EL COLEGIO DE LAS MENTES BRILLANTES: LAS HISTORIAS EN EL COLEGIO MAYOR

EL COMERCIO DICIEMBRE 6, 2010

El colegio de las mentes brillantes: las historias en el Colegio Mayor

El modelo orientado a los alumnos más destacados es un primer paso para mejorar la base de nuestro sistema educativo. Estudiantes sienten que desarrollan a plenitud sus talentos en Huampaní

Por: Katherine Subirana

Marcia Mendoza nunca soñó con robots. Sin embargo, esta quinceañera trujillana es ahora una de las responsables de que un pequeño Wall-E se pasee por el laboratorio de robótica del Colegio Mayor Secundario Presidente de la República.

En sus aulas, ella y un grupo de sus compañeros de cuarto de secundaria aprendieron a no conformarse con ver a ‘Wall-E’ (personaje animado creado por los estudios Pixar, ganador de un Óscar) por televisión, pues podían hacer el suyo propio. Estos noveles científicos viajarán pronto a representar al país a un concurso internacional de robótica.

Marcia reconoce, con cierta timidez, que en su anterior colegio no tenía idea de sus habilidades para la robótica, y que para ella, y 822 adolescentes más, el Colegio Mayor se convirtió en una oportunidad para seguir siendo los mejores, y marcar una diferencia.

HÁGASE EL COLEGIO, DIJO
Cuando en febrero del 2009 el presidente Alan García anunció su creación, esta tomó a muchos por sorpresa. Un colegio internado estatal donde se dé una preparación especial a los mejores alumnos de colegios estatales del país, sonaba tan bien que no parecía cierto.

Sin embargo, su actual directora, Marilú Marthens, explica que el proyecto se trabajó con dos años de anticipación. “Se han invertido S/.34 millones en esto, y se ha presupuestado S/.33 millones para el 2011. No es una inversión improvisada”, señala.

Conseguir el local les tomó tiempo. Se eligió al final el Centro Vacacional Huampaní (Chosica), pero al inicio del presente año escolar las instalaciones no estaban terminadas y tuvieron que usar aulas prefabricadas para empezar las clases. “Era mejor empezar así que no empezar”, dice Marthens.

La infraestructura demoró, pero desde junio, en medio del bosque de Huampaní, se levantan tres modernos edificios de tres pisos cada uno, con salones, laboratorios y salas de estudio. Los chicos pueden tener clases en el salón o salir a aprender sobre vectores a los jardines, como suele hacer el profesor Hipólito Rodríguez durante sus clases de física.

Los cuartos de chicos y chicas están separados, y en cada habitación duermen tres alumnos. A todos se les ha asignado una netbook para el año y cuando requieren algún material, lo piden en el almacén. Las clases empiezan a las 8 a.m. y acaban entre las 7 y las 8 p.m., y los cursos y talleres planteados son distintos y más exigentes que en cualquier colegio nacional. Aun así, lo que pidieron los más de 30 chicos con los que este Diario conversó fue “más horas de clases”. No es cosa de locos: ellos saben que aquí tienen una oportunidad que otros miles no.

Por ejemplo, Dresly Aguilar Goicochea cree que lo mejor que le pudo pasar a sus 16 años fue venir a este colegio y cambiar la pizarra y las tizas que acompañaron su educación durante 10 años, en una escuela fiscal en Cajamarca, por un salón con ecran y proyector multimedia. Él acaba de ingresar a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y asegura que no volverá a sentirse atado de manos.

Dresly aprovechó uno de los convenios que el Colegio Mayor ha suscrito con distintas universidades (estatales y particulares, nacionales o extranjeras).

UNA NUEVA EDUCACIÓN
Este encuentro de todas las sangres peruanas ha puesto en evidencia los desfases educativos de nuestro país: a pesar de que aquí se congregan los mejores alumnos, no todos tienen el mismo nivel académico.

Clases como inglés y lenguaje se han dividido en básico, intermedio y avanzado, “para nivelar a unos y permitir avanzar a otros”, como señala Karen Meza, coordinadora del área de Lenguas II.

Estefany Benavente es la coordinadora del área de psicología, y cuenta lo complicado del trabajo en el internado. “La mayoría de los chicos es de provincia. Dejaron a su familia para venir a estudiar aquí y conviven con extraños. Algunos han visto a sus padres solo una vez desde que entraron. La soledad y la lejanía han estado a punto de hacer retroceder a muchos de ellos. Es más, esa fue la causa del retiro de casi 20 estudiantes”, cuenta.

Después de clases, las actividades continúan: estudian, hacen tareas, van a la biblioteca, los redactores de “El Informativo Mayor” planifican su próxima edición o el grupo de robótica continúa con sus experimentos. Las luces se apagan a las 11 de la noche. El colegio duerme, pero las inquietudes de sus alumnos por lograr un futuro promisorio, están más despiertas que nunca.

LA CIFRA
300
Alumnos para tercero de secundaria recibirá el Colegio Mayor el 2011.
______________________________

PERU 21 NOVIEMBRE 24, 2010

¿La Educación mejorará en 15 años?

El premier y ministro de Educación señaló que en ese lapso nuestro país podría alcanzar los estándares educativos de países asiáticos.

El premier señaló que la continuación de la política educativa será vital para ese objetivo. (Perú.21)
En 15 años el Perú podría alcanzar los estándares educativos de los países asiáticos, si en el futuro se fortalecen y continúan las políticas educativas iniciadas en los últimos años, sostuvo el presidente del Consejo de Ministros y titular de Educación, José Antonio Chang.

Tras señalar que la revolución educativa en el país es un proceso largo, Chang comentó que, por ejemplo, Corea del Sur, que se encuentra entre los países con mejor educación en el mundo, así como Singapur, Shangai y Hong Kong, demoraron 20 años en transformar su sistema educativo.

“En el Perú ello empezó con este Gobierno y hay que fortalecerlo para que en los próximos 15 años alcancemos esos niveles”, expresó el funcionario.

Chang Escobedo sostuvo que si bien el próximo año* se destinarán 700 millones de soles adicionales* al sector Educación, en relación con el año pasado, “mayor cantidad de plata no significa mayor calidad”, pese a que dicho monto representa el 3,2 % del presupuesto nacional.

