LA SEQUIA EN EL AMAZONAS SE PUEDE VER DESDE EL ESPACIO


EL COMERCIO MARZO 30, 2011

La sequía en el Amazonas se puede ver desde el espacio

En el 2010 los niveles de verdor en la vegetación amazónica se redujeron en 1,5 millones de km2

Imagen: nasa.gov
La grave sequía del 2010 redujo en aproximadamente 1,5 millones de km2 la vegetación en la Amazonía, reveló un estudio científico liderado por especialistas de la Universidad de Boston y financiado por la NASA.

La cifra del área afectada es más de cuatro veces superior a la que golpeó la zona en la severa sequía que golpeó a la Amazonía en el 2005.

“Los niveles de verdor de la vegetación amazónica -una medida de su salud- disminuyeron drásticamente en una superficie de más de tres veces y media el tamaño de Texas y no se recuperaron a los niveles normales incluso después de que la sequía terminase a finales de octubre de 2010”, indicó Liang Xu, autor principal de la investigación, en declaraciones reproducidas por el diario español “El Mundo”.

Según los científicos, quienes estudiaron por más de diez años los satélites MODIS y TRMM de la NASA, los cambios en el clima podrían ocasionar que los bosques se conviertan en pastizales o sabanas, lo que generaría que el carbono almacenado en la madera se libere a la atmósfera, acelerando así el calentamiento global.
__________________________
EL COMERCIO MARZO 25, 2011

La Cordillera Blanca retrocedió un 30% en los últimos 40 años

De los 720 km2 de glaciares que había en 1970 en el país, ahora quedan 510. Según expertos, en 3 décadas los nevados habrán desaparecido

(EFE). Los glaciares de la Cordillera Blanca, la cadena tropical más alta del mundo, han retrocedido un 30% en los últimos 40 años debido al cambio climático.

De los 720 kilómetros cuadrados de glaciares que había en 1970, ahora tan solo quedan 510, afirmó en conferencia César Portocarrero, ingeniero de la Unidad de Glaciología de Perú.

Indicó que el retroceso de los glaciares de pequeño tamaño es mucho más acelerado: algunos tienen un 70% menos de superficie ahora que en 1970, alertó.

Dijo que, además del impacto medioambiental, el deslizamiento de una parte del glaciar lleva aparejado a veces consecuencias para la población.

“En zonas remotas no afecta a la población, pero puede ser que una parte del glaciar se caiga sobre alguna laguna”, que en la Cordillera Blanca suman 830, precisó.

RIESGO PARA LA POBLACIÓN
Aunque, según datos oficiales, tan solo unas tres o cuatro lagunas, localizadas en Huaraz, Carhuaz y en el famoso callejón de Huaylas, constituyen un alto riesgo para los pobladores de la sierra peruana.

“Las lagunas glaciares -las que se forman por el deshielo- son las que generan aluviones, empujan todo el material sin distinción, aunque a veces forman diques de contención” lo suficientemente fuertes para proteger a los habitantes, subrayó el experto.

Para Portocarrero, es fundamental implementar medidas de prevención, entre las que citó el desagüe de la laguna y la construcción de diques, para evitar desastres como el de 1941, cuando un aluvión mató a unas 5.000 personas.

Conscientes del peligro de los aluviones, los ingenieros peruanos emprendieron en la Cordillera Blanca 34 obras para proteger a la población y pronto se le sumarán nuevas, como la proyectada para una laguna que almacena 17 millones de metros cúbicos de agua (frente a los 3,6 millones deL 2003).

PROBLEMAS DE AGUA
Portocarrero subrayó que la pérdida de masa glaciar provocará un déficit de agua para los pobladores de la sierra y calculó que será en 20 años cuando se empiece a notar lo que los expertos llaman “estrés hídrico” o escasez de agua.

“Por ahora, las poblaciones no están sintiendo la disminución de caudales, porque el hielo se está derritiendo más y la gente está satisfaciendo su demanda”, señaló.

En cuanto a la posibilidad de que se produzcan aluviones a causa de sísmos, Portocarrero admitió que sí se pueden originar, aunque destacó que ningún estudio científico ha demostrado que un terremoto ocasione deslizamientos de glaciares.

El experto, que señaló que una decena de departamentos peruanos registran actualmente la influencia del deshielo glacial, pronosticó que los glaciares desaparecerán en unos 20 ó 30 años.

Se verán afectados así unos 168.000 kilómetros cuadrados de la Cordillera Blanca y 4,5 millones de habitantes, agregó.

Finalmente, Portocarrero reclamó la puesta en marcha de un programa de monitoreo en tiempo real para emprender medidas preventivas y pidió la colaboración de las instituciones públicas, unas demandas a las que sumaron otras como la realización de programas educativos sociales.
____________________________

EL COMERCIO MARZO 14, 2011

Página web 'vende' cápsulas de aire contaminado de La Oroya

Como parte de una campaña de concientización ambiental, DirtyOx ofrece una falsa línea de productos de los 4 puntos con más polución del planeta

Imagen: http://www.dirtyox.com
Barcelona (EFE). Vender humo. Xavier Morros, un diseñador de 22 años lo ha intentado con DirtyOx, una falsa línea de cápsulas de aire contaminado, procedente, supuestamente, de los puntos con más polución del planeta, que “comercializa” desde una web en una provocadora campaña que intenta crear conciencia medioambiental.

Aunque no forma parte de ninguna organización ecologista, Morros ha explicado a Efe que la idea de DirtyOx nació de su trabajo de fin de carrera con la intención de generar revuelo en la red acerca de los graves problemas de contaminación que sufre el planeta.

De hecho, llegó a ofrecer el proyecto a Greenpeace para que este organismo internacional lo pudiera utilizar en una de esas campañas de “márqueting viral” que ayudan a crear cierta expectativa “internáutica” sobre su origen y objetivos, aunque finalmente la organización ecologista no quiso seguir con la provocadora iniciativa.

