BALANCE DE GESTION: ¿EL PERU AVANZA O SIGUE IGUAL?

EL COMERCIO JULIO 26, 2009

Balance de gestión: ¿El Perú avanza o sigue igual?

9:00 | Encuesta de Ipsos Apoyo evalúa el tercer año del gobierno de García. La gente siente algunas mejoras pero también importantes retrocesos

Por: Gerardo Caballero/José Santillán

El 28 de julio último el presidente exhibía una vez más su fe en el futuro del país. “Expreso mi confianza en que el Perú continuará avanzando de manera dinámica y moderna”, dijo en su último mensaje a la nación ante el Congreso.

En algunos rubros el optimismo presidencial no parecería vano, pues hay logros que la población percibe y reconoce, según lo confirma la reciente encuesta de Ipsos Apoyo. Aunque no menos cierto es que en otros aspectos la percepción ciudadana está lejos de la que el mandatario quisiera.

¿Hay un exceso de triunfalismo o en verdad estamos avanzando? El analista político de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) José Luis Sardón tiene su propia teoría al respecto: “En comparación con los países andinos, como Ecuador y Bolivia, el Perú está mucho mejor… Hay una impresión equivocada de la población, debido al ambiente de desinformación y demagogia”.

¿Y a qué se debe esta evaluación negativa que los peruanos parecen hacer de toda la realidad? “Este pesimismo refleja el impacto de la crisis financiera internacional”, señala Sardón.

De acuerdo con este sondeo, únicamente el 22% de los peruanos cree que el país ha mejorado durante el tercer año de gobierno aprista. “Hay una sensación de que nada ha cambiado. La percepción es la misma”, sostiene el ex primer ministro Luis Solari, mientras que Carlos Eduardo Aramburú, antropólogo de la Universidad Católica, dicta similar sentencia. “Hay bastante pesimismo”.

Pero veamos más allá del velo de la crisis económica. ¿Acaso estamos tan mal? El ex decano de Economía de la Universidad del Pacífico Jorge Gonzales Izquierdo tiene una respuesta: “La inversión directa extranjera ha subido muy por encima del nivel que dejó el (ex) presidente Toledo, y en los últimos tres años, la tasa de crecimiento de la inversión privada nacional ha estado dos veces arriba de 20%”.

De hecho, el número de peruanos que —según la encuesta— cree que el país ha empeorado ha descendido del 44% en el 2008 al 38% en el 2009.

UNA MIRADA MÁS OPTIMISTA
¿Qué razones existen para ello? Tal parece que la población ha empezado a reconocer algunos logros. La encuesta de Ipsos Apoyo se refiere, por ejemplo, al caso de la educación pública: en el 2007 solo el 8% creía que había mejorado. Dos años después esta tasa se elevó al 21%.

Al respecto, el vicepresidente del Consejo Nacional de Educación, Hugo Díaz, sostiene: “Las medidas que el ministro (Antonio Chang) fue anunciando e implementando en su momento, tales como la evaluación del desempeño, la aplicación de la carrera pública magisterial —la cual hace más exigente la selección de maestros—, entre otras, son cosas que la población observa con interés y reconoce, porque considera que así se van a conseguir mejores maestros… Particularmente creo que hay buenas ideas y buenas políticas, aunque lo que falla es la gestión”.

Pero no solo se ha avanzado en educación. En promoción de la inversión y el empleo también se ha mejorado, según la encuesta de Ipsos Apoyo, ya que del 15% (2007) se pasó al 23% (2009).

Carlos Eduardo Aramburú sostiene que la población reconoce algunos logros. “Pero es cierto, si uno mira la inversión extranjera en el Perú y la generación del empleo formal, que en el 2008 tuvo una expansión muy fuerte sobre todo en el interior del país, entonces hay que reconocer ciertos méritos”, refiere.

La encuesta confirma esta tesis: los peruanos creen que el nivel de vida ha mejorado (del 8% en el 2007 subió al 13% en el 2009).

LAS BATALLAS QUE SE PIERDEN
En el otro lado de la moneda, los peruanos sienten que se está perdiendo la guerra contra la delincuencia, el narcotráfico y la corrupción. El 56% piensa que el control de la delincuencia ha empeorado en este tercer año de gobierno. No obstante, para Luis Solari acá no hay novedad. Cuando El Comercio hizo la misma pregunta en el 2007, el 55% contestó “ha empeorado”.

En materia de corrupción, pasaron de 50% a 54% quienes creen que se cede terreno en esta lucha. ¿Y cuál es el motivo? “Es evidente que el escándalo de (Rómulo) León. Es el ejemplo clarísimo”, responde Aramburú. “Ya se acabó la época en la que salía una persona, decía cuatro mentiras y todo el mundo le creía”, agrega Solari.

Donde se percibe un desplome más preocupante es en la lucha contra el narcotráfico. En el 2007, un 36% sostenía que se había empeorado en este aspecto. Ahora, es el 43%. “Hay difusión de que el número de hectáreas (de hoja de coca) nuevas supera al de las erradicadas; somos el primer país exportador de cocaína del mundo”, señala Solari.

OPINIONES
En la encuesta, los porcentajes mayores están en quienes piensan que todo sigue igual. Si la gente percibe que las cosas no cambian, hay expectativa de que las cosas cambien. Pero las cosas no cambian porque la racionalidad de las personas que administran el cambio, es decir, las autoridades, no cambia”.
LUIS SOLARI. EX PRIMER MINISTRO

El Perú sigue teniendo una posición notable. En temas de libertad económica, el Perú está en tercer lugar en América Latina. Esa situación hay que valorarla. No hay que caer en el pesimismo. El aspecto más positivo de este gobierno es haber profundizado la libertad económica con la política arancelaria y la estabilidad monetaria”.
JOSÉ LUIS SARDÓN. ABOGADO

La promoción y la inversión del empleo en el Perú han mejorado de forma sustancial. Sin embargo, por la crisis que estamos viviendo, la situación se ha revertido. El Gobierno no cuantificó adecuadamente la magnitud de la crisis. Entró en un triunfalismo y en un optimismo que le ha hecho daño a la economía peruana”.
JORGE GONZALES. ECONOMISTA

El manejo de los conflictos sociales me parece desacertado. No hay una política de prevención, de diálogo o de consulta. Se ha priorizado la confrontación y no el diálogo. Ha habido mucha arrogancia. Tenemos un presidente con un discurso bastante monotemático, muy enfatizado en que el mercado lo solucionará todo”.
CARLOS ARAMBURÚ. ANTROPÓLOGO

EN PUNTOS
Problemas en los últimos 12 meses
El 15 de setiembre del 2008, el banco Lehman Brothers se declara en quiebra. Las principales bolsas del mundo se desploman.

El 5 de octubre se difunde el escándalo de los “petroaudios”, que revela presuntos actos de corrupción. Sus protagonistas: los apristas Rómulo León y Alberto Quimper.

Apenas 10 días después, Yehude Simon asume la presidencia del Consejo de Ministros en reemplazo de Jorge del Castillo.

El 27 de abril del 2009, la OMS advierte riesgo de pandemia. La gripe AH1N1 ya había matado a 149 en México.

El 5 de junio, 23 policías y 10 civiles murieron y un agente desapareció en el desalojo de una carretera en Bagua.

* ENTREVISTA A ALFREDO TORRES
"Humala busca estar bien con Dios y con el diablo"
Afirma que el líder del PNP hace esfuerzos por acercarse al centro

Usted ha dicho que ve probable un candidato sorpresa para el 2011 y que vendría del ala de centroizquierda. ¿Por qué?
Porque ese es el espacio que ocupó Alan García en la primera vuelta del 2006 con un mensaje de cambio responsable, criticaba a Toledo desde el centroizquierda. Hoy ese espacio está relativamente vacío. Los candidatos del “establishment” van desde el centro hacia la derecha y Humala está a la izquierda.

¿Yehude Simon lo puede llenar?
No, él ha crecido del 2% al 3% con su paso por el Gabinete, pero de ahí a que pueda llenarlo, el reto es grande. Los otros candidatos, Toledo, Castañeda, lo buscan cubrir. Creo que esta elección será menos ideológica que las pasadas porque muchos candidatos están en el centro y el Apra va a estar débil. Por eso Humala hace esfuerzos por acercarse al centro y se reúne con Vargas Llosa.

¿Eso lo descafeína un poco?
No tanto, porque tiene mensajes contradictorios, se reúne con Vargas Llosa pero tiene comentarios tímidos hacia Sendero y el MRTA y su gente está recibiendo a miembros de Patria Libre. Está mostrando cierta desesperación por tratar de mantenerse bien con Dios y con el diablo y eso es bien complicado. Pero hoy es quien tiene el boleto más seguro para la segunda vuelta, a pesar de que esté algo bajo en las encuestas.

Flores ha planteado un frente de centro con Toledo y Castañeda. ¿Es un imposible electoral?
No creo que Castañeda acepte ningún tipo de alianza, sus posibilidades son mayores como independiente. No gana asociándose con políticos percibidos como tradicionales. Una alianza entre Flores y Toledo sería más válida porque en este momento tenemos una elección entre tres: Castañeda, Keiko Fujimori y Humala. Lourdes y Toledo están un poquito rezagados. Sus perfiles son similares y se ve compatibilidad entre ellos.

¿Castañeda va a mantener su popularidad?
Bueno, tiene alcaldía para rato y obras por inaugurar. Su nivel de popularidad no tiene precedentes. La demora en las obras y el alza de los presupuestos no inquietan a la gente. Esta ve las escaleras, los parques zonales y que hay una preocupación por los más pobres. En el tema de corrupción la gente asume que todos los políticos son más o menos corruptos. La demora de las obras fastidia, pero observan lo hecho. Es un personaje misterioso, si decide avanzar

¿Le suma no hablar o le resta?
Le suma, no habla mucho porque no tiene facilidad de palabra, pero es un gran comunicador, su publicidad es muy simple y llega.

¿Realmente duda de que vaya a ser candidato?
No estoy tan seguro de que lo sea, no va ir a la presidencia si no tiene la certeza de ganar. No se va a quedar sin soga y sin cabra.

¿Keiko Fujimori tiene posibilidades de subir?
Hay un núcleo duro fujimorista que está entre el 15% y el 20%. Difícil que crezca porque existe mucho antifujimorismo. Su fortaleza es su papá y una cierta simpatía que posee.

¿Lourdes Flores ya fue?
Vamos a ver cómo le va con su nuevo “look”, dicen que ha adelgazado (ríe). Ella cae bien, se la considera honesta y es respetada. Ha avanzado en sectores populares, pero aún se mueve en el 10%. Con esa cifra veo difícil que pueda pelear en una segunda vuelta, con Castañeda o con Toledo.
________________________
LA REPUBLICA JULIO 26, 2009

Un gobierno regularón nomás
Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

A dos días del mensaje presidencial por el 28

Me disculpará el secretario general del Apra, Mauricio Mulder, quien califica al gobierno actual como el mejor de la historia del Perú. Me excusarán los empresarios que creen que el éxito del país se mide solo en la ‘última línea’ de resultados de la compañía. Me dispensarán los colegas deslumbrados a los que el régimen ha conquistado el corazón (o la billetera). Me perdonará, por último, el ego hinchado del presidente.

En fin, ofrezco a todos ellos mis más sentidas disculpas por no poder coincidir, como sinceramente quisiera, pero la verdad es que, en contra de lo que ellos creen y pregonan, la segunda administración del presidente Alan García no constituye un gran gobierno; a lo más, llega a regularón.

Claro, si la comparación se hace con el primer gobierno aprista, entre 1985 y 1990, cuando hiperinflación, terrorismo y pobreza crecían sin cesar, el actual es una maravilla.

Asimismo, si la comparación se hace con la mayoría de gobiernos peruanos desde el siglo pasado, la gestión actual no sale mal parada y fácilmente podría estar en el quinto superior, debido a que existen logros innegables y muy relevantes.

El principal es el correcto aprovechamiento del momento internacional por parte de una gestión macroeconómica sobresaliente, lo cual permitió, en los primeros dos años, crecimiento importante y reducción significativa de la pobreza.

Pero la comparación relevante, la que de verdad nos debiera importar, el benchmark contra el cual medirnos, no es con el anterior gobierno aprista, ni con los otros, democráticos o golpistas, sino con los establecidos por las naciones que dieron el gran salto y pasaron la gran liga mundial del progreso.

Me refiero a países como Singapur, Taiwán, Nueva Zelanda, Irlanda o –para no ir muy lejos– a lo que Chile está cerca de alcanzar, es decir, al grupo de naciones que apostó por una transformación de fondo para concretar un cambio sustantivo en su situación actual y perspectiva futura.