“Lo que hay que hacer es invertir bien para que los niños sean los más beneficiados. El dinero se orientará a capacitar a los maestros, a mejorar la infraestructura y tecnología, y fortalecer la meritocracia”, manifestó el titular de Educación.
________________________
PERU 21 OCTUBRE 25, 2010

Avanza reforma educativa en Perú

PRIMEROS PASOS. Informe de Progreso Educativo 2010 de PREAL resalta mejoras en aprendizaje escolar, cobertura y carrera docente.
Autor: Óscar Miranda

De a pocos, lentamente, pero se avanza. El Informe de Progreso Educativo en el Perú 2010, elaborado por el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL), señala que en los últimos cuatro años se han registrado cambios positivos en este sector, en particular en el aprendizaje escolar, en la cobertura, en la formación y capacitación docente y en la profesionalización de la carrera magisterial.

En palabras de su autor, el investigador de Grade Martín Benavides, el documento muestra que durante este tiempo “se ha consolidado una serie de reformas”.

Una de ellas es que se ha incrementado el porcentaje de escolares de segundo grado de Primaria que alcanzan los niveles requeridos de comprensión de textos y de operaciones con números. Asimismo, la cobertura escolar sigue ampliándose; se han puesto en marcha programas de formación y capacitación docente; y se han dado los pasos iniciales para establecer, por primera vez, estándares de aprendizaje.

“Si antes decíamos que nada cambiaba, hoy tenemos que decir que sí ha habido un cambio. No ha transformado la sociedad peruana; es un cambio mínimo, pero en comparación con la situación de antes es una clara mejora”, dice Benavides.

LO MALO. En efecto, el informe se cuida de dejar en claro que la situación de la educación en el Perú sigue siendo dramática: subsisten las inmensas desigualdades entre los estudiantes de áreas urbanas y los de áreas rurales, y entre los que hablan castellano y los de lenguas nativas.

Asimismo, aunque se ha venido incrementando el presupuesto del sector, este sigue siendo bajo con respecto al PBI (2,8% en 2008, igual que en 2003) y sigue lejos de la meta de 6% propuesta en el Acuerdo Nacional. El gasto por estudiante es uno de los más bajos de la región (es la tercera parte del de Chile).

“El Gobierno no está haciendo nada para que los estudiantes de familias pobres accedan a una educación que les permita salir de esa pobreza”, afirma Benavides. El investigador de Grade enfatiza que sí, ha habido avances, pero en algunos de los aspectos fundamentales de nuestra educación, como los señalados, seguimos estando muy mal.

LAS CLAVES. ¿En qué momento comenzamos a mejorar? Martín Benavides cree que se dieron tres elementos clave. El primero, que el gobierno de Alan García ha tenido más recursos y ha podido invertir más, no solo en sueldos de maestros (Alejandro Toledo ya los había duplicado en su gestión), sino en proyectos de innovación. El segundo, que el Gobierno ha tecnificado la política educativa, haciendo que, por ejemplo, cada presupuesto se defina en base al resultado que se quiere obtener. Y el tercero, que ahora hay más consenso en la comunidad educativa sobre la importancia de temas como, por ejemplo, la reforma de la carrera pública magisterial.

* Una luz al final del túnel
Autor: Fritz Du Bois
La historia de los últimos 30 años de la educación pública peruana ha sido una de permanente caída. Desde que Velasco introdujo su desastrosa 'reforma educativa’, la enseñanza en los colegios estatales, que hasta ese momento había sido adecuada, empezó a deteriorarse.

Peor aún, simultáneamente se crea el Sutep, que es inmediatamente capturado por Patria Roja, que desde entonces se ha atornillado en la dirigencia de ese importante y lucrativo sindicato.

Como resultado, durante más de tres décadas se estableció una estabilidad absoluta en el profesorado protegiéndose en el cargo a maestros que nunca eran evaluados y que, no solo no daban ningún resultado, sino que, incluso, en algunos casos eran acusados de delitos pero seguían enseñando a niños hasta que eran condenados. No existía ninguna posibilidad de recompensar al más capaz ya que ninguno –ocioso y esforzado por igual– podía ser diferenciado.

Ese continuo deterioro que llevó a nuestro país al último lugar en América Latina en calidad educativa parece que finalmente está terminando. Los indicadores alentadores contenidos en el Informe de Progreso Educativo 2010 señalarían una reversión de esa alarmante tendencia y que las reformas introducidas en el magisterio, así como el mayor monto destinado a inversión dentro de un presupuesto que antes estaba acaparado por el pago de planillas, estarían dando resultados, lo cual no debería de sorprendernos ya que durante años los colegios de Fe y Alegría, cuya planilla es pública pero que se diferencian de otros colegios estatales porque capacitan e incentivan al maestro, han logrado resultados académicos muy superiores al resto.

Lamentablemente la reforma sigue siendo cuestionada por el Sutep-Patria Roja, que es probable que formen parte de la próxima administración municipal que estará a cargo de la principal plaza educativa peruana. Por tanto, tendrán una buena base de poder desde donde intentar torpedearla.

Por ello es importante resaltar esta incipiente luz al final del oscuro túnel en que se ha encontrado la educación pública peruana, debido a que las reformas requieren ser defendidas y sostenidas durante un largo período para que el cambio pueda estar consolidado. Ad portas de un nuevo proceso electoral presidencial sería fundamental que la mayoría de candidatos se compre y apoye esta reforma educativa que sí está dando resultados.
____________________________________

EL COMERCIO SETIEMBRE 8, 2010

Hilaria Supa sobre críticas de Martha Hildebrandt: "No puedo perder tiempo ni energía en responderle"

Congresista humalista señaló que su labor como presidenta de la Comisión de Educación la mantiene muy ocupada. Hildebrandt consideró que su nombramiento como tal fue una burla

La congresista humalista Hilaria Supa evitó responder las críticas de su colega fujimorista, Martha Hildebrandt, quien hoy consideró “casi una burla” su nombramiento como titular de la Comisión de Educación del Congreso porque señaló que “no tiene capacidad intelectual ni académica”.

“Discúlpeme pero yo no tengo por qué responder a las palabras de la señora Martha. La historia va a demostrar mi trabajo”, comentó al ser consulta por elcomercio.pe.

“No puedo perder tiempo ni energía en responder las opiniones de la señora, tengo muchas cosas que hacer, ni siquiera he escuchado sus declaraciones, yo tengo el deber de asumir el cargo que me ha encargado mi bancada”, agregó.

Supa indicó que sus labores al frente de este grupo de trabajo la mantienen muy ocupada y mencionó que, por ejemplo, en estos días está abocada a recorrer colegios de zonas afectadas por desastres naturales como el Cusco.

