Ir al contenido principal

LO QUE EL GOBIERNO DE ALAN GARCIA DEJARA A QUIEN LO SUCEDA


EL COMERCIO MAYO 8, 2011

Lo que el gobierno de Alan García dejará a quien lo suceda

Tres especialistas analizan los asuntos que aún quedan por resolver. Existe preocupación internacional por la coyuntura política en nuestro país

CARLOS NOVOA S.
El Comercio

El fragor electoral encuentra a los candidatos Keiko Fujimori y Ollanta Humala sumidos en el momento más álgido de la lucha por la presidencia. No obstante, aún no se ha analizado con detenimiento qué escenario le está dejando el gobierno de Alan García a quien ocupe su lugar a partir del 28 de julio próximo.

El Comercio conversó con tres analistas económicos que, desde sus puntos de vista, intentan explicar lo positivo y lo negativo del actual modelo económico en el Perú, así como sus implicancias políticas y los vaticinios para el próximo gobierno.

Para Juan José Marthans, director de Investigación de Mercados Financieros de la Universidad de Piura, el actual gobierno está dejando un campo minado a sus sucesores. “Hay cuatro razones simples. La primera es que se debe desacelerar la expansión de la demanda interna, es decir crecer más de lo que se produce, o por encima de la expansión del Producto Bruto Interno (PBI)”, asegura el experto.

“Como segundo punto, hay un embalse en materia inflacionaria que la próxima administración va a tener que corregirlo. La perspectiva para el segundo semestre no es del todo alentadora, por una dinámica de precios. El tercer elemento está asociado al tema crediticio. La verdad es que aún estamos en un marco de expansión crediticia que es bastante significativo y en ese contexto, si es que se quiere poner la casa en orden y evitar que las carteras crediticias de los bancos se deterioren, va a tener que haber una desaceleración con prudencia, lo que afectará también la capacidad de gasto de la población”.

Marthans señala que la cuarta bomba de tiempo está asociada al frente fiscal. “Lamentablemente, la reducción del IGV y también el mal manejo del fondo de compensación de los precios de los combustibles, está generando una potencial brecha fiscal que va a tener que ser corregida. De no ser corregida, los indicadores del frente fiscal podrían deteriorarse y eso perturbar la imagen de buen comportamiento en materia económica y financiera que ha mostrado en los últimos años el Perú”.

EN LA OTRA VEREDA
Para Roberto Abusada, director del Instituto Peruano de Economía (IPE), el actual gobierno no está dejando ningún forado porque la economía del Perú “está totalmente saneada”.

“En primer lugar hay que ver cuál ha sido la foto del momento en que se cambia de gobierno porque uno podría discrepar o no con el hecho de que el gobierno ha rebajado un impuesto o se haya congelado el precio de los combustibles en un contexto en que los precios han estado muy altos. Eso para mí tiene connotaciones políticas y no sencillamente intenciones de dejar forados. El gobierno no quiere generar una situación de volatilidad o incomodidad que podría afectar las elecciones. A ninguno de los dos candidatos le convendría que el gobierno aumente en 20% el precio de los combustibles, y es lo que deberían hacer”, comentó Abusada.

Para Waldo Mendoza, jefe del Departamento de Economía de la Universidad Católica, el principal problema que encontrará el próximo gobierno será el referido a la inflación.

“La inflación de estos primeros meses, si se hace un balance anual, es del 6% y eso a pesar de que el precio de los combustibles está congelado. La siguiente administración va a tener que actualizar el precio de los combustibles. Es una situación inevitable porque con los precios de hoy el gobierno tiene que gastar un promedio de 100 millones de soles semanales de subsidios”, enfatiza Mendoza.

“Lo ideal sería que desde ahora, poco a poco, se reajuste aun cuando eso genere algo de inflación. Lo peor sería posponer el ajuste. Esas son cosas que ya no se ven el Perú hace años. Nosotros somos importadores de combustibles y lo normal es ajustar periódicamente el precio local de los combustibles a nivel de los precios internacionales”, agrega el experto.

LA COYUNTURA ELECTORAL
Según Juan José Marthans la actual coyuntura electoral está afectando sustancialmente a la economía peruana.

