¿POR QUE OCURRIO EL APAGON?

EL COMERCIO 25 de agosto de 2008

Los perros ladran

Rincón del autor. Según el economista Albert Hirschmann, las expectativas son altamente dinámicas y dependen mucho de las comparaciones con otros grupos sociales
Por Richard Webb

Crisis energética, caminos atorados, alza de precios, protestas sociales. A primera vista, las aflicciones del momento parecen contradecirse con las evidencias de un extraordinario progreso económico y financiero en el país. Pero un poco de reflexión y de memoria sirve para comprender que, lejos de ser una situación paradójica, los males actuales son los resultados predecibles del avance. Como se le atribuye a Cervantes: "Los perros ladran, señal que cabalgamos".

En todo aspecto de la experiencia humana, el avance viene acompañado de estrés y de dolor. Las cordilleras se levantan con terremotos, el parto humano es doloroso, y hasta la adolescencia puede ser atormentada. Y, entre los países industrializados, no hay uno que haya llegado a la madurez sin conmociones políticas y económicas.

Una creencia muy difundida es que la pobreza y el estancamiento son condiciones de alta peligrosidad política, idea que incluso se ve reflejada en las calificaciones de riesgo-país. Pero más que la pobreza milenaria ha sido el inicio del progreso económico lo que, con mayor frecuencia, ha removido las estructuras tradicionales del poder y desencadenado las revoluciones y las guerras civiles. Los trastornos de los últimos dos a tres siglos en Europa, Japón y EE.UU. son inseparables de los cambios inducidos por el despegue económico.

En el Tercer Mundo un caso ilustrativo es el de Irán, donde la repentina riqueza del petróleo desestabilizó a la monarquía del Sha, no obstante un masivo gasto social. Pero el caso más impactante es el de la China, nación que hoy acapara la atención del mundo. Sin duda, ningún país ha contribuido tanto a la reducción de la pobreza en el mundo, estimándose en más de 400 millones las personas que habrían sido rescatadas de la pobreza en ese país. Sin embargo, antes y durante ese extraordinario avance social, China padeció varias décadas de revolución y de represión masiva que, se estima, causaron la muerte de más de 20 millones de personas, muertes que hoy se olvidan ante el espectáculo de las Olimpiadas.

En la actualidad, el progreso peruano viene causando estrés en dos formas distintas, pero que terminan relacionándose. La primera se deriva de los cuellos de botella, consecuencia normal del crecimiento económico rápido porque no todo avanza al mismo ritmo. Es el caso de la crisis energética, causada por una demora en la expansión de la capacidad productiva en el sector de la energía eléctrica. Otro cuello de botella es el de la infraestructura para el transporte, incluyendo carreteras, puertos y aeropuertos. También empieza a perfilarse un retraso en la creación de nuevas fuentes de agua, tanto para las ciudades como para la agricultura.

Las demoras productivas en todos estos sectores se pueden explicar en parte por una inesperada rapidez en el crecimiento de la demanda, frente a los largos periodos que requiere la inversión en infraestructura. Esa imprevisión es normal en períodos de auge económico, pero en el Perú la demora ha sido agravada por la intervención regulatoria del Estado. La segunda forma de estrés asociado al crecimiento es más bien de tipo psicológico y político, consiste en la aceleración de las expectativas ante cualquier signo de avance.

Según el economista Albert Hirschmann, las expectativas son altamente dinámicas y dependen mucho de las comparaciones con otros grupos sociales. De ser así, es fácil entender la peligrosidad de casi todo proceso de desarrollo porque difícilmente se puede evitar que algunos sectores progresen más rápidamente que otros, creándose diferencias que activan y acentúan las expectativas.

Cabría recurrir a la filosofía del dicho "No hay mal que por bien no venga", no como forma de relegar las dificultades asociadas al progreso, sino como una actitud positiva para encararlas y resolverlas.
________________________
EL COMERCIO 22 de agosto de 2008

MEDIDAS DE EMERGENCIA PARA ATENDER LA DEMANDA
Gobierno reconoce situación de riesgo en el abastecimiento eléctrico

Eléctricas estatales alquilarán electrogeneradores del exterior. Medida impactaría en tarifas eléctricas entre 1% y 10%, según especialista
Por Manuel Marticorena Solís

La posibilidad de que se dé un desabastecimiento eléctrico en los próximos meses obligó al Gobierno a publicar un decreto de urgencia (DU 037-2008) que permitirá a las empresas de generación del Estado (como Electro-Perú, Egasa y Egesur) alquilar electrogeneradores que refuercen la producción local, en un intento por evitar cortes o racionamientos del fluido eléctrico en el país.

