LA REPUBLICA NOVIEMBRE 16, 2010
‘¡Malagradecidos!’
Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe
Si está tan buena la cosa, ¿por qué estamos tan misios?
Encuentros empresariales como el de la CADE que se acaba de realizar en Urubamba son oportunidades que sirven para constatar el tremendo entusiasmo que existe en el sector empresarial peruano por la situación actual y la perspectiva de la economía y de los negocios, pero también para contrastar esas impresiones con la visión sin duda menos optimista del ciudadano promedio.
Esta diferencia constituye un hecho que es indispensable tener en cuenta en un contexto en el que se avecina un nuevo proceso electoral en el que la economía será, como para no perder la costumbre, un factor decisivo en la votación.
Un fenómeno que a muchos empresarios y ejecutivos les cuesta entender es que la sensación de bonanza que experimentan sus compañías y, por tanto, ellos mismos a través de su participación en los beneficios de dicho progreso, no sea ‘compartida’ por la ciudadanía en general.
A su vez, el gobierno tiene una gran dificultad para comprender por qué la población no es ‘lo suficientemente agradecida’ por los avances que, con avisos reiterados, pretenden recordarles a todos esos ‘malagradecidos’ lo mucho que el Perú avanza y lo poco que ellos se dan cuenta.
En contraposición a la percepción de los empresarios y del gobierno, diversos indicadores reflejan que la ciudadanía promedio anda en un mood diferente. Según una encuesta reciente de la PUCP en Lima –la región que más progreso ha experimentado–, el 49% desaprueba la política económica, y el 72% cree que el crecimiento de estos años no lo ha beneficiado.
Asimismo, en contra de la innegable realidad estadística de la reducción de la pobreza experimentada en este lustro, 39% cree que se ha reducido poco, 37% cree que se ha mantenido igual, y 18% cree que la situación ha empeorado.
Como dice una canción antigua del grupo ‘La Sarita’, llamada ‘China hereje’: “Un súper presidente/qué lindo gabinete/políticas de empleo/que son la maravilla/se están batiendo records/en las exportaciones/si está buena la cosa/¿por qué estamos tan misios?”.
Alfredo Torres, de Ipsos-Apoyo, responde a esta interrogante en una entrevista que le hice para la última edición de la revista Poder. En su opinión, esto se explica a) porque venimos de muy abajo y el simple hecho de salir de la línea de pobreza no resuelve las angustias de las personas; b) por ‘la paradoja del crecimiento infeliz’, que consiste en que uno se compara con el resto y descubre que siempre hay gente que está mejor que uno; c) porque ahora hay más ingresos pero, también, más gastos; y d) por la falta de liderazgos políticos que sean más afectivos, solidarios y cercanos con el fin de que la gente los sienta más cerca de sus problemas.
________________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 16, 2010
Economía peruana crecería más de 8,7% este año, estimó el BCR
La inflación llegaría a 2,5% al cierre del 2010. Para el próximo año, la actividad económica se expandiría un 6,5%
La economía peruana crecería más de un 8,7% este año, por encima de las estimaciones oficiales y a una de las tasas más altas del mundo, estimó el gerente general del Banco Central de Reserva (BCR), Renzo Rossini.
Para el próximo año, la actividad económica se expandiría un 6,5%, agregó Rossini a periodistas tras inaugurar la Expobolsa, una conferencia sobre el mercado de monedas.
INFLACIÓN CERRARÍA EN 2,5%
“El crecimiento será superior al 8,7% este año, este es el punto base debido a que octubre y noviembre tienen ya registros bastante elevados de los indicadores adelantados como el consumo de electricidad que crece a un ritmo de 9%”, afirmó Rossini, según cita el diario Gestión, para justificar las nuevas proyecciones del instituto emisor. Perú creció en setiembre un 10,41% , su segundo mayor crecimiento del año.
Respecto a la inflación, Rossini dijo que dicho factor cerraría este año en un 2,5% aunque con un sesgo a la baja. Para el próximo año también estimó un 2,5%, dentro del rango meta de la autoridad monetaria de entre un 1 y 3%.
Para el funcionario, la mayor oferta agropecuaria compensaría las “presiones al alza que se estaban dando”.
__________________________
PERU 21 NOVIEMBRE 15, 2010
El PBI peruano creció 10,4% en setiembre
Construcción, manufactura y finanzas impulsan nuevamente la economía. Es la segunda mayor expansión del año luego de la de junio, de 11,92%.
La economía peruana creció un 10,41% interanual en septiembre, por encima de lo previsto por el mercado, impulsada nuevamente por los sectores construcción, manufactura y finanzas, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Es la segunda expansión más fuerte en el año, luego de que en junio la producción nacional creciera 11,92%. En agosto, el PBI creció 9,22%.
Así, la actividad económica en el Per´´u acumuló una expansión de 8,72% entre enero y septiembre, y de 7.39% en los últimos 12 meses.
Según los datos del INEI, el sector de construcción se expandió a una tasa del 22,97% interanual, seguido de la actividad de manufactura, que trepó un 16,68%. El rubro financiero y de seguros trepó 16.58%.
___________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 15, 2010
Economía peruana creció 9,22% en agosto y acumuló 12 meses de avance consecutivo
Manufactura lideró resultado con 18,99% y Construcción subió 14,15%, según informó hoy el INEI
La actividad productiva peruana creció 9,22 por ciento en agosto del 2010, con lo que el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó por 12 meses consecutivos, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Según informó Andina, el resultado de agosto es el tercer mayor crecimiento reportado por la economía peruana en este año, solo por debajo de junio (11,92 por ciento) y de abril (9,26 por ciento).
Así, el crecimiento del PBI fue de 8,41 por ciento entre enero y agosto, mientras que en el período comprendido entre setiembre del 2009 y agosto del 2010 (últimos 12 meses) tuvo un avance de 6,47 por ciento.
IMPORTANTE CRECIMIENTO
La actividad Manufacturera subió 18,99 por ciento en agosto debido a las mejoras del subsector Fabril No Primario (23,75 por ciento) y pese a la caída del subsector Fabril Primario (-6,35 por ciento).
El sector Electricidad y Agua registró un avance de 7,92 por ciento en agosto por el progreso del subsector Electricidad (8,58 por ciento) y Agua (1,69 por ciento).
Construcción avanzó 14,15 por ciento y Comercio 8,97 por ciento en agosto; en tanto que en los primeros ocho meses del año Construcción acumuló un crecimiento de 17,56 por ciento y Comercio 9,46 por ciento.
En agosto, Transporte y Comunicaciones, Financiero y Seguros, y Servicios Prestados a Empresas tuvieron avances de 6,46, 12,01 y 9,35 por ciento, respectivamente; en tanto que de enero a agosto reportaron 5,01, 10,92 y 7,64 por ciento, en cada caso.
En agosto, Restaurantes y Hoteles avanzó 8,98 por ciento y Servicios Gubernamentales 6,33 por ciento; y entre enero y agosto registraron crecimientos de 6,71 y 3,04 por ciento, respectivamente.
El rubro Otros Servicios, que incluye Alquiler de Vivienda y Servicios Personales, tuvo un avance de 9,66 por ciento en agosto, y en los primeros ocho meses del año subió 8,32 por ciento.
Los Derechos de Importación-Otros Impuestos a los Productos reportaron un avance, en términos reales, de 14,13 por ciento en agosto, explicado por el avance de Derechos de Importación (52,64 por ciento) y de Otros Impuestos a los Productos (11,16 por ciento).
_______________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 15, 2010
Economía peruana creció 9,05% en julio y acumuló 12 meses de avance consecutivo
Manufactura lideró resultado con 17,24% y Construcción subió 12,33%
Andina. La actividad productiva peruana creció 9,05% en julio del 2010, con lo que el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó por 12 meses consecutivos, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Igualmente, el resultado de julio es el cuarto mayor crecimiento reportado por la economía peruana en este año, solo por debajo de junio (11,92%), de abril (9,26%) y de mayo (9,09%).
De esta manera, el crecimiento del PBI fue de 8,29% entre enero y julio, mientras que en el período comprendido entre agosto del 2009 y julio del 2010 (últimos 12 meses) tuvo un avance de 5,70%.
AGRO SUBE Y PESCA CAE
En julio, la actividad Agropecuaria avanzó 3,58%, impulsada por el subsector Agrícola (2,97%) y Pecuario (4,46%).
De enero a julio, la actividad Agropecuaria reportó un avance de 4,46%, impulsada por el subsector Agrícola (4,44%) y Pecuario (4,49%).
La Pesca cayó 14,57% en julio debido al resultado negativo de la Pesca Marítima (-12,70%) y de la Pesca Continental (-31,25%).
En los primeros siete meses del año, la Pesca cayó 11,49% por el descenso de la Pesca Marítima (-11,96%), mientras que la Pesca Continental bajó 4,30%.
MINERÍA MOSTRÓ AVANCES
Durante julio, el sector Minería e Hidrocarburos aumentó 0,64% por la evolución positiva de la producción Hidrocarburos (30,62%) y pese a la caída del subsector Minero Metálico (-3,66%).
Entre enero y julio, el sector Minería e Hidrocarburos muestra un avance de 0,60% por la favorable evolución del subsector Hidrocarburos (18,64%), no obstante la caída del subsector Minero Metálico (-1,81%).
La actividad Manufacturera subió 17,24% en julio debido a las mejoras de los subsectores Fabril Primario (14,72%) y Fabril No Primario (17,69%).
En el primer semestre la Manufactura reportó un avance de 12,93% por el resultado positivo del subsector Fabril No Primario (16,06%) y pese al retroceso del subsector Fabril Primario (-1,56%).
ELECTRICIDAD Y AGUA
El sector Electricidad y Agua registró un avance de 10,65% en junio por el progreso del subsector Electricidad (11,62%) y Agua (1,77%).
Entre enero y julio el sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 7,98%, impulsado por los avances de los subsectores Electricidad (8,68%) y Agua (1,76%).
CONSTRUCCIÓN, COMERCIO, TRANSPORTE
Construcción avanzó 12,33% y Comercio 8,86% en julio; en tanto que en los primeres siete meses del año Construcción acumuló un crecimiento de 18,10% y Comercio 9,53%.
En julio, Transporte y Comunicaciones, Financiero y Seguros, y Servicios Prestados a Empresas tuvieron avances de 6,65, 12,08 y 8,82 por ciento, respectivamente; en tanto que de enero a julio reportaron 4,81, 10,76 y 7,40 por ciento, en cada caso.
En julio, Restaurantes y Hoteles avanzó 9,11% y Servicios Gubernamentales 2,42%; y entre enero y julio registraron crecimientos de 6,39% y 2,59%, respectivamente.
Otros Servicios, que incluye Alquiler de Vivienda y Servicios Personales, tuvo un avance de 8,71% en julio, y en los primeros siete meses del año subió 8,12%.
______________________________
EL COMERCIO AGOSTO 16, 2010
La economía peruana creció a su mayor ritmo mensual en casi dos años
Nuestro país alcanzó un crecimiento de 11,92% durante el mes de junio, precisó el INEI. Entre los sectores clave figuran los de la construcción y manufactura
La construcción fue uno de los sectores clave para alcanzar este crecimiento. (Archivo de El Comercio)
(Reuters). La economía peruana creció 11,92 por ciento interanual en junio, su mayor ritmo mensual en casi dos años y uno de los más altos de Latinoamérica, debido al fuerte repunte de la demanda interna, anunció el lunes el Gobierno.