“Estoy recorriendo colegios en provincias como Cusco (...) hemos comprobado que hasta ahora los niños no tienen dónde estudiar. En Lima lo mismo, estamos comprobando en La Victoria la pésima calidad en la que estudian los niños”, mencionó.

* Por primera vez la Universidad de Cambridge superó a Harvard como la mejor del mundo
Según el ránking publicado en www.topuniversities.com, la institución británica se ubicó por delante de Harvard, Yale, College London y MIT. La lista fue elaborada con 15 mil votantes

(topuniversities.com)
Londres (EFE). La Universidad de Cambridge) ha superado este año a la de Harvard (EE.UU.) como la mejor del mundo, según la lista elaborada por el consejo académico QS, entidad que se encarga de evaluar la calidad de los centros de educación superior.

Hoy se ha publicado la séptima edición de este ránking en la web www.topuniversities.com y es la primera vez que una universidad no estadounidense encabeza esta lista, votada por 15 mil académicos de todo el mundo.

La Universidad de Harvard, que llevaba ocupando el primer puesto desde 2004, queda relegada al segundo, aunque ha sido la más popular entre los más de 5 mil empresarios encuestados globalmente.

En el tercer y cuarto puesto están, respectivamente, la Universidad de Yale -también de Estados Unidos- y la británica University College London.

El Instituto Tecnológico de Massachusetts) se adelanta al quinto puesto desde el noveno, lo que refleja, según QS, la fortaleza y creciente prestigio de las universidades especializadas en tecnología.

La lista de las diez mejores la completan, por este orden, la Universidad de Oxford, el Imperial College de Londres, la Universidad de Chicago, el Instituto Tecnológico de California (Calitech) y la Universidad de Princeton (EEUU).

LOS PARÁMETROS
El QS World University Ranking evalúa la calidad en investigación de las universidades, el nivel de contratación de los graduados, el compromiso en la enseñanza y el compromiso internacional.

El jefe de investigación de QS, Ben Sowter, señaló que a diferencia de otros sistemas basados en indicadores estadísticos, QS también tiene en cuenta el punto de vista mejor y más actualizado de los empresarios y académicos, reflejando el amplio interés de estudiantes y padres de alumnos.
___________________________

PERU 21 SETIEMBRE 6, 2010

Intensifican plan de educación sexual

El programa, según explicó el viceministro de Educación Idel Vexler, es evitar embarazos precoces y enfermedades de transmisión sexual.

El programa se aplicará desde la educación inicial hasta el quinto año de secundaria. (USI)
El Ministerio de Educación� que viene desarrollando un programa intensivo de educación sexual integral en las instituciones educativas del país para contribuir a evitar embarazos precoces y enfermedades de transmisión sexual en la población escolar.

Dicho programa se desarrolla desde la educación inicial hasta el quinto año de educación secundaria bajo los componentes ideológico-reproductivo, socio-emocional y afectivo, así como ético-moral, precisó el viceministro de gestión institucional de ese sector, Idel Vexler.

Tras respaldar la propuesta que se discute en el Congreso de la República para proteger de la discriminación de las escolares que resulten embarazadas, el funcionario remarcó que el sector Educación realiza acciones para que los alumnos ejerzan su sexualidad con total responsabilidad.

“Si bien es correcto no discriminar y apoyar a las alumnas que salgan embarazadas, lo más importante es fortalecer en la casa, en la esuela y la comunidad, el ejercicio de una sexualidad plena y responsable para evitar gestaciones precoces”, declaró a la Agencia Andina.

De este modo, recordó que en el año 2008 se aprobó y publicó un documento denominado “Lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas para el desarrollo de una educación sexual integral”, que guía el trabajo sobre educación sexual integral en los colegios del país.
___________________________

EL COMERCIO AGOSTO 10, 2010

Hilaria Supa a sus detractores: "Me discriminan por ser quechuahablante, es su problema"

Congresista aprista Mercedes Cabanillas aclaró que no discrepa con nombramiento de Supa, como titular de Comisión de Educación, por su origen, pero sí por no tener la especialidad

Foto archivo: Lino Chipana
La congresista humalista Hilaria Supa volvió hoy a defender su designación como titular de la Comisión de Educación del Congreso, por ser la primera vez que una mujer quechuahablante presidirá este grupo de trabajo.

“Siempre he dicho que soy autodidacta y no he mentido. Por eso conozco las limitaciones de acceso a la educación básica y superior, esa es una de las caras del Perú, no hay por qué avergonzarse”, mencionó en entrevista a CPN Radio.

Supa también aseguró que está estudiando y que no se ha conformado con su condición de autodidacta.

“ES SU PROBLEMA”
En ese sentido, la legisladora cusqueña lamentó que sus colegas Mercedes Cabanillas (Apra) y Martha Hildebrandt (GPF) discrepen con su designación.

“Ese no es mi problema, es el de ellas (...) eso es reflejo de la discriminación, del desprecio al pueblo campesino, quechuahablante y amazónico. Jamás van a aceptar que una campesina las presida”, se quejó.

Agregó: “Hildebrandt siempre ha sido muy soberbia, siempre ha tenido ese desprecio a pesar de ser lingüista y profesional, en todo caso les pregunto qué han hecho por la educación”.

ME QUEDO, PERO...
Consultada sobre el nombramiento de Supa, la congresita Cabanillas aclaró que no renunciará al grupo de trabajo como especularon algunos medios de comunicación. Sin embargo, expresó su disconformidad con el nombramiento de Supa.

“No soy intolerante, soy una democráta. Aquí todos tenemos de inga y de mandinga.¿Quién puede renegar de ello? Aquí no se puede hablar de discriminación”, dijo para aclarar que su discrepancia no obedece a la condición de quechuahablante de su colega.

“Mi preocupación sobre su nombramiento es porque no tiene la especialidad y eso no ofende a nadie. Hay una cierta preocupación por cuáles serán los resultados materiales de esta comisión. Mi opinión merece respeto y también respetará la decisión de la bancada nacionalista (...) ojalá le coloquen asesores especializados”, agregó en entrevista a la misma radioemisora.

Eso sí, Cabanillas adelantó que no aceptará la vicepresidencia del grupo, como le correspondería, y que prefería ser solo un miembro más. “Ayudaré desde el llano”, añadió.

