Ir al contenido principal

CUANDO EL INDIO LLORA


De: Dario Mejia [mailto:dariomejia999@yahoo.com.au]
Enviado el: sábado, 25 de febrero de 2012 20:40
Para: dariomejia999@yahoo.com.au
Asunto: Cuando el indio llora - Versión grabada por Porfirio Díaz y su Orquesta

Amigos,

Vino a mi mente que hace unos años un periodista y escritor peruano, al consultarme sobre "Cuando el indio llora", me comentó que José María Arguedas, en su cuento Orovilca, publicado en 1954, rememora sus años escolares en Ica entre 1926 y 1927, mencionando dicha canción en forma permanente. Ello significa que Arguedas debió haber sido admirador de Carlos Saco y se demuestra también que otros ritmos, considerados extranjeros, formaban parte de la canción criolla y tenían mucha acogida con los músicos criollos de antaño. La revista Variedades, en 1927, cuando comenta sobre Carlos Saco hace notar ello al decir que Saco había nacionalizado ritmos extranjeros, y es que si muy bien los ritmos eran originarios del extranjero, Saco hizo adaptaciones para que también tengan la marca o ritmo de lo criollo, y lo mismo hicieron Felipe Pinglo y otros músicos peruanos.

Por otro lado, una amistad me hizo notar que en mi crónica sobre Carlos Saco había puesto dos fotos de distintas grabaciones de "Cuando el indio llora", pero solamente adjunté la música de una de las grabaciones, la hecha para la Columbia por la Orquesta de Jazz Nilo, que fue la primera grabación de esa hermosa composición de Carlos Saco.

No me olvidé de adjuntar la otra grabación de "Cuando el indio llora" sino que no la quise adjuntar para que no vaya a haber confusión con la versión musical hecha para la Victor por la Orquesta de Porfirio Díaz, músico chileno, con las voces del dúo chileno Matrou-Abril.

Lo interesante de la grabación hecha por Porfirio Díaz y su Orquesta es que es una versión cantada, que la adjunto ahora para que puedan disfrutarla ya que dicha composición pertenece al pueblo peruano y lo que es del pueblo, el pueblo debe poder tener acceso a disfrutarlo. Saludos.

Dario Mejia
____________________

De: Dario Mejia [mailto:dariomejia999@yahoo.com.au]
Enviado el: sábado, 25 de febrero de 2012 12:05
Para: dariomejia999@yahoo.com.au
Asunto: Carlos A. Saco, un compositor peruano no del todo valorado

Carlos A. Saco, un compositor peruano no del todo valorado

Entre las efemérides criollas del mes de febrero tenemos dos que recuerdan a una misma persona, el compositor chalaco Carlos Alberto Saco a quien en el Perú no se le ha hecho justicia valorándolo a él, y su obra, en su verdadera dimensión. Son pocos los cronistas criollos que se han ocupado de la vida y obra de Carlos Saco y en las últimas publicaciones sobre el criollismo peruano se le nombra muy poco o no se le nombra para nada, a pesar que a fines de los años 20 y durante los 30 la obra de Saco tuvo gran acogida a nivel internacional.

Carlos A. Saco nació el 25 de febrero de 1894 en la calle Paz Soldán, en el "Alto Perú", Callao, según lo contó Niko Cisneros en La Crónica del 2 de agosto de 1959. En una casona de dicha calle pasó su niñez, adolescencia y primeros años de juventud, hasta que a la edad de 20 años se mudó a Lima al perder su empleo en la bótica que trabajaba, por muerte del dueño de la misma.

Como Saco logró conseguir empleo en la cervecería Backus y Johnston, vivió en el Rímac por un tiempo, en la calle de Las Cómodas que antiguamente se llamaba calle de Mendoza o calle de los Mendoza y que actualmente es la tercera cuadra del Jr. Chiclayo. Dicho nombre, Las Cómodas, debe su nombre a que allí debió existir algún negocio de cómodas. Según el historiador Juan Bromley, su anterior nombre, Mendoza, lo debe a que en esa calle tenía varias propiedades Don Alonso de Mendoza Hinojosa, quien fue alcalde de Lima en varias oportunidades.