El dato es muy superior a la contracción de la actividad económica del 2,5 por ciento registrada en junio del año pasado en medio de la crisis financiera mundial, y mayor al avance interanual del 9,09 por ciento de mayo, levemente ajustado en el último reporte.
Los analistas encuestados por Reuters habían anticipado una expansión del 10,9 por ciento a tasa anual para junio.
En términos desestacionalizados, la economía del Perú, un gran exportador de materias primas, creció en junio un 1,15 por ciento frente a mayo.
La cifra anual de crecimiento es la más alta desde setiembre del 2008, cuando el país se expandió un 12,19 por ciento antes de los efectos de la crisis global.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) detalló en una conferencia de prensa que en el primer semestre la actividad económica se expandió un 8,17 por ciento, mientras que en los 12 meses a junio creció un 4,84 por ciento.
“La economía está avanzando a un ritmo muy rápido y principalmente impulsado por la demanda interna, apoyando la perspectiva del Banco Central que tiene que incrementar el ritmo de ajuste para mantener hacia adelante la curva de inflación antes que una presión inflacionaria se vuelva evidente”, señaló un reporte de 4Cast.
“Dado el rol del Gobierno en construcción, existe la necesidad del Gobierno de ayudar al Banco Central en contener la economía en un ritmo sostenible”, agregó.
SECTORES QUE MÁS CRECIERON
Entre los sectores clave que más crecieron en junio figuran los de la construcción y manufactura, que saltaron un 22,7 por ciento y un 21,61 por ciento, respectivamente.
“Se ve una recuperación de la manufactura que en junio del año pasado tuvo una caída muy importante del 11 por ciento (...) en un contexto donde Europa ha crecido, Estados Unidos también ha crecido”, explicó el jefe del INEI, Renán Quispe.
Asimismo, subieron los sectores de servicios en un 12,27 por ciento, financiero y seguros un 11,6 por ciento y comercio un 10,74 por ciento, agregó el instituto.
El rubro de minería e hidrocarburos, considerado como uno de los motores de la economía del país, se expandió un 7,89 por ciento, según el INEI.
El Perú es el segundo productor mundial de cobre y zinc, el primero de plata y el sexto de oro.
VEN FUERTE EXPANSION EN JULIO
Quispe afirmó en una conferencia de prensa que en julio la actividad económica también mostraría un fuerte crecimiento, luego de que sectores clave de la economía reportaron un repunte en su desempeño.
“En julio ha crecido la extracción de hidrocarburos por encima del 30 por ciento, la producción de electricidad está creciendo 12 por ciento, el despacho de cemento un 12 por ciento”, agregó Quispe.
La esperada expansión de julio también estaría impulsada por un rebote luego de que en el mismo mes del año pasado la economía peruana se contrajo un 0,97 por ciento, explicó Quispe.
Ante el fuerte repunte de la economía local, el Banco Central ha elevado su tasa clave de interés progresivamente a un 2,50 por ciento desde su nivel histórico más bajo de 1,25 por ciento en abril, para mantener la inflación en su rango meta de entre un 1 y un 3 por ciento.
Pero ahora, la autoridad monetaria parece más preocupada por el fuerte gasto público y el dinamismo de la demanda interna que por el impacto de una posible recaída de las economías desarrolladas en el ritmo de la expansión local.
“Las subidas de tasas adicionales son virtualmente inevitables dada la exuberancia de la demanda doméstica”, dijo Alberto Ramos, analista de Goldman Sachs en Nueva York.
De acuerdo a las estimaciones del Fondo Monetario Internacional Perú -junto a Brasil- lideraría el crecimiento económico de la región, con una tasa de expansión de alrededor del 7 por ciento este año.
__________________________
EL COMERCIO JULIO 16, 2010
Economía peruana lleva nueve meses consecutivos al alza
Analistas opinan que el Gobierno debe estar alerta para poner el freno. Solo en mayo, el avance fue de 9,19%
Por: Ricardo Serra Fuertes
Si bien en el 2009 la crisis internacional afectó la economía peruana, a tal punto que frenó las altas tasas de crecimiento que mostró hasta el 2008, en lo que va del año los efectos del percance económico mundial más grande de la historia ya no se sienten en el Perú.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la economía creció 9,19% en mayo, con lo que se cumplen nueve meses consecutivos de resultados positivos.
Los sectores que más contribuyeron al resultado de mayo fueron la manufactura, el comercio y la construcción, entre otros.
El sector que más contribuyó negativamente al resultado de mayo fue la pesca, seguida por minería e hidrocarburos.
“La expansión [de mayo] se explicó por el dinamismo de los sectores manufactura, comercio y construcción, lo que sugiere que la demanda interna continúa impulsando la actividad; en particular, la inversión y el consumo del sector privado, en línea con los máximos que registra el índice de confianza empresarial y la mayor creación de empleo”, comentó Hugo Perea, gerente de Estudios Económicos del BBVA Banco Continental.
Con el resultado de mayo, la economía peruana se ha expandido 7,37% en los primeros cinco meses del año y 3,60% en los últimos 12 meses.
¿A ENFRIAR?
Según Reuters, el crecimiento de mayo augura nuevas alzas de la tasa clave de interés por parte del Banco Central de Reserva (BCR), para evitar un sobrecalentamiento de la economía local y que la fuerte demanda de los consumidores acelere la inflación.
“Debido a que la demanda interna es muy fuerte, hay todavía presión considerable del BCR para continuar elevando la tasa de referencia a un ritmo constante”, afirmó Katia Díaz, analista de la consultora estadounidense 4Cast.
Por su parte, Perea señaló que ante el intenso proceso de expansión, las medidas de política para moderar el crecimiento de la demanda interna tendrán que intensificarse.
“Estimamos que el BCR acelerará el ajuste en la posición de la política monetaria para evitar presiones inflacionarias o un deterioro importante de las cuentas externas en el futuro. Dado que los incrementos en la tasa de referencia podrían acelerar el fortalecimiento de la moneda peruana que se está registrando en las últimas semanas, consideramos que el retiro del estímulo monetario también incluirá aumentos en los requerimientos de encaje”, agregó el economista.
Como se recuerda, el presidente Alan García dijo que “el Gobierno pondrá todos los frenos” para que la economía peruana no llegue a crecer 8% este año, pues se pondría “peligrosamente veloz, inmanejable y hasta inflacionaria”.
SEGUNDO TRIMESTRE
La tendencia favorable registrada hasta mayo no se detendría, pues los indicadores previos hacen que las proyecciones sigan siendo favorables.
“Los indicadores adelantados de algunos sectores de la actividad productiva, como extracción de hidrocarburos, electricidad, consumo interno de cemento crecieron en junio más que en mayo”, dijo el jefe del INEI, Renán Quispe.
Recientemente el BCR estimó que la economía creció 8% en el segundo trimestre.
Además, la ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz, no descartó que la tasa de crecimiento del producto bruto interno (PBI) del segundo trimestre haya sido de dos dígitos.
Al respecto, el jefe del INEI comentó que para que el PBI haya crecido al menos 10% en el segundo trimestre, la economía debió haberse expandido 11,8% en junio.
Disminuyó el desempleo
En el trimestre de abril a junio del 2010, el 7,6% de la población económicamente activa (PEA) estuvo desempleada en Lima Metropolitana, cifra menor frente al 8,5% del mismo lapso del 2009, señaló el INEI.
De otro lado, los ingresos en Lima Metropolitana subieron 1,3% en el período en evaluación, al pasar a S/.1.070,1.
En cuanto a los precios en el ámbito nacional, el jefe del INEI manifestó que en 21 de las 25 ciudades donde se calcula el índice de precios al consumidor se registró variación positiva en junio. La ciudad donde hubo la mayor alza fue Arequipa (0,86%), y donde hubo la mayor caída fue Iquitos (-0,55%).
LAS CIFRAS
20,88%
Fue la expansión del sector construcción en mayo; en el acumulado del año llega a 18,48%.
S/.1.886
Fue el ingreso mensual de quienes tienen educación superior universitaria en Lima Metropolitana.
-20,62%
Registró la pesca en mayo, el sector que más retrocedió. En el acumulado del año la caída es de 20,03%.
S/.647
Fue el ingreso mensual de quienes solo han terminado la primaria, en Lima Metropolitana.
____________________________
PERU 21 JULIO 15, 2010
PBI registró otro fuerte avance en mayo
La actividad productiva subió 9% en el quinto mes del año, impulsada nuevamanente por la construcción. Entre enero y mayo crecimos 7,37%.
Obras como la del Mega Plaza de Arequipa alientan el fuerte avance del sector. (Perú.21)
La economía peruana volvió a registrar una fuerte expansión, al crecer 9,19% interanual en mayo, una tasa superior a la esperada por el mercado, gracias al impulso de sectores vinculados a la demanda interna como la construcción, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Además, esta cifras es muy superior al avance del 0,5% que la actividad económica registró en mayo del 2009, aunque es levemente menor a la expansión del 9,26% vista en abril de este año.
El crecimiento de mayo se debe, principalmente, al repunte del 20,88% en el sector de la construcción, así como por los avances del 14,51% de la manufactura y del 11,09% del comercio, detalló el INEI.
Asimismo, la entidad informó que entre enero y mayo la economía local creció un 7,37% y en los últimos 12 meses acumula una expansión del 3,6%.
La meta del Gobierno es despedir el 2010 con un repunte económico de al menos un 5,5%, frente al crecimiento de solo un 0,9% el año pasado debido al impacto negativo de la crisis global.
_________________________________
EL COMERCIO JUNIO 15, 2010
La economía peruana creció 9,26% en abril y es el nivel más alto en 18 meses
El alto índice comparativo se debe al aumento de la demanda interna y a que en abril del año pasado, en el contexto de crisis, el PBI nacional se contrajo 1,7%
Los sectores que más crecieron fueron construcción, manufactura y comercio. (Foto: Archivo El Comercio)
Lima (Reuters). La economía peruana creció un 9,26% en abril, a su mayor ritmo en 18 meses y a una de las tasas más altas del mundo, impulsada por un renovado dinamismo de la demanda interna, informó el Gobierno.
El dato tiene una débil base comparativa interanual debido a que en abril del año pasado la economía local se contrajo un 1,7%, en momentos en que la actividad productiva era golpeada por los efectos negativos de la crisis global.
La expansión de abril de este año fue levemente superior a lo que esperaban los analistas encuestados por Reuters, que habían anticipado una tasa del 9,1% interanual.
AL DETALLE
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) detalló que en el crecimiento de abril sobresalió el comportamiento del sector de la construcción, que avanzó un 21,08%.
Asimismo, destacaron los sectores de manufactura y comercio, que crecieron un 16,36% y un 11,1%, respectivamente.
El gran salto de abril augura nuevas alzas de la tasa clave de interés por parte del Banco Central para evitar que la fuerte demanda de los consumidores acelere la inflación, pese a que expertos aún no ven peligro de un sobrecalentamiento.
OPTIMISMO MESURADO
El Gobierno optó a inicios de mayo por desacelerar el ritmo del gasto en cerca de unos 2 mil 300 millones de soles (808 millones de dólares).
La ministra de Economía Mercedes Aráoz afirmó el viernes que pese a las robustas cifras económicas no considera que el crecimiento local se vaya a acelerar de manera excesiva.
El Gobierno espera despedir el 2010 con un repunte económico del 5,5%, mientras que el Fondo Monetario Internacional es mucho más optimista al estimar una expansión de hasta un 7%.
___________________________
EL COMERCIO MAYO 28, 2010
Economía peruana creció 6% en primer trimestre de 2010
Las importaciones, además, crecieron un 16,2 por ciento, mientras que las exportaciones registraron una subida del 4,2 por ciento
Lima (Reuters) . La economía peruana alcanzó un crecimiento durante el primer trimestre de este año del 6 por ciento respecto al mismo período de 2009, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI ).
Este aumento del Producto Interno Bruto (PIB) se debió, según el informe del Inei, al mayor dinamismo de la producción registrado en las principales actividades económicas del país y permite alcanzar cifras que no se repetían desde el cuarto trimestre del 2008, cuando se alcanzó un crecimiento del 6,4 por ciento.
Las importaciones, además, crecieron un 16,2 por ciento, mientras que las exportaciones registraron una subida del 4,2 por ciento en el primer trimestre del 2010.
Entre las inversiones que crecieron un 13,9 por ciento en total, destaca la inversión en construcción (16,9 por ciento), impulsada por la ejecución de obras públicas de infraestructuras y por la inversión privada.
CONSUMO PRIVADO
En lo que respecta al gasto, el análisis del PIB arroja un crecimiento total del correspondiente al Gobierno del 8,3 por ciento, mientras que el consumo privado registró un aumento del 6,1 por ciento, en concordancia al mayor gasto en bienes de consumo que reporta la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), citada por Inei.
Precisamente, los resultados de la Enaho señalan que el gasto nominal de las familias peruanas aumentó en 8,6 por ciento, respecto a similar período del año anterior, con un crecimiento del 3,5 por ciento en el rubro de alimentos consumidos al interior del hogar.
La actividad comercial también registró un aumento, en este caso, de un 8,1 por ciento.
COMPORTAMIENTO POSITIVO
Por su parte, la industria manufacturera registró un comportamiento positivo de 7,3 por ciento; la actividad eléctrica y del agua creció un 6,4 por ciento, y la agricultura, caza y silvicultura un 3,8 por ciento.
Después de registrar tasas de crecimiento anuales de la economía peruana superiores al 5 por ciento desde 2004, con un pico de 9,8 por ciento en 2008, el año pasado la crisis financiera internacional golpeó la economía local y su alza bajó al 0,9 por ciento.
__________________________
LA REPUBLICA MAYO 21, 2010
El andar del pavo real
Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe
No hay motivo para caer en el triunfalismo económico
El crecimiento inesperadamente alto que experimentó la economía peruana en marzo, de 8.76% en relación con el mismo mes del año pasado, constituye una noticia magnífica pero que no debería, en modo alguno, llevar al triunfalismo que se percibe en estos días en algunas autoridades públicas y en sus gonfaloneros entusiastas.
El elevado incremento del PBI constituye, en medio de las noticias pesimistas que están llegando de Europa, una buena dosis de Prozac para la sólida expectativa que ya existe en el sector empresarial que opera en el país.
Pero de ahí a caminar como pavo real por la cumbre ALCUE, diciendo que podemos exportar nuestro ‘modelo’ económico o asesorar al gobierno español, hay un trecho largo que la prudencia y la sensatez debieran aconsejar que no se recorra porque, sencillamente, no hay mucho asidero para la arrogancia.
Lo que está ocurriendo con la pobreza es un buen ejemplo. La reducción de 1.4 puntos porcentuales experimentada durante el año 2009 en el porcentaje de la población en situación de pobreza, pasando de 36.2% a 34.8%, es otra noticia estupenda por lo que esto significa y porque, además, ocurrió en medio de la crisis financiera internacional, la cual impuso desafíos que podían haber mellado los avances en este terreno.
Pero no se puede perder de vista que, junto con esta reducción en la pobreza total, en algunas regiones específicas este indicador aumentó en el último año. En la selva, por ejemplo, subió de 40 a 46%, y en regiones como Huancavelica o Apurímac llega a 77.2% y 70.3%, respectivamente, lo que se asemeja a las tasas de las zonas africanas con severos problemas.
Lo que está ocurriendo ahora en el país es la consecuencia de la aplicación disciplinada y consistente de un mismo esquema económico durante casi dos décadas. Pero esto solo consigue que seamos una economía de alto crecimiento pero no una con la capacidad de dar el gran salto hacia el progreso y la modernidad que sí han logrado países como Singapur o Taiwán o, para no ir muy lejos, lo que podría lograr Chile un una década.
El Perú no está en esa ruta, aun cuando lo pregonen el gobierno y sus ayayeros. Para dar el gran salto que permita dejar de ser una economía que crece y ofrece buenos negocios con altas ganancias, y pasar a codearse con la primera liga mundial, con una senda de progreso inclusiva para la población, se necesita hacer reformas de fondo en educación, salud, seguridad, justicia, organización del Estado, ampliación de la cobertura y calidad de la infraestructura, competitividad –en el último año hemos perdido cuatro puntos en el ranking mundial– o en el establecimiento de un sector público que sea honesto y no la cuchipanda de tanto gángster que lo acecha. Es decir, lo que todavía no han hecho los gobiernos de las últimas dos décadas.
______________________________
PERU 21 MAYO 18, 2010
Los motivos del fuerte avance económico
El PBI creció 8,7% en marzo impulsado por obras en centros comerciales, el Muelle Sur, los conjuntos habitacionales y las redes viales.
Según datos oficiales, la actividad productiva del Perú registró un 8.76% de crecimiento en marzo, lo que representa la tasa más alta en los últimos 17 meses. Así, la producción acumula su sétimo mes consecutivo de expansión y un aumento de 6.03% en el primer trimestre de 2010.
Pero, ¿qué fue lo que sustento este fuerte repunte? El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) detalló que, otra vez, la actividad constructora encabezó los resultados sectoriales, seguida de la manufacturera, aunque el reto ahora es mantener el paso.
El alza de 25% del consumo interno de cemento se explica por la continuidad de obras de centros comerciales en Lima (Open Plaza en Surquillo y Plaza Vea en Chosica), del nuevo terminal de contenedores del Callao (Muelle Sur) y de conjuntos habitacionales en la capital (Parque de la Huaca, en San Miguel; edificio Reducto, en Miraflores, y el condominio Villa del Sol, en el Callao).
Asimismo, la implementación del tramo Villa El Salvador-Avenida Grau del Tren Eléctrico de Lima y diversos proyectos mineros contribuyeron a la fuerte expansión de dicho sector.
La manufactura reportó su mayor alza desde abril de 2008. Dentro de esta industria destaca el aumento de las prendas de vestir en 57%, de los productos de arcilla y cerámica en 49% y de la producción de motocicletas en 149%.
El sector comercio se benefició por las ventas de empresas de 10 a más trabajadores, que se incrementaron en 11.88%. Aquí destaca la comercialización de vehículos, así como su mantenimiento y reparación, rubros que subieron 24.77% en marzo.
El INEI adelantó además que ya cuenta con algunos indicadores que reflejan un aumento de la actividad económica también en abril, lo que coincide con la proyección del BBVA Continental, que indicó que en dicho mes el crecimiento se ubicaría por encima del 6%.
________________________
EL COMERCIO MAYO 17, 2010
Solo en marzo, la economía peruana creció en 8,76%
El INEI precisó que se trata del mayor crecimiento registrado desde octubre de 2008
Reuters. La economía peruana creció en marzo a su mayor ritmo mensual desde octubre del 2008 y más de lo previsto por el mercado, impulsada por los sectores vinculados a la demanda interna, dijo el lunes el Gobierno.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dijo que la economía local se expandió un 8,76% interanual en marzo, mayor a la cifra de 6,8% esperada por los analistas, según un sondeo de Reuters.
El dato de marzo es el mayor desde el nivel alcanzado en octubre del 2008, cuando la economía del país sudamericano creció un 9,2%, antes de que comenzaran a sentirse los embates de la crisis financiera internacional.
El avance de marzo es el sexto consecutivo desde octubre del año pasado y está por encima del crecimiento de 5,9% de febrero último y del 2,6% de marzo del 2009.
Con el dato de marzo, la economía peruana registró un crecimiento acumulado del 1,9% en los últimos 12 meses, mientras que en el primer trimestre la actividad económica anotó una expansión “aproximada” de 6,03%, dijo el INEI.
La fuerte recuperación de la economía peruana desde los últimos meses del año pasado motivó la reciente decisión del Gobierno de moderar su gasto público en unos S/.2.300 millones (US$808,7 millones) durante el 2010.
El menor gasto fiscal implica un ahorro de 0,6% del Producto Interno Bruto (PIB), ante la eventualidad de una nueva crisis externa por los problemas de deuda en Grecia y su contagio al resto de Europa, según el Gobierno.
De acuerdo al INEI, el mejor desempeño en marzo se registró en el sector construcción, que se expandió un 24,1%, seguido por el de manufactura, con un avance de 15,1% y comercio, con un 10,6% internaual.
Asimismo, los rubros de electricidad y agua crecieron en marzo un 7,75%, el de finanzas y seguros un 7,37%, el agropecuario un 3,25% y el de pesca un 0,5% informó el instituto de estadística.
El único sector que anotó una contracción en marzo fue el de minería e hidrocarburos (-3,6%).
Para este año, el Gobierno ha estimado que la economía peruana se expandiría un 5,5%, luego de que el año pasado creciera un magro 0,9% golpeada por la crisis financieral mundial.
______________________________
LA REPUBLICA MAYO 16, 2010
“Soy el blanco político de García”
Desde Luanda, Angola, el ex jefe del INEI Farid Matuk hace sus descargos ante la solicitud de la segunda fiscalía anticorrupción de seis años de prisión por contratos irregulares en su gestión. Matuk asegura que los cargos son falsos y se declara víctima de una campaña difamatoria emprendida por el presidente Alan García.
Por María Isabel Gonzales
Desde que terminó su gestión en el 2006 se le ha abierto cinco procesos judiciales. Se le acusa de contratos irregulares y de haber cometido malversación de fondos. Lo último es el pedido del fiscal anticorrupción Carlos Romero de seis años de prisión.
– Todos son cargos fabricados por el Poder Judicial que tienen como trasfondo las declaraciones difamatorias de Alan García. Según la lógica judicial los cargos de los que se me acusa los cometí en el primer año de mi gestión (2002) y en los otros tres me regenere (2003–2006). Eso no tiene sentido. Lo que sucedió fue lo siguiente: ingresé al INEI en agosto del 2002 y a inicios del 2003 pedí a la Contraloría General una auditoría. Descubrieron un cerro de irregularidades que apenas se detectaban se iban subsanando. En el caso de los contratos irregulares, había consultores que trabajaban para el INEI bajo condiciones que la Contraloría observó. Así que se suspendieron. Sobre la malversación de fondos, siempre se incluía en el presupuesto del INEI el rancho de los policías asignados a la institución. Pero tampoco eso estaba permitido porque ya tenían asignada una partida de alimentos del Ministerio del Interior. Lo cierto es que desde que entré al INEI hasta que se subsanaron las irregularidades, hubo un período en que, como jefe de la institución, yo era el responsable.
–¿Qué le hace pensar que el presidente García está detrás de los procesos judiciales?
–Un domingo 13 de agosto del 2006, Alan García, sin haber consultado al INEI, dijo de la nada que el censo del 2005 tenía errores y que se había dejado de contar a miles de peruanos. Al día siguiente declaré que no entendía sus declaraciones porque no nos pidió información. Y en diciembre del 2006 dijo que yo debía ir a la cárcel porque le había hecho perder mucho dinero al Estado. Me convirtió en un blanco político para una infinita cantidad de personas que solo buscan cumplir los deseos del presidente. Lo concreto es que el diseño censal que se implementó en mi gestión era riesgoso para el futuro político del APRA. A través de esa herramienta se podría saber si se cumplieron las promesas, como agua para todos y analfabetismo cero. Pero en el 2007 se cambio la forma de hacer el censo y se eliminaron dichos criterios. Ahora simplemente no se miden.
–¿Cómo funcionó el censo del 2005?
–En el 2005 aplicamos en el INEI una metodología que seguían países como Estados Unidos y Francia, el censo continuo. La idea central es que los gobiernos no necesitan información cada diez años sino de manera continua; y tampoco información microdetallada, como la fecundidad femenina por cuadra, el desempleo por puerta, etc. Cada año se deberían hacer dos mil entrevistas a nivel nacional en cada una de las 195 provincias. Con eso se tenía una foto urbana y rural, entonces usted iba a poder saber las carencias de cada lugar. De esa manera el censo del 2005 permitía una focalización del gasto público, así como un monitoreo de la gestión. La diferencia entre el censo del 2005 y el del 2007 fue de 1%. Es decir el diseño de un nuevo censo no era más que un capricho presidencial cuyo trasfondo era ocultar el incumplimiento de sus promesas.
–Nadie ha salido a denunciar irregularidades o fallas en la medición del 2007 como usted.
–Si no quiere terminar en Irak se queda callado. Tengo colegas que se inhiben de hablar por el costo que amerita. Después que salí del INEI no tuve empleo un año. Nadie tuvo el coraje de contratarme. Si García me dice delincuente, quién me contrataría.
–Usted rescata algo de su paso por el INEI.
–Resalto estadísticas que pusieron al Perú en la vanguardia, por ejemplo, la pobreza alimentaria, que medía el déficit calórico. Ningun país del mundo lo mide trimestralmente, y en el Perú se hace desde el 2003. Esa es una medición basada en criterios biológicos que dice si la gente consume alimentos suficientes para vivir. Otro indicador, en el cual somos líderes como país es la medición de la desnutrición que se empezó a hacer desde el 2004. Fuimos elegidos por la Agencia de Cooperación de Estados Unidos como país piloto porque nos creían capaces de hacerlo. Ahora en el INEI no hay transparencia, cambian los indicadores de medición y no informan a nadie. Solo por presión mediática en el 2009 dijeron que habían hecho cambios para medir el PBI desde el 2006. Eso no se hace en ningún país del mundo.
–¿Qué le diría al presidente Alan García?
–Que deje trabajar al Poder Judicial y que no haga declaraciones sobre mi persona. Y que si lo va a hacer que más bien se retracte en una conferencia de prensa de los cargos que me imputa. Es realmente sospechoso que a unos días de que se anuncien las nuevas cifras de pobreza en el Perú, se filtre a los medios el pedido de la fiscalía de seis años de cárcel. Cuando todos los días procesan miles de casos, justo el mío sale a la luz. Esa es una campaña de desprestigio. No tengo dudas de que cuando acabe este mandato todos mis procesos se caerán.
__________________________
EL COMERCIO ABRIL 15, 2010
La economía peruana creció 5,92% en febrero
La actividad productiva en el segundo mes del año avanzó más de lo esperado por el mercado. Sondeo revela expansión de 5.3 por ciento
La economía peruana creció un 5,92% interanual en febrero, más de lo previsto por el mercado, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En un reciente sondeo realizado por Reuters a un grupo de analistas arrojó una expansión de 5,3% en el segundo mes del año.
La actividad productiva nacional creció 3.63% en enero, impulsado principalmente por el avance del sector construcción y servicios financieros, aunque menos de lo esperado.
__________________________
PERU 21 MARZO 15, 2010
Perú: la economía creció 3.63% en enero
La actividad productiva nacional creció por sexto mes consecutivo, impulsada por la construcción y los servicios financieros.
La economía peruana creció 3.63% en enero de este año, impulsado principalmente por el avance del sector construcción y servicios financieros, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
De esta manera, la actividad productiva nacional creció por sexto mes consecutivo en enero, luego de haber experimentado dos caídas seguidas en junio y julio del 2009.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estima que el PBI crecerá 5.5% este año, mientras que el Fondo Monetario Internacional es más optimista y proyecta un incremento de 6.5%.
________________________
PERU 21 FEBRERO 15, 2010
La economía peruana cerró el 2009 con un fuerte crecimiento
El país tuvo un buen cierre positivo de 6,38%, frente al mismo mes del año previo, por encima del avance del 4,5% anticipado por los analistas.
La economía peruana creció en diciembre 6,38%, frente al mismo mes del año previo, por encima del avance del 4,5% anticipado por diversos analistas consultados por Reuters, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Con ello, el país cerró el año pasado con un crecimiento del 1,12%, en línea con la meta trazada por el Gobierno de alrededor del 1%. El crecimiento alcanzado en diciembre fue apoyado por los sectores de actividad gubernamental y de construcción, que repuntaron un 29,3% y un 19,74%, respectivamente, precisó el INEI.
La economía peruana se desaceleró fuertemente el año pasado, tras haber anotado un crecimiento de casi un 10% en el 2008, debido a que la crisis mundial golpeó sus vitales exportaciones de metales y la demanda interna. Sin embargo, el ritmo económico local ha mostrado señales de una recuperación y el Gobierno prevé alcanzar un crecimiento del 5 por ciento en el 2010.
__________________________
EL COMERCIO ENERO 15, 2010
La economía peruana creció 4,20% en noviembre del 2009, según el INEI
13:26 | En el acumulado de 11 meses, el PBI nacional aumentó 0,54%. Sectores Construcción y Servicios Gubernamentales fueron los que más aumentaron
Reuters (Lima). La economía peruana creció en noviembre a su ritmo más fuerte en casi un año, apoyada por los servicios financieros y el gasto del Gobierno, en una clara señal de que el país sudamericano habría dejado atrás los embates de la crisis financiera mundial, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
La economía se expandió un 4,2 por ciento interanual, superando el crecimiento del 3,8 por ciento esperado por los analistas consultados por Reuters.
La cifra, que se compara con una expansión del 5,8 por ciento en el mismo mes del 2008, fue impulsada principalmente por los sectores de servicios como finanzas y por una mayor actividad del Gobierno.
El resultado de noviembre del 2009 marcó el mayor avance de la actividad productiva local desde diciembre del 2008, cuando la economía creció un 4,7 por ciento.
Entre los rubros que avanzaron en noviembre figuran el de la construcción, que repuntó un 13,83 por ciento, y el de electricidad y agua con un 5,11 por ciento.
Por su parte la manufactura, el sector que más empleo genera en el país, cayó un 2,48por ciento; al igual que la pesca, con 5,67 por ciento, y minería e hidrocarburos con un 1,1 por ciento.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) detalló que entre enero y noviembre del año pasado, la economía del país andino acumuló un crecimiento de 0,54 por ciento.
___________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 31, 2009
RINCÓN DEL AUTOR
¿Prosperidad así?
Por: Beatriz Boza
La prosperidad, a diferencia de la felicidad, no es un estado de ánimo personal de satisfacción y gusto, sino que supone un resultado favorable para la persona. Así, al desearle un próspero año a alguien estamos deseándole éxito en lo que emprenda y un desenlace favorable de las cosas en el 2010.
Por nuestra propia condición humana, hay muchos sucesos que no estamos en capacidad de prever ni de evitar, pero sabemos que para salir adelante, sea como profesional, comerciante, inversionista, trabajador, artista, docente o investigador, hay que trabajar. Y cuanto más preparado esté uno, podrá aportar más a su entorno y a la sociedad. En ello, la educación superior y la formación para el empleo desempeñan un papel vital, especialmente en un país como el nuestro.
Según el World Economic Forum, que publica el índice de competitividad global, uno de los principales desafíos del Perú en el ámbito mundial es lograr que nuestro sistema educativo se oriente a servir mejor las necesidades de una economía basada en la eficiencia. Requerimos más obreros calificados, más técnicos que sean profesionales, más profesionales que se capaciten en cómo generar más valor agregado para la empresa y la sociedad, y más gestores con visión de largo plazo centrada en la persona humana. Así lo entienden las principales empresas del país que invierten cada vez más en programas de formación profesional de sus empleados, financiando cursos y maestrías.
Cualquiera se imaginaría que el Estado debe ser el primero en promover todo esto, pero nuestro sistema legal no lo entiende así. Resulta que nuestras autoridades tributarias solo estarían reconociendo como gastos en educación deducibles aquellos orientados a la capacitación “para el puesto”, es decir aquellos programas que permitan efectuar de manera adecuada la labor del trabajador “en su puesto”, mas no aquellos orientados a una formación integral humanista o que otorguen un grado académico, sea este de pregrado o posgrado. Un disparate que evidencia un total desconocimiento del aporte de una formación universitaria.
Y allí no acaba el drama. Según este criterio, no solo no serían deducibles las maestrías y carreras profesionales, sino que los pagos hechos por el empleador por esos conceptos deberían computarse como parte del sueldo del trabajador y, en consecuencia, el trabajador debería pagar impuestos por ello. Es el mundo al revés. En vez de incentivar la inversión de las empresas en cualquier tipo de programas educativos, estamos ante el perro del hortelano otra vez.
_________________________
PERU 21 DICIEMBRE 15, 2009
La economía peruana creció en octubre 0,83%, menos de lo esperado
La producción nacional sumó su tercera expansión mensual consecutiva. La Construcción repuntó (10,74%) y la manufactura se contrajo (6,51%).
La economía peruana creció un 0,83% internanual en octubre, la tercera expansión mensual consecutiva aunque muy por debajo de la cifra esperada por analistas, que habían estimado un avance de 1,4% para el décimo mes del año.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dijo que el PBI acumuló entre enero y octubre una expansión del 0,18%, mientras que en los 12 últimos meses a octubre se expandió un 0,99%.
El sector construcción repuntó en octubre un 10,74%, mientras que la actividad financiera trepó un 14,16%. Sin embargo, la manufactura, el sector que genera más empleo en el Perú, se contrajo un 6,51%, mientras que la pesca cayó un 18,21%.
El Gobierno ha proyectado que la economía nacional podría crecer entre 1 y 1,5% este año, golpeada por los embates de la crisis financiera global, luego que el año pasado repuntó casi un 10%.
___________________________
LA REPUBLICA DICIEMBRE 7, 2009
EL RINCÓN DEL AUTOR
El sermón del profesor Porter
Por: Richard Webb
Hace unos días, el profesor Michael Porter, de la Universidad de Harvard, pionero en los campos del planeamiento estratégico y de la competitividad nacional, dictó una conferencia en Lima. Su mensaje principal fue la falta de una estrategia económica en el Perú. El valor de sus comentarios fue más el de un sermón al estilo Savonarola, reprendiéndonos por diversas faltas económicas y sociales, que el de una receta precisa para aplicar.
El sermón castigador siempre ha sido popular, pero muchas veces logra su efecto dramático con base en inexactitudes. Sabemos que al Perú le falta justicia social, educación de calidad, salud al alcance de todos, planificación, investigación tecnológica, infraestructura, exportaciones manufactureras y de servicios, mejor capacidad negociadora, un buen Poder Judicial, derechos de propiedad y más formalidad, y sin duda la repetición de cada una de esas carencias justificó la venida del profesor Porter. Pero antes de proponer nuevas políticas hace falta enmendar algunas imprecisiones de su discurso. No es cierto que las exportaciones con valor agregado “se encuentran casi estancadas”. Si bien predomina la exportación de minerales, la de manufacturas y productos agrícolas de alto valor ha crecido en forma extraordinaria y sostenida a la tasa de 14% al año durante una década. Es notable el éxito de los textiles, cuya exportación también aumentó en 14% al año; del café y cacao, sentando una marca de calidad y llevando desarrollo alternativo a zonas que antes solo contaban con la coca; y del turismo, que apalanca el despegue de lugares alejados, revalora la riqueza cultural, ecológica y gastronómica, y forja orgullo y sentido de país.
Tampoco puede decirse que no ha habido aumento en el empleo. En Lima y muchas otras regiones el salario se ha elevado ante la falta de mano de obra. En Arequipa, el jornal agrario en 2003 estaba entre 12 y 15 soles, cuando hoy llega a 30 o 35 soles. Otra inexactitud es decir que la inversión extranjera solo ha consistido en comprar empresas existentes, cuando se ha producido una masiva inversión en capacidad antes no existente en minas, telecomunicaciones, energía, hoteles, banca y otras actividades. Y si bien seguimos relegados en las comparaciones internacionales de competitividad, la evaluación del Banco Mundial registra una fuerte mejora en ese aspecto. Seguimos lejos de las metas, pero el avance reciente del Perú no es una ilusión.
* El nuevo estimado del PBI es aún optimista
Economía. Ahora será entre 1% y 1.5%. La nueva proyección demuestra que las cifras anteriores dadas por el MEF estaban fuera de la realidad.
Magda Quispe.
Una vez más el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) redujo la proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del país para este año y la estimó entre 1% y 1.5%, por lo que diversos economistas sostienen que el nuevo pronóstico del crecimiento del MEF es aún muy optimista.
Kurt Burneo, docente de economía de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), sostuvo que la nueva proyección del gobierno demuestra que sus cifras anteriores estaban fuera de la realidad.
“Este cambio de proyección nos da la razón a todos los que señalábamos que esa tasa de crecimiento era irreal y lo único que ha provocado es una drástica contracción de inventarios que ha generado una mayor volatilidad en la demanda interna”, dijo Burneo.
Indicó que en el mejor de los casos nuestra economía solo crecería en alrededor de 0.5 y 0.6%.
En ese sentido, José Oscátegui, docente de economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), afirmó que pese a la rebaja será muy difícil cerrar el año con dichas tasas de crecimiento. Y es que según su proyección nuestra economía solo crecería entre 0% y 1%.
Caída de la inversión privada
El economista Gonzalo García Núñez explicó que como consecuencia de la caída de la inversión privada el PBI también caerá.
Recomendó una reorientación de la política monetaria para alentar al sector privado.
El dato
Expectativas. Jorge Gonzales Izquierdo, docente de economía de la Universidad del Pacífico, sostuvo que al gobierno le ha interesado inflar las expectativas en las cifras, lo que no le ha permitido calibrar la dureza de la crisis. Indicó que su proyección de crecimiento para el cierre del año es de 0.5%.
___________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 1, 2009
La economía peruana entra en recesión al caer 0,6% en el segundo trimestre
23:02 | Según el INEI, el retroceso se debió a la disminución de las exportaciones y a la contracción de las inversiones
(EFE).- La economía peruana entró en recesión técnica al caer un 0,6 por ciento entre julio y setiembre de 2009 en relación con el mismo período del año anterior, lo que supuso su segundo trimestre a la baja, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El organismo estatal precisó en un comunicado que el retroceso del tercer trimestre se debió, principalmente, a la disminución de las exportaciones un 8,6 por ciento y a la contracción de las inversiones un 13,6 por ciento.
Esta es la segunda caída consecutiva del PIB trimestral peruano, luego de la del 1,1 por ciento del segundo trimestre del año, ya que en el primero se dio un crecimiento de 1,8 por ciento.
No obstante, entre enero y septiembre Perú acumuló un crecimiento del PIB del 0,11 por ciento, y su Gobierno ha estimado que la economía crecerá este año entre 1 y 2 por ciento.
El año pasado, Perú obtuvo un crecimiento de 9,8 por ciento, uno de los más altos del mundo.
__________________________
PERU 21 NOVIEMBRE 16, 2009
La actividad económica del Perú creció levemente en setiembre
El PBI subió 0.04%, su segundo resultado en azul consecutivo, y acumuló en los primeros nueve meses del año un avance de 0.11%.
La actividad productiva peruana subió 0.04% en el mes de setiembre, creciendo por segundo mes consecutivo luego de haber experimentado dos caídas consecutivas en los meses de junio y julio, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
De esta manera, el PBI (Producto Bruto Interno) acumuló en los primeros nueve meses del año un avance de 0.11%, mientras que en el período comprendido entre octubre del 2008 y setiembre agosto del 2009 tuvo una evolución positiva de 1.66%.
Cabe señalar que la economía peruana avanzó 0.25 por ciento en agosto y ha registrado, en lo que va del año, tres meses con resultados negativos: -2.01 por ciento en abril, -2.08 por ciento en junio y -1.38 por ciento en julio.
____________________________
LA PRIMERA 21 de octubre de 2009
César Lévano
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com
INEI: la bamba es un frenesí
El presidente García recibió el sábado último, con júbilo, con discurso, el Segundo Informe Nacional de Naciones Unidas sobre Avances de los Objetivos del Desarrollo del Milenio.
Hay, de partida, una argucia en el Informe. Sostiene que el Perú está a punto de cumplir la meta de reducción del porcentaje de pobres extremos, al bajar éstos de 23% en 1991 a 12.6% en el 2008.
De ser exacto, esto no sería mérito del gobierno aprista, puesto que a partir de 1990 gobernaba Alberto Fujimori. Más aún, y esto es decisivo, entre 1995 y 1998, el Fondo Nacional de Compensación Social (FONCODES) tuvo por jefe a Alejandro Afuso.
Este peruano de prestigio internacional, graduado en la UNI y profesor de universidades extranjeras, hizo gran parte de las obras en provincias que Fujimori inauguraba con bombos y platillos.
Afuso trazó caminos, puentes, silos para cuya construcción incorporó mano de obra local. Su trabajo a favor de los más pobres le valió reconocimiento del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo.
Renunció al cargo cuando vio que Fujimori mezclaba el esfuerzo contra la pobreza con el afán político reeleccionista.
Afuso ideó el Mapa de la Pobreza, calculando las necesidades básicas insatisfechas con base en el Censo de 1993. Era esa una dimensión física, real, no una valoración monetaria.
Ahora, el INEI se fija en el monto monetario que perciben los pobres y considera sólo los productos alimentarios que puede consumir; pero no toma en cuenta otros elementos vitales como el transporte, la vivienda, la ropa.
No hay trampa perfecta. Así tenemos que las cifras oficiales sobre desnutrición crónica de los niños, cifras que la misión de la ONU hace suyas, desnudan al final los trucos de la magia oficial.
El comité del Llamado Mundial de Acción contra la Pobreza explica, en su Informe 2009, en qué consiste la desnutrición crónica: es el agotamiento de las reservas orgánicas del cuerpo debido a una nutrición deficiente.
En tal caso, el cuerpo del niño supervive debido a que no cumple funciones indispensables como el crecimiento del cuerpo y el desarrollo del cerebro. Esto produce baja estatura y dificultades de aprendizaje.
La disminución rápida de la desnutrición infantil suscita duda razonable. La desnutrición crónica es, ante todo, irremediable y puede durar toda la vida. ¿Cómo confiar, entonces, en la disminución acelerada de ese trágico proceso?
En el informe sobre el cumplimiento de las Metas del Milenio existe este párrafo que desmiente el optimismo oficial: “En el Perú, el porcentaje de la población que se encuentra debajo del nivel mínimo de energía alimentaria –que sufre hambre– aumentó en los dos últimos años”.
En esas condiciones la desnutrición crónica no ha disminuido; la mentira crónica tampoco.
_____________________________
LA REPUBLICA SETIEMBRE 16, 2009
Cuando las cifras sobre dinero no traen la felicidad
Por Mirko Lauer
Desde hace tiempo existen sospechas acerca de la pertinencia del Producto Bruto Interno, PBI o PIB, como medida del bienestar de las naciones. La crítica más frecuente es a su limitación en cuanto estadística: un gran PBI o incluso un alto ingreso per cápita pueden enmascarar, y en muchos lugares enmascaran, una difundida pobreza.
Pero hay otros cuestionamientos más elaborados del concepto de PBI. En 1972 el reino de Butan lanzó el concepto de Felicidad Bruta Interna, que desde entonces ha hecho un camino como medición no cuantitativa del bienestar de un pueblo. A pesar de que la felicidad es subjetiva y difícil de medir, las reuniones internacionales sobre el tema siguen hasta hoy.
En parecida dirección van los célebres trabajos de la peruana Carol Graham sobre la percepción de felicidad o infelicidad en sociedades que acaban de llegar a formas plenas de economía de mercado. De especial interés son sus trabajos comparativos sobre autopercepción de bienestar en Rusia y Perú, hechos a comienzos del decenio.
Dos conclusiones sorprendentes de esos trabajos: a. las crisis parecen fortalecer el apoyo por los mercados y la democracia como sistemas, aun cuando cae la satisfacción por la forma en que ellos funcionan, y b. el apoyo a la democracia no parece ser mayor en los países que están creciendo más. La clave de esto: las expectativas se reducen en las crisis.
Las sospechas frente al PBI como síntoma crecieron con la crisis financiera, y en ese contexto el presidente francés Nicolás Sarkozy nombró en el 2008 una comisión encabezada por Joseph Stieglitz y Amartya Sen para “examinar la medición de nuestras performances económicas… No cambiaremos nuestra conducta si no cambiamos la forma de medir los resultados”, dijo en su discurso Sarkozy.
Este lunes apareció el informe, con cinco sugerencias: a. evaluar el bienestar material al considerar ingresos y consumo antes que producción; b. poner énfasis en la perspectiva de los hogares; c. considerar ingresos y consumo junto con la riqueza; d. dar prominencia a la distribución de ingreso, consumo y riqueza; e. extender las mediciones de ingresos a las actividades extra-mercado.
Este trabajo (http://www.stiglitz-sen-fitoussi.fr/en/index.htm) tal vez nos ayude a comprender algunas de las reales o aparentes incongruencias en la reacción social y política al crecimiento económico peruano. Por ejemplo: ¿Por qué si hay más dinero dando vueltas a todo nivel social, las encuestas transmiten mensajes de descontento?