Este portal intentó recoger la opinión de Hildebrandt sobre la designación de Supa en el cargo, pero la congresista se excusó de responder por encontrarse con licencia por motivos de salud.
__________________________

EL COMERCIO AGOSTO 8, 2010

Hilaria Supa: "La educación rural es excluyente y ha sido olvidada"

La congresista nacionalista indicó que a muchos les puede caer mal que una quechuahablante presida la Comisión de Educación, pero que ella es honesta y trabaja por su pueblo

(Foto: Reuters)
Ante las críticas del Apra y el fujimorismo por su designación como presidenta de la Comisión de Educación del Congreso, la legisladora nacionalista Hilaria Supa indicó que pueden cuestionar la decisión de su partido, pero ella es honesta y trabaja por su pueblo.

Argumentó que durante muchos años la educación rural ha sido olvidada por el Estado y los diferentes gobiernos, que no han tomado en cuenta el factor de interculturalidad que existe en nuestro país para diseñar un plan acorde a esta realidad.

“Yo he ido a comunidades y he visto que todavía existen los multigrados, es decir, que hay un profesor que enseña en un solo salón a niños que cursan del primer al cuarto grado”, afirmó en diálogo con RPP Noticias.

UNA REALIDAD EXCLUYENTE
Según el especialista en educación León Trahtemberg, desde que se modificó la ley para que solo los postulantes que obtengan 14 puedan ingresar a los institutos pedagógicos a fin de formarse como profesor, ningún miembro de las comunidades nativas ha podido aprobar este examen.

En referencia a este tema, Supa dijo que estas personas deberían contar con un presupuesto aparte para prepararse, ya que su realidad es diferente a los postulantes de otros lados del país.

“A mí no me puede tratar como a (Mauricio) Mulder, yo conozco mi región. Tenemos otra preparación, otro nivel, por el idioma, estos profesores deberían tener presupuesto para prepararse”, agregó.

Para finalizar, aseguró que la política educativa del país es excluyente, porque hay muchas comunidades que no cuentan con los recursos necesarios para dar un servicio de calidad.
_______________________
EL TROME JUNIO 10, 2010

Más educación

El fotógrafo Gary llegó por un sudado de tramboyo con mariscos con su papita sancochada, su arrocito graneadito, limón y ají limo. "María, no hay que ser mezquino y se debe reconocer los esfuerzos del gobierno de Alan García para mejorar la educación escolar. Primero 'puso en vereda' a los dirigentes huelguistas e hizo exámenes públicos para que ingresen al magisterio buenos docentes y no muchos que van a dormir o a promover huelgas y no enseñan nada, perjudicando a los alumnos de colegios nacionales. Después llegó la remodelación y modernización de las Grandes Unidades Escolares más emblemáticas.

En Lima son 22 y ya han sido entregadas 11. En provincias son 20 planteles. Ayer, el presidente reinauguró el 'Mariano Melgar', en Breña, que en 1948 fue creado como anexo del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe (ya se anunció que este último, considerado el primero del país, también será remodelado y se espera inaugurarlo en marzo del próximo año). El 'Melgar' no solo tiene nueva infraestructura, también laboratorios, centro de cómputo, talleres de formación para el trabajo, canchas deportivas, piscina y hasta un coliseo. Todo costó casi ¡¡19 millones de soles!! Creo que pocas veces se puede invertir tan bien la plata como en educación. Ahora, los muchachos de ese colegio, y de los demás que ya han sido entregados, no tienen excusas para no convertirse en hombres de bien, en buenos profesionales. Invertir en educación es una excelente manera de combatir el pandillaje y otras formas de delincuencia juvenil, que estudien y aprovechen esa infraestructura que hasta supera a los colegios particulares.

Por el descuido de las familias y de las autoridades educativas, miles de jóvenes andan por el mal camino. ¿Dónde quedaron el respeto a los mayores y la responsabilidad del estudio? La pobreza no es excusa para que los padres descuiden la educación de sus hijos. Los papás deben ser los primeros en exigirles a sus muchachos más estudio y a los profesores de estos más responsabilidad y esfuerzo al enseñar. No puede ser posible que miles acaben el colegio sin haber leído nunca obras capitales de la literatura nacional como 'Los ríos profundos', de José María Arguedas; 'La ciudad y los perros', de Mario Vargas Llosa; 'El mundo es ancho y ajeno', de Ciro Alegría o 'Los heraldos negros' de César Vallejo. En realidad, son mayoría los que en nuestro país salieron del colegio sin haber leído nunca un libro completo. Es más, me animo a decir que lo mismo ocurre con miles de egresados de las universidades. Creo que ahí está la explicación a la vergüenza de ser los últimos en comprensión de lectura en el continente. ¡Cómo los peruanos van a entender alguna lectura si nunca leen!" Gary tiene razón: Sin educación, no hay futuro. Me voy, cuídense.
___________________________

EL COMERCIO JUNIO 6, 2010

El 52% de jóvenes piensa quedarse para ejercer su carrera una vez que acabe la universidad

Ipsos Apoyo presentó encuesta en la CADE Universitaria 2010

Por: Iana Málaga / Fernando González O

“Un compromiso por el cambio”. Esa fue la última consigna que dejó Patricia Gastelumendi, presidenta de la CADE Universitaria 2010, a los 720 jóvenes que asistieron a esta cita realizada del 3 al 5 de junio en la Escuela Naval de La Punta, en el Callao.

Sin duda, la palabra “compromiso” se ha escuchado innumerables veces en nuestros actores políticos, pero muchos nos dejan con un sabor amargo en la boca cuando no cumplen sus promesas. No obstante, a diferencia de nuestra clase dirigente, estos jóvenes trazaron sobre un papel metas concretas para alcanzar este año en temas de emprendimiento, inclusión y ética (los tres ejes centrales del encuentro). De hecho, varios se comprometieron a dar a conocer resultados concretos en la próxima CADE Universitaria. Una forma de demostrar que, por pequeñas o grandes que sean sus acciones, los universitarios se la están jugando por el Perú.

CON BUENOS OJOS
Durante la reunión de clausura de la CADE Universitaria 2010, Alfredo Torres, presidente de Ipsos Apoyo, presentó los resultados de la encuesta realizada a 417 universitarios que participaron en la cita. En términos generales, el sondeo reveló que hoy los jóvenes se sienten más optimistas sobre el futuro del Perú en los campos económico, laboral y político. Torres resaltó que este año el 52% de los encuestados piensa quedarse en el Perú para ejercer su carrera una vez que acabe la universidad, frente a un 40% de jóvenes que afirmó lo mismo en el 2009.

La sesión también contó con la presencia de Gonzalo Begazo, peruano que hoy trabaja como director de contabilidad en Google y quien dio una serie de pautas que deben seguir los jóvenes cuando se empeñen en lograr sus objetivos.

En la sesión final Elohim Monard, fundador de Recrea; Álvaro Hénzler, director ejecutivo de Enseña Perú ; Paloma Carpio, representante de la Red Latinoamericana de Arte para la Transformación Social; y Sara Calvo, de la Red Universitaria Ambiental , también hablaron sobre la necesidad de que los jóvenes se organicen y formen movimientos transformadores en el Perú.

Por último, Mario Cortijo, editor central de Información del diario El Comercio, instó a los estudiantes a que hagan realidad la promesa de construir el Perú con el que todos soñamos.

OPINIONES
“Me ha gustado interactuar con estudiantes de otras partes del país y aprender de ellos. Sería recomendable interactuar con líderes políticos”.
GRICELDA CORONEL. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE AREQUIPA

“Gracias a la calidad de los expositores, los jóvenes hemos podido reconocer problemas del país desde distintas perspectivas”.
JUAN DUEÑAS. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

“Me gustó mucho la exposición de Jaris Mujica [docente de la Universidad Católica] sobre corrupción. De esta CADE, me llevaré conocimiento y muchas amistades”.
FIORELLA ULLOA. U. ANTENOR ORREGO

“De esta reunión me llevo muchos amigos y conocimientos para implementar ideas sobre mi carrera y cómo relacionar mi trabajo con el desarrollo del Perú”.
ARACELLI PALACIOS. UNIVERSIDAD DE LIMA
____________________________

PERU 21 JUNIO 4, 2010

Los jóvenes piden una mejor educación

Así lo exige el 74% de los estudiantes en una encuesta realizada por Ipsos Apoyo y que se presentó en el CADE Universitario.

La educación es la clave para ser una nación competitiva. (USI)
El 74% de los estudiantes del país exige fomentar una educación de calidad como objetivo para ser una nación competitiva dentro de una economía global. Así lo señala la encuesta CADE Universitario 2010, ‘Yo la hago por el Perú’, elaborada por Ipsos Apoyo.

Asimismo, el 59% de los jóvenes entrevistados considera que se debe combatir la corrupción en todas las instancias del Estado, mientras que un 35% opina que se debe promover la cooperación entre el Estado y el sector privado.

A la pregunta ¿cuáles son los valores más importantes para que el Perú se desarrolle?, el 39% mencionó la creatividad y el ingenio, mientras que el 35% se inclinó por la iniciativa y el espíritu emprendedor.
Un total de 417 estudiantes participaron en este sondeo.
_______________________________

PERU 21 MAYO 25, 2010

“Abandoné los negocios y la ingeniería para ser maestro”

“Mi libro es una colección de errores propios y ajenos. Desea convertirse en una guía para quienes se dedican a la educación en el Perú”, nos dice León Trahtemberg, quien hoy presenta –7 p.m., en la SNI (Los Laureles 365, San Isidro)–, su libro Los errores de los cuales aprendí. Aquí sus propuestas.
Autor: Gonzalo Pajares C.

"Soy un judío que ha nacido en el Perú, pero mi identidad integra mi condición judía, mi condición peruana, mi historia familiar, mi historia cultural. Aquí me he sentido cómodo, con muchas posibilidades de aportar, de aprender, de crecer". León Trahtemberg, profesor y comunicador –dirige Ampliación del domingo, en RPP–, nos habla de su “vocación” por el Perú.

¿Siempre quiso ser maestro?
Enseño desde que estaba en el colegio, pues era muy bueno en matemáticas. Ni bien terminé, el director de mi colegio –que, a la postre, se hizo mi suegro– vio en mí capacidades docentes y me invitó a dar cursos extracurriculares. Acepté y, como me iba muy bien, a los pocos años me pidieron que fuera profesor de aula siendo aún universitario.

¿En su casa se opusieron a su opción por la docencia?
Mi papá nunca estuvo muy a gusto, incluso cuando ya era director del León Pinelo. Le tomó mucho tiempo exteriorizar que estaba orgulloso con mi carrera. Su plan era que fuera ingeniero mecánico, que pusiera una casa de automóviles y que me volviese millonario. La primera parte de su plan la cumplí pero, ni bien pude abrir mi propio camino, abandoné la ingeniería, dejé el mundo de los negocios y me metí de lleno a ser maestro, a la educación.

Hay un gran debate en Europa: permitir o no los símbolos religiosos en las escuelas…
Esto debe resolverse a través de los consensos sociales. Fíjese en Inglaterra y Francia, dos países liberales. En nombre de la igualdad, Francia prohíbe la burka en los colegios; en nombre de la libertad, Inglaterra la permite. Cuando entran en conflicto valores importantes como la libertad y la igualdad, las sociedades escogen y construyen sus consensos para definir cuál de las dos es más importante. Conceptualmente, pienso que la escuela pública debe ser laica. Sin embargo, no puedo dejar de reconocer la inmensa labor educativa que aquí han hecho las escuelas confesionales: católicas, protestantes, judías. Por eso, no creo que se pueda juzgar de manera universal la presencia de la religión en los colegios. Depende de cada sociedad.

Uno de los grandes problemas del Perú es su educación. ¿Cómo se siente un maestro con este panorama?
Con mucha desazón. La mayoría de maestros peruanos trata de hacer un buen trabajo, con mucha pasión, amor y disposición, pero no tuvo una buena formación, y eso lo limita. Por otro lado, hay una desatención del Estado hacia las condiciones de trabajo y de vida que les da a los docentes, quienes tienen que atender a una niñez que viene con muchas carencias y limitaciones de origen. Así, se termina criticando al profesor, cuando la crítica debe estar dirigida hacia un Estado que nunca se preocupó por la educación.

¿El modelo a seguir es el chileno?
La educación chilena apenas puede jactarse de ser un líder… pero de la tercera división, porque está, como el Perú, en la tercera división de la educación mundial. De poco le sirvió quintuplicar, en los últimos 20 años, su inversión educativa, porque sus logros son apenas superiores a los nuestros.

¿Qué propuestas macro haría para cambiar la educación en el Perú?
Primero, me aseguraría de que los directores de los colegios estén bien formados y bien escogidos, profesional y éticamente. Hecho esto, darles más poder para que gerencien –con amplia autonomía– sus centros educativos. Así, cada colegio construirá su propio proyecto educativo de acuerdo con su realidad, pero teniendo la garantía de un director idóneo. Luego pondría énfasis en la infancia –de cero a ocho años–. Si logramos tener una infancia bien atendida y bien alfabetizada, esta va a poder sobreponerse a los avatares de la vida escolar y extraescolar. Hoy ocurre al revés, y se les obliga a rendir como si estuvieran en Europa. Por eso, el 90% de ellos fracasa en las pruebas nacionales. En tercer lugar, a nivel superior, debemos invertir en ciencia y tecnología para generar nuestras propias patentes e inventos. Si el Perú no desarrolla su propia ciencia y tecnología, está muerto. Además, debemos elegir un campo en el que podamos ser el número uno en el mundo.

Los peruanos, ¿en qué podemos ser los número uno?
En tecnología minera, en biodiversidad, en pesca, en gastronomía. Y, para alcanzar estas metas, debemos articular a todos los sectores: cultura, turismo, educación, salud, industria, comercio, etcétera. Debemos buscar objetivos, metas que nos conviertan en imprescindibles para el mundo.
_________________________
EL COMERCIO MAYO 9, 2010

Editorial: Educación: hora de avanzar, no de obstruir

Es oportuno reiterar estos avances ahora cuando la facción radical y politizada del Sutep pretende retomar sus feudos con una nueva y absurda paralización de labores

El sector Educación es, sin duda, uno de los ámbitos donde se han dado más logros en la última década, con una política de Estado firme y adecuada, en la que no puede haber retroceso.

Es oportuno reiterar estos avances ahora cuando la facción radical y politizada del Sutep pretende retomar sus feudos con una nueva y absurda paralización de labores. Protestan principalmente contra las leyes 29062 y 29510, que norman la carrera pública magisterial y flexibilizan los requisitos para ser maestro, de modo que cualquier profesional puede enseñar.

Es decir, contra aspectos capitales de la nueva reforma educativa, que dan prioridad a la meritocracia precisamente para poder asignar mejores remuneraciones de acuerdo con la calificación y competencia de cada maestro, política que, en promedio, ha doblado el sueldo de los profesores.

No parece casual que esto se dé justo en la semana en que el Ministerio de Educación convoca a un nuevo concurso para 25 mil plazas docentes, en el marco de la Ley de Carrera Pública Magisterial. Y, si bien la mayoría de maestros, que evalúan constantemente a sus alumnos, han aprendido a reconocer la necesidad de estos concursos, tienen que tomarse todas las previsiones para evitar errores en la calificación como los ocurridos en los exámenes pasados.

Llama la atención que su pliego de reclamos rechace también la iniciativa de los colegios mayores, por considerarla elitista, cuando lo que se busca con estas experiencias-piloto es incentivar la excelencia, así como encauzar el talento juvenil hacia proyectos y metas de desarrollo profesional, científico y humanista, lo que finalmente redundará en beneficio del país.

En cuanto a logros, la ciudadanía percibe, según las encuestas, que la educación ha mejorado. Se ha constatado la disminución del analfabetismo, así como mejoras en los índices de capacidad lectora y comprensión lógico-matemática de ciertos niveles de primaria, en los que estábamos vergonzosamente rezagados en el ránking latinoamericano.

Por supuesto que hay que hacer ajustes, pues queda mucho por hacer en infraestructura, construcción, remodelación y equipamiento de colegios. Tampoco pueden descuidarse los programas de actualización de profesores ni la coordinación con los otros ministerios para mejorar los índices de nutrición infantil y coberturas de salud.

Todo ello demanda que el Poder Ejecutivo, junto con el Congreso, asuma su responsabilidad y su compromiso de destinar al sector Educación el 6% del Presupuesto Nacional. La meta es reducir la brecha entre la gestión pública y la privada, mirando las experiencias de otros países. Mientras el Perú invierte 354 dólares al año por alumno, Chile destina 1.350 y la Unión Europea más de 4.000 dólares.

La educación es un aspecto crucial de la política de inclusión y lucha contra la pobreza, por lo que debe seguir teniendo prioridad. Por lo mismo, no puede haber retrocesos en la reforma en curso, mucho menos por interesados radicalismos ideológicos o politiqueros.

No hay mayor discriminación, escándalo e injusticia que una educación mediocre, que condena a los niños y jóvenes peruanos al atraso y a la pobreza, y les cierra las puertas del progreso y de la movilidad social.
_____________________
PERU 21 ABRIL 5, 2010

Los maestros británicos podrán pegar a sus alumnos

Un nuevo reglamento señala que ahora pueden usar la fuerza en caso de peleas o para contener el mal comportamiento de los estudiantes.

A fin de evitar que los actos de indisciplina les hagan perder la autoridad en el salón de clases, el Gobierno del Reino Unido ha dictado una normativa que permite a los maestros usar la fuerza a fin de evitar que se perturbe el orden en los centros de estudios.

El ministro de Escuelas, Infancia y Familias, Ed Balls, dio a conocer este código de conducta antes de comparecer ante la asamblea de los principales sindicatos de educadores del país, reunidos estos días en el norte de Inglaterra.

Balls espera que la “luz verde” para hacer un uso razonable de la fuerza contribuya a poner fin a una cultura en la que los profesores a menudo quedan sin autoridad para hacer frente a situaciones difíciles.

Aunque ahora ya tienen la potestad de utilizar la fuerza para contener el mal comportamiento, muchos no se atreven a hacerlo por temor a “represalias”, reconoció el ministro laborista. La idea de que las escuelas deben tener normativas de “no contacto” con el alumno es “un mito” que este código aspira a erradicar, añadió.
_________________________
EL COMERCIO MARZO 2, 2010

Editorial: Logros y retos de una educación de calidad

Frente al balance que el ministro José Antonio Chang presentó en El Comercio, en nuestra entrevista Bajo la Cúpula la semana pasada, se pueden hacer las siguientes interpretaciones: que en materia de educación estamos ante un vaso medio lleno o ante un vaso medio vacío.

Los indicadores sobre la calidad educativa presentados por el titular del sector revelan, sin embargo, que estamos ante lo primero: ante una gestión que ha logrado avances que deben continuar, con mayores recursos y de manera sostenida, en beneficio de toda la comunidad estudiosa de nuestro país.

Según encuestas recientes, la percepción ciudadana es que la educación en el Perú ha mejorado en los últimos cinco años. Según el ministro —uno de los pocos en mantener su permanencia y aprobación dentro del Gabinete—, la capacidad lectora y la comprensión lógico-matemático de los alumnos de segundo grado de primaria ha mejorado, aunque son los colegios particulares los que ofrecen los mejores índices de calidad.

Al parecer, estos avances tienen diverso origen. Uno de ellos estaría asociado con la disminución de la desnutrición crónica infantil, lo cual ratifica la necesidad de mantener y consolidar una política inclusiva e integral que vincule los servicios educativos con programas de asistencia social, eficientes y extendidos.

Otro logro se halla, sin duda, en la reducción del analfabetismo, lastre que en pleno siglo XXI sigue causando desigualdades entre peruanos. Igualmente, es alentador que se estén remodelando muchos colegios, principalmente grandes unidades construidas hace 50 años, y que se construyan otros, lo que ha mejorado el acceso a la escuela y reducido la brecha entre los que reciben educación y aquellos excluidos del sistema.

Institucionalmente, debe valorarse que una estrategia de negociación haya logrado superar la polarización con la dirigencia sutepista, que por décadas contribuyó al paulatino retroceso del gremio magisterial, postergó la calidad educativa, minimizó la capacitación y la propia autoestima de los maestros. Hoy el resultado es menos huelgas y paros. En este terreno, como ha admitido el ministro, está pendiente la aplicación de la ley de la carrera magisterial, una medida que debe ser consensuada, contar con el aporte de todos los involucrados, pues, de otra manera, la modernización de la educación será siempre una quimera.

Evidentemente hay retos pendientes. El ministro Chang defiende la urgencia de elevar el presupuesto que el Estado destina a la educación, basado en un índice de cálculo diferente al porcentaje del PBI, “que asegure que la inversión que se hace por niño le garantice una formación adecuada y diferencial”.

La realidad demuestra que se necesita con urgencia elevar las partidas para el sector, porque mientras el Perú invierte 354 dólares al año por alumno, Chile destina 1.350 y la Unión Europea más de 4.000 dólares. Se requiere más aulas con computadoras, más profesores capacitados, más vinculación entre educación, salud, programas sociales. Necesitamos incentivar la calidad, equipar oportunidades y premiar la eficiencia de directores, profesores, padres de familia y alumnos. Debemos reducir la inequidad entre la gestión privada y la pública, que posee el mayor número de colegios, escolares y docentes.
______________________________

EL COMERCIO FEBRERO 21, 2010

¿Qué pasó con nuestros muchos campeones de matemáticas?

Sin apoyo desde 1985, unos 217 estudiantes nos han representado en olimpiadas mundiales de matemáticas. Aquí la historia del destino y las peripecias que atravesaron estas jóvenes promesas

Por: Nelly Luna Amancio

El azar también se encubre entre los números. Jimmy Astupillo —niño prodigio becado por una academia desde los 9 años, medalla de bronce en las olimpiadas del continente y mención honrosa en un campeonato mundial— reposa esta calurosa tarde de febrero en su modesta casa de ladrillos de Comas. Razona sobre el azar. Dice que es posible conocerlo con las probabilidades, pero que él prefiere las certezas. El niño que durante más de nueve años arrasó los campeonatos de matemáticas y exámenes de admisión tiene ahora 28 años y aún no logra acabar la universidad. De aquellos años en los que la prensa y los profesores lo tildaban como la adolescente promesa matemática tiene solo los recuerdos que hoy cuelgan en la pared de ladrillos de su sala: hay un corazón forrado en tela negra del que pende una decena de medallas protegidas con un plástico transparente, empolvado.

Cada vez que recuerda, Jimmy agacha la cabeza y junta sus manos como si fuera a rezar. Cuenta que un día de 1992 de pronto llegó a su colegio de Comas un profesor y le ofreció una beca en una academia. “Yo era bueno con los números y ya había ganado algunos concursos interescolares”, dice. Así fue como acabó sentado en la primera fila del aula de una academia preuniversitaria cuando sus piernas ni siquiera alcanzaban el piso. “A mí siempre me asombró mi hijo Jimmy, no sabía ni leer y ya resolvía los pupiletras de los periódicos, a los 6 años ya repetía la tabla de multiplicar”, dice doña Amelia, la madre que llegó de Arequipa cuando este lugar era todavía un terral.

Jimmy lleva un pantalón corto, un polo sin mangas y una chaquira en el cuello. Luce descansado, pero no siempre está así. Desde hace unos años su rutina consiste en viajar los domingos por la noche hacia Trujillo (donde enseña matemáticas en un colegio los lunes y martes), retornar con las mismas y amanecer en Lima los miércoles, dar clases de álgebra en una academia del centro de Lima, y así, por fin, entregarse los jueves y viernes a sus cursos de matemática pura en San Marcos. Este distorsionado horario lo obliga a llevar apenas dos cursos por semestre: Jimmy ya debería haber terminado la carrera, pero aún tiene para varios años más. La necesidad económica eligió por él. No era la primera vez.

TALENTO SIN APOYO
En 1998 Jimmy ocupó el primer lugar de ingreso a Ingeniería Mecatrónica en la UNI, pero no terminó. Su mamá enfermó y tuvo que trabajar dictando clases en una academia. “Los horarios de clase se cruzaban con los del trabajo, tuve que dejarlo”.

—¿Por qué no continuaste?

—Por vergüenza.

—¿Has intentado postular a una beca en el extranjero?

—Nunca lo he intentado.

—¿Por qué?

—Por falta de información, creo

—¿Alguna vez alguien del Ministerio de Educación te ofreció apoyo o una beca?

—No.

El 2008 el Perú ganó su primera medalla de oro en una olimpiada mundial de matemáticas y ocupó el puesto número 17 de un total de 104 países que participan anualmente en este certamen. Y el año pasado quedó en un expectante puesto 24. Los puntajes del Perú están, incluso, por encima de países como España, Francia, Cuba, Argentina, Chile y Colombia. ¿Será que este talento —que los mismos matemáticos dicen que es innato— procede de ese natural cálculo mental que durante generaciones ha obligado a las familias peruanas a dividir lo que falta, a sumar lo que resta? Puede ser, pero hay algo más.

La perversa contradicción de tener uno de los peores sistemas de educación pública y ocupar al mismo tiempo un lugar importante en las competencias de matemáticas tiene una explicación nada matemática.

Desde hace más de una década el sector privado —léase la Somape y la Universidad Católica— viene dando una intensa y selectiva preparación a los mejores estudiantes de escuelas y academias. “Este apoyo es lo que ha mejorado el rendimiento de los más jóvenes, pero lo que no cambia es la indiferencia del Estado hacia estos grupos de estudiantes”, dice, con la autoridad de ex olímpico, Jesús del Carpio Talaverano, uno de los cuatro estudiantes que participaron por primera vez aquel diciembre de 1985 en una competencia internacional: la primera Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas realizada en Colombia. “Los que participamos en esa primera olimpiada nunca antes habíamos practicado en un examen tipo olimpiada: dos días de evaluación, cada uno con tres problemas para ser resueltos en no más de cuatro días, estábamos nerviosos, pero contentos”.

De ese primer concurso internacional al que el Perú asistió, Jesús recuerda un hecho que entonces causó indignación, pero que ahora le parece ya una anécdota.

Ese noviembre de 1985 el entonces presidente García firmó una resolución que oficializaba el nombramiento del equipo que representaría al Perú en las olimpiadas, pero no dijo nada más. “Sacó la resolución, pero no hubo dinero, nada, al final una empresa nos donó los pasajes para los alumnos y los dos profesores que nos acompañaban consiguieron los suyos”, cuenta. Lo peor llegó al volver. “Fuimos al aeropuerto y en el “counter” nos dijeron que nuestros pasajes de retorno para ese 19 de diciembre habían sido vendidos porque era temporada alta, nos habían cambiado el retorno para después de Navidad”. Mientras el tema se resolvía en Lima, la selección de estudiantes se alojó en la casa del cónsul.

Las historias de desplantes se repiten con la llegada de un nuevo concurso. Aún ahora es complicado conseguir los pasajes para el traslado de los muchachos. “Hay mucho talento por descubrir en el Perú”, dice el profesor Uldarico Malaspina, miembro de la Sociedad Matemática Peruana (Somape). Muchos de estos ex olímpicos desarrollan una carrera prometedora aquí y en el exterior, pero otros, con menos oportunidades, ceden a los dilemas económicos y son contratados como docentes en alguna de las tantas academias del país.

Aunque a muchos de los olímpicos les encante y disfruten las matemáticas, la mayoría acaba por elegir alguna de las ingenierías. Un matemático en el Perú solo puede dedicarse a la docencia. Aquí nadie paga por la investigación. En países con un rendimiento menor al nuestro, los matemáticos desarrollan las teorías que más adelante aplicarán la ingeniería y otras ciencias. “Las leyes de Newton no se podrían haber creado sin la teoría matemática diferencial”, dice Jesús del Carpio. Él eligió ingeniería de sistemas y ahora dirige su propia empresa en San Martín de Porres.

LAS GANAS DE SUPERACIÓN
Los padres de Jesús del Carpio Talaverano, como la madre de Jimmy Astupillo, pertenecen a esa estirpe de esforzados migrantes que lo dieron todo por la educación de sus hijos. El padre de Jesús no estudió ninguna profesión, pero siempre mostró mucho interés por el desempeño académico de sus hijos. “Mi papá es perfeccionista e inteligente. Él tiene una frase: “Solamente hay dos formas de hacer las cosas: o las haces bien o las haces mal, el más o menos no existe””. Su padre le inculcó eso y mucha disciplina. “Le encantaba los juegos de pensar. Nos hacía concursar entre nosotros: tres por doce, once por once, nueve por ocho”, recuerda Jesús. El padre —dejaba a un lado el cansancio laboral— siempre preguntaba por el avance en el colegio. “Veíamos poca televisión, pero qué niño entendería eso hoy”.

Todo triunfo conlleva sacrificios. Jesús cuenta como anécdota que él nunca aprendió a jugar trompo y que su primera cometa la voló recién cuando nacieron sus hijos. “Tampoco aprendí a montar bicicleta porque nunca la tuve”, dice. Ahora, en perspectiva, recuerda aquellos años y confiesa que gracias a ello siempre tuvo claro su norte. “Maduré mucho más rápido, a los 16 años ya sabía qué quería y qué tenía que hacer para lograrlo”.

En los hijos de migrantes el valor de superación y esfuerzo está mucho más arraigado. “Valoramos más el esfuerzo de nuestros padres, entendemos que para ellos incluso fue más difícil que para nosotros, y mis hijas, por ejemplo, no pasan ni la centésima de lo que yo pasé”, cuenta Jesús. La valoración del esfuerzo cambia con cada generación. Sin duda, la necesidad de tener algo moviliza el esfuerzo.

LA TAREA DEL ESTADO
Desde 1985, el Perú ha participado en 45 olimpiadas, 13 de ellas de carácter mundial y las otras continentales. En todo este tiempo el nivel de la selección peruana ha ido mejorando notablemente. Del puesto 60 que ocupó el Perú en el mundo, el año 2003, ahora está en el puesto 24.

La Sociedad Matemática sostiene que el apoyo privado es importante pero que el Estado tiene que hacer más, sobre todo por los jóvenes de menos recursos. Ellos recomiendan crear un programa que promueva e incentive el retorno de los talentos peruanos que radican en el exterior, desarrollar un programa de detección y formación de jóvenes talentos, fortalecer e invertir en proyectos de investigación en matemática. “Es inconcebible que haya tan buenos estudiantes pero que no reciban ningún apoyo, el presupuesto de Educación es terrible”.

—¿Te consideras superdotado?

— No, para nada, solo tengo habilidades, como otros las tienen para otras cosas.

—¿No duermes pensando en un problema?

—Muchas veces.

Jimmy todavía recuerda el problema número seis de la Olimpiada Mundial de 1997 que lo obsesionó durante más de ocho años. Halló la respuesta en un boletín que compró con todo lo que tenía en el bolsillo. La intriga se desvaneció con un alivio: “era un problema que yo jamás hubiera podido descubrir”.

LA CIFRA
8
Años, entre 1989 y 1997, el Perú dejó de participar en las Olimpiadas Mundiales de Matemáticas. La crisis económica de entonces también limitó la participación en otros certámenes.

No hay comentarios:

DESTACADO

Las elecciones en Venezuela - 28 de Julio

Foto EuroNews    El diario el País informa  La autoridad electoral da como ganador a Maduro con el 51,2% frente al 44,2% de Edmundo González...

Temas populares