Por ese entonces, a Saco le gustaba más el billar que la música, lo señala Niko Cisneros. Es común que los billaristas suelan visitar otros billares aparte del de su barrio, lo sé por experiencia, y es así que cuando Saco visita el billar de la calle de la Plazuela del Teatro, actual segunda cuadra del Jr. Huancavelica, conoce allí a artistas, cantantes y músicos, sintiéndose atraído por ese mundo, por lo cual al hacer amistad con un guitarrista español, Saco le enseñó a este guitarrista los secretos del juego del billar y el guitarrista le enseñó a tocar la guitarra. Saco se haría después pianista, destacando más con el piano que con la guitarra, y los secretos del piano los aprendió en la Academia de Baile de la calle Tigre, lo narraría Cisneros. La calle Tigre es la actual primera cuadra del Jr. Ayacucho, Barrios Altos, y en dicha calle nací varias décadas después.

A Saco le pertenece "Cecilia", "El quita-sueño", "El zancudo", "Suspiros" y otros temas más. El jazz-camel "Cuando el indio llora" es también de su autoría. Compuso la música del fox-trot "Las cautivas", con letra de Manuel Covarrubias y le pertenece la música del vals "Rosa Elvira", cuya letra es de Pedro Espinel.

Existe cierta confusión sobre el vals "Rosa Elvira". Según lo afirmaron Niko Cisneros, Aurelio Collantes, Gonzalo Toledo y Manuel Zanutelli, Pedro Espinel es el autor de la letra de dicho vals y la música le pertenece a Carlos Saco. También de esa manera lo he visto en cancioneros antiguos. Sin embargo, he podido notar que hay cancioneros escritos en los últimos años que se equivocan ya que invierten las cosas dándole la letra a Carlos Saco y la música a Pedro Espinel. Ello se debe, quizá, a que saben que Carlos Saco falleció en 1935 y como es conocido que Saco compuso la música de muchas letras de otros, pues suponen que, en este caso, no podía componer una música estando ya muerto, pero si podía dejar letras. Lo que realmente pasó es que "Rosa Elvira", inicialmente, fue un vals solamente musical de Carlos Saco, sin letra, al cual Pedro Espinel le puso versos para honrar, una vez más, al extraordinario compositor que falleció un año antes que Felipe Pinglo. Además, Espinel empezó a componer canciones criollas, recién, después de la muerte de Pinglo, en mayo de 1936.

Niko Cisneros también cuenta de que, en su época, Carlos Saco era el músico más popular del ambiente paseando su arte desde las casas más humildes hasta los teatros y los salones del "Estrasburgo" y el "Jardín Zoológico". En 1925 participó en la inauguración de Radio Nacional y después grabaría para la Victor, lo señala Cisneros, añadiendo que muchos discos quedan como recuerdo de su conjunto formado por Carlos Saco en el piano, Enrique Huambachano en el violín, Pablo Huambachano con el clarinete, Luciano Huambachano en la guitarra, Víctor Regalado en el cajón y las voces jaraneras de los Hermanos Augusto y Elías Ascuez.

Debo señalar que esas grabaciones a las cuales se refiere Niko Cisneros deben haberse hecho por los primeros años de la década de los 30 ya que hasta los 20 Carlos Saco participó en muchas grabaciones hechas para la Victor como acompañante con la guitarra. También cabe la posibilidad que Cisneros se refiera a las grabaciones que hicieron los Hermanos Ascuez con Alejandro Sáez para la Victor en 1928, donde tal vez Carlos Saco los acompañó con la guitarra.

Carlos Saco acompañó con su guitarra en 43 de las grabaciones que se hicieron en Lima para la Victor en 1917, en agosto y septiembre de ese año, y acompañó al cantante Juan Bautista Cárdenas y varios dúos femeninos y masculinos. Entre los valses que acompañó con la guitarra se encuentran "Aurora" y "Luis Pardo" grabados por el dúo Gamarra y Marini (Carlos Gamarra y Modesto Marini), según consta en la Encyclopedic Discography of Victor Recordings.

En dicha enciclopedia de la Victor también se señala que seis composiciones de Carlos Saco fueron grabadas por la Orquesta Internacional entre 1925 y 1926 en la ciudad de New York. Dichas grabaciones fueron el one-step "La llegada de Belmonte", que fue grabado el 2 de enero de 1925, el jazz "Cecilia" y el jazz-camel "Murmullos" grabados el 22 de octubre y 16 de diciembre de 1925 respectivamente. Los one-step "El caprichoso" y "Pellejito" fueron grabados el 27 de enero de 1926 y el camel-trot "El elegante" fue grabado el 29 de enero de 1926.