Las hipótesis van desde la de que las cifras engañan hasta la de que tenemos un romance con la infelicidad. Podríamos, en efecto, sumarle la sugerente idea de que simplemente no estamos midiendo bien, en el sentido de que las versiones estándar están dejando fuera aspectos claves de lo cotidiano, los espacios donde se encuentran la economía y la psicología en una misma realidad.
________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 15, 2009
La economía peruana cayó un 1,38% en julio, su segunda baja consecutiva, informó el INEI
12:29 | Los sectores agropecuario y minero crecieron ligeramente, mientras que los sectores Pesquero y manufactura se deprimieron por encima del 10%.
(Reuters, Andina). La economía se contrajo un 1,38% en julio frente al mismo mes del año previo, más de lo que anticipaba el mercado, debido al impacto de la crisis financiera mundial, dijo el martes el Gobierno.
Los analistas encuestados por Reuters habían previsto una contracción de un 0,5 por ciento en julio, frente al crecimiento del 10,5% registrado en el mismo mes del 2008.
Esta es la segunda baja mensual consecutiva del Producto Interior Bruto (PIB) de Perú y la tercera en lo que va del año. En junio, el PIB cayó un 2,1 por ciento -su menor nivel mensual desde junio del 2001- y en abril, un 1,8 por ciento.
En los últimos 12 meses a julio, la economía local, basada sobre todo en la exportación de minerales, se expandió un 3,34 por ciento, dijo el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Entre enero y julio del año, el PIB avanzó un 0,09 por ciento.
Perú alcanzó el año pasado una tasa de crecimiento del 9,8 por ciento, la mayor en 14 años y una de las más altas del mundo.
LOS SECTORES
En julio la actividad Agropecuaria avanzó 1.41 por ciento, debido al avance de los subsectores Agrícola (0.95 por ciento) y Pecuario (2.10 por ciento).
Entre enero y julio la actividad Agropecuaria reportó un avance de 2.33 por ciento, impulsada por los subsectores Agrícola (1.24 por ciento) y Pecuario (4.27 por ciento).
La Pesca retrocedió 10.98 por ciento en julio debido al resultado negativo de la Pesca Marítima (-10.19 por ciento) y de la Pesca Continental (-19.20 por ciento).
De enero a julio la Pesca cayó 9.64 por ciento por el resultado negativo de la Pesca Marítima (-10.29 por ciento) y no obstante el resultado positivo de la Pesca Continental (2.32 por ciento).
Durante julio el sector Minería e Hidrocarburos subió 0.15 por ciento por la positiva evolución de la producción de Hidrocarburos (17.34 por ciento) y no obstante el resultado negativo de la actividad Minero Metálica (-1.91 por ciento).
En los primeros siete meses del año el sector Minería e Hidrocarburos avanzó 1.80 por ciento gracias a la favorable evolución de la producción de Hidrocarburos (22.28 por ciento) y no obstante la caída del subsector Minero Metálico (-0.42 por ciento).
La actividad Manufacturera retrocedió 12.35 por ciento en julio debido a la caída de los subsectores Fabril Primario (-7.94 por ciento) y Fabril No Primario (-13.08 por ciento).
De enero a julio la Manufactura reportó una caída de 8.91 por ciento debido al negativo desenvolvimiento del subsector Fabril No Primario (-10.64 por ciento) y no obstante el avance del subsector Fabril Primario (0.23 por ciento).
El sector Electricidad y Agua registró un retroceso de 1.95 por ciento en julio por la caída de los subsectores Electricidad (-2.12 por ciento) y Agua (-0.38 por ciento).
En los primeros siete meses del año el sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 0.33 por ciento, impulsado por el avance de los subsectores Electricidad (0.20 por ciento) y Agua (1.52 por ciento).
Construcción avanzó 6.38 por ciento mientras que Comercio cayó 2.82 por ciento en julio, en tanto que en los primeros siete meses del año Construcción acumuló un crecimiento de 2.63 por ciento y Comercio retrocedió 1.22 por ciento.
En julio Transportes y Comunicaciones, Financiero y Seguros, y Servicios Prestados a Empresas tuvieron resultados de -0.75, 13.28 y -0.49 por ciento, respectivamente; mientras que entre enero y julio reportaron -0.26, 9.76 y 1.20 por ciento, en cada caso.
En el sétimo mes del año Restaurantes y Hoteles cayó 0.85 por ciento, y Servicios Gubernamentales reportó un avance de 8.63 por ciento, mientras que entre enero y julio avanzaron 2.74 y 12.86 por ciento, en cada caso.
Resto de Otros Servicios, que incluye Alquiler de Vivienda y Servicios Personales, tuvo un avance de 2.56 en julio y en los primeros siete meses del año subió 3.11 por ciento.
Los Derechos de Importación – Otros Impuestos a los Productos reportaron una caída, en términos reales, de 5.97 por ciento en julio, explicado por los retrocesos de Otros Impuestos a los Productos (-3.47 por ciento) y de los Derechos de Importación (-30.12 por ciento).
Entre enero y julio los Derechos de Importación – Otros Impuestos a los Productos tuvieron un retroceso, en términos reales, de 2.47 por ciento, explicado por la caída de Otros Impuestos a los Productos (-0.38 por ciento) y los Derechos de Importación (-23.57 por ciento).
_______________________
DOMINGO LA REPUBLICA 13 09 09
6, 5, 4,3, 2, 1, 0
Por Pedro Francke
El primer conteo
Luego de que en octubre del año pasado Alan García “garantizara personalmente” que el crecimiento del PBI sería este año de 6.5%, los pronósticos oficiales han ido bajando poco a poco. Primero a 5, luego a 3, ahora a 2.
El cero todavía no se ha aceptado como pronóstico para el año, pero ya se hizo realidad para el primer semestre. Entre enero y junio nuestro PBI creció 0.3, y eso gracias a la creatividad del INEI. Una cifra más real se acerca a cero, pero por el lado negativo.
Como el crecimiento del año es el promedio del crecimiento del primer y del segundo semestre, el pronóstico oficial del MEF de 2% para este año equivale a decir que en la segunda mitad del año la economía se aceleraría de 0 a 4%. Resultado improbable: la economía peruana sigue con tendencia a la baja, los aún tímidos indicios de una recuperación internacional no se trasladarán rápidamente a la economía peruana, y el Plan Anti-Crisis muestra ser ineficaz. El conteo a cero para el 2009 se completará en pocos meses.
La recesión por la que atraviesa la industria peruana no es poca cosa. El sector manufacturero orientado al mercado interno ha reducido su producción en 14% a junio. La industria textil, la más afectada por la crisis, en 32%. El sector que produce maquinaria y equipo en 56%. Son cifras mayores, y ha afectado a los trabajadores: el empleo industrial ha caído en 7%.
Entendiendo la crisis
Con estos resultados, el fracaso del Plan Anti-Crisis es patente. Este fracaso se debe a que se ha apostado exclusivamente por la inversión privada, el sistema financiero y las grandes obras de infraestructura, donde están las grandes ganancias y la corrupción gorda. Es eso lo que no ha funcionado con la rapidez requerida para enfrentar la crisis. Dejar de lado el gasto social y el aumento de la capacidad adquisitiva de los trabajadores, que podrían constituirse en dos poderosos factores para impulsar la demanda, ha frenado las posibilidades de reactivar la industria.
Pero aunque las empresas mineras y financieras ya no registran las ganancias fabulosas que hicieron entre el 2006 y el 2008, la mayoría de estas grandes empresas ha seguido teniendo altas utilidades, como lo atestiguan sus estados financieros. Lo que sucede es que la crisis es dura para el sector industrial y agropecuario, pero la mayor parte del capital está en sectores como minería, finanzas, electricidad y telecomunicaciones, que han seguido teniendo grandes ganancias, con una rentabilidad promedio al 20%.
Para la mayoría de peruanos el auge del 2006-2008 tampoco significó una mejora en su calidad de vida. La salud y la educación están en crisis, pero desde hace décadas. La desnutrición infantil siguió afectando a uno de cada cuatro niños peruanos, en medio del mayor crecimiento económico de nuestra historia. En la sierra y la selva, la pobreza casi no se redujo. Por ello, para un campesino altoandino o un indígena de nuestra selva, la crisis reduce un poco los precios de sus productos, pero más les preocupa el perder sus tierras o sufrir la contaminación a manos de las mineras y petroleras que siguen avanzando. El mayor efecto social de la crisis económica es que reduce las oportunidades de empleo para los limeños y costeños.
Lo que la crisis muestra es que, con esta política económica, no hay mayor progreso económico y social para los millones de peruanos pobres. Si hay algo de importante en la crisis, eso debe ser la necesidad de repensar nuestra estrategia de desarrollo.
El otro conteo
Pero eso es lo que no quieren quienes concentran la riqueza y su gobierno aprista, que ya ha hecho otro conteo regresivo a cero: el del inicio de su campaña con miras a las próximas elecciones. Tendremos una campaña electoral prolongada, con elecciones regionales y municipales el 2010 antes de las elecciones presidenciales y congresales de abril del 2011.
Ese inicio de campaña es el que se ha hecho presente en el anuncio presidencial de 28 de julio pasado de los “Núcleos Ejecutores”, con 100 millones de soles otorgados al Foncodes dirigido por un amigo de Agustín Mantilla y experto en movilización aprista. La falta de transparencia de esta iniciativa es tal, que hasta la fecha no se publica los nombres, proyectos y presupuestos otorgados a los 100 Núcleos Ejecutores que Alan García juramentó en Palacio de Gobierno a fines de julio (visiten www.foncodes.gob.pe si tienen alguna duda).
La preparación para la campaña está también presente en el Presupuesto 2010 presentado recientemente al Congreso. La decisión política fundamental del presupuesto 2010 es la recentralización del gasto social, quitando fondos a las municipalidades y dándoselos a dirigentes apristas. En efecto, en el Presupuesto para el próximo año, recientemente presentado, los municipios tendrán 2 mil 500 millones de soles menos que este ya disminuido 2009, como ha denunciado el Presidente de la Red de Municipalidades Rurales del Perú, Wilber Rozas, alcalde de Anta. Mientras tanto, el Presupuesto 2010 asigna 316 millones de soles más a Foncodes, es decir, para la campaña aprista.
Mantener el modelo
El aumento del gasto clientelista al mismo tiempo que se corta fondos a posibles contrincantes que gestionan los municipios, responde al deseo de los apristas de dejar el gobierno en condiciones que le permitan evitar posibles juicios de corrupción y tener posibilidades de tentar un nuevo triunfo el 2016.
Pero también responde al objetivo manifiesto de evitar un triunfo de quienes proponen una modificación profunda del sistema político y del modelo económico, para así mantener las grandes ganancias del bloque económico en el poder, con quienes Alan García tiene estrechas relaciones.
Desde luego, eso no tiene nada de democrático. Una vez más, a quienes quieren seguir concentrando el poder y la riqueza en nuestra patria, la democracia no les preocupa. Una nueva alternativa que conjugue democracia y justicia social se hace cada vez más necesaria. www.pfrancke.blogspot.com
______________________________
LA REPUBLICA JULIO 17, 2009
Crecimiento económico “made in INEI”
Por: Humberto Campodónico
Hace pocos días, el INEI anunció que en mayo el PBI creció 0.46% en relación con el mismo mes del año pasado. Inmediatamente la prensa oficialista, y la más cercana a ella, saludó esta cifra como si fuera algo espectacular, destacando que con ello se revertía el decrecimiento de -2.01% de abril. Sin embargo, al analizar las cifras con detenimiento se aprecia que el 0.46% tiene mucho más de “cocina” que de crecimiento real. Veamos.