“Acabo de regresar de Nueva York, de una serie de reuniones con bancos de inversión importantes y me preguntaban: ¿qué va a pasar con el Perú en un escenario electoral no deseado? La verdad es que tratar de ocultar el sol con un dedo es imposible. Hay tremenda preocupación en los inversionistas extranjeros por el futuro del país”, explicó Marthans.

Para Waldo Mendoza esta preocupación pasa por un tema de desconocimiento del electorado.

“En realidad tenemos un conjunto de economistas despistados, en economía lo llamamos comportamiento en manada. Es decir, la gente con información incompleta opera como la masa lo hace. Y si la información está equivocada, entonces se va en la dirección incorrecta. Creo que cualquiera que sea el nuevo presidente, tendría que estar loco para cambiar un esquema económico que más o menos ha funcionado bien. La tasa del crecimiento del Perú en estos últimos diez años ha sido el doble de América Latina. El PBI de hoy, en dólares, es el triple de hace diez años. La pobreza ha bajado en 15 puntos. Entonces hay que estar loco para modificar ese esquema. No creo que esto cambie gane quien gane”, apuntó.

LAS ÚLTIMAS MEDIDAS
La reducción del Impuesto General a las Ventas del 19% al 18% y el aumento salarial a los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional generó críticas en algunos sectores, pues las consideraron populistas.

Roberto Abusada lo explica en cifras: “El aumento es del 20% y equivale al 0,2% del PIB. El PBI es de 156 mil millones de dólares, entonces el 1% sería de 1.500 millones de dólares, y el 0,2% es 300 millones de dólares. Entonces, estamos hablando de una cantidad relativamente pequeña. El tema es que se va a tener que subir cada año más”.

Juan José Marthans manifiesta que este aumento “es una bomba de tiempo de carácter fiscal porque está generando gastos permanentes, asumiendo que van a ser financiados con ingresos temporales. Este gobierno no puede hipotecar el país, en función de ingresos que no son sostenibles en el mediano y largo plazo a nivel fiscal y tributario”, concluye.

LAS CIFRAS

24%
DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO
Es la deuda pública que tiene el Perú actualmente , cuando en el 2006 llegaba al 33,1%. El PBI de nuestro país es de US$153 mil millones.

7.3%
EN PROMEDIO
Ha sido el crecimiento que experimentó el Perú en los últimos tiempos. En 5 años el presupuesto de la República pasó de S/.50 mil millones a S/.88 mil millones.

40%
MÁS DE RECAUDACIÓN FISCAL
Se ha dado en lo que va del año en nuestro país. La subida en el precio de minerales motivó el aumento de la recaudación fiscal.
_____________________________
De: Guillermo Tejada Dapuetto [mailto:gtejadad@speedy.com.pe]
Enviado el: domingo, 01 de mayo de 2011 12:29 p.m.
Para: Guillermo Tejada Dapuetto
Asunto: Sra. Del Rio usted vota por principios, yo por conviccion

Sr. Director:

Cuando una persona tiene la facilidad de dirigirse al público diariamente ya sea a través de las ondas de Radioprogramas del Perú o del diario Perú 21, pues debe tener el suficiente tino de escribir o hablar con un afán de cátedra a sus lectores o radioescuchas, y más si estas opiniones o mensajes llegan a todo el país. Me estoy refiriendo a la sra. Patricia del Río, columnista del diario en mención y parte del equipo del noticiero Ampliación de Noticias de RPP.

Ella afirma en una de sus últimas columnas de Perú 21 que votará por principios y no por miedo, que ve a su hijo jugando con sus trenes y que no sabría qué decirle si no vota con los mismos principios con los que los está educando. Bueno pues, en ese sentido, la sra. Del Río parece olvidar que durante la gestión del Pdte. Alberto Fujimori se vivió el terror del sanguinario Abimael Guzman y los Tupamarus. Y que fue casualmente el Presidente Fujimori quien derrotó al terrorismo. Se vivió en guerra con sus consecuencias buenas y malas. Hubo inocentes que pagaron con su vida la culpa de los verdaderos asesinos y hubo excesos como en toda guerra.

Yo mismo escape de la muerte hasta en cuatro oportunidades. Yo que no era culpable de nada, un simple ciudadano de a pie que se buscaba y ganaba la vida con dos trabajos. Con dos hijas y la fuerza de la juventud en las venas. Recuerdo que la primera “escapada” de la muerte fue en el tristemente recordado atentado de Tarata. Ese día, tras la explosión y el terror, nos fue difícil cerrar la edición del diario en que laboraba en ese entonces. Recuerdo que mis manos temblaban y veía el rostro de mis compañeros de trabajo con un rictus de terror y con unas ganas de irse a sus domicilios de inmediato.

La segunda vez que escape de la muerte fue también en el atentado al edificio de Solgas de la Av. Aviación. Ese día hubo paro armado y no había movilidad para irme a trabajar en el trabajo de la mañana, por lo que me fui a pie. No había pasado unos 100 metros del lugar del atentado cuando sentí la explosión, la misma que me tiro al suelo. Al recuperarme y ver hacia atrás vi la llamarada y los disparos, por lo que me fui a resguardo y continuar mi camino hacia mi centro de labores. La tercera vez ocurrió cuando me encontraba en mi centro de trabajo y exploto el coche bomba en el Ministerio del Interior. Esa vez el techo de vinilico se me vino encima y otra vez el terror me invadió.

Por último, la cuarta vez que mi San Martin de Porres nos protegió a mi familia entera fue cuando me traslade con ellos a ver a mis padres a Moyobamba, San Martin. Tomamos un carro que nos llevaba desde Tarapoto y casi llegando a Nuevo Cajamarca nos topamos con una patrulla de los denominados Tupamarus con rifle y pistolas en mano, tapados con sus pañuelos rojos, nos obligaron a llevar a uno de sus “pinches” heridos. Para esto dejaron en el camino a dos de los tripulantes del auto. Yo de ninguno manera iba a dejar el auto con mi familia dentro más los dos supuestos “guerrilleros”, por lo que terminamos el viaje de terror con los dos tupamarus en la parte delantera y yo con mi familia en la parte trasera, expuestos a que nos encontráramos con alguna patrulla policial….menos mal que no sucedió ello y en cuanto estuvimos cerca de Moyobamba decidí bajarnos del auto y llegar a pie a la ciudad de las Orquídeas.

Todo este terror lo viví con angustia por mi familia, por mí mismo, por mis padres. Al acabar este terror me sentí y me siento agradecido a los gobiernos de Alberto Fujimori que acabaron con el terrorismo, y puedo mirar crecer hoy libremente a mis hijos y verlos a los ojos y contarles el terror que se vivió en esos años.

Ese terror ya no existe, aunque la inseguridad ciudadana, esta vez por culpa de rateros, violadores y secuestradores va en incremento pero de ninguna manera como en aquellos años con toques de queda y salvoconductos para salvaguardar nuestra integridad.

Por ser empleado público no puedo hacer alegoría por ningún candidato, pero esta claro que mi voto será por convicción.

Guillermo Tejada Dapuetto
DNI 07541222
gtejadad@speedy.com.pe
www.guillermotejadadapuetto.com

Comentarios

Temas populares

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

Noticia de ultimo minuto INDULTO A ALBERTO FUJIMORI

Recopilamos todo lo acontecido con el proceso del indulto de gracia. Actualizado al 2022. Alberto Fujimori escribió en Twitter “En las primeras horas de esta nueva etapa de mi vida, varios sueños me invaden constantemente y quisiera compartirlos. Anhelo un Perú sin rencores, con todos trabajando por un objetivo superior”, escribió hoy en Twitter.  “Seremos un país en el que se recupere la seguridad y se elimine la violencia. Estas metas se podrán cumplir si los intereses particulares y oportunismos se dejan de lado. ¡Unidos podemos lograrlo!”, expresó en otro mensaje. 2022 - Fuente el comercio El ministro de Justicia, Félix Chero Medina, indicó la posibilidad de que se le otorgue el indulto a Alberto Fujimori por tema de salud. “Respecto al expresidente Fujimori, indistintamente de los apellidos Humala, Quispe o Mamani, todo aquel que reúna correctamente los requisitos para acceder a un beneficio penitenciario o a un indulto se le otorgará”, manifestó el titular del Minjus. Al