MOQUEGUA ES LA PRINCIPAL REGION MINERA


PERU 21 MARZO 6, 2011

Moquegua es la principal región minera

El Ministerio de Energía y Minas informó que la cartera de proyectos mineros en dicho departamento ya suma 6,500 millones de dólares.

Los proyectos en Moquegua nos asegura una mayor producción de cobre, molibdeno y oro. (USI)
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó hoy que la cartera de proyectos mineros en Moquegua ya suma 6,500 millones de dólares y es la región minera de mayor importancia en el Perú.

Indicó que dichos proyectos aseguran que el Perú, a corto plazo, tenga una mayor producción de cobre, molibdeno y oro, metales de gran demanda en el mercado mundial.

Al respecto, el director de Promoción Minera del MEM, Henry Luna, precisó que Quellaveco, de Anglo American Quellaveco, la cual ya cuenta con su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado, se encuentra en etapa de construcción. Dicho proyecto comenzará a operar en el 2014 y tendría una producción anual de cobre de 225 toneladas métricas finas (TMF).

Detalló que otro proyecto en esa región está vinculado al cobre y molibdeno y se trata de Los Calatos, que pertenece a la compañía australiana Metminco Limited. En esa mina se espera que tenga una producción de hasta 926 millones de toneladas; siendo la inversión estimada para poner en marcha el yacimiento de 2,200 millones de dólares.

Asimismo, el funcionario precisó que Moquegua es la región del Perú que cuenta con las mayores reservas de cobre con 17 millones 541 TMF.

Luna también se refirió al proyecto Chupaca, cuyo recurso localizado hasta el momento suma 83.7 millones de toneladas métricas, con una ley de oro de 1.9 gramos por TM, 0.09 por ciento de cobre y 8.2 gramos por TM de plata.

Además, mencionó a los proyectos de ampliación Cuajone/Refinería y Fundición de Ilo, de Southern Perú Copper, cuyo inicio de sus operaciones está previsto para el 2012, siendo el cobre el mineral predominante.

Asimismo, dijo que las actividades de la empresa Canteras del Hallazgo, la cual realiza trabajos de exploración en el distrito de Ichuda, en la provincia General Sánchez Cerro, tiene previsto iniciar operaciones para el 2015, con una producción anual de 341,000 de onzas de oro.

Finalmente, manifestó que contribución de la minería al desarrollo económico y social de Moquegua se refleja en la generación de empleo directo bien remunerado y de empleo indirecto.

“El aporte económico efectivo de dicho sector para un mejor nivel de la población ha sido de 363 millones 43,719 nuevos soles sólo en el año 2010, por concepto de canon minero, regalías y derecho de vigencia”, acotó.
______________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 15, 2009

La gastronomía peruana se descentraliza: Moquegua también muestra su sazón

18:06 | La Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega) reunió a más de 40 stands con tentadoras ofertas de productos gastronómicos de la región

Por: Catherine Contreras

Damascos y quesos de Torata, limas y camarones de Omate, paltas de Samegua y Tumilaca, aceitunas de Ilo y tunas de Carumas matizaron de auténtico sabor regional la segunda edición del Festival Gastronómico Pasión y Sabor Moquegua 2009, realizado el viernes en esta ciudad cálida, pisquera y dulcera como ninguna.

El encuentro gastronómico, organizado por Sodexo, Anglo American-Quellaveco, la Asociación Peruana de Gastronomía (Apega) y la Municipalidad de Moquegua, reunió en cerca de 40 stands que rodearon el perímetro de la Plaza de Armas la tentadora oferta gastronómica de productores y restaurantes locales que exhibieron insumos y vendieron potajes que tuvieron gran acogida entre los asistentes, al punto de agotarlo todo en menos de dos horas.

Seis chefs de Apega (José del Castillo, Javier Ampuero, Flavio Solórzano, Jana Escudero, Hajime Kasuga y James Berckemeyer) llegaron a la ciudad del eterno sol con la misión de probar y calificar los platos participantes en el concurso gastronómico organizado en cuatro categorías: Secretos de Familia, Innovación, Saludables y Nutritivos y Panadería.

LO MEJOR DE LA REGIÓN
Al final del día, la sazón de los mejores cocineros moqueguanos fue reconocida por los organizadores, que entregaron, además, un galardón a la mejor trayectoria empresarial (restaurante Las Glorietas), la Cuchara de Plata (para Teresa Delgado de Podestá) y el primer premio Cocinero de Plata, otorgado por Sodexo a Asunta Mamanchura Amésquita.

Doña Asunta, ganadora de los dos premios más importantes del festival, destacó por el plato típico llamado cacharrada, cuyo origen se remonta a la época en que los valles de Ilo, Quellaveco y Cuajone eran verdes pastizales cubiertos con flores de amancaes.

Allí, los ganaderos llevaban sus animales a pastar, y en tiempo de seca realizaban rodeos con el fin de contar el ganado. Fue entonces que surgió la costumbre de matar una res para preparar el asado a la piedra, pero antes de ello —para aplacar el hambre— los hombres extraían las entrañas, que cortaban fino y freían en paila de cobre para comerlas como piqueo.

Así nació la cacharrada, que consta de siete platos, en estricto orden de preparación para su inmediato consumo: chinchulines fritos en grasa de cebo, vena macerada en sal y vino, mollejitas, corazón macerado y frito en ají colorado y cebolla, anchuras con orégano, pisco y vino, hígado y criadillas marinadas en limón, sal y pimienta.

Esta costumbre culinaria inicialmente asociada a los hombres (que mataban las reses y cocinaban al momento) comparten hoy muchas mujeres moqueguanas, que ven en este plato un sustento delicioso (pero también sumamente laborioso, pues cada insumo debe ser frito uno tras otro y por separado) que bien vale la pena mantener.

GANADORES
Secretos de Familia
Asunta Mamanchura (la cacharrada).

Innovación
Rosa García Venegas (chaufa de trigo con flan de papas).

Saludables y Nutritivos
Institución Vaso de Leche Micaela Bastidas (zambito de trigo).

Panadería
Victoria Meléndez (pan de racacha)
____________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 3, 2009

MAYORÍA DE VISITANTES LLEGA DE CHILE
El último refugio de los chiribayas

Puede ser el museo menos visitado del mundo. Apenas cinco personas por día ven esta colección de la poco conocida cultura Chiribaya, en Moquegua. Sin embargo, vale la pena.

El valor oculto de los chiribaya
Es poco lo que se sabe de la cultura Chiribaya. Vale la pena, por ello, reconocer el esfuerzo de un grupo de investigadores y de los empleados de un pequeño museo ubicado en Moquegua

Por: Carlos Zanabria

Hay una sola calle en el distrito de El Algarrobal (a 30 minutos de Ilo, en Moquegua). En esa calle hay un museo. Y en ese museo está todo aquello que no pudieron llevarse los huaqueros de la zona. Las piezas que allí se exhiben explican el modo de vida de los hombres y mujeres de la cultura Chiribaya, que se extendió desde Arequipa hasta el norte de Chile hasta el año 1.000 d.C.

El museo Chiribaya acoge momias, restos de comida y herramientas, así como tumbas de perros decoradas con finas telas.

Los chiribaya fueron pescadores, agricultores, alfareros, pastores, tejedores y comerciantes. Las herramientas halladas, además de los vestigios de comida que se encontraron en las tumbas, permitieron a los investigadores determinar que su dieta fue muy similar a la de un poblador actual: maíz, quinua, guisos de frejol con zapallo y choclos mezclados con ají, además de frutas, carne de camélidos y pescado.

En el museo, además, se exhibe la colección más grande de balsas encontradas en el litoral peruano. El visitante podrá encontrar, incluso, los finos utensilios de pesca que ellos usaron.

Según explica Marko López, arqueólogo del Instituto Nacional de Cultura (INC-Arequipa), los hallazgos en el valle del río Osmore son los más completos en esta parte del continente, pues permitieron recrear la vida de los chiribaya y determinar las razones de su desaparición.

A pesar de su enorme valor cultural, este debe ser el museo menos visitado del mundo. Según estadísticas oficiales, solo cinco personas recorren sus pasadizos cada día. Los fines de semana la cifra aumenta a 30. Lo curioso es que la mayor parte de este grupo la componen turistas chilenos.
__________________________

EL COMERCIO SETIEMBRE 2, 2009

Bolivia debe informar al Perú si usará o no los terrenos cedidos en Ilo

21:01 | Para el congresista y ex canciller Gonzales Posada es una descortesía no usar este puerto estratégico para una salida al Océano Pacífico

(Andina).- Bolivia debe informar al Perú si usará o no los terrenos comprendidos en el puerto de Ilo, que el Gobierno cedió en 1992 como una alternativa de salida al mar, porque es una descortesía que no se hayan usado hasta ahora sin explicación alguna, consideró el congresista, Luis Gonzales Posada.

“Habiendo pasado cerca de 16 años sería oportuno que el presidente Evo Morales, comunique si usará o no los espacios concedidos para saber qué hacer también, porque es una descortesía que estén abandonados terrenos que el Perú concedió gratuitamente”, indicó.

Gonzales Posada mencionó que así como el mandatario boliviano exige a Chile una posición oficial sobre sus pretensiones marítimas, también se le debe pedir explicaciones si usará los terrenos de Ilo.

En tal sentido, el ex canciller de la República recomendó a las autoridades bolivianas aprovechar el tiempo perdido y hacer las inversiones correspondientes en el puerto de Ilo para tener una zona franca, industrial y turística con grandes posibilidades de desarrollo.

El congresista aprista dijo que al no usarse este importante puerto estratégico, se está perdiendo dinero y una salida al mar del Pacífico.

Gonzales Posada recordó que políticos chilenos como el candidato presidencial, Sebastián Piñera, han manifestado públicamente su negativa a ceder una salida soberana al mar.

Hace unos días, el ex presidente de Bolivia, Jaime Paz Zamora, sostuvo que Chile nunca cederá una salida al mar con soberanía, por lo cual propuso aprovechar los acuerdos suscritos entre su país y el Perú en 1992 para acceder al puerto de Ilo.

Hace 16 años, el Perú y Bolivia suscribieron el convenio de Ilo y el Acuerdo Comercial para crear la Zona de Libre Comercio Entre Perú y Bolivia, a través de los cuales se ofreció al país altiplánico la posibilidad de acceder al mar.

A través de dichos acuerdos, se cedió a Bolivia cinco kilómetros de playa sobre Ilo, en el departamento peruano de Moquegua, y la posibilidad de usar el puerto de esa localidad y la zona comercial e industrial, con una concesión de 50 años.
______________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 1, 2009

SALIDA AL MAR POR ILO
Lamentan que Bolivia no aproveche Boliviamar
Presidente García señala que acuerdo de 1992 está vigente

El presidente peruano, Alan García, precisó ayer que el acuerdo suscrito con Bolivia en 1992 para darle acceso al mar por Ilo está aún vigente, y lamentó que pese al tiempo transcurrido el país altiplánico no lo haya aprovechado.

Como se sabe, hace 17 años los gobiernos del Perú y Bolivia firmaron el acuerdo Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz, a través del cual el primero decidió cederle al segundo una zona franca en Ilo para el tránsito libre de su comercio exterior, a lo que se suma la concesión de una playa de 163 hectáreas denominada Boliviamar.

“Si no se ha aprovechado hasta ahora es muy lamentable, porque era una puerta abierta, además de una demostración de amistad por parte del Perú. Quizá no ha habido una política del Estado Boliviano para aprovechar esa circunstancia”, dijo García.

Hace unos días el ex presidente boliviano Jaime Paz Zamora sostuvo que Chile nunca cederá a Bolivia una salida al mar, por lo que propuso a su país aprovechar el acuerdo con el Perú.

NO SON INGENUOS
El vicecanciller de Relaciones Exteriores de Bolivia, Hugo Fernández, indicó ayer que su gobierno no es “ingenuo” y reconoció que Chile debe contar con el consentimiento de nuestro país si quiere otorgar a los bolivianos una salida al océano por territorios que antes de la Guerra del Pacífico eran peruanos, tal como lo establece el Tratado de 1929.

RESPONDE A CHÁVEZ
García recomendó a su homólogo venezolano, Hugo Chávez, “mantener el buen humor”, luego de que este criticara las bromas del primero durante la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

“Le tengo simpatía a Hugo Chávez. Que no se deprima tanto [...] El que grita y se molesta es porque se siente incómodo en la posición que la vida le dio”, dijo el presidente peruano.

Como se recuerda, Chávez dijo durante la cumbre de la Unasur que la presencia de fuerzas militares estadounidenses en Sudamérica podría deberse a que EE.UU. quiere dominar el petróleo en la región; a lo que García respondió: “Para qué van a venir a dominar, si usted se lo vende todo”.
__________________________
EL COMERCIO AGOSTO 30, 2009

Moquegua: La industria comercial y turística nunca se desarrolló en Boliviamar

9:29 | En 17 años no se ha realizado un solo proyecto en espacio cedido a Bolivia. Monumento a la integración de ambos países luce deteriorado

Por: Carlos Zanabria Enviado Especial

Boliviamar, esas 163 hectáreas de zona franca comercial en Ilo, que incluyen cinco kilómetros de litoral, que el Perú cedió al país del Altiplano en 1992, luce hoy en el completo abandono.

El Comercio visitó esta semana aquel lugar que hace 17 años le otorgó a Bolivia la oportunidad de salir al mar nuevamente. Lo que debió ser una importante zona de desarrollo comercial y del turismo es hoy un paisaje desolado, en el que solo se encuentran botellas dejadas por los pocos visitantes que han llegado hasta allí.

Es más, el monumento a la integración —que se construyó allí como símbolo de la amistad entre ambos países— ha sido despojado de su placa recordatoria.

La vía Costanera conduce en 20 minutos del puerto de Ilo hasta la zona económica especial que se designó a Bolivia en esa provincia.

En enero de 1992 los entonces presidentes Jaime Paz Zamora y Alberto Fujimori firmaron un acuerdo para el desarrollo industrial y turístico de Boliviamar. Sin embargo, la industria que debieron desarrollar allí ambos países brilla por su ausencia.

Decenas de camiones del vecino país transitan diariamente por el lugar y más de siete mil bolivianos viven en la provincia de Ilo.

A menudo, los visitantes que se animan a llegar hasta el monumento en la desértica playa se toman una fotografía de recuerdo y luego se van a veranear a las playas de Pozolizas, a pocos metros de Boliviamar.

EL CÓNSUL EN ILO
El cónsul de Bolivia en Ilo, Eduardo Iguíñez, reconoce, avergonzado, el abandono en que se encuentra Boliviamar.

El diplomático, que conversó con este Diario el miércoles de esta semana, dice estar a la espera de una respuesta al proyecto que le presentó al gobierno de Evo Morales para destinar un presupuesto especial a la construcción de albergues en Boliviamar.

“La idea es que los mejores alumnos de las zonas pobres de Bolivia vengan de vacaciones a conocer el mar, veranear y comer los productos de la costa . Esa experiencia impulsará a otros niños a seguirlos”, explica el cónsul.

Al ser consultado sobre la situación de Boliviamar, el congresista por Moquegua Washington Zevallos, miembro del Partido Nacionalista, dijo que el convenio por el cual se entregó a Bolivia cinco kilómetros de playas no establece plazos de inversión en la zona.

“(El convenio) solo fija una zona de extraterritorialidad donde las autoridades peruanas no tienen intervención”, refirió Zevallos, quien indicó que el Perú también tiene la responsabilidad de promover y atraer las inversiones bolivianas a Ilo, como parte de un plan geopolítico que desvíe de Chile al Perú los recursos bolivianos.

ARICA VERSUS ILO
Pese a que hasta ahora sus propuestas no han sido tomadas en cuenta por su gobierno, el cónsul Eduardo Iguíñez dice querer convencer a los productores de soya de su país de exportar a través de los muelles que la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), Southern Perú y la Empresa de Generación Eléctrica Privada Enersur tienen en Ilo. Todos ellos están ubicados a pocos kilómetros de Boliviamar.

Según el cónsul boliviano, un punto a favor de la inversión pública y privada que su país puede hacer en Boliviamar es la posibilidad de que empresas y cooperativas bolivianas exporten a través de Ilo hacia Estados Unidos.

“Otro punto a favor es la corta distancia que separa a Boliviamar de La Paz. Son apenas cuatro horas en camioneta y un poco más en camión a través de la carretera binacional que cruza por Moquegua, Puno y Desaguadero”, declaró el cónsul. Sin embargo, no todos parecen pensar lo mismo que él.

Tisur, la empresa que administra el puerto de Matarani, en Arequipa, informó recientemente que la soya boliviana que solía embarcar se ha desviado a Arica por las ventajas que ofrece ese puerto chileno. Al respecto, Iguíñez reconoce que el comercio de su país fluye más por el puerto de Arica, al que se llega a través de una vía militar.

Una forma de generar actividad en Boliviamar está en la propuesta hecha recientemente por Petro-Perú: trasladar el desembarco de petróleo venezolano del puerto de Ilo a Boliviamar. Según Iguíñez, es necesario revisar el convenio de 1992 para ver si se permiten esas operaciones. Hasta entonces el lugar seguirá sumido en el abandono.

CRONOLOGÍA
[24/1/1992]
El Perú decide ceder a Bolivia una zona franca en Ilo para el tránsito libre del comercio exterior boliviano, a lo que se suma la concesión de una playa de cinco kilómetros denominada Boliviamar.

[26/1/1992]
Alberto Fujimori y Jaime Paz Zamora, ex presidentes de Perú y Bolivia, se reunieron en Boliviamar para oficializar la entrega de ese pedazo de litoral ileño a Bolivia.

[22/8/1992]
Representantes del Perú y Bolivia coordinan acciones para la eficaz implementación de proyectos en Ilo, entre los que se incluyen el Plan Maestro Regulador del Complejo Turístico en Boliviamar.

[25/1/1994]
Empresarios bolivianos anuncian que invertirán 275 millones de dólares en la construcción de las zonas francas turística e industrial de Ilo, que incluyen a Boliviamar.

EL DATO
Pide vigilancia
El cónsul boliviano Eduardo Iguíñez dijo que solicitará al Ejército Peruano en Ilo que instale una caseta de vigilancia en Boliviamar, que permita custodiar la zona.
_________________________
EL COMERCIO JULIO 7, 2009

Ilo es el puerto con mayor crecimiento en Latinoamérica el 2008

13:52 | El portal especializado Latin Bussines Chronicle señala que se registró un alza del 50.7% en el movimiento de contenedores este año

(Andina) . El puerto de Ilo, ubicado en Moquegua, figura en el primer lugar del ranking de los 50 puertos con mayor crecimiento porcentual en la región de América Latina durante el 2008 que publicó hoy el sitio de Internet, Latin Bussines Chronicle.

El ranking fue elaborado en base a datos proporcionados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El informe señala que el puerto de Ilo registró un fuerte crecimiento de 50.7% en el movimiento de contenedores, con relación al 2007, y llegó a movilizar 34,860 TEU (cada TEU equivale a un contenedor de 20 pies).

Otros puertos que registraron un mayor crecimiento porcentual fueron Arica en Chile (33.7%), Bolívar en Ecuador (31.3%), Caucedo en República Dominicana (28.3%) y Paita en Perú (27.4%).

Por su parte, los puertos del Callao y Cartagena (Colombia) también aumentaron su tráfico de contenedores en 17.7 y 17.3%, respectivamente.

El puerto Limón en Costa Rica sigue como el puerto más grande de América Central; seguido por Puerto Cortes en Honduras; Santo Tomás, Puerto Quetzal y Barrios en Guatemala; Caldera en Costa Rica; Acajutla en El Salvador; Puerto Castilla en Honduras; y, Corinto en Nicaragua.

Mientras que en términos de crecimiento real, el puerto de Santos en Brasil fue el más grande de Latinoamérica con un total de dos millones 674,975 TEU movilizados en el 2008, es decir, 142,073 TEU más que el año anterior.

Le siguen los puertos de Colón y Balboa, ambos en Panamá, con un movimiento de dos millones 468,520 TEU y dos millones 167,977 TEU, respectivamente.

En cuarto lugar aparece el puerto de Buenos Aires (Argentina) con un millón 781,100 TEU, el quinto lugar corresponde al puerto de Manzanillo (México) con un millón 409,782 TEU.

El sexto lugar corresponde al puerto del Callao con un total de un millón 203,315 TEU movilizados el año pasado y superando así a puertos como Cartagena en Colombia (un millón 60,714 TEU), Valparaíso en Chile (946,847 TEU), Guayaquil en Ecuador (874,955 TEU) y Limon en Costa Rica (835,144 TEU).
_______________________
GESTION JUNIO 15, 2009

BOLIVIA NO HA USADO EN 15 AÑOS TERRENOS CEDIDOS EN PUERTO DE ILO.

Ante el incumplimiento de Bolivia de una serie de requisitos indispensables exigidos en el convenio, Ceticos Ilo está pidiendo a la cancillería peruana que gestione ante su par boliviana la reversión de una parte del terreno cedido.

ALFREDO PRADO

El 24 de enero de 1992 en momentos en que se respiraba un aire de confraternidad entre las autoridades peruanas y bolivianas, y como muestra de un sincero deseo de que el vecino país altiplánico acceda al Océano Pacífico y de ahí a los distintos mercados del mundo, el Perú concedió a Bolivia-a través del Convenio “Proyecto Binacional e Amistad, Cooperación e Integración Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz”- el libre uso de sus instalaciones portuarias, de desarrollo de una Zona Franca Turística de Playa (Boliviamar) y una Zona Franca Industrial en el puerto de Ilo.

El citado convenio señala, entre otras cosas, que el Perú concede a Bolivia, bajo regimenes especiales, las más amplias facilidades para la utilización del puerto de Ilo, tanto para canalizar sus operaciones de importación y exportación de mercancías como para una Zona Franca Industrial.

Por eso, nuestro país cedió 163.5 hectáreas (en la Zona Franca de Ilo, hoy Ceticos Ilo) bajo su soberanía para el libre uso de Bolivia, por un periodo de 50 años. Sin embargo, transcurridos más de 15 años del acuerdo, el vecino país altiplánico no ha avanzado en aprovechar los beneficios que le ha otorgado el Perú, tal es así que en ese momento ese terreno está totalmente abandonado.

“Entre los compromisos de Bolivia estaba que debía nombrar una comisión que debía nombrar una comisión para que determine qué productos o que empresas sé podrían desarrollar en el espacio cedido y que no sea competidor con Céticos Ilo.
Además, debía elaborar un estudio de factibilidad para ver en qué medida se iba a implementar la Zona Franca Industrial.

Cifras & datos

Bolivia otorgó al Perú acceso al Puerto Suárez, en Santa Cruz, con las mismas ventajas que tiene Bolivia en Ilo- pero nosotros tampoco lo estamos usando.

Desde que Jaime Paz Zamora firmara el referido Convenio en 1992, siete presidentes (incluido Evo Morales) han ocupado el sillón presidencial de Bolivia.

De las 163.5 hectáreas de Ceticos Ilo, 16 hectáreas ya están construidas, donde se han instalado 12 empresas, de ellas seis son de almacenaje y cuatro importan vehículos usados.

Las empresas que operan en los Ceticos están exoneradas del pago de impuestos a la renta, pago de arbitrios, aranceles y de otros tributos.
Pero estos dos aspectos eran requisitos indispensables, no se han cumplido, a pesar de que ya transcurrió el plazo que se les dio de 10 años. Esto pone en evidencia que el Gobierno boliviano no le da mucha importancia a esta zona”, comentó el gerente general de Ceticos Ilo, Hugo Espinoza.

Municipalidad de Ilo enviará carta a Morales para mostrar su preocupación

“En esta semana nosotros como Municipalidad Provincial de Ilo vamos a enviar al Presidente de Bolivia, Evo Morales, una carta mostrándole nuestra preocupación sobre el poco interés que ha mostrado su país sobre el desarrollo de la Zona Franca Industrial y Zona Turística (Boliviamar) en Ilo”, afirmó un funcionario de dicha municipalidad,
Queremos saber-dijo-cómo van a actuar en esta materia. “Nos preocupa que no hayan avanzado en darle vida y prioridad a esos proyectos”, opinó
Recordó que hace dos semanas los funcionarios del municipio de Ilo participaron en Lima en el “Foro Internacional: Carreteras Interoceánicas”-donde se expuso sobre las potencialidades que hay para invertir en Ceticos Ilo- y como resultado de ese evento habrían visto la necesidad de enviar al Gobierno boliviano una carta mostrándoles su preocupación por la inactividad que hay en los terrenos concedidos en Ilo.
“Incluso con la alcaldía venimos evaluando la posibilidad de realizar un viaje a Bolivia. Pero vamos a estudiar bien esa posibilidad, por que no queremos interferir en la relación bilateral entre Perú y Bolivia”, acotó.

Boliviamar
De otro lado, inicialmente el argumento boliviano para no avanzar en la Zona Franca Turística de Playa era que en 1992 el régimen de inversiones extranjeras en Perú era bastante restringido, pues, por ejemplo, impedía a las empresas bolivianas tener la propiedad sobre las inversiones en infraestructura en esa zona turística. Pero, es regulación ya fue totalmente superada con las posteriores reglas de Inversión extranjera en el Perú.

En ese sentido, Espinoza reveló que desde hace cuatro meses están coordinando con el Ministerio de Relaciones Exteriores para que pueda gestionar, ante las autoridades bolivianas, que una parte del terreno cedido a ese país revierta a favor de Ceticos Ilo.
“El Convenio de 1992 dice que Perú podría entregar hasta el 50% del terreno que disponía Ceticos Ilo en ese instante, que era de 327 hectáreas. Ese termino “hasta”, nos permite interpretar que podemos ampliar el área a nuestro favor por lo menos en 100 hectáreas y dejar a los bolivianos las 63.5 hectáreas restantes” señaló,

Expansión
Dijo que actualmente Ceticos Ilo está pagando los arbitrios y el impuesto predial de las 163,5 hectáreas que se le otorgó a Bolivia. “nosotros estamos pagando tributos por áreas que no las usamos”, anotó Espinoza, para luego indicar que su representada tiene un plan de expansión y desarrollo de servicios que implicaría el uso de esas tierras,
“Nosotros tenemos un plan de desarrollo a mediano y largo plazo que incluye la expansión de nuestras operaciones, sobre todo, para recibir el tráfico y la carga comercial que vendrá de Brasil una vez que se concluya completamente (en el 2011) la Carretera Interoceánica Sur”, afirmó.
Espinoza negó que la iniciativa planteada tenga la intención de fomentar la desunión entre ambos países. “Nuestro objetivo no tiene otra que fomentar la instalación de empresas en Ceticos Ilo y que se beneficien de los acuerdos comerciales que el Perú firmó con diversas economías”, acotó

dixit

“ En las 100 hectáreas cedidas a Bolivia y que podrían revertir a nuestro favor, podemos construir una zona especial de servicios, sobre todo de salud. Hay empresas que ya desean invertir en ella”

“ Empresas madereras, agrícolas y de logística están interesadas en instalarse en Ceticos Ilo, pero una de las condiciones que exigen es que el plazo de vigencia de este régimen se extienda hasta el 2022 (el actual vence en el 2012)”
Hugo Espinoza
Gerente General de Ceticos Ilo

Prioridad
Por su parte, las autoridades bolivianas en el Perú no estuvieron disponibles para respondernos sobre el aparente desinterés para desarrollar la Zona Franca Industrial o la Zona Turística de Playa en Ilo (Boliviamar – cedida por 99 años). Sin embargo, de las opiniones de los funcionarios del Gobierno de Bolivia se puede deducir que su prioridad está en impulsar el proceso de salida soberana, antes que en evaluar otras modalidades.
“La salida al mar es un asunto de dignidad y soberanía para Bolivia. Es una deuda histórica de larga data que se debe saldar tarde o temprano”, exclamó hace unos meses el presidente boliviano, Evo Morales.

análisis

Leonardo López Espinoza
Socio de Hernández & Cía. Abogados

Convenio perdió contenido

Las razones por las cuáles Bolivia no aprovecho las ventajas comerciales que suponía el citado acuerdo no se conocen, pero, especulando, quizás ello obedezca a razones de geopolítica vinculadas a su pretensión de salida soberana al Océano Pacífico.
Ahora, creo que es posible considerar que el mencionado convenio ha perdido contenido y, por ende, de posibilidad de aplicación real actual, toda vez que hace ya algún tiempo dejó de existir la Zona Franca Industrial de Ilo.
Por cierto, el Convenio disponía que la Junta de Administración de la citada zona franca debía ceder los terrenos correspondientes a la empresa que al efecto constituyera el Gobierno boliviano, empero, ni dicha entidad administrativa ni la aludida zona franca existen en ese momento, por lo que no es materialmente posible cumplir con la citada cesión que disponía el mencionado convenio.

“Quizás esto genere algún reclamo de Bolivia, por incumplimiento de un convenio. Habrá que ver que sucede”.

Como es sabido, sobre la base de la Zona Franca Industrial de Ilo se creó el Ceticos Ilo bajo una normativa distinta de la que en su oportunidad rigió. En este sentido, consideramos que el Estado peruano esta en la actitud de afectar las 163.5 hectáreas que no están sometidas a zona franca alguna, para que sean utilizadas por Ceticos Ilo, sobre todo, si las necesita.
______________________
EXPRESO JUNIO 4, 2009

Ceticos volverán a ser polos de desarrollo
Preparan un estudio para presentarlo al MEF.

Para darle mayor confianza a los inversionistas y más valor a los Centros de Exportación, Transformación e Industrialización y Comercialización de Bienes y Servicios (Ceticos) del país, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció que uniformarán la legislación en busca de un marco legal sencillo.

Al respecto el director Nacional de Comercio Exterior, Luis Torres, precisó que hay un estudio mandado a elaborar por el Mincetur que busca uniformizar toda la legislación de los Ceticos.

“Es necesario hacerlas más atractivas ya que en los últimos años estos Ceticos han devenido en una disminución de sus operaciones y sustracción de la fracción de inversiones. En este sentido hay una conversación pendiente con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para convencerlos de que estos regímenes son importantes”, aclaró.

Reconoció que no se les ha dado la debida atención a nivel del marco normativo y de promoción porque dependían de Lima. “Me refiero a las zonas de Tacna, Ilo, Matarani (Arequipa), Paita (Piura) y Manaos-Loreto cuyas ubicaciones son interesantes al estar al inicio o al término de las carreteras interoceánicas y en zonas adyacentes a puertos importantes”, indicó.

Agregó que se les dará un vuelco total a estas zonas francas para que puedan realmente servir de polos de desarrollo en las regiones donde se encuentran.
También precisó que en todos los países del mundo estos centros se instalan en lugares de condiciones particulares, es decir, muy pobres o desconectados de los principales centros con plataforma para generar negocios en los países.
“Para colocarlos se les da una serie de incentivos siendo los principales los del impuesto a la renta. Con el avance del comercio internacional han evolucionado de tal manera que los países con los cuales se realicen las negociaciones de los acuerdos de libre comercio piden la inclusión de los Ceticos dentro de los beneficios de los acuerdos. No es un concepto que se contrapone”, aclaró.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) hoy las contempla como zonas económicas especiales y se les aplican unos regímenes tributarios interesantes.

No sólo es cambio de timón
Precisó que los Ceticos ya no son sólo un cambio de timón ya que ese es un concepto que han decidido dejar de lado. “Era una actividad principal pero tiene fecha de caducidad. Frente a esta situación lo que hace el Mincetur es evaluar un esquema para desterrar el hecho de que son zonas perimétricamente delimitadas y cerradas donde las empresas que se instalen –que hoy ya tienen la opción de comprar los terrenos para poder apalancarse financieramente– tengan beneficios que mueren en un determinado año.
__________________________
LA PRIMERA 30 de octubre de 2008

César Lévano
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

En el puente del Moquegua

Moquegua fue, desde antes de los incas, bajo el reino aymara de los lupacas, una región que une la puna y el mar. Ayer, esos caminos de la historia han sido transitados por una muchedumbre que bajó de las alturas para sumarse a la lucha por una nueva distribución del canon minero.

El problema es una herencia de Jorge del Castillo, el de los diálogos mecedores y adormecedores.

Yehude Simon, igual que su antecesor, sólo ha atinado a movilizar miles de policías, a ordenar (o apoyar) las balas contra el pueblo y a amenazar con “mano dura” (¿más dura?) a los manifestantes.

Estamos ante Del Castillo número dos.

Simon acude a la figura retórica de la reticencia al decir: “No sé si son grupos que tienen que ver con Venezuela o con Bolivia o con el Partido Nacionalista, los que están jaqueando la democracia”.

Sólo a mentes reaccionarias se les ocurre achacar los reclamos populares a instigadores extranjeros.

