Ir al contenido principal

UNESCO VE CON PREOCUPACION LAS ALTERACIONES EN LA CIUDAD BLANCA

EL COMERCIO JULIO 12, 2009

Unesco ve con preocupación las alteraciones en la Ciudad Blanca

9:45 | Contaminación y destrucción de casonas afectan la monumentalidad. La campiña también ha sido arrasada por nuevas construcciones

Por: Carlos Zanabria

En noviembre del 2000, el Centro Histórico de Arequipa fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Los especialistas consideraron para ello el valor de sus construcciones de sillar a lo largo de 42 manzanas.

Se tomaron en cuenta, además, criterios como la “arquitectura ornamental que representa una obra maestra de la creativa integración de las características europea y nativa”. Además que el Centro Histórico “es un ejemplo de asentamiento colonial”.

Nueve años después el centro de la Ciudad Blanca corre riesgo de ser considerado un bien en peligro. La Unesco advirtió que la contaminación, la destrucción de las casonas y la depredación de la campiña representan la devastación de lo que debería conservarse. La última observación se realizó en la reunión 33 del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco realizada en Sevilla, en junio último.

CASO POR CASO
Para la Unesco una de las observaciones es la destrucción progresiva de los monumentos; por ejemplo, varias casonas fueron destruidas y solo se ha conservado la fachada para instalar mercadillos o playas de estacionamiento. Además, varios inmuebles fueron alterados con la instalación de vitrales o construcciones modernas en el segundo piso o en los patios interiores, donde se levantaron edificios de hasta cinco pisos.

Todo ello derivó en una tugurización del centro, lo que se evidencia en la instalación de negocios que hacen uso inadecuado de publicidad exterior. Una de las zonas más afectadas es la adyacente al mercado San Camilo.

El arquitecto Francisco Ampuero Bejarano, gerente del Centro Histórico, reconoció que el transporte en la ciudad de Arequipa es incontrolable, el número de vehículos que circulan por el Centro Histórico ha superado largamente su capacidad e incrementado la emisión de gases contaminantes que dañan el sillar.

Para solucionar este problema el municipio ha desarrollado varios planes que todavía son evaluados, uno de ellos es el bus de transporte rápido (BTR), que permitiría retirar del Centro Histórico unas 3 mil combis con más de 15 años de antigüedad.

Sobre las demoliciones, Ampuero aseguró que en el último año no se han producido nuevas demoliciones, aunque debió reconocer que 27 casonas fueron destruidas en los últimos años.

La municipalidad tomó acciones para sancionar a los infractores y esperan el final de los procesos judiciales para proceder a demoler los nuevos edificios construidos. La ley les permite incluso obligar a los infractores a reconstruir los inmuebles destruidos, pues en la mayoría cuenta con planos detallados.

Ampuero Bejarano informó también que para evitar que la demolición de antiguos edificios continúe han solicitado considerar patrimonio a 150 inmuebles, todos de gran valor monumental, pero dañados por los sismos y el descuido en su conservación. El funcionario explicó que en promedio recuperar cada inmueble demanda una inversión de US$250 mil.

LA CAMPIÑA
Otra de las observaciones de la Unesco está referida a la conservación de la campiña a lo largo del valle del río Chili. La municipalidad ha emitido una ordenanza que declara intangible la campiña como zona de amortiguamiento del Centro Histórico.

Pese a la existencia de esta ordenanza, la construcción de nuevas urbanizaciones en zonas agrícolas intangibles continúa de manera imparable, existen incluso procesos judiciales por la ilegal habilitación urbana, pero no hay sanciones. El Ministerio Público investiga varios casos de corrupción (pago de coimas) para obtener los certificados de habilitación urbana.

Sin embargo, la municipalidad y el Gobierno Regional de Arequipa están empeñados en ejecutar el Proyecto de Construcción Vial Troncal Interconectora entre Miraflores, Alto Selva Alegre, Yanahuara, Cayma y Cerro Colorado, que contempla construir un puente sobre el valle de Chilina. Esta obra coloca a Arequipa en la misma situación que el valle de Dresde en Alemania, sitio que ha perdido recientemente el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la construcción de una obra similar, pese a la oposición de la Unesco.

La Unesco propone elaborar un plan de gestión de riesgos en el Centro Histórico que permita mitigar los efectos de los constantes sismos y de los terremotos. Este documento, aún en elaboración, estaría listo antes de fin de año.

PARA RECORDAR
Una historia de trámites

En el año 1996, los arequipe-ños enviaron la solicitud para la inclusión de su ciudad en la lista de patrimonio mundial.
En mayo de 1999 se creó la Superintendencia de Administración y Control del Centro Histórico y Zona Monumental de Arequipa.
El 9 de setiembre del 2000 se completó el expediente para la declaratoria de Arequipa como patrimonio cultural. Este fue enviado a las autoridades de la Unesco.
El 26 de noviembre del 2000, el Comité del Patrimonio Mundial del Fondo de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco), reunido en Australia, decidió dar a Arequipa el ansiado título de Patrimonio Cultural de la Humanidad
____________________
EL COMERCIO 15 06 09

AREQUIPA
Templo de Llanca ya es patrimonio

INC lo declara joya de la nación por ser testimonio de arquitectura rural virreinal
A través de una resolución publicada ayer en el diario oficial “El Peruano”, el Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró Patrimonio Cultural de la Nación el templo de Llanca, ubicado en la provincia arequipeña de Castilla.

Según la norma, el templo de Llanca constituye un importante testimonio de la arquitectura religiosa rural desarrollada en el período virreinal en la región, que presenta valores arquitectónicos y artísticos originales asociados a la rica tradición andina.

Así, pues, se aprobó declarar como bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación al referido templo, atrios frontal y lateral, espacio lateral izquierdo y posterior y cercado perimetral que lo rodea, ubicado en la plaza principal de Llanca, centro poblado y distrito de Llanca, en la provincia de Castilla.
La resolución lleva la rúbrica de la directora nacional del INC, Cecilia Bákula.
______________________
LA PRIMERA 26 de septiembre de 2008

César Hildebrandt

Terremoto en Arequipa
La arequipeña Universidad Católica de Santa María acaba de realizar una encuesta, sobre prensa y periodistas, que cubre un universo de seiscientas mil personas asentadas en la Arequipa metropolitana.

El resultado es sísmico, cataclísmico y pirotécnico.

Preguntados sobre el trabajo de los periodistas, el 24 por ciento de arequipeños lo aprueba y el 65 por ciento lo desaprueba. Y aunque hay un 65% que afirma que el periodismo sí fomenta la democracia, hay un 70% que opina que en Arequipa no se hace periodismo de investigación y otro 65% que cree que los medios de prensa de la región no son respetables.

¿Los periodistas de Arequipa luchan en contra de la corrupción? Un 34% dice que sí y un 49% dice que no. ¿Comentan de manera imparcial y correcta? Un 15% dice que sí frente a un aplastante 74% que dice que no. ¿Coimean los periodistas de Arequipa? El 36 por ciento afirma que no. El 46% asegura que sí.

¿Y son capaces o incapaces los periodistas que tienen que padecer el paisanaje apopléjico de La Ortiga? El 24% de arequipeños opina que los periodistas de su región son capaces y el 60% emplea el sugerido término de “incapaces” para calificar a los hombres de prensa.

Devastadora encuesta la de la universidad Santa María. Expresa el drama de la prensa de provincias y es muy probable que sus cifras puedan ser intercambiables con las de Lima. Claro, lo que pasa es que en Lima ninguna entidad seria ha tenido el coraje de emprender una tarea radiográfica como la que estamos señalando.

Es cierto que en la última encuesta nacional de Ipsos-Apoyo el 42% de los opinantes había dicho confiar en la prensa escrita mientras que un 49% señaló su desconfianza en esa prensa de papel. Pero como que eso se convierte en la punta del témpano que hoy, en toda su magnitud, retratan las cámaras submarinas de la Santa María.

¿Cómo se ha ido apartando la prensa, en general, de la buena fe de la gente? ¿Por qué lo que ayer era seguridad hoy es incertidumbre y lo que fue esperanza es ahora escepticismo?

La respuesta no es tan sencilla como decir que el dinero mandante y sonante es el único responsable.

Es cierto que la intromisión grosera de “la propiedad” –entendida como particularidad de intereses- ha convertido a muchos “directores” en ujieres apenas letrados y a muchísimos periodistas en cronistas de lo que no ocurrió pero sirve al propósito bastardo de los propietarios.

Pero también es cierto que el gremio que alguna vez acogió a José Carlos Mariátegui y a Francisco Igartua recluta, con cada vez más entusiasmo, a un lumpen dispuesto a todo. Y cuando digo a todo es que es a todo: a calumniar por orden superior, a insultar a quien el amo odie o tema, a falsear la realidad de acuerdo a lo que cada “familia mafiosa” de la prensa impone como realidad.

De allí que en el Perú se tracen, cada día, cinco versiones distintas sobre el mismo hecho. De allí que la palabra de la prensa escrita se haya emputecido al punto de que el invento lodoso de Montesinos-Bressani-Olaya –la llamada prensa chicha- haya encontrado nuevas encarnaciones y distintos capitalistas. De allí que para tener una visión poliédrica de algo haya que embutirse tres o cuatro diarios (a ver si así llegamos a un promedio más o menos veraz).

Entre los sucios negocios, las evasiones fiscales canjeadas con auxilios editoriales y la militancia en ideologías que perpetúan el dominio del capitalismo hampón, la prensa escrita peruana –hechas las honrosas excepciones que pasan siempre por individualidades que son parte de una especie en extinción- ha ido cavando su propia tumba. Como si de un poblador de Putis se tratara. Como si se tratara de uno de esos pobladores de Putis que “la gran prensa” –boca llena de caries de la derecha- nunca quiso poner en sus páginas cuando Fujimori se meaba en la Constitución.

Se trata de un desprestigio muy bien ganado.

Para mí que la prensa peruana -y no sólo la escrita: miremos quién manda en la tele y quiénes aburren en las radios- empezó su decadencia el día en que se divorció de la inteligencia, de la universidad, de unos ciertos ideales que querían cambiar las cosas y emparentarse con los ofendidos; el día en que entendió que Sancho Panza era su patrón; el día, en suma, en que Alfonso Tealdo fue reemplazado por Alejandro Guerrero y Raúl Villarán moría en la bohemia pobre mientras Guillermo Thorndike le pedía plata a los Banchero para después traicionarlos.

Lo que la prensa peruana necesita es un médico legista.
___________________________
PERU 21 SETIEMBRE 1, 2008

El Centro Histórico de Arequipa será remozado para continuar en la Unesco

Trabajos que empezarán hoy siguen las pautas establecidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La Ciudad Blanca podría perder título de Patrimonio Cultural de la Humanidad si no mejora.

No quieren que la Ciudad Blanca pierda categoría internacional. Por ello, atendiendo las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para que el Centro Histórico de Arequipa mantenga el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad, el municipio provincial iniciará hoy los trabajos de puesta en valor de la calle Mercaderes y la plaza 15 de Agosto, ubicadas en la zona monumental.

Así lo informó Francisco Ampuero Bejarano, subgerente del Centro Histórico de la comuna provincial, quien indicó que la ejecución del proyecto comprende mejoras en el alcantarillado, en el cableado subterráneo y en la recuperación monumental de ambas arterias de la ciudad.

“Los trabajos de drenaje pluvial comprenderán la instalación de una rejilla a lo largo de las calles para recolectar las aguas de las lluvias, mientras que los de cableado subterráneo implican la instalación de redes eléctricas de media y baja tensión”, manifestó Ampuero Bejarano.

El funcionario edil expresó que dichos trabajos forman parte del plan de recuperación del centro histórico, el cual fue diseñado a inicios de año y complementado con las observaciones realizadas por la Unesco.

MILLONARIA INVERSIÓN. Cabe precisar que el proyecto demanda una inversión de cuatro millones de soles, monto aportado por el gobierno regional y la Caja Municipal de Arequipa, mientras que la comuna ejecutará las obras por administración directa.

La puesta en valor comprende también la recuperación monumental de la calle Mercaderes, lo que implica el arreglo del pavimento de la vía, el cual será elevado al nivel de las veredas, por ser esta zona enteramente peatonal. “Estas serán remozadas, utilizando piedra laja granítica y piedra laja pizarra”, aseveró Ampuero Bejarano a la agencia Andina.

El representante de la comuna arequipeña agregó que también se pondrá en valor la arquitectura de las fachadas de las casas de la calle Mercaderes y de las que rodean la plaza 15 de Agosto, por lo que solicitó a los pobladores comprensión por los inconvenientes que pudieran ocasionar los trabajos. Al respecto, el alcalde Simón Balbuena dijo, días atrás, que con el fin de mantener el título otorgado por la Unesco, el municipio también busca evitar la depredación de las campiñas ubicadas en la periferia de la ciudad.

“En anteriores gestiones se dieron indiscriminadamente autorizaciones para habilitaciones urbanas en Cayma, Sachaca, Cerro Colorado y José Luis Bustamante y Rivero”, lamentó.
___________________________






EL COMERCIO 20 de agosto de 2008

AREQUIPA. EL CONVENTO LA RECOLETA MUESTRA SUS TESOROS
Los textos ocultos del infiernillo

Tras las blancas paredes de sillar del convento arequipeño de La Recoleta se esconde un infiernillo. Allí iban a dar todos aquellos textos que la Santa Inquisición consideraba peligrosos porque recogían ideas que, para los defensores de la fe de aquella época, eran una amenaza para la doctrina.

Allí estuvieron las ideas hechas papel de Balzac, Zola o Víctor Hugo, e incluso algunas enormes obras de la literatura como "El Quijote de la Mancha", de Miguel de Cervantes Saavedra.

Hoy, en pleno siglo XXI, el infiernillo todavía existe, pero solo como un recuerdo de un momento difícil en la historia de la humanidad y especialmente de la Iglesia Católica.
Según cuenta Álvaro Meneses Díaz, una suerte de celador de los 23 mil volúmenes que forman la biblioteca del convento, en el infiernillo hay unos 5.000 libros que son un verdadero tesoro que escapó del fuego de la intolerancia.

"Antes no era tan fácil ingresar al infiernillo", detalla Meneses. De acuerdo con las versiones recogidas de manera oral entre los sacerdotes, los religiosos que querían entrar para revisar algunas obras tenían que tener un permiso expreso del superior de la congregación, el que autorizaba a abrir la puerta de este oscuro recinto. El monje que entraba, previa confesión de sus pecados, quedaba encerrado en medio de las ideas profanas que allí permanecían en silencio. Luego, tras satisfacer su interés, el visitante tenía obligatoriamente que pasar por el confesionario para que su cercanía con el pecado no lo arrastrase a la condena eterna.

Entre los textos recluidos en el infiernillo se pueden encontrar libros de filosofía moral y profana, de religión, de derecho canónico e incluso de literatura.
Sin embargo, algunos volúmenes, tras muchas décadas, escapaban del encierro. Esto solo sucedía cuando la Iglesia ya no los consideraba peligrosos. Por ejemplo, la obra "Los miserables", de Víctor Hugo, permaneció en el silencio hasta el año 1959.
¿Cómo es que un texto terminaba en el infiernillo?

Según la versión de Meneses, los libros cruzaban la puerta del infiernillo si su nombre o el de su autor aparecía en el llamado Índex Librorum Prohibitorum La primera de estas relaciones de la que se tiene noticia fue la aprobada por el papa Pío V, en 1559. Se dice que este método de censura mantuvo su vigencia hasta 1966, en que el papa Pablo VI dejó sin efecto este tipo de prohibiciones.
"Ahora la Iglesia recomienda tener cuidado con algunas lecturas y emite opiniones", señala el arzobispo de Arequipa, monseñor Javier del Río Alba.

Una de las últimas recomendaciones de la ahora conocida Congregación para la Doctrina de la Fe hacía referencia a las obras del sacerdote Anthony Mello. Este jesuita nacido en la India interpreta la cristiandad a su manera y considera a Jesús como un hermano y no como hijo de Dios. Tamaña ofensa hizo que el entonces monseñor Joseph Ratzinger, nuestro actual papa Benedicto XVI, considerara inapropiada su lectura. Los tiempos cambian, la fe no.

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente