EL COMERCIO DICIEMBRE 26, 2010
La fiesta de Chumbivilcas donde se limpian las deshonras a puñetes y patadas
En los últimos años se ha consolidado la presencia de mujeres deseosas de pelear
Catarsis social. Este festival se celebra todos los años y tiene como fondo la wayliya, un ritmo monótono, lleno de agudezas, que exalta el desarraigo, la violencia y las luchas amorosas y pasionales. (Foto: Ele Miranda)
Santo Tomás es el nombre de la capital de la provincia cusqueña de Chumbivilcas y ‘San Toto’, como cariñosamente le dicen los chumbivilcanos, es el único santo que bendice los rencores o, mejor dicho, da su venia para las peleas.
Pero solo lo hace el 25 de diciembre, día central del Takanakuy: la fiesta en la que se ofrendan puñetes y patadas para subsanar los desacuerdos de todo el año. Y santo remedio.
–“Con cualquierita”–reta Aurelio Manchego, vieja gloria de estas peleas populares (que se pueden dar espontáneas o previamente pactadas), y señala al gentío. Pero está muy viejo y los más jóvenes no le hacen caso.
La novedad de los últimos años es la participación de las chicas. Dentro del ruedo está Lucinda Carrillo. Ya no reside en Chumbivilcas, pero a su paso aceptó a una retadora. Dos severos puñetazos en la nariz y los rizos de Lucinda se erizaron. La mujer que la noqueó dice que lo hizo porque ella no la había mirado bien.
“Antes, las mujeres no participaban. Eso es de ahora último”, dice Ronald Ugarte Bosa, antiguo chumbivilcano y bisnieto del que construyó el templo de Santo Tomas. “Los bandos de El Niño y Belén solo los integraban hombres”, añade, al referirse a las cuadrillas que se enfrentan.
La wayliya –una música que hace de fondo a la marejada de trompadas– va limpiando los desagravios e hinchando virilidades en el coso de Santo Tomás. Los gobernadores fustigan a los bandos para abrir espacio a la pelea y a la mala los hacen retroceder.
“Dice la tradición, que si ganaban los del bando de El Niño el año venidero sería bueno. Y por el contrario si ganaban los de Belén sería malo”, agrega el señor Ugarte y admite que él también ha peleado rudamente. “¿Qué Chumbivilcano no?”.
‘Taka’ es trompada o puñete en quechua, explica. Y ‘takay’ es trompear. ‘Nakuy’ es hacer algo mutuo.
LA BUENA VIOLENCIA
El antropólogo Harold Hernández ha escrito el mejor ensayo sobre el Takanakuy: “[Tiene] tres razones: por conflictos vinculados a posesión de tierra, abigeato, etc.; por ‘deporte’; y para decidir situaciones sentimentales [...] El Takanakuy es foro peculiar: no se intercambian ideas, sino golpes. Pero estos son legítimos, aceptados por la sociedad, porque deciden, sancionan, resuelven conflictos, reconocen poder [...] Es un intento de expulsar, con la violencia ‘buena’, la ‘mala’ violencia”.
LA PRESTIGIOSA FERIA CUSQUEÑA DE TODOS LOS SANTOS
La esperan todos, los artesanos y los compradores de belleza. En la feria del Santurantikuy, en la Plaza de Armas del Cusco, no solo se muestra o vende lo mejor –lo más tradicional y lo más moderno– de la artesanía cusqueña, sino se premia a los mejores artesanos del año: a quienes sorprenden con nuevas líneas artísticas o consolidan una carrera prometedora.
El primer premio del 2010 fue para el artesano Víctor Espinoza, un ceramista que usa motivos alusivos al Inti Raymi y todas las costumbres que se celebran cada 24 de junio. El segundo puesto fue asignado a Eustaquio Ramos Candia, difusor de la cerámica colonial en la especialidad de pintura engobada (arcilla en agua). El tercer premio fue para Juan Cárdenas en la línea de platería repujada con el trabajo “La sagrada familia”. Por último, el cuarto premio se otorgó a Javier Sequeiros por su trabajo “Metal-morfosis”.
El Santuranticuy, que significa cómprame un santito, se realiza cada 24 de diciembre y tiene origen colonial. Aquí se hicieron famosos artesanos tan influyentes como Santiago Rojas, Antonio Olave, Hilario Mendívil y Edilberto Mérida.
_______________________________
SUPLEMENTO DOMINGO LA REPUBLICA DICIEMBRE 19, 2010
El agua de la discordia
“La guerra del agua” entre Cusco y Arequipa por la reciente firma del contrato de concesión del proyecto Majes-Siguas II amenaza con convertirse en el primer conflicto social en estallar los primeros días del 2011. Este es uno de los 80 conflictos por ese recurso a nivel nacional que aún esperan solución para no derivar en crisis con violencia, muertos y heridos.
Por Cynthia Campos / Luis Poma
Quizá el primer conflicto social en estallar en el Perú el próximo año sea por agua. La firma –el pasado 9 de diciembre– del contrato de concesión para la ejecución del proyecto de irrigación Majes-Siguas II, para irrigar 38 mil 500 hectáreas del valle arequipeño de Siguas, encendió nuevamente la ira de los pobladores de Espinar, Cusco, quienes luego de una paralización de 24 horas esta semana acordaron iniciar una huelga indefinida los primeros días del próximo año como medida de protesta. Ellos afirman que el proyecto trasvasará las aguas del río Apurímac y los dejará a ellos, que aprovechan el caudal para su agricultura, sin el líquido elemento.
El proyecto, cuya buena pro fue otorgada al consorcio Angostura-Siguas (integrado por las empresas Cobra Instalaciones y Seguros –de España– y Cosapi Perú), promete escalar el 2011, si el gobierno no hace nada para prevenir las protestas. Además se está incubando una suerte de antagonismo regional que es muy peligroso. Pero además la disputa Arequipa-Cusco es solo uno de los 80 conflictos por agua que tenemos a nivel nacional, según cifras de la Defensoría del Pueblo. Es decir, el próximo año podría estar marcado por lo que se ha denominado “la guerra por el agua”, sobre todo en el sur del país.
El 2011 no es esperanzador. El reporte Nº 80 de la Defensoría del Pueblo da cuenta de 250 conflictos sociales en el país hasta octubre de este año. De ellos, 80 (32%) tienen como base la disputa por recursos hídricos. “De estos 80 conflictos, 56 (el 70%) fueron registrados como conflictos activos, mientras que los 24 restantes son aún conflictos latentes, es decir, no se han manifestado públicamente”, explica Rolando Luque, defensor adjunto para la prevención de conflictos sociales y gobernabilidad, de la Defensoría del Pueblo.
El conflicto por Majes-Siguas II se ha acentuado a pesar de que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) garantizó que se cumplirán los estudios de afianzamiento hídrico para Espinar, es decir, que no vea afectado su abastecimiento de agua. La misma entidad ha dado a conocer, además, que la distribución de la cuenca alta del río Apurímac (de donde se abastecen Espinar y Arequipa) será de 73% para los proyectos futuros de Cusco y 27% para el proyecto Majes-Siguas II de Arequipa. Igual, la desconfianza persiste. Razones no faltan. Según la ONG Cooperacción, la buena pro no debió ser otorgada porque el Estudio de Impacto Ambiental y el Balance Hídrico no habían sido culminados.
Pero la disputa por el agua en el sur del Perú abarca otras regiones también: los enfrentamientos entre Arequipa, Moquegua y Puno por el agua del río Tambo tampoco se hicieron esperar este año y amenazan con recrudecer en el 2011. La manzana de la discordia esta vez es el agua de la futura represa de Paltiture, que construirá Southern Perú en Arequipa, para cubrir el déficit de agua en la provincia de Islay. Por lo pronto Moquegua y Puno han reclamado el derecho de beneficiarse también de la represa, bajo el argumento de que estas dos regiones se encuentran también en la cuenca del río Tambo, pero no han sido escuchados.
Tía María
En el valle de Tambo, Arequipa, los agricultores también se opusieron este año al proyecto minero Tía María porque iba a afectar el suministro de aguas superficiales o subterráneas. El 22 de noviembre protagonizaron un violento paro de tres días que incluyó enfrentamientos con la Policía. La empresa necesita 7 millones de metros cúbicos de agua al año para producir 120 mil toneladas de cátodos de cobre y los cogía del subsuelo. Ante las protestas, Southern Perú tuvo que cambiar de estrategia. La salida: la minera ha prometido instalar una planta para desalinizar agua de mar, que le significará una inversión de 50 millones de dólares.
No solo en Arequipa, también en Tacna, la empresa Southern enfrenta la protesta de las pobladores. En la provincia tacneña de Candarave la empresa explota 1,500 litros por segundo de agua subterránea y superficial para sus minas de Toquepala y Cuajone. El alcalde del lugar, Mario Copa, ha culpado a la minera del agotamiento del recurso hídrico y de la desertificación de 27 mil hectáreas de humedales.
En busca de una solución, en setiembre de este año el Congreso declaró de interés y necesidad pública el proyecto de trasvase de 6 metros cúbicos por segundo del río Desaguadero, efluente del lago Titicaca, a la región Tacna. La reacción altiplánica fue inmediata. Los dirigentes campesinos respondieron que de ninguna forma permitirán “que se lleven su agua”, postura que fue respaldada por el presidente regional electo Mauricio Rodríguez. El objetivo del proyecto es mitigar la crisis hídrica que existe en Tacna, que tiene un déficit de 8.4 metros cúbicos por segundo en todas sus cuencas, y asegurar el recurso para uso agrícola y poblacional. La Ciudad Heroica, de 300 mil habitantes, tiene agua potable, en promedio, solo unas diez horas al día. Como se ve, algunos tienen agua y otros mucho menos. Y la discordia está latente.
El tema de fondo aquí es que el Estado, a través de sus distintas entidades, ha concesionado gran parte del territorio nacional para operaciones mineras –hay 21 millones de hectáreas concesionadas: 16% del territorio nacional– sin tener en cuenta el daño que los proyectos pueden ocasionar a los ríos y zonas hídricas que atraviesan esas zonas. De igual manera, ha permitido la ejecución de obras de represamiento de aguas que pueden hacer estallar conflictos, porque una región siente que otra le quita el elemento.
El caso Conococha
Esta semana también estalló en Áncash un conflicto que paralizó Huaraz y otras ciudades de la región, aunque al parecer ha culminado a favor de la población. Es el caso de la reciente protesta en contra de la empresa Chancadora Centauro S.A.C. que dejó como saldo un muerto.
Los orígenes del conflicto se remontan a octubre pasado, cuando el Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó permiso a Centauro para realizar actividades mineras –extracción de oro– en el cerro Minaspunta. Con algo no contaron: en sus faldas se encuentra la laguna Conococha, cabecera de las cuencas de los ríos Santa, Fortaleza y Pativilca, además de ser zona de humedales y lugar de paso de especies como vicuñas y hábitat de truchas. La ira ancashina también estalló.
La protesta tomó las calles el 6 de diciembre para pedir la derogatoria del permiso a la minera. El comunero Muñante Cadillo Vergara murió cuando participaba en el bloqueo a la ruta Conococha-Recuay y se enfrentaba a la Policía. La tensión aumentó y cuando parecía que la protesta alcanzaría incluso las ciudades de la costa como Huarmey, Casma y Chimbote el gobierno emitió la resolución 536-2010-MEM/DM –el 12 de diciembre– con la que revocó la autorización para la exploración minera. Chancadora Centauro debía retirarse de la zona.
El miércoles último, La República pudo comprobar que solo había tres empleados de la minera en su campamento ubicado en la localidad de Conococha, a 150 metros de la laguna. Desde el lunes comenzaron el retiro de toda su maquinaria y equipos que llevaron para sus trabajos y solo quedaron las habitaciones y oficinas que se levantaron en el lugar. “Estamos cumpliendo lo dispuesto por el ministerio, nos retiramos del lugar al cancelarse nuestra licencia”, dijo Eduardo Liñán Castañeda, responsable de relaciones comunitarias de la empresa. Ahora la población espera dos cosas: que se declare la intangibilidad de la laguna Conococha para que ninguna empresa pueda realizar operaciones, y que se indemnice a los deudos del comunero fallecido.
Incluso han señalado que de no ser escuchados podrían volver a las calles y a las protestas. Lo mismo puede pasar en otros puntos del país.
______________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 16, 2010
Una delegación de la Universidad de Yale visita Cusco
Los académicos recorrieron esta mañana la Casa Concha, donde podrían ser albergadas las piezas arqueológicas de Machu Picchu
(Video: Canal N)(http://elcomercio.pe/peru/685089/noticia-delegacion-universidad-yale-visita-cusco)
Una delegación de la Universidad de Yale, compuesta por cuatro personas, se encuentra en la ciudad del Cusco, donde recorrieron las instalaciones que podrían albergar las piezas arqueológicas de Machu Picchu.
Según informó Canal N, los académicos visitaron esta mañana la Casa Concha en compañía del rector de la Universidad San Antonio Abad del Cusco.
El 19 de noviembre, la Secretaría de Prensa de Palacio de Gobierno informó que la Universidad de Yale acordó devolver al Perú los bienes de Machu Picchu antes de que se celebre el centenario de su descubrimiento.
La prestigiosa casa de estudios estadounidense tiene en su poder más de 40.000 piezas –entre cerámicas, textiles y huesos- que fueron tomadas de la ciudadela inca hace casi 100 años por el investigador Hiram Bingham en calidad de préstamo.
__________________________
PERU 21 DICIEMBRE 15, 2010
Cusco: Espinar vuelve a parar por Majes
Las clases escolares se suspendieron y los comercios están cerrados por nueva jornada de protesta contra ejecución de proyecto Majes-Siguas II.
Gremios marcharon pacíficamente en la Ciudad Imperial. (Canal N)(http://peru21.pe/noticia/684604/cusco-espinar-vuelve-parar-majes)
Pobladores de la provincia cusqueña de Espinar acatan hoy un paro de 24 horas contra la ejecución del proyecto de irrigación Majes-Siguas II en Arequipa. Ellos alegan que obra afectará la distribución del agua en su jurisdicción.
Como medida de seguridad, las autoridades educativas decidieron suspender las clases y los comerciantes no abrieron sus locales por el temor a saqueos, informó elcomercio.pe:. El director general de la Policía Nacional, Raúl Becerra, informó que se adoptaron las medidas necesarias para mantener el orden público durante la jornada de protesta en Espinar.
En la Ciudad Imperial se movilizaron de manera pacífica los miembros de diversas organizaciones y de la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco, en respaldo al pedido de los pobladores de Espinar, tal como lo adelantó ayer la secretaria general de dicho gremio, Martha Quispe.
Néstor Cuti Huallpa, presidente del Comité de Lucha de Espinar, anunció en la víspera que más de 15 organizaciones de base y gremios se movilizarían en las provincias de Espinar y Cusco en el marco del paro.
__________________________________
PERU 21 DICIEMBRE 14, 2010
Cusco: restos humanos en santuario
Los arqueólogos también encontraron cerámicas en el centro ceremonial Wayna Taucaray. Estos restos son del año 1,400.
Aún se desconoce las características de los individuos debido a su estado. (Andina)
Arqueólogos peruanos hallaron los restos óseos de una mujer y un hombre sacrificados en la época inca en Perú, durante excavaciones en el centro ceremonial Wayna Taucaray, ubicado en el distrito de San Sebastián del Cusco, informó el Instituto Nacional de Cultura (INC).
El primer contexto funerario fue encontrado en pésimo estado. Según las características del cráneo, este probablemente de un adulto de entre los 30 y 35 años de edad, de sexo femenino. Asociado a él se halló una pequeña conopa fragmentada de material cuarcita junto a una boca de aribalo fragmentado.