Klaus Huys, especialista en temas energéticos, señaló que esta es una mala señal, ya que el Gobierno reconoció en forma oficial que se está ante un límite en el abastecimiento de energía en el país. Por su parte, Teófilo Casas, ex presidente de la empresa estatal Electro Perú, sostuvo que el decreto de urgencia oficializa una situación de crisis del sector eléctrico.

Actualmente las plantas de generación eléctrica apenas si abastecen las necesidades del mercado local debido a la disminución de las lluvias, que ha causado que las generadoras hídricas redujeran su capacidad de producción al 80%. Lo mismo sucede con las plantas de generación termoeléctricas que funcionan a gas natural, que están operando al 70% de su capacidad porque el gasoducto desde Camisea está lleno.

El viceministro de Energía, Pedro Gamio, señaló que el alquiler (también es posible la compra) de plantas termoeléctricas es para generar un respaldo a la generación eléctrica actual, mientras se espera el retorno de las lluvias y se amplía la capacidad del gasoducto para abastecer de gas a las termoeléctricas.

El decreto de urgencia, que rige por tres años, disminuye las restricciones del Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (Consucode) a las eléctricas estatales, permitiéndoles contratar directamente, sin licitaciones de por medio, electrogeneradores por ser una situación de emergencia.

Teófilo Casas señaló que estas plantas usualmente son importadas y transportadas en barcazas o containers. Asimismo, se podrían instalar con una prontitud de tres meses y funcionan a diésel.

OTRO PRECIO
Se debe indicar que por tener como insumo un derivado del petróleo, los electrogeneradores a diésel producen la electricidad más cara del mercado. ¿Quién va a pagar este sobrecosto?

El dispositivo considera que será asumido en un rango de 57% por los grandes usuarios, que en este caso son los consumidores de más de 10 megavatios (Mw); 29% por los clientes libres, cuyo consumo está entre 1 Mw y 7 Mw; y 14% por los clientes regulados (público en general). Esto será cobrado como parte de los costos de transmisión eléctrica que forman alrededor del 20% del costo total que paga el usuario eléctrico.

El especialista en temas energéticos Aurelio Ochoa consideró que el sobrecosto podría tener un impacto entre 1% y 10% en la tarifa final. Sin embargo, el viceministro de Minas, Pedro Gamio, indicó que solo se incrementarán las tarifas en la medida en que se utilicen las plantas alquiladas. "Estas son un 'backup', un respaldo, su presencia para atender el sistema eléctrico es importante, pero podrían no usarse", señaló.

Un día antes el ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, señaló ante la comisión de este sector del Congreso que sería Electro-Perú la empresa llamada a alquilar estas plantas por un volumen de 400 Mw, es decir el 10% de la demanda actual de energía.

El Gobierno estima que en los próximos años el país tendrá un crecimiento de la demanda eléctrica de 7,6%; sin embargo, en los últimos dos años el incremento de la demanda ha sobrepasado el 10%. Teófilo Casas indicó que el Gobierno está trabajando con cifras de crecimiento muy cautelosas que podrían generar un nuevo cuello de botella en el futuro, de ser así los usuarios tendríamos que apagar la luz.

CLAVES
Tres razones de la crisis eléctrica
1La falta de inversión en el sector eléctrico para atender la creciente demanda registrada desde el 2004 a la fecha (en promedio un 8% anual).
2La congestión de la tubería de gas natural que no permite que las plantas termoeléctricas puedan producir al 100% de su capacidad.
3Una disminución de lluvias más intensa que en años anteriores; por ello, los desembalses de agua se han reducido.
________________________
EL COMERCIO 22 de agosto de 2008

ALGUNAS IDEAS PARA QUE LOS JÓVENES CONTRIBUYAN AL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Apágate
Por Corina Delgado. Redactora de SIC

En algún momento iba a pasar. Tanto nos ha costado darnos un tiempo (aunque sea pequeño) para reflexionar sobre la electricidad que gastamos, que ya nos alcanzaron las vacas flacas. Ahora estamos obligados a pensar en el asunto.

Por ejemplo, usamos los celulares todo el día y llegamos a la casa directo a enchufarlos para que carguen. Sabemos que lo suficiente son dos horas, pero la flojera, el olvido o algún pretexto de último minuto hace que la recarga se prolongue hasta la mañana siguiente. Aunque no lo crean, la mayoría de nosotros cargamos un celular cerca de siete horas cada vez que los conectamos. Alguien podría decir que ese no es un problema, ya que al final un celular promedio consume hasta tres vatios y eso en una hora apenas cuesta 0,0008706 soles, menos de un céntimo. Pero las cosas cambian si caemos en la cuenta de que esto se repite en los 18 millones de celulares en servicio que hay en el Perú (según Osiptel).

Viéndolo así, al cargar cinco horas más nuestros celulares, juntos gastamos en un mes 1'170.000 soles más de lo que teníamos que gastar; demasiado dinero echado al agua.

Similar es nuestra relación con las computadoras, pero las cifras se multiplican por supuesto. Las usamos solo cuando estamos en la casa --excepto las laptops-- por cinco, seis o más horas diarias, dependiendo de lo que encontremos en el ciberespacio y de nuestras ganas de chatear. Luego, nos olvidamos de apagarla (o tal vez no lo olvidamos, pero igual nos da y la dejamos encendida). La cuestión es que esta ventana virtual puede pasarse todo el día prendida.

Así, pues, es necesario que tengamos en cuenta que una computadora consume 200 vatios, es decir, más de 66 veces lo que consume nuestro celular cuando lo enchufamos; y vale recordar que la prendemos todos los días y durante más horas de las que mantenemos conectado el cargador. Si está prendida solo mientras la usamos, pagamos lo que nuestras necesidades exigen. Pero si la tenemos así por más tiempo --que fácilmente puede ser de diez a más horas de exceso-- nos estamos tomando el pelo nosotros mismos. De las seis horas que nos pasamos sentados frente a nuestras computadoras, terminamos pagando el triple o más, por nuestra flojera o descuido.

Estos son apenas dos ejemplos de nuestros, dizque irrelevantes, gastos diarios en electricidad. Ahora que lo pienso, no volveré a pasar por alto nuevamente los focos que se quedan prendidos. La costumbre de amanecerme estudiando me ha hecho dejarlos toda la noche encendidos, incluso mientras duermo. Desde ahora presionaré el interruptor más seguido.
________________________
LA REPUBLICA 18 de agosto de 2008

En voz alta. ¡Mamiii, la luz!
Claudia Cisneros

Alguien le miente al Presidente. "Tenemos gas asegurado para el consumo interno por 30 o 40 años", dijo en enero cuando Repsol-YPF anunció el hallazgo de 3 pies cúbicos de gas natural en el Lote 57. Falso. Con suerte nos alcanzará para 12 años. En marzo dijo que con la ampliación de la planta de Las Malvinas "…estaría asegurado el servicio de gas en Lima y la 'gasificación' de todo el Perú".

En mayo dijo que el cambio de matriz energética nos libraría de las "dictaduras petroleras" ¿Qué parte de "no poner todos los huevos en una tortilla" no entiende el supuesto estratega? Absortos con el canto de sirena de Camisea, hoy casi el 70% de consumo de gas es por generación eléctrica. Si se hubiesen mantenido las hidroeléctricas, no tendríamos la crisis, ni el gasoducto y las líneas de transmisión congestionados. Que las actuales "fallas" eléctricas, como las ha llamado, son fortuitas, es otra mentira. Los sistemas eléctricos se diseñan para atender contingencias.

¿Por qué no tenemos equipos de reemplazo? Carlos Herrera viene poniendo el dedo en la llaga: las líneas del gasoducto no han sido ampliadas a tiempo. Esto era y es obligación del contratista, pero sobre todo de los "genios" del Estado. Asusta saber que estamos en manos de gente que: o no sabe lo que hace ,o no le importa. Vayamos ahorrando energía y prendiendo velitas. No vaya a ser que tengamos que cantar otra vez: sobre una torre derrumbada...
_______________________
LA RAZON 11 de agosto de 2008

Reconocen amenaza de racionamiento de energía y Gobierno toma acciones

Se priorizará servicio público y se evalúa uso de reservas de agua

Pese a que el Ejecutivo hasta la víspera evaluaba la posibilidad de un racionamiento energético, ayer el Ministerio de Energía y Minas estableció que en caso de racionamiento del suministro eléctrico, éste se efectuará privilegiando el abastecimiento de energía para el servicio público de electricidad y el propio titular de esta cartera anunció que se evalúa el uso de parte de las reservas de agua para destinarlas a las centrales hidroeléctricas y permitir que consigan una mayor producción eléctrica previniendo los racionamientos.

El MEM modificó la norma técnica para la coordinación de la operación en tiempo real de los sistemas interconectados, la cual establecía que el racionamiento se efectuaba en proporción a la demanda de potencia de cada integrante del sistema.

La norma, que entrará en vigencia a partir de hoy, precisa que para evaluar la demanda a ser racionada en el sistema o en un área de operación del mismo, el Comité de Operación Económica del Sistema (COES) pronosticará la demanda de los titulares de distribución y clientes libres en cada barra del sistema de transmisión, tomando en cuenta sus consumos históricos.
Asimismo, los titulares de distribución pronosticarán la demanda de cada circuito de la red primaria de distribución.

El MEM explicó que la Ley N° 28832 establece que es de interés público y responsabilidad del Estado asegurar el abastecimiento oportuno y eficiente del suministro eléctrico para el servicio público de electricidad.
Por su parte, el ministro Juan Valdivia indicó que se evalúa usar parte de las reservas de agua que tiene Perú para destinarlas a las centrales hidroeléctricas.
Explicó que se están reuniendo las entidades del sector Energía para analizar el tema y realizar los planteamientos respectivos pues la propuesta se tiene que estudiar.

Luego de elaborada la propuesta, dijo, se realizarán una serie de coordinaciones con las centrales de generación hidroeléctrica, Sedapal y los administradores de agua en todas las regiones del país.
“Con esta propuesta no queremos afectar el consumo humano, la agricultura y las reservas de agua para el próximo año ya que algunos analistas consideran que puede haber un año seco en el 2009”, indicó.

Mencionó que las reservas de agua se usarían en lo que queda del presente mes y durante setiembre, ya que luego se espera que comience la temporada de lluvias en la sierra y con eso se abastecería a las centrales hidroeléctricas.
Finalmente, pidió tranquilidad a la población peruana ya que los últimos cortes de energía eléctrica no fueron por problemas de racionamiento del servicio ni por congestión del gasoducto de Camisea.
___________________________
LA REPUBLICA 11 de agosto de 2008

Se viene racionamiento eléctrico
Compromisos para suministrar energía a grandes industrias pasarán a un segundo plano. Norma evitará demandas legales contra generadoras.
Janina Cárdenas.

Oscuro panorama. Pese a que el gobierno lo descarta, existe el riesgo de nuevos cortes eléctricos que afecte a los pobladores.

Cuello de botella. Hacen falta más generadoras eléctricas.

Confirmado. Pese a que fue negado en reiteradas veces, el gobierno se alista para iniciar racionamiento de suministro eléctrico a nivel nacional y aplicar medidas para priorizar la demanda del servicio público.

Así lo informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM) tras detallar que entre las primeras medidas presentadas ayer fue otorgar las herramientas necesarias al ente que agrupa a las empresas de generación, como es el Comité de Operación Económica del Sistema (COES), a fin de que administre la energía priorizando el suministro eléctrico en hogares y empresas (clientes regulados).

El especialista en el tema, Aurelio Ochoa, explicó que, en el pasado, el COES determinaba el porcentaje de racionamiento de tal manera que las compañías de generación eléctrica cumplan con sus prioridades y/o compromisos adquiridos con sus clientes (distribuidoras y grandes industrias).

SEGUNDO PLANO
La modificación que hizo ayer el MEM a la Norma Técnica para la Coordinación de la Operación en Tiempo Real de los Sistemas Interconectados –a través de la Resolución Directoral N° 025-2008 EM/DGE– respalda al COES para que priorice la energía al servicio público, dejando en segundo plano los compromisos contractuales que tienen las empresas de generación con las grandes industrias.

"Esto demuestra que estamos en crisis. Lo que se hace con la modificación de la norma servirá para que no existan problemas ante posibles demandas a las empresas de generación por incumplimiento de contratos en vista de probables recortes de energía", señaló el especialista.

Esta decisión ocurre a solo días de los cortes de fluido eléctrico que dejaron en la penumbra a la población de Lima, Arequipa y Tacna. Tal como lo informaron las empresas de distribución eléctrica Luz del Sur, Edelnor y Egasa, los apagones se registraron en 13 distritos el jueves y 25 el viernes. Ambos de la semana pasada.
Con la norma publicada ayer, mediante resolución suscrita por el director general de Electricidad del MEM, Jorge Aguinaga, el gobierno busca que no se afecte a la población en caso de racionamiento eléctrico.

RESERVAS DE AGUA
Como medidas de previsión, el titular del MEM, Juan Valdivia, informó que evalúa usar parte de las reservas de agua que tiene el país para destinarlas a las centrales hidroeléctricas y permitir que consigan una mayor producción eléctrica. Esto –continuó– ante la menor producción registrada con este insumo, que cayó 18% en lo que va del año.

Dijo que, hasta el mes de mayo, la generación eléctrica a base de agua representó el 69,2%, a gas el 25,7%, residual 2,6%, carbón 2% y diesel 0,5%.
Aurelio Ochoa planteó al gobierno realizar campaña sobre ahorro de energía e instar a las industrias a usar el suministro en horas que no sean de mayor demanda.

PRECISIÓN
Crisis. Los analistas del sector, Rafael Laca y Carlos Herrera señalaron que la crisis del sector ocurre por la elevada demanda de energía que crece por encima del 10%. A esto se suman los problemas con el agua para las hidroeléctricas, por falta de lluvias, y la poca disponibilidad del gas natural de Camisea, po el copamiento de la capacidad del ducto.

Mineras ya son afectadas
Las grandes empresas ya se vieron afectados con recortes del suministro eléctrico ocurridos el último sábado. Ello luego de que el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) ordenara a ocho de ellas –en su mayoría mineras– reducir su demanda promedio de energía, debido a que una de las dos turbinas que tiene la Central Térmica de Ventanilla iniciará un proceso de mantenimiento.

Entre las afectadas estuvieron las empresas Cajamarquilla, Antamina, Cerro Verde, Shougang, Doe Run, Southern Perú, Yanacocha y Cementos Lima. Esta situación según informó el COES, se debió a que el sistema de electricidad no cuenta con plantas de reserva que puedan responder a estos contratiempos.
___________________________
CORREO 11 de agosto de 2008

¿Por qué el apagón?

Dos apagones en Lima llevan a preguntarnos qué pasa con el sistema eléctrico y de gas. Aunque la pregunta es importante no hay claridad en la respuesta de las autoridades y los expertos y seudoexpertos opinan culpando a terceros o imponiendo teorías propias, que logran que algunos pesquen a río revuelto.

No buscamos establecer qué pasó en el sistema eléctrico y de gas. Trataremos de evaluar a los actores en este tema, de cara a su obligación de informarle al ciudadano sobre lo que pasa.

¿Qué dice la prensa? Que habrán más apagones. Que habrá racionamiento. Que subirá la electricidad. Que no se puede traer más gas de Camisea porque el ducto ha quedado chico. Que ello es por culpa de algún ministro o gobierno anterior que mandó construir un ducto chico. Que volaron unas válvulas de presión del operador del gas en Lima. Que el COES mandó despachar menos energía hidroeléctrica que la que debió. Que el precio del gas está demasiado barato y se consume más. Que plantas térmicas de ciclo abierto usan gas que se podría guardar u optimizar. Que hay que agrandar el ducto de transporte. Que el precio de petróleo nos ha hecho consumir más gas. Que el smart pig atracado en el ducto de transporte no permite transportar suficiente gas a Lima. Que el consumo de energía actual ha crecido más de lo planeado con el crecimiento económico, etc.

La distribución de electricidad y de gas son servicios públicos que brinda el Estado mediante concesiones privadas que obligan a conectar a quien necesita estos servicios siempre y cuando cumplan con las normas vigentes. Estos servicios se prestan continuamente de acuerdo a los contratos de suministro. Si hay interrupciones existen penalidades que van desde multas hasta la caducidad de la concesión en casos extremos. El Estado está representado en estos contratos por Energía y Minas y su fiscalización está a cargo de Osinergmin.

Dicho esto, ante los apagones, nos preguntamos ¿qué pasó?, ¿vamos a tener más apagones? Lo primero es descartar rumores sobre racionamientos, cosa que ha tratado de hacer el ministro Valdivia bien. A pesar de ello la prensa y un segundo día de apagón debilitaron las declaraciones del ministro. Quizá deba volverlas a hacer explicando mejor que estamos en un problema coyuntural que no pasará a mayores si se logra expandir el ducto y entran el año que viene las distintas generadoras térmicas que hoy están en cartera mientras se construyan nuevas hidro. Paralelamente Osinergmin debe evaluar lo sucedido y explicárselo a la ciudadanía imponiendo sanciones si hubiere lugar a ellas. No nos distraigamos en buscar culpables. Eso es más fácil que solucionar los problemas.

Escuchemos a las autoridades. Éstas deben explicarnos los problemas y su solución. Ellas son responsables de la información y rendirán cuentas por ello.

Cecilia Blume

No hay comentarios:

DESTACADO

Las elecciones en Venezuela - 28 de Julio

Foto EuroNews    El diario el País informa  La autoridad electoral da como ganador a Maduro con el 51,2% frente al 44,2% de Edmundo González...

Temas populares