Esas no fueron las únicas grabaciones que se hicieron de nuestro gran compositor. En el extranjero se valoró mucho su obra y se le siguió grabando, como es el caso de el fox-trot "El Ucayali" y el one-step "El picaflor" que fueron grabados por la Orquesta de los Toreros Músicos, para el sello Gennett, el 10 de diciembre de 1926, en la ciudad de New York. Por ese tiempo, la Orquesta Universal también grabó las composiciones de Carlos Saco en Estados Unidos, esta vez para el sello Regal, llevando al disco el jazz-camel "Murmullos" y el one-step "Pellejito".

Tal vez la razón de que se hayan hecho dichas grabaciones de Carlos Saco en el extranjero se deba al hecho de que tanto el jazz como el one-step y el fox-trot estuvieron muy de moda en el mundo por la década de los 20. Perú no fue la excepción con estos ritmos de moda ya que varios de nuestros compositores empezaron a crear canciones en ritmo de one-step y fox-trot que fueron grabadas en Estados Unidos mayormente; algunas para sellos no tan conocidos que, prácticamente, no se conocen mucho en Perú y tal vez hasta se desconozcan del todo. Es por ello que desde hace años vengo repetiendo que no se debe descuidar el investigar sobre la música peruana fuera del Perú también. Las grabaciones de obras de Carlos Saco para los sellos Gennett y Regal son un claro ejemplo de lo que sostengo.

Por todo lo anterior, no debe llamarnos la atención de que el Maestro Felipe Pinglo también haya compuesto en esos ritmos que estaban muy de moda por los 20 y 30, ya que Pinglo era muy amigo de Carlos Saco y quizá Saco haya influenciado para que Pinglo componga en dichos ritmos extranjeros, one-step y fox-trot. Ello es algo que llama la atención porque, si muy bien Pinglo compuso en ritmos muy de moda en el mundo, él no compuso tangos, que estaban muy de moda en los años 20 y 30. Tampoco he encontrado, hasta el momento, de que Carlos Saco haya compuesto algún tango.

La revista semanal "Variedades", en su edición No. 990 del 19 de febrero de 1927, publicó una pequeña nota sobre Carlos Saco titulada "Un Compositor de Música Criolla". La nota aquella dice: "Por su figura y sus ocho arrobas de peso Carlos Saco, más que un compositor de alegres bailables, parece un campeón de lucha greco-romana. Pero Saco no sabe nada de luchar ni de torneos deportivos; la única manifestación de agilidad que se le conoce es la que tiene reconcentrada en sus dedos con los cuales hace primores ejecutando en el piano o en la guitarra sus popularísimas producciones como 'El Zancudo', 'Cuando el indio llora', 'El quita-sueño', 'Las Cautivas' y otras muchas. Saco se ha dedicado a 'nacionalizar', si así puede decirse, el jazz, el one step, el fox trot y el charleston y en breve la casa Brandes editará algunas de sus nuevas composiciones para satisfacción de la gente cabaretera y aficionada a las expansiones coreográficas."

Cuando el indio llora

En los primeros años de la década de los 20 se desarrolló una corriente indigenista en la literatura y música del Perú. Es bajo este contexto en que Carlos Saco compone una de sus mejores piezas musicales, que ha sido reproducida mundialmente, "Cuando el indio llora".

En uno de mis viajes al Perú, revisando revistas antiguas en la Biblioteca Nacional del Perú, encontré que en la revista "Mundial", No. 239, del 25 de diciembre de 1924 se había publicado, en su penúltima página, la partitura de "Cuando el indio llora" (Jazz - Camel) de Carlos A. Saco.

La primera grabación de "Cuando el indio llora" de Carlos Saco fue hecha por la Orquesta de Jazz Nilo (Nilo Menéndez), Disco Columbia 2353-X, la cual se llevó a cabo en la ciudad de New York entre 1925-1926, como se señala en la obra de Richard Spottswood, Ethnic Music on Records, Volumen 4, 1990. Aquel disco lo llegué a conseguir después de que había hallado la partitura respectiva en la revista Mundial.

En el año de 1930, la orquesta de Francisco Canaro le hizo unos pequeños arreglos a la letra y música de "Cuando el indio llora" y la grabó. Unos años después fue grabada para la Victor por Porfirio Díaz y su Orquesta, contando con las voces del dúo Matrou-Abril. La Orquesta de Jorge Huirse también grabó "Cuando el Indio llora" en Argentina, en 1944.