En la trinchera 3 se halló un segundo contexto funerario, compuesto por cuatro individuos asociados a dos vertebrados. El primero se encontró depositado en cubito ventral orientado hacia el este, en buen estado de conservación. De los tres restantes solo se pudo encontrar los cráneos de los individuos.
Las tumbas incas datan del año 1,400. Junto a los restos óseos se hallaron seis jarrones incaicos con diversas figuras, las cuales representan helechos marinos y rombos.
En los demás espacios se han evidenciado cuatro recintos o viviendas, una escalinata de 47 metros de largo por 1.80 metros de ancho, y un canal inca labrado en bloques de piedra con 25 cm de ancho-paso y 20 cm de profundidad-contrapaso.
_______________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 9, 2010
Gremios cusqueños se reúnen de emergencia tras firma de proyecto Majes Siguas II
El presidente regional del Cusco, Hugo Gonzáles Sayán, calificó de “traición” que el Ejecutivo haya otorgado la concesión a la empresa Angostura Siguas
La Municipalidad de Cusco izó la bandera del Tahuantinsuyo a media asta por firma de contrato. (Foto: Roxabel Ramón/ Archivo El Comercio)
Los dirigentes de los gremios y el Comité de Trabajadores de la ciudad del Cusco se reúnen a fin de determinar las medidas de fuerza que adoptarán luego de que el Ejecutivo firmara esta mañana con la empresa Angostura Siguas el contrato de concesión del proyecto Majes Siguas II.
Según informó Roxabel Ramón, corresponsal de El Comercio en Cusco, el regidor Franklin Olivera, encargado de la municipalidad de la Ciudad Imperial, indicó que promoverán una acción popular para manifestar su rechazo a esta decisión del Gobierno.
Además, el funcionario edil dijo que en coordinación con el Gobierno Regional recolectarán un número importante de firmas para plantear la inconstitucionalidad del citado contrato.
De otro lado, el Frente de Defensa de Espinar también se reúne y en las próximas horas darán a conocer qué tipo de medidas tomarán.
“ES UNA TRAICIÓN”
Horas antes de que se firmara el contrato, el presidente regional del Cusco, Hugo Gonzales Sayán, había calificado este acto como una “traición” por parte del Ejecutivo.
En diálogo con RPP Noticias, la autoridad regional consideró “ilegal y amañada” la firma del contrato de concesión cuando hay una medida cautelar ante el Tribunal Constitucional que no ha concluido.
Gonzales sostuvo que el proyecto Majes-Siguas II es “inviable”, que dejaría sin agua al pueblo cusqueño de Espinar y secaría la cuenca del río Apurímac, quedando absolutamente inutilizable.
“Nuevamente tenemos un conflicto… ya hay un muerto, ojo. No se puede favorecer a un pueblo perjudicando a otro… tiene que favorecerse a ambos, y en esa línea tiene que estar la posición de estadista de un mandatario”, acotó.
__________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 30, 2010
Hallan restos humanos, objetos ceremoniales y parte del Qapaq Ñan en Sacsayhuaman
Un plato inca, un contexto funerario y un sendero que sería la continuación del camino que conduce al Antisuyo fueron descubiertos por arqueólogos de la Dirección Regional de Cultura de Cusco
(Foto: Dirección Regional de Cultura de Cusco)
Cusco no deja de sorprender a propios y extraños, con su riqueza cultural, gastronómica e histórica. Y hoy demuestra que incluso los lugares más visitados de nuestra capital arqueológica aún tienen mucho por revelarnos.
Un recinto al lado de un afloramiento rocoso, en Sacsayhuaman, fue el lugar para el hallazgo de un plato ceremonial inca y fragmentos de cerámica y huesos, específicamente en la zona de Q’enqo–Patallaqta.
Investigadores de la Dirección Regional de Cultura de Cusco dieron con los objetos en la trinchera de investigación arqueológica Nº 45. Además, en la trinchera Nº 51, se encontró un contexto funerario con parafernalia de osamenta humana, platos fragmentados, utensilios y vasijas. Ofrendas ceremoniales —un urpu, una vasija y un aríbalo— también se ubicaron en la trinchera Nº 59, según nota de prensa del Instituto Nacional de Cultura (INC).
Cerca al lugar, además, se ubicó la continuación del Qhapaq Ñan, el camino prehispánico que conducía hacia la región denominada Antisuyo por los incas. Dos muros laterales cercan el camino, que al lado ostenta un canal y una calzada en dirección a la explanada de Sacsayhuaman. Por lo observado, el camino parece empalmar el hallado en la zona de Qochapta, a pocos metros de Q‘enqo-Patallaqta.
Hallazgos que permitirán la preservación, conservación y puesta en valor de la zona y los nuevos atractivos; así como el entendimiento de la real dimensión del camino inca.
_____________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 5, 2010
Urubamba: frente de defensa convocó paro para el día inaugural de la CADE
Edilberto Cuellar, alcalde de esta provincia cusqueña, indicó que dialogará con los dirigentes para evitar la medida de fuerza
Tras el último desborde del río Chicón, que originó un aluvión en Urubamba, el Frente de Defensa de los Intereses de esta zona convocó a un paro de 24 horas para el 11 de noviembre, día de la inauguración de de la Conferencia Anual de Empresarios (CADE) 2010.
“Vamos a interponer nuestros buenos oficios a fin de tratar de detener la medida de fuerza o que sea acatado después de la CADE, pero no durante su realización, pues no sería prudente”, indicó Edilberto Cuellar, alcalde de esta provincia cusqueña.
En declaraciones a la agencia Andina, Cuellar descartó formar parte de la protesta que ha sido programa para la primera fecha del encuentro empresarial más importante del país y que se realizará este año en Urubamba.
“Coincidimos con el frente de que se requiere más ayuda pero hay que entender que un paro en esa fecha perjudicará el turismo y el concepto que se tiene de Urubamba como destino turístico”, acotó.
El burgomaestre adelantó que conversará con los dirigentes en las próximas horas y espera que el encuentro tenga resultados positivos.
_________________________
PERU 21 NOVIEMBRE 5, 2010
Hallan 50 chullpas preíncas en el Cusco
Arquélogos ubicaron los vestigios cuando investigaban la profanación de tumbas en en la provincia de Chumbivilcas.
Algunas de las torres funerarias no habían sido profanadas. (Imagen referencial)
Cuando se investigaba la profanación de tumbas, arqueólogos de la Dirección Regional de Cultura de Cusco hallaron 50 chullpas que fueron construidas durante las épocas preínca e inca. Las torres funerarias se ubican en las zonas más altas de la cuenca del Livitaca, en la provincia de Chumbivilcas.
El hallazgo se encuentra en un lugar de difícil acceso conocido como Chinisiri, en la comunidad de Cora. Los expertos comenzaron a indagar en la zona a fines de octubre, tras la detención de un huaquero y dos mujeres que vendían dos momias de niños en el Cusco.
El arqueólogo José Carlos Silva, director de Investigación y Catastro, indicó que las chullpas están dentro del complejo de Chinisiri y que podrían pertenecer a la etnia Cana e Inca, que residían en las provincias de Canchis, Espinar, Canas y Chumbivilcas.
Casi en su totalidad, las tumbas –de gran tamaño y forma cilíndrica– han sido profanadas. Sin embargo, algunas aún se mantienen intactas. El especialista indicó que en 2007 se enteró de la existencia de la zona arqueológica, que no es declarada hasta el momento Patrimonio Cultural.
______________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 18, 2010
Palacio inca no sufrió daños tras desborde de río Tullumayo en Urubamba
El director regional de Cultura de Cusco, Juan García, señaló que las estructuras se encuentran en buen estado pese a que el aluvión pasó a cuatro metros de distancia
Palacio del inca Huayna Cápac antes del paso del aluvión. (Foto: Andina)
El palacio del inca Huayna Cápac no sufrió daños por el desborde del río Tullumayo, registrado en la provincia de Urubamba, informó hoy el director regional de Cultura de Cusco, Juan Julio García.