El sector que más creció en mayo fue la pesca, pues su producción aumentó 26%, cifra espectacular. Sin embargo, su peso en el aparato económico (ponderación, en jerga económica) es insignificante: solo representa el 0.72% del PBI. También creció el sector agropecuario en 6.69% –lo que no está mal– pero su ponderación en la estructura del PBI es de 7.6% (mejor que la pesca, sí, pero no determinante).
Minería e Hidrocarburos y Electricidad y Agua, que tienen ponderaciones pequeñas, también crecieron, con tasas inferiores al 2%. La suma de todos los sectores que crecieron da un total de 14.9% de la estructura del PBI, lo que es bien poco.
El sector que más retrocedió (-8.59%) fue manufactura que, con el 15.89% del PBI, supera a todos los sectores que crecieron. También decreció la recaudación de impuestos (se le considera un sector), así como Construcción y Comercio. En total, los sectores que retrocedieron representan el 45.87% de la estructura del PBI.
¿Cómo así, entonces, puede decir el INEI que el PBI creció 0.46%? Ahí está el detalle. Sucede que hay un sector que es la estrella del crecimiento “made in INEI”: se trata de Otros Servicios (que tiene una ponderación de 39%), que agrupa a Transporte (aéreo, carreteras), Financiero y Seguros, Restaurantes y Hoteles, Servicios Prestados a las Empresas, Alquileres de Vivienda y Servicios Gubernamentales.
Este sector –que depende de prestar servicios, sobre todo a los sectores productivos– creció nada menos que 3.36% en mayo. Interesante, ¿no? Este raro “fenómeno” ha sido explicado varias veces por Farid Matuk, ex jefe del INEI, en este diario. Sucede que la medición del crecimiento de Otros Servicios no se basa en encuestas a las empresas del sector (como sí sucede en la gran mayoría de los sectores productivos), sino en fórmulas desarrolladas por el INEI.
Dice el INEI que del total ponderado de 39.25% de Otros Servicios, tan solo el 18.6% se mide por Encuestas a empresas, mientras que el 20.64% restante se determina por fórmulas y ecuaciones que se calculan en las 4 paredes del INEI. Es por este raro arte de “cocina económica” que crece el PBI. Ese es el detalle que faltaba conocer para entender por qué crecen los servicios a tasas superimportantes, al mismo tiempo que decrece el aparato productivo.
La verdad de la milanesa es que los únicos que creen que el PBI está creciendo son los miembros de la portátil del gobierno (que acaba de incorporar un jale extranjero, el economista español Ricardo Lago, que repite mejor que muchos los argumentos oficialistas). El resto de la población hace tiempo que entendió que las promesas de García en tiempos de la APEC (cuando “garantizó” que el PBI crecería 7% en el 2009) solo fueron palabras que el viento ya se llevó.
________________________
EL COMERCIO JULIO 15, 2009
Economía peruana retoma crecimiento y aumenta 0,46% en mayo
13:22 | Creció 0.83% en los primeros cinco meses del año. Sectores Pesca y Agropecuario aumentaron en 26.9% y 6.69%, respectivamente
La producción nacional retomó, aunque ligeramente, la tendencia de crecimiento y en mayo aumentó 0.46% con respecto al mismo mes del año pasado. Ello, debido principalmente al incremento de la producción en los sectores Pesca y Agropecuario, según anunció el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Este incremento de la economía peruana se genera luego de que en abril de este mismo año se contrajo 2,01%, lo cual significó el primer retroceso de la actividad productiva nacional luego de haber tenido 93 meses consecutivos de crecimiento.
La actividad pesquera logró un aumento de 26,09% debido al mayor desembarque de anchoveta destinada al consumo industrial, mientras que el sector agropecuario alzó su producción en 6.69% gracias al alza de la actividad agrícola y pecuaria, en 8.31% y 2.84%, respectivamente.
En otros sectores, Minería e Hidrocarburos creció 1.54% debido al crecimiento de la producción de hidrocarburos en 21,42%, al igual que electricidad y agua y otros servicios, los cuales subieron 1,99% y 3,36%, respectivamente.
Por otro lado, entre los sectores que registraron una disminución se encuentran Manufactura, que bajó en 8.59% por la caída del subsector Fabril No Primario (-14,31%), al igual que Construcción y Comercio, los cuales disminuyeron en 0,59% y 0,72%, respectivamente.
El jefe del INEI, Renán Quispe, manifestó que con este resultado la economía peruana registra un aumento de 0.83% en los primeros cinco meses de este año.
Asimismo, en relación a los últimos 12 meses (junio 2008 – mayo 2009), Quispe agregó que el crecimiento alcanzó el 5,65%.
_______________________
EL COMERCIO MAYO 29, 2009
La economía peruana creció 1,8% en el primer trimestre del 2009, informó el INEI
15:34 | Es una clara desaceleración si se recuerda que en el mismo periodo del año anterior se creció 10,2%. El sector pesca tuvo una caída de –19,8%
(AP). El producto bruto interno (PBI) creció 1,8% en el primer trimestre del 2009, comparado con el mismo periodo del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En el primer trimestre del 2008 el PBI peruano había crecido 10,2%.
“El 1,8% significa que la economía se ha desacelerado significativamente”, declaró Renán Quispe, jefe del INEI.
Quispe señaló que el crecimiento económico del trimestre estuvo impulsado por la expansión del sector construcción, 5,1%, seguido del sector “otros servicios, con 4,5%, agricultura, 3,9%, y minería e hidrocarburos, 3,7%.
En tanto, la pesca cayó -19,8%, y la manufactura -5,1%.
Luego que la economía de Perú tuvo un crecimiento de 9,8% el 2008, una de las tasas más altas del mundo, el gobierno pronosticó una expansión de solo 5% para el 2009, debido a la crisis financiera mundial. Sin embargo, ha tenido que reajustar su pronóstico a 4%, y esta semana el ministro de Economía Luis Carranza estimó que la economía crecería solo un 3,5%.
El INEI precisó que la tasa de crecimiento del primer trimestre es equivalente al tercer trimestre del 2001, cuando se inició un periodo constante de crecimiento de la economía peruana, que ha sumado 31 trimestres consecutivos de expansión.
DUDAS
Analistas independientes, no obstante, dudan de las cifras proporcionadas por el INEI, por estar utilizando una nueva metodología de cálculo del PBI y no el antiguo modelo.
Bruno Seminario, economista profesor de la Universidad del Pacífico, dijo que siguiendo la metodología tradicional, la economía peruana se habría contraído -1,5% en el primer trimestre del 2009.
Kurt Burneo, docente de la Universidad San Ignacio de Loyola, cuestiona que el sector “otros servicios”, que en meses previos no tenía predominancia, muestre a partir de marzo un rápido crecimiento.
Ese sector comprende servicios gubernamentales, servicios financieros y seguros, servicios prestados a empresas, restaurantes y hoteles, alquiler de vivienda, y otros.
“Una economía que crezca por el sector de servicios siempre es sospechosa”, dijo Seminario.
Quispe respondió a las críticas señalando que la nueva metodología incluye la realización de encuestas directas a la población, lo que “siempre será mejor a un modelo matemático”.
_________________________
GATOENCERRADO MAYO 28, 2009
Cuestionan supuesto crecimiento económico de 1.8% en el primer trimestre medido por el INEI
El producto bruto interno (PBI) creció 1,8% en el primer trimestre del 2009, comparado con el mismo periodo del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En el primer trimestre del 2008 el PBI peruano había crecido 10,2%.
“El 1,8% significa que la economía se ha desacelerado significativamente”, declaró Renán Quispe, jefe del INEI.
Quispe señaló que el crecimiento económico del trimestre estuvo impulsado por la expansión del sector construcción, 5,1%, seguido del sector “otros servicios, con 4,5%, agricultura, 3,9%, y minería e hidrocarburos, 3,7%.
En tanto, la pesca cayó -19,8%, y la manufactura -5,1%.
Luego que la economía de Perú tuvo un crecimiento de 9,8% el 2008, una de las tasas más altas del mundo, el gobierno pronosticó una expansión de solo 5% para el 2009, debido a la crisis financiera mundial. Sin embargo, ha tenido que reajustar su pronóstico a 4%, y esta semana el ministro de Economía Luis Carranza estimó que la economía crecería solo un 3,5%.
El INEI precisó que la tasa de crecimiento del primer trimestre es equivalente al tercer trimestre del 2001, cuando se inició un periodo constante de crecimiento de la economía peruana, que ha sumado 31 trimestres consecutivos de expansión.
DUDAS
Analistas independientes, no obstante, dudan de las cifras proporcionadas por el INEI, por estar utilizando una nueva metodología de cálculo del PBI y no el antiguo modelo.
Bruno Seminario, economista profesor de la Universidad del Pacífico, dijo que siguiendo la metodología tradicional, la economía peruana se habría contraído -1,5% en el primer trimestre del 2009.
Kurt Burneo, docente de la Universidad San Ignacio de Loyola, cuestiona que el sector “otros servicios”, que en meses previos no tenía predominancia, muestre a partir de marzo un rápido crecimiento.
Ese sector comprende servicios gubernamentales, servicios financieros y seguros, servicios prestados a empresas, restaurantes y hoteles, alquiler de vivienda, y otros.
“Una economía que crezca por el sector de servicios siempre es sospechosa”, dijo Seminario.
Quispe respondió a las críticas señalando que la nueva metodología incluye la realización de encuestas directas a la población, lo que “siempre será mejor a un modelo matemático”.
_________________________
LA REPUBLICA ABRIL 22, 2009
INEI se niega presentar dos cifras del PBI
Con la antigua y la nueva metodología. Renán Quispe sostuvo que doble cifra confundiría a población y se haría un grave daño al país.
Magda Quispe.
El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe, presentó ayer los nuevos procedimientos metodológicos que se vienen aplicando para el cálculo del índice mensual de la producción nacional pero se negó a presentar las cifras del Producto Bruto Interno (PBI) con la antigua y nueva metodología debido a que confundirán a la población.
“Presentar dos cifras, una con la antigua y otra con la nueva metodología, sería incorrecto. Se cometería un error muy grande para el país, para tomar decisiones o hacer análisis”, sostuvo el titular del INEI.
Asimismo, señaló que la diferencia entre la antigua y nueva metodología es que la anterior eran estimaciones que se realizaban con una fórmula matemática mientras que la actual es a través de una medición directa que se lleva a cabo con encuestas realizadas en los diferentes sectores, lo que permite medir la tendencia en el corto plazo.
“A cada unidad productora se le pregunta el valor de las ventas y el número de personal ocupado registrado en el mes de la encuesta, además se solicita información de similar mes del año anterior, ambas informaciones se consideran para el cálculo”, expresó Quispe.
Kurt Burneo, docente de la Universidad San Ignacio de Loyola, manifestó que si lo que se quiere es reducir los niveles de suspicacias y generar confianza se debería presentar las dos cifras del PBI.
“No se confundiría a la población porque existe un periodo de empalme y ahí es donde se presenta un paralelo de la cifra con la anterior y nueva metodología. Quispe debería presentar el empalme de series, lo cual va a ser beneficioso para el INEI y para la gestión del señor”, dijo Burneo.