Morros siguió adelante con la idea y creó unas cápsulas virtuales (con su correspondiente envoltorios y cajas) y después inició una promoción a través de un falso (y logrado) website corporativo, una página en Facebook, una weblog, un video anuncio y presencia en varios foros.

AIRE DE LA OROYA
La espuria línea DirtyOx la forman cápsulas con denominación de origen, aire contaminado procedente de alguna de las cuatro ciudades más contaminadas del mundo.

Así, el activista anima a disfrutar del “¡plutonio en estado puro¡” del modelo “Chernóbil” (Ucrania), el aire contaminado de la incesante actividad fabril de la ciudad china de “Linfen”, la sugestiva mezcla de “plomo, mercurio y amianto” que combina la minera “Norlisk” (Rusia) -que genera el 1% de las emisiones del dióxido de carbono del mundo- o la fusión de partículas y cenizas metálicas en suspensión de ““La Oroya (Perú).

Morros reconoce que, de momento, nadie ha “caído” en la trampa y ha pagado los 14 euros que “cuesta” cada cápsula -para dar mayor credibilidad al proyecto- ni por ninguno de los otros elementos de mercadotecnia que ha diseñado dentro de esta línea: máscaras de oxígeno, cánulas homologadas para inhalarlo o unas cómodas fundas.

“Es un producto ideal para experimentar nuevas sensaciones olfativas, dando la posibilidad de transportarse a lugares claves de la industria e ideal para satisfacer las exigencias de los gustos más extravagantes”, según se anuncia en la red con un eslogan demoledor: “Según un estudio publicado en la National Academy of Medicine, SyrtyOx es muy eficaz para contraer enfermedades cancerígenas”.

El autor remarca que el objetivo es despertar un sentimiento crítico “sobre la situación a la que hemos llegado”, intentando “colar” esta pequeña mentira “para generar controversia y ayudar a que la gente reflexione sobre el problema de la contaminación en general”.

De hecho, Morros se llegó a plantear crear una cápsula dedicada a Barcelona o Madrid -dos urbes que no pueden vanagloriarse precisamente de la calidad de su aire- pero finalmente se decantó por ciudades con una situación más crítica.
_____________________________

EL COMERCIO MARZO 9, 2011

Groenlandia y la Antártida se deshacen más rápido de lo previsto

Estudio de la NASA reveló que los polos pierden su masa a un ritmo muy acelerado, lo que aumentaría el nivel del mar 1,3 milímetros al año

Foto: Reuters
Washington (EFE). Las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida están perdiendo su masa a un ritmo más acelerado de las predicciones hechas hasta ahora, lo que repercutirá en una subida global del nivel del mar, según un estudio difundido hoy por la NASA.

Los resultados del estudio sugieren que las capas de hielo se están deshaciendo más rápido que los glaciares de las montañas.

Como ejemplo, en el 2006, los polos perdieron una masa combinada de 475 gigatoneladas al año en promedio, una cantidad suficiente para elevar el nivel global del mar en un promedio de 1,3 milímetros al año, frente a las 402 gigatoneladas que perdieron de promedio los glaciares de la montaña.

LA NASA ha analizado datos de sus satélites entre 1992 y el 2009 y ha descubierto que cada año durante el curso del estudio, las capas de hielo de los casquetes polares perdieron un promedio combinado de 36,3 gigatoneladas más que el año anterior.

“Que las capas de hielo serán la principal causa del aumento del nivel del mar en el futuro no es sorprendente, ya que poseen una masa de hielo mucho mayor que los glaciares de montaña”, señaló el autor del estudio, Eric Rignot, de la Universidad de California.

“Lo sorprendente es que esta mayor contribución de las capas de hielo ya está sucediendo”, advirtió el científico que llevó a cabo la investigación con la colaboración del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.

Las mediciones realizadas indican que “si continúan las tendencias actuales, es probable que el aumento del nivel del mar sea significativamente mayor que los niveles proyectados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático en el 2007”, agregó.
_______________________________

EL COMERCIO MARZO 4, 2011

El cuidado ambiental genera rentabilidad

Unas 400 empresas lograron algún nivel de ecoeficiencia en el país. Involucrados dicen que esto generó ahorro e ingreso a nuevos mercados

(Foto: driusan / Flickr)
MARIENELLA ORTIZ

Caso 1. Un hotel sanisidrino cambia la grifería de los cuartos para que en vez de arrojar 12 litros de agua por minuto solo sean 4 litros. A esto le suma ahorros en el uso de la energía eléctrica y un mejor manejo de los desechos, dando como resultado un ahorro anual de US$300 por habitación, siguiendo el camino de ser amigables con el medio ambiente. Este es el caso del hotel Los Delfines. Sin embargo, otros 8 o 9 hoteles más también han seguido el mismo proceso de ser ecoeficientes.

Caso 2. Desde que se fundó, la empresa Austral Group decidió no invertir en la tecnología tradicional para el secado de la anchoveta, paso previo para la elaboración de harina y aceite, sino en la más limpia y, claro está, la de mayor costo. La tradicional origina que las emisiones se lancen al viento: todos alguna vez percibieron ese desagradable olor a pescado quemado. La tecnología limpia permitió a Austral una gran eficiencia en cuanto a menores volúmenes residuales y, sobre todo, les permitió el ingreso a mercado más exigentes. Su gerenta general, Adriana Guidice, resalta con orgullo que si uno ve el precio promedio de la venta de la harina al mundo por parte de la industria peruana, comprobará que Austral recibe un 10% por encima de esos valores. Todo por apostar al medio ambiente.

Estos dos ejemplos sencillos dejan en evidencia que la apuesta por un manejo ecoeficiente mejora los ingresos económicos de las empresas. Marcos Alegre Chang, director del Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social (CER), explicó que la ecoeficiencia junta a la economía con la ecología en una práctica empresarial que permite ahorros y mayor competitividad. “En el caso de la energía y agua, el ahorro económico para una empresa puede llegar al 20%, gracias a una menor facturación”, agregó.

LOS COMPROMETIDOS
Aunque aún no existe un registro oficial de las empresas comprometidas con este proceso, Jorge Villena, asesor en temas de ecoeficiencia del Ministerio del Ambiente, calculó que el número se acercaría a las 400, entre las que tienen programas integrales y las que aplican algún nivel de ecoeficienca en el manejo del agua, energía, residuos u otros.

Si entramos al detalle, comentó que al menos unas 150 empresas de la industria alimentaria están avanzando en el tema, sobre todo para lograr las certificaciones internacionales que les abran las puertas de los consumidores más exigentes. También unas 50 empresas mineras ahora reciclan el agua cuando antes la vertían a los ríos, además de desarrollar otras medidas.

Otro sector que tiene un buen avance es el de la construcción, pues ahora contamos con dos o tres edificios desarrollados con tecnologías verdes. Además ya existen al menos 30 o 40 edificios que han establecido de antemano ahorros energéticos. Igualmente, Villena resaltó el compromiso de algunas cadenas de hoteles por tomar en cuenta algunos conceptos básicos y similares a los ahorros en un hogar, que al final redunda en mayor rentabilidad.

Sin embargo, comenta que el ahorro no es el único punto a favor de la ecoeficiencia, pues también genera mayor competitividad frente a los rivales. “En Arequipa, Southern Perú solo trabaja con las empresas que utilizan un sistema de pintado del metal que sea amigable con el medio ambiente, pues muchas para raspar la pintura utilizan un sistema de limpieza con arena, componente que genera contaminación ambiental. Por eso, algunas empresas hoy ofrecen el limpiado a través de máquinas cerradas”, resalta.

Para Josefina Takahashi, decana de Negocios Agroeconómicos de la Universidad Científica del Sur (Ucsur), el mayor esfuerzo es justamente involucrar a las pymes en este proceso, porque existe un prejuicio respecto a que la ecoeficiencia significa mayores costos. Por el momento, dijo que las empresas grandes y medianas son las que han entendido muy bien las ventajas de la ecoeficiencia.

Resaltó que en algunos casos la inversión solo significa la capacitación del personal en cuanto a los procesos productivos. “En gran parte de los casos existe desconocimiento, pues en pequeñas cosas puede haber ahorros importantes, como el abrir las ventanas, no usar fluorescentes, reparar la infraestructura del agua”, manifestó.

Para eso hay que trabajar algunos programas con el Ministerio de la Producción que está vinculado directamente con las pymes, refirió. Al respecto, Alegre consideró que el tema no solo está en el ámbito del Ministerio del Ambiente, como hoy pasa, sino que más bien debe ser intersectorial.

FINANCIAMIENTO
En cuanto al financiamiento que existe para promover la ecoeficiencia, el CER, gracias a la cooperación suiza y apoyados por el Minam, cuenta con una linea de crédito que entrega a través del Banco de Crédito, el Scotiabank o el Interbank. Alegre explicó que se puede condonar hasta el 40% del préstamo a la empresa que logre los niveles de ecoeficiencia comprometidos.

Igualmente, Villena refirió que existe una línea de crédito otorgada por el Banco Continental y la empresa de energía Philips para mejorar el ahorro energético de las empresas. La compañía solicita el crédito y Philips hace una evaluación para determinar el costo de las mejoras. Finalmente, explicó que el acreedor paga solo el monto generado con el ahorro en la facturación.

En el ámbito regional existen otros países que ya nos llevan ventaja en cuanto a la promoción de la ecoeficiencia. Alegre refiere que en Colombia hay una línea de crédito y además exoneraciones tributaria para la compra de tecnología limpia. “Si compro equipo ecoeficiente, más modernos y limpio, pago menos impuestos. También está el financiamiento que es facilitado por el Estado”, indicó.

En cuanto a Chile, mencionó que cuentan desde el 2000 con el Consejo Nacional de Producción Más Limpia, instancia que establece acuerdos voluntarios con las empresas para que estas establezcan sus metas medioambientales. “Ellos señalan que con la producción limpia las empresas obtienen un 30% más de ventas, porque acceden a una certificación del consejo, la que abre las puertas de los mejores mercados”, señaló. Para ello, han establecido una auditoría rigurosa que garantiza una certificación creíble ante el mercado internacional.

Villena refiere que para involucrar a todos los sectores empresariales del país no es requisito una legislación que sea obligatoria, como ocurrió en su momento en China, donde se creó una distorsión, pues las empresas no se sentían comprometidas con el objetivo en sí y solo buscaban una certificación del Estado. En paralelo, dijo que otra de las campañas que iniciará en breve el Minam será la de inculcar a los consumidores el exigir una oferta con productos de empresas ecoeficientes.

Así las cosas, Villena considera que este tema va a tener un despegue importante en unos tres o cuatro años más cuando los mercados externos e internos pidan garantías respecto a una buena relación entre la empresa y el medio ambiente. Las empresas que desean alcanzar el éxito tendrán que comenzar desde ya a prepararse para entonces.
____________________________

EL COMERCIO FEBRERO 23, 2011

El Huaytapallana perdió más de 5 km2 de hielo en los últimos 25 años

El promedio de retroceso del nevado es de 8,2 metros anuales

(Foto: Andina)
El nevado Huaytapallana, principal fuente de abastecimiento de agua de la ciudad de Huancayo, perdió 5,2 kilómetros cuadrados de hielo de su superficie glaciar en los últimos 25 años debido al calentamiento global, informó el gerente regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Erasmo Meza.

Los expertos revelaron que el ritmo de retroceso del Huaytapallana entre 1976 y el 2009 fue de un promedio de 8,2 metros por año. Además, de acuerdo a estudios científicos realizados en la zona, el nevado perdió un 50% de su superficie glaciar entre junio de 1983 y agosto del 2006.

Ante este panorama, el Gobierno Regional de Junín elaborará un expediente técnico para solicitar la declaratoria del ecosistema del nevado Huaytapallana como área de conservación.

* Búhos se vuelven marrones para adaptarse al cambio climático
Según los científicos, esta evolución permitiría que la especie pueda sobrevivir en climas más calidos

Los cárabos, también llamados búhos leonados, estarían atravesando un extraño proceso de evolución. Según un estudio finlandés, debido al calentamiento global, estas aves estarían cambiando progresivamente de color, de gris a marrón. Esta situación se habría dado porque los especímenes marrones tienen más posibilidades de sobrevivir en climas cálidos que sus pares grises.

La población de cárabos de color gris ha sido siempre mayor en número, sin embargo, según los investigadores de la Universidad de Helsinki, donde se hizo el estudio que posteriormente fue publicado en la revista Nature Communications, cada vez habría más cárabos de color marrón. Además, se afirma que a medida que el clima se vuelva más cálido, los búhos leonados de color gris irán desapareciendo.

Patrick Karell, quién dirigió la investigación, le dijo a BBC Mundo que los cárabos marrones, que antes constituían el 30% de la población de esta especie en Finlandia, ahora conforman el 50% de la misma.

CUESTIÓN DE COLOR
La división de los cárabos se da en función a su plumaje y existen dos categorías: marrones y grises. Karell y su equipo recopilaron datos de estudios a largo plazo realizados sobre cárabos en Finlandia durante los últimos 30 años. Luego utilizaron estos datos para crear “mapas de colores” de las parejas reproductoras y sus crías.

Los mapas mostraron que el color del plumaje es hereditario: las parejas de plumaje gris tenían la versión gris del gen que codifica el color del plumaje, por lo que producían descendencia gris. Además, en el caso de las parejas de diferentes colores, se encontró que el color gris era el dominante, lo que significa que es probable que un ave que hereda genes de ambos colores tenga plumaje gris. Además, durante su vida, este animal nunca cambia de color.

¿EVOLUCIÓN O INVOLUCIÓN?
Estudios genéticos anteriores sugieren que los cárabos marrones presentan algunas desventajas en comparación a los grises. Por ejemplo, los primeros tendrían un sistema inmunológico más débil y mayores tasas metabólicas, lo que significa que necesitan más alimento para poder sobrevivir. Además, el reciente estudio puso en manifiesto que en los años en los que el invierno fue particularmente duro, hubo una mayor tasa de mortalidad en la población de búhos marrones.

Sin embargo, Karrel afirma que la supervivencia de los cárabos marrones ha mejorado a medida que los inviernos se han vuelto más cálidos, por lo que la selección basada en el clima habría sido la causante del cambio evolutivo en la población.

Asimismo, según el experto, los resultados del estudio sugieren que el cambio climático podría, en algunas especies, reducir el número y la variedad de características que pueden ser heredadas.
__________________________________

PERU 21 FEBRERO 22, 2011

El primer país con riesgo de desaparecer

La República de las Islas Marshall, compuesta por dos archipiélagos del Pacífico, dejaría de existir como consecuencia del cambio climático.

El país corre el riesgo de ser desaparecido por la crecida de los mares. (Internet)
Cada día sufrimos las consecuencias del cambio climático: aumento de la temperatura, fenómenos naturales más violentos, la crecida de las aguas. Ahora nos encontramos con otro terrible daño colateral: la posibilidad de que deje de existir la República de las Islas Marshall.

Las Islas Marshall se encuentran en medio del Océano Pacífico: son dos archipiélagos situados al noreste de Australia. Quizás nunca escuchó hablar de ellas, pero pueden hacerse famosas por una terrible noticia: su desaparición.

La culpa la tienen los efectos del cambio climático. La crecida de los mares puede enterrarlas en agua en menos de 90 años. Se estima que el Pacífico aumentará su caudal en 0,59 metros para 2011.

HABITANTES ASUSTADOS. Sus 61,000 pobladores están muy preocupados. No solo temen perder sus casas, sino también su cultura y su identidad. Incluso la de sus antepasados.

“Hay cementerios a lo largo de la costa que están siendo erosionados, tumbas que están cayendo al mar. Los habitantes solo pueden levantarse y construir el malecón frente a sus casas”, cuenta Kaminaga, el coordinador de asuntos climáticos de este diminuto estado insular.

SIN MARCO LEGAL. El Gobierno de este país ya está pensando en el futuro. No tanto en cómo salvar sus islas, sino en la manera de proteger a sus habitantes. Es decir, ¿qué derechos tendrán como desplazados? ¿Se quedan esas personas sin Estado?

Dean Bialek, asesor legal de las islas, confiesa que se enfrentan a una situación totalmente nueva: “Los asuntos relacionados con los impactos climáticos no han sido reflejados adecuadamente en el marco legal internacional”.

MEDIDAS DE URGENCIA. Una de las primeras decisiones tomadas por las autoridades fue pedir asesoría al Centro para las Leyes del Cambio Climático, en la Universidad de Columbia.

El director de la institución, Michael B. Gerard, ya organizó una cita urgente para mayo, donde participarán expertos de todo el planeta. Hasta ahora, ya desaparecieron administrativamente otras naciones, como Yugoslavia, “pero ningún país del planeta ha desaparecido físicamente y eso es algo que no está contemplado en la ley”.

RASGOS CULTURALES. Entre las actividades de la población destaca la navegación basada en la posición de las estrellas y mapas hechos con conchas. También construyen sencillas y resistentes canoas. Sobre todo se les conoce por ser maestros del ancestral arte del tatuaje.

Sus elaborados dibujos impresionaron en 1529 a la expedición de su descubridor, Álvaro de Saavedra, que bautizó al archipiélago como “Las islas de los pintados”.
_________________________________

EL COMERCIO FEBRERO 10, 2011

Las medidas europeas para disminuir la contaminación ambiental

Promover el uso de bicicletas y emitir placas especiales de circulación libre a los autos que no contaminan son algunas acciones adoptadas

(Foto: AP)
Madrid (EFE) . Cerrar el ingreso de autos al centro urbano cuando suben los niveles de contaminación, impulsar el uso de la bicicleta y del vehículo eléctrico compartido o penalizar la utilización del automóvil privado son algunas de las opciones por las que diferentes ciudades europeas han optado para mejorar su calidad del aire.

REINO UNIDO
Una de las apuestas más conocidas es la de Londres, cuyo Ayuntamiento decidió declarar sus áreas de mayor tráfico como Zonas Penalizadas de Congestión en el año 2003.

Los conductores que quieran acceder a estas áreas penalizadas, excepto los que circulen en un auto eléctrico, tienen que pagar una cuota diaria de 10 libras (11,8 euros) entre las 7 de la mañana y las 6 de la tarde, de lunes a viernes, bajo multas de incumplimiento de entre 60 y 180 libras.

Los fondos recaudados mediante esta penalización son destinados en su integridad a mejorar el sistema público de transporte de la ciudad.

Ocho años después de la implantación del CCZ, las autoridades aseguran que las emisiones contaminantes se han reducido entre un 17 y un 20%, al tiempo que el tráfico ha bajado un 20%.

Otra de las medidas para mejorar la calidad del aire ha sido el establecimiento de una Zona de Bajas Emisiones que, desde el 2008, obliga al pago de una tasa a los vehículos comerciales con motores diesel de más de 1,2 toneladas que circulen por el llamado “Greater London”, que abarca la capital y su extensa zona metropolitana. La tasa para los vehículos que no cumplan los requisitos es de 236 euros por día y las multas para quienes circulen indebidamente son de 1.770 euros.

ITALIA
En el caso de Italia, en cuyo territorio se encuentran algunas de las ciudades europeas más contaminadas, como Milán o Nápoles, existe la norma de cerrar al tráfico los centros urbanos como mínimo una jornada en cuanto se registren valores de contaminación por encima de los niveles fijados por la Unión Europea.

Esta medida se ha aplicado ya en varias ocasiones en ciudades italianas como Milán, Turín, Roma, Nápoles y la denominada Llanura Padana, un área eminentemente industrial situada al norte del país.

Asimismo, el acceso de los autos a los centros de las ciudades italianas con mayores índices de contaminación atmosférica solo está permitido para aquellos vehículos que cumplan la normativa Euro4 sobre emisiones contaminantes.

FRANCIA
La apuesta de París, por su parte, ha sido una intensa promoción del transporte público, con acciones como la prolongación de la red de tranvías, la ampliación de carriles para autobuses y bicicletas o del proyecto Autolib, que pondrá a disposición de los ciudadanos 3.000 autos eléctricos para uso individual o colectivo a partir del otoño de 2011.

La capital francesa ha centrado sus esfuerzos también en la promoción del uso de la bicicleta, con un eficiente servicio de bicicletas públicas, llamado Vélib, que hoy cuenta con más de 160.000 abonados.

El Ayuntamiento de París asegura que gracias ha estas medidas ha conseguido reducir la intensidad del tráfico en un 24% y duplicar el uso de la bicicleta en los desplazamientos respecto a los niveles de hace diez años.

Además, desde diciembre del 2010, Francia tiene declaradas seis zonas de acción prioritaria para el aire -entre las que están situadas algunas de sus ciudades más contaminadas como Lyon, Grenoble y París-, en las que cuando se sobrepasen los índices de contaminación habrá que alertar a la población, reducir la velocidad de los autos o restringir el tráfico si fuera necesario.

ALEMANIA
En el 2007 en Alemania se abrió la posibilidad legal a las ciudades de decretar de terminados sectores urbanos como Zonas Ecológicas, en las que solo pueden entrar vehículos con placas especiales que tienen que ser adquiridas y que acreditan que el auto en cuestión no sobrepasa determinado límite de emisiones de gases contaminantes. Las primeras ciudades en hacer uso de esa posibilidad han sido Berlín, Colonia, Hannover y Stuttgart.

Desde el 2008, las normas sobre emisión de partículas se han hecho más estrictas y las placas rojas y amarillas pierden validez y solo la verde, accesible para los vehículos que cumplen las últimas recomendaciones europeas de emisiones, da acceso a la zona ecológica. Entrar a estas áreas sin placa está penalizado con una multa de 40 euros.
___________________________
EL COMERCIO FEBRERO 5, 2011

ANÁLISIS: las propuestas ambientales de los candidatos a la presidencia

¿Qué compromisos de inversión en materia ambiental exponen a la ciudadanía? Aquí la respuesta de los partidos políticos

¿Qué proponen los partidos políticos en carrera electoral para mejorar la política ambiental? ¿Qué compromisos de inversión en material ambiental exponen a la ciudadanía? El Comercio convocó una mesa redonda denominada Hacia un Pacto Ambiental 2011-2016 para que las fuerzas políticas respondan estas dos interrogantes de fondo. Asistieron los voceros de Fuerza 2011, Alianza por el Gran Cambio, Fuerza Social, Gana Perú, Perú Posible y Despertar Nacional. El Pacto Ambiental es una iniciativa promovida por el diario El Comercio, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, la Asociación Civil Transparencia, Grupo Propuesta Ciudadana, Ciudadanos al Día, Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA) y el Instituto Nacional Demócrata. El 10 de marzo se suscribirá el Pacto Ambiental con la participación de los candidatos presidenciales.

“Debemos tratar que el Ministerio del Ambiente tenga la categoría de un superministerio”
ANTONIETTA GUTIÉRREZ. BIÓLOGA
El fortalecimiento de la institucionalidad del sector ambiental es uno de los objetivos de Fuerza 2011. Y eso pasa por repotenciar el Ministerio del Ambiente –que tiene dos años en funciones– para que trabaje transectorialmente con los viceministerios de Pesquería, de Energía y Minas y de Agricultura, así como los otros dos poderes del Estado: el Legislativo y el Judicial.