Señaló a la agencia Andina que las estructuras se encuentran en buen estado pese a que el desborde que arrastró lodo y piedras pasó a cuatro metros de distancia.
El funcionario dijo también que los canales prehispánicos de Urubamba no registran daños mayores, según reportes preliminares, aunque continúan las evaluaciones por parte de la institución.
NO HAY UN REPORTE EXACTO
Por su parte, el director de Defensa Nacional en Cusco, Luis Ballón, indicó que aún no se tiene un reporte exacto del impacto que ha tenido el desborde en Urubamba y refirió que se prioriza la limpieza de los sectores anegados.
Comentó que en las partes altas de Urubamba se encuentra un grupo de bomberos para las tareas de ayuda, hasta donde se dirige también personal de auxilio, a fin de tener un panorama más claro de la situación en esa zona.
Hasta el momento se mantiene la información de que la emergencia no dejó fallecidos ni heridos, solo daños materiales en viviendas.
____________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 15, 2010
En Cusco han robado 659 piezas de arte religioso entre 2006 y 2009
Lienzos y esculturas salen del país antes de que denuncias lleguen a Interpol. Templos de Espinar, Chumbivilcas y Quispicanchi son los más profanados
Restauración. Al fondo se observa el altar del templo de Lamay, cuyo magnífico revestimiento con pan de oro fue financiado por la Municipalidad Distrital de Lamay. ( Foto: Roxabel Ramón)
Por Roxabel Ramón
Durante cuatro años no se celebraron misas en la iglesia de Lamay, en la provincia cusqueña de Calca. Ese es el tiempo que tomó restaurar el templo, que data de fines del siglo XVI. Por eso, hace una semana, cuando abrieron por fin esa puerta de estilo mudéjar, la plaza de Lamay se llenó de gente, de cadenetas, de música, danzas y comida.
Al interior de la iglesia, el párroco agradecía a la Dirección Regional del Ministerio de Cultura por la recuperación de esa joya arquitectónica, que en el 2006 se caía a pedazos. Actualmente 22 templos ubicados principalmente en el Valle Sagrado, Valle Sur y en la provincia de Anta se encuentran en restauración.
El templo Santiago Apóstol de Lamay se alza sobre una base de piedras y muros de adobe; su aspecto mestizo se fue consolidando a través de los siglos. Un arco triunfal acoge al renacentista altar mayor cubierto en pan de oro. El resto son arquerías de piedra tallada, propias del barroco cusqueño. Un púlpito barroco, retablos, pintura mural, así como decenas de lienzos y esculturas de la escuela cusqueña hablan del valor del monumento. Se trata de un tesoro que ha logrado sobrevivir al paso del tiempo y al robo.
En el 2006, cuando el entonces Instituto Nacional de Cultura del Cusco inició su restauración, dio cuenta de 17 piezas de arte desaparecidas en ese templo.
Solo entre 2006 y 2009, se ha reportado el robo de 659 obras de arte de diversas iglesias del Cusco, declaradas patrimoniales. Los templos de Chumbivilcas, Espinar y Quispicanchi han sido los más profanados. Mientras en la ciudad de Cusco, el templo de San Blas ha perdido también 17 piezas en los últimos cuatro años.
Esta cifra pertenece solo a la supervisión hecha entre los edificios religiosos declarados legalmente patrimonio cultural.
Según Juan Julio García, titular de la Dirección Regional del Ministerio de Cultura, estos suman 110 en el Cusco. Solo en este año, se ha declarado patrimonio cultural nueve iglesias más. Otras 26 están en ese proceso, pero aún faltan decenas que no son catalogadas.
TESOROS SIN REGISTRAR
Las iglesias que se declaran primero son las que están en riesgo de colapsar y necesitan ser intervenidas. En ese sentido, tenemos iglesias valiosas en pueblos perdidos, que aún no han sido registradas. “En los pueblos más alejados podemos encontrar obras increíbles, pues con el cambio de estilos a través de los siglos, las iglesias principales adquirían piezas más modernas y las que quedaban en desuso las enviaban a los templos menores”, comenta Ana María Gálvez, directora del Museo Garcilaso y jefa de la subdirección de conservación de patrimonio mueble, en Tipón.
La especialista aclara que los trabajos de inventario y catalogación están sistematizados recién desde hace 15 años y las restauraciones se realizan con constancia desde hace seis años.
“La labor es ardua. Nosotros, con 300 restauradores, hemos recuperado más de mil obras de arte religioso desde el 2004. Pero nos falta mucho por hacer, esta tarea parece infinita”, indica Gálvez.
Los trabajos de inventario empezaron después del terremoto de 1950, que destruyó varios monumentos de Cusco; sin embargo, ese registro, hecho a máquina de escribir, ha desaparecido. “En mis viajes, encuentro iglesias a las que les han arrancado el altar, lienzos de la escuela cusqueña que se usan para cubrir gallineros; esculturas que los vecinos se han repartido; piezas principales que han sido robadas”, cuenta la restauradora.
Por su parte, Liliana Zaldívar, arquitecta de la Arquidiócesis de Cusco, Acomayo y Paruro refiere que el trámite para denunciar el robo de arte religioso es engorroso, por lo que en mayo último solicitó a la Secretaría de Estado de Estados Unidos que las denuncias sean canalizadas directamente por la Interpol.
“Los trámites de denuncia actualmente son muy engorrosos, pues deben pasar por la Dirección Regional del Ministerio de Cultura, la policía de Cusco y de Lima para recién llegar a la Interpol. Para entonces, la mayoría de obras extraídas ya están en el extranjero”.
Al respecto, da como ejemplo el caso de tres lienzos de la escuela cusqueña que fueron robados y eran subastados por Internet. “Hace ocho meses ubicamos las obras en Texas, sin embargo, los trámites burocráticos para llegar a Interpol aún continúan”, refiere la arquitecta.
EL DATO
El reporte de robos
El Arzobispado del Cusco ha creado la página web donde se muestran las obras religiosas robadas: www.obrasustraidas-cusco.org
_________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 14, 2010
Especialistas destacan descubrimiento de entierros incas en Cusco
La zona arqueológica de Qhataqasapatallaqta alberga recintos con pisos de arcilla, calles, plazas, terrazas de cultivo y andenería con piedras areniscas
(Foto: Andina)
El director regional de Cultura de Cusco, Juan Julio García, destacó que el hallazgo de dos contexto funerarios en la zona arqueológica de Qhataqasapatallaqta constituye un valioso aporte a la investigación que se hace sobre la urbanización de la Ciudad Imperial en la época incaica.
El sitio de casi 10 hectáreas ubicado en la cooperativa Hijos de Francisco Bolognesi, en la periferia del distrito de Santiago, alberga recintos con pisos de arcilla, calles, plazas, terrazas de cultivo y andenería con piedras areniscas.
García dijo que se conoce que las viviendas estuvieron asociadas a estructuras funerarias que están por debajo del nivel del piso de ocupación y por algunas creencias se manifiesta que los individuos enterrados eran una especie guardianes y protectores de las viviendas.
SITIOS PARA FAMILIAS MÚLTIPLES
La arqueóloga residente Carmen Concha Olivera destacó que lo encontrado se suma a los 12 entierros registrados en los dos últimos años por bachilleres en arqueología y técnicos en excavación.
Estos espacios fueron ocupados por familias de múltiples oficios por el hallazgo de pequeñas despensas de alimentos (papa, maíz y quinua), además de ser pequeños talleres de textiles por el hallazgo de rukis (instrumento de osamenta de camélidos o venados), cuchillos, fusayolas (accesorios de tejido), entre otros elementos.
“Encontramos patanas o camas donde dormían los habitantes de esa época, cenizas, carbón que pudo ser parte de sus cocinas, batanes, cerámicas y una serie de objetos propios de una convivencia. Estos recintos son importantes al contar con subdivisiones, en algunas se hallaron muros de la cultura Killke (anterior a la Inca)”, acotó.
ZONA EN PELIGRO
La zona arqueológica de Qhataqasapatallaqta está también en peligro, dijo García Rivas, quien recordó que años atrás hubo huaqueo, el cual ahora se contrarresta por las investigaciones y excavaciones que se desarrollan.
Las osamentas humanas y objetos hallados, tras ser presentados ayer, fueron trasladados cuidadosamente a gabinetes de antropología física y físicoquímica.
_______________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 21, 2010
Puerto Maldonado: desaparecen fiscal y policía cerca a la reserva de Tambopata-Candamo
La zona ha sido ocupada por numerosos campamentos de mineros informales. Las autoridades habían llegado al lugar para controlar dicha actividad ilegal
Martes 21 de septiembre de 2010 - 12:31 pm
Un fiscal y un policía fueron dados por desaparecidos cuando realizaban una operación de control contra la minería informal en la zona de Lamal, a la altura del kilómetro 105 de la carretera Puerto Maldonado-Cusco.
Fuentes de la policía confirmaron este hecho e informaron que han enviado refuerzos a la zona para dar con el paradero de los desaparecidos, cuya identidad no fue dada a conocer.
Como se recordará esa zona ha sido invadida por mineros informales que se dedican a extraer oro, pese a que el Gobierno ha prohibido esta actividad en esa zona colindante a la reserva Tambopata-Candamo.
____________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 5, 2010
El api frutado: el mejor postre de Cusco
Aguaymanto, sauco, sachatomate, cacao, kiwicha y otros ingredientes brillaron en la Ciudad Imperial
Vida y sabor. Miles de personas disfrutaron de los dulces preparados con la maestría de los mejores de la Ciudad Imperial. (Foto: Roxabel Ramón)
En la plaza Regocijo, del centro del Cusco, se realizó ayer la feria nacional de postres tradicionales Dulce Perú. Más de tres mil personas, entre cusqueños y turistas, se deleitaron durante todo el día con las creaciones reposteras de treinta destacados cocineros de la región.
Las estrellas, por consenso, fueron los ingredientes usados para la elaboración de los dulces. Todos propios de la sierra y selva de Cusco, como el aguaymanto, el sachatomate, el sauco, el cacao, la kiwicha, el añu, la quinua, la maca, entre otros. Con ellos se hicieron, por ejemplo, los cuatro postres premiados del certamen: api frutado, en la versión libre del chef Pedro Alegría, ganó en la categoría de postres tradicionales; Intihuatana de sachatomate, de José Luján, hizo lo propio en la categoría innovación; delicia de polenta del chef cusqueño Erbert Ventura ganó en la categoría escuela gastronómica; y torre de crisanto del inglés Steve Miller se llevó el premio en la categoría mejor restaurante.
El jurado, que halagó largamente las presentaciones, estuvo presidido por la destacada historiadora en gastronomía cusqueña Rosario Olivas e integrado por representantes de Prom-Perú y de la escuela de cocina Le Cordon Bleu.
EL RECLAMO
“No es justo que tengamos estas delicias en Cusco y que, sin embargo, los restaurantes en su mayoría ofrezcan brownie, pye de manzana y demás postres que los podemos comer en cualquier sitio menos especial”, comentó la organizadora del encuentro, Elizabeth Dubois. Ella anunció que los ganadores del certamen de Cusco competirán en Lima, en diciembre próximo, con sus pares de otras ocho regiones del país. Finalmente, ocho chefs ganadores expondrán sus postres en París el próximo año.
Los torneos regionales ya se han realizado en Piura, Lambayeque y Arequipa, lugares donde sobresalieron el beso de limón, el king kong y el camotillo, respectivamente. Próximamente se llevarán a cabo en Trujillo, Cajamarca, Moquegua, Tacna y Lima. Estos departamentos fueron elegidos por su amplia cultura repostera.
LA CIFRA
5 regiones más serán sede de este concurso que busca dar valor a las dulces tradiciones del interior.
___________________________
LA REPUBLICA AGOSTO 9, 2010
Velásquez Quesquén anuncia levantamiento del estado de emergencia en Echarate
En reunión con las autoridades de Kiteni y Quillabamba, el premier aseguró que la construcción del gasoducto para alimentar a la macro región sur, no afectará el santuario natural de Megantoni. Nota relacionada
El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) ratificó que el Ejecutivo será bastante estricto en el cumplimiento de las normas ambientales, en defensa del referido santuario.
El gasoducto será alimentado con la reserva de un 1 trillón de pies cúbicos (TCF), que se ha logrado juntar en el Lote 88, cuya producción se destinará exclusivamente al consumo interno.
Velásquez Quesquén señaló que en Cusco hay gas para exportar y cubrir la demanda interna, para 30 años, según los estudios técnicos realizados.
De esta manera, el titular del PCM quiso descartar que el Cusco no se vaya a ver beneficiado con el consumo del hidrocarburo que yace en su propio suelo.
Canon y regalías del gas
Durante la esperada reunión de alto nivel con representantes de esta localidad, ratificó que el Gobierno tiene una posición muy firme y sólida respecto a dialogar, pero sin que existan presiones “compulsivas”.
El premier pidió ante autoridades y pobladores, conocer en qué gastan municipios y regiones los recursos que reciben por concepto de canon y regalías del gas.
Velásquez Quesquén señaló que el Ejecutivo puede sentarse a conversar con la población e instalar mesas de carácter técnico y adelantó que si la normalidad vuelve a la zona, entonces “hoy mismo se levanta el estado de emergencia”. (La República.pe / Andina)
_______________________
PERU 21 AGOSTO 8, 2010
Suspenden paro en La Convención
Los pobladores de la provincia cusqueña, que rechazan la exportación del gas de Camisea, aceptaron dialogar con el premier Javier Velásquez.
La Asamblea General del Comité Central de Lucha de La Convención acordó por unanimidad suspender temporalmente el paro indefinido que realizaban desde hace más de 11 días en la provincia cusqueña, en rechazo a la exportación del gas de Camisea.
Ricardo Caballero, asesor legal de dicho comité, señaló a RPP que las bases decidieron levantar la huelga para iniciar el diálogo con el Ejecutivo.
Los pobladores tomaron esta decisión tras reunirse en el local del Sutep, donde se analizó la invitación del presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, quien les hizo saber su disposición a viajar al Cusco para conformar una mesa de diálogo solo si deponían la medida de fuerza.
El premier había anunciado que mañana, lunes 9 de agosto, viajaría al poblado de Kiteni para escuchar las demandas de los huelguistas. Refirió que también se trasladaría a la ciudad de Quillabamba si es que daban fin al paro indefinido.
___________________________
LA REPUBLICA AGOSTO 8, 2010
Cusco/La Convención, cómo votaron
Por Mirko Lauer
Un conflicto enconado siempre da la impresión de que la población que lo protagoniza es particularmente radical, desde siempre. Es el caso del Cusco con su reciente sarampión de paros de todo tipo, y más todavía el caso de La Convención (donde está Quillabamba), con su fama forjada en tiempos de Hugo Blanco. Pero si algo significa la historia electoral, la cosa quizás es algo diferente.
Gracias a las valiosas obras de Fernando Tuesta (cuyas exactas cifras hemos redondeado un poco), podemos seguir el animus votandi de las regiones desde los años 40, en este caso para ver por dónde andaban los cusqueños, y compararlos con los convencianos. La historia no es, por si alguien lo creía, de ultrismo desatado, sino más bien de veleidades que se van acomodando a todo el espectro.
Es notorio que una buena parte de la provincia de La Convención, LC, ha tendido a votar con criterio propio respecto del departamento, en unos casos más a la izquierda, en otros al revés. En las elecciones generales de 1945 el Cusco siguió a José Luis Bustamante y Rivero, con 62%, pero en su interior LC lo siguió todavía más, al 82%. Una votación frentista que ocultó otras lealtades.
En las generales de 1956 empezó el romance del Cusco con Fernando Belaunde Terry, con una altísima votación por su Frente de Juventudes Democráticas, en Cusco y en LC. Esto se mantendría hasta los años 80, cuando en las generales AP obtuvo 67% en el Cusco, y 76% en LC. Esto último a pesar de que la estrella trotskista Blanco había pasado por allí.
En las elecciones constituyentes de 1978 las cosas ya habían cambiado, y AP fue reemplazado por un voto parejo por el Apra y la izquierda en Cusco (38% c/u). En esa ocasión LC votó más a la izquierda, con 48%. Pero como hemos dicho, dos años más tarde volvieron a sus costumbres acciopopulistas, y Apra e izquierda no pasaron de 15% cada uno.
En la primera mitad de los años 80 Cusco y LC se acomodaron a las tendencias del país: aparte de FBT en las presidenciales, y gran crecimiento de Izquierda Unida en las municipales. Pero en las generales de 1985 el Apra pasó a primer lugar en Cusco, pero LC se mantuvo con una mayoría IU, por un par de puntos.
Al año siguiente el Apra arrasó en los comicios municipales de ambos lugares: 58% en Cusco, 60% en LC. Pero en las municipales 1989 hubo un vuelco novedoso: el Cusco votó mayoritariamente por IU, pero en LC el mensaje del Fredemo de Mario Vargas Llosa resultó irresistible para muchos y le sacó 20 puntos a la izquierda, y obtuvo 51%.
En las generales del año siguiente, como quizás ya era de esperar, el Fredemo entró en trompo, y Cambio 90 de Alberto Fujimori, ganó en el Cusco, y más todavía en LC, con 42%. En el referéndum de 1999 en el Cusco ganó el NO con 62%, pero en LC el resultado fue más o menos 50/50. Una diferencia con resonancias ideológicas.
La tendencia se reforzó incluso en las disputadas elecciones generales del 2000, cuando el fujimorismo le ganó a Perú Posible por 63%/37% en el Cusco, y por 78%/21% en el combativo LC. Para las presidenciales del 2006 ya Ollanta Humala había reemplazado al fujimorismo. Las encuestas no son claras sobre quién lo puede haber reemplazado a él.
___________________________
EL COMERCIO AGOSTO 8, 2010
Primer ministro solo dialogará en Quillabamba cuando levanten paro
Javier Velásquez Quesquén llegará mañana a Kiteni, donde suspendieron la protesta. Monseñor Cabrejos logró sentar las bases del diálogo en La Convención
Asamblea. Las principales autoridades de La Convención se reunieron con monseñor Miguel Cabrejos durante hora y media en la casa de retiro. (Foto: Lino Chipana/ Enviado Especial)
Por Roxabel Ramón
Con la intermediación de la Iglesia Católica se sentaron las bases de un posible diálogo con el Poder Ejecutivo en la capital de la provincia de La Convención, bloqueada desde el 27 de julio. Sin embargo, los dirigentes del comité central de lucha rechazaron la única condición exigida por el Gobierno: levantar el paro para iniciar las conversaciones en dicha provincia cusqueña.
Ayer el presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Miguel Cabrejos, conversó en Quillabamba con los principales promotores de un paro que ya lleva 13 días. A la zona también llegó un avión del Ejército cargado con 20 toneladas de alimentos para la zona, que ya se encuentra desabastecida. Tras escucharlos por más de una hora, el obispo y los dirigentes acordaron resumir en diez puntos las bases del diálogo solicitado para el próximo martes.
Monseñor Cabrejos señaló los temas a tratar, entre los cuales está asegurar que la explotación del gas sirva al desarrollo del país. Además se solicitó que la comisión del Ejecutivo que llegue a este lugar no solo vaya a informar lo acordado, sino que llegue para negociar. También se pidió respetar la intangibilidad del Santuario Nacional de Megantoni; esto frente al proyecto de la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) de construir dos ductos de gas que atravesarían el subsuelo de esa área protegida; y evaluar técnicamente si es factible construir una planta de fraccionamiento de gas en La Convención.
NO DARÁN TREGUA
Pero el consenso alcanzado en torno a la agenda no se logró al momento de plantear una tregua al paro. “Nosotros no vamos a deponer nuestra medida de lucha. Solo garantizamos que el día de la visita del primer ministro no habrá movilizaciones”, dijo Ricardo Gómez Tuero, secretario general de la Federación de Campesinos.
El presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, no se mostró de acuerdo con lo último acordado. “¡Cómo me van a decir que levantarán el paro el mismo día de mi llegada! Yo estoy enviándoles una carta ahora para reiterarles mi disposición al diálogo, pero sin paros. Volveré a esperar una respuesta positiva en las próximas horas”, dijo a El Comercio.
El primer ministro reiteró que mañana lunes llegaría de todos modos a Kiteni, ubicado a seis horas de Quillabamba. Esto debido a que tanto Kiteni como Kepashiato decidieron levantar el paro.
MÁS PEDIDOS
Las otras 6 de las 10 inquietudes que monseñor Cabrejos comunicará al primer ministro son: que el congresista aprista Luis Wilson no integre la mesa de diálogo y que se retire del cargo al gobernador de La Convención, Óscar Rodríguez.
Además pidieron que se investigara la irrupción de policías en viviendas de Kiteni; que se trasladara a Lima a dos manifestantes heridos en esa localidad debido a los enfrentamientos; que se desagravie a la religiosa Jesús Villalba, quien fue acusada de promover el paro de Quillabamba; y que se lleve el mensaje que esta huelga es de un conjunto de pobladores, no solo de algunos.
LA FRASE
“Después de la intermediación de la Iglesia, todo parece más viable en Quillabamba. Espero que revisen a tiempo su posición”.
JAVIER VELÁSQUEZ QUESQUÉN. PRIMER MINISTRO
EN PUNTOS
El presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, señaló que ante una respuesta positiva de los manifestantes, se reconsideraría la visita. “Podría trasladarme el mismo lunes [mañana] por la tarde a Quillabamba y de ese modo conversar con todos”, agregó Velásquez.
Beltrán Serrano, presidente del comité del paro, dijo al cierre de esta edición que habría una última evaluación esta mañana, luego de la concentración que a diario hacen los huelguistas en el centro de la ciudad.
CRONOLOGÍA
[27/7/2010]
Un poblador muere al caer un árbol con el que iban a bloquear vías y seis universitarios resultaron heridos al agredir a la policía. Pese a la violencia, el paro fue parcial en Cusco.
[30/7/2010]
Diecisiete personas son detenidas por violar el cerco de protección de la válvula PG-2 del gasoducto de Camisea, en Kepashiato, La Convención.
[1/8/2010]
El distrito de Echarate, en La Convención, es declarado en estado de emergencia como medida para imponer el orden.
[2/8/2010]
Tras una asamblea a plaza llena, los manifestantes acuerdan continuar el paro en La Convención. El primer ministro Javier Velásquez Quesquén afirma que no se negociará con condiciones.
[3/8/2010]
Ricardo Caballero, asesor del Frente de Lucha de La Convención, dice que la medida se sostendrá hasta que la Presidencia del Consejo de Ministros los invite a dialogar.
[4/8/2010]
Enfrentamiento entre la policía y 400 manifestantes que invadieron el aeródromo de la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP), en Kiteni, La Convención.
[6/8/2010]
En el undécimo día del paro indefinido, las poblaciones de Kiteni y Kepashiato, en el distrito de Echarate, suspenden paro en contra de la exportación de gas.
_________________________
LA REPUBLICA AGOSTO 7, 2010
Nuevo recurso natural: movilizaciones
Por: Mirko Lauer
A lo largo del decenio hemos aprendido que movilizaciones como Bagua, ahora último Quillabamba, o los cientos de confrontaciones que las han precedido, corresponden a lo que se llama conflictos focalizados. Sin embargo hay circunstancias que los desfocalizan en cierta medida, como en el caso de los dos choques que mencionamos.
Si hubiera que definirlos someramente: no hay un partido o dirigente de primera línea que asuma la causa a rostro descubierto, no hay una lógica que apunte a lo nacional, no hay un objetivo de largo plazo. En cambio hay mucho fervor, una gestualidad radical, una confluencia por encima de la fragmentación política que luego asoma en las elecciones.
El sueño de la oposición más radical y sin bases organizadas propias ha venido siendo que esos conflictos (siempre hay más de un par de centenares latentes, registra Defensoría del Pueblo) lleguen a constelarse en un gran movimiento nacional. Un putsch a la boliviana o ecuatoriana, o incluso algo así como la gran huelga revolucionaria de los manuales marxistas-leninistas.
No ha sido hasta hoy esa la idea de los movilizados, pero quizás Bagua marcó un viraje: la posibilidad de un liderazgo temático focalizado (indígenas, ecología) capaz de arrinconar a un gobierno elegido. Pero lo que ha quedado de eso ha sido un líder que quiere ser Presidente de la República, una organización dividida, y una palabra amenazante.
Amenazante porque ahora sabemos que hay conflictos donde cierta combinación de elementos puede desatar las iras de poderosas organizaciones internacionales, y retroceder la ficha del gobierno en el mundo globalizado, y a partir de allí en el propio país. Bagua fue un incidente muy costoso, y ha influido mucho en las decisiones posteriores del gobierno.
Quillabamba busca un parecido efecto, con la ventaja de que el gas es un tema de preocupación más difundido e inmediato que la Amazonía. Sin embargo las movilizaciones del Cusco hasta hoy no han logrado ni que Ollanta Humala participe junto con su plana mayor, ni que otras regiones, ni en el sur ni en el norte, asuman la bandera.
Quizás una lección es que la política nacional la hacen las organizaciones nacionales. A pesar de los infaltables membretes, muchos de estos conflictos se remiten a la Fuente ovejuna de Lope de Vega. Lo cual no les impide tener una causa justa en muchos casos, pero sí dice mucho acerca de sus perspectivas.
La política energética de este gobierno puede ser discutida y criticada, por cierto. Pero la política energética del siglo XXI peruano no se puede decidir solo entre Quillabamba y Echarate. Ni puede depender, como da fuertemente la impresión, del acopio de reservistas convertidos en masa de maniobra, ni de las elecciones de octubre próximo.
__________________________
EL COMERCIO AGOSTO 6, 2010
Paro contra exportación de gas llegó a la capital del Cusco: cientos de manifestantes alistan protestas
Huelguistas de Quillabamba llegaron en camiones y amenazan con tomar el aeropuerto. Policía resguarda los principales centros históricos
Alrededor de 500 manifestantes, procedentes de Quillamaba, llegaron esta mañana a la ciudad del Cusco con el fin de llamar la atención y hacer que la población se adhiera a sus protestas en contra de la exportación del gas de Camisea.
Los huelguistas, que cumplen el undécimo día de su paro indefinido, llegaron en camiones que fueron escoltados, desde Urubamba, por la Policía Nacional. El coronel PNP, Jorge Tejada, jefe policial del Cusco, precisó a El Comercio que acompañó a la caravana para evitar desmanes.
MARCHAS POR LA CIUDAD Y TOMA DE AEROPUERTO
Los manifestantes se han instalado en la Plaza San Francisco y han amenzado con tomar la Plaza de Armas y el aeropuerto Velasco Astete. La Policía informó que está resguardando ambos puntos y los principales centros arqueológicos.
Se espera que a las 10 de las mañana se inicie una marcha convocada por la Federación departamental del Cusco, a la que se sumarían representantes de partidos políticos.
En una reunión del Comité de Lucha de Quillabamba, realizada anoche, la bases decidieron no levantar la medida de fuerza.
___________________________
EL COMERCIO AGOSTO 5, 2010
Paro en La Convención: dos heridos de bala dejó enfrentamiento entre manifestantes y la Policía
Se trata de Juan Carlos Alagón Monzón, de 27 años, quien fue herido en la pierna, y de un menor de edad a quien la bala le atravesó el pecho
(Foto: Roxabel Ramón / El Comercio)
Pese a que el primer ministro aseguró haber dado órdenes explícitas para que los efectivos de la Policía y el Ejército, que se encuentra en La Convención (Cusco) para evitar desmanes, no utilicen sus armas de fuego, El Comercio pudo confirmar que al menos dos personas tienen heridas de bala tras los enfrentamientos que se registraron ayer en el centro poblado de Kiteni (distrito de Echarate) en donde se encuentra el aeródromo de TGP.
Se trata de Juan Carlos Alagón Monzón, de 27 años, quien fue herido en la pierna, y de un menor de edad (14) a quien la bala le atravesó el pecho.
“HAN TENIDO SUERTE”
El gerente de la micro red de Salud de Kiteni, Mario Gil García, confirmó la información a la corresponsal de este Diario, Roxabel Ramón. “Al principio pensábamos que eran perdigones pero al retirar los proyectiles nos dimos cuenta que eran balas”, indicó. Para Gil García, el menor al que le perforaron el tórax ha tenido suerte. “El paciente está estable, felizmente la bala no le comprometió ningún órgano vital”, señaló.
Alagón, por su parte, señaló que recibió el disparo cuando se dirigía a su chacra para apagar un incendio que habían iniciado los manifestantes.
Gil agregó que a lo largo de la tarde de ayer atendieron a 19 heridos, la mayoría por golpes y cortes.
* Primer ministro culpó a autoridades regionales y al etnocacerismo por huelga en La Convención
Javier Velásquez aseguró además que grupos radicales como Pukallaqta, de filiación senderista, engañan y movilizan a la población
El primer ministro, Javier Velásquez Quesquén, vinculó las protestas que se realizan en La Convención (Cusco) en rechazo a la exportación del gas de Camisea al accionar político de grupos radicales como Pukallaqta, el etnocacerismo e incluso el Partido Nacionalista. “Los etnocaceristas apoyados por los nacionalistas atentaron contra un campamento y quisieron tomar el aeródromo (de Kiteni)”, indicó.
Velásquez agregó que estos grupos han rebasado a las autoridades de la región, a quienes también acusó de desinformar a la población y financiar los traslados en camiones de los manifestantes.
“Quiero decirle al país que este paro es promovido por dirigentes radicales que impiden que se dé paso al diálogo (…) Desde el sábado he recibido a delegaciones de la provincia (La Convención) pero las autoridades han sido rebasadas por estos dirigentes”, señaló.
Velásquez aseguró, además, que el presidente regional del Cusco, Hugo Gonzáles, desinforma a la población al asegurar que las protestas han dejado hasta el momento 18 heridos de bala. “No se están usando armas de fuego (…) ¿Qué están buscando (al dar esta información)? ¿Réditos electorales con la muerte de personas indefensas? Declaraciones como estas de un presidente regional solo alientan la violencia”, indicó.
El jefe del gabinete también aseguró que los alcaldes de Echarate, Quillabamba y Kiteni “financian los camiones para trasladar a la población y los obligan a ir a las marchas”.
*Vandalismo y falta de diálogo bloquean solución en el Cusco
Manifestantes se enfrentaron con la policía e intentaron tomar el aeródromo de Kiteni. Ingresaron a estación de bombeo de gas, incendiaron instalaciones y destruyeron equipos
Por: Roxabel Ramón / Corresponsal
Los esfuerzos por iniciar el diálogo en la provincia de La Convención, que hoy cumple el décimo día de un paro indefinido contra la exportación del gas de Camisea, han sido infructuosos. Anoche, los miembros del comité central del Frente de Lucha de La Convención y un equipo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) no llegaron a ponerse de acuerdo en torno a las condiciones más idóneas para empezar a conversar.
“La propuesta era que el primer ministro [Javier Velásquez Quesquén] y otros tres ministros vendrían a conversar mañana [hoy] si se levantaba el paro, pero no han aceptado”, dijo Ronald Ibarra, responsable del equipo de la PCM.