Se revive al presente
Farid Matuk, ex jefe del INEI, señaló que la experiencia vivida en el año 2000 se revive al presente con el actual cambio de metodología aplicada por la entidad oficial.
“Cuando el entonces jefe del INEI, Félix Murillo, acompañado por su número dos, quien ahora en el 2009 es el jefe del INEI, presentó la nueva base de las cuentas nacionales nos sorprendió con que el PBI había estado subestimado en 10% e instantáneamente el ingreso per cápita de los peruanos se incrementó en dicho porcentaje. Esta experiencia se revive al presente, es decir, no es posible comparar la actual gestión del presidente Alan García con la de los presidentes Alejandro Toledo y Alberto Fujimori, y menos aún con su primera gestión, gracias a la intervención de Félix Murillo en el año 2000”, sostuvo.
El dato
Servicios. El INEI sostuvo que desde el 2007 se realizaron encuestas que mejoraron la estimación del sector servicios, apoyadas por el uso tecnológico permitiendo mayor información.
______________________
La República 26 10 08
La herencia de Toledo y la estafa de García
Farid Matuk
Ex jefe del INEI. Desde Irak.
"Ese censo fue una estafa, porque no se ha hecho una consulta a todo el Perú; lo que se ha hecho es un muestreo y se está proyectando las cifras". (Presidente García, Palacio de Gobierno, 27-11-06).
En octubre del año pasado, el INEI realizó un censo de población que costó millones de soles para satisfacer un capricho presidencial, y la diferencia encontrada con el censo del 2005 fue del 1%. Pero la razón principal del presidente García no fue un prurito científico de efectuar un censo de manera correcta, sino fue un cálculo político para suspender el diseño del Censo Continuo que empezó el 1º de enero de 2006.
El diseño del Censo Continuo, que emula las actuales metodologías de Francia y Estados Unidos, es la herramienta fundamental para la ejecución de un presupuesto por resultados, y por ello el Ministerio de Economía accedió pasar de una metodología censal obsoleta de US$ 40 millones ejecutados cada diez años, a una metodología de US$ 70 millones ejecutados a lo largo de diez años.
Este nuevo diseño tuvo reconocimiento internacional, cuando solo el Perú y otros cinco países, son incluidos como ejemplo de avance científico en el último manual de censos aprobado por la Comisión Estadística Europea efectuada en París durante junio de 2006. Los únicos seis países mencionados son: en metodología de campo fueron Francia, Estados Unidos, y Perú, en captura electrónica de datos fueron Omán y Macedonia, y en el uso del registro nacional de identidad fue Holanda.
Esta diferencia sustancial entre lo obsoleto y lo moderno es lo que el presidente García repudió en el Censo Continuo, porque esta herramienta estadística permite medir cada año cuál es la situación de los hogares peruanos en cada una de las 195 provincias que tiene nuestro país. Una política estadística moderna consiste en tener un mapa detallado de la vida social y económica a lo largo del tiempo, y este conocimiento permite establecer políticas públicas en aquellos lugares donde la desigualdad es tal que exacerba el conflicto.
En los cuadros adjuntos se puede observar algunos ejemplos de lo que fue la realidad social entre enero y julio del 2006, es decir los últimos meses de la gestión Toledo. No es difícil concluir que la presencia del Estado es urgente en las provincias donde las necesidades son mayores, pero ignoramos cuál ha sido el impacto de la gestión García en dichas provincias. Han transcurrido ya más de dos años de gobierno aprista y no existe manera de conocer cuál es la evolución en las provincias más remotas de nuestro país.
Como estos cuadros, muchos otros relacionados con la calidad de la vivienda, el acceso a servicios públicos, la tenencia legal de la propiedad, el estado civil y la religión profesada, la situación laboral, la condición de salud y de discapacidad, el enrolamiento en el sistema educativo, la delincuencia tanto para la persona como la propiedad, la lengua materna y la identificación étnica, la violencia contra la mujer y los menores, y el consumo de alcohol y tabaco pueden ser obtenidos.
Cuando el presidente García denominó como "estafa" el diseño censal que el Perú adoptó en 2005, en realidad se refería a todas las promesas electorales como Agua para Todos o Sierra Exportadora, sin el Censo Continuo no hay manera de saber si dichas promesas se están cumpliendo o no, y en donde. Y habrá que esperar el 2017 para conocer que ocurre en cada una de las 195 provincias que el Perú tiene, y obviamente será imposible saber qué resultado corresponde a su gestión y cuál a la de su sucesor.
Por ello lo que tenemos en estos dos años es una política social a ciegas, donde las prioridades son establecidas por la filiación partidaria, y donde el impacto en la vida de los hogares no se mide porque no interesa, pero ese desinterés es la chispa que hace estallar el conflicto social en nuestro país. La política social del gobierno es esperar pasivamente los conflictos, y solo en esa circunstancia intervenir. La decisión de anular el Censo Continuo es equivalente a apagar el radar en la guerra contra la pobreza, y enviar una ambulancia cada vez que un misil estalla.
______________________
EL COMERCIO 13 de Junio de 2008
¿SE NOS PRESENTA UNA ESTADÍSTICA CONFIABLE?
Lo que no se dice de la inflación
Por Juan José Marthans L. Economista*
Hoy en día es importante que los peruanos continuemos ejerciendo nuestro derecho a opinar sin límites impuestos explícitamente o de manera soterrada. Por ello, resulta necesario evaluar algunos aspectos de la inflación, más allá de lo que usualmente se nos informa.
Un primer aspecto es la cobertura geográfica del cálculo de la inflación. Hasta hoy el que oficialmente se utiliza para reflejar la inflación del país es el correspondiente a Lima. Somos una de las pocas economías del mundo donde se hace política macroeconómica y se fija una meta inflación con una canasta de bienes que es totalmente ajena al comportamiento de los precios de las provincias. Aunque el INEI calcula una inflación nacional por regiones, esta no se utiliza como medida oficial debido a que, supuestamente, su metodología no está del todo afinada. Claro está, si ese fuese realmente el problema, se podría resolver en el muy corto plazo dotando con más recursos al INEI.
Lo cierto es que el IPC nacional, viene creciendo por encima de su equivalente metropolitano entre uno y dos puntos. Si eso es así la inflación anualizada de 5,5% pasaría a 7,5% con lo cual no se nos podría mostrar como una de las economías de más baja inflación en el mundo. En el Perú seguimos comparando internacionalmente la inflación de nuestra capital con las correspondientes a otros países donde no existen problemas de cobertura en la estimación de su IPC. En pleno siglo XXI continuamos fotografiando un árbol para pretender concluir sobre la situación de un bosque y, como si fuera poco, para compararlo con otros bosques.
Un segundo problema asociado a la inflación es el peligroso nexo entre esta y su impacto regresivo en la lucha contra la pobreza en provincias. Hoy en día en muchas provincias la inflación duplica la limeña y ya llegó a cifras de dos dígitos. Es decir, en estos lugares la gente no solo es pobre a nivel estructural sino que acentúa aún más su pobreza por la inflación creciente Para nadie es un secreto que no hay mecanismo más regresivo en términos de distribución del ingreso que la inflación. Esto es válido siempre.
¿Si se acepta que la inflación es más alta en zonas pobres donde los programas sociales, en los últimos años, no vienen funcionando apropiadamente, cómo se puede explicar paralelamente grandes avances estadísticos en la lucha contra la pobreza? Los promedios anunciados nos alejan del detalle necesario como para ser mucho más agresivos en la acción del Estado. En este caso, también, el problema metodológico para la estimación de la pobreza podría ser discutible, siendo indiscutible el impacto negativo de la mayor inflación en las zonas más pobres. La combinación es explosiva: inadecuada atención por parte del frente público y el doble de la inflación de Lima.
Un tercer ambiente a señalar con seriedad es el origen de la inflación. Se continúa mencionando que el causal básico es el componente importado. Ello estadísticamente es correcto. Sin embargo, no se señala que la dinámica de la demanda interna continúa desorbitada con respecto a nuestra capacidad de expansión sostenible del producto. Se menciona que la inversión crece más que el consumo, pero no se dice nada acerca de que el peso de este último más que triplica al de la inversión. Se menciona que tanto la inflación total como su segmento subyacente ya superaron la meta del 3% anual, pero no se dice, por ejemplo, que el componente doméstico de la inflación, que nada o poco tiene que ver con bienes importados, viene también creciendo los últimos meses de manera sostenida y está a punto de romper el umbral de la meta inflación. Esto en cualquier parte del mundo es sobrecalentamiento e inadecuado direccionamiento de política económica.
Lo que hoy es solo 5%, de mantenerse la situación de desbalance internacional y de demanda interna, se puede tornar inmanejable en corto plazo. Esto, claro está, no se aplacará con recetas ingenuas. Ingenuo es, por ejemplo, pretender vencer la inflación mediante reducción de aranceles, ingenuo es pretender encarrilarla con la dinámica presente del gasto público, ingenuo es pretender reducirla recomendando a la población que cambie sus hábitos de consumo, ingenuo es pensar que la culpa la tiene el fantasma de la especulación. Ni en política, ni en economía, debemos ser ingenuos.
El día a día es duro para un ciudadano de a pie, y más si eres empleado público nombrado, pues eres visto como un tramposo y un mantenido. Sin embargo, debo decirle que habemos de los buenos...claro somos pocos pero existimos. Dale una mirada a esta página y comprobarás que no te "estoy meciendo". (Su servidor no se hace necesariamente responsable respecto de las opiniones vertidas por sus colaboradores).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
DESTACADO
Las elecciones en Venezuela - 28 de Julio
Foto EuroNews El diario el País informa La autoridad electoral da como ganador a Maduro con el 51,2% frente al 44,2% de Edmundo González...
Temas populares
-
PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contig...
-
EL COMERCIO JUNIO 27, 2011 Hermana de Analí responsabilizó a Havier Arboleda por muerte de actriz Aseguró que el actor llevaba a la recordad...
-
¿Cuánto tiempo demorará en ir desde Carabayllo hasta el centro de Lima con el nuevo tramo del Metropolitano? La ampliación del Metropolita...
-
EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que ...
-
EL COMERCIO DICIEMBRE 27, 2010 Jaime Bayly asegura que el hijo con Silvia Núnez lo "salvó de la tormenta" En su última columna de ...
-
PERU 21 SETIEMBRE 21, 2011 ‘Charito’ se destapa en portada de SoHo La actriz Mónica Sánchez realizó una sensual sesión de fotos. “Defiendo l...
-
PERU 21 JULIO 19, 2009 Micky ya descansa en Paz Con salsa dura y en el mar lo despidieron. Con una emotiva misa de cuerpo presente comenzó l...
-
EL COMERCIO NOVIEMBRE 29, 2011 Patricia Alquinta: "Laura Bozzo me sacó de Telemundo" La actriz cómica recordó que la polémica abog...
-
-----Mensaje original----- De: Jairo Doidao [mailto:Doidao_jairo@yahoo.com] Enviado el: Jueves, 09 de Octubre de 2008 11:29 a.m. Para: gteja...
-
EL COMERCIO OCTUBRE 26, 2011 Karen Dejo ya es mamá: "Me siento rara, pero estoy feliz" La ex bailarina y conductora de TV alumbró ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario