El Comercio 30 de Octubre de 2009
AMAZONAS. INEXPLICABLE ACTITUD
Policías no rinden manifestación por hechos de violencia en Bagua
Ante la fiscalía solo se han presentado dos de los 222 agentes de la Dinoes citados
Los agentes de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) que han sido citados al Ministerio Público, a fin de rendir sus manifestaciones sobre los violentos sucesos del pasado 5 de junio en la Curva del Diablo, no están cumpliendo con asistir a esa diligencia.
Según la fiscal de la provincia de Utcubamba, Olga Bobadilla Terán, solo 2 de los 222 policías citados han concurrido ante su despacho. Ello, indicó la magistrada, retrasa el proceso de investigación que busca esclarecer lo sucedido en torno a la muerte de policías e indígenas.
Uno de los agentes que sí ha rendido su testimonio es el general PNP Javier Uribe Altamirano, director de la Cuarta División Territorial de San Martín y Amazonas; mientras que el general PNP Luis Elías Muguruza, quien dirigió la operación de desalojo de los indígenas que bloquearon la Curva del Diablo, aún no cumple este trámite fiscal, indicó la magistrada.
LO QUE SE RETRASA
Bobadilla explicó que, sin la participación de los policías citados, no era posible realizar la homologación de las armas usadas por las fuerzas del orden el pasado 5 de junio con las balas y los casquillos hallados en los cuerpos de los fallecidos en la Curva del Diablo. Tampoco se ha podido llevar a cabo la exhumación de los restos de un agente y un nativo.
La fiscal dijo que será necesario solicitar una nueva ampliación de las manifestaciones para continuar con el resto de la investigación. El 15 de noviembre se vence la primera ampliación solicitada por Bobadilla para concluir las entrevistas con los policías.
“No deseo que la investigación se quiebre por la inasistencia de los policías de la Dinoes, por lo que nuevamente estamos notificando a los que faltan asistir. Si [los policías] no se presentan ante el Ministerio Público, tendrán que hacerlo ante el Poder Judicial”, explicó la fiscal Bobadilla, quien informó que la Dirección de Recursos Humanos de la Dinoes le ha indicado que los agentes citados están destacados en zonas alejadas del interior del país, lo que dificulta que acudan a Utcubamba a rendir su manifestación.
Al término de la investigación, Bobadilla presentará la denuncia correspondiente ante el Poder Judicial, en la que se individualizará la presunta responsabilidad de cada uno de los agentes de la Dinoes y de los indígenas en los sucesos de la Curva del Diablo.
CRONOLOGÍA
[5/6/2009]
La violencia se desata en el paro que acatan los indígenas amazónicos en Bagua.
[6/6/2009]
En el caserío Siempre Viva, cercano a la Curva del Diablo, se hallan los cuerpos de nueve policías degollados.
[10/6/2009]
El Gobierno crea oficialmente una mesa de diálogo con los nativos, quienes reclaman la derogación de los decretos legislativos 1090 y 1064.
____________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 22, 2009
FIDH pide fin a persecusión de líderes indígenas ligados a violencia en Bagua
15:56 | Organismo internacional descartó que hubieran más personas desaparecidas por violentos incidentes de junio
Lima (EFE). La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) pidió hoy en Lima que termine la persecución penal contra los líderes indígenas peruanos involucrados en los incidentes del pasado junio para “restablecer la confianza” entre éstos y las autoridades.
La FIDH presentó hoy en una rueda de prensa en la capital peruana un informe sobre los sucesos del 5 de junio en Bagua (norte del país), en el que murieron 33 personas (23 de ellas policías), más un oficial policial desaparecido, en enfrentamientos entre agentes e indígenas como consecuencia del desalojo de un bloqueo carretero.
En su informe, la ONG, que envió a una misión a Bagua y Lima para hacer su propia investigación, ha descartado, “por no poder recabar ningún testimonio fidedigno”, que haya más personas desaparecidas, como se denunció en un primer momento.
“CLIMA DE DENUNCIAS”
No obstante, añade que “el clima de miedo” generado en la región hace posible que la gente no quiera presentar ese tipo de denuncias.
El documento de la FIDH fue presentado en Lima por su vicepresidenta, la colombiana Soraya Gutiérrez, y por Miguel Jugo, de la Asociación Pro Derechos Humanos de Perú (Aprodeh), quienes subrayaron las “responsabilidades políticas” del Gobierno en aquellos hechos, por haber montado “un operativo policial mal planeado y mal ejecutado”.
Respecto a la principal organización indígena amazónica, la Asociación Inerétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la FIDH consideró un error el hecho de “criminalizarla” en alusión a los 89 procesos judiciales abiertos contra sus líderes y miembros por los sucesos de Bagua.
CASTIGO EJEMPLAR
Miguel Jugo destacó que las muertes de los policías deben ser castigadas , “pero las responsabilidades penales son individuales”, mientras que en el caso de las muertes de los indígenas vio una “responsabilidad política” del Ejecutivo peruano.
Según Gutiérrez, el Gobierno tiene la obligación de “ofrecer a las víctimas reparaciones por acción u omisión antes incluso de que se complete el proceso judicial” como medida de confianza, y debe dar además “un carácter vinculante” a las actuales mesas de diálogo abiertas entre funcionarios, indios y otros miembros de la sociedad civil.
Los sucesos de Bagua dejaron, además de los 33 muertos y un desaparecido, 200 heridos y condujeron a la retirada por parte del Ejecutivo de una serie de decretos legislativos que los indígenas consideraban lesivos para sus intereses y que habían motivado todas las protestas en la zona, las más sangrientas de los últimos años.
______________________
EL COMERCIO OCTUBRE 14, 2009
Dirigente indígena que retornó al Perú tras asilo busca diálogo
15:17 | Saúl Puerta dijo demandar la reconciliación entre partes enfrentadas al levantarse su orden de captura por “Baguazo”
El dirigente indígena Saúl Puerta Peña retornó ayer por la noche al país, procedente de Nicaragua, al levantarse la orden de captura que pesaba en su contra por los hechos violentos en Bagua.
“A partir de mañana nos vamos a unir a la mesa de diálogo con el gobierno y vamos a reiterar la absoluta voluntad de los pueblos a la paz, a la reconciliación nacional”, indicó Puerta Peña a su arribo al aeropuerto, según consigna el portal de internet de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, Aidesep.
El gobierno de Nicaragua concedió el asilo a Puerta Peña y a su hermano Cervando , sindicados por el Gobierno de ser los responsables de los sucesos del pasado 5 de junio, que dejó 34 muertos.
Se tiene previsto también la llegada de Puerta Cervando en las próximas horas, ya que también se le cambió su mandato de detención por el de comparecencia.
Saúl Puerta destacó la necesidad de “no nos dejen de lado y que entiendan que la palabra desarrollo no tiene el mismo significado en todo el país”.
PROCESADOS
Según Aidesep, 12 de los 84 nativos que están siendo procesados por los hechos sangrientos de Bagua ocurridos en junio se encuentran encarcelados, consignó la agencia AP.
En Nicaragua el único dirigente que quedaría sería Alberto Pizango , líder de Aidesep, quien ha expresado su intención de postular a la presidencia.
El presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, respondió que Pizango primero debe ponerse a derecho antes de pensar en su carrera política.
_______________________
Sobreviviente. Manuin fue abaleado durante el 'Baguazo'. Ahora revela los recuerdos previos a la Policía. (César Fajardo)
PERU 21 OCTUBRE 9, 2009
Santiago Manuin: "Le dijimos a la Policía que nos retiraríamos el 5"
El líder nativo confirma que el “Baguazo”, donde murieron 24 policías y 10 nativos, fue innecesario. Sostuvo que si los efectivos hubieran dejado a los manifestantes replegarse, la violencia se hubiera evitado.
Por Daniel Yovera
Santiago Manuin ratifica que la Policía estaba enterada de que los nativos iban a levantar su protesta el mismo día en que ocurrió el “Baguazo’.
¿Usted estuvo presente en la reunión del 4 de junio de este año con el general Javier Uribe (jefe de la IV Región de la PNP)?
Sí, claro.
¿A qué hora fue?
Como a las nueve o nueve y media.
¿Quiénes estuvieron presentes en la reunión?
El general Uribe y todo su equipo.
¿Qué pasó en esa reunión?
Nos llamó el general para decirnos que había recibido órdenes de su comando para desalojarnos, y quería que ese día diéramos pase al transporte, por nuestra propia iniciativa, antes de utilizar a las fuerzas del orden. Y allí es que Salomón Awanash (de Aidesep) y todo nuestro equipo le decimos que habíamos decidido, tres días atrás, que el 5 íbamos a dar el paso, no ese día.
¿Cómo se dio esa reunión anterior?
Allí se decidió nuestro regreso a la zona porque pasábamos necesidades, no era nuestro medio y, por eso, debíamos replegarnos. Pensábamos que la gente que estaba cansada debía volver a sus casas para que las cosas se renovaran con otro personal.
¿Tenían problemas con la alimentación y decidieron replegarse?
No teníamos problemas con la comida. El problema era el agua, que escaseaba. Había cansancio. Había gente que estaba desde el 26 de mayo.
¿Y qué se decidió entonces?
Nuestro retorno a la Estación 6. Se decidió entre nosotros, en la “Curva del Diablo’. Aprobamos reforzar la Estación 6 con más personal.
¿Por qué replegarse a la Estación 6?
Porque era nuestro medio. Bagua estaba fuera de nuestro alcance, no era nuestra tierra. Mientras que la Estación 6 ya era selva.
¿Y allí podían aprovisionarse?
Claro. Allí había un río. Podíamos controlar mejor la situación.
¿Qué habría ocurrido si los hubieran dejado replegarse?
Nada. No hubiera pasado nada.
¿Quién convocó la reunión con Uribe?
Él. Nos mandó llamar para reunirnos. Nos trasladamos de Bagua a El Reposo, donde se dio el encuentro. Duró desde las 9:30 hasta las 12. A esa hora fuimos a consultar a la gente para decirles que el general quería que nos retiráramos. La gente se negó y pidió respetar los acuerdos tomados. Mandamos, por la tarde, una comisión para decirle que no nos retirábamos.
¿Qué respondió el general?
Insistió en que diéramos pase.
¿Y qué respondieron?
Que no. Que habíamos decidido dar el pase el día 5.
¿Y el quería que se levantara el bloqueo ese mismos día, el 4?
Claro. Pero le dijimos que no. Que teníamos cosas, que no teníamos movilidad, y que cómo íbamos a retirarnos. Le respondimos “mañana se da el paso”. Luego buscamos camiones para el traslado. Él insistía en que cumpliéramos con desalojar el 4 de junio.
______________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 24, 2009
Fiscal ampliará por 60 días las investigaciones sobre hechos ocurridos en Bagua
8:07 | Tomarán la manifestación de los dos generales de la policía que estuvieron a cargo de la operación de desbloqueo de carretera
La fiscal provincial mixta de Utcubamba, Olga Bobadilla Terán, señaló ayer que ampliará por 60 días las investigaciones sobre los hechos ocurridos el pasado 5 de junio en la Curva del Diablo (Amazonas), en los que murieron más de 30 personas, entre civiles y policías.
Según Bobadilla, este lapso servirá para que se tome la manifestación de los dos generales de la policía que estuvieron a cargo de la operación de desbloqueo de la carretera Fernando Belaunde Terry durante el paro nativo. También se tomará los testimonios de los agentes de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) que participaron en la intervención.
Además, la fiscal Bobadilla afirmó que rendirán sus manifestaciones los civiles (entre colonos y nativos) involucrados directa o indirectamente en los hechos. En total se recogerán 400 testimoniales.
La magistrada reiteró que las pesquisas que tiene a cargo desde hace algunos meses se realizan en absoluta independencia, con lo cual descartó algún tipo de injerencia.
PARA TENER EN CUENTA
La fiscal provincial de Utcubamba, Olga Bobadilla, destacó las investigaciones desarrolladas por su antecesora Luz Rojas Méndez, pero no descartó que se hayan obviado algunos detalles.
_________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 18, 2009
El Gobierno evalúa pagar una indemnización para los deudos de nativos muertos en el 'baguazo'
0:01 | El primer ministro, Javier Velásquez, hizo este anuncio en una visita a Amazonas. El Ministerio del Interior o la PCM se encargarían de dar este beneficio.
Santa María de Nieva, Amazonas (Andina).- El Gobierno evalúa la posibilidad de pagar una indemnización para los deudos de los campesinos muertos durante los violentos hechos ocurridos en Bagua, en donde también fueron asesinados 24 policías a manos de una turba de pobladores, informó el presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén.
“Lo estamos evaluando y eso lo verá el Ministerio del Interior, de repente hasta nuestros fondos (de la PCM) podemos utilizarlos, pero le vamos a encargar al ministro que plantee esta regulación”, indicó.
Velásquez Quesquén aclaró que se trata de cinco o seis víctimas (de los enfrentamientos de Bagua), por lo que se está buscando la fórmula más adecuada para cumplir con esto.
En todo caso, recordó que este tema forma parte de los asuntos que se vienen ventilando a través de las mesas de diálogo existentes en el país; las mismas que deberán presentar sus propuestas alrededor del 26 de diciembre próximo.
“Nosotros hemos venido a trabajar directamente con los “Apus” para que ellos puedan hacer obras comunales rápidamente a través de los núcleos ejecutores, y también cumplir con los compromisos que se adoptaron anteriormente y que hay que materializarlos”, enfatizó.
LOS DECRETOS LEGISLATIVOS
De acuerdo a ello, dijo que el tema de la indemnización, de la comisión investigadora y de los decretos legislativos, que son cuestionados en la Amazonía, siguen su curso en la Mesa Nacional de Diálogo.
“El ministro de Agricultura se ha comprometido a participar en una sesión de trabajo en Condorcanqui de la mesa IV, que tiene que ver con el desarrollo integral. Y yo voy a volver a hacer un seguimiento de los compromisos que han asumido los ministros”, indicó.
En todo caso sostuvo que se trata de compromisos de rápida ejecución porque se trata de núcleos ejecutores, trabajos comunales que se le va a dar directamente a los dirigentes y a los Apus.
El primer ministro formuló estas declaraciones en la base Ciro Alegría en donde entregó 100 computadoras personales (laptops) para los estudiantes del colegio primario del lugar, además de carpetas e inmobiliario escolar.
___________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 15, 2009
Nativo será coordinador general en comisión que investiga el "Baguazo"
20:12 | Por unanimidad, los integrantes de la comisión designaron al líder indígena Jesús Manacés Valverde como representante de las comunidades
Los integrantes de la comisión que investigará los hechos de violencia en Bagua designaron por unanimidad a Jesús Manacés Valverde, representante de las comunidades indígenas como coordinador general de la mencionada comisión.
Sus integrantes precisaron que con esta designación, la comisión ha querido dar una clara señal al país no solo de su independencia, sino de la visión integral e inclusiva de la que parte para cumplir con el trabajo encomendado: determinar las causas y consecuencias de orden socio cultural, económico, político y religioso, que dieron lugar a lo violencia desatada en Bagua el cinco de junio de 2009, que dejó un saldo de 24 policías y 11 civiles muertos.
Por último, la comisión –integrada por Carmen Gómez Calleja, Pilar Mazzetti Soler, Susana Pinilla Cisneros, Ricardo Álvarez Lobo, Manuel Bernales Alvarado, Walter Gutiérrez Camacho y, ahora, Jesús Manacés Valverde- informó que viene elaborando un marco ético de conducta de los integrantes, así como la metodología y administración de los temas de la comisión, su plan de trabajo y el cronograma de reuniones.
__________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 14, 2009
EDITORIAL
Bagua requiere una atención multisectorial
Han pasado más de cien días y el Caso Bagua sigue sin resolverse. Después de los trágicos sucesos producidos en esa ciudad el 5 de junio pasado, resulta clamoroso que aún no se hayan resuelto los problemas de fondo que generaron la muerte de 34 personas.
La constitución de comisiones propuestas por el Gobierno es, sin duda, bienvenida. La dificultad radica en que se conviertan en meras instancias que no cumplan con arribar a soluciones efectivas, sancionar a los culpables de las muertes que siguen impunes, dialogar con las comunidades amazónicas e impedir que tragedias similares se repitan, en un país donde los conflictos sociales se han triplicado en los últimos años.
Desde lo político, el Congreso ha constituido un grupo de trabajo que tiene el encargo de determinar responsabilidades y formular recomendaciones en un plazo de 120 días, es decir, recién en enero del 2010. Por eso, resulta urgente que la otra comisión constituida por el Ejecutivo e integrada por diversas personalidades (Comisión Especial para Investigar y Analizar los Sucesos de Bagua) sea más expedita. Según el ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova, se buscará despolitizar y dar un tratamiento técnico a la situación, así como coadyuvar a la reconciliación con los pueblos amazónicos. Su objetivo es “determinar las causas y consecuencias de orden sociocultural, económico, político y religioso” que dieron lugar a los desórdenes, según señala la resolución ministerial del sector Agricultura, que formalizó su creación el último miércoles 9 de setiembre.
El Estado está promoviendo el diálogo y eso está bien porque en la mayoría de veces es el camino más exitoso para resolver conflictos. Sin embargo, como ha informado ayer nuestro Diario, Bagua no soporta más dilaciones. Sigue en crisis y exige una reacción más rápida, porque la zona —que es un polvorín— está prácticamente aislada: la PNP no puede retomar las comisarías locales porque las comunidades exigen que antes se ponga en libertad a los nativos detenidos después de los hechos de violencia. Ante este panorama, llama la atención que la comisión multisectorial, creada en el sector Agricultura, no incluya también a los sectores del Interior y de Defensa.
Es claro que el trasfondo de la crisis se halla en el manejo de las tierras que las comunidades han ocupado por décadas. Ahora mismo, los pobladores cuestionan haber sido incluidos en la nueva Reserva Nacional de la Cordillera del Cóndor. No obstante, allí murieron 24 policías y 10 civiles, y los responsables directos e indirectos no pueden quedar sin sanción. Además, aún no se ha localizado al mayor PNP Felipe Bazán Soles y, como hemos informado, existen indicios de que la violencia se habría planificado.
Hasta el momentos la prensa ha venido dando luces sobre lo que realmente sucedió aquel fatídico 5 de junio e incluso antes, el 28 de abril, cuando un considerable grupo de nativos tomó la estación 6 del oleoducto en Amazonas.
Por ello, ahora que se han fortalecido las instancias de diálogo, es indispensable, de un lado, fomentar la participación de las partes y, del otro, hay que imponer celeridad a las investigaciones e indagatorias que son de indudable interés público.
___________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 13, 2009
Cien días después de Baguazo las comisarías continúan cerradas
9:55 | Dirigente dijo que nativos que viven a orillas del río Santiago y de la provincia de Condorcanqui no permitirán regreso de la policía
Leandro Calvo Nantip, presidente alterno de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía (Orpian), dijo que los nativos que viven a orillas del río Santiago y de la provincia de Condorcanqui no permitirán el regreso de la policía a sus comisarías mientras no se deje sin efecto las órdenes de captura de los nativos que participaron en los enfrentamientos de la Curva del Diablo y en las ciudades de Bagua y Utcubamba, el 5 de junio pasado.
Calvo Nantip dijo que los apus de las diferentes etnias reafirmaron esta determinación en reunión realizada en Nieva hace cinco días.
Dijo que personalmente ha podido constatar que todas las comisarías de la provincia de Condorcanqui y el distrito de Imaza están cerradas. Indicó que los policías permanecen confundidos entre los pobladores, vestidos de civil y sin realizar ninguna función “pero cobrando su sueldo”. El Comercio constató que esta situación sucede en las delegaciones de Nieva, Imaza y Shiriaco.
Como se recordará, luego de los sucesos en Bagua los policías tuvieron que abandonar sus puestos ante la amenaza de muerte de los nativos. Incluso algunas sedes policiales fueron incendiadas, entre ellas, la de Imaza. Ayer pudimos constatar que la municipalidad distrital está invirtiendo S/.60.000 en la reparación y ampliación de esa comisaría. Además, la población de Imaza ha pedido el regreso policial ante la necesidad de proteger el funcionamiento del Banco de la Nación.
MÁS AMENAZAS
El dirigente Leandro Calvo Nantip dijo que en la reunión de Nieva también acordaron no permitir el ingreso a las comunidades nativas de ninguna autoridad del Gobierno “sean ministros o presidente sin autorización de los dirigentes nativos”, subrayó para luego aclarar que esta disposición es para evitar que falsos líderes, apus o dirigentes gremiales sigan aprovechándose de la coyuntura con fines politiqueros y personales.
La situación en la estación número 6
“Todo está en paz. No hay ninguna amenaza. El petróleo que necesita nuestro país fluye de forma normal por los ductos hasta Bayóvar”, dijo el ingeniero Abraham Rojas Gutiérrez, supervisor de la Estación 6 del Oleoducto Norperuano. Este Diario pudo constatar esta situación.
A 50 metros de la planta de bombeo y a un costado de la carretera Imaza-Nieva hay doce cruces que recuerdan a los policías asesinados el 5 de junio pasado. Unas flores marchitas les rinden homenaje.
Rojas informó que la seguridad es garantizada por soldados del Ejército que ocupan los ambientes que antes albergaban a los policías que fueron asesinados.
* Nativos de Bagua no aceptan creación de nueva reserva nacional
9:32 | El presidente alterno de la Orpian, Leandro Calvo Nantip, dijo que si el Gobierno no atiende los reclamos podrían generarse algunos paros
El presidente alterno de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía (Orpian), Leandro Calvo Nantip, informó que no es cierto que se esté generando un nuevo paro amazónico. Sin embargo, dejó en claro que si el Gobierno no atiende los reclamos podrían generarse algunos paros.
Otro tema que les preocupa a los nativos es el supuesto abuso que se ha cometido contra las comunidades de Kandun, Moza, Papayacu, Pashus, Candungos y Muwen, del distrito de Río Santiago. Dijo que estas comunidades, que ya cuentan con títulos de propiedad, han sido incorporadas dentro de la nueva Reserva Nacional de la Cordillera del Cóndor, limitando todos sus derechos de vivir de la caza, pesca y la explotación del oro en los ríos. Los funcionarios del Ministerio de Agricultura, a través de la Autoridad Forestal y Fauna Silvestre, proyectan construir casetas de vigilancia y control.
Calvo Nantip manifestó que esta situación es otra provocación del Gobierno para que los nativos se levanten. Dijo que esas construcciones serán quemadas y destruidas. “Así está el acuerdo. Tienen que defender su derecho a la subsistencia”, manifestó.
Sobre el avance en las tratativas con el Gobierno después de los hechos de Bagua, informó que la mayoría de los reclamos de los indígenas que originaron las protestas y bloqueos de carreteras no ha sido solucionada.
El dirigente recordó la última reunión de los apus y jefes nativos de las cinco cuencas de Condorcanqui con el entonces primer ministro Yehude Simon. Dijo que fue en Nieva, el 2 de julio pasado, donde se acordaron soluciones principalmente para dejar de lado la persecución de los dirigentes nativos. También está pendiente la solución de los problemas sociales de la Amazonía.
Al referirse a los hechos del 5 de junio, dijo que es lamentable que entre peruanos se haya producido un enfrentamiento que está dejando graves secuelas entre los niños, padres y madres en las comunidades nativas.
PARA RECORDAR
A. Los nativos de Amazonas, en su mayoría de las etnias awajún y achuar, exigían que se deje sin efecto los decretos legislativos 1090 y 1064. Después de los hechos de violencia, el Congreso declaró que ambas leyes quedaban suspendidas.
B. Los nativos eran representados por la Asociación Interétnica del Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), encabezada por Alberto Pizango.
C. Durante la crisis, el presidente de Aidesep hizo un llamado a la insurgencia, pero luego se arrepintió. Por eso fue denunciado y aprovechó para pedir asilo político.
* Investigación demuestra que la violencia en Bagua fue planificada
8:08 | Diligencia judicial encontró barricadas y trincheras en cerros aledaños. Revoltosos usaron celulares y radios para coordinar bloqueos de vías
Por: Javier Ascue
Ayer se cumplieron cien días de los enfrentamientos que sostuvieron policías y pobladores nativos en la llamada Curva del Diablo, en la provincia de Utcubamba. Una reciente reconstrucción de estos hechos, dispuesta por el Primer Juzgado Penal de Utcubamba, reveló que la violencia de aquel fatídico 5 de junio fue planificada.
El último 5 de setiembre una delegación formada por representantes de la Policía Nacional, del Poder Judicial y del Ministerio Público de Bagua y Utcubamba, el procurador público ad hoc para casos amazónicos y los abogados de los implicados en los sucesos del 5 de junio llegaron a la cima de Pura Peñas, como se les llama a los cerros que rodean la Curva del Diablo.
Una minuciosa revisión del lugar puso al descubierto barricadas, trincheras y viviendas precarias armadas con piedras, las cuales fueron usadas por quienes dirigieron los enfrentamientos desde los cerros. Hasta ese lugar llegó El Comercio esta semana y comprobó que aún quedan evidencias de esas construcciones.
El expediente de la Fiscalía Provincial de Utcubamba señala también que existió una fluida comunicación a través de celulares y radios entre los promotores del paro y los piquetes que bloquearon la vía Fernando Belaunde, a la altura de Curva del Diablo, y el puente Corral Quemado; así como con los que debían oponerse el desalojo policial.
Una prueba de ello es que al momento de ser capturado en la Curva del Diablo, Leo Tiñes Tanampa tenía una mochila en la que había más de S/.7.000 en billetes de baja denominación, varios celulares y una agenda con las direcciones y teléfonos de políticos y empresarios de Amazonas. Al ser conducido a la posta médica de Utcubamba, Tiñes fue custodiado por dos sujetos que ahora están detenidos. Uno de ellos escondía en un costal el fusil AKM de uno de los policías asesinados.
TROFEOS DE GUERRA
El disturbio en Bagua también tuvo algunos menores de edad entre sus protagonistas. Uno de ellos, perteneciente a una etnia indígena, está al cuidado de una familia en Chiclayo; el resto fue entregado a sus padres. Según sus testimonios, los dirigentes de los piquetes los alentaron a llevarse las botas, armas, municiones y chalecos antibalas de los policías muertos para exhibirlos como trofeos de guerra en sus comunidades.
Por ello, aducen los menores, escondieron los objetos robados a los policías entre sus pertenencias y en el jardín de la casa pastoral de Utcubamba donde fueron cobijados tras los enfrentamientos en la Curva del Diablo .
EL CASO BAZÁN
El expediente fiscal también menciona el caso del mayor PNP Felipe Bazán Soles, desaparecido el 5 de junio. Dos policías que lo vieron por última vez podrían revelar detalles sobre aquel nefasto día cuando rindan sus declaraciones ante la Fiscalía Provincial de Utcubamba. Sin embargo, la búsqueda del oficial continúa a cargo de una fiscal que el pasado 28 de agosto viajó a la provincia de Condorcanqui cuando surgió la versión de que el agente estaba en dicho lugar. Allí, en un alejado paraje, solo se halló un cadáver que ya se analiza en el Instituto de Medicina Legal, en Lima.
Ayer, durante la búsqueda del mayor Bazán se halló un fusil AKM en el centro poblado El Muyo, a 40 kilómetros de Bagua. Se trataría del fusil de un agente asesinado en la estación 6 del oleoducto en Amazonas.
CRONOLOGÍA
Primero fue el caos y luego el diálogo
[28/04/2009]
Un millar de nativos cerca la estación 6 del oleoducto en Amazonas.
[05/06/2009]
La policía se enfrenta a los nativos que bloqueaban la carretera Belaunde Terry. Tras ello se produce el secuestro de los policías que custodiaban la estación 6. Hubo 33 muertos.
[06/06/2009]
En el caserío Siempre Viva, cercano a Curva del Diablo, se hallan los cuerpos de los nueve policías degollados.
[10/06/2009]
El Gobierno crea oficialmente una mesa de diálogo con los nativos, quienes reclaman la derogación de los decretos legislativos 1090 y 1064.
EN PUNTOS
Los detenidos y los procesados
El expediente elaborado por la fiscalía está compuesto por más de 2.000 páginas con las pruebas de los hechos de violencia acaecidos en Bagua el 5 de junio.
De las 76 personas detenidas inicialmente, 26 fueron puestas a disposición de los jueces, quienes resolvieron mandatos de comparecencia o detención. De este grupo, 6 están en el penal de Huancas y 10 tienen orden de comparecencia simple, pero nunca se han presentado para rendir su instructiva.
El 6 de junio también se detuvo a nueve personas, de las cuales tres permanecen en el penal San Humberto. El resto tiene orden de comparecencia.
_____________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 11, 2009
RINCÓN DEL AUTOR
La otra Amazonía
Por: Jaime de Althaus Guarderas
Hernando de Soto ha regresado a ocuparse del Perú, esta vez de las comunidades amazónicas. Su objetivo con esta megainiciativa es similar al que tuvo con “El otro sendero” en los años 80, cuando la izquierda tenía la hegemonía intelectual: demostrar que hay un camino distinto y mucho más productivo para las comunidades amazónicas que el que propone el movimiento indígena detrás de Aidesep y algunas ONG, que centra su activismo en el reconocimiento del derecho a la consulta reconocido por la declaración 169 de la OIT y en el rechazo a inversiones capitalistas vistas como una amenaza, y que aboga eventualmente por una economía aislada del mercado. Y que aquel camino pasa por reclamar los mismos derechos de propiedad y empresa que tiene una compañía formal o una transnacional, en lugar de los títulos disminuidos e inútiles que tienen ahora, si los tienen. Es decir, derecho a la igualdad legal o fin del apartheid jurídico.
Pues de lo que se trataría no es de defenderse de la globalización, sino de aprovecharla para crecer y liberarse de la pobreza. Pasar de una actitud defensiva a una ofensiva. Lo que los pueblos amazónicos necesitan, más que solo ser consultados, es poder económico. Y eso lo conseguirían con derechos de propiedad efectivos que les permitan, por ejemplo, desarrollar empresas o corporaciones que participen directamente en la explotación de los recursos naturales o en otras actividades. Y si se tiene derechos de propiedad potentes, la consulta cae por su propio peso. Ya no sería consulta. Sería negociación.
Constata De Soto que las comunidades nativas no son arcadias comunales en las que todo es colectivo. De hecho, sus territorios están internamente parcelados, aunque los bosques puedan, sí, tener una apropiación colectiva. Pero el título que otorga el Estado no reconoce esas tenencias individuales y solo consiste en una demarcación colectiva que no otorga ningún instrumento económico efectivo.
Lo que se propondría, entonces, es una discusión con y al interior de las comunidades para establecer en qué consisten en la realidad los sistemas de tenencia y propiedad, y a partir de allí construir unos derechos que contengan todos los instrumentos de la propiedad de modo que puedan formar empresas y convocar capital. Pero eso tiene que hacerse para que la iniciativa no quede solo en el terreno ideológico.
Algo similar deberían hacer las comunidades andinas, en las que también hay distintos grados de tenencia privada de la tierra según la intensidad del aprovechamiento productivo. Las tierras agrícolas, por ejemplo, se heredan de padres a hijos. Son propiedad privada en los hechos. Pero prevalece en la Constitución y la ley el mito colectivo, que, en el fondo, no es otra cosa que un instrumento ideológico de la sociedad mayor para mantener a la población indígena en la marginación económica.
________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 9, 2009
Formalizan conformación de Comisión Especial que investigará sucesos de Bagua
Según una resolución ministerial publicada en el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano, señala que el Ejecutivo formalizó la constitución de la Comisión Especial para investigar y analizar los sucesos de Bagua del pasado 5 de junio.
Este grupo de trabajo estará conformado por Carmen Gómez Calleja, Pilar Mazzetti Soler, Susana Pinilla Cisneros, Ricardo Álvarez Lobo, Manuel Ernesto Bernales Alvarado, Walter Gutiérrez Camacho y Jesús Manacés Valverde, integrante de la etnia awajún.
La Comisión Especial aprobará sus acciones y procedimientos; y el presidente será elegido entre sus integrantes.
La comisión tiene por objeto determinar las causas y consecuencias de orden socio-cultural, económicos, políticos y religiosos que dieron origen a los sucesos del 5 de junio en la provincia de Bagua, con fines de reconciliación.
La Comisión Especial tendrá una vigencia de 90 días, y al término deberá presentar el informe respectivo al presidente del Grupo Nacional, y los gastos que demande su funcionamiento serán solventados por el portafolio de Agricultura.
________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 3, 2009
Elección de comisión que investigará 'Baguazo' es un paso importante
7:02 | Para la Aidesep la formación del grupo de trabajo apunta hacia reconciliación entre los nativos y el Estado
(Andina / elcomercio.com.pe).- La elección por consenso de los siete miembros de la comisión investigadora de la violencia ocurrida el pasado 5 de junio en Bagua, es “un paso importante”, para lograr la reconciliación, señaló el dirigente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Carlos Navas.
“El Gobierno está mostrando importancia a estos temas amazónicos y eso ya es bastante”, subrayó.
Navas, quien también es alcalde de la localidad de Imazita en Amazonas, participó en la reunión realizada ayer, miércoles, en la presidencia del Consejo de Ministros para elegir a los integrantes de la referida comisión.
El burgomaestre destacó las cualidades de Pilar Mazzetti Soler, Mary Carmen Gómez Calleja y Jesús Manacés Valverde, quienes son los representantes por parte de las comunidades amazónicas.
Señaló que aunque no conoce a Pilar Mazzetti, tiene buenas referencias de ser una gran profesional; en el caso de Mary Carmen Gómez Calleja, indicó que es una religiosa española, muy activa.
Asimismo, dijo que Jesús Manacés Valverde, es “un profesor aguaruna que estudia Derecho, maneja perfectamente los idiomas aguaruna, guambisa y el castellano”.
También indicó que el representante de los gobiernos regionales Manuel Bernales Alvarado “es una gran persona y me parece que da garantías de una investigación imparcial”.
Navas señaló que en el caso del representante del Ejecutivo, Ricardo Álvarez Lobo, “es un sacerdote dominico antropólogo, que ha trabajado mucho en la selva y es muy querido por la población”.
Asimismo, indicó que tiene buenas referencias de Susana Pinilla y Walter Gutiérrez, también representantes del Ejecutivo en la referida Comisión.
“En líneas generales me parece positivo y creo que ya llegamos a un buen comienzo”, subrayó Navas en la televisora de cable Canal N.
Lamentó que el ex ministro de Agricultura Carlos Leyton, que tenía el encargo de dialogar con los representantes amazónicos, haya renunciado.
“Pero ahora hay que mirar el futuro con bastante optimismo y hay que sentarse a las mesas y hablar con claridad por parte de los pueblos indígenas y del Gobierno”, puntualizó.
________________________
LA REPUBLICA SETIEMBRE 3, 2009
La fiscal que denunció a mandos del "Baguazo"
Entrevista a Luz Rojas Mendoza, ex fiscal de Bagua. Presentó cargos contra jefes del operativo de la Policía por las consecuencias del desalojo en la Curva del Diablo. Ahora la Fiscalía la acusa de haber usurpado funciones.
Elízabeth Prado.
¿Por qué denunció a la Policía Nacional por el ‘Baguazo’?
Entre el 21 de julio y el 7 de agosto estudié el expediente y concluí que había suficientes elementos que acreditaban la existencia de delitos y la presunta responsabilidad de los jefes operativos de la Policía Nacional. Formulé la denuncia sin pensar en las consecuencias sobre mi persona.
¿Usted cree que esto determinó su traslado a Chachapoyas?
Pienso que sí. De ahí mi decisión de canalizar mi caso a organismos de derechos humanos, más aún cuando la propia Fiscal de la Nación me imputa un hecho que no he cometido, como es usurpación de funciones.
Pero usted presentó esta denuncia cuando ya había sido removida del cargo.
El 6 de agosto recibí la resolución de cambio a Chachapoyas. El fiscal superior Oswaldo Bautista Carranza me dijo que continúe con la denuncia porque él iba a juramentar a mi sucesora, la doctora Olga Bobadilla, recién a las 5 de la tarde del día siguiente. Entonces procedí a calificar como lesiones graves por arma de fuego el ocasionado a los heridos.
Insisto. Según la resolución de cambio, usted ya no era Fiscal de Bagua...
Mientras un magistrado no jura el cargo, no puede abocarse al despacho. Cualquier diligencia hecha en esa situación es nula. Yo seguía en funciones hasta que el nuevo nombrado firme la recepción del cargo. Es lo normal.
¿Cuál es el motivo de su traslado según la resolución?
No hay argumentos. Es muy precisa, dice que se deja sin efecto mi nombramiento en la Fiscalía Provincial de Utcubamba y se designa a la fiscal adjunta Olga Bobadilla en mi lugar.
¿Bagua es una plaza muy difícil para un fiscal?
Cuando llegué el año 2006 encontré todo un sistema concatenado de corrupción donde estaban un magistrado de la Segunda Fiscalía, miembros del Seincri de la Policía Nacional, un médico legista, un secretario de Juzgado y un abogado.
¿Lo denunció?
Sí. Inspectoría de la Policía investigó durante más de un año y estableció responsabilidad sobre detenciones ilegales. Finalmente ordenó el traslado de todo el personal. Entonces soporté una serie de amenazas de muerte que la Policía nunca pudo identificar.
En esta oportunidad los denunció por los sucesos de Bagua.
Sí. Fue un trabajo arduo. Me tomó mucho tiempo evaluar las investigaciones que contenía el expediente que consta de 8 tomos y casi 4 mil folios.
“También tendrían que denunciar al Fiscal Superior”
¿Cuál es su situación actual?
El Órgano de Control Interno, a cargo del doctor Macedonio Arenas, me ha abierto un proceso previo.Este señor tendrá que elevar un informe a la doctora Gladys Echaíz, quien además ya adelantó opinión al decir que yo he cometido un delito. “Vas a salir por la puerta trasera, no por la puerta grande. Muchos fiscales están en la cárcel”, me dijo ella misma el 15 de agosto pasado.
¿Hay la posibilidad de que le abran proceso judicial?
Como están las cosas, sí. Y la encargada de presentarlo sería la propia fiscal de la Nación, Gladys Echaíz.
¿El delito que le imputan no alcanza a otras personas?
No he cometido delito alguno. En todo caso, mis superiores que avalaron la denuncia que hice también serían mis cómplices y tendrían que estar denunciados.
________________________
LA REPUBLICA SETIEMBRE 1, 2009
Nativos capitalistas
Hernando de Soto ha visto en los sucesos de Bagua y su secuela una oportunidad para llevar sus ideas al escenario amazónico. Su Instituto Libertad y Democracia, ILD, lanza este viernes El misterio del capital de los indígenas amazónicos, un DVD del cineasta James Becket acerca de las raíces de la pobreza que padecen las comunidades de la selva peruana.
La película es parte de un proyecto del ILD sobre modernización de los pueblos amazónicos, en la línea de algunos de los ejemplos más exitosos entre sus equivalentes en Canadá y los EEUU. Como era de esperar, las virtudes de propiedad y la titulación ocupan un lugar destacado en el diagnóstico, pero la propuesta es más amplia.
La percepción de de Soto es que aquí los nativos se han dejado arrinconar en una suerte de gueto de la etnicidad, lo cual los ha llevado a ser marginados de ventajas que en cambio son naturales para los habitantes del sector moderno peruano. La defensa de la identidad étnica, afirma, no debería ser un freno a la modernidad, o incluso a la prosperidad.
La situación de lo étnico en el país no es única en el continente, pero es sui generis cuando se le compara con algunas otras. Desde los años 30 el mundo quechua-aymará ha sido visto, y ha preferido verse, en política a través del prisma de la clase social. Es recién en estos años que aparece una visión más étnica de su identidad política.
Mientras tanto los pueblos indígenas de Ecuador y Bolivia han participado en (y ganado) elecciones democráticas con candidaturas propias, y muchos de los del hemisferio norte han emprendido el camino comunitario-empresarial. Esto último en áreas más interesantes que los proverbiales casinos de las reservaciones.
De Soto ha detectado que los sectores más dinámicos de la amazonía indígena padecen los efectos sinérgicos de una informalidad radical, que en su caso específico los vuelve ciudadanos de segunda. Pues el Estado acepta sobre el papel la autonomía de muchas de sus instituciones, pero en los hechos no la reconoce.
Si a lo anterior añadimos la dispersión, las grandes distancias, la poca densidad demográfica, o el desconocimiento por parte del resto del país, el camino hacia una vida mejor (que sin duda pasa por más poder y muñeca para negociar ventajosamente con la inversión en la zona) se vuelve terriblemente largo.
Para el ILD propiedad/titulación es el inicio de ese camino. Quizás a algunos les parezca más expeditivo escalar la entrega de los servicios básicos, empezando por una mejor educación. Pero en todos los casos las claves de fondo están en la voluntad política del gobierno y en la amplitud de miras de la propia dirigencia amazónica.
* El autor ha sido asesor ocasional del ILD.
__________________________
LA REPUBLICA 31 08 09
Muguruza ahora dice que no sabía cuántos nativos había en carretera
Exclusivo. afirma que aparecieron de pronto mil en la parte alta de la “curva del diablo”. Jefe de la Operación arguye que a los policías no les quedó más remedio que disparar a indígenas cuando fueron desbordados.
Doris Aguirre.
Unidad de Investigación.
La verdad a veces porfía en salir completa, pero termina revelándose de una forma u otra, tarde o temprano. El comando general de la operación de desalojo de la Curva del Diablo, general PNP Elías Muguruza Delgado, desconocía cuántos manifestantes mantenían bajo control un tramo de la carretera Fernando Belaunde Terry, especialmente en la parte alta, de acuerdo con el informe que presentó al Alto Mando policial y cuya copia obtuvo La República.
Muguruza reconoce que cuando sus hombres ya estaban ascendiendo la colina para restablecer el orden en la Curva del Diablo, de pronto apareció una masa de mil nativos. Sin embargo, para dicha misión el general Muguruza había dispuesto el envío de un escuadrón compuesto por 58 hombres, dirigido por el comandante Luis del Carpio Sánchez. La desventaja era de un policía frente a 17 manifestantes, pero la operación continuó adelante. Muguruza no dio una contraorden. En la colina perdieron la vida 11 policías y desapareció el mayor PNP Felipe Bazán Soles. “Según referencia del comandante Del Carpio (jefe del escuadrón), en forma inesperada un grupo de aproximadamente mil nativos, al notar la presencia policial en las alturas, efectuaron una acción envolvente a la patrulla”, explica Muguruza.
¿No sabía Muguruza cuántos manifestantes había? En el mismo informe, sin embargo, señala que horas antes del ataque sobrevoló la zona de conflicto con un helicóptero Mi-17, comprobando que “aproximadamente 1,500 nativos de las localidades de Chiriaco, Imaza, Santiago y Cenepa” estaban en el área. Varios oficiales que declararon como testigos ante la Inspectoría, ratificaron que el Alto Mando sabía que eran más de mil los pobladores que controlaban la carretera. ¿Cómo es entonces que de pronto aparecieron mil y rodearon la patrulla del comandante Del Carpio, como indica Muguruza? Por estas incongruencias, la Inspectoría recomendó sancionar con severidad al general Muguruza.
A pesar de que la policía había sido desbordada, el mayor Bazán, “al mando de una escuadra se dirige a ganar mayor altura para proteger al personal de escuadrón, perdiendo el contacto visual con el jefe (Del Carpio), escuchándose detonaciones de arma de fuego de largo alcance (...)”.
Empero, Muguruza no dice si Bazán actuó por su cuenta o como parte del plan. Y prosigue: “El resto del personal del primer escuadrón empezó a ser atacado con armas de fuego de corto y largo alcance (...), falleciendo algunos en forma instantánea (...), situación que motivó el uso y empleo de las armas de fuego para contrarrestar el ataque de los nativos”. Así empezó la carnicería, de acuerdo con Muguruza, quien al final sostiene que el objetivo de desalojo se había cumplido. Respecto al costo, se lavó las manos.
Claves
En su lugar. Como ha informado este diario, el general Javier Uribe declaró al Tribunal Disciplinario Nacional que el cambio se produjo por disposición de la entonces ministra del Interior, Mercedes Cabanillas. Pero ella insiste que no es verdad, que fue una decisión propia de la PNP.
POSICIÓN. Como jefe de la operación, Muguruza presentó el informe sobre lo ocurrido en Bagua. Asumió funciones el cuatro de junio. Tuvo 384 hombres.
El cambio de mando fue una orden de Lima
Originalmente la jefatura de la operación de sofocamiento del “Baguazo” le correspondía al general Javier Uribe Altamirano. Pero una orden emanada desde Lima produjo el inesperado cambio: el cuatro de junio un día antes del operativo, fue enviado desde la capital a Bagua el jefe de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes), general Elías Muguruza Delgado.
En consecuencia, el general Elías Muguruza quedó como comando general de la “Operación de Desbloqueo de la Carretera Fernando Belaunde Terry 2009” y Uribe como comando operativo de la misma. El segundo estaba subordinado al primero. Así está acreditado en los documentos obtenidos por La República.
_________________________
EL COMERCIO AGOSTO 29, 2009
ONU pide al Perú aprobar ley de pueblos indígenas
9:16 | Pedido forma parte de expediente aprobado por expertos que vigilan el cumplimiento de convención internacional sobre eliminación de discriminación racial
El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha recomendado al Perú aprobar una ley para los pueblos indígenas y afroperuanos que no constituyan comunidades campesinas o nativas.
Según la agencia de noticias AFP, el pedido de la ONU forma parte de un expediente aprobado por 17 expertos independientes que vigilan el cumplimiento de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.
En el documento se pide al Perú “que se continúe impulsando con urgencia la aprobación de una ley de pueblos indígenas del Perú, que englobe a todas las comunidades, intentando equiparar los términos para asegurar una adecuada protección y promoción de los derechos de los pueblos indígenas y comunidades afroperuanas”, cita la AFP del mencionado expediente.
EL CASO BAGUA
En el documento también se hace alusión a la violencia desatada en la provincia de Bagua, Amazonas, el pasado 5 de junio. Con relación a este caso, el comité de las Naciones Unidas solicita al Perú que “proceda a implementar con urgencia una comisión independiente para una investigación exhaustiva, objetiva e imparcial [de los hechos], que cuente con representación indígena”.
Entre otros aspectos, el comité de la ONU señala que se espera que el Perú apruebe una ley de consulta a los pueblos indígenas acerca de los proyectos de explotación de los recursos del subsuelo de los territorios que tradicionalmente pertenecen a los pueblos indígenas.
_____________________
EL COMERCIO AGOSTO 28, 2009
Congreso amplía a siete los miembros de la comisión por violencia en Bagua
20:22 | La medida busca mantener la proporcionalidad entre las bancadas parlamentarias. Conformarían dicho grupo los legisladores Guido Lombardi y Martha Moyano
(Andina).- El pleno del Parlamento aprobó hoy en su sesión vespertina una resolución legislativa que modifica el Reglamento del Congreso para permitir que la comisión que investigará los sucesos violentos de Bagua esté conformada por siete legisladores.
Hasta el momento, las comisiones investigadoras podían ser integradas por entre tres y cinco legisladores. La fórmula finalmente aprobada se planteó luego de la reunión convocada por el presidente del Congreso de la República, Luis Alva Castro, a los miembros de su Mesa Directiva y a los representantes de la Junta de Portavoces.
El objetivo de esta modificación, se explicó, es lograr que las comisiones investigadoras sean conformadas guardando la debida proporcionalidad entre los partidos políticos.
Tras aprobarse la propuesta de resolución legislativa, se planteó la conformación de la comisión que investigará los sucesos de violencia en Bagua, el pasado 5 de junio.
De acuerdo a la iniciativa, esta comisión estaría integrada por los legisladores Guido Lombardi (UN), Martha Moyano (GPF), Elías Rodríguez Zavaleta (PAP), Wílder Calderón (PAP), Juvenal Ordóñez (GPN), Eduardo Espinoza Ramos (UPP) y Walter Menchola (AN).
La conformación de este grupo investigador será votada la próxima semana, se informó.
________________________
EL COMERCIO AGOSTO 27, 2009
EDITORIAL
Diálogo bienvenido; amenazas inaceptables
Resulta absolutamente intolerable que, justo cuando se retoma de una manera más formal el diálogo del Gobierno con las comunidades indígenas, la vicepresidenta de Aidesep, Daysi Zapata, amenace con “cosas peores a las ocurridas el 5 de junio” si no se llega a resultados.
¿Acaso no hemos aprendido la lección de Bagua? Ya las autoridades han asumido su responsabilidad histórica y actual en cuanto al olvido y atraso de los conciudadanos que pueblan esta gran parte del territorio. Y es evidente que, a pesar de los errores que llevaron a la violencia en Bagua, que causaron la muerte de 34 personas, entre policías y nativos, se da un nuevo contexto que reconoce los problemas y cambia la manera de afrontarlos.
Así, por ejemplo, se ha creado el Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, para atender las demandas de las comunidades indígenas, y con una composición mucho más representativa y ejecutiva que los organismos o mesas previas. Ahora, como se pedía, participan ocho ministros, además de presidentes de un número ampliado de regiones.
Adicionalmente, se ha elaborado un cronograma de trabajo, que fija plazos, por ejemplo de 120 días para presentar un plan integral de desarrollo sostenible de los pueblos amazónicos; y se ha designado al ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova, presidente del grupo de coordinación, quien debe reportar a la Presidencia del Consejo de Ministros.
Todo esto, como queda dicho, evidencia la voluntad política de avanzar hacia la institucionalización del diálogo, de incorporar a las comunidades amazónicas en los planes de integración, inclusión y desarrollo del Perú, y de pasar de las declaraciones a medidas concretas sujetas a seguimiento y fiscalización.
Por supuesto que queda mucho por hacer, por ejemplo para darle más celeridad al proceso, bastante lento hasta ahora. También para mejorar los mecanismos de detección y prevención de conflictos —en lo que la Defensoría del Pueblo ha demostrado gran competencia— y resolverlos antes de que estallen. Igualmente, podría incorporarse a los alcaldes y otros representantes de la sociedad civil.
En esta delicada pero promisoria coyuntura, las declaraciones de Zapata son realmente sospechosas y provocadoras, lo que debe ser considerado seriamente por los otros miembros del consejo directivo de Aidesep (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana) y de las otras entidades que representan a las comunidades indígenas.
Ellos deben entender que para dialogar se necesita, además de interlocutores legítimos y legales, una actitud de apertura, transparencia y tolerancia. Si los voceros de los grupos no demuestran esto, pues se estaría condenando al fracaso cualquier intento serio de diálogo.
Aún hay tiempo para reflexionar y reconsiderar posiciones —y predisposiciones—, pero debemos estar advertidos. De lo que se trata, finalmente, es de evitar que se repitan gravísimas situaciones de oídos sordos, politiquería y pateo de tableros (como las que propició previamente el dirigente indígena Alberto Pizango), que llevaron a los aciagos sucesos de Bagua. El diálogo debe prevalecer y continuar.
________________________
LA REPUBLICA AGOSTO 27, 2009
Miss Bagua y Míster Faenón
Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.pe
Segunda línea del Apra herida: ¿la hora de los jotitas?
La calamitosa manera como Jorge del Castillo y Mercedes Cabanillas tuvieron que dejar el gabinete ministerial melló mucho su prestigio y ha creado la oportunidad para el avance de nuevos liderazgos en el Apra.
Hace poco, los apristas se sintieron mortificados porque el ex presidente Alejandro Toledo comentó que la designación de Javier Velásquez Quesquén como premier significaba poner en ese puesto crucial a alguien de la ‘tercera línea’. Pero quizá eso fue un upgrade todavía inmerecido para el chiclayano.
Alan García es la ‘primera línea’ indiscutible del Apra. Aunque a él le gustaría que en el partido no hubiera segundos, hay una ‘segunda línea’ clara en la que están Cabanillas y Del Castillo, y una ‘tercera línea’ con el actual secretario general Mauricio Mulder y otros como, con suerte, Velásquez Quesquén.
Sin embargo, el liderazgo y peso político de los dos ‘segundos’ se han visto seriamente mellados luego de sus pasos accidentados por el gabinete. Para Cabanillas, la crisis de Bagua le significó un tremendo desastre personal por la impericia con que manejó dicho proceso desde el Ministerio del Interior.
Además de la muerte de 36 peruanos, incluidos 25 policías, está todo lo que se va conociendo cada día que pasa por los informes de Inspectoría de la PNP u otras versiones sólidas que revelan que el manejo de la operación fue muy negligente.
A la responsabilidad obvia que le corresponde a cualquier jefe político de un sector se suma el hecho de que Cabanillas dio una lección sobre cómo no salir de un ministerio, pues lo que ella hizo solo contribuyó a agravar las cosas, incluyendo la irritante autocondecoración con el corazón policial y el intento de eludir la responsabilidad. Y luego vino su participación en el intento de pasar la ‘ley mordaza’. Algo muy diferente a lo que hizo, por ejemplo, Yehude Simon para reconstituir un poco su imagen durante sus días finales en la PCM.
Por su parte, el paso de Del Castillo por el gabinete ministerial tuvo un final estrepitosamente parecido al de su archirrival en el Apra al tener que ser retirado del mismo luego de conocerse su participación en los bochornosos incidentes alrededor de la suite de Fortunato Canaán, de la cual él era un habitué.
Esa interpretación de que la responsabilidad por una irregularidad cometida como ministro se borra con la pérdida del fajín, no tiene sentido. Pero la obvia pérdida de prestigio de Del Castillo y Cabanillas crea la oportunidad para el avance de nuevos liderazgos en el partido. Quizá no le falte razón a Víctor Andrés García Belaunde cuando dice que esta puede ser la hora de “los jotitas del Apra”.
________________________
EL COMERCIO AGOSTO 26, 2009
Ocho ministros participarán en el diálogo con nativos en la Amazonía
8:10 | Plan de desarrollo de los pueblos amazónicos estará listo en 120 días. Vicepresidenta de Aidesep amenaza con violencia si no se realiza diálogo
Por: Vanessa Romo / Norka Peralta
Los ministros de Agricultura, Educación, Energía y Minas, de la Mujer y Desarrollo Social, Transportes y Comunicaciones, Salud, Ambiente, y Vivienda, Construcción y Saneamiento forman ahora el Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos que funciona desde el 22 de junio para atender diversas demandas de las poblaciones indígenas tras los hechos de violencia del 5 de junio, en Bagua.
La participación de los ochos ministros en el proceso de diálogo con las comunidades nativas se formalizó ayer a través de la Resolución Suprema 211 de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), publicada en el diario oficial “El Peruano”, que modifica la Resolución Suprema 117, que creó el grupo de coordinación entre Gobierno y los indígenas.
La anterior norma establecía que el Ejecutivo sería representado solo por cuatro integrantes, lo que fue criticado por los nativos que demandaban la participación activa de los ministros.
El grupo de trabajo también ha sido reforzado con los presidentes o representantes de Cusco, Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho y Cajamarca. Antes solo se contaba con la participación de titulares o representantes de Loreto, Ucayali, Amazonas, San Martín y Madre de Dios.
La publicación de la Resolución Suprema 211 fue “una sorpresa positiva” para los nativos, indicó ayer Salomón Awanash, vocero de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).
“Es un gran avance en estas conversaciones. Sentimos que ahora tenemos una situación más legal”, añadió Awanash.
El nuevo grupo de trabajo se reunirá el miércoles 2 de setiembre a las 5:00 p.m. en la sede de la PCM para discutir los avances logrados en las cuatro mesas de diálogo con los dirigentes indígenas, precisó Adolfo de Córdova, ministro de Agricultura, quien presidirá el referido grupo de coordinación, señala también la Resolución Suprema 211.
Otro aspecto importante de la mencionada norma es darle a este nuevo grupo un plazo de 120 días para elaborar el plan integral de desarrollo sostenible de los pueblos amazónicos. Ese documento será elevado al presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén.
GRAVES AMENAZAS
Al ser consultada en el programa “No hay derecho” de Ideeleradio sobre su opinión respecto a las modificaciones hechas por el Gobierno en las mesas de diálogo, la vicepresidenta de Aidesep, Daysi Zapata, lanzó ayer graves amenazas en caso de que el Ejecutivo no cumpla con sus promesas .
“Si no se concretan las mesas de diálogo podrían pasar peores cosas a las ocurridas el pasado 5 de junio, peores cosas que jamás en el Perú han sucedido. Desconoceríamos al presidente de la República porque fue incapaz de resolver los problemas de la Amazonía”, advirtió Zapata.
Según la dirigente indígena, los integrantes de Aidesep están sumamente preocupados porque los pueblos nativos están disconformes con las actitudes del Ejecutivo hasta la fecha. Ello, dijo Zapata, podría ocasionar en cualquier momento el caos en el interior del país.
“Espero que la [nueva] resolución se asuma con mayor responsabilidad y voluntad política para que esa mesa de diálogo tenga efectividad, pues el Gobierno no está asumiendo sus compromisos”, dijo Zapata. Entre esos compromisos mencionó la formación de una comisión que investigue los violentos sucesos del 5 de junio. Al respecto, el ministro Adolfo de Córdova comentó que el plazo para concretar ese pedido no se ha vencido aún.
El titular de Agricultura aseguró que en la reunión del 2 de setiembre el Ejecutivo presentará su propuesta de integrantes de la comisión investigadora.
SIGUE LA DESCONFIANZA
Las promesas del Ejecutivo de mejorar el diálogo con los nativos parece no ser suficiente para bajar la tensión en la Amazonía. Se supo que algunos gremios, ronderos y comunidades de la Amazonía sostendrán una asamblea macrorregional los días 16 y 17 de setiembre en Bagua e Imaza con el fin de evaluar los avances en las conversaciones. Además, Salomón Awanash confirmó a este Diario que los pueblos amazónicos no han dejado de lado la posibilidad de realizar un paro en caso que el diálogo no avance.
QUÉ SE VIENE
El Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos cuenta con cuatro mesas técnicas de diálogo.
Una mesa debe investigar los sucesos del 5 de junio, pero aún no ha sido instalada.
Otra mesa analiza los decretos legislativos 1090 y 1064. Sus miembros se han reunido en siete ocasiones.
Un tercer grupo estudia el derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas amazónicos. El cuarto grupo discute el plan de desarrollo de los pueblos amazónicos.
__________________________
EL COMERCIO AGOSTO 25, 2009
Aidesep: Habrá peores cosas que el 'Baguazo' si el Gobierno no cumple compromisos
16:35 | “Cosas que jamás en Perú han sucedido”, amenazó su vicepresidenta Daysi Zapata, la segunda en la escala de poder luego de Alberto Pizango.
La vicepresidenta de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Daysi Zapata, dijo que el Poder Ejecutivo tendrá que cumplir con la instalación de una mesa de diálogo y con los acuerdos que ahí se logren o de lo contrario ocurrirán peores situaciones que las acaecidas el pasado 05 de junio en la provincia de Bagua.
Cabe indicar que los hechos violentos de ese día portagonizados por nativos y policías dejó 24 efectivos asesinados, diez civiles, 200 personas heridas y 83 detenidas, según informe de la Defensoría del Pueblo.
La dirigente de los nativos lanzó esta advertencia al comentar la resolución suprema de la Presidencia del Consejo de Ministros, mediante la cual se constituye el Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, que tiene por objetivo formular un plan integral de desarrollo sostenible.
“Si no se concretan las mesas de diálogo podrían pasar peores cosas a las ocurridas el pasado 05 de junio, peores cosas que jamás en Perú han sucedido. (De no cumplir) pensaríamos que no tenemos representatividad, o sea un padre del pueblo como es el presidente de la República, estaríamos desconociendo al presidente de la República porque fue incapaz de resolver los problemas de la Amazonía”, advirtió en el programa “No Hay Derecho” de Ideeleradio.
DISGUSTADOS
Zapata indicó que los integrantes de Aidesep están sumamente preocupados porque los pueblos indígenas están disconformes con las actitudes del Ejecutivo y vaticinó que ello podría ocasionar en cualquier momento un caos en el interior del país.
“Espero que la resolución de El Peruano (Nº 117-2009-PCM) se asuma con mayor responsabilidad y voluntad política para que esa mesa de diálogo tenga efectividad, pues el gobierno no está asumiendo sus compromisos, no se ha cumplido con la conformación de la Comisión de la Verdad que es de vital importancia”, explicó.
“Esa comisión es para conocer cuáles fueron los acontecimientos, cuántos desaparecidos tenemos, cuántos muertos hay; sin embargo no habido una voluntad política del gobierno. Tampoco se está asumiendo con el traslado de los dirigentes nativos a Lima, por ejemplo los hermanos de Pucallpa no están viniendo porque Aidesep no cuenta con logística”, señaló.
SIN CAPTURAS
Daysi Zapata dijo que uno de los puntos estratégicos para bajar el ánimo encendido de los indígenas de la selva peruana sería suspender las órdenes de captura que pesan sobre algunos dirigentes nativos, a fin de que éstos puedan salir de la clandestinidad y brindar sus declaraciones ante el Poder Judicial.
En otro momento, la dirigente desmintió al primer ministro Javier Velásquez Quesquén, quien dijo que se está avanzando en las mesas de diálogo entre el gobierno y los pueblos indígenas. Aclaró que no existe un avance positivo debido a la inasistencia de los ministros y presidentes regionales.
“Efectivamente estamos trabajando pero no hay presencia de los ministros. Cada quien tiene sus coordinadores pero sería importante que sean los propios ministros para que puedan dialogar con los indígenas y poder plantear el verdadero problema que hay en la amazonía peruana”, refirió.
“Tampoco hay presencia de los presidentes regionales cuando ellos son las personas que deben estar sentados en la mesa. No hay gente que tome decisiones, en primer momento si hubo presencia del gobierno regional y después se fueron retirando y ha quedado un vacío tremendo”, apuntó.
* MESA DE DIÁLOGO
Ministros de varios sectores hablarán con amazónicos
En una nueva sesión de las mesas de diálogo que sostiene el Ejecutivo con las comunidades indígenas, realizada ayer, se acordó que esta semana se publicará una resolución suprema que garantizará la ampliación de funciones y representantes del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos que agrupa a estas reuniones. En ella se especificará la participación de la mayoría de ministros, aseguró a este Diario Salomón Awanash, vocero oficial de la Asociación Interétnica del Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).
En la cita, que tiene como fecha tentativa este viernes, estarán el presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, además de los jefes de los despachos de Agricultura, Justicia, del Ambiente, Salud y Educación. Velásquez agregó un día antes que la ministra de la Mujer, Nidia Vílchez, también formará parte de las reuniones.
Además, Awanash resaltó que el Ejecutivo, representado en esta reunión por Eduardo Perochena del Ministerio de Agricultura, ha asegurado que se considerarán las actas firmadas en San Ramón y Santa María de Nieva. En estas se incluyen la indemnización a los familiares de los nativos fallecidos, el reconocimiento de los gastos a los heridos, la modificación de los decretos que atentan contra sus derechos, entre otros pedidos. “Estas promesas han sido comunicadas a las bases nativas y están esperando que haya un pronunciamiento dentro del plazo de diez días que se ha adoptado. De lo contrario nos volveremos a reunir y reanudaremos las protestas”, agregó el dirigente.
INVESTIGACIÓN EN ESPERA
En la reunión de ayer también se discutió la formación de la comisión que investigará los sucesos del 5 de junio en Bagua. Awanash dijo que se ha contabilizado a 13 desaparecidos tras estos luctuosos hechos. Confirmar esta cifra sería una de las funciones de esta comisión. Para ella están proponiendo a la defensora del Pueblo, Beatriz Merino, como presidenta.
Awanash añadió que mañana se reunirán ocho presidentes regionales para discutir sus propuestas con los nativos con respecto al tema forestal. El Comercio trató de conversar con el Ministerio de Agricultura sobre estos acuerdos pactados, pero se excusaron de prestar declaraciones.
PRECISIONES
Los pedidos de los apus en Imaza
Detener persecución
Exigen que se detenga la persecución de los dirigentes asilados en Nicaragua y se liberen a los 13 detenidos en el penal de Huancas en Chachapoyas. También indican que el único portavoz de los pueblos indígenas es Aidesep.
Apoyo a fiscal
Respaldan a Luz Rojas, actual fiscal en Chachapoyas, y apoyan su denuncia contra los dos generales y 17 oficiales de la policía por los sucesos ocurridos en Bagua el pasado 5 de junio. Piden también el retiro de las compañías mineras de la provincia de Condorcanqui.
_________________________
EL COMERCIO AGOSTO 24, 2009
Ejecutivo pide a nativos un plazo de 10 días para afinar el diálogo
8:15 | Aidesep reclama mayor participación del Gobierno en mesas de trabajo. Apus de tres regiones definirán hoy si retoman el paro indígena
Los apus de las comunidades nativas de Amazonas, San Martín y Cajamarca se han reunido en el distrito de Imaza, provincia de Bagua, para definir entre hoy y mañana si retoman el paro que iniciaron el pasado 28 de abril en Bagua y que terminó tras la violencia del 5 de junio. Según fuentes de la Asociación Interétnica del Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), el objetivo es que esta idea sea descartada.
Carlos Navas, representante de Aidesep en una de las mesas de diálogo con el Ejecutivo, informará a los apus sobre el compromiso adoptado por el ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova, de mejorar la participación del Gobierno en las negociaciones en un plazo de diez días.
Aidesep reclamaba la participación de todos los representantes de las instituciones del Gobierno en las reuniones del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, que está a cargo del Ministerio de Agricultura.
Dicho reclamo, entre otras cuestiones, también fue recogido por la Defensoría del Pueblo en un oficio que el último viernes fue remitido al primer ministro Javier Velásquez Quesquén. “Es importante que el Gobierno dé todas las señales de compromiso necesarias para evitar que este diálogo se corte. Por ello, además de la participación de funcionarios, se debe garantizar la presencia periódica de los ministros en estas reuniones”, señaló Iván Lanegra, representante de la Defensoría del Pueblo.
LA DECISIÓN DE LOS APUS
Además de este aspecto, los apus serán informados de los resultados de una encuesta hecha por los propios indígenas sobre la cantidad de muertos y desaparecidos en los hechos de violencia que se desataron en Bagua el pasado 5 de junio. Este aspecto podría caldear los ánimos de los indígenas, quienes reclaman la atención de los heridos de Bagua, la mejora de las postas en sus comunidades y la resolución de la situación penal de los dirigentes acusados de azuzar a los indígenas.
La reunión de los apus es dirigida por Leandro Calvo, vicepresidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía del Nororiente del Perú (Orpian).
Según fuentes del Ejecutivo, esta reunión busca reanudar el paro que afectó la Amazonía.
CLAVES
1 El presidente del Consejo de Ministros Javier Velásquez anunció ayer que en los próximos días se mostrarán resultados del diálogo con los nativos.
2 La Defensoría del Pueblo ha solicitado al Ministerio de Salud asegurar la atención de los heridos en el paro indígena y la mejora del hospital de Apoyo I Santiago Apóstol-Bagua Grande.
* Velásquez Quesquén: "El Gobierno no tiene la intención de pasear a las comunidades nativas"
17:08 | El primer ministro se mostró sorprendido por comunicado de Aidesep que advierte el incumplimiento del Gobierno en la mesa de diálogo
El presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, subrayó hoy que el diálogo establecido con las comunidades nativas mostrará resultados, y les pidió comprensión y serenidad para seguir dialogando, antes de contemplar cualquier eventual medida de fuerza.
En declaraciones a Canal N desde Pucallpa, dijo que el Ejecutivo cumplió con su palabra de instaurar una mesa de diálogo, tal como fue el acuerdo con el ex premier Yehude Simon, las que están funcionando, y mostrarán resultados en los próximos días.
Indicó que en estas mesas participan activamente las organizaciones amazónicas, planteando sus demandas, por lo que no hay razones para el descontento.
“Nosotros vamos a agotar el diálogo, invoco a la madurez patriótica de las comunidades indígenas para impedir que vayamos a una medida de fuerza que no abre la solución de los problemas (…) les pido comprensión y serenidad porque no hay de ninguna manera la intención del gobierno de querer `pasear´ o dilatar necesariamente estas conversaciones, que van a mostrar resultados en los próximos días”, aseveró.
Velásquez Quesquén se refirió así al comunicado emitido ayer por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), denunciando un supuesto incumpliendo del gobierno en la mesa de diálogo.
“La verdad que no entiendo ni me explico por qué el comunicado de ayer cuando las mesas están trabajando y deben alcanzar sus resultados en los próximos días”, respondió el premier.
El titular de la PCM se encuentra en Pucallpa (Ucayali) participando en la VI Reunión de Trabajo por la Inversión Pública, con las autoridades de esta localidad.
Según dijo, las preocupaciones de los pucallpinos son el decreto legislativo sobre exoneración tributaria, que ha sido derogado por el Tribunal Constitucional (TC), y la menor recaudación por concepto de canon.
En el primer caso, explicó, el Ejecutivo está a la espera del pronunciamiento del Congreso para establecer un nuevo marco normativo; en tanto, que sobre la menor recaudación por canon, explicó que ello es consecuencia de la crisis financiera que afecta las exportaciones.
_________________________
EL COMERCIO AGOSTO 22, 2009
RINCÓN DEL AUTOR
De apus y plazos breves
Por: Hugo Guerra
Es increíble la indolencia frente a las crisis que periódicamente sacuden a nuestro pueblo. Hoy, por ejemplo, casi nadie le presta atención al anuncio hecho por los dirigentes llamados apus, respecto de que mañana domingo definirán la fecha del próximo paro amazónico.
El 5 de junio último pasará a la historia como un día maldito: después de una larga crisis regional originada en la protesta contra dos leyes que se consideraban lesivas para los intereses de las poblaciones originarias, dos incidentes violentos le costaron la vida a más de una treintena de peruanos, entre policías e indígenas. Sumido en su incompetencia, el gobierno tuvo que dejar en suspenso las normas, y fue forzado a recomponer el Gabinete Ministerial en medio de graves denuncias sobre una conspiración internacional detrás de los aciagos episodios.
Tras las densas reacciones iniciales de políticos, analistas y periodistas, el caso ha decaído en el interés público y muy poco se ha avanzado tanto en el esclarecimiento de lo que realmente ocurrió, como en las negociaciones con los indígenas. Tampoco se han adoptado suficientes medidas preventivas que impidan otro derramamiento de sangre inocente. No se ha entendido que dentro de la guerra política y redistributiva en la que está inmerso el Perú desde el 2000, el “baguazo” marcó un antes y un después en la protesta popular y la correlación de fuerzas entre los partidos democráticos y el extremismo.
La represión por sí sola no garantiza orden y seguridad. Se necesita un conjunto de estrategias sociales, políticas, legales y económicas que fomenten la inclusión de los sectores pobres, alejándolos de la subversión. Pero eso no se ha hecho, al punto que las mesas de diálogo siguen sin sistematizarse; y por eso los apus insisten con reclamos que no pueden seguirse desatendiendo.
En el plano de la seguridad, hasta la fecha sigue desaparecido un oficial de la Policía Nacional (institución cada vez más empobrecida), y no se ha destacado una fuerza amplia, bien equipada y apoyada por suficientes acciones de inteligencia que prevengan nuevos levantamientos. Además, ¿qué se ha hecho para recomponer las tropas del ejército que no pudieron intervenir en junio debido a que pertenecían a la etnia awajun y no podían ser desplegadas contra sus parientes levantados en armas?
En cuanto a la injerencia sediciosa extranjera, fue evidente entonces que la puntería estaba puesta en la caída del presidente Alan García. ¿Pero por qué sigue sin presentarse las pruebas?
En el ámbito internacional igualmente es poco lo avanzado en esclarecer la tragedia. Y frente a la advertencia de los apus de que se viene otro paro regional la respuesta no puede ser el silencio.
Faltan muy pocos días para que se cumpla el tercer mes del “baguazo”, y para setiembre está anunciada una reedición extremista de la Marcha de los Cuatro Suyos. Por tanto, la explosión es previsible. ¿Qué esperamos, entonces, para quitarle la mecha a esa bomba?
________________________
EL COMERCIO AGOSTO 21, 2009
Apus decidirán estrategias de protesta este fin de semana
7:10 | Nativos creen que Ejecutivo y Legislativo actúan pasivamente. Las comisiones investigadoras no se instalan a dos meses de hechos en Bagua
Por: Vanessa Romo / Félix Paricahua
La decepción de los amazónicos al no solucionarse sus demandas se plasmaría en protestas que significarían el bloqueo de las vías en Amazonas. Leandro Calvo Nantip, vicepresidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía del Nororiente del Perú (Orpian), aseguró que los apus de las comunidades de Amazonas, Cajamarca y San Martín se reunirán en Imaza desde mañana hasta el domingo para definir la fecha del próximo paro amazónico.
Mientras tanto, en Lima, las acciones desde el Ejecutivo y el Legislativo parecen no avanzar. En una reunión del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, los representantes de Aidesep, Conap, Ceconsec y otras organizaciones nativas que participan en las mesas de diálogo resaltaron que no asistieran funcionarios de jerarquía.
Según el acta de la referida cita, a la que tuvo acceso El Comercio, se expresó la preocupación de los indígenas sobre el funcionamiento de las mesas de diálogo. “Se ha establecido que los representantes de los grupos se trasladarían a Lima para participar de estas reuniones”, mencionó Salomón Awanash, vocero oficial de Aidesep.
La congresista Marisol Espinoza aseguró que han recibido quejas porque muchos indígenas no pueden solventar su estadía en la capital. “Los diálogos deberían trasladarse a las zonas de conflicto”, agregó Espinoza.
Otra de las observaciones de los nativos es la creación de la comisión investigadora de los sucesos de Bagua. “Aún esperamos que el Gobierno nombre a sus representantes”, agregó Awanash.
El representante del Estado en esta mesa es el Ministerio de Agricultura, ya no la Presidencia del Consejo de Ministros. Eduardo Perochena, asesor del despacho de Agricultura, aseguró que esta semana se estaría emitiendo una disposición para cumplir los compromisos asumidos, pero que hay que tomar en cuenta que esto toma tiempo y necesita pasar por todos los sectores involucrados. “Además el cambio de Gabinete retrasó esta emisión”, dijo.
Mientras tanto, el Congreso aún no instala la comisión que investigará los sucesos ocurridos en la Curva del Diablo el pasado 5 de junio. La parlamentaria Espinoza asegura que su bancada ya tiene al representante para la comisión, pero que la Mesa Directiva no la pone en agenda del pleno. “El plazo para formar el grupo es de 120 días, pero el tiempo es exagerado para resolver este tema, que en pocos días podría tener un desenlace fatal”, indicó.
BALANCE DE VÍCTIMAS
En la cita que los dirigentes tendrán en la comunidad de Yamayaka, en el distrito de Imaza, Bagua, también se verá la cantidad de nativos desaparecidos y fallecidos el 5 de junio.
La protesta que planean es conocida por las autoridades locales, quienes no actúan por temor a represalias. El presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Amazonas, Oswaldo Bautista, manifestó que se tenía la información de un nuevo paro, pero se estaba a la espera de que el Ejecutivo coordinara y dialogara con los indígenas.
__________________________
LA REPUBLICA AGOSTO 21, 2009
"El gobierno no perdona a los nativos el terremoto político"
Róger Rumrill García. El experto en temas amazónicos advierte sobre el peligro de un rebrote de violencia.
Jorge Loayza.
¿Cómo observa el desempeño del gobierno en las negociaciones con los nativos amazónicos luego del “Baguazo”?
Se ha avanzado en términos formales y de posicionamiento de la realidad indígena. Se ha puesto una agenda política amazónica a nivel nacional, regional e internacional. En términos de negociación, no hay resultados.
¿Por qué no hay una real voluntad política?
Lo que noto es una estrategia dilatoria por parte del gobierno que, curiosamente, coincide con la estrategia indígena; pero no porque ellos quieren dilatar, sino porque sus niveles de negociación tradicional implican decisiones que tienen que tomarse acá y luego consultarse allá. En ese tipo de negociación el acuerdo implicará varias semanas o meses. El riesgo es que el tema salga de la agenda.
¿La presentación de una denuncia ante la CIDH contra el presidente y varios ministros es una manifestación por la falta de atención?
El caso es que no solamente en las bases están sintiendo que las cosas no avanzan. La negociación es muy burocrática, lenta y dilatoria. Hoy día el tema se hace menos importante. Hay que hacer una crítica muy severa al gobierno porque estas mesas de diálogo no avanzan porque no hay dinero.
¿Cuál es el riesgo de esa desatención?
El riesgo es para ambos, que se colme la paciencia de los indígenas, se llegue a un estado de desesperación y, finalmente, se tomen medidas que ya se están anunciando. El vocero de Aidesep, Salomón Awanash, anunció el otro día que si la cosa no marcha y no se toman decisiones, ellos volverían al punto de inicio de sus movilizaciones, lo cual implicaría la toma de instalaciones petroleras y gasíferas. No hay absolutamente nada de sus demandas que esté fuera de la ley. A pesar de ello, no hay una atención inmediata del gobierno.
¿Se podría volver a un conflicto violento?
El riesgo es para todos los peruanos. Si el gobierno transfiere recursos, va a haber recursos para agilizar las mesas. Los nativos piden que cese la persecución judicial y que se atienda a los heridos, que indemnicen a los deudos, además de formar una Comisión de la Verdad.
Los nativos acusan al gobierno de quererlos dividir...
Con una Aidesep fantasma, básicamente...
¿Con la intención de quererlos debilitar?
Por supuesto. Ahí el gobierno comete un error gravísimo.
¿Parte de la estrategia de los nativos es presentar la denuncia ante la CIDH en contra del presidente García y algunos ministros que decidieron el “Baguazo”?
Es un derecho que les asiste en la medida que el gobierno se ha hecho de la vista gorda en la formación de esta comisión de investigación de los sucesos de Bagua.
Pero esa Comisión también podría hallar responsabilidad en Pizango...
De repente, y podría involucrarlo en la denuncia. Lo importante es que se forme la Comisión con personas independientes y se determine la responsabilidad.
¿Cuál es el real interés del gobierno en la amazonía?
Tengo la impresión de que el Estado no perdona a los indígenas el terremoto político que produjeron en mayo y junio. Recuerde que en términos políticos se tumbó un gabinete. Dejó maltrecha la imagen del Perú a nivel internacional y dejó en suspenso las negociaciones de la lotización petrolera de la amazonía.
“Viene un problema de dimensiones muy graves”
La Defensoría del Pueblo señala que hay conflictos en cuatro departamentos amazónicos. ¿Qué tan peligrosos son?
Si este proceso de negociación se dilata y no se llega a un acuerdo, se viene otro conflicto que es mayor: la lotización petrolera. Para mí es mayor que la lucha por la derogatoria de los decretos legislativos. De los 700 mil kilómetros cuadrados, más de 500 mil ya están lotizados. Unos 24 lotes están sobrepuestos a territorios indígenas y de conservación.
Una bomba de tiempo...
Una bomba de petróleo. Imagínate que no resuelvas esto y se sume lo de la exploración petrolera. Se viene un problema de dimensiones muy graves.
¿El gobierno no se da cuenta de lo que puede suceder?
El presidente Alan García es un sembrador de vientos para cosechar tempestades. Los cuarenta indígenas que están acá para las negociaciones están desesperados, han dejado sus casas, quieren irse.
¿El caso de Paucartambo es una señal negativa?
En el mundo indígena no manda papelito, manda la palabra. Un incumplimiento provocaría un incendio en la amazonía y eso se tiene que evitar.
__________________________
EL COMERCIO AGOSTO 20, 2009
Dirigentes de comunidades nativas se organizan para convocar paro amazónico
7:01 | Gran parte de las demandas tiene que ver con los hechos ocurridos en Bagua el pasado 5 de junio
Dirigentes de diversas comunidades nativas de los departamentos de Amazonas, Ucayali, Madre de Dios y Cajamarca coordinan acciones para convocar a otra paralización en la selva al ver que sus demandas no son atendidas por el Gobierno. Así lo señaló Leandro Calvo Natip, vicepresidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía del Nor Oriente del Perú (Orpian).
Gran parte de las demandas tiene que ver con los hechos ocurridos en Bagua el pasado 5 de junio como la liberación de los 13 detenidos en el penal de Huancas, ubicado en Chachapoyas. También con el reconocimiento de los deudos, la exoneración del pago en varios hospitales a los heridos de Bagua, las garantías para el retorno del dirigente Alberto Pizango Chota de Nicaragua, entre otras peticiones.
Asimismo continúan exigiendo la derogación de varios decretos legislativos que, según su parecer, atentan contra sus territorios.
Pese a ello, Calvo Natip señaló que están abiertos al diálogo con representantes del Gobierno en cualquier momento.
LO DESCONOCEN
Por otro lado, concluyó la reunión de apus de diversas comunidades nativas del distrito de Imaza, en Bagua.
En esta acordaron declarar persona no grata al presidente regional de Amazonas, ingeniero Óscar Altamirano Quispe, por juramentar a Alexander Teets Wishu como presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), a quien desconocen en el cargo.
___________________
LA PRIMERA 17 08 09
Diálogo entre el gobierno e indígenas es un monólogo
El diálogo entre los pueblos indígenas amazónicos y el gobierno del Dr. Alan García a través de las cuatro mesas instaladas es ahora, según el testimonio de los apus, casi un monólogo.
Luego de la juramentación del gabinete, presidido por Javier Velásquez Quesquén, ningún ministro ha asomado ni siquiera por cortesía por las mesas. Los apus esperaban que el jefe del gabinete hiciera alguna alusión a las mesas de diálogo en su discurso en el Congreso como señal de que el gobierno honrará la palabra empeñada de atender y resolver las legítimas demandas indígenas andino-amazónicas.
Pero nada. En vez de algún gesto y una palabra de buena voluntad, lo que los pueblos indígenas han sentido, visto y escuchado del gobierno de García es la versión de parte del régimen sobre los sucesos de Bagua, plagado de inexactitudes y de interpretaciones antojadizas, expuestos por el ministro Aurelio Pastor Valdivieso en Ginebra; el anuncio de que los indígenas presos en Chachapoyas serán trasladados a Lima; el acoso y la persecución policial y judicial sin tregua y como si toda esta hostilidad y expresión de intolerancia y racismo no fuera suficiente, el presidente de Perúpetro, Daniel Saba, el mismo que negó la existencia de los indígenas no contactados porque no conocía a ninguno de ellos, acaba de informar que en el próximo mes de octubre se reiniciará la lotización petrolera de la Amazonía.
De acuerdo a Saba, julio era el mes en que se debían reiniciar las licitaciones. Pero la empresa ha estado modificando los diseños y las bases de los contratos y esperando que la situación internacional mejore para que haya una mayor participación de inversionistas.
La realidad es que la situación económica internacional está peor que nunca y los precios del barril de petróleo siguen estancados. Lo que no ha querido decir Saba es que la licitación se suspendió por la lucha indígena de los meses de mayo y junio en la Amazonía. Saba cree que ya todo está resuelto con las mesas de diálogo y que ya es tiempo de reiniciar la entrega de la Amazonía a las multinacionales petroleras como lo ha venido haciendo el gobierno de García: superponiendo los lotes a los territorios indígenas, a áreas de conservación de la biodiversidad, a la plaza de armas de Iquitos, a la fortaleza de Kuélap, a provincias y distritos.
Para los amazónicos el anuncio de Saba es una provocación. Por eso ya empiezan a hablar de un “Plan B” de resistencia pacífica. Los tambores y manguarés de una segunda resistencia empiezan a sonar a lo largo y ancho de la inmensa, hermosa Amazonía. Roger Rumrrill
_________________________
LA REPUBLICA AGOSTO 13, 2009
Nativos, ¿cuánto pesan ahora? ¿Hacia dónde van?
Por Mirko Lauer
Los nativos amazónicos en general, y Aidesep en particular, dan la impresión de estar constituyéndose en un importante grupo de presión sobre el gobierno. Hasta aquí han logrado la derogatoria de las cuatro leyes conflictivas sobre inversión en la selva y un ciclo de conversaciones, pero es evidente que apuntan a bastante más.
Desde Bagua a la fecha ellos han venido expresando demandas que, buscando capitalizar su éxito inicial, cubren el espectro que va de lo razonable a lo fantasioso. Mientras tanto han enfrentado cuestiones de coherencia política interna, algunas de ellas probablemente alentadas por el propio gobierno.
Sus reclamos más urgentes y tajantes son los judiciales: una amenaza de nueva rebelión si los responsables de las muertes de julio son trasladados a un tribunal de Lima. El dirigente Alberto Pizango ofrece volver al Perú si se le cambia la orden de detención por una de comparecencia.
La lista de pedidos es bastante más larga que eso, y el más sorprendente de ellos es el retorno del ministerio de Asuntos Indígenas que funcionó de 1949 a 1965, cuando se le rebautizó de Comunidades, palabra que desaparece tres años después. Cambios que probablemente buscaban equiparar las diversas formas de ciudadanía en el país.
El gobierno no ha hecho nuevas concesiones, pero ha mantenido la cautela. El costo del caso Bagua en el hemisferio norte ha sido real, y la presión del tema indígena y de las ONGs conexas en los medios del mundo se ha dejado sentir. Luego está la presión silenciosa por soluciones por parte de los inversionistas en la zona.
Luego de una primera aproximación entusiasta a los nativos enfurecidos, los opositores radicales de Lima han descubierto que esas son organizaciones con una agenda propia. Sin embargo Aidesep y las demás organizaciones pueden contar con ese apoyo si los ánimos vuelven a caldearse o la sangre llega, literalmente, al río.
Pero los partidos populares del país dejaron de tener un contenido y una práctica indigenistas reales allá por la crisis de 1929, cuando el concepto de clase social reemplazó al de etnia en los discursos progresistas. No estamos, pues, ante nada parecido a una alianza natural, sino ante sectores aprendiendo a conocerse.
Es muy probable que Bagua haya cambiado el status de lo indígena en el país, para mejor. Pero todavía es temprano para conocer la dirección de ese cambio, que puede ser hacia formas de modernidad indígena autonomista (a la norteamericana) o hacia formas de integración plena a corrientes de la política nacional.
_______________________
EL COMERCIO AGOSTO 11, 2009
Denuncian a generales de la policía por muerte de nativos en Bagua
13:33 | Esta es la primera denuncia contra agentes de la PNP desde que ocurrieron los hechos de violencia, el pasado 5 de junio
(AP). Una fiscal presentó cargos de homicidio contra dos generales y 15 policías de la policía por su presunta responsabilidad en la muerte de nativos y civiles durante los hechos de violencia ocurridos a raíz de una protesta indígena en la ciudad de Bagua en junio. Durante los disturbios hubo 33 muertos.
La fiscal adjunta titular de Chachapoyas, Luz Rojas, confirmó el martes a la AP que presentó la denuncia ante el primer juzgado penal de Utcubamba el viernes, aunque ello recién fue conocido en la víspera. El juez encargado deberá determinar si hay razones para abrir un proceso.
Bagua y Utcubamba son provincias del departamento de Amazonas y Chachapoyas es su capital.
La prensa limeña informó que los generales Javier Uribe Altamirano, jefe de la Cuarta División Territorial de la Policía, y Luis Elías Muguruza, comando operativo de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales de la Policía, fueron acusados por Rojas por el delito de homicidio calificado en agravio de cuatro indígenas y dos civiles.
En la denuncia se incluyen acusaciones contra otros 15 policías también por homicidio.
Al ser consultado por la AP sobre la acusación, el general Uribe se excusó de brindar declaraciones por requerir una autorización previa de su comando, según dijo.
Esta es la primera denuncia contra policías desde que ocurrieron los hechos el pasado 5 de junio. Grupos de derechos humanos cuestionaban que las investigaciones y denuncias se centraban únicamente en los indígenas.
Los generales acusados, según la fiscal, tuvieron a su cargo la operación de desalojo de unos 5.000 nativos de una carretera que habían tomado en protesta por dos decretos legislativos que consideraban permitirían la venta de sus tierras ancestrales a las empresas petroleras y gasíferas.
Rojas dijo en su acusación que los agentes hicieron uso desproporcionado de armas de fuego de corto y largo alcance.
Las víctimas murieron durante el desbloqueo de la carretera y durante desmanes suscitados en la ciudad de Bagua, a 730 kilómetros al norte de Lima.
Los enfrentamientos entre agentes y nativos dejaron en esa zona 13 policías muertos, algunos de los cuales fueron atacados con lanzas. Otros 10 policías fueron asesinados por nativos en una estación petrolera cercana en represalia por la muerte de los aborígenes.
Las cifras oficiales indican que cinco indígenas y cinco civiles murieron durante los hechos de violencia registrados ese día.
Aunque hubo muchas versiones sobre más muertos entre los nativos y sobre presuntos desaparecidos, ninguna entidad local o grupos internacionales han podido corroborar esa información.
_________________________
LA REPUBLICA AGOSTO 8, 2009
Aidesep: Bagua puede levantarse otra vez
Por traslado de 13 detenidos a Lima, advierte Daysi Zapata. Alcalde de Imacita y coordinador de una de las mesas de diálogo dice que los nativos deben ser procesados en su pueblo.
Miluska Soko.
Tras dos meses de transcurrida la violencia desencadenada en Bagua, los ánimos se vuelven a calentar peligrosamente. La presidenta interina de Aidesep, Daysi Zapata, advirtió que la población podría levantarse en protesta si se da el traslado a Lima de los 13 nativos que son procesados en Chachapoyas por los sucesos del pasado 5 de junio.
“No pueden ser llevados a Lima. La gente de Bagua se va a levantar si es que el Poder Judicial va a traer a los hermanos de Huancas (penal en Chachapoyas) a Lima”, sostuvo la dirigenta, tras señalar que existe una falta de conciencia del gobierno sobre esta situación.
Zapata alertó el riesgo de una nueva explosión social si ello ocu-rre, ya que hay personas que están recorriendo Bagua para alentar esa protesta.
Esta alerta también fue hecha por el alcalde de Imacita y coordinador por Aidesep de la mesa para formar la comisión investigadora de los sucesos en Bagua, Carlos Navas. Dijo que desde Aidesep han llamado a la población a mantener la calma y confiar en la justicia.
El pedido de trasladar a los detenidos a Lima fue formulado por el procurador público ad hoc para casos amazónicos del Ministerio de Justicia Oswaldo Arroyo Novoa, tras ser advertido de este clima y de las dificultades que tienen las autoridades del Primer Juzgado Penal de Utcubamba para procesar a los detenidos por los delitos cometidos en los sucesos de Bagua en los que perecieron 34 personas, entre policías y civiles.
Los 13 nativos han sido denunciados por los delitos contra la tranquilidad y la paz pública y contra el patrimonio. Solo cuatro de ellos enfrentan cargos por asesinato de los policías que custodiaban la Estación 6 del Oleoducto.
Respeto al Convenio 169
El alcalde de Imacita señaló que el convenio 169 de la OIT especifica que las poblaciones nativas e indígenas deben ser juzgadas dentro de sus costumbres y tradiciones, lo que debe aplicarse en el proceso de los 13 nativos detenidos.
“Quisiéramos dialogar con el presidente del Poder Judicial para pedirle que se respete el “juez natural”. Traer esos oficios a Lima sería terrible, no respetaría el convenio 169, ni el vínculo familiar, ni muchas otras situaciones que afectan a nuestros hermanos indígenas detenidos”, explicó.
Asimismo, expresó su temor de que al trasladar el proceso a Lima este se politice, especialmente por la presión política que podría ejercer el poder Ejecutivo.
Dijo que les preocupa las posiciones de los ministros de Defensa, Rafael Rey, y de Justicia, Aurelio Pastor, a quienes considera como los más radicales en este tema.
Por otro lado, reiteró su confianza en la independencia del juzgado de Bagua, aunque admitió que las presiones son bastantes. Precisó que de los 13 detenidos 8 son Apus.
Pizango dice que retorna si juez revoca la orden de arresto
El ex presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana Alberto Pizango afirmó que si el Poder Judicial cambia su orden de detención por comparecencia está dispuesto a regresar y dar la cara en el proceso que se le sigue por los sucesos de Bagua.
“Creo que esto es lo que el país necesita en el marco de la democracia”, indicó Pizango desde Nicaragua, país que le otorgó asilo político tras los sucesos de Bagua.
Agregó que se siente “prisionero” en la nación centroamericana, pues no se le permite dar declaraciones. También señaló que optó por irse del país porque sentía que no tenía “las garantías necesarias”.
Al respecto el presidente del PJ Javier Villa Stein indicó que ningún procesado puede imponer condiciones a ningún juez.
Sin embargo, dejó abierta la posibilidad de que se revoque la detención si el juez del caso evalúa dos condiciones. Primero que la medida ayude a esclarecer la verdad y que la otra persona demuestre que va a colaborar para este esclarecimiento y se someta al proceso.
* ¿Alguien se acuerda dónde queda Bagua?
Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe
Una tragedia que se quiere olvidar sin aprender
El reclamo planteado por los deudos de los policías masacrados en Bagua repuso en la agenda nacional a esta tragedia ocurrida hace dos meses, pero cada día que pasa hay más interesados en no recordarla ni en aprender las lecciones de este fracaso.
Los familiares de los policías asesinados en la curva del diablo y en la estación 6 plantearon dos tipos de reclamos. El primero es por incumplimiento de compensaciones económicas por fallecimiento en servicio. Al margen de cada caso específico, la explicación ofrecida ayer sobre este pedido por el jefe de la PNP, el general Miguel Hidalgo, parece razonable.
La respuesta al segundo tipo de reclamos es más compleja, pues estos se dirigen a la determinación de las responsabilidades de las autoridades que, por acción u omisión, enviaron a 26 policías al matadero. Parece claro que, en efecto, hubo una grave irresponsabilidad que produjo descoordinaciones y, finalmente, muertes lamentables de policías, como también lo son las de los indígenas fallecidos en el enfrentamiento.
Pero lo que profundizó la indignación de los policías y de sus familiares fue la condecoración que Mercedes Cabanillas se hizo poner en las postrimerías de su gestión como ministra.
La muerte de un policía en el cumplimiento del deber siempre deber ser motivo de profundo pesar pues, con frecuencia, su presencia constituye la expresión más cercana del Estado para el ciudadano. Un policía muere por cuidarnos a todos.
En otros lugares, esto es un evento de profundo pesar, y en los entierros siempre participan las principales autoridades, como el alcalde en Nueva York, o la familia real en España. En el Perú, en cambio, la muerte de un policía es un hecho cotidiano y a su entierro nunca va el presidente y, a veces, como con los policías muertos en Bagua, ni el ministro del sector. Hoy, muchos en el gobierno quieren voltear la página de la identificación de responsabilidades por la muerte de los policías.
Lo mismo está sucediendo con la interpretación gubernamental del proceso social ocurrido en la Amazonía hace dos meses, lo que se expresa en la insistencia, como lo hizo en Ginebra el ministro de Justicia, Aurelio Pastor, en la teoría de la conspiración y en culpar únicamente a los indígenas por la tragedia, un absurdo sin pies ni cabeza que es una lavada de manos y que ya se demostró que carece de fundamento.
En este contexto, debe saludarse el gesto de ayer del presidente Alan García de recibir en Palacio de Gobierno al alcalde de Santillana, el distrito recientemente atacado por Sendero Luminoso, un acto de solidaridad que él debería repetir en el futuro con más frecuencia, al igual que sus ministros. Por ejemplo, con los familiares de todas las víctimas de Bagua.
________________________
GATOENCERRADO JULIO 18, 2009
Aidesep: Dirigencia de Pisango se llenó los bolsillos de plata derivada de donaciones
La nueva junta directiva de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva (Aidesep) afirmó hoy que la anterior dirigencia liderada por Alberto Pizango, ahora asilado en Nicaragua, malversó los recursos económicos recibidos de donaciones internacionales y ha hecho mucho daño a los nativos amazónicos.
Alexander Teets Wishu, nuevo presidente de Aidesep, dijo que hay “pruebas fehacientes” del mal uso de los millonarios fondos recibidos por Aidesep de la cooperación internacional, como lo denunció en su momento la ex tesorera de esa organización.
“Resulta que hemos encontrado pruebas fehacientes cometidos por el consejo directivo anterior del periodo de Alberto Pizango, falsificación de firmas, malversación de fondos, etc.”, anotó en CPN Radio.
Señaló además que, tras los lamentables sucesos de Bagua (amazonas) en el que murieron 34 personas, 23 de ellos policías y un oficial desaparecido, la anterior directiva dejó desamparados y sin defensa a los nativos denunciados o detenidos por esos hechos.
“Ellos se encuentran (asilados) en Nicaragua y los demás hermanos siguen (detenidos). La casa de Aidesep quedó vacía, por eso las bases decidieron el cambio urgente de la directiva”, anotó.
Por su parte, Mayer Curitiva, vicepresidente de Aidesep, culpó que la dirigencia que encabezó Pizango y los dirigentes asilados en Nicaragua, de hacer mucho daño a las comunidades nativas, pues aprovecharon las demandas amazónicas para promover un conflicto y evitar responder sobre el manejo de los fondos.
“Esos dirigentes, que son los que se han asilado, han causado daño al movimiento indígena. Sabíamos que estaban haciendo mal uso de los fondos y pedimos una asamblea para que aclaren, pero no hicieron caso”, relató.
A su juicio, Pizango y sus directivos no querían que las comunidades se enteren de lo que ocurría con el manejo de los fondos y para ello trataron de levantar la protesta, que finalmente desencadenó el trágico enfrentamiento.
“Por ello pido que los hermanos indígenas piensen que esta nueva junta directiva quiere en progreso de la amazonía y no se dejen engañar”, aseveró.
Asimismo, Villalba López, secretario de Aidesep, añadió que a diferencia de la anterior dirigencia, la nueva junta a cargo de Aidesep sí buscará una propuesta de desarrollo de la amazonía, evitando politizar ese objetivo.
“No buscamos dividir sino unir a los peruanos y pueblos indígenas. Haremos un manejo transparente de los recursos, y revisaremos los documentos”, anotó.
Finalmente, Los dirigentes ratificaron su disposición de apostar por el diálogo con el Ejecutivo, y descartaron recurrir a paros para impulsar sus demandas para buscar el desarrollo de la amazonía.
________________________
EL COMERCIO JULIO 17, 2009
Alberto Pizango recibió a los hermanos Puerta Peña en Nicaragua
21:08 | Los dirigentes de la Aidesep, acusados de varios delitos tras los violentos hechos en Bagua, se reunieron en el país que les otorgó asilo político
Managua (DPA). Los dirigentes indígenas peruanos Saúl y Cervando Puerta Peña, acusados de varios delitos en su país y que recibieron asilo político en Nicaragua, llegaron hoy a Managua, según informaron radioemisoras locales.
Los hermanos Puerta Peña arribaron sobre las 20:00 locales (02:00 GMT del viernes) al aeropuerto internacional Sandino, donde ofrecieron declaraciones a medios oficialistas.
Ambos peruanos son dirigentes de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (Aidesep) y han sido acusados de incitar violentos disturbios que dejaron 34 muertos a inicios de junio pasado en el Perú.
Saúl Puerta Peña dijo que el gobierno de Alan García los acusa “solo por defender la naturaleza y decir la verdad”, al oponerse a la entrega de tierras de comunidades indígenas a empresas transnacionales.
Su hermano Cervando, por su parte, agradeció al gobierno de Daniel Ortega por haberles concedido asilo político. “Mil gracias al presidente de Nicaragua por esta acogida, porque si no hubiera sido así estaríamos muertos”, dijo.
Aseguró que en las protestas del mes pasado murieron 24 policías y 10 indígenas, pero además “todavía hay 18 personas detenidas, muchas desaparecidas y otras heridas en el hospital”.
Tras esos incidentes, Ortega dio asilo al principal líder de la Aidesep, Alberto Pizango, quien se encuentra en Nicaragua desde hace varias semanas y recibió a sus connacionales en el aeropuerto.
_______________________
EL COMERCIO JULIO 16, 2009
Dirigentes de Aidesep abandonaron el país para cumplir asilo en Nicaragua
13:54 | Gobierno de Daniel Ortega concedió protección a Saúl y Cervando Puerta Peña, quienes alegaban persecución política
Los dirigentes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Saúl y Cervando Puerta Peña, abandonaron la embajada de Nicaragua para dirigirse a dicho país luego de que el Gobierno de Daniel Ortega le concediera asilo.
Según información de Canal N, los hermanos Puerta Peña se dirigieron al aeropuerto internacional ‘ Jorge Chávez’ para cumplir con el trámite diplomático.
Ambos pidieron protección al Ejecutivo nicaragüense después que la jueza del 37 Juzgado Penal de Lima, Carmen Arauco, ordenara sus detenciones, junto a otros tres dirigentes indígenas, entre ellos el líder de Aidesep, Alberto Pizango.
Arauco denunció a los dirigentes por los presuntos delitos contra la tranquilidad pública, apología de sedición y motín en agravio del Estado.
La acusación obedeció al llamado de insurgencia efectuado por Pizango en una conferencia de prensa en rechazo a la emisión de decretos legislativos del Ejecutivo considerados lesivos por las comunidades.
En ese contexto, el Gobierno responsabilizó a Pizango por los actos de violencia ocurridos en un operativo policial en Bagua, Amazonas, el pasado cinco de junio.
Por dicho motivo Pizango también pidió asilo a Nicaragua, solicitud que finalmente fue concedida.
_______________________
PERU 21 JULIO 14, 2009
Alberto Pizango rompe su silencio desde Nicaragua
El asilado líder amazónico concedió una entrevista a la televisión de ese país y aseguró que su “único pecado fue decir la verdad y advertir a la sociedad sobre una segunda colonización”
(Agencias/Peru21.pe). El líder indígena Alberto Pizango, asilado en Nicaragua y acusado de varios delitos en el Perú, reapareció hoy en público en Managua, ofreciendo declaraciones a la televisión oficial sobre el calentamiento del planeta y las ventajas de la medicina natural.
Entrevistado por el oficialista canal 4, Pizango no se refirió a su asilo político ni al proceso en su contra entablado por la Fiscalía de nuestro país, que lo acusa de haber instigado violentas manifestaciones que dejaron al menos 34 muertos en Bagua, el 5 de julio pasado.
“Mi único pecado es decir la verdad, advertir a la sociedad humana, a los seres humanos a querer la vida, porque nadie la tiene comprada”, dijo el dirigente indígena tras responsabilizar a “Occidente” por la devastación ambiental en el mundo.
“Ahora hay una segunda colonización, porque no es posible hablar de desarrollo armónico si no se respeta la naturaleza, la madre tierra que está gritando”, añadió.
Pizango, de 44 años, también sostuvo que el movimiento que lidera en la Amazonía peruana busca reivindicar las virtudes de la medicina indígena y promover su consumo, frente a lo que llamó “la sopa de plástico de Estados Unidos”.
“Cuanto más queremos los hombres desarrollarnos, más estamos matando la vida con la contaminación”, subrayó.
Esta es la segunda vez que Pizango aparece en público desde que recibió asilo en Nicaragua el mes pasado. La primera fue a fines de junio acompañando al presidente Daniel Ortega en un acto político del gobernante Frente Sandinista.
El Gobierno peruano expresó su “extrañeza y malestar” por el hecho. Ortega dijo que recibió a Pizango como “un hermano” y que le concedió asilo en rechazo a “la destrucción de la madre tierra por parte del capitalismo salvaje”.
Pizango, a quien el gobierno peruano tilda de “extremista”, enfrenta procesos en Perú por delitos como rebelión, sedición, motín y conspiración.
___________________
EL COMERCIO JULIO 14, 2009
Alberto Pizango en la TV de Nicaragua: "Mi único pecado es decir la verdad"
11:00 | El líder de Aidesep, asilado en ese país tras hechos violentos en Bagua, fue entrevistado como consultor sobre calentamiento global
Managua (dpa).- El asilado dirigente de la ONg Aidesep, Alberto Pizango, acusado de varios delitos tras la asonada de Bagua, que dejó 34 muertos entre policías y nativos, reapareció hoy en público en Nicaragua, ofreciendo declaraciones a la televisión oficial sobre el calentamiento del planeta y las ventajas de la medicina natural.
Entrevistado por el oficialista canal 4, Pizango no se refirió a su asilo en Managua ni al proceso en su contra entablado por la fiscalía de Perú, que lo acusa de haber instigado violentas manifestaciones que dejaron al menos 34 muertos en ese país hace varias semanas.
“Mi único pecado es decir la verdad, advertir a la sociedad humana, a los seres humanos a querer la vida, porque nadie la tiene comprada”, dijo el dirigente indígena tras responsabilizar a “Occidente” por la devastación ambiental en el mundo.
“Ahora hay una segunda colonización, porque no es posible hablar de desarrollo armónico si no se respeta la naturaleza, la madre tierra que está gritando”, añadió.
HABLA DE AIDESEP
Pizango, de 44 años, también sostuvo que el movimiento que lidera en la Amazonía peruana busca reivindicar las virtudes de la medicina indígena y promover su consumo, frente a lo que llamó “la sopa de plástico de Estados Unidos”.
“Cuanto más queremos los hombres desarrollarnos, más estamos matando la vida con la contaminación”, subrayó.
Esta es la segunda vez que Pizango aparece en público desde que recibió asilo en Nicaragua el mes pasado. La primera fue a fines de junio acompañando al presidente Daniel Ortega en un acto político del gobernante Frente Sandinista.
El gobierno de Perú expresó su “extrañeza y malestar” por el hecho. Ortega dijo que recibió a Pizango como “un hermano” y que le concedió asilo en rechazo a “la destrucción de la madre tierra por parte del capitalismo salvaje”.
Pizango, a quien el gobierno peruano tilda de “extremista”, enfrenta procesos en Perú por delitos como rebelión, sedición, motín y conspiración.
__________________
LA REPUBLICA 14 07 09
Amnistía Internacional llegará a Bagua
Llegaron dos investigadores del programa para América del Sur. Se entrevistarán con autoridades políticas y judiciales, así como con miembros de la policía. También irán a comunidades nativas.
Elízabeth Prado
Dos investigadores del programa para América del Sur de la organización humanitaria Amnistía Internacional llegaron al Perú desde Londres para indagar sobre los trágicos sucesos de Bagua e Imacita, donde perdieron la vida 24 policías y un número aún no determinado de nativos.
Lucille Robinson y Nuria García visitarán Bagua Chica y Bagua Grande el jueves y viernes de esta semana. Tienen previsto llegar el sábado al distrito de Imacita, lugar en el que se produjo la muerte de 12 policías que resguardaban la Estación Nº 6 del oleoducto Norperuano.
Por la muerte de estos policías y también por hechos de violencia contra entidades públicas, el Poder Judicial abrió 48 procesos judiciales en contra de pobladores en su mayoría nativos.
Quince de ellos están recluidos en el penal de Huanca, en Chachapoyas, lugar distante al que fueron trasladados inexplicablemente desde Bagua.
Según el sacerdote Francisco Muguiro (Vicaría de Jaén), solo el pasaje desde las comunidades awajún hasta Chachapoyas, más el retorno, cuesta a los nativos algo de sesenta soles.
También informó que un grupo de indígenas está con libertad condicional, pero también hay los que han preferido mantenerse en la clandestinidad. Estos últimos se consideran inocentes y temen perder su libertad injustamente.
Hay denunciados que aseguran no haber estado el 5 de junio ni en la Curva del Diablo ni en la Estación Nº 6, como es el caso del enfermero Ernesto Esmiño, que labora en una comunidad de Río Santiago.
Los representantes de Amnistía Internacional emitirán un informe sobre sus indagaciones la próxima semana.
Comisión de la verdad
En tanto, en la PCM, la mesa de diálogo encargada de investigar los hechos de Bagua ya presentó al Estado la nómina de posibles personajes que tendrían esta delicada misión.
Entre los ocho propuestos están Pilar Mazzetti, Jorge Bruce, Carlos Navas del Águila, Manuel Bernales, Alfonso Vila y Ricardo Cuenca Pareja. A ellos se sumará la propuesta del Estado. Finalmente, una resolución suprema oficializará a esta comisión.
“Comisión dirá lo que ocurrió”
Leandro Calvo, presidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte (Orpian), señaló que los pueblos nativos confían en el informe que emitirá la Comisión de la Verdad, de la mesa de diálogo amazónico, sobre lo que sucedió en Bagua.
El dirigente indígena afirmó que después de que salga a luz la verdad, el movimiento indígena iniciará una demanda internacional contra los verdaderos responsables de lo que sucedió en la Curva del Diablo y en la Estación Nº 6 de Petroperú, en Imacita.
”El Poder Judicial seguirá sus procesos, pero nosotros tenemos esperanzas en que la Comisión de la Verdad diga lo que verdaderamente pasó”, añadió.
___________________
LA PRIMERA 13 07 09
Las mesas de diálogo indígena son ahora “mecedoras”
Para quienes todavía dudaban que la hoja de ruta del gobierno del presidente Alan García post tragedia de Bagua del 5 de junio es la polarización y la confrontación para defender el modelo neoliberal y el continuismo político con uñas y dientes, el parchado gabinete presidido por Javier Velásquez Quesquén es una señal que está diciendo a todos los peruanos que lo que se viene en los dos años finales del gobierno es realmente la “guerra” anunciada por el presidente.
Velásquez Quesquén, que como presidente del Congreso guardó bajo siete llaves las conclusiones de la comisión multipartidaria que opinó que los decretos legislativos que los indígenas amazónicos reclamaban su derogatoria eran anticonstitucionales, es el nuevo primer ministro encargado de poner en marcha la maquinaria del “orden” en el país.
En esta nueva coyuntura, las cuatro mesas conformadas para solucionar los problemas indígenas se convierten poco menos que en “mecedoras”. No sólo porque sus cronogramas de trabajo son muy largos y difusos, por el ninguneo que hace el gobierno de esas mesas sino porque todo hace suponer que el plan es desmantelarlas, en una estrategia paralela al descabezamiento de Aidesep. Este proceso ya está en marcha. Un grupo numeroso de indígenas Awajún manipulado por el gobierno ha llegado a Lima y su paradero es un secreto. En Aidesep creen que posiblemente este grupo de topos sea utilizado por el gobierno para tomar el local de la organización y luego llevarlos a Palacio para un besamanos con el jefe de Estado.
Simultáneamente, están manejando a dos adversarios a muerte de Alberto Pizango Chota y que hace tiempo ambicionan con apoderarse de Aidesep: Alexander Teetps Wishua y Sundi Simón, expulsados de sus bases por manejos irregulares de fondos. Ambos están convocando a un congreso para elegir una nueva directiva en Aidesep. El mismo Teeps Wishua fraguó una carta notarial en mayo pasado para desalojar a Pizango Chota de la presidencia de la organización indígena, antiestatutariamente.
Alexander Teetp Wishua y Sundi Simón, conocidos comos los “chichirichis, a la vez coordinan con los llamados “líderes históricos”, en su mayoría Awajún y Wampis, traídos a Lima por el gobierno, que se mueren de celos por el liderazgo de las nuevas generaciones y que sueñan con retomar Aidesep.
Pero el poder en el mundo indígena no está en la cúpula como en el partido aprista, sino en las bases. Y si mañana el gobierno coloca a Teeps y demás topos fraudulentamente en Aidesep, será el presidente de una organización fantasma. Porque el poder reside en las organizaciones regionales que se preparan a resistir esta antidemocrática arremetida del gobierno del doctor Alan García Pérez.
____________________
EL COMERCIO JULIO 10, 2009
Dirigentes nativos critican a Pizango y exigen cambio de la directiva de Aidesep
12:50 | Afirman que asilado directivo “utilizó a los hermanos inocentes” en la protesta amazónica. Piden cambios por mal uso de dinero
Un grupo de dirigentes nativos dijo que el líder de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, “utilizó a los hermanos inocentes” al continuar con la protesta en rechazo de decretos legislativos considerados lesivos a los intereses de las comunidades.
“¿Quién va a asumir la responsabilidad de los hermanos caídos y de los hijos que han quedado huérfanos? Hay más de veinte hermanos detenidos que se encuentran presos en el penal de Chachapoyas”, sostuvo Alexander Teets Wishua, dirigente aguaruna de Amazonas, en RPP Noticias.
Teets Wishua sostuvo que las comunidades awajun y wampi se oponían a las protestas.
Teets Wishua demandó la renovación de la dirigencia de Aidesep por “estar trabajando a espalda de las organizaciones” y dijo que hubo mal manejo de los recursos económicos.
NO CONFÍAN EN ELLOS
Por su parte, Sumbi Simon, de la tribu amazónica Candashi de Loreto, dijo que los actuales dirigentes de Aidesep “han perdido la confianza de los hermanos indígenas”, por lo que demandó una renovación de la dirigencia ante su poca disposición al diálogo.
“Hay mucha malversación de fondos (…) y se necesita que se rinda la cuenta y que se diga en qué se invirtió el dinero”, explicó Simon.
“Solicitamos con carácter urgente del consejo directivo de Aidesep, ya que se ha venido manipulando los recursos económicos sin transparencia”, declaró Teets.
Ambos cuestionaron a la actual representante de Aidesep, Daisy Zapata, por ocupar tres cargos simultáneamente tras el asilo otorgado a Pizango por el Gobierno de Nicaragua.
Pizango es acusado por el Ejecutivo de ser el autor intelectual de los violentos hechos en Bagua, Amazonas, el pasado cinco de junio, en los cuales murieron 34 personas, entre policías y civiles.
____________________
LA PRIMERA 07 07 09
Diálogo con el gobierno está en riesgo
La anunciada reunión entre el presidente Alan García y los representantes de las comunidades nativas no se realizaría la próxima semana. Leandro Calvo, vicepresidente de la Organización Nacional de Indígenas de la Amazonía Norte (Orpian), dijo a LA PRIMERA que la fecha de la reunión no está confirmada y que los apus no retomarán el diálogo hasta que el gobierno les responda sobre sus demandas, entre éstas el corte de juicios contra los dirigentes de Aidesep.
“No hay una respuesta oficial sobre nuestras demandas planteadas cuando se instaló la mesa de diálogo, aún no hay solución a la vista, estamos dudando de reunirnos con el presidente García. Tampoco confiamos en la palabra del premier Simon porque dice que está por irse y tememos que el nuevo premier desconozca el diálogo, por eso también pedimos que el gobierno garantice la continuidad de las conversaciones”, sostuvo el dirigente de la Orpian, base de la Aidesep.
El dirigente nativo detalló que el pasado 2 de julio los representantes indígenas firmaron un acta con Simon en Santa María de Nieva, pero el documento no lleva la firma de Simon. En esa oportunidad le solicitaron al premier el cese de la persecución a los dirigentes nativos y la libertad de sus detenidos, mediante el retiro de las denuncias presentadas por los procuradores del gobierno. También exigieron el retiro de las Fuerzas Armadas de Amazonas y el otorgamiento de una indemnización y pensiones a los familiares de los nativos muertos en Bagua el pasado 5 de junio. Hasta el momento el gobierno no ha dado respuesta. “La cita con García depende también de lo que decidan los apus de las seis cuencas de Amazonas. Además, ellos tienen que informar sobre esta posible reunión a todas las comunidades y los nativos decidirán si prospera o no la cita en Palacio”, dijo Calvo. Marcelo Puelles
Redacción
* ¿Diálogo?
“No nos vamos a poner de acuerdo, porque ustedes no me van a entender nunca”, dijo Rosa María Palacios (antes de devenir entusiasta abencióloga), a dos dirigentes amazónicos, en una asfixiante entrevista que difícilmente podría ser considerada un diálogo, careciendo -de su parte- de una elemental apertura hacia el otro, con disposición a entender su situación y sus razones; condición para su reconocimiento como equivalente, como ser humano.
En una grave situación para el país, producto precisamente de la intolerancia y la exclusión (la mayor de ellas siempre será presumir que el otro carece de razón; anulándolo como interlocutor; convirtiendo la entrevista en patética parodia de un diálogo inexistente, cerrado desde el inicio), esa actitud, refrendada con la obsesiva pregunta –en insoportable tono descalificador- sobre qué ganaron con su lucha, equivale a la de Alan García, que en su último artículo reincide en la lógica de la confrontación, apelando a la surrealista visión de un complot extranjero contra el Perú, con guerra fría incluida, con él como baluarte de la democracia (¿!), y no favorece la búsqueda de una vida más digna para todos los peruanos, sin excepción.
Escudada en el formalismo legal, se negaba a comprender que aquellos a los que maltrataba como ignorantes, no sólo produjeron la mayor derrota política de este gobierno –de alcance estratégico, por poner en cuestión el modo sesgado de entender el desarrollo, la democracia y aún la modernidad, del que participan García y Palacios-, sino que con ello han abierto un nuevo escenario político, con actores y agendas alternativas.
De lo que no cabe duda es que ella, como García, nada ganó en perspectiva, en capacidad de entender el país, en vocación de diálogo. Sentenciando, con ridícula autosuficiencia: “ustedes no me van a entender nunca”, canceló para sí la posibilidad de notar que sus interlocutores, aleccionados por siglos de humillación, la entendieron, a ella y sus pares de mentalidad etnocéntrica y autoritaria, mucho más de lo que pueda imaginar, y por eso reclaman la construcción de un país que reconozca con orgullo su matriz indígena y el potencial de modernidad alternativa que contiene (respetuosa de la diferencia, criadora de la vida y su diversidad, con cuidado de la tierra), desplegada ya, ante sus ojos ciegos, en la creatividad de migrantes e informales, que hace tiempo está produciendo una revolución silenciosa y hoy empieza a manifestar su voz en el terreno decisivo de la política.
“De lo que no cabe duda es que ella, como García, nada ganó en perspectiva, en capacidad de entender el país, en vocación de diálogo”. Zenón Depaz Toledo Columnista
_______________________
EL COMERCIO JULIO 6, 2009
Dos dirigentes de Aidesep también buscan asilo en embajada de Nicaragua
12:08 | Al igual que Pizango, Saúl y Cervando Puerta piden protección internacional tras emitirse una orden de captura
Dos dirigentes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) buscan asilo en la embajada de Nicaragua en nuestro país, al igual que su líder Alberto Pizango, tras ordenarse una orden de captura en su contra.
Así lo anunció la principal representante de Aidesep, Daisy Zapata, quien dijo que se trata de Saúl y Cervando Puerta Peña.
Hasta el momento no hay un pronunciamiento de la sede diplomática nicaragüense.
“Ellos tratan de conservar su vida ya que el Gobierno no está cumpliendo con lo prometido en diferentes medios”, refirió Zapata.
La jueza del 37º Juzgado Penal de Lima, Carmen Arauco Benavente, ordenó ayer la detención y búsqueda nacional e internacional de Saúl y Cervando Puerta Peña, asi como los dirigentes Marcial Mudarra Taki y Teresita Irene Antaza López.
Todos ellos fueron denunciados por los presuntos delitos contra la paz pública y apología de sedición y motín en agravio del Estado a raíz de los hechos violentos ocurridos en Bagua, Amazonas, en donde murieron 34 personas, entre policías y civiles.
Pizango pidió asilo en junio tras ser considerado por el Ejecutivo como el autor intelectual de los luctuosos sucesos en Amazonas.
* Aidesep exige cese de “persecución” a Pizango y amenaza con dejar diálogo
11:41 | La dirigente Daisy Zapata indicó que hay un incumplimiento de los acuerdos fijados con el primer ministro Simon
La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) exigió al Gobierno el cese de la “persecución” contra los dirigentes del gremio luego de que la justicia disponga la captura de su asilado líder, Alberto Pizango, y otros cuatros dirigentes más.
“Seguiremos insistiendo en que se cese la persecución de nuestros dirigentes nacionales y regionales, la devolución del cuerpo de nuestros hermanos caídos a más de treinta días de los lamentables incidentes en Bagua (,,,) el cese de las incursiones del Ejército y la Policía en las comunidades indígenas”, expresó la representante de Aidesep, Daisy Zapata.
La jueza del 37º Juzgado Penal de Lima, Carmen Arauco Benavente, ordenó la detención y búsqueda nacional e internacional de Pizango Marcial Mudarra Taki, Saúl Puerta Peña, Cervando Puerta Peña y Teresita Irene Antaza López.
Todos ellos fueron denunciados por los presuntos delitos contra la paz pública y apología de sedición y motín en agravio del Estado a raíz de los hechos violentos ocurridos en Bagua, Amazonas, en donde murieron 34 personas, entre policías y civiles.
Pizango buscó asilo en Nicaragua tras ser considerado por el Ejecutivo como el autor intelectual de los luctuosos sucesos.
“Hay incumplimiento de los acuerdos por parte del Gobierno, por lo podríamos abandonar la mesa de diálogo”, anotó Zapata.
El dirigente Milton Silva declaró que bajo ese panorama “es imposible entablar una mesa de diálogo” con el Gobierno.
Los representantes nativos de ocho regiones amazónicas decidieron suspender su visita pactada con presidente Alan García debido al incumplimiento de los acuerdos fijados con anterioridad con el primer ministro, Yehude Simon.
* Jueza ordenó la detención de Alberto Pizango por hechos violentos en Bagua
19:46 | El 37 Juzgado Penal de Lima también abrió instrucción a cuatro dirigentes de la Aidesep por los presuntos delitos de apología a la sedición y motín
El Poder Judicial abrió instrucción con mandato de detención contra el ex presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Amazonía (Aidesep), Alberto Pizango Chota, y cuatro dirigentes de dicha organización.
A Pizango Chota y a los dirigentes de Aidesep se les imputa haber hecho apología a la sedición y motín, ensalzando a adoptar conductas violentas y radicalizando su protesta, durante una conferencia de prensa realizada el 15 de mayo en el local de su institución.
En ese sentido, ofició a la Policía Nacional para la inmediata ubicación y captura de Pizango Chota, Marcial Mudarra Taki, Saúl Puerta Peña, Cervando Puerta Peña y Teresita Irene Antaza López.
Carmen Arauco, titular del 37 Juzgado Penal de Lima, acusa a dichos personajes de ser presuntos autores del delito contra la tranquilidad pública (delito contra la paz pública), apología respecto a los delitos de sedición y motín en agravio del Estado.
EMBARGO DE BIENES
Del mismo modo, ofició a la Dirección de Migraciones, para el conocimiento judicial, si alguno de los encausados abandonó el país a efecto de gestionar la extradición correspondiente.
Como se recuerda, Alberto Pizango se encuentra asilado en Nicaragua desde el 17 de junio luego de que ese país le otorgara la condición de persguido político del gobierno de Alan García tras los sangrientos sucesos registrados en Bagua (Amazonas) a inicios de junio.
La resolución de Arauco Benavente también traba embargo preventivo sobre los bienes de los procesados a fin de cubrir el monto de la posible reparación civil que pudiera devenir.
La resolución judicial señala que el ex líder de Aidesep presenta como sustento de defensa, el haber actuado al amparo del derecho de insurgencia, “situación que deberá ser contrastada en la investigación judicial”.
El pasado 22 de junio, Arauco devolvió a la fiscal Silvia Sack Ramos la denuncia que en esa oportunidad interpuso contra los dirigentes de Aidesep porque no individualizó a los presuntos autores con los delitos denunciados o su participación en ellos.
_________________________
EL COMERCIO JULIO 3, 2009
No hay más desaparecidos tras hechos de violencia en la selva peruana
7:30 | Las versiones de una matanza cuyas víctimas se contaban por varias decenas fueron desmentidas por la Defensoría del Pueblo a través de un informe.
.- La Defensoría del Pueblo del Perú no encontró ningún caso de persona cuyo paradero se ignore después de los hechos violentos del 5 de junio en la Amazonía, salvo por un capitán de la policía, señaló la institución en un pormenorizado informe.
“De la información recabada en 39 misiones itinerantes realizadas y en entrevistas sostenidas con autoridades de otras 16 comunidades, se puede inferir que, en todos los casos, las autoridades reportaron el retorno de los pobladores indígenas, a excepción de las personas que permanecen hospitalizadas o internadas en el establecimiento penal de (la ciudad de) Chachapoyas”, dice el informe.
La Defensoría del Pueblo permanecerá atenta en caso de presentarse alguna denuncia por personas con paradero aún desconocido por sus familiares”, añade.
DESCARTAN RUMORES DE MATANZA
El reporte de la Defensoría, institución que goza de extendida credibilidad en la materia, desmiente versiones de que el número de muertos civiles fue superior a los diez reconocidos oficialmente por el gobierno.
Los rumores sobre una gran matanza de indígenas -se habló hasta de cientos de muertos- empezaron a circular el mismo día, alimentados, según el gobierno, por gente interesada en crear caos, pero perdieron fuerza en la medida en que los no ubicados fueron retornando a sus comunidades o aparecieron en hospitales, cárceles o refugios.
Tal es el caso, indica la Defensoría, de una lista que circuló con 60 nombres de desaparecidos, todos los cuales fueron ubicados luego.
La única persona de la que hasta el momento se ignora qué pasó es el capitán Felipe Bazán Soles. La policía lo tiene desde el comienzo en la lista de 24 fallecidos de su institución, pero su cuerpo, a diferencia de los otros 23, no aparece.
En su reporte, la Defensoría indica que en los hechos murieron 23 policías -sin incluir a Bazán Soles- y diez civiles, 200 personas resultaron heridas y 83 fueron detenidas.
De los civiles muertos, cinco eran indígenas y cinco mestizos. De los 200 heridos, 82 lo fueron a bala y nueve siguen hospitalizados. Ochenta y cuatro personas están imputadas penalmente, de las que 41 tienen con orden de detención y las demás sólo de comparecencia.
Los hechos se destaron en el marco de una huelga de indígenas amazónicos que se prolongó por 70 días, cuando la policía lanzó una operación para desbloquear una carretera tomada en las afueras de la ciudad de Bagua.
Los indígenas afirman que los policías dispararon primero. La policía y el gobierno aseguran que fueron los nativos, tras quitarles armas a los uniformados por su superioridad numérica. En el lugar murieron 12 policías -o 13, con Bazán Soles- y cuatro nativos. En el casco urbano de Bagua fallecieron otros seis civiles, mientras que en una provincia vecina fueron asesinados 11 de 38 polícias que permanecían como rehenes en un campo petrolero.
________________________
LA REPUBLICA JULIO 2, 2009
Campesinos tendrán grupo de asesores para tratar con PCM
También accederán a talleres de capacitación. “Queremos estar mejor preparados para discutir nuestras demandas con la PCM”, dijeron comuneros de Apurímac y Ayacucho.
Elízabeth Prado.
Las comunidades campesinas de Apurímac y Ayacucho que participarán de la mesa de diálogo con el Ejecutivo contarán con la asesoría de un equipo técnico propio, el mismo que les será proporcionado por organizaciones como la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), la Confederación de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Conacami), así como por la Confederación Campesina del Perú (CCP) y la Confederación Nacional Agraria (CNA).
“El gobierno dispone de un equipo de asesores, nosotros también queremos nuestro propio equipo”, dijo Eugenio Allcca Díaz, presidente del Frente de Defensa de las Comunidades de Apurímac.
Antes de retornar a sus regiones, los dirigentes informaron que antes de instalarse las cuatro mesas temáticas en Andahuaylas, el próximo 24 de julio, ellos asistirán a varios talleres de capacitación, especialmente en temas legales.
Mesas cuestionadas
“Necesitamos preparación técnica porque el gobierno nos ataca diciendo que ningún artículo de las leyes que ha emitido nos afecta”, afirmó Allcca Díaz.
Por su parte, Iver Maraví Olarte, presidente del Frente de Defensa de Ayacucho, recordó que en el 2007 el entonces premier Jorge del Castillo instaló una mesa de diálogo similar a la actual y se comprometió, con un acta, a expedir una norma que declaraba a Ayacucho como zona de atención preferente.
“Hemos venido el 30 de junio para reclamar el cumplimiento de este acta y nos encontramos que ahora hay otra acta donde nos incluye junto a Huancavelica y Apurímac como posibles zonas de atención preferente”, dijo Maraví.
El dirigente ayacuchano consideró que este estatus les permitirá acceder a un mayor presupuesto y también a la flexibilización de muchas normas que entrampan los expedientes de trabajo.
Maraví dijo que Simon atenderá la demanda de Ayacucho en el Consejo de Ministros del 8 de julio. La participación de Huancavelica en la mesa de diálogo andina fue desestimada por su presidente Federico Salas, quien la consideró una “asamblea improductiva con poca acción ejecutiva”.
Huancavelica no asistirá a mesa de diálogo
El presidente de la región Huancavelica, Federico Salas, dijo que esta región no participará de la mesa de diálogo andina porque “es un escenario de discusión más no de acción”.
El ex premier del régimen fujimorista sostuvo también que Huancavelica requiere reducir la pobreza, que alcanza al 82.1 por ciento de la población, y eso pasa por romper trabas como el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), que rechazó la mayoría de proyectos orientados a ese objetivo.
Según Salas, la educación en las comunidades campesinas de esa región ya dejó de ser gratuita. Los padres de familia se ven obligados a pagar entre 5 y 9 soles cada uno para tener un profesor en las escuelas.
Indicó, igualmente, que su decisión de no participar en la mesa andina ya fue comunicada al premier Yehude Simon, y que el caso de Huancavelica, donde habitan 680 comunidades campesinas formalmente registradas, será tratado con el presidente de la PCM, el ministro de Economía y con el Contralor de la República el lunes 8 de julio.
__________________________
PERU 21 JULIO 1, 2009
Los comuneros de Canchis levantan paro
El acuerdo llegó luego de revisar el oficio enviado por la Presidencia del Consejo de Ministros, en donde se detalla una nueva reunión el próximo 6 de julio, para atender las demandas de esta localidad cusqueña.
Los pobladores de la localidad de Canchis, en Cusco, acordaron levantar la huelga, y continuar hoy con sus actividades de forma normal, esperando la reunión prevista para el 6 de julio, en la cual esperan solucionar, junto a los representantes del Ejecutivo, los puntos más importantes de su pliego de reclamos.
El acuerdo llegó luego de una reunión de bases en donde los dirigentes locales decidieron evaluar la propuesta que les remitió la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
La paralización, que comenzó hace dos semanas, mantuvo la provincia aislada debido al bloqueo de las vías que unían Sicuani con el resto de la región, generando cuantiosas pérdidas económicas.
Como se recuerda, los pobladores de Canchis exigieron la derogatoria de la Ley de Recursos Hídricos, así como dejar sin efecto la construcción de la central hidroeléctrica de Salcca-Pucará, entre otras demandas.
Por su parte, el presidente regional de Cusco, Hugo Gonzales, indicó en CPN que tanto el transporte, el comercio y la banca continúan sus actividades normales, asegurando que “la gente ha preferido ir a trabajar en vez de organizarse en piquetes, ya que los días de paro los perjudicaron económicamente”.
________________________
LA REPUBLICA JUNIO 30, 2009
Comité de Lucha de Canchis decide continuar protesta
El Comité de Lucha de la provincia cusqueña de Canchis señala que respuesta del Ejecutivo no satisface sus requerimientos por lo que continuarán protestas.
Desde la medianoche se reiniciará la paralización, con bloqueo de carreteras, tal como se estableció en la capital de Canchis, Sicuani.
Enfatizaron en que el Ejecutivo no consideró dejar sin efecto la construcción de la central hidroeléctrica de Salcca Pucará y otras demandas.
_____________________
EL COMERCIO JUNIO 30, 2009
Campesinos de Sicuani retoman huelga indefinida tras no llegar a acuerdos
9:32 | Dirigentes decidieron no viajar a Lima para reunirse con la PCM. El punto principal del desacuerdo fue concesión de central hidroeléctrica
Tras seis horas de asamblea campesina para evaluar y debatir los ocho puntos del pliego de propuestas que les envió la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), los dirigentes de Sicuani no llegaron a un acuerdo con lo presentado por el Ejecutivo y anunciaron que hoy retomarán su huelga indefinida.
Esto fue informado por Valeriano Ccama Zamata, secretario general de la Federación Provincial de Campesinos de Canchis (FPCC), quien agregó que también se acordó no aceptar la invitación planteada por la PCM para viajar a Lima a discutir los problemas que aquejan a esta zona.
“El viernes detuvimos una huelga de 14 días y dimos 72 horas de tregua para que se solucionen nuestras solicitudes, como el caso de la central hidroeléctrica de Salcca Pucara. Ya se venció ese tiempo y desde mañana (hoy) a la medianoche retomaremos la huelga indefinida”, señaló Ccama. El dirigente declaró además a El Comercio que se realizarán movilizaciones dentro de la ciudad de Sicuani, pero no precisó si es que estas implicarían la toma de carreteras.
DISCREPANCIAS
Ccama añadió que tampoco viajarán a Lima el 6 de julio. “La PCM tiene que regresar a Sicuani para hallar una solución, nosotros no nos moveremos de aquí”, afirmó. “Tampoco ha habido ningún representante de esa entidad en esta reunión que hemos tenido hoy (ayer)”, agregó.
Durante esta cita campesina, Alejo Valdez, presidente del Comité de Lucha de la Provincia de Canchis, aseguró a este Diario que el primer punto de las propuestas que envió la PCM sería el obstáculo principal para un acuerdo entre ambas partes. “Ellos desestiman la no privatización de la hidroeléctrica de Sacca Pucara. Esto podría generar conflictos”, dijo.
Luego de la reunión, Ccama reiteró este punto. “No se halló solución en estas propuestas. Tampoco se ha considerado la derogación de los decretos legislativos correspondientes a la criminalización de las protestas y de la ley de Recursos Hídricos”, finalizó.
MÁS DATOS
*** El pliego de propuestas de la Presidencia del Consejo de Ministros llegó a Sicuani el domingo por la tarde. *** El dirigente Alejo Valdez aseguró el domingo que no se bloquearían las vías dentro de Cusco ni hacia Arequipa y Puno.
_____________________
LA REPUBLICA JUNIO 29, 2009
Canchis decidirá hoy sobre la respuesta que le ofreció el Poder Ejecutivo
Se trata de un documento técnico que debe ser evaluado como tal, dijo funcionario de PCM. Decisión será comunicada a las seis de la tarde.
La Presidencia del Consejo de Ministros respondió ayer a la contrapropuesta de los campesinos de Canchis con un documento elaborado por los sectores de Energía y Minas, Transportes y Comunicaciones, así como por Educación y Agricultura, el mismo que “deberá ser evaluado técnicamente por el comité de lucha, porque no es una respuesta política” según refirió Juan Manuel Figueroa, secretario de coordinación de la PCM.
En tanto, Alejo Valdez, presidente del Comité de Lucha de esta provincia cusqueña, convocó de inmediato a todos sus miembros para analizar la respuesta del Ejecutivo. Dos horas después el dirigente dijo que hoy a las 6 de la tarde estará lista la posición del mencionado conglomerado.
La respuesta del Poder Ejecutivo incluye la invitación a una delegación de campesinos de Canchis para reunirse el próximo 6 de julio, en Lima, con las autoridades del gobierno central.
Juan Manuel Figueroa, de la PCM, consideró que Canchis bien podría integrar la mesa andina, conformada por Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.
Para mañana martes se espera a la delegación de Andahuaylas.
El dato
Con las bases. Alejo Valdez, presidente del Comité de Lucha de la provincia de Canchis, dijo que el documento enviado por el Ejecutivo será evaluado también por las bases campesinas.
_____________________
EL COMERCIO JUNIO 28, 2009
Liberan a profesor que casi frustra diálogo entre Simon y los dirigentes de Canchis
13:14 | Hugo Fernández fue detenido al ser encontrado con bolsas plásticas de gasolina en el marco de la protesta campesina
La Tercera Sala Penal del Cusco dispuso la liberación del profesor Hugo Fernández Gamarra, cuyo caso casi frustra el diálogo entre el primer ministro, Yehude Simon, y los dirigentes de la provincia de Canchis.
Fernández Gamarra abandonó la sede del penal de Quenccoro al conocerse la resolución. Deeberá acatar un régimen de comparecencia restringida y someterse a una serie de reglas de conducta.
El docente fue acusado de fomentar actos de violencia durante la protesta campesina en Canchis al portar una mochila con ocho botellas plásticas de gasolina, el pasado 22 de junio.
Los dirigentes de Canchis exigieron a Simon su liberación a cambio de iniciar el diálogo en la ciudad, el pasado 24 de junio.
Canchis acata desde hace dos semanas un paro indefinido en demanda de la anulación de las concesiones mineras, la construcción de una central hidroeléctrica y la derogación de la ley de la Carrera Pública Magisterial y de los Recursos Hídricos.
* Ejecutivo enviará hoy contrapropuesta a dirigentes de Canchis
10:50 | Por su parte, campesinos discutirán esta tarde si retoman el paro. La tregua de 72 horas vencería a la medianoche
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) informó que enviará hoy su contrapropuesta a los dirigentes de la provincia de Canchis que acatan una paralización desde hace dos semanas en demanda de una serie de reivindicaciones sociales.
El secretario de coordinación de la PCM, Juan Manuel Figueroa, indicó que la documentación será enviada al mediodía, antes del vencimiento del plazo de la tregua de 72 horas otorgado por los campesinos “por si acaso existiera algún tipo de manejo político”.
En declaraciones a CPN Radio, Figueroa detalló que la oferta gubernamental responde a todas la plataforma de lucha de los pobladores.
Los campesinos exigen la anulación de las concesiones mineras en toda la región, la construcción de la central hidroeléctrica Sallca Pucará, la Ley de Recursos Hídricos, la ley que reprime severamente las protestas sociales, la norma que estipula la Carrera Pública Magisterial, entre otros.
El primer ministro, Yehude Simon, realizó el miércoles un ofrecimiento pero no fue atendido por los organizadores de la protesta.
Por su parte, el presidente del Comité de Lucha de Canchis, Alejo Valdez, indicó que los manifestantes esperan la respuesta del Gobierno, tras remitirle el pliego de reclamos el viernes por la tarde.
Valdez señaló que su gremio discutirá si el paro lo retoman a la primera hora o en la tarde del lunes, toda vez que la PCM les pidió que las 72 horas de tregua corriera a partir del recibimiento material de la oferta de los dirigentes de Sicuani y no del jueves como lo determinaron los campesinos.
Finalmente, en diálogo con la misma emisora, el presidente regional, Hugo Gonzales, indicó que la paralización de Canchis ha dañado la economía de la región y que “el mal ejemplo cunde” en otros lugares de la ciudad, que también alistan manifestaciones.
Gonzales manifestó que las protestas ocasionaron un descenso de la oferta turística en un cinco por ciento.
_____________________
EL COMERCIO JUNIO 26, 2009
Dirigentes dan una tregua de 72 horas en el distrito cusqueño de Sicuani
8:47 | Suspensión de las medidas de protesta rige entre hoy y el lunes. En La Oroya la actividad comercial empezó a volver a la normalidad
Luego de una reunión en la que participaron más de 150 dirigentes de base de distintas federaciones de la provincia cusqueña de Canchis, se acordó suspender por tres días el paro que acata el distrito de Sicuani.
Así lo confirmó a una radio local Alejandro Valdez, presidente del Comité de Lucha Provincial de Canchis. Él indicó que la tregua otorgada se iniciará hoy y terminará en las primeras horas del lunes. Además dijo estar a la espera de que el Ejecutivo envíe las propuestas de solución a sus demandas.
Como se ha venido informando en los últimos días, la población de Canchis organizó un paro de protesta cuyo pliego de reclamos incluía la anulación del contrato para construir la central hidroeléctrica en Salcca Pucará.
Si bien se obtuvieron algunos acuerdos durante la mesa de diálogo instalada el pasado miércoles en esta ciudad (como la revisión de la ley de recursos hídricos y el rechazo al préstamo del Japan Bank para obras de agua y desagüe), esta no tuvo el éxito esperado, pues en algunos puntos no hubo consenso entre los integrantes de la comisión de alto nivel del Ejecutivo —encabezada por el primer ministro Yehude Simon— y los dirigentes canchinos, por ejemplo, en cuanto a la cancelación de todas las concesiones mineras en la región, entre otros temas.
EN LA OROYA
Otro punto del interior del país que volvió a la normalidad fue La Oroya, donde en los últimos días un grupo de trabajadores de Doe Run y los pobladores de esta localidad organizaron un paro que incluyó bloqueos en tres zonas de la Carretera Central, lo que perjudicó a cientos de comerciantes y pasajeros.
Mientras en la ciudad los locales comerciales y de atención al público abrieron sus puertas, en las instalaciones del Club Inca se llevó a cabo una reunión en la que el gerente de Doe Run, Juan Carlos Huyhua, explicó a los trabajadores la propuesta ofrecida por la compañía para salir de la crisis (ver recuadro). En esta reunión participaron los dirigentes de los sindicatos de empleados de Doe Run y los directivos del Comité Cívico de La Oroya.
Luego de la cita, el presidente de este comité, Aníbal Carhuapoma, señaló, además, que la suspensión por 30 días del paro en esta región está sujeta a que el Gobierno tome en cuenta las otras demandas de la población local, entre ellas la ejecución del proyecto de saneamiento integral de Yauli-La Oroya.
La propuesta para La Oroya
Según la propuesta de Doe Run, esta se compromete a disponer de US$31 millones de capital de trabajo y capitalizar los US$156 millones que su accionista principal, Ira Rennert, tiene en la empresa. También solicitarían 30 meses de ampliación del Plan Anual de Manejo Ambiental y lo pagarían con flujo de caja.
_________________________
EL COMERCIO JUNIO 25, 2009
Los pobladores de Sicuani evalúan los acuerdos parciales con el Gobierno
13:54 | Decidirán si ofrecen una tregua momentánea al paro. El desabastecimiento se empieza a sentir. Habrían representantes ajenos a la población
Los representantes del Comité de Lucha Por Los Intereses de Canchis se reúnen desde este mediodía con sus bases para definir una postura luego de los acuerdos parciales logrados con el Primer Ministro Yehude Simon. Fijarán una alternativa por las medidas en las que no se llegó a acuerdos y decidirán si ofrecen una tregua de tres días al paro que vienen desarrollando.
Ayer, la mesa de diálogo entre representantes del Gobierno y de Sicuani-Canchis no dio mayores resultados, pues no se solucionó el pedido de la población de que no haya más concesiones mineras, y la no ejecución del proyecto hidroenergético Salqa Pucara, por lo que la reunión se interrumpió (debido el viaje de Simon a Lima para su interpelación de hoy) y el paro continuó.
Mientras tanto, la situación en Sicuani no tiene visos de solución. El desánimo y molestia de la gente continúa y el desabastecimiento de productos ya se empieza a sentir, según constató el enviado especial de El Comercio, Bruno Ortíz.
Debido a otra paralización iniciada en Puno, las carreteras que conectan a Sicuani con el Cusco y Sicuani con Puno se mantienen bloqueadas, lo que ha generado que las bodegas, mercados y restaurantes se queden sin productos y alimentos para ofrecer al público, los estudiantes sigan sin ir al colegio y las tiendas cerradas.
RECONOCEN INTRANSIGENCIA
Los medios de comunicación de Sicuani, sí bien apoyan los pedidos de su comunidad y el paro, también han admitido que existe mucha desinformación y desorganización en la forma como se está llevando el diálogo.
Han señalado que la posición del Gobierno es entendible, pero existe cierta intransigencia por parte de los representantes de la población, quienes no quieren ceder en sus posturas, al parecer, porque están siendo presionados por intereses externos.
Esta teoría se refuerza en los manifiestos de muchas pobladores de Sicuani quienes han afirmado que algunas de las personas están movilizando y participan activamente de la paralización no son oriundas de la ciudad y nadie los conoce, sin embargo, hablan a nombre del pueblo.
Las negociaciones con el Gobierno, también se han visto retrasadas debido a que se ha creado un grupo paralelo de representantes al del Comité de Lucha Por Los Intereses de Canchis, que estaría integrado por estas personas ajenas a Sicuani y que son los que más trabas le ponen al diálogo.
_____________________
LA REPUBLICA JUNIO 25, 2009
Simon tuvo traspié en Canchis
Premier abandonó Sicuani entre piedras y bombas lacrimógenas. Dirigentes insisten en exigir la nulidad de las concesiones mineras y del proyecto Salcca Pukara. El Ejecutivo les haría hoy una nueva propuesta.
Flor Huilca.
La otra cara de Andahuaylas esperó al premier Yehude Simon en la provincia de Canchis, Cusco. Fueron cuatro horas de diálogo con el Comité de Lucha de esta provincia, pero al final no se llegó a un acuerdo para levantar la medida de fuerza que hoy cumple 15 días. Por el contrario, el presidente del Consejo de Ministros debió abandonar esta ciudad protegido por un fuerte contingente policial y en medio de una lluvia de piedras.
Simon advirtió el desenlace desde el inicio. Dijo a los dirigentes del Comité de Lucha, presidido por Alejo Valdez, que pondría su mejor disposición para discutir sus demandas, aunque tenía conocimiento de que el paro no se levantaría. “Sé que ya tienen un acuerdo para continuar con el paro, aun así vamos a conversar”, señaló.
La cita estuvo a punto de no iniciarse. El premier y su comitiva de ministros de Trabajo, Energía y Minas y Agricultura debieron esperar más de una hora y media a los integrantes del Comité de Lucha y luego casi suspenden la reunión debido a que los dirigentes condicionaban el inicio del diálogo a la liberación del profesor Hugo Fernández Huamán, detenido el lunes con ocho botellas de gasolina.
Intransigencias
Simon explicó a los dirigentes que el Ejecutivo no puede interferir en el Poder Judicial, pero se comprometió a enviar una comunicación pidiendo un debido proceso para el detenido. Un momento dramático de este hecho fue cuando la madre del profesor, Nemesia Huamán, rompió en llanto y de rodillas pidió al premier la libertad para su hijo.
Simon increpó al abogado del profesor, Julio Quintanilla, a ser claro sobre las funciones del Ejecutivo. Y ante la insistencia de los dirigentes de poner este tema como prioritario antes que la discusión de sus reclamos, Simon dijo que a su pedido iría al Cusco para ver la situación del maestro. Mientras tanto, el diálogo quedaba suspendido.
La reacción de los dirigentes fue de contrariedad. Algunos pedían iniciar el diálogo y otros se mantenían en su posición. Ante ello, Alejo Valdez pidió un intermedio y regresaron con el acuerdo de iniciar el diálogo, algo que no prosperó.
El Comité de Lucha planteó como temas de agenda la derogación de la Ley de Recursos Hídricos, la de la Carrera Pública Magisterial y la que penaliza las protestas; también la nulidad de las concesiones mineras y de la concesión de la central hidroeléctrica Salcca Pukara, así como declarar en emergencia a los criadores de camélidos y su negativa a un crédito japonés para la red de agua y desagüe de Sicuani.
Las dos últimas demandas fueron atendidas por Simon, y además se acordó formar una mesa de trabajo para discutir la Ley de Carrera Pública Magisterial. Pero lo que impidió llegar a acuerdos fue la cerrada defensa de los dirigentes a aceptar otras propuestas que no sea la nulidad de las concesiones mineras y de Salcca Pukara.
El premier dijo que no se puede declarar nula una concesión, pero propuso que se revisen las concesiones dadas en el Cusco; y en el caso de Salcca Pukara, planteó que se consultaría a la población si acepta el proyecto una vez que culmine el estudio de impacto ambiental.
Los dirigentes no aceptaron esa propuesta e insistieron en la nulidad, ante lo cual el premier se comprometió a consultar el tema al Consejo de Ministros y a enviar hoy una nueva propuesta. Los dirigentes, a su vez, dijeron que enviarían la contrapropuesta al día siguiente. Luego, Simon abandonó la reunión invocando una tregua en la paralización, algo que no fue aceptado.
Mientras el diálogo se producía en la sede de la municipalidad, en la plaza de armas de Sicuani, capital de Canchis, se concentraban al menos 5 mil campesinos. La mayoría pertenecía a la provincia de Acomayo. Estos manifestantes lanzaron piedras y botellas de plástico a la comitiva de ministros cuando se retiró del lugar.
Ningún proyectil impactó a Simon, quien subió a una camioneta y fue trasladado en helicóptero al Cusco, desde donde partió a Lima para reunirse con el Gabinete.
Paro en Puno y Arequipa
Mientras el premier negociaba en Canchis, en las demás provincias de Cusco, Puno y Arequipa se iniciaba un paro de 72 horas que también se caracterizó por bloqueos.
En Puno, la paralización es convocada por la Federación Departamental de Campesinos de Puno, y en su primer día fue acatada de manera parcial, pues mientras en las zonas urbanas las entidades públicas y los comercios atendieron con normalidad, en las provincias el paro fue contundente.
Como en Andahuaylas y Canchis, entre las principales demandas de Sicuani están la derogación de la Ley de Recursos Hídricos y de la Carrera Pública Magisterial, además de la suspensión de las concesiones mineras y hasta la vacancia del presidente Alan García.
Si bien en la misma Juliaca no se obstruyeron vías, el servicio de transporte urbano fue restringido y miles de campesinos bloquearon la carretera que lleva a Huancané.
En Arequipa, más de mil agricultores de la Pampa de Majes exigieron, además de la derogación de la Ley de Aguas, la paralización de la construcción de la Represa de Bamputañe, pues dicen que afectaría la Represa de Condoroma, que abastece de agua a dicha irrigación y lugares aledaños.
Datos
HERIDO. Cuando Simon subía a su vehículo, desde una de las dos camionetas que lo resguardaban se lanzaron bombas lacrimógenas contra manifestantes que amenazaban con avanzar. Uno de los proyectiles impactó en Antonio Arcca Hancco.
desbloqueo. Para evitar el desabastecimiento, los huelguistas “liberaron” las carreteras entre las 7 y 9 de la noche de ayer. Por efectos del bloqueo de vías los precios en el Cusco se dispararon y varios grifos no tienen stock.
En Puno, FFAA tienen licencia para intervenir
El Ministerio de Defensa autorizó la intervención de las Fuerzas Armadas para apoyar a la Policía Nacional por un periodo de 10 días en el departamento de Puno, donde se acata un paro de 72 horas. La medida tiene como objetivo garantizar el normal funcionamiento de los servicios esenciales, como agua, energía eléctrica, aeropuertos, vías de acceso y puentes. Se precisa que el control del orden interno de Puno permanecerá a cargo de la Policía Nacional.
El bloqueo de carreteras tiene incomunicadas a la mayoría de provincias de Puno. Unos cinco mil comuneros tomaron la vía que une Juliaca con las provincias de Sandia, Moho y San Antonio de Putina, entre otras. Situación similar se vivió en la vía Juliaca-Cusco y en Azángaro, donde los comuneros bloquearon las carreteras que conducen a Progreso y Asillo. En la provincia de El Collao-Ilave se registraron bloqueos en las comunidades de Chijichaya, Cutiri y Chucalla.
El secretario general del comité de la Federación de Campesinos de Puno (FDCP), Néstor Rivera, anunció que hoy y mañana la paralización será radical.
________________________
EL COMERCIO JUNIO 25, 2009
EL TEMA DEL DESENCUENTRO ES EL USO DEL AGUA
Sicuani rechaza inversión privada
Tras cuatro horas de negociación con Simon se alcanzaron acuerdos en 3 de 5 puntos claves. Se aceptó revisar la ley del agua y que se transfieran fondos para los criadores de alpacas. Se oponen a central hidroeléctrica, minas y préstamo japonés para agua y desagüe
Aunque llegaron con la esperanza de obtener un resultado positivo, como el que lograron el martes con la población de Andahuaylas, los integrantes de la comisión de alto nivel del Gobierno —encabezada por el primer ministro Yehude Simon— no pudieron llegar a un acuerdo integral respecto al pliego de demandas de los representantes de Canchis, por lo que el paro continuará en esta provincia cusqueña.
Pese a las alternativas planteadas por la comisión de alto nivel, los comuneros canchinos se mostraron inflexibles en sus dos principales solicitudes —declarar nulo el proyecto para la construcción de la hidroeléctrica en Salcca Pucará y la anulación definitiva de todas las concesiones mineras en Cusco—, por lo que el diálogo se extenderá en otros escenarios durante los próximos días.
TENSO INICIO
Desde las 8 de la mañana, camiones con decenas de comuneros a bordo llegaron a la ciudad. Poco después, Yehude Simon y los ministros de Trabajo, Jorge Villasante; de Agricultura, Carlos Leyton; y de Energía y Minas, Pedro Sánchez, llegaron procedentes de Cusco en un helicóptero.
Los comuneros estuvieron liderados por Valeriano Cama, secretario general de la Federación de Campesinos de Canchis; Mario Tapia, presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de Canchis; y Alejandro Valdez, presidente del Comité de Lucha Provincial de Canchis.
Cuando todo parecía indicar que se instalaría la mesa de diálogo, los dirigentes pusieron como condición la liberación del profesor Hugo Fernández, quien fue detenido la víspera luego de que la policía lo interviniera cuando transportaba bombas caseras.
El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) explicó que él no tenía injerencia en las decisiones tomadas por el Poder Judicial, pero ofreció firmar un oficio en el cual se exhortaba a la representantes judiciales cusqueños a revisar el caso.
La propuesta no fue aceptada, por lo que Simon ofreció dirigirse en ese momento al Cusco y hablar con el juez, mientras la ronda de conversaciones se aplazaba. Los comuneros se vieron obligados a aceptar la propuesta y recién después del mediodía se instaló la mesa de diálogo.
DEMANDAS Y RESPUESTAS
Representantes de las distintas comunidades expusieron los puntos de su plataforma de lucha. Además de manifestarse en contra de la construcción de la hidroeléctrica y de pedir la anulación de todas las concesiones mineras, pidieron la derogación de la Ley de Recursos Hídricos, de la Ley de la Carrera Pública Magisterial, la declaratoria de emergencia de los camélidos peruanos y la revisión de la ley que criminaliza la protesta social.
Finalmente, mostraron su oposición a un préstamo gestionado por el Japan Bank para obras de agua y desagüe en Sicuani. También se presentó, como un pedido fuera de agenda, la anulación de la reciente suspensión a siete congresistas nacionalistas.
Lamentablemente, solo fueron aceptadas las propuestas de solución a las demandas locales (el tema del agua y desagüe, de la Ley de la Carrera Pública Magisterial y del cambio de la directora regional de Salud), pero no en los temas principales.
La reunión culminó a las 4:30 de la tarde, con la determinación de los campesinos canchinos de continuar con su medida de fuerza, y con el compromiso de ambas partes de continuar el diálogo en los próximos días.
EL DATO
Nuevo asesor
En la mesa de diálogo de Sicuani apareció ayer el abogado Julio Quintanilla Loaiza. Esta vez como asesor de un grupo de manifestantes. Él estuvo vinculado a Fernando Olivera.
_________________________
EL COMERCIO JUNIO 24, 2009
Se instauró la mesa de diálogo entre el Gobierno y la población de Sicuani en la región Cusco
13:33 | Tras más de dos horas de espera, el primer ministro Yehude Simon inició las negociaciones con los representantes del comité de lucha por Canchis.
La mesa de diálogo entre el Gobierno y los representantes del Comité de Lucha Por Los Intereses de Canchis se instauró pasado el mediodía, luego de una tensa espera que estuvo a punto de frustrar las negociaciones.
Ocurrió que una vez que el Primer Ministro, Yehude Simon, junto a su comitiva, se apersonó al Palacio Municipal de Sicuani para iniciar el diálogo, los manifestantes condicionaron la reunión a la liberación del profesor Hugo Fernández, miembro de su organización que fue detenido el domingo en el Cusco y que presuntamente fue encontrado manipulando bombas molotov.
El representante de los manifestantes, Alejo Valdéz, le comunicó su pedido a Simon, quien afirmó que no podía hace nada, debido a que él no tiene competencia en las decisiones que pueda tomar la Fiscalía o el Poder Judicial, informó el enviado especial de El Comercio a Sicuani, Bruno Ortiz.
Tras un largo tira y afloja entre Simon y los manifestantes, el Presidente del Consejo de Ministros accedió a enviar una carta a las autoridades cusqueñas para que “reconsideren” la detención del mencionado profesor.
Luego de que los representantes de los manifestantes, consultaran con la población (más de 1.000 personas se acercaron al Palacio Municipal), accedieron a la concesión hecha por Simon, y, finalmente, a alrededor de las 12:30 p.m. se instauró la mesa de diálogo.
A la reunión también asistieron el ministro de Trabajo, Jorge Villasante, el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, el ministro de Agricultura, Carlos Leyton y el Presidente Regional del Cusco, Hugo Gonzales.
La parlamentaria Hilaria Supa también acudió a la reunión; asimismo, algunos dirigentes del Sutep.
PEDIDOS COMO EN BOTICA
La población de Sicuani ha mostrado su negativa a una extensa gama de proyectos de inversión que el Gobierno busca realizar.
Entre ellos se pide la anulación del proyecto hidroenergético Salqa Pucara, considerado como una “privatización peligrosa”. Además, buscan la anulación del préstamo del Japan Bank destinado a obras de saneamiento, ya que consideran que generará una deuda innecesaria.
Otro pedido mayor es que no quieren que se realicen más concesiones mineras en la zona, y, también, exigen la derogatoria de la carrera pública magisterial.
Inicialmente, las negociaciones buscaban ser resueltas hoy mismo; sin embargo, la demora ocurrida en la mañana podría generar algunos inconvenientes, debido a que Yehude Simon debe regresar hoy a Lima, pues mañana, será interpelado por el Congreso de la República.
_______________________
PERU 21 JUNIO 24, 2009
Simon llegó a Sicuani y confía lograr buenos resultados
El premier arribó a dicha ciudad cusqueña acompañado de los ministros Carlos Leyton, Pedro Sánchez y Jorge Villasante. Esta mañana partió de Andahuaylas, donde ayer consiguió una serie de acuerdos con los campesinos.
El premier Yehude Simon partirá esta mañana a Sicuani (Cusco) para reunirse con los campesinos que acatan una huelga hace 14 días, luego de lograr en la víspera una serie de acuerdos con los comuneros de Andahuaylas que levantaron una medida de fuerza similar que había paralizado por completo esta ciudad apurimeña.
Antes de emprender su viaje a la Ciudad Imperial, el jefe del gabinete sostuvo que en Sicuani la situación es difícil porque hay posiciones radicales. Sin embargo, confía en que logrará buenos resultados.
Simon debió haber llegado al Cusco ayer, pero la extensión de la reunión en Andahuaylas y el mal tiempo hicieron que pernoctara en esta ciudad.
Entre los principales reclamos de Sicuani figuran la derogatoria de la Ley de Recursos Hídricos y la anulación del proyecto de construcción de la central hidroeléctrica Salcca Pucará.
En tanto, Andahuaylas volvía a la normalidad esta mañana. Las actividades económicas y el transporte público se desarrollan sin contratiempos, mientras que comenzó el desbloqueo de la pista del aeropuerto de la ciudad y la limpieza de las pistas.
El premier saludó, asimismo, los acuerdos alcanzados en Andahuaylas e hizo un llamado para no dejar de lado a las comunidades campesinas e indígenas. “Aprovecho para llamar y reunirnos con empresarios mineros, petroleros y otros, y podamos hacer todos los esfuerzos posibles para que por lo menos tres regiones, Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, tengan un tratamiento muy especial, de lo contrario tendremos muchas dificultades, porque los Andes están muy olvidados igual que Amazonía”, dijo en RPP.
_______________________
EL COMERCIO JUNIO 24, 2009
El Gobierno autoriza intervención de Fuerzas Armadas en Puno
8:47 | La región altiplánica acata desde hoy un paro de 72 horas en demanda de la anulación de la ley de aguas
El Gobierno autorizó la intervención de las Fuerzas Armadas en Puno, región que a partir de hoy realizarán un paro general de 72 horas exigiendo una serie de demandas que coincide con el Día del Campesino, según una resolución extraordinaria de El Peruano.
De acuerdo al dispositivo del Ministerio de Defensa, la medida regirá a desde hoy y por diez días con la finalidad de colaborar con la Policía para garantizar “el normal funcionamiento de los servicios esenciales y establecimientos públicos y privados”.
“Durante la intervención de las Fuerzas Armadas no existirá en modo alguno restricción, suspensión, ni afectación de los derechos fundamentales contemplados en la Constitución Política del Perú, las leyes y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos de los que el Perú es parte”, precisó la resolución.
El paro, convocado por la Federación Departamental de Campesinos de Puno, se da en protesta contra la Ley de Recursos Hídircos y las concesiones mineras.
Las Fuerzas Armadas ya cuenta con autorización para intervenir en Cusco, Junín y Apurímac debido a la serie de conflictos sociales que afronta el país.
________________________
LA REPUBLICA JUNIO 24, 2009
Canchis pide solución inmediata a 3 reclamos
Simon dialoga hoy con campesinos que pusieron en jaque al Cusco. Lo acompañan cuatro ministros de Estado.
Liliana Rojas y José Sotomayor
Para que se levante el paro en la provincia cusqueña de Canchis, el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, deberá hoy garantizar la solución inmediata de por lo menos tres de las demandas de los campesinos de esta jurisdicción con los cuales se reunirá desde tempranas horas en Sicuani.
Así lo afirmó el presidente del Comité de Lucha de la provincia de Canchis, Alejo Valdez, quien encabezará la comisión de huelguistas que dialogará con el premier y los cuatro ministros que lo acompañarán: Pedro Sánchez, de Energía y Minas; Carlos Leyton, de Agricultura; Antonio Brack, de Ambiente, y Antonio Chang, de Educación.
Según Valdez, los campesinos de Sicuani, que hoy cumplen 14 días de huelga indefinida, exigirán con urgencia al premier la nulidad de la concesión de la central hidroeléctrica Salcca Pukará, la anulación de todas las concesiones mineras del Cusco, y la derogación de los decretos relativos a las comunidades campesinas y nativas.
“Los dos primeros puntos están en manos del gobierno central. El tercero depende del Congreso, pero el Ejecutivo puede presentar proyectos de ley como lo hicieron con los decretos legislativos 1090 y 1064. Exigiremos al premier que nuestros pedidos se concreten con normas (publicadas) en El Peruano”, sostuvo Valdez tras indicar que las otras demandas pueden ser solucionadas por la mesa de diálogo que se instalaría hoy.
Razones para luchar
Entre esas demandas figuran la derogación de la Ley de Recursos Hídricos, la de Carrera Pública Magisterial y la que penaliza las protestas. También el levantamiento de la sanción a los parlamentarios nacionalistas y la liberación de Hugo Fernández, quien fue detenido el lunes en la ciudad del Cusco durante la movilización hacia el aeropuerto Alejandro Velasco Astete.
En medio de la gran expectativa de la población de Sicuani, que espera hoy ver atendidas sus principales demandas, ayer se anunció que las provincias vecinas de Canas y Chumbivilcas se sumaban al paro para exigir la nulidad de todas las concesiones mineras.
Varios tramos de la carretera Cusco-Sicuani continuaban bloqueados con piedras y palos.
El diálogo entre los dirigentes campesinos de Canchis y la comisión gubernamental se iniciará a las 8 am., según lo confirmó el premier Yehude Simon, quien pernoctó en Andahuaylas, pues la reunión con los huelguistas se prolongó más de lo esperado.
Simon dijo que confía en que el diálogo en Sicuani será fructífero, al igual que en Andahuaylas.
“Tengo la esperanza de que la gente entienda que las paralizaciones y acciones de fuerza no son formas de lucha. Con la violencia no se consigue nada”, aseguró.
Hasta anoche no se definía el lugar para el diálogo. Podría ser en el Coliseo o la Casa Campesina.
__________________________
LA REPUBLICA JUNIO 23, 2009
Yehude Simon atiende demandas y campesinos levantan la huelga
Acordaron instalar una mesa de trabajo en Lima con dirigentes de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica para analizar derogación de decretos legislativos.
Redacción. La República.
Luego de una larga jornada de más de doce horas, el premier Yehude Simon atendió la plataforma de demandas de las organizaciones sociales y campesinas de Andahuaylas; mientras que los campesinos se comprometieron a levantar sus medidas de fuerza, como el bloqueo de carreteras y la toma del aeropuerto de Huancabamba.
Uno de los acuerdos más importantes fue instalar una mesa de trabajo en Lima con los representantes de Apurímac, Ayacucho y también Huancavelica con el fin de analizar los decretos legislativos que los campesinos exigen se deroguen.
Respecto a la ley de Recursos Hídricos, esta será examinada con el apoyo de técnicos en talleres a desarrollarse los primeros días de julio en Chincheros, Huancaray, en el Valle de Chicha y Andahuaylas.
El primer ministro también se comprometió a fortalecer el programa de irrigación Apurímac 2, así como a desarrollar trabajos con Pronaa para que este programa compre toda la producción de papa del presente año.
Inversión y carreteras
Igualmente, Yehude Simon señaló que un porcentaje de las concesiones mineras se invertirán en las comunidades campesinas.
Se informó también que el asfaltado de la carretera Abancay-Andahuaylas- Chincheros-Ayacucho tiene estudio y expediente de contratación aprobados en el primero de sus siete tramos, con una inversión de 935 millones de soles. En cuanto a los tramos 2 y 3, el expediente técnico deberá ser aprobado a fines de setiembre.
Será el Frente de Defensa de los Intereses de Andahuaylas el que supervisará la obra.
“Las carreteras que tanto reclama la población tienen presupuesto. Lo que falta son los expedientes técnicos”, dijo el premier.
Aclaró, asimismo, que el aeropuerto de Huancabamba no será privatizado, pues se conformará una asociación público-privada.
En cuanto a otros pedidos de carácter nacional, como la derogación de la Ley de la Carrera Pública Magisterial, el premier se comprometió a recoger las observaciones para ser discutidas con el Ministerio de Educación.
Aun cuando el primer ministro tenía planificado estar en Andahuaylas solo hasta las 2.30 de la tarde para luego dirigirse al Cusco, la larga demanda de los manifestantes hizo que extienda su permanencia hasta las 9.30 de la noche.
Simon Munaro calificó esta jornada de “histórica” porque fueron los mismos comuneros quienes dieron a conocer sus demandas.
“De manera muy sabia han presentado sus propuestas y han sabido escuchar”, comentó.
Al final del encuentro se leyó el acta de treinta puntos. Hubo desacuerdos entre algunos de los dirigentes, una situación que originó su corrección hasta en dos oportunidades.
* Simon dijo que formarán comisión de diálogo en Andahuaylas y comuneros levantan paro
El primer ministro, Yehude Simon anunció la conformación de una comisión en Andahuaylas para diaolgar con comunidades campesinas de Apurímac, quienes levantan el paro.
En declaraciones a la prensa, el jefe del Gabinete informó que entre los acuerdos arribados en el diálogo figura el estudio de decretos y el inicio de las obras de construcción de carreteras.
Asimismo, dijo que el Ejecutivo se ha comprometido a reducir la tasa de interés al 15 por ciento para los agricultores. “Se han acordado asuntos que tienen una solución, pero faltaba dialogar, este diálogo que ha demorado terminará satisfaciendo a todas las partes. Que el Perú entienda que estamos pacificando el país que no tiene por qué ser guerrero”, indicó.
Asimismo, Simon garantizó que el Ejecutivo está en condiciones de cumplir todos y cada uno de los acuerdos arribados en este diálogo con los pobladores de Andahuaylas.
“Lo que pasa es que no había comunicación. Por ejemplo, las carreteras que tanto reclamaba la población son carreteras que cuentan con el respectivo presupuesto (…) lo que hace falta son los expedientes técnicos. Felizmente algunos de esos expedientes han sido culminados y la sobras empiezan en septiembre y la etapa más difícil después de las lluvias”, indicó.
La Mesa de los Pueblos Andinos, en la que participarán las comunidades campesinas de las regiones Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, así como sus autoridades regionales y locales, se instalará el 30 de junio en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros en Lima.
Cabe señalar que tras firmar una acta de compromiso para continuar el diálogo se levanto el paro que mantenía bloqueada las carreteras de de la zona.
________________________
EL COMERCIO JUNIO 23, 2009
Paro en Andahuaylas fue suspendido tras acuerdo entre Gobierno y comuneros
22:07 | El primer ministro, Yehude Simon, afirmó que las organizaciones aseguraron que levantarán el bloqueo de carreteras y la toma de locales públicos
Andahuaylas (Andina / elcomercio.com.pe).- El Ejecutivo y las organizaciones sociales de Andahuaylas, Apurímac, llegaron esta noche a un acuerdo que permitirá suspender las medidas de fuerza tomadas en esta zona como el bloqueo de carreteras y la toma de locales públicos.
Así informó el jefe del Gabinete, Yehude Simon, al conocer las conclusiones a que llegó la asamblea de dirigentes en Andahuaylas.
El acuerdo se tomó luego de una extensa reunión entre el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, y representantes de estas organizaciones sociales cuyo objetivo era precisamente lograr un acuerdo para recuperar la calma en esa zona del país.
Simon indicó que las organizaciones sociales acordaron suspender su paralización hasta setiembre, mes en que se realizará una evaluación del cumplimiento de los acuerdos arribados hoy.
Entre estos acuerdos, indicó, figura el inicio de las obras de construcción de la carretera Ayacucho–Abancay.
Simon expresó su total confianza en que el Ejecutivo estará en condiciones de iniciar esta obra en setiembre, con lo cual quedará descartada totalmente la posibilidad de un nuevo conflicto en esta zona del país.
“A Dios gracias se ha resuelto el problema, se ha suspendido la medida de fuerza y en la medida de que se pueda cumplir los acuerdos quedará como una página más del levantamiento de pueblos, pero además servirá para iniciar un proceso de política más sincera, participativa, dialogante y con inclusión de los sectores de la sociedad que estaban excluidos”, manifestó.
El jefe del Gabinete destacó que las comunidades participaron en el diálogo directamente y sin intermediarios.
“Se trata de comunidades muy olvidadas en extrema pobreza. Hay compromisos para Andahuaylas, como las carreteras, que permitirán mejorar su nivel de vida y viajar de un lugar a otros sin tener que esperar varias horas”, dijo.
Asimismo, destacó que los pobladores han aceptado la modernización del aeropuerto, y negó que el Ejecutivo tenga la intención de privatizarlo.
Simon consideró importante también que se iniciarán talleres con la finalidad de explicar a los pobladores las leyes que se promulguen en el país.
Finalmente, dijo sentirse contento con el resultado de este diálogo debido a que se logró suspender una medida de fuerza sin ningún acto de violencia que lamentar.
* CON VIOLENCIA, EXTREMISTAS DIFICULTAN EL DIÁLOGO
Intransigencia golpea al país
Trabajadores de Doe Run bloquean 30 km de la Carretera Central. Sutep y otros gremios se cuelgan de las demandas. Manifestantes de Canchis no encuentran eco en el Cusco e intentan tomar aeropuerto. Cae uno con siete molotov. Primer ministro Yehude Simon llegaría hoy a Andahuaylas y mañana a Sicuani para iniciar el diálogo
La agrupación política de izquierda Patria Roja (que incluye al Sutep, gremio al que controla en varias regiones del país) no es la única que ha sido sindicada como la mano que mueve las movilizaciones en el sur del país, específicamente en la provincia cusqueña de Canchis.
Diversas fuentes policiales y de Inteligencia consultadas por este Diario aseguran que también estaría involucrada la llamada Coordinadora de Reconstrucción y Reorientación del Sutep (Conare). Este organismo está encabezado por el profesor Robert Huaynalaya, un dirigente de conocido discurso violentista, a quien el propio titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, Yehude Simon, señala como instigador en las medidas de protesta.
También se habría detectado la participación de algunos dirigentes de Patria Libre, el brazo legal que tuvo, en la década de los ochenta, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Se habla, incluso, de la presencia de miembros del casi olvidado movimiento Pukallacta, un frente que alrededor de 1970 surgió de las bases del magisterio y que promovía la lucha armada.
Por otro lado, y aunque aún no ha sido confirmado, la policía maneja la hipótesis de que habrían arribado al país militantes de algunos países de la región, todos ellos de tendencia radical, y que estarían participando en las recientes movilizaciones desatadas en varias regiones. Ellos, a su vez, estarían siendo financiados por entidades del extranjero.
UNA TENSA JORNADA
Justo cuando el aeropuerto Alejandro Velasco Astete de Cusco se preparaba para recibir la llegada de diversos vuelos, una turba de manifestantes provenientes del distrito de Sicuani intentó tomar las instalaciones del terminal, aunque sin éxito.
Los comuneros, que un día antes habían arribado a la Ciudad Imperial, llevaron a cabo marchas en el centro de la ciudad. Sin embargo, ellos no habrían logrado el eco esperado y, por tal razón, se dirigieron desde la plaza Túpac Amaru hacia el aeropuerto a través de la avenida 28 de Julio. Allí, un contingente policial rodeó a los manifestantes. Al mismo tiempo, un grupo de soldados armados se ubicó en los muros de la pista de aterrizaje y en la propia pista.
Durante el trayecto por las principales calles cusqueñas, la policía detuvo a Hugo Fernández Huamán (40), un profesor nacido en la localidad de Layo (cerca de Sicuani), a quien se le encontró siete bombas caseras tipo molotov y una huaraca, todo dentro de una mochila. Él estaba acompañado por otros siete sujetos que lograron escapar.
Horas más tarde, la turba enrumbó hacia el local del Gobierno Regional, cuyo titular, Hugo Gonzales, fue prácticamente obligado a recibirla. Durante el tenso diálogo que sostuvieron ambas partes se discutió la anulación del proyecto agroenergético de Salqa Pucara, que figura como el principal punto del pliego de demandas de los pobladores de Sicuani. “Si las comunidades no quieren una obra de esta envergadura, simplemente no se hace y punto. Si quieren tener la razón, la tendrán”, dijo Gonzales Sayán.
En medio de amenazas, discusiones alteradas y promesas de futuras conversaciones, el titular regional se esforzó por anunciar a los medios de comunicación presentes que la fiesta del Inti Raymi se celebrará mañana con total tranquilidad.
EL DATO
En Andahuaylas
Según fuentes policiales, en Andahuaylas la protesta es instigada por miembros de la facción de Antauro Humala. Por otro lado, en un principio el paro tuvo como máximo dirigente a Félix Lazo, secretario local del Sutep. Las propias fuentes confirmaron que Lazo habría sido condenado a prisión, a fines de los años 80, tras ser acusado de terrorismo.
LA FRASE
Si no quieren una obra de esta envergadura, no se hace y punto
HUGO GONZALES SAYÁN. PRESIDENTE REGIONAL DE CUSCO
* Piedras aislaron la sierra central y La Oroya quedó paralizada
0:16 | La Carretera Central se convierte en una pesadilla de piedras que impiden el paso a cientos de vehículos
Por Raúl Mayo Filio / Manuel Marticorena
Los pasajeros que han quedado varados deben caminar hasta 30 kilómetros para llegar a su destino. Esto no es fácil: lograrlo demora varias horas; además, hay que sortear una infinita cantidad de piedras y el paisaje es tenso, pues numerosos piquetes de trabajadores de la minera Doe Run vigilan que nadie mueva una sola roca.
Este paro regional, que rige desde ayer, fue convocado por el Comité Cívico por la Defensa de Yauli-La Oroya. Este comité, cuya formación recién se concretó el pasado viernes, se ha convertido en el principal actor político de esta protesta. Lo encabeza Aníbal Carhuapoma, ex dirigente sindical de la empresa Doe Run.
Entre los principales grupos que integran este comité figura el Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos, y lo lidera Roberto Guzmán Estrada. “Hace tiempo que venimos conversando con el Ministerio de Trabajo sobre nuestras demandas, sin llegar a ningún acuerdo”, sostuvo el dirigente.
También destacan el Sindicato de Empleados y el Sindicato de Trabajadores del Patio Industrial, liderados por Luis Mantari Pérez e Isaías Aquino Vega, respectivamente. Ellos han anunciado que el paro se mantendrá hasta que sus demandas sean atendidas.
El CENTRO AISLADO
Una de las primeras medidas adoptadas fue bloquear la Carretera Central, a la altura de los poblados de Curipata (en la salida hacia Lima), Paccha (en el desvío hacia Tarma y Cerro de Pasco) y Huanchán (en la ruta que va a Huancayo, ciudad que ha quedado aislada).
Todas las organizaciones y pobladores de La Oroya participan en este paro. Por ello, ningún establecimiento comercial atendió, no circularon vehículos y las actividades escolares fueron suspendidas indefinidamente.
Carhuapoma explicó que los principales reclamos son la defensa de la estabilidad laboral de los trabajadores del Complejo Metalúrgico de Doe Run y la continuidad de la actividad económica en La Oroya, ciudad que depende casi por completo de la actividad minera.
Como se recuerda, Doe Run detuvo sus operaciones hace tres semanas porque afronta fuertes problemas financieros. Esta empresa registra una deuda de US$120 millones con sus proveedores; además, debe financiar la culminación del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) en La Oroya, que reduciría la contaminación que enfrenta esta ciudad, y que se calcula en US$150 millones.
Ante este eventual estado de quiebra, la minera intentó suspender las labores de los trabajadores, pagándoles el 50% de sus sueldos en un plazo de 90 días, lo que fue rechazado por los empleados y obreros de la compañía, y que a la larga desató las protestas en la región.
BUSCAN ABRIR DIÁLOGO
El congresista y ex primer ministro Jorge del Castillo se reuniría con Carhuapoma en las próximas horas para abrir una mesa de diálogo y buscar acuerdos orientados a detener el paro. Desde hace dos semanas, Del Castillo intenta mediar entre los trabajadores de Doe Run, el Gobierno y la empresa minera.
Carhuapoma indicó que se están haciendo las coordinaciones para que las negociaciones se realicen “en un lugar neutral”. Él sostuvo que es probable que la reunión se lleve a cabo en Huancayo o en algún punto de la Carretera Central.
En tanto, Del Castillo anunció que hoy se reuniría con los trabajadores de la minera Doe Run y representantes del Gobierno Regional de Junín. Él indicó que invitará a Carhuapoma a participar en esta reunión, orientada a buscar una salida al problema de La Oroya.
* Simon viaja a Andahuaylas para dar solución a demandas de pobladores
0:03 | El jefe del Gabinete dialogará con los representantes regionales que acatan un paro 13 días
(EFE / elcomercio.com.pe) El presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, viajará hoy, martes, Andahuaylas con el objetivo de solucionar las protestas que acatan los pobladores contra el Gobierno.
El primer ministro se reunirá en la ciudad de Andahuaylas, región de Apurímac, con representantes de organizaciones sociales que hoy cumplen 13 días de paro apoyados por miles de campesinos y que mantienen aislada la población y cerrado el aeropuerto.
Los manifestantes reclaman el subsidio de fertilizantes, el asfaltado de la carretera que une ese departamento con el de Ayacucho y un incremento del presupuesto de la Universidad Nacional Agroecológica José María Arguedas, en Andahuaylas.
“Tengo la esperanza de que mañana (hoy), cuando estemos en Andahuaylas, podamos resolver estos problemas. Vamos con una respuesta a ello”, afirmó Simon a la agencia Andina.
El primer ministro agregó que el Gobierno peruano no ha sido capaz de llegar con el lenguaje adecuado y “demostrar la voluntad de los gobiernos de crear riqueza y sacar de la pobreza a regiones como Ayacucho, Apurímac y Huancavelica”.
AGENDA REGIONAL
Tras su visita a Andahuaylas, Simon viajará el jueves a Sicuani, donde los manifestantes mantienen cerrado el paso a los transportistas, con el objetivo de solucionar este otro conflicto, liderado por agricultores que están en paro desde hace 13 días pidiendo la derogación de la ley de recursos hídricos.
“Lamento mucho esa situación. No podemos cerrar los ojos. Sabemos que existen grupos violentistas, pero no me atrevería a poner un nombre”, afirmó el primer ministro, quien añadió que en Sicuani “existe un grupo que está siendo investigado por su posición ultra dura”.
Todo esto se da en medio de la crisis generada por los violentos enfrentamientos entre la Policía y manifestantes indígenas de la Amazonía peruana, que el pasado 5 de junio dejaron 34 muertos (24 agentes y 10 civiles), lo que llevó al Gobierno a derogar los decretos legislativos 1090 y 1064 que los indígenas consideraban lesivos a sus derechos.
* EDITORIAL
Entre la protesta legítima y la infiltración subversiva
Como un medio de comunicación comprometido con la paz, la democracia y el desarrollo justo y sostenible del Perú debemos expresar nuestra preocupación por las graves dimensiones que está tomando la protesta social, debido, sobre todo, a la manipulación y el aprovechamiento de algunos grupos radicales de ultraizquierda.
Los peruanos ya hemos vivido en carne propia esta experiencia dolorosa y traumática, que pone en riesgo la gobernabilidad, por lo que no estamos dispuestos a repetirla. Por ello, hoy cuando los mismos grupos radicales y violentistas pretenden dañar nuevamente el país, tenemos que alzar la voz para denunciar y poner coto a esta agenda desestabilizadora que quiere ponernos al borde del caos.
No se trata de desconocer la legitimidad de ciertas demandas sociales. Por el contrario, lo primero que debe hacerse es diferenciar la justa protesta de aquellos brotes subversivos, lo que debe merecer una reacción distinta del Gobierno y de la sociedad.
En cuanto a lo primero, la autoridad gubernamental está obligada a escuchar y buscar vías de información, participación y diálogo para evaluar a fondo los problemas y buscar alternativas de solución. Todo ello bajo la premisa básica de que ambas partes actúan de buena fe y están dispuestas a negociar.
Sin embargo, cuando los grupos radicales aparecen en la escena para imponer el extremismo en los pliegos de reclamos y cerrar todo camino a la negociación, es evidente que se afecta gravemente las opciones de diálogo. Aquí todo entendimiento se bloquea adrede y cualquier pretexto se infla hasta convertirlo en un reclamo maximalista que no cede en nada.
¿Cómo actuar en estas circunstancias? En el primer prospecto el Gobierno y el Estado tienen que reaccionar con apertura y tolerancia, pero también con firmeza. Se puede dialogar dentro de la ley y el sentido común, pero no se puede transigir en cuestiones básicas de respeto al orden constitucional, los derechos de los demás y la unidad del Estado.
Sin embargo, en el otro escenario no se puede ser ingenuo ante la arremetida de los subversivos cuyos métodos ya conocemos: primero infiltran los movimientos sociales, luego azuzan e incitan a la violencia y, posteriormente, utilizan y se apropian de la protesta para radicalizarla y buscar víctimas que legitimen su recusable accionar desestabilizador.
Ante esto, el Estado tiene la obligación de restablecer el orden y el principio de autoridad. En La Oroya, se trata de un asunto en el que la empresa misma tiene una grave responsabilidad; en Andahuaylas, el pliego de reclamos ha sido cambiado de una semana a otra de modo sospechoso; y en Sicuani y Cusco, los pedidos sobrepasan el ámbito de lo atendible.
Como lo hemos aclarado, no estamos en contra del derecho a la protesta legítima —tampoco a la insurgencia contra una dictadura, que no es el caso—, todo lo cual tiene protección constitucional. Pero sí debemos denunciar y advertir sobre aquellos ataques a la democracia representativa y participativa, así como a la viabilidad del Estado, por ciertos grupos desestabilizadores, lo que demanda una respuesta conjunta de la sociedad democrática.
Es momento de reflexión y de respuesta firme para preservar la peruanidad.
Todos debemos unirnos cuando está en juego la estabilidad democrática. Aquí no está en juego el éxito o fracaso del Gobierno de turno, que tiene que asumir su propia responsabilidad. Todos los actores políticos que no están en el poder tienen que poner el hombro para rechazar estos embates de la ultraizquierda. Particularmente, el Congreso no puede seguir dando la espalda a este gravísimo problema al ocuparse de temas adjetivos y caer en el juego del radicalismo violentista.
* RINCÓN DEL AUTOR
El Perú dividido
Por: Mariella Balbi Periodista
El invierno será bien frío en todo el país, pero los ánimos sociales tienen la temperatura de un tórrido verano. Y aunque la protesta amazónica no tuvo el carácter tan levantisco de las que ahora ocurren en Andahuaylas y en el Cusco, tampoco se puede soslayar la presencia de un sector político y radical que agrupa muchas sangres, incluidas las del extranjero. La verdad, ha logrado un avance espectacular aunque el espacio conseguido no se ha debido tanto a la adhesión a una ideología nacionalista, extremista o trasnochada, según quiera llamársela. El Gobierno, con su torpe manejo de los conflictos sociales, le abrió la puerta grande. El sur andino ha entrado en escena con la violencia que lo caracteriza. Ahí se entremezclan —¡y sobreviven!— Patria Roja, Sutep, Huaynalaya, los frentes de todo tipo, los que quieren un nacionalismo a lo Evo y a lo Chávez y que reciben el apoyo de estos gobiernos.
Los últimos reclamos sociales, intensos y belicosos, nos muestran sin ambages que —como antaño— seguimos siendo varios países en uno. El peruano de la selva no se siente mínimamente próximo al limeño “clasemediero” y este ve la pobreza del mundo andino como algo lejano y abstracto. Reacciona ante algo cruel como la muerte por el frío extremo en Puno, pero mantiene su distancia. La postergación existe, es el mejor caldo de cultivo y los gobiernos sucesivos solo miran cómo la brecha se agranda o se mantiene. La represión policial y militar no resulta ser una alternativa para despejar una carretera, interrumpir la paralización de una ciudad y llevar la paz. Y tampoco nadie garantiza que el diálogo sea la solución, es lo mejor, claro, pero no asegura nada.
En medio de este Perú dividido las voces que exigen orden, mano dura, desentonan y sirven de muy poco. Es muy peligroso que la violencia y la muerte hayan aparecido como en las épocas del senderismo. El asesinato cruel de los 11 policías en la estación 6 de Bagua es imposible de digerir, no lo explica la cultura selvática, se mató a sangre fría a gente inerme, no hubo combate. En Canchis, Cusco, quemaron los tablones del puente para impedir el paso, quedando incomunicados; la represalia de los transportistas varados no se dejó esperar, incendiaron la aduana de la ciudad. El origen de la furia, de la insania puede venir de siglos atrás, alimentarse de la pobreza y ser aprovechadas por quienes gustan de tumbarse a los gobiernos. A estos solo les queda reconciliar al país.
_____________________
EL COMERCIO JUNIO 22, 2009
Extremistas de Patria Roja y el Sutep se infiltran en protestas e incitan al caos en Cusco y La Oroya
7:12 | Violentistas saquearon e incendiaron el local de Aduanas en Sicuani. Manifestantes se apostan en cerros y amenazan con boicotear la ceremonia del Inti Raymi.
Por Javier Ascue, enviado especial
CUSCO. La agitación que vive el distrito de Sicuani desde hace once días se trasladó a la Ciudad Imperial desde el mediodía de ayer. Unos 700 manifestantes, entre campesinos de cuatro agrupaciones de la provincia de Canchis y miembros del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), se apostaron durante cuatro horas en la Plaza de Armas del Cusco para hacer aun más visible su híbrida lista de reclamos.
La presencia de militantes de Patria Roja, importante base política del Sutep, convirtió una anunciada marcha pacífica en una protesta con amenazas de violencia, que incluyó un aviso de sabotear las celebraciones del Inti Raymi en Sacsahuamán, previsto para este miércoles 24, si sus reclamos no eran escuchados ni solucionados a la brevedad. Cabe indicar que el primer ministro Yehude Simon tiene programada una reunión en Sicuani para evaluar los pedidos este jueves 25.
Los manifestantes llegaron a la ciudad del Cusco, desde la provincia de Canchis, en más de una docena de camiones. Con el grito “Si no hay solución, no hay Inti Raymi”, recorrieron las avenidas La Cultura y El Sol hasta la Plaza de Armas. Ahí los dirigentes campesinos Alejo Valdez y Valeriano Cama ordenaron a los manifestantes sentarse en las pistas, veredas y jardines del centro de la ciudad.
Asimismo, un grupo de protestantes se dirigió hacia el aeropuerto Alejandro Velasco Astete, pero se quedaron en los alrededores. Otro contingente campesino se trasladó a los cerros contiguos a la fortaleza de Sacsahuamán.
Sin embargo, en la Plaza de Armas, tras cuatro horas de arengas e incluso un amago de violencia cuando llegó el personal policial a la zona, los protestantes se retiraron. El hecho ahuyentó a los turistas. Al final, los manifestantes se retiraron de la plaza ante una inminente lluvia, pero prometieron regresar hoy para continuar sus protestas.
FUEGO EN SICUANI
Mientras el cargamontón de reclamos se anunciaba en la capital de la región, en Sicuani se cumplió ayer el undécimo día de bloqueo. Según la X Dirección Territorial de la Policía Nacional del Cusco, a las 9 a.m. de ayer se inició un incendio en un local de Aduanas en Sicuani. Esta sede, ubicada en las inmediaciones del puente Arturo, fue previamente saqueada.
Los cabecillas de la protesta deslindaron responsabilidad en este incendio y denunciaron la presencia de infiltrados ajenos a su plan de reclamos. Unas 200 personas invadieron el local. Testigos aseguraron que algunos de los atacantes se enrumbaron al Cusco y en el camino empezaron a arrojar piedras a los parabrisas de los vehículos varados.
* Levantan el toque de queda en las provincias de Bagua y Utcubamba
20:36 | Sin embargo, el Estado de Emergencia se mantendrá, informó la Sexta Brigada de Selva del Ejército
(Andina). Como consecuencia de la completa calma que se vive en la zona, fue levantado el toque de queda impuesto en las provincias de Bagua y Utcubamba, aunque todavía se mantendrá el Estado de Emergencia.
Así lo dio a conocer la Sexta Brigada de Selva del Ejército del Perú, con sede en el distrito de El Milagro en Amazonas, mediante un comunicado oficial dado a conocer en dichas jurisdicciones.
El levantamiento del toque de queda, impuesto el 5 de junio luego de los hechos de violencia ocurridos en la zona, rige desde ayer, aunque permanecen suspendidas las garantías constitucionales
Según lo informado en las provincias de Bagua, Utcubamba, Jaén y San Ignacio, las garantías como la libre transitabilidad en el territorio nacional, la inviolabilidad de domicilio, la reuniones pacíficas sin armas, entre otros, se mantienen restringidos.
En Bagua Grande, capital de la provincia de Utcubamba, los establecimientos comerciales nocturnos, de esparcimiento, hoteles e iglesias volvieron a realizar sus actividades en completa normalidad, lo que fue saludado por la población, ante el estado de total calma imperante en la zona.
______________________
EXPRESO JUNIO 22, 2009
“Toledo es una marioneta del humalismo”
También acusa a Noruega de dar dinero para las tomas de carreteras y la falta de compromiso de la burocracia diplomática.
El secretario general del APRA, Mauricio Mulder, hizo una fuerte crítica al ex presidente Alejandro Toledo a quien calificó como marioneta del humalismo debido a que perdió la oportunidad de comportarse como el “hombre de centro” que el Perú necesitaba.
–¿Qué hará el gobierno para no volver a ceder ante elementos radicales y hasta extranjeros cuando quiera sacar una ley?
Es la primera vez que el gobierno cede a una circunstancia como esta, pero esto se puede convertir en algo positivo, porque lo que tiene que ocurrir es que los dirigentes de las comunidades pacifiquen el país y aprendan que una mesa de diálogo rinde sus frutos y que los sectores de base se desmovilicen y aislen a estos sectores demagógicos y radicales.
–¿Como cuáles?
Tenemos a Patria Roja, el Sutep de Robert Huanalaya, la CGTP con Mario Huamán a la cabeza, “Todas las Sangres”, remanentes de Sendero Luminoso (SL), remanentes del MRTA, no hay que olvidar que del MRTA sólo un poco más de cincuenta personas están presas, el resto está libre y la propia Iglesia Católica. Veo cómo sacerdotes, todos extranjeros entre ellos norteamericanos, canadienses, españoles, italianos y alemanes vienen a empujarlos para culpar sus complejos de culpa de europeos de haber sido genocidas.
–Pero nunca, como ahora se ha visto la intromisión de gobiernos extranjeros…
Hay un gobierno, Noruega, que ha financiado las tomas de carreteras luego de los hechos de sangre. Por cada acción mandan 300 mil dólares o 500 mil. La marcha que hemos hecho no ha costado más de 30 mil soles y sólo vienen del partido. ¡Qué fácil es hacer política con donaciones de países que no saben analizar la política interna de nuestros países!
–¿Cómo califica la actuación de la Cancillería?
La política exterior peruana es floja, débil, burocratizada y está en manos de personas que ven pasar las cosas, no tienen un verdadero compromiso de defensa de la democracia de nuestro país porque allí deberían expresarse en forma clara actos de protesta.
–¿Existió descuido?
Estoy seguro que los gobiernos de Noruega e Inglaterra, estarán con la mejor de las voluntades pero no saben qué están haciendo con su dinero y ni siquiera les rinden cuentas y ese dinero termina siendo convertido en un cadalso de violencia.
–¿No ha sido un fracaso para el gobierno la derogatoria de los decretos legislativos?
No, de todas maneras vamos a plantear proyectos de ley que ordenen la inversión en la Amazonía, es un paso atrás para dar dos adelante.
–Sí, pero con el que ustedes (bancada) no estaban de acuerdo…
Es correcto, pero nosotros somos una parte estructurada de lo que es el partido y estamos en el Ejecutivo y Legislativo. No somos promotores de esa decisión, pero tuvimos que respaldarla porque la dio el Ejecutivo.
–Pero si el Presidente no hubiera salido a pedirle a las bancadas ¿Qué hubiera pasado?
Si no hubiese sido el Presidente (el que lo hubiera pedido), hubiese sido muy difícil que surja desde las posiciones del Parlamento, porque para el Congreso este era un tema cerrado.
Ollanta y Toledo revoltosos
–¿Cómo califica usted la posición de la bancada nacionalista en este caso?
No han sabido manejarse democráticamente y han pretendido convertir el Congreso en una caja de resonancia de una política seudo insurreccional alcista, de corte confrontacional. Ollanta Humala ha dado conferencias de prensa deplorables, insultando y el que ha estado en la misma situación ha sido Alejandro Toledo.
–¿Por qué?
En lugar de un hombre que ha manejado un país, que ha sido un jefe de Estado, ha aparecido como un plazoletero y muy mentiroso ya que quedó en evidencia que todas las concesiones petroleras fueron hechas en su época.
–¿Lo hicieron por fines electorales?
No creo, son fines de poder. Ellos (Alejandro Toledo y Ollanta Humala) no quieren ganar las elecciones, ellos quieren asumir el poder sin elecciones.
–¿Toledo también?
Él se presta como una marioneta a ese juego, por eso digo que la posición de Toledo es absurda y sólo la dipsomanía la puede explicar, porque el debió erigirse como un hombre de centro que el Perú necesita, pero en vez de eso se humaliza con lo cual se desidibuja. La gente dirá: “Si yo creo en lo que dice Toledo, mejor voto por Humala porque es el primero que lo dijo”, entonces está demostrando una falta de inteligencia muy grande y en el caso de Humala lo que está demostrando es que quiere asaltar el poder por la vía boliviana. MARÍA TERESA GARCÍA
______________________
PERU 21 JUNIO 21, 2009
Campesinos amenazan con tomar el aeropuerto
Comité de lucha decide marchar hacia la Ciudad Imperial desde la madrugada de hoy. Consideran burla que se haya programado mesa de diálogo con Simon recién para el 25.
Las protestas de los campesinos de la provincia cusqueña de Canchis se radicalizaron ayer. Tras una reunión de las bases que integran la Federación de Campesinos, los manifestantes acordaron implementar una serie de medidas de protesta radicales, como una marcha de sacrificio hacia la ciudad del Cusco y tomar el aeropuerto Alejandro Velasco Astete.
Las medidas serán adoptadas porque los canchinos consideran una burla que se haya programado la visita del primer ministro Yehude Simon recién para el jueves 25, pese a que la huelga en esa jurisdicción cumplió ayer once días. Sin embargo, el gobernador de la provincia, Sergio Llerena, recordó que el último jueves la comisión del Ejecutivo enviada para escuchar las demandas de los huelguistas fue impedida de llegar a Sicuani, por el bloqueo del puente Chuquicahuana.
El vicepresidente del Comité de Lucha de la Provincia de Canchis, Vicente Nina, manifestó que la radicalización de la jornada de lucha implica la toma de locales de instituciones públicas. En ese contexto, indicó que la denominada 'Marcha de los Canchis al Cusco’ se iniciará la madrugada de hoy y contará con el apoyo de más de cinco mil campesinos de Acomayo, Canas y Ocongate, quienes se trasladarán hasta el Cusco para realizar allí marchas y plantones, aprovechando la gran afluencia de periodistas y turistas con ocasión de la fiesta del Inti Raymi, que se celebrará este miércoles 24.
Al respecto, el presidente regional Hugo Gonzales Sayán sostuvo que la marcha no tiene sentido y solo responde a intereses políticos de sectores radicales que buscan protagonismo.
Sin embargo, para evitar cualquier acto de violencia, la X Dirección Territorial Policial en Cusco anunció que se redoblarán las medidas de seguridad.
VÍAS CERRADAS. Desde que empezó la huelga en Canchis, los mercados están cerrados y la carretera de Sicuani a Checacupe se encuentra bloqueada. Además, el puente Chuquicahuana fue desmantelado y quemado por un grupo de manifestantes.
La población comenzó a sentir el desabastecimiento. Sin embargo, ante el reclamo del pueblo, los comuneros autorizaron el funcionamiento de los mercados en forma restringida.
_______________________
EL COMERCIO JUNIO 20, 2009
Advierten que sectores radicales alistan cuatro asonadas más en el país
18:08 | El parlamentario Mauricio Mulder dijo que el objetivo de estas manifestaciones sería facilitar el camino de Humala hacia la Presidencia de la República
(Andina). Sectores radicalizados alistan otras cuatro paralizaciones regionales en el país para el presente año, con el objetivo de acumular fuerzas en contra del Gobierno y pretender una eventual toma del poder, advirtió el secretario general del Apra, Mauricio Mulder.
“A nivel nacional se preparan por lo menos cuatro escaladas, mientras que a nivel de las regiones hay muchas más. La plataforma la inventarán en el momento, su objetivo es acumular fuerzas políticas en contra del Gobierno”, dijo el congresista a periodistas en el Parlamento.
Tras indicar que la mencionada información proviene de la labor que han desarrollado los sistemas de inteligencia del país, agregó que es ingenuo pensar que tras los trágicos sucesos de Bagua (Amazonas) y las paralizaciones en Andahuaylas (Apurímac) y Sicuani (Cusco) las cosas se apaciguarán.
Mulder, presidente de la Comisión de Inteligencia del Congreso, explicó que dichas acciones de protesta violenta tendrán de excusa cualquier plataforma, pero el fondo de ellas es intentar tomar el poder y facilitar el camino a Ollanta Humala hacia la Presidencia de la República.
“Y (también buscan) que el señor Humala sea presidente, porque ellos han encontrado una suerte de cajita de pandora con la cual piensan que el líder nacionalista va a satisfacer sus apetitos y entonces están en una lucha hegemónica para ver cómo es que llegan al poder.”
EL 2009 ES CLAVE
El legislador explicó que esa estrategia tendría que ser desarrollada en el 2009, porque el próximo año es preelectoral.
“En 2010 el sector electoral de la protesta tendrá mayor importancia y, entonces, todos terminarán incorporándose en las listas electorales que se presenten (…) El presente año es clave por eso y, además, es un período de inflexión, porque es ahora cuando intentan comprobar si van a derrotar al Estado o no.”
No obstante, indicó que estos grupos aún no han logrado organizar un esquema orgánico para llevar adelante la protesta prevista para el 24 de junio a nivel nacional. “Entiendo que ahora solo la van a circunscribir al Cusco, pero los operadores turísticos han presionado para que ello no ocurra”.
Consideró que la experiencia de los trágicos hechos en la Amazonía –donde el conflicto social desencadenó un enfrentamiento que generó más de 30 muertos– será aprovechada para superar las próximas medidas de confrontación que se esperan.
En otro punto de sus declaraciones, consideró que la interpelación a Yehude Simon y Mercedes Cabanillas es un proceso parlamentario regular.
_____________________
EL COMERCIO JUNIO 19, 2009
Campesinos de Apurímac esperan llegada de Simon
7:20 | Manifestantes se comprometieron a desbloquear vías, pero desistieron. Como muestra de “buena voluntad”, piquetes dejarán abrir a comerciantes
Por: Ricardo León
El Comité de Lucha de los Campesinos de Andahuaylas se comprometió a no radicalizar el bloqueo de carreteras y a no realizar manifestaciones en las calles hasta el próximo martes, día que esperan llegue el primer ministro Yehude Simon para sostener una reunión con las bases de las organizaciones en pie de lucha.
Este es el pacto que acordaron ayer con la comisión del Ejecutivo que llegó hasta Andahuaylas, presidida por el ministro de Agricultura, Carlos Leyton Muñoz.
Informaron que una prueba de la buena voluntad para llegar a tomar acuerdos que pongan fin a las paralizaciones fue la disposición a abrir las puertas, durante dos horas, de los mercados de Andahuaylas para que la ciudadanía pueda abastecerse de alimentos.
La comisión del Ejecutivo llegó a las 8 a.m. a Andahuaylas a bordo de un helicóptero que partió desde el Cusco. La nave descendió en el cuartel del Ejército en medio de la expectativa de gran cantidad de campesinos. El primero en bajar fue el ministro Leyton Muñoz. De inmediato la comisión se dirigió al hospital del Ministerio de Salud en Andahuaylas.
Inicialmente fue un poco complicado establecer el diálogo por la dificultad entre los dirigentes para juntarse y ponerse de acuerdo. Los más recalcitrantes no querían asistir y menos dialogar con los emisarios y aseguraban que era una pérdida de tiempo, pues no tenían poder de decisión.
Eugenio Allcca Díaz, dirigente y vocero del Comité de Lucha de Andahuaylas, tomó la iniciativa para solicitar un contacto telefónico con el primer ministro Yehude Simon, el cual fue aceptado. Luego de un largo diálogo quedó ratificado que el martes se realizaría la reunión con el jefe del Gabinete y varios ministros.
El dirigente campesino aprovechó para recordar que la plataforma de lucha es el compromiso del Gobierno para asfaltar la carretera Ayacucho-Abancay y la oposición al proceso de concesión del aeropuerto de Huancabamba. A estos se suman los reclamos relacionados a la producción agrícola y lucha contra la pobreza en Apurímac.
Allcca Díaz dijo que la demanda más importante del campesinado es la culminación del canal de irrigación de Suytuccocha. Recordó que cuando tenía 4 años, su padre clamaba con desesperación por esa irrigación. “Han pasado 30 años y todo sigue igual”, dijo.
El presidente del Frente Cívico de Defensa y Desarrollo de Andahuaylas, Pedro Raúl Casavilca, informó que los directivos realizaban en ese momento la consulta a la población andahuaylina, especialmente a los campesinos, para saber si se daba una tregua en la paralización y el bloqueo, como había pedido el ministro Leyton. Sin embargo, esto finalmente no fue aceptado y el paro prosigue.
EN SICUANI
Mientras tanto, la carretera Cusco-Sicuani continúa bloqueada desde hace tres días. Una comisión de viceministros que envió el Ejecutivo para dialogar con los dirigentes de la protesta no pudo llegar hasta la ciudad que patrullan piquetes de manifestantes.
Como pasa en Andahuaylas, la policía no ha intentado desbloquear las vías ni restablecer el orden en las calles.
PASO A PASO
Los raros cambios en la plataforma
1. Cuando comenzó la protesta en Andahuaylas, los dirigentes señalaron que era en apoyo al reclamo amazónico y que mantendrían su posición hasta que se sean eliminados los decretos cuestionados.
2. En ese momento, el reclamo era encabezado por Félix Lazo (Sutep), quien —según la policía— había purgado prisión por terrorismo. Por eso fue cambiado.
3. Al conocerse que los nativos lograban sus objetivos, los pedidos de los andahuaylinos cambiaron y se volvieron más localistas.
4. Detrás de los reclamos hay dirigentes recalcitrantes que quieren que la violencia impere en la zona. “Ellos solo quieren muerte”, llegó a decir el alcalde de Huancarama, Carlos Cavero Contreras (Apra), azotado por no apoyar el paro.
______________________
EL COMERCIO JUNIO 18, 2009
Gobierno busca solución a paro en Andahuaylas para evitar ola violencia
20:36 | Un grupo de pobladores, que demandan al Ejecutivo el asfaltado de una carretera, tomó como rehén al alcalde del distrito de Huancarama
(EFE / elcomercio.com.pe).- El primer ministro, Yehude Simon, manifestó su voluntad de encarar los reclamos en Andahuaylas, que está paralizada desde hace una semana y donde la población tomó como rehén al alcalde del distrito de Huancarama, Carlos Cavero, por dos horas, informaron fuentes oficiales.
En declaraciones a la televisora de cable Canal N, la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, afirmó que Simon ha expresado su voluntad de asumir todo lo necesario para encontrar una solución a las protestas de unos 1.500 pobladores movilizados en la región Apurímac.
Cabanillas agregó que la Policía Nacional apoyará a Simon en el caso de que el jefe del Gabinete Ministerial decida viajar a la zona en las próximas horas.
El alcalde de Huancarama, Carlos Cavero, confirmó a medios locales que fue tomado como rehén durante dos horas porque la población reclama también el asfaltado de una carretera, pero que fue liberado después de dialogar con los pobladores.
Los pobladores acusan a Cavero de no haber participado en las movilizaciones que se realizan en Andahuaylas desde hace una semana en solidaridad con los pueblos amazónicos de la selva, que piden la derogatoria de leyes que consideran perjudiciales a sus derechos sobre la tierra y el agua.
En diálogo con Canal N, Cavero, de las filas del Partido Aprista, dijo que los manifestantes le hicieron un juicio popular por la demora en la construcción de una carretera y pidió el apoyo del Gobierno Central para solucionar sus demandas.
El burgomaestre denunció que la comisaría de ese distrito solo tiene ocho efectivos policiales, razón por la cual solicitó refuerzos ya que las protestas en esa zona se han agravado con el cierre del tránsito de vehículos y personas hacia Andahuaylas.
______________________
PERU 21 JUNIO 17, 2009
La vía Yurimaguas-Tarapoto estará libre 6 horas al día
Los nativos deponen su actitud beligerante y acceden a reabrir la carretera tras 36 días de paralización. Sin embargo, Andahuaylas (Apurímac) sigue paralizada por las protestas de los campesinos.
La fuerza va dando paso a la razón. Los nativos emplazados en la carretera Yurimaguas-Tarapoto acordaron desbloquear la vía, durante seis horas cada día, tras el acta de entendimiento suscrita entre las comunidades de la selva central y representantes del Ejecutivo, informó el presidente regional de San Martín, César Villanueva.
La autoridad refirió que la medida se adopta desde la noche del lunes y ha permitido el pase de decenas de vehículos de carga y de pasajeros que permanecían varados en la zona durante varios días. “El acuerdo indica que las horas serán divididas en tres por la mañana y, las restantes, por la tarde”, explicó. Agregó que, si bien el tránsito no es fluido, este ayuda a bajar las tensiones y a que vuelva la calma.
Sin embargo, el panorama no es tan alentador en Andahuaylas (Apurímac), donde el aeropuerto local y la ciudad continúan tomados por más de cinco mil campesinos, quienes apoyan el pedido de los pueblos amazónicos para que los decretos legislativos 1090 y 1064 sean derogados.
Según Víctor Molina Quintana, alcalde de Andahuaylas, los comuneros también solicitan al Ejecutivo que se haga el saneamiento rural básico para las comunidades, que se completen las obras de irrigación de Huancabamba, que se amplíe la cobertura de maestros en la zona y que se termine el asfaltado de la vía Abancay-Ayacucho.
“Necesitamos que el premier y el ministro de Agricultura vengan cuanto antes para establecer un diálogo que evite lo que ocurrió en Bagua”, dijo.
De otro lado, se supo que, en Puno, decenas de turistas se encontraban varados en el terminal interregional de Canchis debido al cierre de la vía Cusco-Puno por parte de organizaciones sindicales que, asimismo, realizan una huelga para apoyar a los indígenas.
PASE TEMPORAL EN EL CENTRO. Empero, los grupos de nativos que mantienen bloqueada la Carretera Central, a la altura del ingreso al distrito de San Ramón, en la provincia de Chanchamayo (Junín), también reabrieron temporalmente el pase de vehículos.
______________________
EL COMERCIO JUNIO 16, 2009
"El movimiento indígena no entiende el razonamiento del Gobierno”
20:42 | Así se pronunció la vicepresidenta de Aidesep tras el anuncio de Yehude Simon de apoyar la derogación de los decretos 1064 y 1090
(DPA). La principal dirigente en funciones de los indígenas amazónicos peruanos, Daysi Zapata, dijo hoy que recibió con “sentimientos encontrados” el anuncio del Gobierno de que promoverá la derogación de los decretos contra los que luchan los nativos desde hace 67 días.
“El movimiento indígena no entiende el razonamiento del Gobierno, que desde el 9 de abril sostuvo que dichas normas no podían ser anuladas, y hoy, 35 muertes oficiales después, dice que sí se puede”, afirmó Zapata, vicepresidenta de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).
“Esta reacción tardía del Ejecutivo se debe a la presión de todos los peruanos y de la comunidad internacional que, a través de extensas muestras de solidaridad, protestaron y sentaron una posición contra el Gobierno por su accionar del 5 de junio” (día de los incidentes que dejaron al menos 34 muertos), afirmó la dirigente, citada en un comunicado de su institución.
“Debemos afirmar rotundamente que antes de escuchar promesas debemos ver realidades (...). Los pueblos ya están cansados de promesas que en el momento de cumplirlas nunca se dieron. Y, en segundo lugar, ¿tantas vidas tenían que morir para que el gobierno se dé cuenta que las leyes estaban mal dadas?”, agregó.
El presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, se comprometió hoy, en una negociación con indígenas de la selva central- distintos a las de la Amazonía profunda- a que el Ejecutivo le pedirá mañana al Legislativo que derogue los decretos.
Si el Congreso aprueba la derogación, tal como se prevé por la correlación de fuerzas, quedará resuelto el punto central del problema, pues lo que quieren los nativos es que desaparezcan esas disposiciones, que supuestamente vulneran sus derechos a la tierra.
Zapata, de todos modos, insistió en que Simon renuncie: “Es momento de que el “primer ministro” deje el cargo, se haga responsable del costo político y de las vidas de todos los hermanos muertos en Bagua, y acepte que se equivocaron al intentar hacer desistir a los pueblos a través de la violencia”.
La vicepresidenta de Aidesep está al frente de la protesta desde que Alberto Pizango, máximo líder de ese colectivo de comunidades, el principal del movimiento indígena peruano, se refugiara la semana pasada en la embajada en Lima de Nicaragua, país que le dio asilo político.
* ¿Y AHORA QUÉ QUIEREN?
Andahuaylas continúa en paro total
A pesar de los intentos, aún parece lejana la posibilidad de que se instale una mesa de diálogo en Andahuaylas, donde continúa el paro convocado por el comité de lucha de esa provincia, que reúne a 80 gremios y organizaciones.
Según Artemio Solano, representante de la Defensoría del Pueblo en Apurímac, se hicieron hasta dos llamados a los dirigentes, pero no hubo respuesta.
Este no es, por cierto, el único obstáculo. “La Defensoría del Pueblo no puede participar en un diálogo si los huelguistas exigen la vacancia del presidente Alan García porque es inconstitucional. Eso no es negociable”, explicó Solano.
Como se sabe, además de la renuncia del mandatario, los manifestantes exigen la derogación de los decretos legislativos de la Amazonía, y el Ejecutivo ha anunciado que se la pedirá al Congreso. Mientras tanto, las movilizaciones y el paro casi total de la ciudad continuaron ayer. Los locales atendieron apenas unas horas, pero luego las calles se vieron abarrotadas por los miles de campesinos, además de los miembros del Sutep y otras federaciones.
Aunque no se registraron incidentes de gravedad, la policía continúa a la expectativa. El coronel PNP Marco Antonio Añi, jefe de la región policial de Apurímac, confirmó la llegada de 100 agentes de refuerzo de Abancay y Ayacucho.
___________________
GATOENCERRADO JUNIO 15, 2009
Y el Perú? Por: Ricardo Vásquez Kunze
Las reacciones luego de los muertos de Bagua me indican que aquí lo que menos importa es el Perú. Porque a los bandos ideológicos de derecha y de izquierda resucitados como decía en mi artículo anterior, se suma ahora el poderoso sentimiento social y político de “mi pequeño terruño”, con todas las consecuencias culturales y raciales que esto pueda tener para un proyecto de nación.
La izquierda ha desnudado su vieja estrategia de que “a más muertos mejor para mí”. Lamentablemente para ella, esta vez, la mayoría de cadáveres vinieron del “otro lado”, del “Estado burgués y reaccionario” y de sus “órganos de represión”.
Este hecho inesperado, porque se supone que en un acto de represión, el pueblo es el que muere masivamente en manos de la policía y no viceversa, ha puesto la pica en Flandes. Demuestra cómo la izquierda, en vez de aliviarse por un desenlace que pudo haber tenido un terrible saldo de muertos civiles, trata, a como dé lugar, de encontrar cadáveres debajo de los nidos del tucán.
Y aquí el cinismo no tiene límites. “Historiadores” como Nelson Manrique dicen, sin inmutarse, que mientras los muertos que se tiran al mar aparecen, los que se lanzan a un río no aparecen jamás y por eso se explica que solo se puedan exhibir nueve civiles muertos.
Otros arguyen que es imposible que solo sean nueve los civiles fallecidos teniendo en cuenta la potencia de fuego de lanzas contra los AKM. A todo esto se suman periodistas que hacen de los rumores, hechos. Y en base a aquellos pontifican, como Beto Ortiz, que en Bagua se habría consumado una ¡limpieza étnica!, sin que a sus invitados Augusto Álvarez Rodrich, Patricia del Río y el señor Marco Sifuentes se les mueva una ceja. ¿Qué clase de periodismo es ese? ¿Magaly TV?
Pero mientras la izquierda busca muertos para su molino, la derecha descerebrada los exhibe sin pudor. Alan García y su compañía parecen estar felices, más bien, de que la mayoría de muertos hayan sido “suyos”. El spot infame, exhibiendo cuerpos destrozados que no tienen ningún derecho de mostrar al público, porque no se los han mostrado ni a sus familiares (llegaron en ataúdes sellados), delata que lo único que les importa es salvar sus cuellos a costa de los pobres policías que mandaron al matadero.
Yo me pregunto si hubieran exhibido así de frescos los cadáveres de los ex ministros apristas Orestes Rodríguez y el general López Albújar, asesinados por Sendero, para “sensibilizar a la población sobre el extremismo y el terror”.
No es de extrañar entonces que si izquierda y derecha lloran solo por “sus” muertos, imaginarios o no, desde Bagua hasta Puno, se atice el sentimiento de que “esto es mío y no tuyo”: Mi agua, mi bosque, mi cerro, mi mina, mi ruina.
¿Y a todo esto, qué fue del Perú?
__________________
EL COMERCIO JUNIO 14, 2009
Asháninkas continúan con el bloqueo de la Carretera Central
9:10 | Nativos dejaron salir solo algunos vehículos de ciudad de San Ramón, que espera para mañana la visita del primer ministro Yehude Simon
Por: Raúl Mayo Filio
Solo bastó una hora para que miles de vehículos que desde el jueves pasado se encontraban detenidos en medio de la Carretera Central se movilizaran a sus ciudades de destino. Sin embargo, terminado ese breve período, la crisis volvió y miles de nativos asháninkas se apoderaron de la carretera en varios puntos y dejaron nuevamente incomunicadas las ciudades de Chanchamayo, Satipo y Oxapampa.
Rápidamente se fueron juntando más vehículos en distintos tramos de la Carretera Central y por la noche ya pasaban del millar los vehículos que esperaban ingresar o salir a la selva. Lamentablemente esas máquinas y sus ocupantes deberán permanecer en la carretera hasta mañana cuando se realice una reunión entre autoridades y dirigentes de los nativos.
En efecto, a tres días de iniciada la huelga se avizora una esperanza de solución, aunque la demanda de los campesinos es contundente: solo la derogatoria de la llamada ley de la selva les haría desistir de continuar con la medida.
Ayer la lideresa que comanda el paro, Lidia Rengifo Lázaro, recibió una llamada telefónica del primer ministro Yehude Simon, quien le anunció que mañana irá a San Ramón (La Merced, Chanchamayo) para dialogar.
La conversación que sostuvo el primer ministro con la lideresa arrancó expresiones de regocijo entre los nativos que se atrincheraron en el puente Huacará, en la entrada de San Ramón, para impedir el pase de los vehículos. Centenares de nativos permanecen apostados también en Pampa Michi, sector de El Perené, cerca del distrito de Santa Ana, en Pichanaki; a medio camino entre La Merced y Satipo. Asimismo en el kilómetro 18, sector de Río Blanco y en el kilómetro 86.
Los nativos en todos estos puntos, en especial en San Ramón, donde se encuentra el grupo más numeroso, reciben el apoyo de los transportistas y de los pobladores de la zona, que les entregan alimentos y bebidas gaseosas, con lo que preparan ollas comunes.
Pobladores de La Merced, capital de la provincia de Chanchamayo (Junín), también ayer realizaron un mitin en el parque principal, en apoyo de los nativos, y demandaron al Gobierno pronta solución.
APOYO DE LA REGIÓN
Ayer el Gobierno Regional de Junín mediante un comunicado se solidarizó con los nativos de la selva central de las diferentes etnias que piden la derogatoria de diez decretos ley promulgados por el actual Gobierno.
“Consideramos que dichas normas son inconstitucionales por no haberse consultado a las comunidades nativas del país, según la Resolución 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”, señala el comunicado suscrito por el presidente regional de Junín, Vladimiro Huaroc Portocarrero.
Además señala el comunicado que las normas mencionadas son ahora inaplicables, al haberse suscitado violencia, toma de carreteras, lamentable muerte de policías y nativos, lo que ha generado una polarización extrema entre los pueblos nativos y el Gobierno Central.
CLAVES
1. El paro lo encabeza la dirigente Lidia Rengifo por acuerdo de todas las organizaciones nativas.
2. Ella es secundada por los dirigentes Percy Amaro y David Cochachi, únicos voceros autorizados. Además cuentan con el apoyo de diez jefes nativos de las etnias asháninka, ashéninka, nomatsiguenga, mashiguenga, kakinte y yanesha,
3. El Gobierno Regional de Junín convocó a una mesa de diálogo a los nativos.
4. También participarían en el diálogo representantes de la Iglesia Católica y la Defensoría del Pueblo.
________________________
EL COMERCIO JUNIO 13, 2009
Mercedes Aráoz asegura: Hay indicios de financiamiento externo
8:30 | La ministra de Comercio Exterior indica que Gobierno está a punto de demostrar pruebas de infiltración
“Hemos estado haciendo una investigación y he encontrado, y estamos en los últimos minutos de demostrarlo, que ha entrado (al Perú) plata de ONG internacionales para la derogación (del Decreto Legislativo 1090)”.
De esta forma, la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, reveló la existencia de indicios sobre financiamiento externo, que habría subvencionado las medidas de fuerza impulsadas para derogar el Decreto Legislativo 1090, referido a la ley forestal y de fauna silvestre.
La titular del Mincetur indicó que un documento confirmaría el hecho. Sin embargo, no dio más detalles.
Dijo que los ministros de Estado han visitado permanentemente la selva para conocer los puntos de vista de los pobladores, pero señaló que el problema fue que “por lo bajo ha habido gente manejando muchos recursos” para poner a la población en contra. “Vaya a saberse de dónde vienen (estos recursos)”, se preguntó.
Por su parte, el segundo vicepresidente del Congreso, Álvaro Gutiérrez (BP), denunció que una senadora oficialista y un dirigente campesino de Bolivia “instigaron” a los nativos a ir a una revolución durante la cumbre indígena en Puno.
Gutiérrez, quien asiste a una reunión de senadores sudamericanos que se realiza en Bolivia, señaló que posee videos y actas de la “instigación” realizada por la senadora Leonilda Zurita y el líder campesino Isaac Ávalos, ambos dirigentes del partido del presidente boliviano, Evo Morales.
APOYO DE ESTADOS UNIDOS
De otro lado, la ministra Aráoz también informó que tanto el Gobierno como el Congreso de Estados Unidos apoyarán al Perú a encontrar una solución dialogada con las comunidades nativas respecto del mejoramiento de la ley forestal y de fauna silvestre, la cual es fundamental para la implementación del tratado de libre comercio entre ambos países.
Precisó que una misión de técnicos multisectorial del Gobierno Peruano, liderados por el Mincetur, está en Washington trabajando en la implementación del TLC, donde han conversado con los congresistas demócratas.
SEPA MÁS
Contra el desprestigio
El congresista Luis Gonzales Posada (PAP) señaló que la cancillería debería denunciar internacionalmente a las ONG que difundieron intencionalmente información falsa frente a los hechos ocurridos en la Selva.
El congresista apuntó sus baterías hacia Amazon Watch y Survival y dijo que se debe exigir una indemnización de 100 millones de dólares porque considera que la información propalada ocasiona daño al Perú y promueve la violencia en el país.
_______________________
EL COMERCIO JUNIO 13, 2009
AUTORITARISMO Y VIOLENCIA ENTRAMPAN SOLUCIÓN A LA CRISIS
Diálogo de sordos agudiza conflicto
Presidente Alan García hace extraña autocrítica y afirma: “Fuimos muy dialogantes”. Piden a congresistas humalistas disculparse para reconsiderar la sanción. Estos se niegan. Cientos de campesinos toman el aeropuerto de Andahuaylas en apoyo a la protesta amazónica. Asháninkas bloquean estratégico puente San Ramón e incomunican la selva central
En sus trece. El presidente Alan García parece no querer ceder ni un milímetro en su posición con respecto al conflicto en la selva.
Ni siquiera en la autocrítica que se le pidió de la acción del gobierno frente a la que ya es la peor crisis de sus crisis, se notó algún atisbo de modificar su posición y más bien demostró que se endurecerá aun más.
“El gobierno fue muy concesivo, muy dialogante. El diálogo es una virtud, pero cuando se dialoga demasiado la persona que está al frente cree que hay debilidad y temor”, ensayó García como autocrítica.
“En adelante diálogo rápido y acción inmediata como es obligación de la policía y el Estado, para desbloquear las vías”, precisó el presidente, quien señaló que los policías que desbloquearon las vías lo hicieron con una actitud democrática, pero que se encontraron con unos “asesinos” que los balearon.
“La policía está notificada de quién tiene al frente y tiene que actuar con energía”.
COMUNISMO NOS AMENAZA
Su discurso de confrontación siguió identificando al que, según él, es el enemigo: “El comunismo y extremismo nacional e internacional quiere generar caos en el país. No tienen votos, pero tienen armas para matar policías”.
Agregó que “lo que ha habido es un genocidio de policías por parte de modelos extremistas que quieren entregarnos a modelos extranjeros de gobierno”.
Argumentó que si hubiera 100 indígenas muertos y dos policías heridos se haría un escándalo.
“Aquí hay objetivos genocidas, criminales que están buscando desestabilizar el país, entonces debemos estar preparados para actuar de otra manera”.
Denunció un “impulso internacional” para generar desorden en el Perú con el fin de frenar su buena carrera social y económica. Habló, además, de desinformación. “Suspender significa dejar sin efecto (...) lo otro es un empecinamiento politiquero. Decir “no quiero que se suspenda, quiero que se derogue” es un empecinamiento que busca mantener un estado de tensión”.
ORDEN EN EL CONGRESO
Y la estrategia de mano dura y orden también sirve para el Congreso, según el presidente.
“Aunque suene dura la medida, se ha dado un paso fundamental para el respeto del Parlamento por el pueblo. En adelante todo el que gesticule, haga este tipo de demostraciones que conviertan a nuestro Parlamento en una “chichería”, en un lugar de escándalos, será sometido a sanciones”, advirtió.
En su opinión, uno de los problemas del sistema democrático es que se respeta muy poco al Congreso. “Muy bien hecho lo que ha hecho la mayoría en el Congreso (...)..tres o cuatro grupos políticos se han unido para decir basta a la indisciplina, basta de convertir el Parlamento en una cantina de gritos”.
Insistió en que “tiene que ponerse orden en todos los niveles. Es fundamental para el mantenimiento de todo el sistema democrático”.
EN PUNTOS
PCM le abre una puerta a Aidesep
La Oficina Regional para América Latina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos deploró los hechos de violencia ocurridos en la Selva.
Asimismo, hizo un llamado al Gobierno del Perú, a los indígenas y sectores sociales a detener los actos de violencia y reiniciar de manera inmediata e incondicional el diálogo.
De otro lado la Presidencia del Consejo de Ministros aclaró que la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) sí puede participar del diálogo entre el Gobierno y los pueblos amazónicos.
EDITORIAL
Diálogo realista, sin autoritarismos ni intemperancias
Una semana después del desborde violentista indígena de Bagua, tenemos que insistir en la urgencia de deponer las actitudes de intolerancia y radicalismo, para dar paso a un diálogo franco y realista del que pueda fluir una solución sostenible a mediano plazo.
La protesta es comprensible, pero los conatos de violencia en algunas marchas son realmente lamentables, pues no ayudan a la necesaria distensión. Son igualmente reprobables los escándalos suscitados en el Congreso, donde la intemperancia del sector humalista —que convirtió el hemiciclo en una plazuela de protesta—, fue respondida con una polémica y dura medida de suspensión que no respetó escrupulosamente el debido proceso.
En este contexto, corresponde al presidente Alan García asumir un auténtico liderazgo democrático, sin insistir en posturas reduccionistas, como la que evidenció ayer cuando declaró que había sido “demasiado dialogante”, lo que suena irónico a los oídos de muchos. La gravedad del momento exige apertura y ponderación para conciliar posiciones en un diálogo realmente participativo, que incluya la consulta sobre temas álgidos.
Entendemos la dificultad de entenderse cuando hay muertos y agravios de por medio. Pero, por lo mismo, hay que redoblar esfuerzos para deponer maximalismos y autoritarismos y pasar a la autocrítica y la negociación. Si el Gobierno falló en la estrategia política y operativa, pues debe reconocerlo para reivindicarse con un plan de difusión, comunidad por comunidad, sobre su concepción del desarrollo en la selva que compatibilice el respeto de las diferencias culturales con el orden legal del Estado.
En cuanto a la oposición, sobre todo la humalista, le corresponde también hacer un mea culpa. Si ya se decidió la suspensión indefinida de los decretos, es necio insistir, aquí y ahora, en la derogación, que es lo que en la práctica se ha hecho.
Hay señales positivas que marcan la ruta, como el anuncio del Tribunal Constitucional de que acogerá las demandas de inconstitucionalidad contra los decretos 1064 y 1090 y les dará trámite expeditivo. Ese es el camino, el que proveen los mecanismos del sistema democrático para asegurar el orden y la autoridad, con respeto de la ley y de los derechos de las mayorías y minorías.
Ayer mismo hubo una reunión de tres ministros con varios presidentes regionales, lo que debe canalizarse hacia la mesa de diálogo en la que deben participar los legítimos representantes del Gobierno y las comunidades nativas. Sería también conveniente que estuvieran los alcaldes de las zonas conflictivas, que conocen de cerca los problemas.
La Iglesia Católica y la Defensoría del Pueblo, que sigue haciendo una labor destacada para hacer el balance final y desinflar las versiones de supuestas masacres de campesinos, pueden igualmente aportar mucho de ponderación.
Hay que mantener la calma y la tregua. La gobernabilidad democrática y la paz social, que han sido afectadas arteramente en los últimos días, son objetivos mayores que tenemos que defender por encima de prejuicios, intereses politiqueros y falsos orgullos.
No al autoritarismo ni a la violencia; sí al diálogo, la tolerancia y el entendimiento entre los peruanos.
COMENTARIO DEL EDITOR
Esa doble orilla venida de Bagua
Por: Juan Paredes Castro
Hay un flujo de información y opinión hacia dentro y hacia fuera en el que peruanos y extranjeros parecemos sordos, miopes y sin sentido común respecto de lo acontecido en Bagua.
Hay fuentes oficiales y privadas que buscan decir la verdad, y otras que la ocultan y distorsionan abiertamente, lo que crea en la prensa, en los blogs y en las páginas web de muchas ONG tantos vacíos y contradicciones como para alimentar toda desinformación y toda pesca política a río revuelto.
¿No sería bueno reconocer del lado del Gobierno que hubo valiosa información de inteligencia preventiva que negligentemente no usó y del lado de los defensores de las comunidades nativas que hay miembros de estas comprometidos en torturas y asesinatos crueles de policías indefensos?
Un sector del Gobierno admite no haber consultado ni tratado con los nativos lo que había que consultar y tratar con ellos. Otro condena la muerte de tantos policías ignorando las condiciones de imprevisión e improvisación a las que fueron llevados, sin ni siquiera combatir.
Hay quienes al mismo tiempo de lamentar la muerte de civiles, principalmente de nativos amazónicos, parecieran desear que las bajas en este colectivo humano fuesen más y al mismo tiempo desconocer, con cierto disimulo, el cruel ensañamiento del que fueron víctimas, a manos nativas, más de veinte policías.
Esta es la ingrata doble orilla que crucialmente opone hoy a quienes teniendo la sartén por el mango en el manejo de la situación se aferran más a sus errores que a sus enmiendas, con quienes teniendo a su cargo el compromiso de velar por la suerte de los nativos parecieran desdeñar la suerte de los demás involucrados en la tragedia de Bagua.
Nos sorprende, por último, que estos mismos que reclaman responsabilidades y deslindes puntuales en las esferas del Gobierno hagan caso omiso del papel intransigente desempeñado por Alberto Pizango y que encima pretendan eximirlo de responsabilidad en un escenario de violencia nunca ajeno a él en su gestación ni en su desenlace.
Si vamos a marchar ahora a una nueva mesa de diálogo entre el Gobierno y los nativos, tratemos de despejar esta doble orilla y sobre todo las palabras, gestos y tonos que puedan inflamarla más.
RINCÓN DEL AUTOR
Objetivo: Alan García
Por: Hugo Guerra
Buen lector, la inicial incredulidad en torno de la denunciada conspiración internacional detrás de la violencia desatada en nuestra Amazonía se disipa al revisar las redes del movimiento indígena hemisférico.
Hace dos semanas, la IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas (realizada en Puno) acordó “un inmediato levantamiento nacional de los pueblos en junio del 2009 por la derogatoria de los decretos antiindígenas generados por el TLC con Estados Unidos”.
Entonces el hoy prófugo Alberto Pizango, dirigente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), llamó a la rebelión incurriendo en delito de sedición.
Aidesep forma parte del Foro de Sao Paulo, una suerte de coordinadora de organizaciones de la izquierda marxistoide latinoamericana fundada en 1990.
Entre sus miembros principales están el PC de Cuba, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las FARC de Colombia, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Nicaragua, la Unión Revolucionaria Nacional de Guatemala (URNG), la Coordinadora Bolivariana de Venezuela, el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de México, etc. Entre los peruanos están el Partido Nacionalista (humalista) y Patria Roja.
En la dirección del foro se identifican personajes como Fidel Castro, Tomás Borge (hoy embajador indeseable de Nicaragua en Lima), Daniel Ortega y el ex guerrillero argentino Enrique Gorriarán (vinculado al MRTA). Incluso hasta su muerte figuraba como líder el guerrillero colombiano Raúl Reyes y Hugo Chávez cofinancia el foro. Aparentemente, además, esta red tiene vínculos con el narcotráfico, como en Colombia y en el VRAE.
Aparte de promover un ecologismo radical (que se opone incluso a la construcción de carreteras en la selva), el foro confronta el capitalismo, la globalización y la democracia burguesa, y alienta el separatismo bajo el argumento de que los territorios ocupados por las comunidades indígenas no pertenecen a los Estados nacionales. Encabezan este escalón —que postula una América utópica, la Abya Yala— entidades polémicas como la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica).
Esta transnacional subversiva se proponía manipular a nuestros indígenas amazónicos para que con el “baguazo” se iniciara una maniobra equivalente a la que lanzó la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) en el 2001 para derrocar a Jamil Mahuad y a la del movimiento indígena que manipuló Evo Morales en el 2003 para derrocar a Sánchez de Losada.
Ciertamente, los sediciosos aprovecharon la fragilidad negociadora del Gobierno Peruano e instrumentalizaron a aquellos indígenas que están perdiendo su identidad a manos de quienes criminalmente los utilizan como carne de cañón para propiciar el socialismo continental, que debe primero conseguir una balcanización para luego construir la “patria bolivariana”.
En este esquema, derrocar a García es una necesidad para terminar con uno de los últimos baluartes no marxistoides de esta parte del subcontinente americano.
______________________
EXPRESO JUNIO 13, 2009
Agitadores internacionales quieren sangre y la toma del poder a cualquier precio
Reproducimos a continuación la carta abierta dirigida al jefe del Estado por el diputado boliviano y delegado de UnoAmérica Walter Javier Arrázola Mendívil.
“Me permito dar unos consejos, muy humildemente, a su persona y al pueblo Peruano. Los hechos que han sucedido en el Perú me han llenado de dolor e impotencia, porque observo que es la misma estrategia que se ha usado en mi país –Bolivia– para destruir la democracia.
Señor Presidente, tenga mucho cuidado, sea prudente, sobre todo no deje de actuar sin el rigor de la ley en busca de la justicia y la verdad. No cometa el error que cometieron los políticos bolivianos de negociar la ley en busca una paz efímera, para salir del paso a la crisis política que pueda sobrevenir sobre estos últimos conflictos. Si negocian la ley por la paz tal vez su gobierno y su persona salgan airosos, con los criminales que hicieron que sucedan estos trágicos hechos, pero el costo será muy alto en muy pocos años para el Perú, su sistema político e institucional. Los generadores de violencia y conflictos habrán ganado.
Tenga cuidado con las organizaciones de Derechos Humanos y oengs que asesoran a los campesinos e indígenas, de los curas que pregonan la teología de la liberación, desconfíe de ellos, no los deje solos, siga sus pasos constantemente, infórmese y contrarreste las falsedades que puedan hacer en contra de la verdad histórica de los hechos. Hágase aliado del verdadero indigenismo, aquel que no diferencia su lucha por su raza o etnia, esos que buscan verdaderamente ser incluidos de las exclusiones que pudo haber dejado el Estado por falta de oportunidades hacia ellos. Es muy sencillo saber quiénes llevan el verdadero indigenismo en la sangre, y no es por allí que se lo analiza, sino cuando usted les ofrezca oportunidades de mejorar sus condiciones de vida, no de regalos ni de dádivas, sino de igualdad en las oportunidades para que mejoren sus condiciones, los verdaderos indígenas estarán al frente y a su lado para apoyar cualquier coherente política pública de desarrollo. Aquellos que se opongan solo usan la pobreza y el indigenismo con otros fines, y no los más nobles.
Las FARC, ELN, Sendero Luminoso y otras organizaciones criminales saben hacer muy bien su trabajo. Han dejado la lucha armada por otras más complejas, estratégicas y tácticas, otro tipo de terrorismo: la mentira y la calumnia para destruir la institucionalidad del Estado.
La guerra, que ahora ellos libran es la jurídica, la política, la comunicacional y la social. Esta última es la desestabilizadora, la del conflicto y la del caos, la de sangre humilde y pobre.
Hoy Perú se encuentra en la guerra social, que conllevará a la guerra jurídica (nacional e internacional) y el marketing para desprestigiar su gestión o la guerra comunicacional, quienes tienen a políticos en diversos partidos que defenderán a ultranza las acciones de los sediciones y subversivos, intimidarán y bajarán la moral a las fuerzas del orden, policías y militares, al ser perseguidos judicialmente, hasta que no les quede otra que aliarse con ellos o dejar que impere la anarquía al mando de estos grupos. Los comunistas lo único de social que tienen es el método de su lucha y el apoyo internacional que se dan para justificar lo injustificable.
Si los subversivos sacan gente a la calle, usted también saque a sus seguidores, no es que se quiera generar o crear escenarios de violencia, pero ellos tienen que saber a qué se están enfrentando y que el Perú está preparado. Tres mil bloqueadores no son más que un millón de demócratas en las calles, ni 20 mil sediciosos más que 8 millones de votantes. Desde ahora al Perú le toca salir a defender su democracia en las calles.
Esté preparado para la verborrea de Chávez, Morales, Correa y Ortega.
No pierda ninguna de esas guerras (política, comunicacional, jurídica, social), sea fuerte como los colombianos que han sabido pelear en todos los espacios contra las FARC y su financiador el narcotráfico.
En realidad, a estos movimientos subversivos no le interesan su cabeza señor Presidente, le interesan la toma del poder a cualquier costo y a cualquier precio. Tratarán de desinstitucionalizar la democracia peruana; ante todo no cometa el error de dejar solo a sus policías y militares, que solo cumplen con la ley y la Constitución.
No lo dude, en Bolivia los conflictos sociales tuvieron un objetivo común: operación Evo. En Perú seguramente será: operación Humala. Los peruanos cansados de tanta violencia, caos y conflicto que se desatara terminarán votando por Humala pensando que será la salida a su crisis. Igual que en Bolivia.
Estos movimientos, que están conectados con el régimen de Chávez y las FARC de Colombia, están rearticulando en Perú los grupos guerrilleros y terroristas, que han trabajado muy arduamente en Bolivia. Están buscando sangre de gente pobre, el enfrentamiento y el sufrimiento para conseguir sus objetivos.
Los que somos verdaderamente humanos y tenemos conciencia social, muchas veces nos vemos acorralados por los métodos que utilizan estas organizaciones en busca de imponer un régimen totalitario. El problema que tenemos es que no actuamos con la ley, perdonamos a los delincuentes, negociamos con los terroristas, a la larga ellos consiguen ganar la guerra si no actuamos con principios y firmeza.
La débil democracia de nuestros países es la herramienta que utilizan ellos, acompañada de la falta de credibilidad de los partidos políticos y de la corrupción que existe. Por ello tenemos una doble guerra que librar, una contra esta lacra que ha hecho daño a nuestros países y la otra contra las organizaciones criminales comunistas/marxistas/leninistas/maoístas/troskistas.
Por eso, los problemas de Bolivia no solo atañen a ella sino a toda América Latina, lo que suceda en Bolivia ocurrirá ineludiblemente en otras latitudes circundantes. Esto porque se ha convertido en el laboratorio de experimentos y ensayos de las Ongeses de la izquierda más radical, financiadas por los impuestos europeos, que buscan reflotar el comunismo por otros medios, a través del ecologismo, del humanismo, los derechos humanos, programas de desarrollo campesinos, sobre todo del indigenismo que quiere descolonizar nuestros países. Qué ironía, el impuesto de los colonizadores es usado para descolonizarnos.
Instituciones de mucho prestigio nacionales e internacionales se encuentran infiltradas por personas que defienden y protegen estos métodos antidemocráticos de la toma del poder, como la desestabilización democrática e institucional, crear odios entre coeterráneos, sustituir la lucha de clases por la de raza, ahora indígenas contra mestizos o blancos herederos del colonialismo español.
El comunismo se encuentra a la vuelta de la esquina y hoy le toca al Perú.
Los métodos, señor presidente, son los mismos. Le suplico que estudie y analice cómo fue el proceso de descomposición política en Bolivia, desde el 2001, ustedes están entrando al mismo camino.
Si los verdaderos demócratas no actuamos rápido y no nos organizamos en toda América, ellos tendrán el poder total e implementarán país por país su régimen del socialismo del Siglo XXI, que no es otra cosa que el neocomunismo, con un nuevo discurso: el indigenismo.
Acuérdese de lo que le escribo señor presidente, en Colombia las FARC están perdiendo la guerra, por eso van a colgar las botas y el traje militar, para ponerse plumas y ponchos.”
_______________________
EL COMERCIO JUNIO 12, 2009
AHORA SE PONEN FIRMES ANTE LA INDISCIPLINA
Escándalo en el Congreso
Humalismo se queda sin casi un tercio de su bancada de 23 curules. Inédita sanción los dejará sin cobrar ni votar hasta diciembre. Oposición reclama que la suspensión se aplicó sin debate previo
Precedente disciplinario. Los siete legisladores humalistas que irrumpieron en el hemiciclo del Congreso con pancartas y gritos en la tarde del miércoles fueron sancionados ayer por sus pares del Apra, Unidad Nacional y del fujimorismo con la suspensión de sus funciones por 120 días de legislatura. Ellos recién volverán a ocupar sus curules y sus oficinas hasta, por lo menos, fin de año.
Se trata de cinco congresistas mujeres y dos varones: María Sumire, Hilaria Supa, Nancy Obregón, Janeth Cajahuanca, Juana Huancahuari, Rafael Vásquez y Cayo Galindo.
Simultáneamente el plenario vespertino del Parlamento castigó con una amonestación pública a otro grupo de congresistas humalistas: Pedro Santos, Juvenal Silva, José Urquizo, Werner Cabrera, Marisol Espinoza, Fredy Otárola, Juvenal Ordóñez, Víctor Mayorga, Víctor Isla, Miro Ruiz y Susana Vilca Achata, porque acompañaron a sus colegas en la toma del hemiciclo del Parlamento y hasta pernoctaron en sus curules.
El pronunciamiento parlamentario fue polarizado: por la suspensión y la amonestación se sumaron 58 legisladores (entre apristas, fujimoristas y de Unidad Nacional); 18 votaron en contra (pertenecientes a las bancadas de Unión por el Perú, Alianza Parlamentaria, Bloque Popular y Compromiso Democrático) y la abstención fue de Rocío Gonzales.
Antes de la votación de estas dos sanciones, el presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquén, aclaró a los representantes reunidos en la plenaria vespertina que la Mesa Directiva había analizado un video de tres minutos, en el cual fueron identificados los parlamentarios que con acto de protesta ocuparon el hemiciclo del Parlamento y obstaculizaron el normal desarrollo de la jornada legislativa.
En efecto, el pleno matinal del Congreso no pudo desarrollarse con normalidad por la protesta en el hemiciclo de este grupo de congresistas humalistas. De nada valieron las invocaciones, exhortos y hasta súplicas del titular del Parlamento Javier Velásquez Quesquén para que depusieran su actitud. “Háganlo por el país y por sus electores”, les repetía el presidente del Legislativo. Rafael Vásquez, uno de los ahora sancionados, llegó a replicarle a voz en cuello: “¡A ver, pues, sácanos a patadas!”.
Originalmente la propuesta de la Mesa Directiva era sancionar a estos 18 legisladores humalistas con la suspensión de 120 días de legislatura pero no tuvo eco en la mayor parte de las bancadas. Faltó quórum en la jornada matinal.
Los representantes de Alianza Parlamentaria, Unión por el Perú y Bloque Popular anunciaron en la tarde que evaluarán censurar a la Mesa Directiva del Congreso por no haber permitido el debate público de estas propuestas sancionadoras. Los humalistas protestaron porque dijeron que se actuó sin el debido proceso.
El humalismo se queda sin casi un tercio de su bancada hasta diciembre tras sanción por boicot
7:21 | El escándalo no se detiene en el Congreso. La oposición reclama que la suspensión se aplicó sin debate previo y sin haber escuchado a los sancionados.
Por Jorge Saldaña / Andrea Castillo
Precedente disciplinario. Los siete legisladores humalistas que irrumpieron en el hemiciclo del Congreso con pancartas y gritos en la tarde del miércoles fueron sancionados ayer por sus pares del Apra, Unidad Nacional y del fujimorismo con la suspensión de sus funciones por 120 días de legislatura. Ellos recién volverán a ocupar sus curules y sus oficinas hasta, por lo menos, fin de año.
Se trata de cinco congresistas mujeres y dos varones: María Sumire, Hilaria Supa, Nancy Obregón, Janeth Cajahuanca, Juana Huancahuari, Rafael Vásquez y Cayo Galindo.
Simultáneamente el plenario vespertino del Parlamento castigó con una amonestación pública a otro grupo de congresistas humalistas: Pedro Santos, Juvenal Silva, José Urquizo, Werner Cabrera, Marisol Espinoza, Fredy Otárola, Juvenal Ordóñez, Víctor Mayorga, Víctor Isla, Miro Ruiz y Susana Vilca Achata, porque acompañaron a sus colegas en la toma del hemiciclo del Parlamento y hasta pernoctaron en sus curules.
El pronunciamiento parlamentario fue polarizado: por la suspensión y la amonestación se sumaron 58 legisladores (entre apristas, fujimoristas y de Unidad Nacional); 18 votaron en contra (pertenecientes a las bancadas de Unión por el Perú, Alianza Parlamentaria, Bloque Popular y Compromiso Democrático) y la abstención fue de Rocío Gonzales.
Antes de la votación de estas dos sanciones, el presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquén, aclaró a los representantes reunidos en la plenaria vespertina que la Mesa Directiva había analizado un video de tres minutos, en el cual fueron identificados los parlamentarios que con acto de protesta ocuparon el hemiciclo del Parlamento y obstaculizaron el normal desarrollo de la jornada legislativa.
En efecto, el pleno matinal del Congreso no pudo desarrollarse con normalidad por la protesta en el hemiciclo de este grupo de congresistas humalistas. De nada valieron las invocaciones, exhortos y hasta súplicas del titular del Parlamento Javier Velásquez Quesquén para que depusieran su actitud. “Háganlo por el país y por sus electores”, les repetía el presidente del Legislativo. Rafael Vásquez, uno de los ahora sancionados, llegó a replicarle a voz en cuello: “¡A ver, pues, sácanos a patadas!”.
Originalmente la propuesta de la Mesa Directiva era sancionar a estos 18 legisladores humalistas con la suspensión de 120 días de legislatura pero no tuvo eco en la mayor parte de las bancadas. Faltó quórum en la jornada matinal.
Los representantes de Alianza Parlamentaria, Unión por el Perú y Bloque Popular anunciaron en la tarde que evaluarán censurar a la Mesa Directiva del Congreso por no haber permitido el debate público de estas propuestas sancionadoras. Los humalistas protestaron porque dijeron que se actuó sin el debido proceso.
“Con la suspensión de nacionalistas se pretende callar a la única oposición”
21:36 | Así declaró el vocero de la bancada humalista, Freddy Otárola, sobre la sanción de 120 días sin goce de haber contra siete de sus parlamentarios.
El portavoz del grupo parlamentario nacionalista, Freddy Otárola, consideró que con la suspensión por 120 días sin goce de haber contra siete de sus congresistas, se pretende “callar a la única oposición en el Congreso de la República”. También mostró su extrañeza porque la sanción se produzca a poco de las elecciones para la nueva Mesa Directiva.
“Se ha cometido un grave atropello contra la democracia, poco le faltó a esto Congreso decir disolver… La triple alianza del aprismo, fujimorismo y Unidad Nacional pretende, rompiendo los principios básicos de la democracia, callar a la única oposición en el Congreso”, consideró en conferencia de prensa.
Asimismo, sostuvo que “esto (la suspensión) confirma que hay una dictadura cívico militar. Se ha agredido a estudiantes universitarios que querían llegar al Congreso en una marcha pacifica y en muchos otros lugares también se ha disuelto a la fuerza las medidas de protesta”
DENUNCIÓ DISCRIMINACIÓN
Freddy Otárola también sostuvo que la mencionada sanción recae sobre “el grupo indígena del Parlamento”, sobre congresistas vinculados a las comunidades indígenas y nativas del país.
En ese sentido, consideró que “existe un profundo racismo, discriminación y desprecio para los grupos oriundos y originales de nuestra Patria”.
“Este es un triunfo de la dictadura sobre la democracia, de quienes dicen ser demócratas solo de palabra y de quienes no quieren oposición en el Congreso. ¿Habrá democracia sin oposición?”, sostuvo el parlamentario tras precisar que su bancada viene analizando las medidas que adoptará sobre la suspensión.
Finalmente, sostuvo que “es sospechoso” que la sanción se haya suscitado cerca de las elecciones para la nueva Mesa Directiva del Congreso. “De ahí la desesperación de las bancadas que hoy han pactado contra la democracia y sin el debido proceso”, precisó.
El pleno del Congreso decidió hoy sancionar con 120 días de suspensión a siete legisladores nacionalistas por haber impedido la realización del pleno al permanecer en el hemiciclo realizando una vigilia en protesta por la no derogatoria de los Decretos Legislativos 1090 y 1064.
RINCÓN DEL AUTOR
Ya triunfaron
Por: Jaime de Althaus Guarderas
Francamente, hay que torcer demasiado el texto de los decretos legislativos para interpretar que su propósito es despojar de sus tierras a las comunidades nativas. Los pocos artículos imprecisos o mal interpretables en ese sentido pudieron haber sido fácilmente aclarados o limitados en sus alcances si no se hubiese insistido hasta la muerte de 35 peruanos en la derogatoria absoluta. Es obvio que se ha construido un mito expoliador en torno a los decretos y los pueblos indígenas han reaccionado movilizados por ese mito, con justa razón si fuese cierto. La primera responsabilidad, entonces, está en quienes arteramente construyeron ese monstruo y lo difundieron, aun cuando sea cierto que el Gobierno debió consultar y explicar los decretos y que los artículos sobre el perro del hortelano fueran efectivamente una provocación tonta e inútil.
Pero, en el fondo, los nativos ya vencieron. La ley que suspende la aplicación de dos decretos legislativos y restituye las leyes anteriores, que en la práctica es una derogatoria, fue claramente un retroceso en la posición de los grupos mayoritarios del Congreso y un acto de transacción que lamentablemente no ha sido reciprocado. Los nativos y diversos sectores políticos y gremiales se mantienen en una posición maximalista que no es democrática, no contribuye a pacificar el país y no reconoce que, para todo efecto práctico, ya consiguieron lo que querían: dejar sin efecto los decretos y abrir el espacio para trabajar una legislación a partir de la consulta. Hacer ahora lo que no se hizo antes.
El Perú ya aprendió la lección: nunca más dejar de consultar (no solo a los pueblos indígenas). Esa es la principal victoria de los nativos; una lección de democracia. Podemos entender, sin embargo, que tengan razones para desconfiar de la ley aprobada. Pero para eso están las dirigencias políticas, la Iglesia y la defensoría, que deberían reconocer el gesto del Congreso y llamar a los nativos a deponer las medidas de fuerza que, además, son ilegales, y sentarse a dialogar. Si el Partido Nacionalista y otras fuerzas insisten en el maximalismo radical, significaría que lo que buscan en realidad es llevar a cabo el plan que trazaron —recordémoslo— el año pasado en la Coordinadora Política y Social y en la Cumbre de los Pueblos —donde estaban los partidos Socialista, Nacionalista y Patria Roja junto con la CGTP, frentes, Aidesep, Conacami, etc.—, cuyo objetivo explícito era conseguir el 2009 la revocatoria presidencial e instalar una asamblea constituyente para “refundar la República” en la línea del “socialismo del siglo XXI”, para lo cual se trazaba una estrategia boliviana de bloqueos, paros y movilizaciones como la que está ocurriendo.
Eso es lo que está en juego en última instancia. Lo triste es que, en esa batalla, los nativos hayan sido convertidos, aprovechando los abusos que han sufrido, en carne de cañón.
____________________
REPORTE DE PRENSA N° 558 – AÑO 183, JUNIO 11, 2009
11:30 › CINCO MINISTROS COMPARECEN ANTE LA PRENSA EXTRANJERA
Fernández: Sin decretos, protestas sólo buscan desestabilizar el país
+ Ministra de Justicia dice que la protesta carece de sentido con los Decretos Legislativos 1090 y 1064 suspendidos por tiempo indefinido
• Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos comienza el Plan de Desarrollo sostenible de la Amazonía
La ministra de Justicia, Rosario Fernández, afirmó que el paro amazónico y las jornadas de protesta, convocadas para hoy por organizaciones que dicen respaldar a las comunidades amazónicas, carecen de sentido. Ante la prensa extranjera acreditada en Lima, Fernández recordó que los Decretos Legislativos 1090 y 1064 –motivo de la discordia– han sido suspendidos por tiempo indefinido por el Congreso de la República, por lo que alertó que el verdadero objetivo de las protestas es subvertir el orden y desestabilizar el país.
“A pesar de la decisión del Congreso de suspender los decretos 1090 y 1064, todavía hay personas que insisten en que se mantenga esa situación de desorden, hay un interés claro por subvertir el orden”, dijo durante una conferencia con la prensa extranjera acreditada en nuestro país, realizada esta mañana en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Fernández informó que, a la fecha, el Gobierno ha conformado un espacio de diálogo y que ello se ha visto reflejado en la emisión de dos normas: la creación del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, además de proponer la suspensión sin plazo de la aplicación de los DL 1090 y 1064.
“El grupo trabajará sobre la base de reconocer la identidad y la pluralidad étnica y cultural. Está conformado por diez representantes nativos, los cinco presidentes regionales amazónicos y cuatro representantes del Ejecutivo. El objetivo no es sólo resolver la coyuntura, sino formular un Plan de Desarrollo sostenible de la Amazonía”, explicó.
Asimismo, dijo que al quedar suspendidos los DL 1090 y 1064, el Estado debe garantizar la seguridad jurídica del país. Por lo tanto, informó, el Congreso ha restituido y dado fuerza de ley a todo el régimen legal anterior al DL 1090 y la Ley 21317.
“Entonces, ¿qué justifica la protesta y la insistencia en un levantamiento y la violencia? No hay ninguna razón para una protesta que se basa en la aplicación de una norma que el Congreso ha dicho que no se aplica. ¿Qué queremos, la protesta por la protesta? El objetivo es crear una sensación de desestabilización que vamos a resolver de una manera concordada, conciliada, pero con firmeza y aplicando la ley”, enfatizó.
Junto a Fernández, participaron en la conferencia encabezada por el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon; los ministros de Ambiente, Antonio Brack; Transportes, Enrique Cornejo; y de Agricultura, Carlos Leyton.
_________________
EXPRESO 11 06 09
Congreso decide suspender DL 1090 y 1064 en busca de reanudar diálogo con los nativos
APRA, Unidad Nacional, fujimoristas e independientes se unieron para dar salida democrática a tema amazónico.
Luego de casi cuatro horas y media de debate, el Congreso de la República decidió ayer suspender, por tiempo indefinido, la aplicación de los Decretos Legislativos 1090 (Ley Forestal y de Fauna Silvestre) y el 1064, referido al Régimen Jurídico para el aprovechamiento de las tierras de uso agrario. Esta decisión fue en virtud del apoyo y respaldo de las bancadas del APRA, Unidad Nacional, fujimoristas y algunos parlamentarios de Bloque Popular e independientes.
Pese a que al inicio de la sesión Javier Velásquez Quesquén pidió que se ejerciera un debate con “altura y nivel”, este deseo se fue diluyendo conforme pasaban los minutos, a tal punto que el propio titular del Parlamento terminó la sesión con la cara de casi todos los nacionalistas mostrando los dientes porque no obtuvieron los resultados que esperaban.
Ausencias
El primer encontronazo de la reunión se produjo cuando el nacionalista Víctor Mayorga advirtió que la Célula Parlamentaria Aprista en pleno había dejado el hemiciclo para reunirse, por lo que dijo que sino regresaban los nacionalistas iban a abandonar la sala de sesiones. Esto fue motivo para que uno por uno los oficialistas comenzaran a ocupar su curul.
Sucedió que a eso del mediodía al interior de los apristas había división: unos se inclinaban por la suspensión y otros por la derogatoria de los DL. Al final concluyeron por lo primero, pero sin tener unanimidad.
Se fue encendiendo más el debate cuando UPP ratificó que mantendrían su posición de derogar las normas, lo mismo dijeron los nacionalistas y los de la bancada de Alianza Parlamentaria. También se sumaron algunos de Alianza Nacional como Juan Perry, por ejemplo.
Esto pasaba no obstante que en su intervención José Vargas, presidente de la Comisión de Constitución, señaló que el respaldo del APRA a esta suspensión era una clara muestra de buena voluntad que tiene el Ejecutivo para encontrar una solución al respecto.
Deslinde fujimorista
A su turno, el fujimorista Rolando Sousa como vocero de su bancada indicó que en su momento el gobierno quiso imponer una ley “a espaldas del Congreso y de las comunidades interesadas”. Sin embargo, aclaró, que ya habrá momento de analizar esa situación y también de deslindar responsabilidades a los culpables de las muertes en Bagua la semana pasada y que ahora se debía buscar una fórmula alternativa y esa era la suspensión del DL 1090.
En tanto que Raúl Castro, de Unidad Nacional, aseveró que “hoy día era una prueba de fuego para el Congreso”, que era el momento oportuno para sumar esfuerzos “por lo que anuncio que mi bancada aportará ideas a la propuesta de Rolando Sousa”, dijo.
Hubo posiciones extremistas como las argumentadas por José Saldaña (UPP) y Yaneth Cajahuanca (Nacionalismo) que llegaron a advertir “derogatoria (de los DL) o muerte”, hecho que fue advertido por Castro Stagnaro.
La respuesta
Esto fue contestado por la bancada nacionalista, especialmente por Víctor Mayorga quien señalò que “se había confirmado una triple alianza entre el APRA, Unidad Nacional y el fujimorismo” y que por lo tanto había un complot en ciernes.
Jorge Foinquinos, de Acción Popular, consideró que esta aprobación no recoge el sentir de las comunidades nativas, que siempre han reclamado la derogación de estos decretos. “Desde un inicio siempre hemos estado de espaldas a lo que sienten los nativos, sólo les pido a quienes han organizado para mañana jueves un paro amazónico que lo hagan pacíficamente porque el Perú no puede soportar más muertes”, subrayó.
Casi al término del debate, el vocero del APRA, Aurelio Pastor, presentó una cuestión de orden en el sentido que primero se vote por la suspensión de los referidos DL. Esto fue aprobado por lo que el presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquén, sometió a votación “la cuestión de fondo”, es decir, la suspensión de los DL 1090 y 1064, la cual fue aprobada por 57 votos a favor, 47 en contra y una abstención. En segunda votación esta suspensión fue aprobada por 60 a favor, 33 en contra y una abstención.
Lo que queda
Por lo que de esta manera quedó expedida para la promulgación respectiva por el presidente Alan García.
Al término de la sesión la bancada nacionalista se ubicó al centro del hemiciclo, sacó pancartas alusivas a la defensa de las tierras nativas. Algunos de ellos como la parlamentaria cusqueña María Sumire se declararon en huelga de hambre.
Si bien es cierto que el fuego se apagó, creemos que aún persisten las brasas que podrían volver a atizarse hoy jueves a propósito del inicio del denominado paro amazónico.
GUILLERMO CÁCERES
___________________________
EL COMERCIO JUNIO 11, 2009
Humalismo no aceptó la suspensión de la ley forestal e insiste en derogación
7:23 | El grupo partidario se pone al margen del espacio abierto al diálogo por las fuerzas políticas.
Por Jorge Saldaña
Por fin se abrió una ventana para solucionar la crisis amazónica. Por mayoría multipartidaria el Congreso de la República resolvió ayer suspender —por tiempo indefinido— la vigencia de los decretos legislativos 1090 (ley forestal y de fauna silvestre) y 1064 (régimen jurídico para el aprovechamiento de las tierras de uso agrario).
El efecto de la suspensión es que ya no rigen ambas disposiciones legales; y para cubrir ese vacío normativo, el Parlamento aprobó también la restitución de las anteriores leyes que habían sido derogadas en su momento por esos decretos: la 27308 y la 26505, así como parte del Decreto Legislativo 653, sobre promoción de inversiones en el sector agrario.
Ese fue el acuerdo político que empezó a gestarse desde la noche del lunes por los congresistas del Partido Aprista Peruano, Unidad Nacional y fujimorismo, y que fue defendido ayer por sus voceros durante el debate parlamentario que se prolongó por casi cinco horas. Los miembros del humalismo, UPP, Alianza Parlamentaria y Bloque Popular no cedieron en la postura de la derogatoria del Decreto Legislativo 1090 por sus alcances inconstitucionales y porque no fue consultada a las comunidades indígenas.
Al final, el resultado del tablero de votación fue contundente: 57 a favor de la suspensión de los decretos; 47 en contra (nacionalistas, upepistas, Bloque Popular y Alianza Parlamentaria) y la solitaria abstención de Guido Lombardi (UN). Y de inmediato se acordó exonerar la segunda votación para que la propuesta legal sea promulgada por el Poder Ejecutivo con este veredicto: 60 votos a favor, 33 en contra y 1 abstención.
DOS VISIONES
Al comienzo del debate parlamentario solo estaba en cuestión el Decreto Legislativo 1090. Pero al final de la jornada deliberativa se incorporó suspender la vigencia del Decreto Legislativo 1064, que establecía un nuevo régimen respecto de la propiedad de las tierras agrarias. Hay que advertir que la suspensión de esta disposición ocurre justo cuando la Defensoría del Pueblo tramitó una demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.
Al término de la sesión extraordinaria del Congreso, los legisladores humalistas Miro Ruiz, Nancy Obregón, Susana Vilca, Yaneth Cajahuanca, María Sumire, Hilaria Supa, Víctor Isla y Cayo Galindo demostraron una vez más su intransigencia y su intención de no dialogar. Ocuparon la parte central del hemiciclo con dos pancartas que tenían lemas alusivos a la defensa de las tierras de las comunidades amazónicas y permanecieron allí en señal de protesta. Al cierre de esta edición, sus colegas del humalismo se plegaron a este gesto político con la intención de pernoctar en sus curules.
EL DATO
No a la violencia
Ollanta Humala dijo ayer que las demandas amazónicas no deben resolverse con la violencia ni con la represión. Pide el cambio de todo el Gabinete.
Publican ley que suspende vigencia de Decretos Legislativos 1090 y 1064
8:10 | Las funciones otorgadas al desaparecido Inrena serán ejercidas por el Ministerio de Agricultura o los gobiernos regionales
El Poder Ejecutivo publicó hoy, jueves, la ley aprobada en la víspera por el Congreso de la República , que suspende indefinidamente la aplicación de los Decretos Legislativos 1090 y 1064.
“Suspéndase la aplicación del Decreto Legislativo 1090, que aprueba la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, sus normas modificatorias y su Reglamento; y el Decreto Legislativo 1064, que aprueba el Régimen Jurídico para el Aprovechamiento de las Tierras de Uso Agrario”, señala el dispositivo publicado en el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano.
De esta manera, se da fuerza de ley y se restituye el texto de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Asimismo, se da fuerza de ley y se restituye el texto de la Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas, sus modificatorias y demás normas complementarias y además de restituirse su reglamento.
Según informa la agencia Andina, el dispositivo precisa, además, que las funciones otorgadas por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre al desaparecido Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), serán ejercidas por el Ministerio de Agricultura o los gobiernos regionales dentro del marco de sus competencias.
Como se sabe, esta iniciativa fue aprobada ayer por el Parlamento por 57 votos a favor, 47 en contra y una abstención.
PARA EL DIÁLOGO SE NECESITA VERDADERA FLEXIBILIDAD DE LAS PARTES
Tensa tregua
Quedan en suspenso indefinido los decretos legislativos 1090 y 1064. Tras perder votación, legisladores humalistas se ponen intransigentes. Interior retira spot controversial sobre la violencia en Bagua. No es unánime la adhesión al paro amazónico de hoy. Fiscalía y policía desmienten clandestina matanza de indígenas. Testimonios en Bagua refieren que no saben nada de 45 comuneros
Por: Fernando Fujimoto
El alcalde de la provincia de Bagua, el fiscal superior de Amazonas y el representante de la Defensoría del Pueblo en Amazonas recorrieron ayer la zona de la Curva del Diablo, en Utcubamba, donde ocurrieron los enfrentamientos entre policías y nativos la semana pasada. El objetivo de la inspección fue localizar los restos de civiles que supuestamente murieron durante el conflicto. Sin embargo, no se encontró ningún cadáver en la zona.
El burgomaestre de Bagua, Luis Núñez Terán, informó que solo hallaron casquillos de bombas lacrimógenas y algunas prendas en el camino. Además se observó que habían sido arrojadas bombas incendiarias, ya que la pradera se encontraba quemada.
Roberto Cabrera, representante de la Defensoría del Pueblo en Amazonas, reafirmó que no se hallaron cuerpos. Señaló que su institución no había recibido reporte de desapariciones por parte de los nativos. Sin embargo, continúan buscando a aquellos que se esconden en viviendas y centros parroquiales para que puedan regresar a sus lugares de origen.
Entre tanto, el fiscal superior de Amazonas, Oswaldo Bautista, señaló que el Ministerio Público participó del recojo de cadáveres en la zona convulsionada, y solo se recuperaron seis, entre ellos, los de cuatro indígenas aún no identificados. En el recorrido que se realizó por helicóptero también participó Ernesto Jara, miembro de la Coordinadora de Derechos Humanos, quien ratificó que no se habían hallado restos de indígenas ni de civiles ni de policías.
Sin embargo, Leoncio Calla, apu del distrito de Río Santiago que comandaba el bando indígena en la parte alta de la mencionada curva, explicó que en esa zona había entre 40 y 45 indígenas, pero, tras los enfrentamientos y el desorden, no pudo hallar a ninguno. “Presumo que fallecieron”, señaló.
La policía agregó que sigue la búsqueda del cuerpo del mayor PNP Felipe Bazán Soles, quien participó en el desalojo de los indígenas.
CLAVES
El retorno a Condorcanqui
1. Según la Defensoría del Pueblo en Amazonas, 1.259 nativos han retornado a sus comunidades en la provincia de Condorcanqui.
2. Las autoridades locales están ofreciendo botes y medios de transporte similares para el traslado de los indígenas a sus aldeas.
EDITORIAL
Momento de tregua para buscar solución a la crisis
La suspensión de los decretos legislativos 1090 y 1064 —aprobada en el Congreso— debe ser la válvula que disminuya la tensión y abra el camino para una solución racional, consensuada y definitiva a la grave crisis de la Amazonía.
Correspondía al Congreso dar una señal clara de responsabilidad y reivindicación ante la opinión pública, sobre todo luego del penoso espectáculo que dieron en los últimos días en la Comisión de Defensa cuando se invitó a varios ministros a explicar los luctuosos sucesos de Bagua. Allí, como es público, predominaron la diatriba y los ataques, lo que no se condice con la gravedad de una coyuntura que ha causado la muerte de decenas de compatriotas.
Es momento de hacer un alto para no derramar más sangre y propiciar el diálogo y la paz social, en lo que aún queda mucho por hacer, sobre todo por la intransigencia, confusión, o en algunos casos mala fe, de algunos actores políticos.
En tanto, tenemos que reconocer los pequeños avances que se van dando, y que aún necesitan ser potenciados, a partir de la conjunción de las fuerzas políticas y democráticas que se han reunido para acordar, como agenda prioritaria, la suspensión de los mencionados decretos.
Esto no es la solución definitiva, pero sí tiene la gran ventaja de lograr una tregua, que disminuya la efervescencia y la confrontación, en tanto se debate el asunto de fondo y se lleva al Tribunal Constitucional. Según lo decida este máximo órgano de control legal, se podrá avanzar en el replanteamiento del marco normativo en cuestión.
Por todo ello, y con razón, la opinión pública mantiene aún su grave preocupación por los nuevos anuncios de paros y bloqueos cuando lo que se busca precisamente, a partir de la tregua, es retomar el diálogo.
A partir de allí se podrá visualizar una salida. Por el contrario, insistir en la violencia solo puede terminar mal, pues implicaría afectar las reglas del juego de la democracia, que es el mecanismo adecuado para disminuir la tensión política.
La tregua, en tanto, no se opone a lo que hemos dicho desde el primer día, en lo que se refiere a la renovación o cambio de aquellos miembros del Gabinete que, por su acción infructuosa o desacertada, han dejado de ser interlocutores adecuados para seguir en la mesa de diálogo con los auténticos representantes de los indígenas.
Solo así el trabajo de los mediadores, que se trata de promover con la participación de la Iglesia Católica y la Defensoría del Pueblo, podrá encauzarse hacia una gestión elementalmente viable en una coyuntura de tregua que dé espacio a la negociación y deje de lado la confrontación y las recriminaciones.
Insistimos en que, en democracia, cuando se producen situaciones de tensión y conflicto, lo único que no puede dejar de hacerse es seguir buscando el diálogo y la negociación entre las partes para asegurar el orden y la paz. Así lo demuestra nuestra experiencia pasada y la de otros países que, de ese modo, pudieron superar graves etapas de su desarrollo histórico con el concurso de fuerzas comprometidas con los valores democráticos.
COMENTARIO DEL EDITOR
Algo más que la raíz cuadrada
Por: Juan Paredes Castro
Explicarle a los nativos amazónicos la suspensión del Decreto Legislativo 1090 (ley forestal y de fauna) como una tregua para pasar a discutir su derogación o cambios, será como pintar en la pizarra la raíz cuadrada o la cuadratura del círculo.
No queremos decir que esta metáfora, como nos la transmite el ex ministro Luis Solari, significa necesariamente la entrada en un punto muerto o en un retorno al entrampamiento violento de hace poco. Pero seamos muy conscientes de tres cosas:
La primera, que la suspensión del D.L. 1090 no se la va a comprar fácil el más grueso sector de los nativos. Por el contrario, estos tendrían sobre sus espaldas la presión de un humalismo intransigente, que insiste en la derogación en paquete de la norma, después de que su ausentismo en el Congreso suprimiera la oportunidad de haberlo hecho antes y arruinara las expectativas de Alberto Pizango, hoy asilado en la Embajada de Nicaragua.
La segunda, que el espacio de diálogo abierto con la suspensión del D.L. tiene que ser hábil e inteligentemente aprovechado, convocando a la mesa a los más importantes representantes de los nativos amazónicos, con una agenda previamente concertada y un arbitraje de la mayor credibilidad, que bien puede ser la Iglesia, como lo plantea Yehude Simon, o la Defensoría del Pueblo.
La tercera, que en vista de la enorme complejidad del manejo de este espacio de diálogo, el Gobierno y el Congreso tienen que bajar al llano para convertirse más en facilitadores de una real y efectiva salida a la crisis que en cómodos censores públicos desde las altas esferas del poder.
Es una lástima que el Partido Nacionalista de Ollanta Humala no se haya plegado a la suspensión de la medida como única alternativa racional y viable de generar una tregua. Esta, aunque tensa, permite avizorar siquiera una luz al otro lado del túnel, en medio de las secuelas de horror y sangre que acaba de vivir el oriente peruano.
No sabemos en qué plato de la balanza el humalismo coloca el doloroso episodio que atraviesa el país y en qué otro sus intereses electorales y lo que parece no querer perder ahora: justamente los votos de la Amazonía.
RINCÓN DEL AUTOR
Miedo a oír
Por: Beatríz Boza
Qué grato es recibir una palabra de aliento o muestras de cariño. A los seres humanos nos gusta oír a quienes amamos o admiramos y solemos evitar escuchar a quien sospechamos nos va a decir algo que no queremos oír o a quien simplemente no nos importa como interlocutor. Por temor o indiferencia preferimos la sordera. Oír, sin embargo, nos permite percibir sonidos y palabras, darnos por enterados de lo que nos dicen. Poder prestar atención y atender una inquietud, pregunta, aviso, consejo, súplica o sugerencia de otra persona es una virtud propia de los seres humanos, aunque parece ser una muy lejana para nosotros los peruanos.
Las muertes en Bagua son una tragedia. Qué duro lo que nos ha tocado vivir esta última semana y qué difícil entendernos entre peruanos. Las versiones de los hechos son tan discrepantes unas de otras que cuesta saber cuál es la realidad. Los medios extranjeros presentan ángulos no abordados por la prensa nacional y en nuestra Amazonía los medios locales hablan de una realidad desconocida en Lima. Hablamos castellano pero no el mismo lenguaje. Y curiosamente uno de los detonantes del conflicto es precisamente la necesidad o no de consultar previamente ciertas normas que hoy son ley y que en su momento no fueron cuestionadas por el Congreso. ¿Tiene la autoridad que consultar lo que hace? ¿No se supone que, si es autoridad, tiene la potestad para hacer lo que le toca hacer? ¿Y tratándose de normas que son ley de la República, no se supone que la misión del Congreso es representar a la ciudadanía en esa toma de decisiones?
Algunos sostienen que el problema es uno de comunicación, pues, las comunidades no entienden la importancia del TLC y de la inversión para el desarrollo del país. Por eso, dicen que “hay que explicarlo mejor para que lo comprendan” mientras que otros asumen que “se requiere mano dura porque esa gente no entiende aunque se lo expliques; por intereses políticos o por ignorancia, pero no van a entender”. ¿Es eso así? ¿No será, acaso, que primero tenemos que comprender para poder explicar? Si queremos ser entendidos, ¿no debemos primero buscar entender y conocer a nuestro interlocutor para poder hablarle y entendernos? ¿Desde Lima, hemos hecho algún esfuerzo por comprender a los peruanos de la Amazonía? ¿Entendemos lo que pasa en Bagua? ¿Nos hemos informado al respecto? ¿En qué basamos nuestros juicios de valor? Querer ser oídos sin siquiera tratar de escuchar es optar por la sordera al dialogar. El lenguaje de la indiferencia nos condena a seguir en conflicto.
_____________________
EXPRESO 11 06 09
Ladrillo sobre ladrillo
¿Cómo salimos de esta crisis?
Carlos Bruce (ALIANZA PARLAMENTARIA)
Lo que pasa en Bagua es una crisis total. Las cifras oficiales hablan de 23 policías y 11 nativos muertos, aunque los indígenas evalúan entre 30 y 50 los civiles fallecidos por la represión policial. El viernes pasado cuando las cifras oficiales hablaban de tres nativos muertos, el corresponsal de RPP llegó a contar por lo menos nueve. Entonces, ¿cómo salimos de esta crisis?
En primer lugar, el gobierno tiene que reconocer el pésimo manejo que ha tenido de la situación. Es cierto que se necesita mejorar la economía en zonas selváticas mediante inversiones, pero lo que no debió hacer el gobierno es imponer normas al “caballazo” mediante decretos sin conocer la realidad social ni reconocer la forma de pensar del hombre nativo.
Al gobierno no le importó nunca que las comunidades nativas y campesinas reclamen con derecho ser consultados cuando se les trataba de conculcar sus derechos privados sin entender su diversidad cultural.
El gobierno tiene que reconocer su error. Y eso implica también que el jefe de gabinete y la ministra del Interior se tienen que ir, demasiada incapacidad y falta de manejo político para los cargos que ocupan. Eso bajaría enormemente la tensión, pero el gobierno no quiere ceder y eso finalmente nos está llevando a situaciones en las que, nuevamente el gobierno aprista, se está tiñendo de sangre las manos.
En segundo lugar, hay que derogar los decretos, primero porque ese decreto se metió de contrabando en el marco de las facultades delegadas al Presidente para legislar sobre materias relacionadas al TLC, y segundo porque el gobierno impuso este decreto a la fuerza, sin consultar con los afectados, y ya vemos las consecuencias
Y en tercer lugar, es hora que la oposición asuma su rol en este escenario. Y no hablo sólo de censurar ministros porque aquí hay una responsabilidad muy grande de quienes tienen la dirección del Ejecutivo y por eso su salida debe darse por descontada, sino que, juntos, gobierno y oposición, deben buscar los mecanismos para salir de esta crisis.
El gobierno debe sentarse a conversar y ver de manera concertada como solucionar este tema. El diálogo y no la represión ni el uso excesivo de la fuerza es la forma más democrática para solucionar los conflictos. Las balas, las muertes y la prepotencia no pueden vencer al diálogo y la negociación en una democracia.
La oposición tiene que hacerle ver al Presidente que en una democracia no puede gobernar por decretos. Es hora que el Legislativo, y en especial la oposición, recupere el terreno perdido y se convierta de una vez por todas en el contrapeso que obligue al Ejecutivo a enmendar sus errores cuando éste se empeñe en ellos.
El gobierno entonces, debe reconocer su error, derogar los decretos y encontrar, a través del diálogo y la concertación, la manera de solucionar esta crisis y resolver en paz el problema de fondo, que es cómo mejorar la vida de las comunidades amazónicas.a
_____________________
PERU 21 JUNIO 10, 2009
García no cree que la renuncia de Vildoso sea desleal, pero justifica críticas
El mandatario dijo que las discrepancias de la renunciante ministra sobre el manejo del conflicto amazónico forman parte del “ejercicio de la libertad” que hay en el Gobierno. Descartó que su salida debilite al gabinete.
El presidente Alan García consideró esta mañana que la renuncia de Carmen Vildoso al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, debido a que no estuvo de acuerdo en cómo se encaró la situación en la Amazonía, no es un acto de deslealtad, como lo dijo ayer el legislador y ex premier aprista Jorge del Castillo, aunque justificó las duras críticas que recibió la renunciante ministra.
“No, no creo que sea una deslealtad”, dijo el mandatario, desde la Costa Verde, donde inspeccionó obras de recuperación de esta zona, para luego añadir que las discrepancias de Vildoso sobre el manejo del conflicto amazónico forman parte del “ejercicio de la libertad” que tiene cada uno de los 17 integrantes del gabinete.
Descartó, asimismo, que la salida de Vildoso debilite el gabinete y adelantó que consultará hoy con el premier Yehude Simon sobre las posibles candidatas para reemplazarla. “Ahora el problema es a quién designamos como nueva ministra de la Mujer para que tengamos una mayor velocidad de inversión, que es lo que algunos han reclamado, como he visto, y con todo derecho. Creo que la designación será para mejor”, comentó.
Opinó, en ese sentido, que la actual titular de Vivienda y Construcción, Nidia Vílchez, es “una excelente carta” para el Ministerio de la Mujer, porque – según García – demuestra capacidad profesional para dirigir un sector complejo que incluye numerosos programas de sociales. Otro nombre que se baraja como reemplazo de Vildoso es el de Susana Pinilla.
El jefe de Estado, en otro momento, justificó la críticas que recibió la renunciante ministra de parte de Jorge del Castillo, quien calificó su renuncia como una “deslealtad” y una “cobardía” y la tildó de ineficiente al señalar que solo ejecutó el 3% del presupuesto asignado a su sector, según un informe del Ministerio de Economía.
Al ser consultado si es que no le parecía, al menos, “poco cabelleroso” tratar de desacreditar la gestión de la ministra una vez que esta renunció, García respondió que no, “porque estamos entre políticos, y naturalmente un político busca explicaciones de cada acto, y también hace un balance de cuál ha sido el desempeño”.
“El doctor Del Castillo tiene el derecho de buscar una explicación y hacer un balance de cuánto se invirtió, pero no me parece poco caballeroso, y como políticos, salvo que nos insultemos con palabrotas, como a veces ocurre, todo está bien”, insistió.
Vildoso dijo ayer, al explicar las razones de su alejamiento, que el error del Gobierno fue el no haber establecido los mecanismos de diálogo para atender esta problemática, así como la falta de entendimiento de la cosmovisión amazónica, lo que desencadenó la violencia en Bagua el viernes último, donde murieron 33 personas, entre policías y civiles, durante el desalojo de la carretera Fernando Belaunde.
Preguntado por estas críticas, el jefe de Estado dijo, escuetamente, que las discrepancias “había que plantearlas al interior del gabinete”.
En otro momento, el presidente volvió a defender la actuación del Ejecutivo en el conflicto con las comunidades amazónicas. “El país no debe ceder a chantajes y posiciones de fuerza. Un país que está marchando bien (…) si se deja vencer por pequeños grupos, porque en el fondo son pequeños grupos que no representan lo más avanzado en el país, entonces es un país que esta condenado a detenerse o retroceder. El orden es fundamental”, enfatizó.
El mandatario calificó la actuación del líder nativo Alberto Pizango como criminal, por lo que apoyó que la Fiscalía le haya abierto una investigación. Resaltó que tres países le hayan negado el asilo político al ex líder de Aidesep, ya que ven que en nuestro país existen las condiciones de un justo proceso.
______________________
EL COMERCIO JUNIO 10, 2009
Cabanillas afirma que renuncia de ministros no soluciona paro nativo: "¿Por qué tanto brinco?", dijo
11:01 | La titular del Interior fue cuestionada tras los hechos de violencia en Bagua. “El presidente es el que decide”, agregó. Opositores están divididos.
La ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, aseguró que la solución a los problemas en la Selva “no pasa por la renuncia de todo el mundo”, en referencia a los pedidos para el cambio del gabinete.
“No se debe estar jalando del brazo a la gente para que dimita. El presidente es el que decide. ¿Por qué tanto brinco?”, preguntó Cabanillas.
Cabe indicar que, conocidos los hechos de violencia en Bagua, que ha dejado el saldo parcia de 33 personas muertas, las críticas de la opinión pública cayeron sobre el gabinete ministerial, principalmente a Yehude Simon y a Mercedes Cabanillas.
EN CONTRA Y A FAVOR
Una opinión distinta que se dio a conocer fue la de Carlos Ferrero, ex primer ministro del régimen de Alejandro Toledo, quien se mostró a favor de la salida del Gabinete Ministerial presidido por Yehude Simon.
Consideró que sus integrantes han dejado de ser interlocutores válidos en el conflicto amazónico y que Mercedes Cabanillas “se aferra al cargo”.
No obstante, la opinión de Ferrero contrasta con la de la ex candidata presidencial Lourdes Flores Nano, quien aseguró que el contexto no es el ideal para cambios ministeriales.
“De momento sería irresponsable, debido a la situación de tensión, procurar cambios políticos que solo pueden contribuir a desestabilizar”, opinó en CPN Radio.
________________________
EL COMERCIO JUNIO 10, 2009
BARAJAN CAMBIOS EN GABINETE
Apra critica a Vildoso
Consideran que su renuncia es inoportuna y le dicen ineficiente. Ministro Leyton renunciaría si se lo considera un obstáculo
La renuncia irrevocable de la ministra de la Mujer Carmen Vildoso fue duramente cuestionada ayer por algunos voceros del Gobierno. El presidente del Consejo de Ministros Yehude Simon, quien llevó a Vildoso al Gabinete, calificó de inoportuna su renuncia porque lo hace en los momentos más difíciles.
¿CUÁNTOS RELEVOS MÁS DECIDIRÁ EL PRESIDENTE GARCÍA?
En Palacio barajan nombres para cambios en el Gabinete
La renuncia de Vildoso podría afectar a otros tres ministerios. Se especuló sobre el probable regreso de tres ex ministros de este gobierno
Por: Cecilia Rosales / Jorge Salda
Todo indicaría que la renuncia irrevocable de la ministra Carmen Vildoso al Ministerio de la Mujer no provocaría, por ahora, una crisis del Gabinete Ministerial que preside Yehude Simon.
Fuentes consultadas por El Comercio señalaron que ese puesto sería asumido por la actual ministra de Vivienda, Nidia Vílchez, quien incluso se habría reunido ayer por la mañana con Vildoso, fuera de Palacio de Gobierno, para realizar algunas coordinaciones.
Sin embargo, hasta el cierre de esta edición fuentes confiables señalaban que no se habría determinado quién entraría en reemplazo de Vílchez a Vivienda.
Ayer por la mañana se mencionó que el recambio se iba a realizar a las 5 de la tarde. Incluso algunos ministros ya habían sido citados, pero luego se supo que fue falsa alarma.
En ese interín, el ministro de Agricultura, Carlos Leyton, remitió una carta a diferentes medios de comunicación en la que señalaba que la prioridad en las actuales circunstancias es darle apoyo total al presidente del Consejo de Ministros, para recuperar el diálogo con las comunidades amazónicas.
“Si luego de desplegar todos los esfuerzos consideran que soy un obstáculo en el proceso de recuperar los espacios de diálogo, evaluaré mi renuncia”, suscribió Leyton.
Como ocurre en estos casos, empezaron a barajarse nombres para renovar parcialmente el Gabinete tras la crisis de Bagua.
Entre los que sonaron para reemplazar a Vílchez en Vivienda fue el de Juan Valdivia, ex ministro de Energía que salió del Ejecutivo tras el escándalo de los “petroaudios”.
También se especuló que al Ministerio de la Mujer regresaría Virginia Borra, quien dejó el Gabinete por razones personales. Las fuentes consultadas aseguraban que hoy se despejará la incógnita.
Al cierre de esta edición los ministros habían sido citados a las 10 de la mañana a Palacio de Gobierno para una sesión ordinaria del Consejo de Ministros.
No comparte el manejo de la crisis
Carmen Vildoso declaró que presentó su renuncia irrevocable al Ministerio de la Mujer porque está en desacuerdo con la manera en que se ha encarado las demandas de las comunidades nativas.
“Creo que se ha llevado la situación a un nivel de confrontación que no es acorde con promover una cultura de paz, que es una de las tareas esenciales que asumimos en el Ministerio de la Mujer”.
Señaló que está en contra de la noción que considera la “civilización versus la barbarie, de una manera donde la primera no parece muy civilizada”.
REACCIONES
YEHUDE SIMON. JEFE DEL GABINETE
No es el momento apropiado [para renunciar] en la medida que el Perú necesita estabilidad. Soy una persona madura y sabré en qué momento doy un paso al costado, sin presiones [...] la primera persona que sabrá de mi decisión será el presidente por una cuestión de lealtad”.
JORGE DEL CASTILLO. CONGRESISTA
El informe que acabo de recibir del ministro de Economía y Finanzas en el que señala que la ejecución presupuestal del Mimdes a la fecha fue del 3%. Eso no es eficiencia, [está] buscando pretextos para tapar su propia ineficiencia, entonces ella tendrá que dar las explicaciones”.
________________________
PERU 21 JUNIO 10, 2009
El Gobierno levantó el polémico spot sobre el conflicto en Bagua
Ante las críticas recibidas por independientes y opositores, la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, se vio obligada a suspender la difusión de la propaganda. Daniel Abugattás, del Partido Nacionalista, señaló que esta es una victoria de los pueblos amazónicos.
Tras las críticas recibidas por independientes y opositores, a la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, no le quedó otra alternativa que suspender la difusión del spot televisivo que en un intento de explicar el conflicto ocurrido en Bagua el pasado viernes, empleaba dramáticas fotografías de los policías asesinados y acusaba a la población indígena.
El legislador del Grupo Parlamentario Víctor García Belaunde dijo que “la oposición y algunas mentes lúcidas exigieron al Gobierno que lo suspendiera porque le hacía daño al país, a la cultura peruana, a la civilidad y a la identidad nacional; trataba como salvaje a la gente de la selva y afectaba directamente a la imagen del país”.
A su turno, Daniel Abugattás, del Partido Nacionalista, señaló que esta es una victoria de los pueblos amazónicos, y demuestra que la sociedad peruana no le ha creído al Gobierno ni tolera los agravios al pueblo indígena.
El spot se transmitió el lunes insistentemente en canal 7, desde temprano, pese a sus violentas imágenes.
________________________
LA REPUBLICA JUNIO 9, 2009
Carmen Vildoso decidió irse del Ministerio de la Mujer
La ministra creyó que, como parte del Gobierno, tiene responsabilidad política en sucesos sangrientos de Bagua.
Redacción. La República.
Al filo de la medianoche se informó de la renuncia de la ministra de la Mujer y de Desarrollo Social, Carmen Vildoso Chirinos, por considerar que, como parte del gabinete ministerial de Yehude Simon Munaro, también tiene responsabilidad política sobre los violentos enfrentamientos en Bagua, los cuales costaron la muerte de 24 policías y nueve nativos.
Vildoso Chirinos presentó su carta de renuncia ante el despacho presidencial a las seis de la tarde. Se conoció que antes de tomar esa decisión la titular del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social habló con el premier Yehude Simon sobre su determinación.
Otro motivo de la titular del Ministerio de la Mujer para renunciar a su cargo sería su discrepancia de la manera como el gobierno del presidente Alan García Pérez está enfrentando la crisis amazónica y de cómo lo hará en el futuro.
La renuncia de Carmen Vildoso Chirinos es de carácter irrevocable. Solo se mantendría en el despacho hasta que el gobierno nombre a su sucesora. Se conjetura que uno de los motivos de la dimisión de la ministra Vildoso sería la emisión de un spot televisivo pagado por el gobierno en el cual se presenta a los nativos amazónicos como los únicos responsables de los sangrientos resultados del enfrentamiento.
Vildoso Chirinos es la primera ministra del gabinete Simon en asumir una responsabilidad política sobre los sangrientos sucesos de Bagua, a diferencia de la titular del Interior, Mercedes Cabanillas, y del propio premier, Yehude Simon, quienes consideran que la renuncia sería una condecoración para los protestantes y una solución fácil para evadir responsabilidades en este momento de crisis.
Enteradas de la noticia a través de una entrevista televisiva, las ministras de Justicia y de Comercio Exterior y Turismo, Rosario Fernández y Mercedes Aráoz, respectivamente, mostraron su sorpresa, pero evitaron pronunciarse sobre el tema y revelar si había otras renuncias ministeriales.
Fue una ministra con voz propia
1]La ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Carmen Vildoso Chirinos, es licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con grado de magíster en Sociología, por la Pontificia Universidad Católica, en 1992.
2]Entre los años 2001 y 2003, durante el gobierno de Alejandro Toledo, ejerció el cargo de viceministra de Promoción del Empleo y la Micro y Pequeña Empresa, denominada viceministra de Promoción Social, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
3]El 14 de octubre de 2008 se anunció que ella sería la nueva ministra de la Mujer y Desarrollo Social en reemplazo de la renunciante Susana Pinilla. En sus primeras declaraciones a la prensa adelantó que en su gestión impulsaría las políticas aprobadas en el foro del Acuerdo Nacional.
4]Se caracterizó por ser una funcionaria que, con perfil bajo, expresaba discrepancias en torno a situaciones irregulares que involucraban al gobierno, como lo hizo ahora frente al lamentable conflicto con los nativos, y que la condujeron a renunciar.
_______________________
PERU 21 JUNIO 9, 2009
Simon: Es inoportuna la renuncia de Vildoso
El premier cuestionó la decisión de la titular de la Mujer y dijo que no es necesaria la dimisión de ministros por el baño de sangre en Bagua. Añadió que se buscará retomar el diálogo con los nativos y, de ser necesario, contratarán a antropólogos para facilitar la tarea.
El premier Yehude Simon, consideró inoportuna la renuncia de la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Carmen Vildoso, quien dimitió ayer de manera irrevocable a su cargo por los violentos sucesos de Bagua, que dejan hasta ahora 33 muertos, entre nativos y policías, y que aún no encuentran solución.
Vildoso, quien había sido viceministra de Promoción del Empleo en la gestión de Alejandro Toledo, fue convocada por Simon cuando este asumió el gabinete tras el escándalo de los ‘petroaudios’, que originó la primera gran crisis del Gobierno y motivó la renuncia de todo el Gabinete del Castillo.
Simon cuestiona la renuncia de Vildoso porque, a su entender, no es necesaria la dimisióm de ministros por la violencia desatada en Bagua, pese a que este desenlace se pudo evitar si es que las autoridades – del Ejecutivo y el Congreso – le prestaban atención a un problema que tiene varios meses.
Y esto, de alguna manera, lo admite Simon, quien hace unos días dijo que fue un error creer que se podía solucionar el problema en la selva desde Lima, y que hoy volvió a reconocer, al señalar que hubo un “pecado” de parte del Gobierno al ser incapaz de explicar a los indígenas el alcance de los decretos que objetan.
“No hubo una difusión como debió ser, pero también hubo una fuerza que engañó a los nativos sobre estos decretos”, dijo en RPP. Añadió que, en lo que le queda de tiempo como premier, espera atender esta situación a fin de retomar el diálogo con las comunidades nativas y con la colaboración de la Iglesia y los partidos políticos. Incluso, dijo, de ser necesario, contratarán a antropólogos para facilitar la tarea.
SOBRE PIZANGO. Además, el premier evitó polemizar acerca del asilo diplomático de Alberto Pizango en Nicaragua. “Cada quien tiene su decisión personal, cada quién con su conciencia”, señaló.
Pizango, ex presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y principal promotor de las protestas amazónicas, saldría en las próximas horas del Perú, luego de que se le tramite el salvoconducto respectivo.
_______________________
EL COMERCIO JUNIO 9, 2009
El spot del Gobierno sobre el paro nativo fue una de las razones de la renuncia de Carmen Vildoso
9:07 | Yehude Simon confesó que la ex titular de Mimdes “mostraba su mortificación”. Carlos Leyton, de Agricultura, también evalúa renunciar.
El presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, declaró que Carmen Vildoso renunció al cargo de ministra de la Mujer por diferencias con el tratamiento de la información brindada por el Gobierno respecto a las protestas en la Amazonía.
Simon indicó a los periodistas de RPP que el detonante de la renuncia de Vildoso fue el spot divulgado por el Ejecutivo sobre el conflicto en Bagua, en donde tacha de “extremistas” a los manifestantes, aunque también indicó que se debe a discrepancias sobre el manejo de la referida cartera.
“Se presentaron otras dificultades porque Carmen Vildoso tenía otra visión con respecto a como tenía que funcionar el Ministerio de la Mujer. Ella mostraba su mortificación, evidentemente”, declaró Simon.
EN EVALUACIÓN
Por su parte, el ministro de Agricultura, Carlos Leyton, señaló que evalúa presentar su carta de renuncia con el fin de no ser “un obstáculo” en el diálogo entre el Gobierno y las comunidades nativas.
La salida de la ministra Vildoso es la primera a 11 meses del inicio del segundo gabinete ministerial que preside Yehude Simon.
Vildoso y Leyton fueron llevados por Simon en el gabinete ministerial.
"El video del Gobierno sobre los sucesos en Bagua polariza más el conflicto"
0:03 | Para el sociólogo Jaime Antezana el problema no se resuelve denunciando una conspiración
El reciente anuncio televisivo emitido por el Gobierno peruano, en torno a los enfrentamientos en Bagua entre nativos y policías, fue criticado por el sociólogo Jaime Antezana, quien consideró que, lejos de contribuir a la calma, polariza más el conflicto.
En el spot se mencionan “22 humildes policías asesinados con ferocidad y salvajismo” y que “extremistas por consigna internacional quieren detener al Perú”. El video está acompañado por crudas fotografías de policías caídos en los enfrentamientos así como de nativos portando armas.
“Creo que esos videos, y el mensaje que transmiten, en lugar de contribuir a poner paños fríos, polarizan más el conflicto con los diversos pueblos indígenas”, refirió Antezana en diálogo con elcomercio.com.pe.
El analista lamentó el tono del anuncio y aseguró que el problema no será resuelto señalando que existe una conspiración contra el desarrollo nacional.
“Se presenta a los indígenas como salvajes y primitivos que son manipulados por fuerzas externas (...). Me parece que eso no eso solo un exceso, sino una forma de estigmatizar a este movimiento”, añadió.
Asimismo, Antezana sostuvo que el video podría encender los ánimos en otros sectores de la población, como es el caso de las protestas que se vienen preparando en Loreto o Tarapoto.
Sobre la actitud de los nativos, el experto precisó que no responde a una lógica ‘salvaje’, sino que es una conducta propia de los indígenas en respuesta a la muerte de muchos de ellos.
“Eso no puede ser asociado a los indígenas para verlos como salvajes y primitivos. Esa es un vieja percepción que yo creía que ya no existía. Si estamos asistiendo a la emergencia de un indigenismo radical, pero no a un nuevo terrorismo”, concluyó.
Especialistas piden nuevos interlocutores y menos polarización en la selva
7:29 | La vía sugerida es: profundizar diálogo y deponer discurso de confrontación. Saludan restablecimiento del orden
¿Qué puede hacer el Gobierno para resolver la peor crisis que afronta desde que el presidente Alan García asumió el cargo?
La respuesta llegó a través de tres especialistas consultados por El Comercio.
El sociólogo Eduardo Toche planteó que para bajar la inmensa presión que se vive en la selva una buena señal tendría que venir del Congreso. “Ponerse a discutir la derogatoria del Decreto Legislativo 1090… sería una muy buena señal política”.
Además. considera otra alternativa: acudir a mediadores legítimos.
“Ante el desprestigio del gobierno, del Gabinete, (hay que) acudir a instancias legítimas. Pueden ser la Iglesia Católica y la defensora de Pueblo. Tener personalidades que podrían organizar un espacio de acercamiento de las partes”, señaló Toche.
Para cuando baje la actual presión, sugirió organizar un sistema de vigilancia de los acuerdos y establecer plazos de cumplimiento.
Consideró también que el primer ministro debería dar un paso al costado. “La única salida que tiene el presidente García es organizar un Gabinete netamente independiente con propensión al diálogo”, dijo Toche.
En su opinión, esa señal debería darse ahora y no cuando baje la tensión.
“El Ejecutivo tiene la necesidad imperiosa de elevar sus niveles de confianza. Tiene que recuperar confianza para restablecer el diálogo”, insistió.
CAMBIO DE ACTITUD
Para el sociólogo Martín Tanaka, lo primero es lograr un cambio de actitud de todos los actores. “Me parece muy mal que el propio presidente de la República tenga un discurso tan confrontacional y que puede ser tan insultante e irritante para la población de la Amazonía”.
Precisó que los movimientos sociales deben ser “mucho más responsables y no hablar de asesinatos, genocidios, cientos de cadáveres que felizmente hasta ahora no han aparecido; es decir, (tener) mucha más mesura y calma en las declaraciones”.
Tanaka planteó seguir el camino del diálogo y la negociación.
“Se tiene que retomar el diálogo, pero para ello hay que apaciguar los ánimos, y eso es responsabilidad de todos”.
Sobre el pedido de El Comercio para que se dé un cambio en el Gabinete, comentó: “Si estamos hablando de crear las condiciones de un diálogo y si esos protagonistas se convierten en obstáculo, tarde o temprano habrá que hacerlo”.
Indicó que lo primero era tener muy claro qué es lo que se debería hacer y luego preguntarse quiénes son las mejores personas para llevarlo a la práctica. “Si el Gobierno no entiende cuál es el camino que tiene que seguir, el cambio puede ser para peor”.
MANTENER EL ORDEN
Según el antropólogo Juan Ossio, frente a una situación de esta naturaleza hay que comunicarse con las autoridades regionales y los grupos indígenas.
“Hay que tratar de ahondar más el diálogo. Pero no se pueden dejar de lado las necesidades de ordenar la selva”.
Además, saludó la decisión del presidente García de mantenerse firme con los decretos legislativos relativos a la selva. “Tiene que hacer prevalecer el Estado de derecho”.
Para él, lo que está en juego es si seguimos avanzando hacia la modernidad y el crecimiento económico o retrocedemos y desarrollamos la política de Bolivia o Venezuela.
“Es lamentable que hayamos llegado a esa situación en la que no se pueda encontrar por parte de los indígenas una conciliación entre la tradición y la modernidad. Hay grupos que defienden a los grupos indígenas que tienen posiciones maximalistas y que quieren hacer prevalecer posiciones muy tradicionalistas, enemigas de toda posibilidad de cambio”.
También sostuvo que el Ejecutivo debe de tratar de mantener el Estado de derecho por todos los medios a fin de evitar que el país se convierta en un caos.
Consideró que el Gobierno debe comunicarse mejor para que todos los ciudadanos puedan entender sus planteamientos.
El antropólogo se mostró en desacuerdo con un cambio de ministros. “Han estado actuando a la altura de las circunstancias. Ha habido un desborde que era difícil prever”.
_______________________
EL COMERCIO JUNIO 8, 2009
Toledo demanda a García identificar a autores de conspiración internacional
8:57 | Líder de Perú Posible dice que colaboraría con el Presidente para proteger a la democracia si es que ofrece información
El ex presidente Alejandro Toledo demandó al mandatario Alan García identificar a los responsables de la conspiración contra el país que proviene desde el extranjero.
“Exijo que el presidente García nos diga quienes son los que están detrás de este atentado contra la democracia, que él argumenta”, indicó Toledo en diálogo con Ideeleradio.
El líder de Perú Posible señaló que quizás García Pérez se haya referido a Bolivia, Venezuela o Colombia.
“Como peruano, él (García) puede contar conmigo en la línea del frente para defender los intereses del país. Pero no puede utilizar nebulosamente esa excusa”, declaró.
En un discurso público, el gobernante expresó que potencias extranjeras, a las que no identificó, estarían detrás de los violentos choques entre policías y nativos que dejó más de treinta muertos.
“¿A quién le conviene que el Perú no encuentre más petróleo? ¿A quién le conviene que el Perú no pueda explotar más y mejor y procesar sus minerales? Sabemos a quiénes les conviene”, dijo García.
Toledo Manrique insistió en pedir a García que lidere el diálogo con los indígenas tras el fracaso de sus interlocutores, como el primer ministro, Yehude Simon.
SOLO INDICIOS
Al respecto, la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, manifestó que la Policía Nacional tiene indicios de una injerencia extranjera.
“Tenemos información, indicios y hechos de algo articulado”, dijo Cabanillas en RPP.
___________________
EXPRESO JUNIO 7, 2009
Salvajismo extremista atenta contra el Perú
Con complicidad vergonzosa de políticos oportunistas.
El presidente de la República ha emitido una declaración escrita sobre los luctuosos sucesos de la víspera, precisando que el país ha sido víctima del extremismo terrorista pero que superará este trance continuando su camino hacia el desarrollo. He aquí el texto de su declaración.
“Nuestro país está sufriendo una agresión subversiva contra la democracia y contra la Policía Nacional. Frente a ella necesitamos responder con serenidad y con firmeza.
Esta es una agresión cuidadosamente preparada contra el Perú, una conspiración que ha interrumpido la producción y el transporte de petróleo, el envío de gas hacia las ciudades de la costa y para la cual se habló de insurgencia y levantamiento en las últimas semanas.
Políticos que predican fórmulas extremistas, que no han tenido eco en la población de las ciudades y ni siquiera en la población agraria de los andes, han logrado usar a los pobladores de las selvas y a las etnias amazónicas.
Como consecuencia de su agresión irresponsable, 22 policías han sido asesinados en condiciones de salvajismo y barbarie y con métodos idénticos a los empleados por Sendero Luminoso, se procedió a degollar y herir con lanzas a humildes policías rendidos y sin armas.
Es vergonzoso que dirigentes políticos que debieran actuar con mayor serenidad, movidos ahora por sus apetitos electoreros se hayan puesto del lado del salvajismo extremista.
Durante 55 días se ha intentado el diálogo e inclusive los llamados dirigentes nativos han suscrito actas que por consigna política y tal vez órdenes internacionales después desconocieron. Jamás pudieron demostrar haber leído los decretos legislativos que rechazaban y que garantizan absolutamente las 12 millones de hectáreas concedidas a 400 mil integrantes de las etnias amazónicas y también garantizan otros 15 millones de hectáreas destinadas a santuarios ecológicos y parques naturales. Algunos grupos parlamentarios que confirmaron la validez y el acierto de esos decretos, desesperados ahora por el voto preferencial, se han prestado después a servir de caja de resonancia de reclamos irracionales que impedirán a los peruanos aprovechar las riquezas de gas y petróleo del subsuelo que de acuerdo a la Constitución pertenecen a toda la nación.
Después de 55 días en que se ha impedido el paso de los ciudadanos por las carreteras desabasteciendo a las ciudades de combustible, alimento y medicinas, los subversivos y dirigentes políticos han pasado al asesinato de policías. Y ante eso, el orden y la autoridad democrática deben afirmarse. Estoy seguro que la población de todo el Perú, que en inmensa mayoría sabe que el país debe continuar su camino por el desarrollo, el empleo y la inversión, apoyará las acciones contra la agresión subversiva y el terrorismo.”
El día a día es duro para un ciudadano de a pie, y más si eres empleado público nombrado, pues eres visto como un tramposo y un mantenido. Sin embargo, debo decirle que habemos de los buenos...claro somos pocos pero existimos. Dale una mirada a esta página y comprobarás que no te "estoy meciendo". (Su servidor no se hace necesariamente responsable respecto de las opiniones vertidas por sus colaboradores).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
DESTACADO
Las elecciones en Venezuela - 28 de Julio
Foto EuroNews El diario el País informa La autoridad electoral da como ganador a Maduro con el 51,2% frente al 44,2% de Edmundo González...
Temas populares
-
PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contig...
-
EL COMERCIO JUNIO 27, 2011 Hermana de Analí responsabilizó a Havier Arboleda por muerte de actriz Aseguró que el actor llevaba a la recordad...
-
EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que ...
-
PERU 21 SETIEMBRE 21, 2011 ‘Charito’ se destapa en portada de SoHo La actriz Mónica Sánchez realizó una sensual sesión de fotos. “Defiendo l...
-
EL COMERCIO DICIEMBRE 27, 2010 Jaime Bayly asegura que el hijo con Silvia Núnez lo "salvó de la tormenta" En su última columna de ...
-
EL COMERCIO NOVIEMBRE 29, 2011 Patricia Alquinta: "Laura Bozzo me sacó de Telemundo" La actriz cómica recordó que la polémica abog...
-
EL COMERCIO OCTUBRE 26, 2011 Karen Dejo ya es mamá: "Me siento rara, pero estoy feliz" La ex bailarina y conductora de TV alumbró ...
-
-----Mensaje original----- De: Jairo Doidao [mailto:Doidao_jairo@yahoo.com] Enviado el: Jueves, 09 de Octubre de 2008 11:29 a.m. Para: gteja...
-
¿Cuánto tiempo demorará en ir desde Carabayllo hasta el centro de Lima con el nuevo tramo del Metropolitano? La ampliación del Metropolita...
-
COMERCIO 29 de septiembre de 2008 ENTREVISTA A GERENTE DE DISEÑO Y COLOR "No tenía otro camino, así que cerré la fábrica" PARA...
No hay comentarios:
Publicar un comentario