Su muerte y homenajes

Del Rímac, Saco se fue a vivir a la calle Huamanga por lo que empezó a frecuentar mucho los Barrios Altos, haciendo música con un grupo de bohemios del barrio de Cocharcas. Era muy solidario con los amigos por lo que participó en un festival a beneficio del músico Nicolás Wetzell, en elTeatro Lima, el 8 de mayo de 1926, contándose también con la participación de Felipe Pinglo, el dúo Montes y Manrique, los hermanos Vilela, Guillermo D'Acosta, Juan Araujo y otras figuras más del criollismo de la época aquella.

Nuestro gran compositor, guitarrista y pianista, Carlos A. Saco, falleció el 18 de febrero de 1935 como consecuencia de una pulmonía doble que le dio dos días antes al retornar, de madrugada, de una fiesta a la que había asistido con su bohemio grupo de Cocharcas: Angel Monteverde, Victor Echegaray, Pancho Estrada, Carlos Bahamonde, Alejandro Ascoy y otros, relataría Niko Cisneros. El cronista Cisneros también cuenta de que el sepelio de Saco fue multitudinario e inolvidable y que los criollos de Barrios Altos no recordaban otro igual por el sincero pesar colectivo y por la gran multitud que acompañó sus restos al Cementerio General.

Fueron trece de sus amigos de la bohemia, y admiradores de Saco, quienes decidieron honrar al gran compositor y músico fundando el primer centro musical del criollismo, el "Carlos A. Saco", que se fundó en el año de 1935 en su homenaje. Un año después, sucedería lo mismo con el fallecimiento de Felipe Pinglo el 13 de mayo de 1936 al fundarse, tres días después de su muerte, el Centro Musical "Felipe Pinglo".

Dicho centro musical, creado en homenaje a Carlos Saco, fue el primero en su género y estaba localizado en la Plaza Buenos Aires, en la esquina de las calles Acequia de Islas y Los Naranjos, actual esquina del Jr. Huánuco con el Jr. A. Miró Quesada, Barrios Altos de Lima.

Poco tiempo después de la muerte de Saco, Felipe Pinglo compuso el vals "Bohemia de luto", que se conoce también como "A la memoria de Carlos Saco". Dicho vals es un homenaje al gran compositor y amigo de Pinglo, quien lo debe haber creado días después de su muerte, en el mes de febrero, ya que en dicho vals describe como fue el cortejo fúnebre.

Pedro Espinel también honró a Saco y en la edición No. 1116 de "El Cancionero de Lima", de setiembre de 1936, se publicó el vals "Dos reliquias criollas" con una pequeña nota que decía: "Vals de moda, una de las últimas producciones del destacado y aplaudido autor y compositor Pedro Espinel, como póstumo homenaje a sus amigos Felipe Pinglo y Carlos A. Saco, máximos exponentes del folklore nacional. Brillante interpretación del aplaudido estilista Filiberto Hidalgo."

Pedro Espinel y Félix Dongo, que integraban el dúo "Los criollos del barrio", ejecutaron en canto y guitarra el vals "Dos reliquias criollas", de homenaje a Pinglo y Saco, en la Pampa de Amancaes el viernes 24 de junio de 1938, como figura en la edición de La Prensa del sábado 25 de junio de 1938, página 5.

Si se revisa una guía de calles de Lima se podrá encontrar que hay calles en Chorrillos, La Victoria y el Rímac que llevan el nombre de Carlos A. Saco, en su homenaje.

Epílogo

Valga la oportunidad para tratar sobre un mito, que se relaciona con Carlos Saco, que se cuenta y repite cada año, siendo no cierto aquello. Es sobre el Día de la Canción Criolla y dicho mito fue creado por Aurelio Collantes, quien contó que el presidente Prado dio por inaugurado el Día de la Canción Criolla desde los balcones del Centro Musical Carlos A. Saco y ello ha sido repetido por muchos, basándose en lo que dijo Collantes. Sin embargo, ello no ocurrió de esa manera ya que he leído los periódicos de la época y todos coinciden en señalar que Prado llegó tarde a la ceremonia por lo que se empezó rápidamente, con la misma, dentro del Centro Musical. Después que ya habían cantado varios artistas, y como el público que estaba afuera en la plaza Buenos Aires coreaba su nombre, Prado salió al balcón para responder a las muestras de afecto para con él... pero la inauguración ya había tenido lugar. Esa es la verdadera historia de lo que pasó esa noche.