“Debemos tratar que ese ministerio [del Ambiente] tenga la categoría de un superministerio. Que tenga la última palabra y que se respete lo que diga. Tenemos que fortalecer también a las instituciones que fiscalizan y que supervigilan las normas ambientales. ¡Hay mucho temor para sancionar!”, remarcó.

En cuanto al uso del recurso hídrico, consideró importante trabajar las cuencas, protegiendo sus cabeceras y contribuyendo a su reforestación. “Se requiere un trabajo estratégico para el uso apropiado del agua, por ejemplo en la agricultura, porque de aquí a 50 años vamos a sufrir impactos muy grandes cuando falte este recurso. La Autoridad Nacional del Agua, por ejemplo, debe pasar del Ministerio de Agricultura al Ministerio del Ambiente”.

Llamó la atención para que los gobiernos locales y regionales coincidan en poner freno a la contaminación del aire con medidas urgentes, como la renovación del parque automotor.

“Estamos interesados en la promulgación de la ley del aire limpio. Hemos superado los límites”
AMALIA CUBA. ECONOMISTA
¿Cuánto presupuesto dedica el Estado para el tema ambiental? Sumando los recursos del Gobierno Nacional y de los gobiernos regionales y locales equivalen al 1,75% del presupuesto público de apertura para el 2011. En números representa 1.550 millones de soles.

Para Fuerza Social, estos recursos son insuficientes, especialmente para mejorar los rubros de supervisión y de regulación en materia ambiental. Su propuesta es duplicar este monto presupuestal con una redistribución de recursos.

¿Qué hacer para mejorar la calidad ambiental? Fortalecer el desarrollo institucional del sector y mejorar la capacidad gerencial. Las universidades y los centros de investigación también tienen que participar en esta tarea. “Se requiere un fortalecimiento de la Autoridad Nacional del Agua. Debe salir del Ministerio de Agricultura y ser ubicada en el Ministerio del Ambiente, que goce de autonomía y pueda actuar con los diferentes usuarios del recurso”.

“Estamos interesados en la promulgación de la ley del aire limpio. En el Perú ya se ha superado el límite internacional permisible de aire contaminado. Se están haciendo mediciones en 13 ciudades del país”, remarcó.

Planteó un compromiso de largo aliento para enfrentar la deforestación.

“El objetivo del plan es lograr una economía sostenible –lo que hoy se llama ‘green economy’–, baja en carbono”
CARLOS LORET DE MOLA. INGENIERO GEÓLOGO
Los principios de Perú Posible son visión a largo plazo y necesidad de urgencia, enfoque ecosistémico y de cuenca, valoración económica y social de nuestra biodiversidad, fortalecimiento del trabajo conjunto entre todos los sectores, incluyendo el privado y la sociedad civil, y fortalecimiento de los avances y garantía de continuidad. El objetivo del plan es lograr una economía sostenible –lo que hoy se llama ‘green economy’–, baja en carbono, sobre la base del manejo responsable de los recursos naturales, que garantice un medio ambiente saludable para todos, especialmente para los más pobres. La conservación y el manejo sostenible de la biodiversidad deben ser reconocidos como componentes fundamentales del ambiente. Estrategias y programas prioritarios, instituciones públicas que orientan e incentivan, fiscalización seria: todo se reporta, todo se monitorea, todo se verifica. Incentivos específicos para el sector privado y la sociedad civil. Promoción, fortalecimiento y modernización de la investigación científica y tecnológica de nuestra biodiversidad. Internalización de costos ambientales. Ordenamiento territorial. Desarrollo de una cultura de mitigación, adaptación y prevención del riesgo por cambio climático. Estrategia financiera mediante un fondo bicentenario concursable de US$2.000 millones para los próximos 10 años.

“El recurso del agua no está valorado. Con el precio del agua se racionaliza el recurso y no se desperdicia”
PABLO SECADA. ECONOMISTA
Si la Alianza por el Gran Cambio llegara al poder, desarrollaría dos medidas consideradas en su plan de gobierno en materia ambiental: la creación de la policía del medio ambiente para combatir abusos (llámese la contaminación de los ríos por empresas mineras irresponsables o informales o la tala de árboles) y acelerar el programa de instalación de agua potable y alcantarillado para atender al 95% de la población en 10 años, a un costo de 10 mil millones de dólares.

“En el tema del agua no hay micromedición en las zonas urbanas y también debe cobrarse más al que consume más agua.¡El recurso del agua no está valorado! Con el precio del agua se racionaliza el uso del recurso y no se desperdicia. ¡Estamos sembrando arroz en la costa norte y salinizando la tierra! El agua no tiene precio para el pequeño agricultor del norte ni para el agroindustrial de Ica”, dijo.

Respecto del cambio climático, manifestó que el principal problema en la Cordillera Blanca es la contaminación del aire por la quema de la leña para calentar casas y la proliferación de pollerías, por ejemplo.

Y para mejorar la calidad del aire no hay otra salida que gravar los combustibles contaminantes. “Hoy es al revés: se gravan más las gasolinas que contaminan menos y menos a las gasolinas que contaminan más!”, dijo.

“Es muy importante el tema del cambio climático. Deberíamos estar pensando en desalinización de aguas marinas”
RICARDO GIESECKE. INGENIERO
En el tema del agua, creemos que el programa Agua para Todos debería ser complementado como ‘Agua y Desagüe para Todos’. El valle del Mantaro ha aumentado mucho su contaminación biológica porque muchos de los pueblos que están en esa cuenca ya tienen agua, pero desaguan en el río. La labor de la Sunass es muy importante, la Superintendencia de Agua y Saneamiento es un organismo subutilizado. Nosotros pretendemos fortalecer su rol y el de los demás organismos reguladores y de supervisión con participación de los usuarios y de los gobiernos, para que no solo efectúen una labor reguladora sino también de formación de capacidades regionales y locales. Creemos que el agua debe ser pagada, pero no incurrir en el problema de la electrificación rural, donde la gente que no puede pagar termina devolviendo el servicio de uso. Pensamos que hay un espacio muy importante para que la gente que no puede pagar reciba el servicio. Ese es un tema de solidaridad que tiene que estar presente y que lo está en países como Chile. Creemos que es muy importante el tema del cambio climático, que está con nosotros hace 30 años, lo vamos a sentir cada vez más y ha venido para quedarse, de manera que tenemos que adaptarnos. Deberíamos estar pensando en la desalinización de aguas marinas.

