 21 de mayo en su informe anual al país- financiará las becas de 2000 jóvenes técnicos para que realicen cursos en los colegios terciarios comunitarios de Estados Unidos y de otros países industrializados, y también contratará a 100 científicos internacionales para enseñar en las universidades regionales de Chile.
¿No temen una fuga masiva de cerebros?, le pregunté a Foxley, señalando que muchos de los 6,500 estudiantes que cursarán estudios de posgrado en Estados Unidos y en Europa tal vez no regresen al país.
''No nos importa que no vuelvan a Chile inmediatamente'', dijo Foxley. ``Si uno mira lo que ha estado pasando en India, verá que muchos ingenieros indios se han quedado durante diez años trabajando en Estados Unidos y luego han vuelto a su país para establecer nuevas empresas. Tenemos que pensar a largo plazo''.
Patricio Navia, un profesor de la Universidad Diego Portales y de la Universidad de Nueva York, dice que el fondo es una gran iniciativa, cuyo éxito no está garantizado.
``La implementación va a ser mucho más complicada que la iniciativa, porque para enviar a esa gente al exterior los procesos de selección van a ser realizados por el sector público, que tiene grandes problemas de eficiencia. Pero en tanto puedan mantener un proceso de selección transparente, será un éxito''.
Mi opinión: es cierto que el éxito del plan no está garantizado. En el 2003, Chile anunció que se convertiría en la primera nación latinoamericana que adoptaba el inglés como idioma de enseñanza obligatoria para todos los escolares a partir del quinto grado, y los chilenos todavía están esperando que eso ocurra. Según funcionarios oficiales, todavía no hay suficientes maestros de inglés para implementarlo.
Pero esta vez, el dinero ya está disponible, y hay varias razones para pensar que el nuevo fondo es una buena noticia. Primero, es maravilloso que Chile use su superávit de exportaciones para financiar la educación y la innovación, porque esa es la mejor manera de convertirse en un país del Primer Mundo. En segundo lugar, me parece fantástico que se concentren en la Ingeniería, la Ciencia y la Tecnología, porque esas son las carreras que, tal como lo han demostrado China e India, contribuyen más a que un país pueda producir bienes de mayor valor agregado. En tercer lugar, es una excelente idea que el fondo sea depositado en el exterior, lejos de las tubulencias económicas y políticas internas.
Entre tantas noticias que le hacen a uno a veces perder las esperanzas sobre la modernización de América Latina, ésta es una que le hace a uno recobrar la fe en el futuro de la región.
_____________________________
Jueves, 5 de Junio del 2008
Impresiones de una entrevista con Obama por: Andrés Oppenheimer
El probable candidato presidencial demócrata Barack Obama, quien nunca ha viajado a Latinoamerica, ha hecho sus deberes.
Cuando lo entrevisté por primera vez sobre las relaciones de Estados Unidos con América Latina el año pasado, Obama no pudo mencionar el nombre de ningún jefe de Estado latinoamericano, y me miró desconcertado cuando le pregunté sobre las noticias más importantes del momento en la región.
Pero cuando volví a entrevistarlo la semana pasada en Miami, poco antes de pronunciar su primer discurso dedicado a América Latina, Obama habló con soltura sobre los temas regionales, e incluso mencionó a dos presidentes latinoamericanos por su nombre.
Obama sabe que tiene que conquistar a los hispanos -quienes han votado mayoritariamente por la senadora Hillary Clinton en las primarias-, y ha empezado a prestarle atención al continente.
En la entrevista, Obama dijo que el gobierno de Bush ha sido ''negligente'' con respecto a la región, e instó a ''una nueva alianza de las Américas''. Cuando le pedí detalles concretos sobre qué haría, mencionó entre otras cosas:
-''Tendríamos que nombrar un enviado especial a las Américas, para trabajar activamente con todos los líderes de la región, y con acceso directo a mí'', señaló. Dicho cargo existía durante el gobierno de Clinton, pero fue suprimido por el presidente Bush.
- ''Deberíamos realizar una cumbre anual con todos los líderes de las Américas, para hablar de nuestros objetivos e intereses comunes'', dijo. Actualmente, la Cumbre de las Américas se realiza cada tres o cuatro años.
- Dijo que crearía una Alianza Energética de las Américas, para aprender de la experiencia de Brasil en la producción de etanol, y explorar las oportunidades de producción de energía nuclear con México, Brasil, Argentina y Chile.
-Dijo que aumentaría sustancialmente la ayuda externa a Latinoamérica. ''Es muy importante que no sólo nos concentremos en el comercio, sino también en la ayuda'', dijo. ``El hecho de que nuestra ayuda total a Latinoamérica en este año equivale a una semana de lo que gastamos en Irak da una idea clara de cuáles son nuestras prioridades''.
- Dijo también que se abocaría a lograr ''una reforma inmigratoria integral'', que incluya fronteras seguras, una vía de legalización para millones de trabajadores indocumentados y esfuerzos destinados a promover el desarrollo económico en México y América Central.
Cuando le pregunté qué haría respecto de los 37,000 archivos de computadora de la guerrilla colombiana FARC certificados como auténticos por Interpol, y que revelan el activo apoyo del presidente venezolano Hugo Chávez y el presidente ecuatoriano Rafael Correa al grupo armado colombiano, Obama fue más duro que el gobierno de Bush.
''Creo que la Organización de Estados Americanos (OEA) y la comunidad internacional deberían iniciar inmediatamente una investigación de esta situación. Venezuela debe hacerse responsable si verdaderamente está propiciando actividades terroristas más allá de sus fronteras'', dijo Obama. ``Si Venezuela ha violado esas reglas, deberíamos movilizar a todos los países para que impongan sanciones a ese país y hacerle saber que su conducta es inaceptable''.
Hasta el momento, la OEA no ha actuado con respecto a los archivos de computadora de las FARC.
Mi opinión: resulta interesante que Obama, que proviene del ala izquierda del partido demócrata, haya escogido una audiencia cubanoamericana en Miami para pronunciar su primer discurso sobre su política hacia Latinoamérica. Y me sorprendió tambien que exigiera tan contundentemente que la OEA investigue los archivos de las FARC.
En cambio, no me resultó novedosa su idea de crear ''una nueva Alianza de las Américas''. Todos los recientes presidentes de Estados Unidos han lanzado iniciativas continentales con nombres igualmente ambiciosos, que apenas tuvieron algún impacto. Y tampoco me conmovió su promesa de aumentar la ayuda externa, que puede ser la manera en que pretende compensar su oposición a los acuerdos de libre comercio de Estados Unidos con Colombia y América Central, que implicarían una ayuda mucho más sustancial para la región que un potencial incremento de la ayuda externa.
Pero me gustan las propuestas de Obama de designar a un enviado especial a las Américas, y de llevar a cabo cumbres anuales con los países de la región, porque esas son medidas que obligarían a prestarle atención a la región a un nuevo presidente sin una historia personal de interés en Latinoamérica.
Y también me gusta su postura sobre la inmigración, especialmente el hecho de que entienda que no se trata solamente de un tema de muros fronterizos, sino también un tema de desarrollo regional: mientras a Latinoamérica no le vaya mejor, su gente seguirá emigrando hacia el norte.
Sobre todo, es una buena noticia que Obama haya hecho sus deberes sobre América Latina. Ahora, el desafío será mantenerlo interesado en la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario