SE DESTINARAN MAYORES RECURSOS A ENERGIA EOLICA


PERUANO 20 de agosto de 2008

APUESTA. AMÉRICA LATINA YA DIRIGE SUS ESFUERZOS A IMPULSAR LAS INVERSIONES EN ESTE CAMPO

Se destinarán mayores recursos a energía eólica

Es un recurso abundante, renovable y limpio contra el calentamiento global
En el Perú existen 37 proyectos de este tipo para generar electricidad
VÍCTOR LOZANO ALFARO
vlozano@editoraperu.com.pe

El crecimiento económico en el mundo ha obligado a muchos países a incrementar su demanda de energía. A las tradicionales fuentes energéticas, como los hidrocarburos, entre ellos el petróleo y la hidroeléctrica, se han sumado otras que se constituyen en alternativas saludables.

Sin embargo, dentro de estas nuevas posibilidades energéticas se encuentra una que ya empieza a convertirse en la gran generadora del futuro: la energía eólica.
La energía eólica es la obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas.

Actualmente, la energía eólica es utilizada para la producción de energía eléctrica mediante aerogeneradores. De acuerdo con la Global Wind Energy Council News, a fines del año pasado la capacidad mundial de los generadores eólicos fue de 94.1 gigawatts.
Asimismo, la energía eólica genera aproximadamente el uno por ciento del consumo de electricidad mundial y representa alrededor del 19 por ciento de la producción eléctrica en Dinamarca; nueve por ciento en España y Portugal y un seis por ciento en Alemania e Irlanda, entre otros países europeos.

A diferencia de otros tipos de energía, la eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde.

En el Perú
El uso de la energía eólica en América Latina aún es incipiente y de manera especial en el Perú. Sin embargo, de acuerdo con el ministerio de Energía y Minas (MEM), en la actualidad existen 37 proyectos destinados a la generación de energía eléctrica utilizando la fuerza del viento.
Según el MEM, existe un especial interés por desarrollar estos proyectos en las planicies y desiertos del norte peruano, zona en donde los vientos soplan con suficiente fuerza para generar electricidad.

De concretarse estos proyectos, la entidad ministerial estima que la capacidad de generación sería de cinco mil 525 megavatios, cantidad suficiente para abastecer gran parte del país que actualmente no cuenta con este servicio.

Es importante precisar que del total de estos proyectos, 11 se encuentran en proceso de obtener la concesión temporal ante el MEM. Sólo el consorcio peruano-español Iberoperuana Inversiones, en el que participa Endesa, posee 14 de estos proyectos que se encuentran entre Tumbes y Trujillo.

Esta empresa realizará estudios de factibilidad relacionados con la actividad de generación de energía eléctrica en centrales eólicas que estarían ubicadas en las regiones de Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica, Piura y La Libertad.
Los estudios corresponden a la futura central eólica Parque Tacna, para una capacidad instalada estimada de 150 megavatios y se realizarán en los distritos de Sama y Tacna.

Asimismo, es importante destacar que en junio último, el MEM otorgó dos concesiones temporales a favor de la empresa Sowitec Energías Renovables de Perú para desarrollar, en un período de 24 meses, estudios de factibilidad relacionados con las actividades de generación de energía eléctrica en las futuras centrales eólicas de Parque Lagunitos (Piura) y de Parque Pampa Alta (Moquegua).
La futura central eólica Parque Lagunitos tendría una capacidad instalada estimada de 150 megavatios y se instalaría en el distrito de La Brea, en Talara (Piura).

Fomento
Consciente de la necesidad que significa impulsar el uso de energías renovables, el Gobierno promulgó la Ley de Fomento del Uso de las Energías Renovables no Convencionales.

Mediante esta norma, las generadoras eléctricas eólicas tendrán asegurado el cinco por ciento de preferencia en el despacho total de la electricidad que se consume en el país, anteponiéndolas a las hidroeléctricas (que son las más económicas y encabezaban la preferencia en estos despachos).

Ventajas fundamentales
1 Es una fuente de energía segura y renovable.
2 No produce emisiones a la atmósfera ni genera residuos, salvo los de la fabricación de los equipos y el aceite de los engranajes.
3 Permite aumentar la potencia instalada mediante la incorporación de nuevos módulo.
4 Tiene una vida útil superior a 20 años.

Aerogeneradores
En 1996, en el Perú se instaló un aerogenerador asíncrono trifásico de 250 kilovatios en la localidad de Malabrigo (La Libertad), el cual logró una eficiencia de 36 por ciento. Asimismo, se instaló un aerogenerador de inducción de 450 kilovatios en San Juan de Marcona (Ica).

Dentro del proyecto del bosque eólico de Malabrigo de 40 megavatios, se ha determinado realizar los estudios para una primera etapa de 10 megavatios. Esta potencia se ha definido debido a la línea de subtransmisión existente (Paiján-Malabrigo de 34.5 kilovatios).

Según el MEM, la Costa peruana cuenta con un importante potencial eólico, llegándose a alcanzar en algunos lugares velocidades promedio de ocho metros por segundo, como en Malabrigo, San Juan de Marcona y Paracas.

Del mismo modo, se reconocen en la mayor parte de la Costa promedios anuales de seis metros por segundo. Estos valores son más que suficientes para garantizar la rentabilidad de proyectos de esta naturaleza.
____________________________
PERUANO 19 de agosto de 2008

ESTUDIO. EL USO DE PANELES QUE CAPTAN LUZ NATURAL CONSTITUYE UNA REALIDAD EN ALGUNOS PAÍSES
El Sol es fuente inagotable de energía para el mundo

Módulos térmicos no contaminan, no producen ruido ni usan combustibles
La meta es que las células solares se fabriquen a gran escala
El Sol, fuente de vida y origen de las demás formas de energía que el hombre ha utilizado desde los albores de la historia, puede satisfacer todas nuestras necesidades, si aprendemos cómo aprovechar de forma racional la luz que continuamente derrama sobre el planeta.

Muchos países tienen una situación privilegiada respecto al Sol y, en el caso de España, sobre cada metro cuadrado de su suelo inciden al año unos 1.500 kilovatios-hora de energía, cifra similar a la de muchas regiones de América Central y del Sur. Esta energía puede aprovecharse directamente, o bien ser convertida en otras formas útiles como, por ejemplo, en electricidad.

Sería irracional no intentar aprovechar, por todos los medios técnicamente posibles, esta fuente energética gratuita, limpia e inagotable, que puede liberarnos definitivamente de la dependencia del petróleo o de otras alternativas poco seguras, contaminantes o, simplemente, agotables.

Es preciso, no obstante, señalar que existen algunos problemas que debemos afrontar y superar. Aparte de las dificultades que una política energética solar avanzada conllevaría por sí misma, hay que tener en cuenta que esta energía está sometida a continuas fluctuaciones y a variaciones más o menos bruscas. Así, por ejemplo, la radiación solar es menor en invierno, precisamente cuando más la solemos necesitar.
Pero ¿qué se puede obtener con la energía solar? Básicamente, recogiendo de forma adecuada la radiación solar, podemos obtener calor y electricidad.

El calor se logra mediante los captadores o colectores térmicos, y la electricidad, por intermedio de los llamados módulos fotovoltaicos. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí, ni en cuanto a su tecnología ni en su aplicación.

Para todo uso
Hablemos primero de los sistemas de aprovechamiento térmico. El calor recogido en los colectores se puede destinar a satisfacer numerosas necesidades. Por ejemplo, se puede obtener agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para dar calefacción a nuestros hogares, hoteles, colegios, fábricas, etc. Incluso podemos climatizar las piscinas y permitir el baño durante gran parte del año.

También, y aunque pueda parecer extraño, otra de las más prometedoras aplicaciones del calor solar será la refrigeración durante las épocas cálidas, precisamente cuando más soleamiento existe. En efecto, para obtener frío hace falta disponer de una fuente cálida, la cual puede perfectamente tener su origen en unos colectores solares instalados en el tejado o azotea. En los países árabes ya funcionan acondicionadores de aire que utilizan con eficacia la energía solar. (Tomado de internet)

El futuro está cerca
Si se consigue que el precio de las células solares siga disminuyendo, iniciándose su fabricación a gran escala, es muy probable que, para la segunda década del siglo, una buena parte de la electricidad consumida en los países ricos en Sol tenga su origen en la conversión fotovoltaica.

Las aplicaciones agrícolas son muy amplias. Con invernaderos solares pueden obtenerse mayores y más tempranas cosechas; los secaderos agrícolas consumen mucha menos energía si se combinan con un sistema solar, y, por citar otro ejemplo, pueden funcionar plantas de purificación o desalinización de aguas sin consumir ningún tipo de combustible.

Paneles son la solución en el campo
Las células solares, dispuestas en paneles solares, ya producían electricidad en los primeros satélites espaciales. Actualmente se perfilan como la solución definitiva al problema de la electrificación rural, con clara ventaja sobre otras alternativas, pues, al carecer los paneles de partes móviles, resultan totalmente inalterables al paso del tiempo, no contaminan ni producen ningún ruido en absoluto, no consumen combustible y no necesitan mantenimiento.

Además, y aunque con menos rendimiento, funcionan también en días nublados, puesto que captan la luz que se filtra mediante las nubes.
La electricidad que así se obtiene, puede usarse de manera directa (por ejemplo, para sacar agua de un pozo o para regar, mediante un motor eléctrico), o bien ser almacenada en acumuladores para utilizarse en horas nocturnas.
También es posible inyectar la electricidad generada en la red general, obteniendo un importante beneficio.

Fuerza total
1 El Sol ha brillado en el cielo desde hace unos cinco mil millones de años, y se calcula que todavía no ha llegado ni a la mitad de su existencia.
2 Durante el presente año, el Sol arrojará sobre la Tierra cuatro mil veces más energía que la que consumiremos.
3 La energía solar puede ser perfectamente complementada con otras energías convencionales, para evitar la necesidad de grandes y costosos sistemas de acumulación.
4 Así, una casa bien aislada puede disponer de agua caliente y calefacción solares, con el apoyo de un sistema convencional a gas o eléctrico que únicamente funcionaría en los períodos sin sol.
5 La factura de la luz sería sólo una fracción de lo que alcanzaría sin la existencia de la instalación solar.
______________________________
COMERCIO 11 de septiembre de 2008

ESPECIAL. MAPA ENERGÉTICO LATINOAMERICANO
Los países sudamericanos buscan fuentes alternativas de energía

La inestabilidad del petróleo abre paso a otras opciones más eficientes. El crudo sigue bajando y ayer se ubicó en US$102,5 por cada barril
Por Manuel Marticorena

Si detuviera su auto en una estación de Venezuela y pretendiera llenar su tanque con 12 galones de gasolina, no tendría que sacar del bolsillo más allá de dos dólares. Así, con precios sumamente bajos, los pobladores de este país caribeño son los que menos sienten el impacto de los vaivenes del precio internacional del crudo porque, como se sabe, el gobierno de Hugo Chávez ha establecido una política de precios en base a una economía sustentada en lo que más tienen: petróleo, recurso que no es eterno.

En el primer semestre de este año, Petróleos de Venezuela (PDVSA) registró un promedio de ingresos diarios de US$266 millones, con un promedio de producción de 2,8 millones de barriles diarios, según señalan fuentes oficiales; aunque la Agencia Internacional de Energía dice que la producción estaría en declive y que sería de dos millones.

La suerte de Venezuela no la tienen todos los países. Según información del Grupo de Diarios de América (GDA), Colombia y Ecuador, pese a ser superavitarios en la producción de crudo, están en problemas. Colombia está intentando salir de una política de subsidios de los combustibles --aplicada desde el 2000-- y que la está obligando a desembolsar US$0,66 por cada galón de la gasolina de 84, cuyo precio aproximado es de US$3,61 (en el Perú es de alrededor de US$4).

Colombia no carece de este recurso. Recientemente la producción de crudo colombiano (de 600 barriles por día) se ha recuperado y existe la esperanza de que la intensa actividad exploratoria en su territorio permita ampliar su autosuficiencia.

El caso de Ecuador y Brasil es particular, pues pese a producir suficiente crudo, deben importar gasolinas. Mauricio Tolmasquin, presidente de Investigación Energética de Brasil, indica que este país está obligado a importar gasolinas debido a que su infraestructura en refinería solo procesa crudo liviano y lo que tiene en el subsuelo es pesado. En tanto, Ecuador no tiene capacidad para procesar su propio crudo y debe importar el 30% de los derivados que requiere este país.

Por su parte, Chile y Perú son importadores netos de petróleo. El país del sur tiene una dependencia alta de recursos energéticos foráneos (en especial el gas natural y petróleo), ya que el 72% de recursos que forman parte de su matriz energética viene del exterior. En tanto, el Perú tiene un 35% de dependencia externa, y la esperanza local es que esto se reduzca a su mínima expresión cuando en el 2010 empiece a producir petróleo en el lote 67 (Loreto), donde la petrolera Perenco espera extraer 100.000 barriles diarios de crudo.

CAMBIO DE MATRIZ
La variabilidad del precio internacional del petróleo (que ayer siguió bajando y se ubicó en US$102,58 por barril) y la escasez de este recurso han llevado a que los países de la región intensifiquen la búsqueda de crudo, pero a la vez intensifiquen la generación de energía con recursos renovables (biocombustibles, geoenergía, hidroenergía y energía eólica). De esta manera, esperan reducir su dependencia del crudo, cuya escasez mundial se hace cada vez más evidente.

Brasil apunta, por ejemplo, a que el 50% de su matriz energética se surta con recursos renovables como los biocombustibles, que representan en la actualidad el 16% de la fuente energética, luego del petróleo, que disminuyó el último año a 36%.

Ecuador, igualmente, intenta que su producción eléctrica dependiente de hidrocarburos sea generada con otras fuentes como la geotérmica (vapores de zonas volcánicas) con cuatro proyectos eléctricos en marcha, según informa Alecksey Mosquera, ministro de electricidad de este país. Igualmente, Chile está a la búsqueda de fuentes geotérmicas e hidroeléctricas para reducir su dependencia de los hidrocarburos importados. Y el Perú cree que en el 2015 tendrá un tercio de su matriz energética en base a energía renovable. Esta tendencia ha llegado incluso a Venezuela. La petrolera PDVSA busca alternativas de producción agrícola para la producción de etanol.

Como señaláramos, el petróleo no es eterno y los gobiernos sudamericanos, al parecer, ya lo advirtieron.
* Con información de los integrantes del Grupo de Diarios América (GDA)

DEL CONSULTOR
Sustentados en recursos propios*
Las crisis energéticas de los años 70 y 80, por los embargos petroleros árabes, obligaron a los países importadores de crudo a voltear la mirada hacia sus propias fuentes energéticas, sean tecnológicas (energía nuclear) o naturales (hídricos, carbón, geotermia, caña de azúcar, etc.). En Francia el 80% de su electricidad es generado por centrales nucleares, en tanto en Estados Unidos el 49% es suplido por centrales a carbón, mientras en Islandia y Centroamérica, el 17% lo hace en base al calor de sus volcanes. Ante los precios del petróleo y gas, así como la escasez del agua, hoy el mundo tecnológicamente desarrollado está retornando a la electricidad nuclear.

¿Y en el Perú? Seguimos desperdiciando los ingentes recursos hídricos de la Amazonía que se estima en más de 60.000 megavatios. Entretanto, continuamos quemando el gas natural, que es un recurso agotable.

La coyuntura energética actual por la que el Perú pasa requiere que recurra a sus fortalezas energéticas hídricas, eólicas, geotérmicas (sur volcánico) y solar; en los que el Gobierno ha avanzado en incentivarlas, pero no las ha difundido lo suficiente.
* Aurelio Ochoa Alencastre. Especialista en energía

No hay comentarios:

DESTACADO

Javier Villanueva - el caso de la Fiscalia

09-02-2024 link   De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organ...

Temas populares