Ir al contenido principal

¿POR QUE SE VAN LOS MAESTROS CHALANES DEL PERU?


EL COMERCIO FEBRERO 11, 2012

¿Por qué se van los maestros chalanes del Perú?

Cada vez más emigran los mejores entrenadores de caballos de paso. Afuera ganan bien y tienen casa, pero aquí dejan un vacío

(Foto: Paola Flores)

GONZALO GALARZA CERF

El chico camina descalzo sobre el pasto, atento al andar del caballo peruano de paso. Una patada que lo mandó al suelo le enseñó que no debía distraerse al conducir con cuerda a un animal tan fuerte. El contacto visual y la escucha son claves en los entrenamientos. Lo otro es el habla: el chico, que se llama Tony Frank Flores León, les habla: “Aio, aio”. Eso le aconsejó su tío Agustín León, reconocido maestro chalán, antes de partir a Ecuador. “No pegar, hablando nomás”. Y él, a sus 16 años, quiere ser como su tío. “Sueño con ser maestro chalán. Ir a conocer más el mundo. No puedes conocer acá nomás. Mi tío Agustín se fue”.

Y hace menos de un mes también se fue su hermano Carlos. Partió con un grupo de chalanes a Panamá, país al cual Tony quiere llegar como primer destino. Los otros países a los que podría llegar son Canadá, Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Ecuador, Chile, Argentina, España, Italia, Alemania… El caballo peruano de paso ha llegado a todos esos lugares, en casi todos se realizan concursos, se iza la bandera y se canta el himno nacional. Y no salen en los comerciales de marca Perú.

“El mejor mercado que tienes ahorita es Centroamérica: está fuerte”, ilustra Julio Soto, chalán curtido con 30 años de experiencia, 22 de ellos radicado en Estados Unidos, donde todavía continúa su padre trabajando con el caballo peruano de paso. “Aquí sacan entre 250 y 350 soles a la semana. En Estados Unidos percibes mucho más. Pero es durísimo. Alejado de la familia. Sin hablar el idioma al inicio. Se gana un promedio de dos mil dólares al mes. Y te dan vivienda. Sé de otros que están en tres mil”, dice. “Lástima que la economía se haya afectado en los últimos años. Con el cierre de los ranchos, muchos se están quedando sin trabajo”.

En los últimos cinco años –cuenta Luciano Boggio Lavaggi, gerente de la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso– los mejores entrenadores se están yendo al extranjero: “Eso es bueno, reconocen la calidad de nuestra gente. Pero tenemos que seguir buscando y fabricando más enfrenadores (entrenadores de caballos). Es uno de los problemas que hay en el Perú”.

El chalán Julio Soto, que en Estados Unidos limpió corrales, bañó, entrenó y sacó campeones a varios caballos peruanos, muestra su preocupación: “Es alarmante que se esté perdiendo la tradición de enfrenadores: son contaditos los que hay. Y si se pierde la tradición se pierde el caballo. El caballo ha evolucionado, pero no el entrenador. En Mamacona hay 20 chalanes para cerca de 200 caballos. Se pide a gritos medidas. Porque el Perú sigue siendo el centro y el lugar donde más se invierte en caballos peruano de paso”, señala Soto. Hace falta mano entrenada para aquí y para el mundo.

Esta migración de los enfrenadores empezó a pequeña escala hace 50 años, en la década del sesenta, según Mariano Cabrera, criador apasionado, cultor del caballo peruano y juez de concursos en todo el mundo. Pero en la última década el vacío que han ido dejando los que parten ha llevado a Cabrera a pensar en un centro de formación: “El mundo de la tradición tiene mucha importancia. Es el soporte de los enfrenadores. Debe haber un marco que respetar y defender. Por ello quiero crear este año una escuela de chalanes en Ica”. Es más que una carrera.

NACIDO CON LOS CABALLOS
En el mundo de los caballos peruanos de paso uno empieza de cero, como Tony. Limpias los corrales, peinas, bañas al caballo. Convives con él, que todo lo percibe. Con los años le pones la montura. Supervisas sus pasos al jalarlos con una cuerda, como lo hace él. Después les pones el bozal. Y al final colocas el freno, lo que te convierte en enfrenador. En tres años y medio un caballo peruano debe estar listo para competir. “Toma harto tiempo”, dice Tony, quien empezó a los 10 años.

Hoy, con 16, piensa en Panamá, en Centroamérica, en conocer más que la cuadra de Mamacona donde trabaja para la familia Risso, casta de criadores del caballo peruano de paso. Con los Risso, digamos, se ha dado un cruce perfecto. Los León, la familia materna de Tony, es una estirpe de chalanes de Trujillo, de Paiján, que data de varias generaciones, y con varios campeonatos alcanzados. Tony gana S/.150 a la semana. Y este año, dice su madre Delia, volverá, tras dejar un año, a la escuela nocturna para continuar sus estudios.

“Yo nací de los caballos, mi mamá nació de los caballos, mi abuelo nació de los caballos”, dice Tony. “Yo me he metido en cancha, ya estoy en cancha”, se refiere a los concursos. Ha obtenido el segundo lugar en su categoría de tiro. Pero los que saben de caballos huelen que será campeón. Por ahora se despide y corre hacia su cuadra, descalzo.

CONCURSO DE VERANO
En Lurín
El viernes 24 y el sábado 25 de este mes se realizará la XXVIII edición del certamen de caballo peruano de paso en Mamacona. Informes en el 447-9793.

¿Por qué compiten?
Se participa por el prestigio. Y después, claro, ese caballo se vuelve requerido.
______________________________



EL COMERCIO JULIO 28, 2011

Historia de peruanidad: Qué hermoso que es mi chalán

El le debe parte de su majestuosidad a su entrenador. Esta también es una historia de amor, de identidad

RENZO GUERRERO DE LUNA

A lo lejos, diminuto en el camino de tierra cercado por árboles y muros de adobe, removiendo polvo, aparece imponente Compañero, un elegante caballo de paso. Carlos Coronado Fuentes es el chalán que lo monta. Ambos forman un solo ser, una estampa de peruanidad que tiene, en la nobleza del animal y en la pasión de quien lo lleva, a un ícono de tradición nacional.

Carlos empezó hace diez años –desde antes ya admiraba y jugaba con los caballos en su natal Cajamarca– como un ayudante de chalán. Don Alamiro Mendoza le enseñó todo lo que sabe sobre limpiar corrales, jalar potrillos, embozalar y hacer trabajos de enfrenadura, es decir, hacerle llevar la cabeza derecha y bien puesta al caballo. Dice que siempre supo que ese era su mundo, más aun después de ver el garbo con el que se desenvuelven los chalanes que van de poncho blanco y sombrero de paja.

Pero su trabajo no es nada fácil, dice mientras prepara la montura de cuero sobre el lomo del animal. Desde muy temprano, Carlos trabajó a tres caballos por la mañana y otros tres por la tarde. Así arma su cronograma, en el que tiene al menos 20 equinos a su cargo.

No todos serán campeones, pero sabe que a muchos de ellos, si siguen trabajando, los puede llevar a la gloria, gracias a la soberbia con que realicen su paso llano en ese desplazamiento armónico que tiene el animal al mover sus extremidades.

Mientras se alista para salir a pasear con otro ejemplar, la bella Flica, una yegua digna de fotografía de almanaque, Carlos comenta que en su familia todos están metidos en la crianza de caballos de paso: tres primos trabajan en fundos en Lima y dos en Ecuador. Se saca la camiseta del Bayern Múnich y se coloca una pulcrísima camisa blanca. Su gorrito rojo también es reemplazado por un sombrero y con ello se hace camino al andar.

“Yo soy muy feliz con los caballos. Más que un trabajo, esto es una pasión”, sostiene Carlos luego de realizar el trabajo del día con Flica. Luego la besa, la acaricia, le dice que debe dejar de ser chúcara. Ella escucha. Ni se queja. Así llega el baño y la cena, para él este animal es su razón de ser, quien vela por su salud, comida y entrenamiento. Es su todo.

El jefe de Carlos también se llama Carlos, pero se apellida Pesantes Campos. Él es propietario del criadero Monserrate y lleva en la sangre la pasión por los caballos de paso: su abuelo y su padre los montaban cuando trabajaban en las haciendas Chuquisongo y La Encalada, respectivamente.

Con los años ese amor creció y ahora pertenece, y lo señala con mucho orgullo, al grupo selecto de 63 criadores clase A, consignado en el libro negro de la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos de Paso. Él es quien está al tanto de la evolución de los ejemplares, ya que sabe que aquí lo que se necesita es más maña que fuerza.

“He tenido malas experiencias a lo largo de estos 22 años porque no saben trabajar a los caballos. Al animal tenemos que enseñarle quién es el que manda, siempre con buen humor, y así se convertirá en un buen amigo que camina a tu lado”, sostiene Pesantes y Coronado lo escucha atento, mientras acomoda en el suelo unos estribos de cajón.

Ambos son conscientes de que, si bien esto podría ser un hobby, también es una forma de vida. Por eso, pese a que ya se hace de noche, siguen con los preparativos para el concurso Norperuano que este año se realiza (hoy, 28 de julio) en Cajamarca. Van a ir con cuatro ejemplares y esperan ganar algún título. “Sabemos que nuestros caballos tienen elegancia al andar, van con soltura, sin movimientos bruscos, suavemente. Tenemos fe en ellos”, sostiene y se despide, junto a su colaborador Coronado. Los dos sonríen.

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n