Lo que se busca, al investigar sobre los orígenes de la música popular, es tratar de encontrar lo que influyó en nuestros músicos cuando crearon una nueva canción, lo mismo que conocer muy bien los hechos que escribieron la historia de nuestra música. Tuvieron que pasar más de 50 años de música popular para que recién se dieran cuenta de la importancia de tener un registro de la historia de la canción popular. A ello se debe que existan muchos vacíos en la misma, y errores también, debido a que se utilizó mucho lo que les contaron, no lo que se debió investigar y documentar.

Lamentablemente, mucho de lo que conocemos actualmente ha sido transmitido oralmente y en su difusión se ha tergiversado en algo lo que inicialmente se contó. Es por ello que debemos tratar de corregir lo que nos han contado, pero hacerlo documentalmente, con pruebas.

Manuel Acosta Ojeda, cuando con su hija Celeste me invitaron al programa "El Heraldo Musical" en mayo del 2011, dijo al aire algo al respecto, de que mucho fue producto de lo que se contó y gracias a nuevas investigaciones se está conociendo la verdad. Personalmente, me sentí halagado con las palabras de MAO ya que mencionó, al aire, que documentalmente le había aclarado algunos detalles que a él se lo habían contado... y he guardado en mis archivos la grabación aquella con las palabras del gran MAO porque, a pesar de mis limitaciones de tiempo y distancia, me incentivan a hacer lo que sea posible para seguir investigando.

Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au
http://www.facebook.com/people/Dario-Mejia/768349504

Comentarios

Godofredo ha dicho que…
Gracias por este blog maravilloso, siga incrementando mas datos me interesó x la biog del tema q cantaré.
Que los espíritus de ambas cordilleras negra y blanca le bendiga, saludos desde el reino y señorío de los WARAS, q formaba parte del chinchaysuyu (pueblos del norte) perteneciente al glorioso imperio INKA, hoy Callejón de la ñusta Inés Waylas Yupanqui q desgraciadamente fué mujer del genocida de Pizarro, etc. Visite el blog: http://godofredozegarraangeles.blogspot.com/ pzre Waraq marka - Anqashpitam qillqamurqu

Temas populares

MARC ANTHONY ENTRO AL SALON DE LA FAMA DE BILLBOARD

EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que han logrado reconocimiento mundial por su labor, trascendiendo fronteras de géneros e idiomas Viernes 27 de abril de 2012 - 12:54 pm (Foto: Reuters) Marc Anthony sigue cosechando éxitos. El cantante puertorriqueño recibió el premio Billboard del Salón de la Fama por su trayectoria e influencia dentro y fuera de la música, en la gala de los Premios Billboard de la Música Latina que se celebra en Miami. El productor y empresario Emilio Estefan y la directora ejecutiva de Contenido Latino y Programación de Billboard, Leila Cobo, le hicieron entrega al cantautor, actor y filántropo el reconocimiento que celebra una carrera que va más allá de la música y toma en cuenta su influencia a nivel global en múltiples campos. Un Marc Anthony emocionado, casi hasta las lágrimas y ante una audiencia que

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

RAUL DIEZ CANSECO NO FUE INVITADO AL MATRIMONIO DE SU HIJA

Él tiene 62 años y ella 32 Jueves, 23 de Octubre de 2008 Se casaron Raúl Diez Canseco y Luciana de la Fuente Los protagonistas de uno de los más polémicos romances de Lima, el ex primer vicepresidente Raúl Diez Canseco y la ex novia de su hijo Luciana de la Fuente finalmente se casaron por civil en Lima, según informa el suplemento de la revista Caretas, Ellos & Ellas. Los flamantes esposos partieron después a Miami donde también residen y donde hace unos meses también contrajeron matrimonio civil. Artículos Relacionados 7:30 de la noche, jardín de la casa de los novios. Decoración en tonos blanco y fucsia y mesas para unos cien invitados. El catering y la organización del evento corrieron por cuenta de los alumnos de la Escuela de Chefs de la Universidad San Ignacio de Loyola. Luciana, como una de esas novias que van camino al altar, lucía preciosa con un vestido strapless color perla, largo, vaporoso. Raúl, más bien, despertaba tiernas sonrisas, porque él y su pequeño hijo estaba

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n