El método de prometer y no cumplir ya no rinde dividendos. Y, por lo que se ha visto en Moquegua, las armas no bastan para sofocar la cólera de un pueblo. Tres heridos de bala y más de 70 heridos lo demuestran.

El pueblo moqueguano ha demostrado, primero con la ocupación enérgica del puente Montalvo, y luego con el abandono de éste, en señal de serena y vigilante expectativa, que allí, sobre el río Moquegua, se ha instalado el escenario de un drama histórico.

Si en algo quiere diferenciarse de Del Castillo, Simon debería abandonar el recurso fácil de la amenaza y la represión, y buscar, en diálogo respetuoso con los dirigentes de Moquegua y Tacna y en coordinación con el Congreso, fórmulas de conciliación.

El presidente del Consejo de Ministros debe tomar en cuenta, además, que el país está poblado de conflictos actuales a larvados, que pueden agravarse debido a la crisis global que va a afectar a todos los sectores, en particular los mineros.

Simon, que antes fue izquierdista de esos que hoy califica de ultrarradicales, debiera haber aprendido a separar la paja del grano. Por experiencia conoce que hay una izquierda violentista y otra que prefiere la lucha de masas, no el vanguardismo delirante. Y que, además, hay reivindicaciones que no necesitan de ninguna de esas izquierdas para manifestarse.

Es una lástima que nunca se haya escuchado del premier una autocrítica respecto a su pasado tormentoso, que conocemos bien. Por eso, sin duda, no puede comprender los procesos sociales que se plantean en nuestra realidad, sin que Hugo Chávez, ni Evo Morales se injieran.
__________________________


REPORTE DE PRENSA DEL MINCETUR, JUNIO 5, 2008

Ministra Araoz: Comercio potencial con Ecuador puede aumentar en US$ 100 millones

· En el Foro y Rueda de Negocios Perú-Ecuador, organizado por la CCL, la Ministra Mercedes Araoz señaló que los sectores peruanos con alto potencial para inversiones ecuatorianas son las de barras de hierro con muescas; alambre de cobre refinado, entre otros.
· Destacó el gran potencial de la agroindustria y la agroexportación, e invitó a los empresarios ecuatorianos instalarse en CETICOS Paita.
· Destacó el potencial turístico que posee el norte de nuestro país, lo que también resulta muy atractivo para los inversionistas ecuatorianos.
· MINCETUR destinará más de tres millones de soles para el mejoramiento del Circuito Turístico Manglar Puerto Pizarro-Tumbes y al Acondicionamiento Turístico de la Zona centro de la Playa de Máncora.

Lima, 05 de Junio del 2008 .- Durante su exposición en el Foro y Rueda de Negocios Perú-Ecuador, la Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Araoz, resaltó la actual coyuntura social y económica que atraviesa nuestro país. Tras detallar las cifras de crecimiento económico, crecimiento exportador, nivel de inflación, así como la reciente obtención de grado de inversión otorgada por las calificadoras Dominion Bond Rating Service (DBRS) de Canadá y Fitch Ratings de Estados Unidos, señaló que se vienen generando oportunidades desde el Estado peruano para el comercio exterior.

“Estamos enfocados en una estrategia comercial basada en una agenda de negociaciones comerciales y la promoción de las exportaciones, en función de un trabajo de inteligencia comercial”, dijo ante más de un centenar de inversionistas ecuatorianos.
En tal sentido, explicó el trabajo que realiza su sector en materia de apertura comercial y destacó el hecho de que el próximo año, nuestro país tendría vigente el TLC con los Estados Unidos. “Los invitamos a que desarrollen acá sus inversiones, somos una plataforma para, desde el Perú, exportar al mundo. La apertura de mercados que estamos logrando, como los dos últimos tratados comerciales que hemos firmado - Singapur y Canadá-, y los otros que vamos a seguir logrando, permite que desde el Perú muchos inversionistas puedan exportar al mundo, y con esto generar empleo que es lo que necesitamos todos los países de nuestra región”, comentó.

Señaló el compromiso del Perú en potenciar el flujo de inversiones que ya existe en el Perú proveniente de Ecuador, el que a la fecha –según cifras de PROINVERSIÓN llega a US$ 55 millones, que se distribuyen en siete sectores, siendo el más representativo el financiero-.

“En el Perú existe un alto potencial de inversiones en líneas de producción como barras de hierro con muescas, alambres de cobre refinado; politereftalato de etileno; películas, láminas de polietileno; fungicidas; entre otros. Todas estas líneas implican un comercio de aproximadamente US$ 100 millones adicionales al comercio que ya tenemos con Ecuador”, manifestó. Entre el 2001 y 2007, el crecimiento de las exportaciones del Perú a Ecuador fue de 20%, agregó.

Asimismo, señaló que el sector inversionista ecuatoriano tiene una gran oportunidad de negocios en la actividad turística peruana. A través del Plan Copesco Nacional se viene ejecutando obras para la ampliación de la oferta turística de la Macro Región Norte, donde las regiones de Piura y Tumbes registran una importante presencia de turistas ecuatorianos. “Queremos atraer a más turistas ecuatorianos y para ello estamos trabajando en el desarrollo turístico del Litoral Norte”, informó.

Reveló que este año el MINCETUR destinará 3 millones 550 mil nuevos soles, para el mejoramiento del Circuito Turístico Manglar Puerto Pizarro-Tumbes y al Acondicionamiento Turístico de la Zona centro de la Playa de Máncora. Creemos que el potencial turístico que posee el norte de nuestro país también puede resultar muy atractivo para los inversionistas ecuatorianos, acotó.

CETICOS Paita
Durante su exposición, la Ministra Araoz también se refirió a las oportunidades que presenta el Centro de de Exportación, Transformación, Industria, Comercio y Servicios (CETICOS) Paita. Por la ubicación geográfica, el CETICOS Paita es una oportunidad para que instalen sus capitales, dijo a los empresarios ecuatorianos.
Luego de referir que a la fecha existen 16 usuarios instalados en dicho Centro, comentó que las exportaciones desde los inicios de cada empresa hasta diciembre del 2007 llegaron a US$ 40.2 millones en la actividad industrial y/o manufacturera; se nacionalizaron 1164 vehículos.

Asimismo, refirió que las empresas instaladas en los CETICOS están exoneradas del pago de impuestos, como a la renta, predial, general a las ventas, de promoción municipal y selectivo al consumo.

“Las actividades que se pueden desarrollar en estos Centros son manufactura o producción de mercancías; almacenamiento; maquila o ensamblaje; servicios; reparación y/o reacondicionamiento de maquinarias y equipos; reparación y/o reacondicionamiento de vehículos importados usados. “Lo que observamos es el gran potencial de la agroindustria y agroexportación en CETICOS Paita”, comentó.
_______________________
REPORTE DE PRENSA DEL MINCETUR JUNIO 26, 2008

MINCETUR apoya avances en la implementación de ZEEDEPUNO

• Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Araoz, informó que existe un compromiso real de su portafolio para contribuir con el desarrollo socioeconómico sostenible de la Región Puno.
• Detalló las diversas acciones que el Viceministerio de Comercio Exterior ha realizado para hacer realidad la Zona Económica Especial de Puno.

San Isidro, 26 de Junio del 2008 .- La Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Araoz, señaló que el MINCETUR viene trabajando de manera permanente para que la Zona Económica Especial de Puno (ZEEDEPUNO) sea una realidad. “Hemos asumido un compromiso real para contribuir con el desarrollo socioeconómico sostenible de la Región, lo cual se refleja en las diferentes acciones que desde el Ministerio se vienen realizando”, refirió.

En tal sentido, señaló que el MINCETUR ha encargado el estudio denominado Procedimiento General para la Aplicación de la Matriz Metodológica que determina la Zona para el funcionamiento de la ZEEDEPUNO a fin de cooperar con las autoridades de la región Puno a elegir la zona más adecuada para el funcionamiento de éste espacio económico.

El paso siguiente es la realización de talleres de explicación del referido estudio en las ciudades de Juliaca y Puno, a cargo del Consultor encargado por el Ministerio. La elaboración de este documento fue coordinada con los funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros, los alcaldes de Juliaca y Puno y el Presidente del Comité de Administración., agregó.

La Ministra recordó que el MINCETUR decidió encargar este estudio, dado el cambio del representante del Gobierno Regional en el Comité de Administración, luego de los diferentes puntos de vista de algunas autoridades respecto a la selección de la zona “Un funcionario del Ministerio sostuvo, a mediados del 2007, una reunión en la ciudad de Puno, con el Presidente del Gobierno Regional, a quien se informó de la disposición del MINCETUR en apoyar la realización en los estudios necesarios para la implementación de la ZEEDEPUNO”, agregó.

En línea con este compromiso, en mayo de este año informamos que aprobábamos el Estudio de base para la elaboración del perfil para el Proyecto Construcción e Implementación de la Zona Económica Especial de Puno. Con esta medida, el MINCETUR evitó que quedara sin efecto la Ley de la ZEEDEPUNO, ya que al 05 de Agosto del 2008 se debía contar con los referidos estudios, acotó la titular del MINCETUR.

“El MINCETUR tiene un representante en el Comité de Administración de la ZEEDEPUNO, al igual que el Gobierno Regional. Además conforman este Comité un representante de la Cámara de Comercio de Puno, un representante de la SUNAT; y el Alcalde Puno; estando presidido el comité por el representante del Gobierno Regional. El Comité de Administración es un organismo público descentralizado con autonomía administrativa, técnica, económica, financiera y operativa”, explicó.

Seguiremos apoyando al Gobierno Regional de Puno para que ZEEDEPUNO sea una realidad, ya que el funcionamiento de éste espacio económico es de interés nacional y ayudará a generar empleo en la región, a través de la realización de actividades industriales, agroindustriales, de maquila y de servicios, que por ley está autorizada a desarrollar. “Confiamos que podrá contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible de la región, a través de la promoción de la inversión y desarrollo tecnológico”, puntualizó.

OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO
__________________________
PERU 21 24 de Junio de 2008

Martín Tanaka
Una más sobre Moquegua

Se ha dicho y escrito mucho sobre los recientes sucesos en Moquegua. Espero aportar algo más al debate.
Muchos han partido de una idea muy cuerda: el Gobierno no debería esperar a que las cosas lleguen hasta el punto al que llegaron; organismos como la Unidad de Prevención de Conflictos (UPC) de la PCM deberían funcionar. De acuerdo, el problema es que no es fácil.

Las funciones de la UPC se superponen con el trabajo de Inteligencia y con unidades similares que lidian con conflictos en varios ministerios, y aquí chocan las políticas de los distintos sectores, no siempre concordantes. De otro lado, anticipar la ocurrencia de estallidos de protesta no es fácil en un país donde parece que las cosas pueden reventar casi en cualquier parte. De esto no se deduce que los esfuerzos de prevención sean inútiles, sí que darán frutos a mediano plazo; en el corto, debemos estar preparados para responder ante sucesos difícilmente previsibles.

Una vez estallados los conflictos, me suenan muy cuerdas posiciones como la de Rosa María Palacios, el sábado pasado, en este diario; las reglas de juego en cuanto a las protestas deben ser muy claras: no se negocia bajo presión, y es un delito bloquear carreteras o secuestrar autoridades, mecanismos habituales en los repertorios de protesta. Por más justos que puedan ser los reclamos, ellos no deben afectar los derechos de los demás y, en ese caso, la autoridad debe procesar y castigar a los responsables.

Sin embargo, tengo también algunas dudas. Para que una posición como esta tenga éxito, el supuesto es que los actores sociales tienen una racionalidad mínima, en el sentido de que desarrollan estrategias que responden a incentivos, premios y castigos. Esta manera de ver las cosas sí podría funcionar con gremios más consolidados, con dirigentes más experimentados y representativos, como los de la CGTP o el Sutep, por ejemplo. Sin embargo, en Moquegua vimos a una población profundamente convencida tanto de la legitimidad de sus demandas como de los medios que utilizaron para defenderlas. Allí se expresó una frustración profunda y una gran distancia frente al Estado, que comparten amplias regiones del país. En este caso, imponer el orden puede tener consecuencias catastróficas sobre la legitimidad del Gobierno y del régimen político. Desde este punto de vista, el resultado final no ha sido tan malo como pudo haber sido.

Así, tal vez la mejor respuesta sea preocuparse por atender prontamente demandas legítimas; tanto por los medios de protesta utilizados como por la razonabilidad de las mismas. Estas propuestas deben ser claramente diferenciadas de aquellas que utilizan medios vedados y que levantan demandas con intereses político-electorales. Creo que la gente sabe distinguir unas de otras.
_____________________
EL COMERCIO 24 de Junio de 2008

El arisco sur
Rincón del autor. La heroicidad se prueba cuando un policía arriesga su vida para salvar a un niño, a gente en peligro. Pero no para dejarse linchar o colgar por una turba
Por Mariella Balbi

Las recientes encuestas de Ipsos Apoyo vienen mostrando con claridad que el sur del país es hostil y crítico a la gestión del Gobierno. El oriente también evidencia animadversión; quizá porque son menos o por el sano carácter selvático las protestas no llegan al radicalismo que evidencian las de la región sur. Hagamos memoria: el 'arequipazo' fue tremebundo y fundamental para que declinara la política de concesiones, sin duda necesaria y beneficiosa para la región. Ahí hubo combate, un muerto y la pista del aeropuerto sufrió serios daños que perjudicaron al transporte aéreo impidiendo los vuelos nocturnos.

Tiempo después el Perú y el mundo sintieron un escalofrío cuando el pueblo de Ilave, Puno, linchó con feroz crueldad a su alcalde. El 'leitmotiv' fueron vagas e imprecisas acusaciones de corrupción contra la gestión municipal. Se pronunciaron antropólogos, analistas, se exculparon los funcionarios públicos. El solo recuerdo de los hechos vuelve a provocar el mismo espanto y nos hace recordar la violencia senderista, los 400 muertos encontrados en el pueblo de Putis, Ayacucho, ejecutados por las fuerzas del orden, el Ejército más precisamente. También los linchamientos populares a cacos y abigeos.

Este gobierno ha conocido telúricos paros cusqueños, turistas rabiosos que --como el cuervo del poema de Poe-- decían: al Perú 'nevermore'. Pero el reciente 'moqueguazo' de García es el 'arequipazo' de Toledo. La aprobación presidencial alcanza en el sur un anoréxico 7%. Los errores cometidos por el Ejecutivo en este conflicto son ya un refrito, y que los hechos se pudieron, si no evitar, mediatizar, otro. Lo grave del 'moqueguazo' es que todos los sectores --políticos y técnicos-- admitieron que la región de las ricas y olvidadas paltas (buenazas, la verdad) tenía toda la razón. Más aun, venía negociando 'superpacíficamente', recorriendo pasillos, teniendo reuniones variadas, escritos que van y vienen, durante cerca de un año.

Los diversos sucesos violentos mencionados han sido registrados por las cámaras de televisión, de manera tal que todos somos testigos. Entonces la responsabilidad de lo ocurrido no puede caer en un (así lo parece) honesto general de la policía. El Ejecutivo bien pudo exigir para negociar que se despejara el puente Montalvo.

Pretender que 700 efectivos resuelvan un conflicto que lleva un tiempo empozado en el ánimo moqueguano es de una parvulez inaceptable y de gran irresponsabilidad política. La moral policial no se centra en jugar al bonzo, la heroicidad se prueba cuando un policía arriesga su vida para salvar a un niño, a gente en peligro. Pero no para dejarse linchar o colgar por una turba de 15 mil o 5 mil pobladores.

Sospechamos que la institución policial aprueba la decisión del general Jordán. Una cosa es estar en un sillón, mullido o no, de la capital, entre computadoras y ascensores y otra en el puente Montalvo. Los sombreros adornados con flores del campo de las campesinas de las zonas altas de Moquegua son una belleza. Un buen reportaje sobre los hechos del programa "Panorama" mostró que había miles de ellas en la protesta. Una acotó, entusiasmada, con envidiable sentido común: "¡Son bien poquitos, son bien poquitos! Nosotros somos más". ¿La nombramos asesora del Ministerio del Interior?
__________________________
GESTION 28 de Mayo de 2008

ARAOZ CRITICA A REGIONES POR NO LUCHAR CONTRA LA POBREZA
REFLEXION
Presidente regional del Cusco pidió al Gobierno que evalúe efectividad de programas sociales.

Varias explicaciones expuso la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, al porqué Cusco y Ancash siguen mostrando preocupantes cifras de pobreza, a la vez que cuestionó a sus presidentes regionales, Hugo Gonzáles y Cesar Álvarez, respectivamente, por no ayudar a que cambie esta realidad.

A su parecer, dichas autoridades “han estado más distraídas en el contexto político”, antes que pensar en el desarrollo de sus poblaciones.

Lamentó que pese a ser jurisdicciones de un gran potencial turístico y de contar con ingentes recursos en canon, se hayan incrementado sus estadísticas de personas indigentes.

“Prácticamente no se ha movido (la pobreza en estos lugares). En Ancash pasó de 42.0% a 42.6%, mientras que en Cusco, de 49.9% a 57.4%. No saben manejar la riqueza con la que cuentan” expresó en dialogo con CPN Radio. Al referirse al caso particular de Huancavelica, aceptó que hay un trabajo conjunto que desplegar “con énfasis” porque la miseria es notoria, debido a sus dificultades estructurales como el alto grado de analfabetismo.

Consejos

Según Aráoz Fernández, algunas formas para que Ancash y Cusco venzan las carencias, sería que los pobladores de las zonas rurales participen más de las actividades turísticas, mientras que las autoridades, deberían pensar en invertir en mini represas y mejorar la calidad técnica y sanitaria de sus cultivos.

Respecto a los cuestionamientos de la titular del Mincetur, el presidente de la región Cusco, Hugo Gonzáles, no se quedó callado. No solo mencionó que la pobreza es un tema ancestral en su zona, sino que luchar contra este problema requiere de una estrecha coordinación entre el gobierno central, regional y local.

Afirmó que su gestión no está de brazos cruzados, pues ha implementado proyectos de educaron, salud, saneamiento básico rural y electrificación.

“No puede la ministra, muy suelta de huesos, decir que es responsabilidad de los gobiernos regionales, cuando aquí hay programas como Crecer, Juntos, Foncodes, que son manejados directamente desde la capital de la Republica, y se deben evaluar su efectividad”, subrayó.
Crecimiento económico

La titular del Mincetur, Mercedes Aráoz, celebró que Ayacucho bajara su nivel de pobreza de 78.4% a 68.3%. Al respecto, el presidente de la región, Ernesto Molina, si bien espera que la cifra dada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática sea cierta, reconoció que, tal vez, la disminución se habría dado por la baja en la mortandad materno- infantil y la lucha contra la desnutrición infantil.

El dato

Alan García comentó que en el Seguro Integral de Salud tiene que efectuarse un conjunto de correcciones para mejorar su servicio y utilidad.

Evaluación permanente

El presidente Alan García declaro que los programas sociales están sujetos a una permanente evaluación y revisión, a fin de determinar sus potencialidades y deficiencias.

Agregó que así se podrá verificar el cumplimiento de las metas y evitar que ocasionen efectos perversos en la productividad en las comunidades beneficiadas.

“A los programas sociales se les ha intentado mejorar, dotar de más recursos, pero todavía no estamos seguros de cuáles son los mejores y eficientes o cuáles pueden ser parasitarios y mantener en una situación pasiva, de miseria, a la población”, manifestó

Subrayó que las inversiones y los programas sociales constituyen dos elementos fundamentales y complementarios para la reducción de la miseria.

Informó que el programa Juntos ampliará sus recursos de 497 millones durante el presente año, a fin de asistir a más peruanos en extrema pobreza.

No hay comentarios:

DESTACADO

Javier Villanueva - el caso de la Fiscalia

09-02-2024 link   De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organ...

Temas populares