Ir al contenido principal

31 DE OCTUBRE - DIA DE CRIOLLISMO Y LIBERTAD

En nombre de Hugo Vallenas
Enviado el: sábado, 31 de octubre de 2009 09:31 a.m.
Asunto: 31 DE OCTUBRE - DIA DE CRIOLLISMO Y LIBERTAD

21 DE OCTUBRE DIA DE CRIOLLISMO
Y LIBERTAD
Hugo Vallenas Malaga

“Lima esta de fiesta la cancion criolla se viste de gala / las guapas limenas lucen su belleza y gracia sin par. / Las cuerdas de las guitarras trinan / los criollos corazones vibran / a los alegres sones de la cancion popular”.

Manuel Rasgada, vals “Acuarela criolla”
Cada 31 de octubre, el Peru celebra con entusiasmo el Dia de la Cancion Criolla. Hasta hace poco hubo agoreros que vaticinaban el fin de la cancion criolla, acribillada por la salsa, el rap, el rock e incluso la cumbia andina. Por suerte, cada vez hay mas jovenes que redescubren nuestras tradiciones y dan la espalda al “Jalowin” (el Halloween de las series de TV de los EE UU, que tambien se celebra el 31 de octubre), cuelgan los disfraces del grupo Kiss y acuden a escuchar y bailar música criolla.

La polca criolla, el vals, el lando, el festejo, el tondero, la marinera, todo lo que llamamos musica criolla no solo es autenticamente nuestro; encierra ademas historia y leyenda, tiene sus martires y sus heroes, es toda una herencia que seriamos necios si no la sabemos apreciar y defender. Y no es cierto que sea un genero musical que pertenece al pasado. Sigue cultivandose con interpretes de gran calidad, a veces mas admirados en el extranjero que entre nosotros mismos, como son los casos de Susana Baca y Eva Ayllon. Es ademas una herencia que incluye musica, danza y gastronomia.

Y su celebración existe, tal como ocurrio con la jornada de ocho horas o la reforma universitaria, porque hubo un pueblo en lucha que la hizo suya, y un partido que representaba esas aspiraciones.

Cuando nacio el Día del Indio
Entre 1929 y 1930 se dieron en el Peru intensas luchas sociales demandando una Asamblea Constituyente, reforma agraria y plenas libertades civicas. A la cabeza de estas luchas estaban movimientos antioligarquicos, indigenistas y antiimperialistas. El mas importante era el naciente movimiento aprista.

Fue en ese ambiente de crisis e inseguridad de los ricos del Peru, esos que todavia impedian que hubiera “ni indios ni negros” mas alla de El Agustino y Malambito, que el 23 de mayo de 1930, el dictador Augusto B. Leguia dio la ley que instituyo como el "Día del Indio" el 24 de junio.

Desde entonces, cada 24 de junio, en la Pampa de Amancaes, bastante lejos de la “Lima de los blancos”, se realizaron concursos y festivales de musica peruana, tanto de la costa como andina. Competian de igual a igual huaynos y yaravies de las provincias andinas peruanas con los ritmos urbanos de la costa. La Fiesta de Amancaes fue desde entonces punto de reunion de la gente del pueblo mas identificada con los autenticos valores culturales del Peru profundo.

Tanto el Partido Aprista (antes de la llegada al Peru de Haya de la Torre) como el Partido Socialista fundado por Jose Carlos Mariategui (entonces recien fallecido) hicieron manifestaciones populares en la Pampa de Amancaes con motivo de esa fecha y celebraron alli la “Fiesta de la Planta” que el gobierno no permitia realizar en Vitarte, sede principal de la heroica Universidad Popular Gonzalez Prada.

Cuando nacio el Día de la Cancion Criolla
Fue como resultado de otra crisis, luego del fin de la sangrienta tirania de Benavides, que el presidente Manuel Prado Ugarteche, el 18 de octubre de 1944, por Resolucion Suprema, declaro el 31 de octubre como Día de La Cancion Criolla. Coinciden las distintas versiones en que fue un reportero gráfico del diario El Comercio, Juan Manuel Carrera, presidente del Centro Musical “Carlos A. Saco”, legendario bastion del criollismo (y del aprismo clandestino), quien propuso la fecha, con apoyo del diputado Luis Felipe Andrade.

Se escogio el día 31 de octubre por ser “fin de quincena” (esto es, dia de pago de los empleados de las empresas privadas y los servidores publicos) y por tener un feriado al día siguiente, 1° de noviembre, día de Todos los Santos, para descansar de la jarana.

El presidente Prado, personaje tipico de la oligarquia, mas identificado con la musica europea que con el criollismo, promulgo la ley desde el balcon del Centro Musical “Carlos A. Saco”, sito en la esquina de Los Naranjos y Acequia de Islas, en los Barrios Altos. La primera verbena de celebracion del Dia de la Cancion Criolla se realizo, por todo lo alto, el 31 de octubre de 1944, en la plazuela Buenos Aires, junto al local del Centro Musical. Los diarios de la epoca indican que en esa verbena hubo lemas politicos demandando amnistia general, acompanados de panuelos blancos que el presidente Prado, sabiendo muy bien que eran apristas, dijo en son de broma que eran “aficionados a la marinera”.

No confundir criollos y mestizos
Hay algo que precisar sobre lo que entendemos los peruanos por criollismo. Durante la conquista de America por hispanos y portugueses, el termino criollo –en portugues crioulo– se empleo en la zona del Caribe para designar a los esclavos nacidos en las colonias. Los franceses tambien usaron ese termino –en ese caso creole– cuando colonizaron algunos lugares del Caribe y Norteamerica. Para los esclavistas, el apelativo criollo –del latin criare (‘criar’) – permitia diferenciar a los esclavos criados en cautiverio de aquellos comprados o capturados en Africa.

En las colonias hispanas de la costa del Pacifico, especialmente en el virreinato peruano, el nombre criollo sirvio para designar, en forma despectiva, a todos los descendientes de hispanos de segunda generacion que carecian de títulos y privilegios. Este grupo social formo un estrato aparte respecto a los mestizos, los indigenas y los negros, estos ultimos en su gran mayoria esclavos.

Cuando las ideas emancipadoras cobraron fuerza en el Peru, los criollos fueron los primeros abanderados de la causa independentista. Pero ellos no podian lograr sus anhelos sin el apoyo de todos los demas peruanos privados de derechos. Pronto, el sentimiento criollo fue compartido por blancos rebeldes, mestizos, indigenas y negros deseosos de tener un pais libre. No hay que entender, entonces, el criollismo peruano como algo distinto a lo andino o lo selvatico. En el Peru el criollismo siempre fue y debe seguir siendo un concepto que nos une a todos.

Por supuesto, la música criolla nacio, en verdad, como musica mestiza. Musica de zambos, mulatos, cholos, chino-cholos y tambien de negros, que formaban parte de la clase trabajadora urbana. Y nacio como una musica y baile alternativos a la musica y bailes de los senores “blancos”, que preferian seguir las modas europeas, como el vals vienes, el minue y la mazurca.

Los primeros ritmos y canciones
La zamacueca, el tondero y el lando nacieron del trabajo de los esclavos en las haciendas. En los dias de la independencia hubo zamacuecas patriotas muy populares, como “La chicha” de Jose Bernardo Alcedo, el creador del Himno Nacional del Peru. Esta zamacueca decia algo muy importante:

Patriotas el mate de chicha llenad / y juntos brindemos por la libertad. / El seviche venga la huatia en seguida / que también convida / y excita a beber. / Todo indio sostenga con el poto en mano / que a todo tirano / ha de aborrecer.
(José Bernardo Alcedo, “La chicha” )
Salud entonces, por nuestra musica criolla y por la libertad.
__________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 31, 2009

EXPRESIÓN DE PERUANIDAD
Día de la Canción Criolla se impone a Halloween

Al 89,4% le gusta la música criolla y el 58,3% la celebra el 31 de octubre. Solo el 10,5% de los encuestados suele celebrar Halloween en el Perú

Nacida a finales del siglo XIX en callejones y solares, la música criolla se ha revitalizado en los últimos tiempos. Prueba de ello es el aumento de la oferta criolla en los centros de diversión para esta noche, que sobrepasa largamente a la de otros años y que ha logrado eclipsar a la foránea celebración de Halloween.

Para el sociólogo Santiago Alfaro, estudioso de las políticas culturales en nuestro país, este repunte de lo criollo se debe a dos factores: “a la importancia que ha adquirido en los últimos años la identidad nacional dentro del proceso de globalización”, así como “al gran reconocimiento de parte del presidente Alan García a un criollo como Arturo “Zambo” Cavero”, quien fue lanzado al centro de la agenda pública”.

Este último aspecto es compartido por Daniel Parodi, historiador y criollo, quien señala que: “las interpretaciones de Cavero van a ir creciendo en celebridad porque junto a Óscar Avilés formaron un dúo sui géneris en el criollismo”.

NOCHE DE ROMPE Y RAJA
La oferta para esta noche es variada y va desde las peñas comerciales hasta los tradicionales centros musicales en donde se podrán escuchar a intérpretes con canciones de la denominada guardia vieja, Felipe Pinglo, entre otras.

Uno de los bastiones de la música criolla es el que regenta desde hace 17 años Amelia Huapaya, propietaria de la peña La Oficina. Ella señala que desde hace cinco años la afluencia de gente a su local, especialmente jóvenes, ha aumentado. “He notado que gente más joven se acerca a la peña, ellos no bailan pero escuchan y tararean los temas”. El público de La Oficina es gente que ha heredado la esencia del criollismo en casa y que pide con conocimiento temas de Pinglo y Escajadillo. Sobre el aumento de la demanda, Huapaya señala que su local suele estar lleno de gente todo el año y que las reservas para esta noche están copadas desde hace un mes y medio.

Damián Ode, propietario de la peña Del Carajo, coincide con Huapaya en que los últimos cinco años han sido fuertes para la música criolla y que con el fallecimiento del “Zambo” Cavero hay una especie de nostalgia que se muestra en el deseo de la gente por asistir a las peñas. “En este sentido, el género más que crecer se ha fortalecido”, señaló el empresario.

Ode indicó que en su local ha tenido mucho éxito el concepto de disco-peña, por el cual la gente más joven puede bailar temas que suenan en la radio para luego disfrutar de un repertorio criollo. La acogida ha sido tal que para esta noche se ha visto obligado a habilitar otro local, ya que las reservas para su tradicional peña están al tope.

UNA NUEVA GENERACIÓN
Willy Terry es un destacado guitarrista criollo que en febrero pasado lanzó junto al investigador musical Felipe Urquiaga “La Gran Reunión”, un exitoso disco que reunió a diecinueve cantantes criollos amateurs de entre 70 y 90 años. A la fecha, el disco ha vendido 5.000 copias, convirtiéndose en todo un éxito de ventas en el género.

El dúo Terry-Urquiaga, a través de Sayariy producciones lanza hoy el segundo volumen de “De familia”, una producción musical en la que participan miembros de dos familias criollas: los Terry y los Castillo, quienes presentan un repertorio con valses, polcas, danzas y marinera limeña. Carlos Castillo Grados, a quien la melómana Mabela Martínez califica “como uno de los nuevos talentos del género”, participa en el disco.

“Son doce temas con mucho sabor, en los que hemos escogido un repertorio que data de la guardia vieja, así como temas de Felipe Pinglo, Márquez Talledo, entre otros, señala Terry, gestor del proyecto.
____________________
PERU 21 OCTUBRE 31, 2009

El verdadero origen del Halloween

Esta fiesta se celebra hace 2,000 años y ha ido evolucionando con el paso del tiempo.

Halloween no es, como muchos piensan, una fiesta típica de Estados Unidos. Hace unos dos mil años, los celtas realizaban un festival conocido como Samhain, el 31 de octubre. Ellos creían que los espíritus de los muertos deambulaban por las aldeas y temían que dañaran las cosechas o incluso tomaran posesión de los vivos.

Para evitar el peligro de ser poseído o dañado, los celtas encendían grandes hogueras y se vestían con pieles de animales para espantar a los “malos” espíritus. Cuando el cristianismo llegó a predominar en Europa, la Iglesia prohibió esta fiesta e inauguró alrededor del año 800 el Día de Todos los Santos, el 1 de noviembre.

Años después se empezó a celebrar la fiesta que se conocía como All Hallows Eve, que significa la noche antes del Día de Todos los Santos. Las décadas pasaron y un salto en la lengua dio nacimiento al Halloween, una noche en la que los disfraces, los dulces y las calabazas inundan las calles de varias ciudades del mundo.

Muchos expertos en el tema del “más allá” aseguran que la puerta que divide el mundo de los vivos y el de los muertos se abre en Halloween y que los espíritus están entre nosotros. A propósito de esto último, ¿han tenido alguna experiencia escalofriante en esta fecha?
__________________________
COMERCIO 30 de octubre de 2008

POR QUÉ OPONER HALLOWEEN A LA CANCIÓN CRIOLLA
El disfraz criollo
Una competencia comercial que nos une a la hora de la diversión
Por Corina Delgado

Llega el 31 de octubre y, como todos los años, la misma pregunta acusadora: ¿Qué vas a celebrar mañana: Halloween o el Día de la Canción Criolla?
Difícil decir si la mayoría irá a una peña o preferirá disfrazarse para asistir a una fiesta o discoteca. Lo único fijo es que es un día perfecto para celebrar y para --con cajón y guitarra o con DJ-- bailar hasta las últimas.

Para muchos celebrar el Día de las Brujas es una falta de patriotismo e, incluso, una consecuencia del dizque alienamiento que vivimos. Nada más lejos de la realidad. Halloween es una costumbre celta (no un pagano rito estadounidense) que es el reflejo de un pensamiento de hace más de 2.500 años, cuando en vísperas del Día de los Muertos la gente decoraba sus casas con elementos, digamos, desagradables, creyendo que así evitaría que las almas se apoderasen de sus ganados o demás pertenencias.

Quienes despotrican del Halloween suelen hablar del Día de la Canción Criolla como el momento cumbre de nuestro nacionalismo cuando, en realidad, se trata de una muy simpática jarana, pero de bailes típicos de la costa. Sin duda alguna, hablamos de un día muy importante para nuestro patrimonio musical, pero en esta celebración se asocia muy rápidamente la idea de lo peruano con la de lo criollo.

QUÉ CRIOLLO
Para la Real Academia Española (RAE), la palabra 'criollo' es el "hijo o descendiente de padres europeos nacido en los antiguos territorios españoles de América". En la actualidad, su significado se ha generalizado hacia todo lo propio y distintivo que posee un país hispanoamericano. ¿Se puede afirmar, entonces, que somos más criollos por acordarnos un día de nuestra música? ¿Qué entendemos los jóvenes por criollismo?

Según el antropólogo y profesor universitario Óscar Espinosa, tanto la fiesta de Halloween como el Día de la Canción Criolla son costumbres que no reflejan a toda la población. "La música peruana es diversa: criolla, andina y selvática, y no existe un día para las demás expresiones musicales. Por otro lado, la visión de estas dos fiestas es muy comercial y por eso los empresarios se aprovechan para crear una falsa competencia entre ellas. La gente solo busca divertirse, y si alguien se queja de la supuesta falta de patriotismo porque algunos jóvenes no celebran el Día de la Canción Criolla, que tampoco celebren ellos San Valentín o la Navidad de Papá Noel", ironizó.

Viendo las cifras ofrecidas por representantes de ventas de reconocidas peñas (a saber, Sachún, Del Carajo y De Rompe y Raja) se deduce que este año la asistencia de los jóvenes a los espectáculos criollos de esos locales ha aumentando en más del 30% en comparación con el 2007. No está mal.

Y aunque todavía son pocos los jóvenes que cobran protagonismo en el mundo de la música criolla, habría que mencionar el caso de Jaime Cuadra (37), quien ha logrado que tres canciones de su disco "Cholo Soy Peruvian Waltz Chillout" (mezcla de música criolla y electrónica) sean incluidas en la última película de James Bond "Quantum of Solace", que se estrenará en el Perú este 6 de noviembre.

Definitivamente, la presencia joven en los locales jaraneros (con la correspondiente interacción con Lucila Campos o el 'Zambo' Cavero) es mucho mayor que antes. Es frecuente que brindemos con cerveza al ritmo de "Y se llama Perú" o de "Regresa" (y tampoco tenemos que saber todo el cancionero criollo para probar nuestra peruanidad).
Quien crea que los jóvenes son indiferentes a la música peruana porque tal vez nos disfrazamos de un determinado personaje el 31 de octubre, se equivoca. Y mucho.

Comentarios

Temas populares

MARC ANTHONY ENTRO AL SALON DE LA FAMA DE BILLBOARD

EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que han logrado reconocimiento mundial por su labor, trascendiendo fronteras de géneros e idiomas Viernes 27 de abril de 2012 - 12:54 pm (Foto: Reuters) Marc Anthony sigue cosechando éxitos. El cantante puertorriqueño recibió el premio Billboard del Salón de la Fama por su trayectoria e influencia dentro y fuera de la música, en la gala de los Premios Billboard de la Música Latina que se celebra en Miami. El productor y empresario Emilio Estefan y la directora ejecutiva de Contenido Latino y Programación de Billboard, Leila Cobo, le hicieron entrega al cantautor, actor y filántropo el reconocimiento que celebra una carrera que va más allá de la música y toma en cuenta su influencia a nivel global en múltiples campos. Un Marc Anthony emocionado, casi hasta las lágrimas y ante una audiencia que

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

RAUL DIEZ CANSECO NO FUE INVITADO AL MATRIMONIO DE SU HIJA

Él tiene 62 años y ella 32 Jueves, 23 de Octubre de 2008 Se casaron Raúl Diez Canseco y Luciana de la Fuente Los protagonistas de uno de los más polémicos romances de Lima, el ex primer vicepresidente Raúl Diez Canseco y la ex novia de su hijo Luciana de la Fuente finalmente se casaron por civil en Lima, según informa el suplemento de la revista Caretas, Ellos & Ellas. Los flamantes esposos partieron después a Miami donde también residen y donde hace unos meses también contrajeron matrimonio civil. Artículos Relacionados 7:30 de la noche, jardín de la casa de los novios. Decoración en tonos blanco y fucsia y mesas para unos cien invitados. El catering y la organización del evento corrieron por cuenta de los alumnos de la Escuela de Chefs de la Universidad San Ignacio de Loyola. Luciana, como una de esas novias que van camino al altar, lucía preciosa con un vestido strapless color perla, largo, vaporoso. Raúl, más bien, despertaba tiernas sonrisas, porque él y su pequeño hijo estaba

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n