Eso implica reformas estructurales del sector público y de la efectividad del gasto, en educación, salud, justicia, seguridad, infraestructura, y del sistema político para que pueda procesar con realismo y eficiencia las demandas sociales, así como de la transparencia y lucha contra la corrupción.

Es obvio que todo eso no se puede lograr en solo un lustro, pero este sí es un lapso suficiente para sentar las bases de la gran transformación requerida.

Desde esta perspectiva, y con esos referentes para la comparación, entenderán por qué creo que lo mejor que se puede decir de lo que va del segundo gobierno del doctor García es que con las justas llega a ‘regularón’ nomás.
________________________
SUPLEMENTO DOMINGO LA REPUBLICA JULIO 26,2009

“García es un presidente de escritorio”

Antropólogo, docente sanmarquino, investigador del IEP y ex comisionado de la CVR, Carlos Iván Degregori es un agudo observador de la realidad política, social y cultural del país. Aquí ensaya una mirada sobre el momento actual.

Por Federico de Cárdenas
Fotos: Eduardo Cavero

–En un texto tuyo, “Multiculturalidad e interculturalidad”, decías que lo étnico en el Perú es más afirmación de lo cholo que de lo andino y agregabas que a pesar de los puentes trazados por el mestizaje, las diferencias entre identidades subsisten, con la población de origen quechua, aymara o amazónico en lo más bajo de la pirámide social. Concluías que, mientras esto subsista, seguiremos teniendo problemas de autoestima y convivencia entre los pueblos del Perú. ¿Ratificarías este diagnóstico de hace 10 años?

–Sí. Con algún matiz, sigo suscribiéndolo, porque a diferencia de Ecuador, Bolivia o Guatemala, aquí se ha dado un proceso de desplazamiento que va mucho con las migraciones o la escuela. Padres de origen quechua, aymara que eran monolingües tienen hoy nietos en la universidad y se reubican en este estrato cholo, pero con una suerte de ambigüedad respecto de su procedencia. Hay una relación, pero no dejan de mirar de arriba a abajo a los que se “quedaron” en sus zonas de origen. Por eso no se da la situación que se configuró en los 90 en Ecuador y Bolivia, donde amplios movimientos indígenas redefinen sus identidades como urbanas tratando de borrar todo rastro del “estigma” étnico. En Lima hemos pasado de barriadas a pueblos jóvenes y asentamientos humanos y luego a Lima centro, Lima sur, etc., lo que de hecho refleja una realidad en movimiento. Mi matiz consistiría en indicar que hoy la palabra “cholo” se vuelve más ambigua, más cajón de sastre, pero sigo creyendo que esos sectores, limeños o alimeñados –y no solo las clases altas– no llegan a percibir como ciudadanos iguales a los campesinos quechuas, aymaras o amazónicos, por más que se les exalte –sobre todo en la última década– como íconos turísticos. Pero tendrían que ser, eso sí, los que bailan o cantan, no los que reclaman, hacen paros o bloquean vías.

–¿Hay alguna relación entre los que migraron a Lima y los núcleos del interior que hoy día protestan? ¿Serían los que se han “quedado” quienes reclaman ciudadanía e inclusión?

–Curiosamente, 40 años después, problemas rurales que debían estar resueltos o que se suponía resueltos con la reforma agraria vuelven a primer plano. No son los mismos, pero sí son los mismos ámbitos: protección de los bosques, cuestionar a las mineras por los posibles daños ecológicos, preocupación por el cambio climático. Lo rural vuelve con fuerza, pero con algo nuevo y muy interesante: la solidaridad que se da entre pueblos amazónicos y entre los nativos. Me parece una proeza que logren articularse desde Amazonas a Madre de Dios y que la gente de las ciudades amazónicas y los colonos o agricultores de las restingas los apoyen. Ha pasado no solo en Bagua, también en Yurimaguas y otras ciudades Y me dicen –no lo he comprobado– que lo mismo se ha dado en las pequeñas y medianas ciudades andinas, solidarias con las protestas rurales. En Lima hubo una gran protesta solidaria, pero provino de sectores más politizados.

Sistema y antisistema

–Este ciclo de protestas ha sido explicado desde el gobierno, la clase política y algunos medios a partir de la dicotomía sistema-antisistema, que parece ser el eje central de polarización y les permite hablar de dos modelos: el chavista y “el de los peruanos”, olvidando otras opciones presentes en el continente. ¿Cómo ves el tema?

–Se trata de una táctica que se podría calificar de antigua en el actual gobierno –y no solo del gobierno, pues la comparten sectores de la élite empresarial, social o mediática– que implica una modificación semántica del término antisistema, que antes significaba antisistema democrático –SL sería el ejemplo que más cabe dentro de esa definición–, pero que ahora ya no se aplica a aquel que quiere destruir la democracia, sino a aquel que desea un modelo económico alternativo. Al desplazarse del terreno político al económico, facilita o hace factible una posible alianza con el fujimorismo. ¿Qué más antisistema puede haber que un partido que durante ocho años rompió las reglas democráticas o se burló de ellas y que no se ha arrepentido? Si lo hubieran hecho no habría problema, pero se sabe que Keiko Fujimori va a postular para lograr de algún modo una amnistía para su padre; pese a ser irredentos, por decirlo de algún modo, resulta que ellos no son vistos como antisistema, con lo cual pueden moverse en el escenario político con aparente normalidad y no como los representantes de un régimen corrupto y violador de los DDHH. Por otro lado, se quiere meter en el saco del antisistema a todos los que están en desacuerdo con el neoliberalismo extremo que en lo económico practica este gobierno, calificándolos de “chavistas”. Esta es una torpe e interesada reducción, que finge ignorar la existencia de otros modelos políticos como el brasileño, el uruguayo o el chileno, tan admirado en otros órdenes, pero no en las formas efectivas de inclusión que ha puesto en práctica.

–El último artículo del presidente García, “A la fe de la inmensa mayoría” incurriría en esta polarización. ¿Qué opinión te merece?

–Muy decepcionante. No solo por su actitud polarizante sino por su afán de explicarlo todo a partir de una supuesta guerra fría que habría recomenzado y de un complot contra el Perú. Creo que hay varias concepciones del Perú que están en disputa, y eso no data de ahora sino de hace mucho. El cacique Jum, el de “La casa verde” de MVLL, pensaba formar parte del Perú, mientras que para esos miembros del Perú oficial que lo torturan no lo era. AGP hace lo mismo, achata los movimientos de protesta, los asimila a un supuesto complot y no es capaz de ver sus propias limitaciones y las de su gobierno. Pero incluso un buen gobierno podría tener sectores en contra sin que haya que descalificarlos o considerarlos antisistema.

Otro punto que me pareció cuestionable es que siguiera considerando que ese Perú que él imagina es el eje estratégico de Sudamérica. Resucitar la idea de guerra fría justo cuando la administración de Obama trata de enterrar la que Bush quiso revivir cuando el Muro había caído, y plantear una supuesta centralidad del Perú como país decisivo en América Latina, son grandes errores. Brasil, México, Chile, Argentina, incluso Colombia, son países que cuentan más que el Perú en el continente. Ese complejo mesiánico es algo fuera de lugar. Días después escuché a Mauricio Mulder decir que este era “el mejor gobierno de la historia del Perú”. Si es así, entonces los culpables somos casi todos los peruanos, que no pensamos lo mismo.

La única autocrítica que admite es que faltó comunicación, lo que es otra vez tomar el rábano por las hojas, pues el gobierno no solo tiene medios favorables que simpatizan con sus políticas, sino que dicho así se entiende que no hay nada malo en el mensaje, sino solo en la forma como lo transmites.

Vaticinios

–Hace dos años, en estas mismas páginas, hiciste un pronóstico respecto del presidente García que quisiera saber si mantienes: dijiste que si seguía tal cual, al final de su mandato sería una mezcla de Fujimori y Toledo. ¿Lo ves en ese camino?

–Hay indicios, ¿no? El llamado al orden como primer punto para el nuevo gabinete guarda mucha relación con Fujimori, y además a lo largo de estos años se ha demostrado –no con pruebas, nunca las habrá– que hay una suerte de desparpajo en llevar a cabo acciones y votaciones con el fujimorismo. Estos vínculos con la vieja imagen de Fujimori no solo se dan en lo que se refiere al orden, también hay similitudes en el escándalo de los petroaudios. Pero hay un punto en demérito de García: Fujimori estaba mucho más por todo el Perú, en tanto que él difícilmente va más allá de la Costa Verde o San Miguel. Es mucho más un presidente de escritorio. García ha seguido las líneas generales de la política económica que siguió Toledo, quien a su vez la siguió de Fujimori. Puede haber matices aportados por cada uno, pero no hay un quiebre.

–Hay una continuidad en muchos aspectos...

–Por lo general para mal. A este gabinete se le puede criticar –no como Toledo, que hizo mal en tachar a Velásquez Quesquén de político de tercera fila, cuando él tuvo gabinetes muy mediocres– por esa consigna muy amenazante de poner orden y por algunos de sus miembros: Rey en Defensa, Pastor en Justicia, etc. Diría, en fin, que García es una mezcla de Toledo con Fujimori, con un ingrediente propio que es el Partido Aprista, que funciona, ya no a nivel de masas, pero sí a nivel de cuadros. Por ejemplo, es el que tiene un equipo parlamentario más sólido y disciplinado, por eso no le pasa como a Ollanta Humala, cuyo equipo al día siguiente estaba en mil pedazos. Pero decir que AGP es una mezcla de Fujimori y Toledo implicaría afirmar que no hay nada propio y sí lo hay. Con este matiz, me reafirmo.

–¿Cómo ves los dos años que vienen? Para algunos serán muy difíciles, pues las protestas continuarán; para otros el clima se calmará en cuanto entremos al periodo electoral.

–Por ahí he leído que habrá adelanto de elecciones, vacancia presidencial o paros cada vez más contundentes. No lo creo. Van a seguir los conflictos –y más si hay gabinete de choque– pero no van a poner en peligro la estabilidad del gobierno. Primero, porque hay descontento, pero no veo una situación de gravedad extrema a nivel nacional; segundo, porque no existe una alternativa política que logre aglutinar a los movimientos de protesta. No hay un dínamo movilizador, que tendría que ser una alianza de partidos, o de partidos, movimientos y organizaciones sociales. Creo que llegaremos al periodo electoral, aunque mi temor es que se trate de elecciones muy sucias. Hay algo ominoso en las palabras de AGP cuando dijo: “No puedo imponer a mi sucesor, pero sí puedo impedir que salga aquel a quien no quiero”.

Ficha personal

• Profesión: Antropólogo. Analista político y cultural.

• Estudios: Licenciado en Antropología por la U. de Huamanga. Bachelor of Arts cum laude por la U. de Brandeis (EEUU).

• Cargos: Ex comisionado de la CVR, ex director de la Escuela de Antropología y docente sanmarquino. Investigador del Instituto de Estudios Peruanos, del que ha sido director.

• Libros: “El surgimiento de Sendero Luminoso. Ayacucho 1969-1979 (IEP, 1990); “No hay país más diverso. Manual de Antropología” (IEP, 2000), editor; “Jamás tan cerca arremetió lo lejos. Memoria y violencia política” (IEP, 2003).
_________________
LA RAZON 23 07 09

Caviares al borde de un ataque de nervios

Uri Ben Schmuel
uribs@larazon.com.pe

Una vez más, las encuestas demuestran que la progresía y sus postulados “políticamente correctos” están a años luz del sentir popular. El último Barómetro de la U. de Lima es contundente: Keiko Fujimori le disputa a Castañeda la condición de político más confiable (y ojo que en el mayoritario sector E obtiene 35.5% y el alcalde de Lima 20 por ciento). No solo eso. También está segunda, detrás de Meche Cabanillas, cuando se indaga quién es el principal líder del Legislativo.
Pero es el resultado de otra pregunta –“¿Votaría por Keiko Fujimori para presidente del Congreso?”– el que hizo que anoche se agotaran las reservas de ansiolíticos en las zonas residenciales donde mora el caviaraje. Oído a la música, como diría El Veco: 82.8% respondió que sí, que elegiría para presidir el Parlamento a la hija del ex presidente, perdón, de esa bestia negra (en el “E” la cifra trepa a un récord de 95.7 por ciento).

Con esto no pretendemos desmerecer a Víctor Andrés García Belaunde, que ante la misma pregunta obtiene un sólido 95 por ciento. Pero el buen “Vitocho” le cae simpático a todo el mundo (menos, claro está, a Giampietri). En cambio, el porcentaje de Keiko se recoge luego de nueve años de incesante satanización a su padre (y últimamente a ella). En portadas, sesudos artículos, ilustradas columnas y bombásticos reportajes televisivos se ha tratado de pintar al ex mandatario –y de rebote a su hija– como poco menos que la encarnación del Mal en la tierra. Y luego, también, de tres condenas a las que habrá que sumar las que vendrán (¿o alguien cree que existe Justicia cuando de un Fujimori se trata?). Tanto odio, tanta bilis, tanta basura vertida sobre un solo hombre para que ahora gran parte la ciudadanía quiera que su hija presida el Congreso (sin mencionar que encabeza las encuestas de intención de voto para el 2011). ¿Será porque ese chino maldito derrotó el terrorismo, acabó con la hiperinflación, firmó la paz con Ecuador y sentó las bases de un Perú moderno? Preguntamos, nomás.

En cambio, ¿qué han logrado los perseguidores de la familia Fujimori? Mientras Keiko tiene 18.5% de confiabilidad como política, Susy Villarán –en estos días de descanso de sus labores revolucionarias en la proletaria Máncora– araña el patético 1.9% (¡0.0% en el E!). Y Javier Diez Canseco obtiene escuálido 1.3% (¡0.0% en el D, 0.0% en el E!). O sea que los voceros de la “sociedad civil” son un error estadístico. El pueblo en nombre del cual se llenan la boca (y los bolsillos) no los quiere ver ni en pintura.

Por supuesto, como los progres tienen el pellejo más grueso que el de un rinoceronte, hoy saldrán con alguna sabihonda interpretación sociológica para “explicar” tamaño papelón. Lo cierto es que a estas alturas son muy pocos los que se tragan el sebo de culebra que venden. Por más que la argolla mediática caviar intente tapar el sol con un dedo, lo que indican los sondeos es que en el 2011 puede haber un Fujimori de nuevo en Palacio de Gobierno. ¡Valeriana y agua de azahar para el soponcio, por favor!
________________________________________

EL COMERCIO JULIO 22, 2009

Popularidad del presidente Alan García disminuye siete puntos en Lima, según sondeo

13:41 | Último estudio de la Universidad de Lima también registra un 56.1% de desaprobación al nombramiento de Velásquez Quesquén como primer ministro.

El 31.9% de limeños aprueba la gestión del presidente Alan García, el nivel más bajo de aprobación en lo que va del año, según la última encuesta del Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima en el mes de julio.

El dato revela que García disminuyó siete puntos porcentuales en comparación a junio, donde alcanzó un 38.3%, según la misma entidad.

La desaprobación a García Pérez alcanzó este mes, por contraparte, un 62.3%, la cifra más alta de impopularidad durante su mandato en el 2009.

En la evaluación general, el Gobierno exhibe en julio una aprobación del 34.1% y una desaprobación del 59.4%.

El estudio registra un descenso en la popularidad en cada mes del mandatario, toda vez que en enero alcanzaba 41.7%.

VELÁSQUEZ QUESQUÉN
De acuerdo al sondeo, realizado en Lima y Callao entre el 18 y el 19 de julio y bajo un universo de 586 personas, un 56.1% desaprobó la designación de Javier Velásquez Quesquén como presidente del Consejo de Ministros, ante un 23.1% que la respalda.

Asimismo, un 48.5% dio el visto bueno al desempeño que tuvo Yehude Simon al frente del Gabinete Ministerial, frente a un 36.1 que lo rechazó.

De otro lado, un 43.6% y un 42% de los consultados respaldaron la labor de los ministros de Economía y Salud, Luis Carranza y Óscar Ugarte, respectivamente.

Requeridos por el nombramiento de Rafael Rey como titular de Defensa, el 33.5% de los consultados expresó su respaldo y un 50.7% lo reprobó.
____________________
LA REPUBLICA JULIO 22, 2009

Encuestas,medios y rock & roll
Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

La obsesión presidencial por la popularidad

El presidente Alan García anda molesto porque su aprobación subió en el último mes y los medios de comunicación no armaron una fiesta para celebrarlo. ¿Se justifica su fastidio?

“Salió una encuesta según la cual el presidente subía siete puntos en un mes y, de eso, silencio, una línea; en cambio, del otro lado de la encuesta que dice que al primer ministro lo saluda el 20% de la población, titular completo y página llena; eso no es objetividad en ningún diario ni en ningún medio de comunicación”, dijo ayer el jefe del Estado luego de inaugurar un centro médico en el distrito limeño de San Miguel.

Asimismo, el presidente García hizo notar su disgusto por las críticas que se han hecho a la designación de Javier Velásquez Quesquén como presidente del Consejo de Ministros, aunque en esto mejor sería si respondiera con la misma ironía del propio premier: “Yo siempre he comenzado de abajo”.

¿Se justifica la molestia presidencial? El crecimiento de seis –no siete– puntos entre junio y julio, con lo que su aprobación nacional llegó a 27%, según Ipsos-Apoyo, es significativo y le permite acercarse al 30% que parece que será su meseta de popularidad cuando las cosas le vayan bien y la gente se olvide un poco de errores tremendos como los de Bagua.

Pero tampoco es que 27% sea para festejar con champagne. En el Norte anda en 36% y en Lima en 30%, pero decae a 19% en el Centro y en el Oriente, y a solo 15% en el Sur.

Ahora bien, cuando el presidente habla de ‘objetividad’, en realidad estamos en el terreno de la ‘subjetividad’ vinculada a la jerarquía de las noticias. Infringir la objetividad es inevitable pues cada persona tiene su propia percepción de las cosas.

Es evidente que la visión de un político sobre los hechos, especialmente si es el presidente en ejercicio, va a ser muy diferente de la que tiene el resto, empezando por el periodismo. Así ocurre cuando la relación entre prensa y poder es sana. Lo otro, es decir, cuando los medios coinciden con el titular que el poderoso quiere que aparezca, es relaciones públicas.

Y, para eso, el presidente tiene todo un equipo de comunicadores a su disposición, el Canal 7, una campaña publicitaria que es proselitismo puro y duro (“Con Alan…”) y, la verdad sea dicha, varios medios de comunicación privados con vocación de felpudo de Palacio que dice ‘Bienvenidos’.

El jefe del Estado tiene derecho al pataleo ante la prensa, y esta debe tener la entereza de no hacerle caso si le da la gana. Lo mejor es que los medios no se guíen por lo que les pide el presidente. Y este debería empezar a gobernar sin esa obsesión por los titulares y las encuestas. Le irá mejor si se obsesiona por la historia en lugar de la quincena.
________________________
EL COMERCIO JULIO 22, 2009

COMENTARIO DEL EDITOR
Las cajas de Pandora de dos candidatos
Por: Juan Paredes Castro

Ollanta Humala y Keiko Fujimori están cada vez más enfrentados a la oscuridad de sus respectivas candidaturas presidenciales que al desafío político de sus adversarios.

Después de la escandalosa conferencia de prensa ofrecida ayer por el congresista del humalismo Víctor Mayorga, para presentar a dos supuestos perseguidos políticos, que a la postre resultaron ser dos apologistas del movimiento terrorista MRTA, Humala debe saber que hay más de una caja de Pandora que descubrir al interior de su partido y sus vinculaciones internas y externas.

No tendría nada de malo que el humalismo revelara su estrecha relación con algunos ex dirigentes del Partido Comunista Peruano, como Gustavo Espinoza. Igual mantiene una buena relación con el partido y el gobierno de Hugo Chávez. La obligación de Humala, en su calidad de aspirante a la Presidencia del Perú, es que sus alianzas personales e institucionales tienen que ser transparentes.

Humala no puede estar buscando llegar al poder para sacar cartas de la manga distintas de las que sus votantes desean. La utilización de Mayorga por Espinoza es una señal peligrosa de lo que el humalismo puede significar, en las miras de otros operadores que no son los suyos: convertirse en el mascarón de proa propicio de proyectos desestabilizadores a los que no podemos mirar de soslayo.

Con Keiko Fujimori, la otra candidata presidencial en ciernes, pasa lo mismo. Cada día descubre que la caja de Pandora de la relación de su padre con Vladimiro Montesinos puede depararle, en su revelación, la peor de las desgracias políticas, en tanto y en cuanto su movimiento, el fujimorismo de abajo y de arriba, no la ayude a generar un descarnado deslinde con el ex asesor de inteligencia del régimen del 90 al 2000.

Hay demasiadas cosas oscuras en la relación profunda de diez años entre Fujimori y Montesinos que para Keiko suponen la peor bomba de tiempo política que ha decidido cargar en la mochila electoral, no sabemos con qué capacidad de control de daño en las manos.

Si Humala no quiere ser visto como la expresión impredecible del antisistema de izquierda y Keiko como su similar desde la derecha, ambos tendrán que evitar jugar con fuego allí donde la democracia peruana reclama tener un mejor futuro.
_______________________
LA REPUBLICA JULIO 21, 2009

¿El fin está cercano?
Por Mirko Lauer

La oposición radical al gobierno empieza a jugar con la posibilidad de que este podría no llegar al 2011. Los argumentos más frecuentes son el fuerte impacto de los sucesos de Bagua y las cifras en las encuestas. La idea es que el efecto acumulativo del descontento y la protesta podrían escalarse hasta producir una debilidad terminal del gobierno.

Este tipo de análisis no contempla un golpe militar, sino más bien sugiere la perspectiva de un derrocamiento desde las calles, como en Bolivia y Ecuador hace unos años. Esto implica la repetición de movilizaciones como las de junio-julio, necesariamente a una escala más intensa. No se dice quiénes ni cómo las realizarían.

Este tipo de reflexión fue frecuente a comienzos del decenio, cuando en algunos sectores (entonces más en la derecha que en la izquierda) era verdad sostenida que Alejandro Toledo no llegaría a cumplir su mandato. También entonces un argumento central era la baja aprobación en las encuestas y una difundida percepción de debilidad en el gobierno.

Frente a las visiones de un apocalipsis del aprismo en las calles están algunos hechos. Es cierto que la aprobación de Alan García anda baja, pero no más que en otros momentos de esta segunda gestión. Los políticos más populares en esas mismas encuestas no representan fuerzas interesadas en tomar por asalto el Palacio de invierno.

La idea detrás de los análisis que intuyen la caída del gobierno es que en estos años se ha venido acumulando una fuerza capaz de producir una suerte de putsch popular como hemos visto en países vecinos. Una suerte de vanguardia del protestariado capaz de dar un golpe de mano decisivo y ser la mayoría en una subsiguiente elección, como se usa ahora.

Sobre Bagua, otras corrientes de análisis reconocen el impacto de los sucesos, pero a la vez hacen notar la profunda grieta que se evidencia entre los movimientos de protesta y las organizaciones de la oposición política. Como era de esperar, el gobierno ha empezado a concentrarse en mantener esa brecha en su lugar.

A estas alturas lo único realmente predecible es que, a pesar de las buenas cifras económicas, el Apra llegará muy desgastada al 2011, que eso reducirá mucho sus posibilidades de jugar un papel decisivo en esas elecciones. Algo que algunos podrán ver como una ventaja objetiva para las candidaturas de izquierda en ese momento.

Sin duda más protesta se traducirá en más debilidad del gobierno. Pero ese vacío puede también ser llenado por la derecha, incluso la autoritaria, como de hecho ha sucedido en otros procesos (todos, si exceptuamos a Valentín Paniagua). Pierde el gobierno gana el pueblo suena bien en los análisis, no es una fórmula automática.
______________________
EL COMERCIO JULIO 19, 2009

ENCUESTA NACIONAL URBANA DE EL COMERCIO ELABORADA POR IPSOS APOYO
Solo 20% aprueba a Velásquez como primer ministro

Reacomodo ministerial tras el convulsionado junio genera pocas expectativas en la población. En octubre pasado Yehude Simon llegó a la Presidencia del Consejo de Ministros con 41% de respaldo. El 60% cree que los políticos que apoyan las protestas lo hacen con fines electorales. En Lima el 78% aprueba suspensión de actividades públicas de asistencia masiva para evitar gripe AH1N1

Los peruanos se han pasado las últimas semanas conversando sobre la muerte de personajes famosos como Alicia Delgado (59%), Marco Antonio (43%) y Michael Jackson (21%), y también sobre la situación de la gripe AH1N1 (53%) en el país, según el último sondeo de El Comercio elaborado por Ipsos Apoyo. Pero mientras eso pasaba, Javier Velásquez Quesquén reemplazó a Yehude Simon en la presidencia del Consejo de Ministros y hubo un reacomodo en el Gabinete. Velásquez Quesquén dejó el Congreso con solo 16% de aprobación y apenas el 20% acepta su designación como primer ministro, frente al 41% que apoyó a Simon en octubre del año pasado cuando asumió el cargo. Hay que aclarar que otra era la coyuntura entonces.

Llama la atención que la mayoría considere que el proceso de descentralización (54%), el diálogo con los sectores sociales en conflicto (47%), el control de la corrupción (47%) y la lucha contra la pobreza (48%) seguirán igual con Velásquez a la cabeza.

Además, creen que la lucha contra la pobreza (46%), la promoción de la inversión y el empleo (35%) y el control de la corrupción (35%) deben ser la prioridad del nuevo primer ministro.

Entre los motivos para aprobar la gestión de García, figura el cambio de Gabinete (12%), y mientras que su aceptación pasó de 22% a 27%, la del Gobierno fue de 21%.

En cuanto a las protestas sociales, el 60% cree que hay grupos políticos que se aprovechan de ellas con fines electorales.

DEL CONSULTOR
Escasas expectativas
La designación de Javier Velásquez Quesquén como presidente del Consejo de Ministros ha sido recibida con frialdad por la opinión pública. Solo el 20% aprueba su nombramiento, uno de los más bajos grados de apoyo desde que se tiene registro. En contraste, el saliente Yehude Simon es despedido con 37% de aprobación.

Al asumir su mandato, Javier Velásquez declaró que sus prioridades serían la inclusión social y el orden público. Para la opinión pública, su gestión debería enfocarse sobre todo en la lucha contra la pobreza, la promoción de la inversión y el empleo y el control de la corrupción. Si bien no existe contradicción entre los diferentes objetivos, se aprecia que la ciudadanía demanda logros más concretos. La experiencia legislativa de Velásquez podría ser clave para destrabar el aparato estatal, cuya diversidad de normas nacionales, regionales y municipales suele frenar proyectos de inversión privada y pública, necesarios para generar empleo y reducir la pobreza.

A pesar de que la ciudadanía tiene escasas expectativas en el Gabinete Velásquez, dos de cada tres entrevistados consideran que el Congreso de la República debería darle un voto de confianza. En el fondo, la mayoría quisiera que Velásquez supere las expectativas que ha generado.
ALFREDO TORRRES. IPSOS APOYO

OPINIÓN
Con ocasión de protestas legítimas, algunos movimientos aprovechan el pánico para obtener réditos políticos y usan la plataforma de lucha de los sindicatos para protestar por temas no vinculados a los laborales. Hay que encauzar las protestas y tener una capacidad previsora para anticiparse a la actuación social. Pero eso pasa por tener una política social agresiva por parte del Gobierno, la cual hasta ahora no se ve. Se podría optimizar el gasto público en programas sociales y en planes de generación de empleo rápido y temporal”.
RICARDO HERRERA. LABORALISTA

OPINIÓN
No hay un rechazo a Javier Velásquez Quesquén, sino más bien el reflejo de algunos factores. Primero, la gente esperaba que el primer ministro fuera un independiente. Segundo, la aprobación al Congreso en la encuesta del mes anterior fue muy baja, a la cual se asocia a Velásquez Quesquén. Y tercero, no es una persona que ponga su trabajo en los medios de comunicación. Ha sido una figura territorial más que nacional. Los peruanos quieren estabilidad y paz social, por eso se percibe como malo que el Congreso no le dé el voto de confianza”.
LUIS SOLARI. EX PRIMER MINISTRO
_____________________

LA REPUBLICA 07 07 09

Aprobación de García cae 10 puntos

Tras sucesos de Bagua, presidente tiene aceptación de solo 25%. Según encuesta de la Universidad Católica, 46% pide cambios parciales en el gabinete y el 35% una renovación total.

Ana Núñez

A punto de iniciarse la jornada nacional de protesta convocada por el Frente Nacional por la Vida y la Soberanía, y cuando los lamentables sucesos de Bagua son aún más que un recuerdo, la aprobación del presidente Alan García enfrenta una de sus mayores caídas desde el inicio de su gestión, en julio del 2006.

Según los resultados de la última encuesta del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica, realizada en Lima el fin de semana último, junio fue un mes negro para el mandatario, al punto que la aceptación de su gestión bajó 10 puntos en comparación a una medición similar realizada el mes anterior.

Por las mismas razones que cayó la aprobación presidencial, el 46% de los entrevistados consideró que el gabinete encabezado por Yehude Simon debe renovarse parcialmente, y el 35% dijo que debe haber un cambio total del equipo. Pese a ello, Simon tiene una no despreciable aprobación del 37%.

Piden cambios

Del total de los encuestados que opinó que se debería modificar el gabinete, el 53% señaló que cambiaría a la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas; 20% indicó que al ministro de Salud, Óscar Ugarte; y 15% al titular de la PCM.

Las razones del descontento de los trabajadores, quienes promueven la jornada de lucha, se traducen también en la encuesta: el 49% opinó que los sueldos y salarios están peor que al inicio del gobierno.
_______________________
EL COMERCIO JULIO 6, 2009

El presidente Alan García es el menos valorado por los chilenos, reveló encuesta

21:01 | El mandatario peruano obtuvo 2,3 puntos de un total de 7, informó el diario “La Tercera” del vecino país. Entre los más admirados están Obama y Lula

Santiago de Chile (DPA).- Los presidentes de Estados Unidos, Brasil y México, Barack Obama, Luiz Inácio “Lula” Da Silva y Felipe Calderón, respectivamente, aparecieron como los mandatarios de la región más admirados por los chilenos, reveló una encuesta realizada por el diario “La Tercera”.

De un total de 7 puntos, Obama obtuvo un promedio de 5,9; Lula, de 4,8 y Calderón de un 4,6. Mientras, entre los menos valorados en la región se encuentran el mandatario de Bolivia, Evo Morales, con un 3,0; el de Venezuela, Hugo Chávez, con un 2,7 y el de Perú, Alan García, con un 2,3.

En cuanto a los presidentes europeos, el representante español, José Luis Rodríguez Zapatero alcanza 4,9 puntos, mientras que la canciller alemana Ángela Merkel, ocupa el segundo lugar con 4,7, seguida del presidente francés, Nicolás Sarkozy, con 4,6 puntos.

Respecto a los países por los que sienten mayor simpatía, Brasil acapara la mayoría, con un 23%, seguido de México y Estados Unidos, con un 22%, y Argentina con un 10%.
_______________________

EL COMERCIO JUNIO 23, 2009

Keiko Fujimori: "Es una ventaja ser mujer"

8:19 | La congresista de Alianza por el Futuro dice que es prematuro hablar de candidaturas tras liderar intención de voto

La congresista de Alianza por el Futuro, Keiko Fujimori, manifestó que representa una ventaja el ser mujer al comentar la encuesta que la ubica en el primer lugar en la intención de voto de cara a las elecciones presidenciales del 2011.

“El ser mujer también es una ventaja. Las mujeres somos muy apasionadas y sabemos manejar todos los problemas del hogar”, refirió en Frecuencia Latina.

La parlamentaria brindó declaraciones después del sondeo a nivel nacional de Ipsos Apoyo, publicado por El Comercio, que la coloca como líder de las preferencias electorales con el 22%.

El segundo lugar lo comparten el alcalde de Lima, Luis Castañeda, y el presidente del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, con un 15%.

De acuerdo a la medición, Keiko Fujimori obtiene un 27% del voto femenino en comparación a un 17% del masculino.

La hija del ex presidente Alberto Fujimori, condenado a 25 años de prisión por violaciones a los derechos humanos, indicó que la campaña recién comenzará a partir del próximo año, por lo que consideró prematuro hablar de candidaturas.

“No le corro a los retos”, manifestó, sin embargo, la legisladora.

* El 61% de peruanos considera que su situación económica es regular

7:32 | Especialistas consideran que la ciudadanía expresa cautela, según reveló encuesta de Ipsos Apoyo

¿Cuál es la percepción que tienen los peruanos de la crisis económica? La encuesta que realizó Ipsos Apoyo para El Comercio trata de hallar un indicador de cuánto sienten la crisis en los hogares nacionales, preguntándoles por su situación económica familiar, y el 61% de encuestados respondió que esta es regular, mientras que sobre la situación del país, la misma respuesta obtuvo un 43%. Estas cifras, en más o menos puntos, se reflejan en todos los sectores socioeconómicos y en la mayoría de regiones del Perú, por lo que es válido preguntarse cuánto realmente afecta la crisis al grueso de la población. El economista Richard Webb considera que “El Perú no está sintiendo nada parecido a una crisis” y pone énfasis en que “el peruano es bastante crítico. Puede haber mucho de circunstancial en sus respuestas”. Webb explica esto porque “existen estudios que demuestran la falta de correlación entre la verdadera situación económica de la gente y cómo ellos la perciben. Muchas personas que sabemos que están mejor, dicen que están peor y viceversa”.

¿CAUTELA O DESCONFIANZA?
Pero el economista J.J. Marthans difiere, pues él sí considera que nuestro país está en crisis. “Con una desaceleración tan grande, ¿cómo se puede decir que no se siente la crisis?”, y continúa: “las respuestas de la gente no están condicionadas por su fatalismo, sino por la falta de confianza que sienten frente a la política económica del Gobierno”.

Las proyecciones de la encuesta tienden a la baja. La cautela sobre el presente y futuro económico del Perú es evidente en todas las regiones, pues las cifras se inclinan entre perspectivas regulares y malas. Marthans destaca que esto se debe a los continuos ajustes del Gobierno a sus estimados económicos. “La permanente distancia entre lo que se anuncia como metas por alcanzar, los continuos ajustes (crecimiento de 7%, luego 5% y ahora 3,5%) y lo que se observa como el desarrollo de la economía genera, obviamente, desconfianza en la población. ¿Cómo ser más optimista entonces?”, se pregunta.

LAS CIFRAS
2% considera que en 12 meses la economía peruana estará mucho mejor y el 15% cree que estará mejor.
37% cree que la situación del país estará igual, 27% que estará peor y el 12% mucho peor.
______________________

PERU 21 JUNIO 22, 2009

“García se ha desacreditado como un interlocutor válido en protestas sociales”

Alfredo Torres, director de Ipsos Apoyo, comenta la última encuesta nacional que realizó esta firma, en la que la popularidad del jefe del Estado bajó de 30% a 21%, por efecto del ‘Baguazo’.

El director de Ipsos Apoyo, Alfredo Torres, comentó la última encuesta nacional que realizó esta firma, en la que la popularidad del presidente Alan García bajó de 30% a 21%, por efecto del conflicto amazónico, que dejó al menos 34 personas muertas, entre policías y civiles, en Bagua.

Para Torres, el jefe de Estado debe buscar un nuevo premier que sirva como interlocutor eficaz entre el Gobierno y la población que protagoniza protestas. “La lección clara después de la crisis es que el Gobierno debe escuchar, tratar de entender… Para eso se requiere otro interlocutor. El propio García en eso está desprestigiado porque tiene una imagen de soberbia que va a ser difícil de revertir”, subrayó.

Asimismo, el analista opinó que lo importante para el Gobierno no debe ser lo que ocurra en el Congreso, después de la interpelación al premier Yehude Simon y la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, así como la posible censura al gabinete, sino convocar a independientes al equipo ministerial para que no se extienda la sensación de que se insiste con más de lo mismo.

“Ahora se habla de la interpelación y la censura. Pero lo que importa no son los ministros, sino la reacción del presidente ante este tipo de problemas. Él ha conducido el conflicto con la Amazonía, hablo del manejo que le dio al tema y de sus expresiones. Si el se mantiene en esta posición habrá nuevos problemas”, opinó, por su parte, el sociólogo y periodista Santiago Pedraglio.

El experto también dijo que el mandatario podría ganar unos o dos puntos, que podría sumar al 21% de aprobación que Ipsos Apoyo le da en junio, si se adelanta al Congreso y releva de sus cargos al premier y a la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas. “Pero lo que más importa es un cambio en el estilo del presidente”, insistió Pedraglio.

El periodista Víctor Andrés Ponce opinó que la encuesta de Apoyo demuestra que el Gobierno y los sectores que promovieron la protesta de los nativos amazónicos salieron perdiendo ante la opinión pública. “La encuesta concluye que toda la clase política ha sido castigada por lo del ‘Baguazo’. Sobre todo los extremos: el Gobierno, con el presidente García, y los sectores que estuvieron detrás de los bloqueos, Ollanta Humala y Alberto Pizango”, declaró.
__________________
EL COMERCIO JUNIO 21, 2009

El 58% de peruanos desaprueba la política económica de García

15:21 | La encuesta de la PUCP refleja que percepción sobre economía de los ciudadanos no varía respecto de hace doce meses

Más de la mitad de los peruanos desaprueba la política económica que aplica el Gobierno de Alan García, según la encuesta del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

De acuerdo al sondeo, elaborado a nivel nacional bajo un universo de 1259 personas, el 58% de los encuestados dijo estar en desacuerdo con el plan económico gubernamental, frente a un 35% que dice apoyarlo.

La medición refiere que un 40% de los consultados dice que la situación económica del Perú permanece igual, un 35% aduce que peor y un 24% mejor.

Respecto a su situación económica personal comparándola respecto de hace doce meses, un 47% de los encuestados dijo que permanece igual, un 29% sostuvo que peor y un 23% que mejor.

Asimismo, un 39% de los entrevistados estimó que el nivel de pobreza en el país se mantienen igual, un 29% cree que se ha reducido poco, un 27% señala que ha empeorado y un 4% sostiene que se ha reducido mucho.

* Pronostican mayor caída en encuestas de García si no opta por la apertura

13:55 | El analista Rolando Ames sostiene que el futuro del país depende de la orientación política que tome el Presidente

El presidente Alan García tendría un mayor descenso en las encuestas si mantiene la “posición arrogante” que ha asumido durante su Gobierno, opinó el analista político Rolando Ames.


“Él (García) opta por una posición arrogante, de sostener que tiene la visión superior y que tiene el mandato de ser presidente y que los demás deben aceptar su punto de vista”, manifestó Ames en diálogo con el comercio.com.pe.

El ex integrante de la Comisión de la Verdad y Reconciliación indicó que García podrá revertir la caída en su popularidad siempre y cuando opte por la apertura.

“El futuro del presidente García y del país en estos dos años que quedan está en decidir si se ratifica en una mayor apertura o se cierra en lo que ha sido su posición inicial”, declaró Ames.

El analista comentó así el sondeo de Ipsos Apoyo, publicada en El Comercio, donde se consigna que el mandatario descendió de 30% a 21% su aprobación a nivel nacional desde mayo, debido al conflicto en la Amazonía.

“La encuesta refleja que hay una preocupación en la ciudadanía por escuchar a los que son distintos a uno”, expresó al destacar que la medición no refleja el sentir de la población rural, “más distante con el poder central”.

Ames puntualizó que “la paz del país” requiere que el jefe del Estado tenga una actitud más dialogante con los opositores.

En ese sentido, consideró que el sondeo representa una “lección” para el Gobierno y, por ello, dijo que debería plantearse qué orientación tendría un eventual nuevo gabinete, al que pidió renovación.

“Yehude Simon tiene desgaste por lo que ha ocurrido y al mismo tiempo ha hecho un esfuerzo de corrección interesante, pero es difícil pretender sostener al mismo gabinete”, aseveró.

El analista abogó por un gabinete de carácter multipartidario y no aprista para superar los problemas que afronta el país.
____________________________

EL COMERCIO JUNIO 11, 2009

A Castañeda, Flores y Toledo no les queda más que unirse

La última encuesta nacional de la Universidad Católica sitúa a Keiko Fujimori en primer lugar, seguida del alcalde de Lima y la lideresa del Partido Popular Cristiano. Si compitieran por separado, la fragmentación y la polarización beneficiarían a la fujimorista y a Ollanta Humala.

Aunque la encuesta nacional urbana del Instituto de Opinión Pública de la PUCP, que se publica hoy, ratifica el liderazgo coyuntural de Keiko Fujimori en el ánimo electoral de los peruanos –a quien le siguen Luis Castañeda, Lourdes Flores Nano, Alejandro Toledo y Ollanta Humala–, hay dos datos que tienen una relevancia igual o hasta mayor.

El primero es que si mañana fuera la segunda vuelta electoral, Fujimori solo le ganaría a Humala y el líder nacionalista perdería con todos los otros candidatos nombrados líneas arriba. Castañeda superaría a cualquiera de sus cuatro eventuales rivales, Flores Nano a tres y Toledo a dos.

El otro dato se desprende del análisis del sondeo. Aunque en este momento solo un 1% votaría por el candidato del Apra, todos los analistas dan por descontado que las adhesiones al candidato oficialista no serán menores al 10 o 12%, lo que les restaría votos a Toledo, a Castañeda y a Flores.

Además, pese a que Humala solo cosecha el 12% de la intención de voto a
nivel nacional urbano, es de esperarse que, sumando el ámbito rural, su respaldo crecerá, lo que le otorgaría las mayores posibilidades de disputar el balotaje con Keiko Fujimori.

“A Humala y a Fujimori les conviene polarizar la elección y competir el uno con el otro”, opina Fernando Tuesta, director del Instituto de Opinión Pública de la PUCP. “Fujimori apelaría al antihumalismo y Humala al antifujimorismo”, agrega.

En este escenario, ¿qué les queda por hacer a Castañeda, a Flores y a Toledo? “La polarización los empujará hacia el centro y los hará parecer como amontonados. Eso, que puede ser una debilidad, también puede ser una fortaleza si dan los pasos necesarios para evitar la fragmentación. Unidos potenciarían sus posibilidades de ganar incluso en primera vuelta. Dispersos, difícilmente lo lograrán”, sostiene Tuesta.
____________________
EL COMERCIO 11 06 09

ENCUESTA NACIONAL URBANA DE LA PUCP
Keiko Fujimori, Castañeda y Flores lideran las preferencias electorales de cara al 2011

El 70% de los encuestados no votaría por un candidato apoyado por Chávez
La congresista Keiko Fujimori (GPF) sigue en el primer lugar de las preferencias electorales en el camino a las elecciones 2011.

Según la última encuesta del Instituto de Opinión Pública (IOP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), si las elecciones presidenciales fueran mañana, el 19% de peruanos votaría por ella, mientras que el 14% lo haría por Luis Castañeda (SN) y el 13% por Lourdes Flores (UN).

El sondeo también revela que, independientemente de sus preferencias electorales, el 24% de peruanos cree que ella ganará las elecciones presidenciales en el 2011. En segundo lugar se ubican Castañeda y Ollanta Humala (PNP), cada uno con 11%, seguidos por Flores con 8%.

Sin embargo, cuando se les preguntó a los encuestados por quién no votarían, de ninguna manera, si las elecciones presidenciales fueran mañana, el 55% respondió Humala, el 30% Fujimori y el 22% Alejandro Toledo (PP).

De igual modo, la encuesta demuestra que si las elecciones presidenciales del 2011 se resuelven en una segunda vuelta electoral entre Castañeda y cualquier otro candidato, ya sea Flores, Fujimori, Humala o Toledo, el primero ganará. Y si la segunda vuelta electoral es entre Fujimori y Humala, la primera ganará con 46% y el segundo perderá con 28%.

El sondeo también revela que la mayor parte de peruanos no desea votar, en las próximas elecciones presidenciales, por un candidato que tenga el apoyo del presidente venezolano, Hugo Chávez: El 70% dice que “definitivamente no votaría por ese candidato”, mientras que solo el 4% dice que “definitivamente votaría por ese candidato”.

La encuesta, además, indica que el 36% de peruanos considera como “algo probable” que en el 2011 aparezca un candidato presidencial mejor a los políticos que se perfilan como tales hoy en día, en tanto que el 34% cree que eso es “poco probable”.
Por último, el sondeo revela que el 39% de peruanos considera que Flores es una política “cercana a los ricos”, mientras que el 24% considera que Humala es un político “cercano a los pobres”.

LA FICHA
Universo: Hombres y mujeres de entre 18 y 70 años de 15 regiones del país.
Tamaño de la muestra: 1.259 ciudadanos.
Nivel de confianza: 95%.
Margen de error: +/- 2,74%.
Cobertura geográfica: 77 distritos en 16 provincias urbanas pertenecientes a 15 regiones del país.
Financiamiento: PUCP.
____________________
EL COMERCIO JUNIO 7, 2009

Keiko Fujimori disminuye popularidad en encuestas tras denuncias por estudios

11:33 | El sondeo de la PUCP da cuenta también del aumento de aprobación en gestión del presidente García

La congresista de Alianza por el Futuro, Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori, disminuyó su aprobación en su desempeño público después de las denuncias sobre un presunto despilfarro de los fondos públicos para costearse sus estudios y los de sus hermanos en Estados Unidos durante la década de los noventa.

Según una encuesta a nivel nacional del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Keiko Fujimori bajó en las preferencias del público de 39% a 36%, de diciembre del año pasado a la fecha.

Por el contrario, la desaprobación de la primogénita del encarcelado ex mandatario aumentó de 51% a 58%.

La parlamentaria fujimorista y virtual candidata presidencial de su partido estuvo en el ojo de la tormenta hace dos semanas cuando se revelaron informes de la Contraloría que consignaban que los estudios de ella y sus tres hermanos representaron un gasto al Estado de aproximadamente 1,2 millones de dólares entre 1993 y 2000.

El costo de los estudios no condecía con el salario de Fujimori Fujimori como presidente, quien según sus propias declaraciones, ascendía a 2.000 soles (alrededor de 600 dólares) en esa época.

OTROS PERSONAJES

El estudio de la PUCP, por otro lado, señala que el desempeño de la lideresa de Unidad Nacional, Lourdes Flores, goza de las preferencias del público con un 41%, mientras que el ex presidente Alejandro Toledo tiene el 38% de aprobación.

El líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, cuenta con el 22% de la simpatía.

EL GOBIERNO

Por su parte, el presidente Alan García recibió un 32% de aprobación a su gestión, ocho puntos más en comparación a una encuesta realizada por el mismo centro universitario en diciembre, donde obtuvo un 24%.

El primer ministro Yehude Simon cuenta con el respaldo del 39% de la población y el presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquén, logra que un 20% de los encuestados apruebe su gestión.

El sondeo de la PUCP fue realizado antes de los violentos sucesos en Bagua y el fugaz control del Estado de Panamericana Televisión.
______________________
El Comercio 04 de junio de 2009

INCLUYE ÁMBITO INTERNACIONAL
Ordenan captura de hermanos Fujimori por uso de donaciones
Son acusados de malversar US$20 millones a través de la ONG Apenkái

La Segunda Sala Anticorrupción renovó la orden de captura contra tres hermanos del encarcelado ex presidente Alberto Fujimori por presunta responsabilidad en un caso de corrupción con donaciones en la década del noventa.

Dicha sala emitió una alerta a la Policía Nacional e internacional para que busque y arreste a Juana, Rosa y Pedro Fujimori, quienes viven en Japón.
Los hermanos del ex presidente son acusados de manejar en forma irregular unos 20 millones de dólares captados en la década de 1990 por Apenkái, organización no gubernamental creada por los familiares de Fujimori para recibir donaciones de japoneses entusiasmados con que alguien de origen nipón fuese presidente de otro país.

El tribunal decidió iniciar el próximo 14 de octubre el nuevo juicio oral de los parientes de Fujimori por el presunto delito de asociación ilícita para delinquir a raíz de este caso, a pedido de la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema.

Esta sala había atendido favorablemente el pedido del fiscal del caso, Pablo Sánchez Velarde, y ordenó un nuevo juicio debido a supuestas irregularidades que ocurrieron en un primer proceso en el que los Fujimori fueron absueltos.
Cabe recordar que la sala que ordenó el nuevo juicio, presidida por Duberlí Rodríguez Tineo, es la misma que tiene a su cargo la apelación que presentó el ex presidente contra el fallo de primera instancia que lo condenó a 25 años de cárcel por 25 asesinatos y dos secuestros.
______________________

LA REPUBLICA JUNIO 2, 2009

"Deben ampliar informe Kroll para ver estudios de Keiko"

Ex procurador Omar Chehade emplaza. Dice que documento tiene indicios que se deben seguir para llegar a la verdad.
Ana Véliz

Omar Chehade, ex jefe de la Unidad de Extradiciones de la Procuraduría Ad Hoc, sostuvo que la Procuraduría ad hoc y el Ministerio de Justicia deben mandar a ampliar el Informe Kroll para seguir con las pistas del dinero ilícito que obtuvo Alberto Fujimori, y que habría servido para financiar los estudios de la hoy congresista Keiko Fujimori.

Al comentar el desbalance de los estudios de Keiko Fujimori dijo que no le sorprende lo sucedido. “Hay un Informe Kroll bastante minucioso e importante, que sacaba a relucir indicios importantes de la responsabilidad penal de Alberto Fujimori en movimientos extraños”, precisó.
Agregó que el informe tenía indicios de ventas forzadas. “El informe quedó inconcluso en su primera etapa y no se mandó a ampliar por desidia y falta de voluntad política del gobierno”, dijo.

Agregó que la decisión está en la voluntad política del actual gobierno. “Esa es la hoja de ruta que se debe seguir para llegar a la verdad sobre los gastos en los estudios de Keiko y sus hermanos”, indicó.
A criterio de Chehade, es imposible que un jefe del Estado que ganaba 2 mil soles mensuales pudiera haber pagado los estudios de sus hijos por un monto de más de un millón de soles.

Además, el ex procurador cuestionó que Keiko Fujimori haya tratado de justificar sus estudios señalando que estos se pagaron con el dinero de la venta de la casa de Pinerolo. En ese sentido, recordó que esta transacción se realizó en el año 1998, cuando ya todos los hijos de Alberto Fujimori habían terminado de estudiar en las mejores universidades de Estados Unidos.

El Informe Kroll fue un documento encargado por el Gobierno de Perú a una empresa de Estados Unidos para investigar las cuentas secretas del ex presidente Alberto Fujimori y sus vínculos con la mafia japonesa Yakuza.
Dicho documento permanece en bóvedas del Ministerio de Justicia, y según Chehade se debe seguir con la empresa Kroll y otra empresa de igual nivel para descubrir el dinero ilegal de Fujimori.

El dato
Secreto Bancario.- Omar Chehade Moya recomendó a la candidata presidencial Keiko Fujimori que voluntariamente levante su secreto bancario, con el fin de transparentar sus ingresos. Sostiene que la legisladora le debe una explicación minuciosa al país sobre el costo de sus estudios universitarios. “Siendo funcionaria pública debe exhibir sus cuentas por un tema de transparencia. La señora le debe una explicación al país y no basta con decir que es una persecución política”, advirtió.
_______________________
EL COMERCIO MAYO 29, 2009

Pese a denuncias el Ministerio Público no investiga a Keiko Fujimori

7:54 | La fiscalía podría iniciar una investigación preliminar para esclarecer versiones de presuntas irregularidades en el pago de sus estudios

No obstante la difusión de numerosas denuncias periodísticas acerca de supuestos actos de corrupción en el financiamiento de los estudios de Keiko Fujimori y sus hermanos en Estados Unidos, no existe en el Ministerio Público ninguna investigación en curso al respecto.

Algunas fuentes de la procuraduría anticorrupción indicaron que la fiscalía podría, de oficio, iniciar una investigación preliminar para tratar de esclarecer las versiones de presuntas irregularidades que habría cometido Alberto Fujimori para pagar los estudios universitarios de sus hijos.

En el Ministerio Público informaron a El Comercio que por ahora no se ha abierto ninguna indagación preliminar. Anteriormente la fiscal de la Nación Gladys Echaíz dijo que si surgían nuevas pruebas podría iniciarse una investigación en su sector.

La congresista Fujimori ha señalado que existe una guerra sucia en su contra y que los pagos referidos a sus estudios ya fueron investigados anteriormente por el Congreso y el Poder Judicial. Anunció que en adelante el congresista Rolando Sousa será su vocero en este tema.
_______________________
LA REPUBLICA MAYO 29, 2009

Keiko Fujimori pagaba estudios al "cash"

Acabó universidad en 1997 y su papá recién le dio dinero en 1999 para la universidad. Ni un solo documento acredita que dinero de Pinerolo se destinó a los gastos universitarios en Estados Unidos. Amplia información mañana con La República.

Ahora se sabe con exactitud cuándo acabó su carrera Keiko Fujimori Higuchi: en mayo de 1997. Un año y 11 meses después de haber concluido sus estudios en la Universidad de Boston, el 13 de abril de 1999 ella depositó en una cuenta mancomunada con su hermana Sachi en el Citibank el cheque por US$ 83 mil 687 que le entregó su padre Alberto Fujimori para que supuestamente pagara sus estudios. Sachi también lo hizo. El dinero provenía de la segunda parte de los US$ 669 mil 500 que Fujimori recibió en pago por su propiedad en la calle Pinerolo. De acuerdo con Keiko Fujimori, con ese fondo se cubrieron sus gastos estudiantiles, así como los de sus hermanos en Estados Unidos. Sin embargo, no está acreditado que los US$ 83 mil 687 fueron transferidos a cuentas de la Universidad de Boston.

De acuerdo con un reporte del movimiento bancario de Keiko Fujimori, que entregó el Citibank al Congreso el año 2001, el ocho de abril de 1999 ella abrió la cuenta mancomunada con Sachi con US$ 80 mil en efectivo. Al Citibank le bastó que Keiko Fujimori dijera que el dinero se lo había dado su papá el Presidente y no hizo más preguntas. Allí las hermanas depositaron sus cheques por US$ 83 mil 687 cada una. Sin embargo, del total amasado en la cuenta mancomunada –US$ 247 mil 375–, ni un dólar fue transferido a ninguna universidad norteamericana sino que Keiko Fujimori hizo un depósito a plazo fijo que renovó hasta tres veces para, finalmente, el siete de marzo de 2001, retirar el dinero en efectivo y cancelar la cuenta.
________________________
LA REPUBLICA MAYO 29, 2009

CONTRALORIA, MINISTERIO PUBLICO Y DEBEN INVESTIGAR A KEIKO FUJIMORI

El congresista de Perú Posible que investigó al ex presidente Alberto Fujimori
señala que Keiko Fujimori ha entrado en muchas contradicciones que deben aclararse.
María Elena Castillo.

La comisión parlamentaria que usted presidió concluyó que los ingresos del ex presidente Alberto Fujimori no cubrían la educación universitaria de sus hijos. ¿Cómo lo justificó su hija Keiko?

Nosotros determinamos que los ingresos mensuales de Fujimori eran de dos mil soles y que tenía un ingreso por jubilación, por una cantidad similar, pero no los cobraba. Entonces, ¿de dónde pudo obtener dinero para el pago y mantenimiento de sus cuatro hijos en costosas universidades de Estados Unidos?

¿Ella afirmó lo mismo que ahora, que costaron alrededor de medio millón de dólares?

Sí, pero luego fue cambiando sus versiones porque a nosotros nos dijo que se pagó los estudios con un préstamo de su abuelo.
¿No contó sobre los 400 mil dólares que habrían tenido sus padres al llegar a la presidencia?
No, en ese momento no dijo nada de ese dinero.

¿Les entregó alguna documentación sustentatoria?

No. Y ese es el tema fundamental que se le debe pedir, pues hay mucha contradicción entre sus propias versiones. Ha pasado ya un tiempo prudencial para que pueda haber reunido toda la información documentada que sustente los 400 mil dólares, el préstamo del abuelo y los movimientos que han salido en la prensa.

¿No la denunciaron penalmente?

La Comisión Townsend la denunció ante el Ministerio Público en el año 2001 porque se encontró que ella habría incurrido en delito contra la fe pública al haber contradicciones con lo informado por otros testimonios con respecto a la recepción del dinero del Servicio de Inteligencia Nacional. ¿Qué ha pasado con esa denuncia?

¿A qué entidad le compete hacer la investigación?

La señora Fujmori es ahora funcionaria pública al ser congresista, y a la Contraloría –que fiscaliza las declaraciones juradas de todos los congresistas– le corresponde actuar de oficio. El Congreso tampoco se puede desligar de su obligación y debe nombrar una comisión investigadora para que se aclare todo.
__________________________

EL COMERCIO MAYO 27, 2009

RINCÓN DEL AUTOR
¿Dónde está el corazón de Keiko?
Por: Abelardo Sánchez León

Desde muy tierna edad Keiko Fujimori tuvo que elegir entre su papá y su mamá, y optó por su papá. Su mamá, por aquel entonces, representaba la figura de la víctima y son muy pocas las personas que se identifican con esa imagen. Su papá, en cambio, presidía un gobierno autoritario, era un dios, tenía todas las instituciones públicas a sus pies; mientras tanto, su madre se encontraba en un rincón oscuro: maltratada física y psicológicamente era un harapo humano.

Keiko ha sido arrastrada por el insólito destino del poder y ha salido en la defensa ciega de su padre. Cuando Alberto Fujimori fugó del país, ella se quedó en Lima intentando representar el papel de la chica buena, que da la cara y asume las responsabilidades de su padre fugitivo. Esa actitud duró poco tiempo. Después se comportó como la vocera oficial del fujimorismo, salió elegida congresista y ahora es una probable candidata a la presidencia.

Durante ese trayecto ha desarrollado la personalidad ideal para participar en la arena política: es fría, calculadora y convenida. No es muy carismática que digamos y, aunque intente presentar una cara inocentona y sentimental, ha sido ganada por el encono después de la sentencia a su padre. ¿Pero creerá, en el fondo, que su padre no fue socio de Montesinos, que no existió el Grupo Colina, que no hubo corrupción en su gobierno?

Keiko fue primera dama a los 19 años de edad. Reemplazó a su madre en esa función, a quien no sabemos si visita ciertos domingos o llama por teléfono. Keiko desempeñó el papel de Susana Higuchi, a quien Montesinos y su padre encerraron en Palacio y luego, aparentemente, torturaron. Keiko debe entender el sustrato de la política como un asunto turbio, plagado de intereses domésticos y mentiras. Su entorno no es el mejor de la vitrina: su tío Víctor Aritomi fue el sospechoso embajador del Perú en Tokio durante una larga década, su tío carnal Santiago y el tío “Vladi” le han enseñado, sin duda, mucho más que sus cuestionados estudios universitarios en Estados Unidos. ¿Qué habrá aprendido allá si lo importante se lo han enseñado sus familiares cercanos? ¿Keiko sería capaz, acaso, de imaginarse fuera de ese círculo? No lo creo. La atmósfera que ha respirado proviene de las siniestras instalaciones del SIN, donde se había adaptado un departamento familiar frecuentado por la abuela, ella misma y sus hermanos.
________________________

LA REPUBLICA MAYO 26, 2009

Keiko Fujimori dice que le sobraba dinero

Las inconsistencias en la versión de la congresista Keiko Fujimori justifica la investigación de las autoridades sobre el financiamiento de sus estudios.
Ángel Páez.

En su defensa, la congresista Keiko Fujimori Higuchi afirma que son tres las principales fuentes de financiamiento de sus estudios y los de sus tres hermanos en universidades estadounidenses: (1) los US$ 400 mil de ahorros que guardaban sus padres cuando Alberto Fujimori comenzó a gobernar, en 1990; (2) los US$ 120 mil que le prestó su tía Rosa Fujimori de Aritomi a su progenitor Alberto Fujimori y que este devolvió en 1998; y (3) los US$ 669 mil 500 que ganó Fujimori por la venta de un terreno en la calle Pinerolo, en Monterrico, Surco.

“Si sumamos todo, da más de un millón de dólares (US$ 1 millón 219 mil 500), lo que sustenta y solventa absolutamente por casi el doble los gastos originados por los estudios que fueron por (un total de) 556 mil dólares”, dijo Keiko Fujimori en la conferencia de prensa en el Congreso. Pero las matemáticas fujimoristas tienen un problema con la realidad. Peor aun, la candidata naranja no ha proporcionado un solo documento que demuestre que dicho dinero ingresó en la cuenta de alguna de las universidades en las que se graduaron ella y sus hermanos.

1. ¿De dónde salieron los US$ 400 mil?
De acuerdo con los reportes de la Superintendencia de Administración Tributaria (Sunat) y de los bancos donde Fujimori tenía cuentas al momento de comenzar su gobierno, no acreditan ingresos que justifiquen ahorros de US$ 400 mil y mucho menos aparece consignada dicha cifras en cuentas de ahorros. “Mi mamá me dijo que sus ingresos superaban los US$ 400 mil”, expresó.

Keiko Fujimori afirmó que buena parte de los US$ 400 mil eran producto del negocio inmobiliario de sus padres. Sin embargo, parece que este no les proveía de demasiado dinero, porque entre 1992 y 1999 Fujimori declaró a la Sunat 79 mil soles como ingreso por el alquiler de viviendas. Pero hay algo más contundente. El 23 de abril de 2001, Susana Higuchi declaró ante las autoridades que no aportó dinero para la educación de sus hijos en el extranjero. Un testimonio que contradice a Keiko Fujimori.
_______________________

LA RAZON MAYO 20, 2009

Gastos por educación fueron US$ 355 mil

Keiko Fujimori aseguró que el dinero con el que se financiaron las carreras de los cuatro hijos de Alberto Fujimori (Hiro, Sachi y Kenji, además de ella) llegó a US$ 355 mil, y no a más de un millón de dólares. Sobre el monto, aseguró que provino de ahorros familiares y no del Estado ni menos de manos de Vladimiro Montesinos.
Entre otras imprecisiones, la congresista indicó el tiempo de alquiler de un departamento en Estados Unidos. “Consignan seis años cuando fueron tres”, dijo al respecto.

Dijo que mientras estudió en la Universidad Estatal de Nueva York entre 1993 y 1997 vivió en las habitaciones del campus y utilizó las cafeterías durante los primeros dos años de estudios, de los cuatro realizados en ese centro.

Posteriormente, la actual parlamentaria y su hermano Hiro, quien estudió en la misma universidad entre 1994 y 1998, alquilaron un apartamento durante tres años fuera del campus.

Fujimori dijo que el informe de la Contraloría le había consignado un gasto de US$ 120 mil en pasajes aéreos, pero que ella solo pagó los 22 viajes privados que hizo en esa época y por los cuales abonó un aproximado de US$ 15,900.

El otro de los hermanos, Kenji, quien apoya a su hermana en su campaña política, cuenta con 38 salidas al extranjero, 21 de ellas en viajes oficiales con el entonces mandatario.

Keiko explicó que al ser Kenji el menor, y sin obligaciones universitarias aún, acompañó a su padre a “muchos viajes oficiales”, pero que “no representaba ningún tipo de gasto al Estado porque viajaba en el avión presidencial y dormía en el mismo cuarto” que su padre.

* Tienen miedo ante el avance arrollador de Keiko

Y por eso inventan denuncias falsas, afirman congresistas

El congresista Santiago Fujimori afirmó que las denuncias infundadas en contra de su sobrina y lideresa del partido Fuerza 2011, Keiko Fujimori, por el financiamiento de sus estudios, así como el de sus hermanos, se debe al nerviosismo de ciertos sectores.
Precisó que ya están acostumbrados a este tipo de acusaciones que son propias de las campañas preelectorales.

Calificó como un “refrito” las imputaciones sobre altas sumas para costear las universidades de los hijos del ex presidente Alberto Fujimori e indicó que éstas ya han sido debidamente aclaradas.

Por su parte, la legisladora Luisa María Cuculiza afirmó que la reunión del ex primer ministro Jorge del Castillo con dos asesores de comunicación estratégica para coordinar acciones de demolición política contra la hija del ex presidente Alberto Fujimori, “demuestran la desesperación que experimentan algunos grupos políticos frente al avance de Keiko en las encuestas”.

“Están que tiemblan y se mueren de miedo porque ven que el pueblo respalda mayoritariamente al fujimorismo. Eso los aterra y no saben cómo contrarrestarlo. En vez de recurrir a propuestas tratan de impulsar una campaña de desprestigio”.

Cuculiza consideró que este tipo de maniobras no afectarán a su partido y que por el contrario lo van a fortalecer.

“El pueblo se da cuenta de que todo esto es falso. Si Del Castillo se reunió con estas personas ha cometido una torpeza porque en vez de perjudicar a Keiko con campañas de desprestigio lo que va hacer es incrementar el apoyo ciudadano a su candidatura”, sentenció.
_________________________

_________________________

LA REPUBLICA MAYO 19, 2009

"El dinero para las universidades me lo daba mi padre en mis manos en Palacio"

Las cuentas de Keiko (1). lo que declaró en sesión secreta del Congreso y que ahora contradice. Primero dijo que sus padres pagaron sus estudios con un préstamo y ahorros y hoy afirma que fue con la venta de un terreno.

Ángel Páez.

La versión de la congresista Keiko Fujimori Higuchi de que sus estudios universitarios y los de sus tres hermanos los pagó su padre Alberto Fujimori con los US$ 660 mil que obtuvo por la venta de un terreno de su propiedad no coincide con lo que manifestó en la sesión secreta de la Comisión Waisman, el 10 de enero de 2001. En esa ocasión, Keiko Fujimori afirmó que su progenitor le daba dinero en efectivo en Palacio de Gobierno cada vez que retornaba de los Estados Unidos. El ex presidente no abonaba directamente a la universidad mediante transferencia bancaria como es lo normal sino que le daba a su hija la pensión contante y sonante.

Además, según la propia congresista, su papá le proporcionaba todo el dinero a ella para que sufragara los gastos de todos los hermanos.

“El dinero para las universidades me lo daba mi padre en mis manos”, dijo Keiko Fujimori, de acuerdo con la transcripción textual de su respuestas cuya copia obtuvo La República: “La universidad estatal en esos momentos costaba alrededor de 5 mil dólares el ciclo entero, incluyendo gastos de habitación y comida, más o menos. En el caso de Boston University, puede ser incluyendo gastos de comida y alimentación, más o menos 13 mil ó 14 mil dólares el ciclo entero. Como vuelvo a repetir, el dinero me lo entregaba mi padre. Yo lo depositaba en una cuenta estudiantil bancaria en Boston. Saqué tarjeta de crédito estudiantil también y yo mismo pagaba la cuenta, digamos, de la tarjeta de crédito, y la universidad la pagaba yo personalmente”.

DOBLE VERSIÓN

Ayer Keiko Fujimori afirmó que con los US$ 660 mil que recibió su padre por el inmueble que vendió en 1998, utilizó US$ 150 mil para devolver un préstamo a un hermano --cuyo nombre no identificó-- y que “el resto (US$ 510 mil) lo dirigió al financiamiento de los estudios de sus hijos”.

Sin embargo, cuando en la Comisión Waisman le hicieron notar que había una contradicción en su manifestación, porque la venta de la casa se produjo en 1998, un año después de que ella se había graduado en la Universidad de Boston, y menos de un año antes de que Hiro Fujimori se graduara en la misma universidad, ella deslizó otra versión: “Mi tía Rosa le había hecho un préstamo a mi padre por US$ 120 mil, y habían ahorros de la familia, habían negocios que mis padres tenían antes de que fuera presidente”.

Pero ahora Keiko Fujimori afirma que sus estudios y los de su hermano Hiro los cubrió su padre con un préstamo de Rosa Fujimori –hoy en la condición de prófuga de la justicia junto a su esposo Víctor Aritomi Shinto, ex embajador peruano en Japón– y con ahorros de sus padres. Además, lo que hasta ahora no explica Keiko Fujimori es por qué cada vez que necesitaba pagar su pensión universitaria y la de sus hermanos tenía que venir al Perú para que su padre le diera el dinero en efectivo en Palacio de Gobierno. El Congreso jamás lo investigó.

Mañana: Las confesiones de Keiko Fujimori en otra sesión secreta.

La última: AFF tenía ahorrados US$ 400 mil

De acuerdo con su movimiento migratorio, a partir de 1994 Keiko Fujimori Higuchi viaja de Lima a Estados Unidos al menos dos veces al año, lo que coincide con las fechas en que retornaba para que su padre le entregara el dinero en efectivo primero para su pensión universitaria y luego la de sus hermanos.

Aproximadamente en 1997, los cuatro hermanos coinciden estudiando en distintas universidades norteamericanas. Lo que quiere decir que Alberto Fujimori le entregaba a Keiko Fujimori un promedio de US$ 50 mil en efectivo para pagar solo el costo de cada ciclo, sin contar alimentación, hospedaje, viáticos y pasajes aéreos.

Otra versión dio Keiko Fujimori en el programa “La Hora N” de Jaime de Althaus, el miércoles 13. Afirmó que sus padres tenían ahorrados US$ 400 mil y que con ese dinero era suficiente para financiar los altos costos académicos de las universidades estadounidenses. Si esto es cierto, ¿para qué Alberto Fujimori supuestamente le pidió prestado US$ 150 mil a su hermana Rosa? ¿O por qué el ex presidente tuvo que vender un terreno por US$ 660 mil?

Según el peritaje de la Contraloría –que publicó La República el 19/10/2004–, los estudios universitarios de los cuatro hijos de Fujimori ocasionaron un desembolso de US$ 354,861. Es decir, con los ahorros era suficiente. ¿O se trata de otra mentira?
______________________

LA REPUBLICA MAYO 18, 2009

Exigen claridad en cuentas de Fujimori

Vuelven a difundir Informe de Contraloría que revela desbalance financiero. El presidente gastó en educar a Keiko y sus hermanos, en total, más de un millón de dólares.

Las cuentas del presidente Alberto Fujimori nuevamente fueron puestas en la agenda de discusión pública. Esta vez, a propósito de las investigaciones a las cuentas bancarias de Nadine Heredia, esposa del líder nacionalista Ollanta Humala, una situación criticada por Keiko Fujimori, el programa Cuarto Poder reiteró los cuestionamientos a las cuentas de los Fujimori.

En el reportaje se recordaron los resultados de un informe pericial de la contraloría del 2005 y que La República publicó el 21 de noviembre de ese año (ver edición web).

El informe periodístico destaca la falta de transparencia en el origen del dinero que cubrió la educación de los cuatro hijos del ex mandatario, inversión que ascendía a un millón 225 mil dólares.

Este dinero fue sufragado en la educación escolar, las universidades, gastos de traslados y vivienda de los vástagos del expresidente.

NO HAY CUENTAS CLARAS

Según el propio Fujimori, la remuneración como mandatario por 10 años fue de 148 mil soles. Asimismo, la venta de una propiedad en 1999 les generó un ingreso de 600 mil dólares, de los cuales el ex mandatario reveló que utilizó la mitad y la otra mitad fue depositada a una cuenta a plazo fijo.

La interrogación salta a la vista: ¿de dónde sacó Fujimori dinero para costear los estudios de sus hijos, si él mismo no aceptó haber utilizado sus ingresos en ese rubro?

El reportaje detalla los gastos de pensiones de cada hijo, así como el número de viajes que hicieron. Además, los gastos de vivienda (109 mil 200 dólares) entre el 2001 y el 2007. Finalmente, agrega los montos en efectivo que su padre daba a Keiko en sus visitas al país mientras ella estudiaba en el extranjero, los cuales suman 280 mil dólares. (Edición impresa La República)
_________________________
LA REPUBLICA 17 DE MAYO DEL 2009

¿Quién financió gastos de los hijos de Fujimori?

Fujimori dice que estudios se pagaron con venta de terreno, pero dinero fue usado por Keiko luego de graduarse. Haga click en la imagen para ver lo que gastaron sus hijos durante su mandato.

Para tener en cuenta

* Keiko dispuso del dinero de la venta del terreno de su padre recién en marzo de 2001, cuando ya estaba graduada.
* Si los hijos de Fujimori no usaron el dinero de la venta de la casa, ¿de dónde salió el dinero para pagar los estudios?

CONFIRMACIÓN • Citibank reportó que la ex primera dama en 1999 depositó US$ 327,375 de la venta del terreno de su padre, y lo retiró en 2001 cuando sus hermanos ya se habían graduado.
• Keiko, Sachi, Hiro y Kenyi se movilizan por el mundo como millonarios.

Ángel Páez.
Unidad de Investigación *.

Los cuatro hijos del ex mandatario Alberto Fujimori continuaron manifestando signos exteriores de riqueza durante los cinco años que siguieron a la conclusión del gobierno. Desde noviembre de 2000 y hasta la actualidad, Keiko, Kenyi, Hiro y Sachi gastaron US$ 114 mil en pasajes aéreos y en viáticos para salir y entrar al Perú, de acuerdo con los parámetros de un peritaje aplicado por especialistas de la Contraloría asignados a la Corte Suprema para hacer un seguimiento a los gastos de los vástagos del ex presidente.

Luego de haber emitido un primer informe sobre el movimiento de dinero de Fujimori en 2004, a solicitud de la Procuraduría Ad Hoc los peritos continuaron indagando virtualmente dólar por dólar los fondos que manejó el ex jefe de Estado, para determinar el origen de los mismos. Los especialistas han comprobado que Fujimori no utilizó ni siquiera los 354,881 nuevos soles que percibió en los diez años como jefe de Estado (sólo destinó el 37% de ese monto para pagos en colegios de Lima y el resto lo retiró al término del gobierno).

La punta de la madeja son las cuentas que la ex primera dama Keiko Sofía Fujimori manejaba en el Citibank de Nueva York y en el Bank of Boston, además de una tarjeta American Express.

El ocho de abril de 1999, Keiko y su hermana Sachi abrieron en el Citibank de Nueva York dos cuentas: una a plazo fijo por US$ 247 mil 375 con dos cheques le dio su padre y otra por US$ 80 mil (en la que se depositaron los intereses de la cuenta anterior), con un efectivo que también les entregó su progenitor. Hicieron un total de US$ 327 mil 375.

La pista correcta

Para justificar el origen de dicha suma, Keiko informó al Citibank que se trataba del dinero que abonaron a su padre por la venta de un terreno de su propiedad, que el ex mandatario cobró el 30 de diciembre de 1998. Es con ese dinero, según Fujimori, que financió los estudios de sus cuatro hijos en universidades de los Estados Unidos. Pero Keiko y Sachi no usaron los US$ 327 mil 375 que les dio su papá supuestamente para cubrir los estudios superiores, como detectaron los peritos.

De acuerdo con los reportes del Citibank de Nueva York entregados a las autoridades peruanas, el 15 de noviembre de 2000 Keiko transfirió US$ 70 mil a una cuenta de Sachi en el mismo banco.

Luego, el siete de marzo de 2001, Keiko canceló la cuenta a plazo fijo y pidió que se emitiera un cheque a su nombre por US$ 161 mil 535 y se quedó con el resto. No se sabe cuál es el destino final de esta suma ni de la diferencia. Lo seguro es que los US$ 327 mil 375 de la venta del terreno de la calle Pinerolo, en Surco, no se dirigió al pago de las universidades de los Fujimori Higuchi, concluyeron los peritos que han ratificado ante la Corte Suprema un informe sobre las cuentas de los Fujimori.

Plata manchada

Por los movimientos de las cuentas de Keiko y Sachi en el Citibank de Nueva York, quedó establecido que los hijos de Fujimori recién tuvieron disponible el dinero en 1999 y lo gastaron en marzo de 2001, cuando habían terminado de estudiar en Estados Unidos.

Según las declaraciones de la propia Keiko Fujimori Higuchi, ella se graduó en la Universidad de Boston en 1997. Su hermano Hiro lo hizo en la misma universidad en el primer semestre de 1998. Sachi, en la Universidad de Columbia, en el primer semestre de 2000. Y, finalmente, Kenyi, en el segundo semestre del mismo año, en la Universidad de Kansas.

Como indican los reportes del Citibank de Nueva York, el dinero fue depositado por Keiko a sus cuentas cuando ella y su hermano Hiro ya se habían graduado. Y retiró todo el dinero cuando Sachi y Kenyi habían terminado la universidad en Norteamérica.

Si la plata de la venta de la casa de Surco no se utilizó para las escuelas y universidades de los hijos, ¿de dónde sacó el dinero Fujimori que proporcionaba a sus hijos para que afrontaron los gastos de los estudios?

En declaraciones ante los tribunales anticorrupción, Vladimiro Montesinos Torres (13, 19 y 31 de julio de 2001) ha dicho que Fujimori destinó fondos del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) para pagar los estudios de Keiko, Hiro, Sachi y Kenyi. E identificó a los hombres que cooperaron en la entrega de dicho dinero. Sin embargo, no le han pedido al ex asesor que ratifique su testimonio.

En una declaración que ofreció en reserva Keiko al Congreso, ella no entregó los detalles del destino del depósito a plazo fijo por US$ 247 mil 375 que hizo en el Citibank de Nueva York para presuntamente cancelar los gastos universitarios. Ella sostuvo otra cosa:

Mi padre me daba el dinero en efectivo acá (en Lima). Calculaba, más o menos, cuál iba a ser el costo del ciclo y me daba el dinero para mis gastos de ese ciclo. Sí, en efecti-
vo. Yo calculo que habré gastado, más o menos, 35 mil dólares al año, más o menos (en mis estudios en Estados Unidos).

La declaración de la misma Keiko Sofía confirma la certeza de los peritos de que el efectivo que Fujimori le entregaba a su hija para que pagara sus estudios y los de sus hermanos no tiene nada que ver con el dinero obtenido de la venta del terreno. No le cuadran las cifras al ex dictador.

* Con la colaboración de Gabriela Flores.

Solo en estudios pagaron US$ 354 mil 881
1. En declaraciones ante el Congreso, Keiko Fujimori afirmó que alrededor de US$ 35 mil gastó por año en la universidad, sin contar los pasajes aéreos, estadías y otros gastos conexos. Si es así, entonces desembolsó por toda su carrera US$ 140 mil por cuatro años. Ella sola.

2. Basándose en estimados de la propia Keiko, los peritos sostienen que solo en pagos a las universidades los cuatro desembolsaron US$ 354 mil 881.

3. Por pasajes aéreos, viáticos y estadías, los cuatro habrían gastado US$ 485 mil, entre 1991 y noviembre de 2000. Pero este cálculo es especulativo.

4. Los hombres que pueden corroborar la versión de Montesinos sobre la entrega de dinero del SIN para pagar los estudios de los hijos de Fujimori son el ex agregado militar en Nueva York general EP (r) Luis Salazar Monroe, el ex cajero del SIN coronel EP (r) José Villalobos Candela y el catedrático de la Universidad de Buffalo (Nueva York), Moisés Sudit Golergant, hijo del traficante de armas Zvi Sudit.
_________________________

TROME 17 de septiembre de 2008

'Mi esposo sí trabaja y gana más que yo'
Por Eduardo Abusada Franco/Foto: Martín Herrera

• Keiko desmiente que Mark sea vago y dice que es consultor de la IBM.
• Confiesa que sus padres le pagaron estudios en Estados Unidos con sus ahorros y es una madre chocha con su hija Kiara.
Keiko, tú bebé es aún pequeña, ¿cómo conjugar la labor de congresista y la maternidad?

Es difícil, como para cualquier mamá que trabaja y más difícil si es madre primeriza. Uno recién está aprendiendo a cambiar pañales, dar de lactar y esas cosas. Al comienzo da miedo, como la bebita es tan chiquitita, me da muchos nervios bañarla. Como al tercer mes ya te acostumbras, te sientes más 'canchera' en el tema de la maternidad y puedes priorizar. A Kiara le dedico, sobre todo, las mañanas. Me levanto 6:30 a.m. para estar un ratito con ella, y los viernes, de 3 a 4, me doy una escapadita para poder asistir a su clase de estimulación temprana y trato de llegar a tiempo a la hora del baño.

Empezaste muy joven en la política. Tal vez has perdido mucho de tu adolescencia y juventud, ¿hubieras preferido ser una chica como cualquiera y disfrutar de la vida?
Yo asumí la responsabilidad de ser Primera Dama a los 19 años. Ese cargo sí me implicó un sacrificio mayor, porque aprovechaba todas mis vacaciones para poder trabajar, viajar y recaudar fondos para las instituciones que apoyaba. Pero el aspecto positivo es tan grande que compensa en demasía al sacrificio.
¿Cómo hizo Mark para llegar a ti?

Ja, ja, ja. Cuando lo conocí no tenía un cargo público. Fue en la universidad, en Estados Unidos, sin que nadie nos presentara. Él no sabía cómo me llamaba ni de dónde era. Fue un amor a primera vista. Yo salía de la facultad de administración de empresas y él me ve y me dice 'tú no eres de acá'. Le dije que vine a averiguar del programa y me respondió que él estaba en el primer año y me podía ayudar. Acepté gustosa su ayuda y le di el teléfono celular de mi hermana y ella se molestó. "Siempre nos hemos cuidado, nunca hemos dado teléfonos a extraños, ¿cómo te vas a lanzar así?", me dijo. Pero si yo no intento, nunca hubiera podido conocer gente nueva.
La pregunta del millón. ¿En qué se gana exactamente la vida tu esposo? Dicen que ya pertenece al club de Cristian Suárez.

Te agradezco la pregunta. Sí he leído en algunos medios que han puesto que mi esposo no trabaja. Él trabaja desde hace cuatro años en la empresa IBM, donde es consultor contratado por la oficina de Nueva York. Él pidió una licencia durante un mes para ayudarme en mi campaña, pero luego ha continuado laborando. Ha estado ocho meses en Brasil, de lunes a viernes, y fines de semana conmigo, y acaba de terminar un proyecto en la China, donde ha estado cinco meses, viniendo una semana al mes. El proyecto actual que tiene le da bastante flexibilidad y ahora le están permitiendo quedarse acá.

Entonces, no para en el casino con Cristian Suárez.
Ja, ja, ja. yo respeto mucho a Cristian Suárez, pero en el caso de mi esposo, es un hombre muy preparado, inteligente y con carácter fuerte. Trabaja y gana más del doble que yo.
Sobre tu padre, ¿estás tú tranquila ahora que han descartado que sea un cáncer lo del páncreas?

Gracias a Dios, el tumor quístico en el páncreas de mi padre es de naturaleza benigna. Durante los días de análisis, él estuvo muy calmado, sin embargo, confieso que yo tuve mucho temor porque pensé que había una relación entre la lesión cancerígena en la lengua con el quiste en el páncreas. Agradezco todos los mensajes y llamadas de solidaridad y apoyo que recibimos la semana pasada.
Entre ellos me imagino que llamaron 'Los Iracundos'...

Hubo un empresario que le dijo que estaban en Lima 'Los Iracundos' y mi padre le mencionó que él era fanático. Este empresario se lo comentó a los cantantes y ellos quisieron ir a saludarlo, un poco para levantarle el ánimo. Pero fueron a saludarlo sin instrumentos y le cantaron 'Happy birthday', en el día de visita, y punto. Tampoco tiene nada de malo, ¿no? Finalmente, si otro cantante también quiere ir a saludarlo, ¿cuál es el problema?

Si sales electa presidenta y tu padre es declarado culpable, ¿tomarás alguna medida?
Lo he dicho abiertamente. En primer lugar, no creo que mi padre necesite ninguna medida especial porque él debería ser absuelto; pero en ese hipotétito caso, yo no voy a titubear en indultar a una persona a la cual considero inocente, de la misma manera que no dudaré en castigar a las personas que han cometido delitos.
Pero el indulto tiene que ser motivado, solo porque es tu padre no es una causal suficiente para aplicarlo.

Es porque yo estoy convencida de que es una persona inocente.
Me dices que tú 'amnistiarías' a tu padre porque lo consideras inocente. Podemos usar el mismo razonamiento con lo que él hizo con el 'Grupo Colina', los amnistió por considerarlos inocentes. Se hizo el de la 'vista gorda'.

Eso es lo que se rumorea, pero no es cierto. Después de ocurridos los hechos hubo una investigación en el Congreso y en la Fiscalía, y luego la justicia militar los sancionó. Ya algunos años después vino el proceso de reconciliación y vino la 'ley de arrepentimiento' para los terroristas y la 'ley de amnistía' para el personal militar. Pero en su momento sí hubo investigaciones y sentencia por parte del Tribunal Militar.

Una pregunta aparte. ¿Has visto la película 'Kung Fu Panda'? Igualito a Carlos Raffo, ¿no?
Ja, ja, ja, no he visto aún 'Kung Fu Panda', pero he visto los avances y se parece un poquito. Me va a matar Carlos por decir esas cosas.

Háblame de Satomi, ¿está visitando a tu padre? Ella dijo que la relación con Fujimori era la de un 'padre con una hija'.
En los últimos meses no ha venido a visitarlo. Yo lo que pedí es que había que leer bien sus declaraciones, porque podría haber un error en la traducción. En todo caso, a Satomi Katoaka le agradezco por haber apoyado y cuidado a mi padre los años que estuvo allá (en Japón).

¿No crees que fue una falta de lealtad a sus seguidores el que tu papá haya postulado al senado japonés?
Las razones por las cuales mi padre decidió postular al senado japonés, ya las dijo él. Mi opinión personal me la voy a reservar.
¿Quién realmente pagó tus estudios en Boston?
Los pagaron mis padres. Cuando llegaron a Palacio de Gobierno tenían ahorros porque ambos eran propietarios de empresas.

Bueno, los Higuchi sí eran una familia pudiente en la colonia nisei.
Mis padres tenían dinero. Y luego mi padre en el año 97 vendió la última propiedad que él tenía en Monterrico, por más de 600 mil dólares. Entonces, si sumas los ahorros, que creo que ascendían, según lo que declaró mi madre, a 400 mil, más lo de la propiedad, obviamente alcanza.

No hay comentarios:

DESTACADO

Javier Villanueva - el caso de la Fiscalia

09-02-2024 link   De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organ...

Temas populares