“Formalizar reglas de comportamiento empresarial que respeten los derechos de las poblaciones afectadas”
ELOY VILLACREZ. VOCERO
Creemos que el Estado no debe ser solo el administrador, el organizador, el inductor de todo, como una dictadura de los pueblos amazónicos y andinos. Lima no debe tener esa capacidad discrecional de definir el destino de todos nuestros pueblos sino respetar lo que cada zona dice. Nuestro partido dio a conocer 66 puntos que serían nuestras líneas de acción para el futuro. Debemos tener en cuenta que formamos parte del pulmón del planeta, porque la Amazonía es la que da oxígeno para que todo el globo viva. Nuestro deber es con las comunidades amazónicas, que son directamente afectadas y que conocen por milenios la vida que han llevado, a las que Lima pretende imponerles decisiones con criterios técnicos matemáticamente sustentados y formalizados, pero que no representan la aspiración y el deseo de esos pueblos de formar parte de sus propios destinos. Nuestra obligación está con las generaciones que están por nacer. Concebimos la protección del ecosistema planteando, como partido, formalizar reglas de comportamiento empresarial que respeten los derechos de las poblaciones afectadas y de las comunidades que ven peligrar su equilibrio natural por la explotación de los recursos naturales, la misma que debe beneficiar, por igual, al inversor y al que forma parte de la tenencia de la tierra, que es la comunidad.
_______________________________

EL COMERCIO FEBRERO 3, 2011

Conozca las diez zonas de bosques más amenazadas del planeta

La ONG Conservación Internacional publicó un estudio sobre las áreas forestales expuestas a mayor peligro

Foto: jcookfisher / Flickr
En medio de las actividades por el lanzamiento del Año Internacional de los Bosques, la ONG Conservación Internacional (CI) realizó un estudio en el que dan a conocer cuáles son las zonas forestales más amenazadas del planeta.

Para elaborar la lista, los expertos realizaron un análisis para ver qué bosques han perdido el 90% o más de su cobertura vegetal original y cuáles son los que albergan por lo menos 1.500 especies endémicas en cada uno de ellos.

De acuerdo al informe, la zona boscosa más amenazada del planeta es la Indo-Burma (India y Birmania), que tiene el 95% de su vegetación original destruida. Le siguen el área boscosa de Nueva Zelanda (95%), Sundaland (Indonesia y Malasia, 93%), los bosques de Filipinas (93%), la Mata Atlántica de Brasil (92%), las montañas del suroeste de China (92%), los bosques de California (90%), la costa oriental africana (90%), los bosques de Madagascar y las islas del Océano Índico (90%), y los bosques afromontanos del este de África (89%).

En su página oficial, CI recuerda que los bosques cubren el 30% del área de nuestr planeta y son el hábitat natural del 80% de la biodiversidad terrestre, Además, la ONG recuerda que la vida de millones de seres humanos depende directamente de ellos, ya que proveen alimento, aire limpio, medicina y agua, entre otras cosas.
______________________________

EL COMERCIO FEBRERO 2, 2011

América Latina es la región que menos reforesta sus bosques

Así lo reveló informe presentado en la inauguración del Año Internacional de los Bosques

Foto: Reuters
(DPA / elcomercio.pe). Las Naciones Unidas denunciaron hoy el exceso de deforestación y el mal manejo de la industria maderera como factores que socavan la lucha contra la pobreza y las catástrofes naturales, en ocasión de la inauguración oficial del Año Internacional de los Bosques en Nueva York.

“Somos tan dependientes de los bosques como ellos de nosotros’”, dijo el presidente de la Asamblea General de la ONU, el suizo Joseph Deiss en su discurso de apertura del Año de los Bosques 2011. “Civilizaciones enteras han perecido por la deforestación excesiva”, agregó.

La Premio Nobel de la Paz Wangari Maathai convocó también a la protección de los bosques durante el acto inaugural. “Debemos alentarnos mutuamente a la acción, porque todos sabemos lo que hay que hacer. Las catástrofes naturales no son originadas por Dios, sino por nosotros mismos, los seres humanos”, dijo la ambientalista nacida en Kenia.

Según la organización ambientalista WWF se deforestan por minuto bosques por el equivalente a 35 campos de fútbol.

La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destaca en un informe sobre el estado de los bosques preparado para la ocasión, que se sigue subestimando el aporte de los bosques en la lucha contra las consecuencias del cambio climático. Una acción más decidida contra la deforestación de los manglares en las regiones costeras protegería estas áreas mucho más contra las tormentas y los tsunamis. La refosteración de bosques podría ayudar a regiones pobres amenazadas por la sequía.

DEFORESTACIÓN MUNDIAL HA DISMINUDO
Según el informe “Situación de los bosques del mundo 2011” presentado hoy por la FAO, la deforestación a nivel mundial ha disminuido de 16 a 13 millones de hectáreas anuales en los últimos 20 años.

Además, el estudio reveló que a nivel mundial se ha producido un aumento en las cifras de reforestación, especialmente en el continente asiático. “Asia pasó de ser un gran deforestador a ser el continente que más recupera bosques”, declaró a BBC Mundo Eduardo Rojas, subdirector regional del Departamento Forestal de la FAO, y añadió que las cifras no son igual de auspiciosas para América Latina, región en la que se encuentra el 57% de los bosques primarios. “El continente que decepciona más es América Latina, porque lo que es evidente es que la deforestación está ligada al infradesarrollo y al crecimiento demográfico”, indicó.
__________________________

EL COMERCIO ENERO 28, 2011

Conozca a las peores empresas del 2010 en materia ambiental

Minera y productora de biocarburantes obtuvieron los Public Eye Awards por ser las más irresponsables en cuidado del medio ambiente

Vista aérea de zona deforestada en Ketapang (Indonesia) para producir aceite de palma (Foto: Reuters)
Suiza (EFE). La empresa minera sudafricana AngloGold/Ashanti y la productora de biocarburantes finlandesa Neste Oil fueron galardonadas hoy con el Public Eye Awards, que condecora a las compañías que en el pasado año han demostrado un peor comportamiento social y medioambiental.

Los premios los otorgan de forma conjunta Greenpeace y la ONG Declaración de Berna a dos empresas que forman parte del Foro Económico Mundial, y se entregan en la misma semana que los ejecutivos de las mayores compañías del mundo se reúnen en la exclusiva estación alpina de Davos.

El premio especial del jurado recayó este año en AngloGold/Ashanti por su responsabilidad en el envenenamiento de las tierras y los ríos durante el proceso de extracción de oro en Ghana.

Owusu Koranteng, director ejecutivo de la asociación de víctimas del envenenamiento de Ghana, denunció durante la entrega de premios que AngloGold/Ashanti no ha hecho nada para evitar los recurrentes vertidos de sustancias tóxicas, que han contaminado las fuentes de agua potable de vastas regiones.

Asimismo, Koranteng denunció cómo varias personas han sido víctimas de actos de tortura a manos de agentes de seguridad empleados de la compañía minera.

Por su parte, Neste Oil consiguió el premio del público al obtener 17.385 votos de un total de 50.000 expresados.

El productor de biocarburantes vende en toda Europa un “diesel verde” producido a base de aceite de palma, con las graves consecuencias para las selvas de Indonesia y Malasia, que se están deforestando, algo que pone en peligro algunos de los pocos santuarios de orangutanes del mundo.

Por otra parte, Greenpeace y la Declaración de Berna saludaron el trabajo del representante especial de la ONU para los derechos humanos y las multinacionales, John Ruggie, que vela porque las compañías respeten las Ley Humanitaria Internacional.

Esta temática será estudiada en el 2011 por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, y a Greenpeace y a la Declaración de Berna les gustaría que se debatiera la posibilidad de establecer un método de “nombrar y avergonzar” a aquellas compañías que no cumplan con sus obligaciones.
_________________________________

EL COMERCIO ENERO 18, 2011

El cambio climático agravará la falta de alimentos, según estudio

Autores afirman que en el 2020 habrá un déficit del 14% en la producción y demanda de trigo, de 11% en el caso del arroz y 9% en el del maíz

Foto: Archivo El Comercio
Washington (EFE). La temperatura de la Tierra aumentará en la próxima década por lo menos 2,4 grados Celsius y, si se mantienen los patrones actuales de distribución, el planeta no podrá alimentar a su población humana, según un estudio publicado hoy.

El informe fue difundido por la filial estadounidense de la Fundación Ecológica Universal, de Argentina.

Según el estudio de 55 páginas, hacia el 2020 habrá en el planeta 900 millones más de seres humanos, hasta un total de 7.800 millones, y “la producción global de alimentos no será suficiente para atender la demanda”.

“Desde hace más de 20 años los científicos han alertado sobre el impacto del cambio climático, pero nada cambia aparte del aumento de las emisiones que causan el calentamiento global”, dijo Liliana Hisas, directora ejecutiva de la filial estadounidense de esta organización.

Osvaldo Canziani, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2007 y asesor científico del informe, indicó que “en todo el mundo se registrarán episodios meteorológicos y condiciones climáticas extremas, y los aumentos de la temperatura media superficial exacerbarán la intensidad de esos episodios”.

DÉFICIT DE PRODUCCIÓN
Según los autores, en el año 2020 habrá un déficit del 14% en la producción y la demanda de trigo, de un 11% en el caso del arroz y de un 9% en el caso del maíz.

“Las cosas no están cambiando, no se toman las decisiones como deberían tomarse teniendo en cuenta toda la evidencia científica”, añadió Hisas. “¿Cuántos alimentos necesitaremos teniendo en cuenta el impacto del cambio climático?”.

Los investigadores, que analizaron durante un año los datos el Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático publicado en el 2007 y otros informes, concluyeron que “los impactos más significativos afectarán a los 20 productores mayores de los cuatro cultivos considerados”.

Esos países producen el 86% del trigo, el 95% del arroz, el 88% del maíz y el 99% de la soya en el mundo.

Europa, la única región del mundo donde según el informe se espera que la población disminuya, tiene el 20% de la superficie agrícola del mundo.

La Federación Rusa tiene el 44% de todas esas tierras europeas, seguida por Ucrania con el 12%, Francia con el 6,6%, y España, Polonia y Alemania con alrededor del 4,5% cada uno.

El informe señala que la población de América Latina y el Caribe crecerá de los 588 millones de personas ahora a 657,7 millones en el 2020.

“El 82% de la tierra arable en América Latina y el Caribe se verá afectado por el cambio climático debido a la reducción de la disponibilidad de agua y los cambios en las precipitaciones pluviales en las áreas secas”, añadió el estudio.

Los investigadores calcularon que en esta región el rendimiento general de los cultivos de trigo, arroz, maíz y soya disminuirán en un porcentaje que irá del 2,5 al 5% hacia el 2020.

CAMBIO DE HÁBITOS
El estudio propone acciones específicas para la reducción de las emisiones de los gases que, según los científicos, causan el calentamiento de la atmósfera, e insta a que los Gobiernos tomen medidas que adapten la producción al cambio climático.

También proponen cambios en las dietas y las tendencias del consumo de alimentos que están de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, incluido un mayor consumo de verduras y legumbres.

No hay comentarios:

DESTACADO

Las elecciones en Venezuela - 28 de Julio

Foto EuroNews    El diario el País informa  La autoridad electoral da como ganador a Maduro con el 51,2% frente al 44,2% de Edmundo González...

Temas populares