“La gente tiene la mala experiencia del paro anterior, cuando levantamos la medida y Velásquez Quesquén nos timó”, argumenta el asesor legal del comité central de lucha, Ricardo Caballero Ávila, en referencia a la frustrada reunión del mes de junio, a causa de un retraso en el vuelo del primer ministro.
CRECE LA VIOLENCIA
Mientras tanto, la violencia crece en el interior de La Convención, principalmente en el distrito de Kiteni, donde ayer se registró un enfrentamiento entre la policía y 400 manifestantes que invadieron el helipuerto de la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP). Algunos de los pobladores portaban bombas molotov, además de palos y piedras.
Agentes de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) lograron dispersarlos con tiros al aire y bombas lacrimógenas lanzadas desde helicópteros. Doce pobladores resultaron heridos, entre ellos un menor de edad, al que los manifestantes daban por fallecido. Al cierre de esta edición, se confirmó que era atendido en la posta de salud de Kiteni.
Por la tarde, también en Kiteni, los manifestantes destrozaron dos antenas de telecomunicaciones de TGP e intentaron incendiar las instalaciones de la empresa. Un día antes, dos trabajadores de seguridad fueron secuestrados por unas horas en el campamento del km 128 del gasoducto de Camisea.
Anoche, pobladores de Quillabamba, capital de La Convención, partieron en camiones hacia Kiteni. El viaje se hace en seis horas por una trocha carrozable llena de piquetes de manifestantes que atacan con piedras a cualquier vehículo “no autorizado”. En tanto, el bloqueo de la vía que une Cusco y Quillabamba es parcial y por horas.
ACUSA A AUTORIDADES
El gobernador de La Convención, Óscar Rodríguez, respaldó ayer la denuncia hecha por el ministro Velásquez Quesquén acerca de la utilización de recursos del Estado para promover el paro cusqueño. Por ello, dijo, ha denunciado ante el Ministerio Público al alcalde provincial, Marco Chalco.
“Las autoridades de la municipalidad alquilaron hace unos días camiones de la empresa San Diego para trasladar a los manifestantes”, reveló el gobernador, quien dijo que estas acciones se repiten en los municipios distritales de Quellouno, Santa Teresa, Maranura, Huayopata y Vilcabamba.
Elio Pro, alcalde de Echarate —el distrito más rico del país gracias al canon gasífero—, llegó a Quillabamba encabezando una turba de 1.500 manifestantes que se desplazaron en al menos cinco camiones. “El camión en el que vine, obligado por la población, pertenece a la localidad de Palma Real. El resto es de propiedad privada”, dijo en su defensa dicho burgomaestre.
Un grupo de fiscales especiales, procedentes de Lima, indagará sobre esta denuncia en al menos 10 municipios.
LA FRASE
“Hay tres posturas distintas entre los dirigentes del paro. Esperamos que ellos evalúen mejor su decisión final”.
RONALD IBARRA. REPRESENTANTE DE LA PCM
LA CIFRA
600
Agentes del orden —500 son policías y 100 soldados— custodian las zonas más críticas de la provincia de La Convención.
* (Editorial) Diálogo sí; no azuzamiento ni confusión
Lo sucedido en los últimos días es una muestra de lo que puede pasar cuando se politiza un tema como el del gas, se radicalizan posiciones y se permite la infiltración de grupos radicales
No puede perderse más tiempo. Tanto el Gobierno como el Congreso y los líderes sureños que promueven la huelga en Quillabamba deben redoblar esfuerzos para recobrar la cordura y la calma, de modo que pueda propiciarse la instalación de una mesa de diálogo.
Lo sucedido en los últimos días es una muestra de lo que puede pasar cuando se politiza un tema como el del gas, se radicalizan posiciones y se permite la infiltración de grupos radicales en un ambiente de tensa confusión. Ante la dificultad para la cobertura periodística, ayer se esparció una ola de rumores alarmistas que daban cuenta, sin ningún sustento, de decenas de muertos a manos de las fuerzas del orden, peligrosa situación que, como se recuerda, fue el detonante de la tragedia de Bagua.
Los líderes locales acusan al Gobierno de intransigencia, pero ayer dos agentes de seguridad de la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) fueron secuestrados por los huelguistas por varias horas, en tanto que otro grupo tomó por asalto y quemó un campamento de comunicaciones. Y, en otro violento incidente, se intentó tomar las instalaciones del aeropuerto de Kiteni.
¿Quién responde por estos graves excesos, que sobrepasan cualquier pliego de reclamos? ¿Qué tienen que decir a esto los líderes de La Convención y algunos congresistas del Partido Nacionalista que apoyan el paro? ¿Y por qué el Gobierno Central ha debido esperar tanto para prestar atención a esta zona, donde anteriormente se había frustrado una iniciativa de diálogo?
La Constitución garantiza el derecho a la protesta, pero siempre y cuando esta se exprese dentro de los canales adecuados y sin afectar los derechos del resto.
Sin embargo, los promotores de la huelga han bloqueado importantes vías, con lo que afectan a cientos de productores de café. Solo la provincia de La Convención pierde 10 millones de soles al día. Adicionalmente, se podría afectar el suministro eléctrico del país y arriesgar los compromisos de exportación de gas.
Tal situación no puede continuar. Así como los representantes locales y regionales no pueden oponerse ciegamente a la exportación del gas, el Gobierno debe explicar de un modo más claro los términos de la anunciada renegociación, que fue uno de los puntos más gravitantes del reciente mensaje presidencial, y el modo como se abastecerá el mercado interno. Luego, ya se ha adelantado que el nuevo gasoducto no afectará el Santuario Nacional Megantoni. En cuanto al aprovisionamiento de gas a las localidades aledañas a Camisea a precios razonables, es un pedido que podría canalizarse dentro de una agenda concordada.
Pero, tampoco debe olvidarse que esta zona recibe ingentes recursos por canon, por lo que corresponde a sus autoridades locales y regionales, que ahora demagógicamente se han sumado a la protesta, asumir su responsabilidad y rendir cuentas a sus vecinos del modo como invierten sus presupuestos.
La alerta está dada. Si no hay condiciones para el diálogo en La Convención, este podría darse en el Cusco, siempre y cuando participen los legítimos representantes de las zonas involucradas con una actitud abierta y democrática. Ello pasa necesariamente por levantar la medida de fuerza, dejar de lado las posturas intolerantes y pensar antes que nada en el bienestar del país.
_______________________________
EL COMERCIO AGOSTO 4, 2010
Paro en Cusco: bloqueo de vías causa S/.10 millones de pérdidas diarias
El Frente de Lucha de La Convención espera que llegue un fax de la Presidencia del Consejo de Ministros que los invite a dialogar
(Foto: Roxabel Ramón)
Por Roxabel Ramón
Corresponsal
El Frente de Lucha de La Convención, que acata hoy en dicha provincia su noveno día de paro, puede cantar victoria en al menos una de sus tres demandas : la defensa del Santuario Nacional de Megantoni contra el proyecto de instalación de dos gasoductos de la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP).
Según el jefe del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernamp), Luis Alfaro, el estudio de impacto ambiental presentado por TGP para el proyecto señalado ha sido rechazado por segunda vez.
“No garantizan que no habrá impacto sobre el área protegida; no cuentan con licencia social; y además, no nos satisface su análisis de alternativas”, dijo Alfaro. Voceros de TGP no ofrecieron ayer información al respecto.
En La Convención hubo ayer un cierrapuertas casi total. A esto se suma el bloqueo parcial de la carretera que une Cusco con Quillabamba, capital de la provincia, y de la vía que une a esta última con el interior de la región y con el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE).
El paro ha puesto en jaque los productos más requeridos de la selva cusqueña: el cacao y el café orgánico, que producen unos 4 mil agricultores en el valle de La Convención. El gerente de la Cámara de Comercio del Cusco, Orlando Andrade, indicó ayer que solo en estos dos rubros las pérdidas ascienden a US$300 mil diarios.
“El perjuicio más grave se medirá a mediano plazo, pues Alemania, Estados Unidos y Bélgica, los principales importadores del café de La Convención, son muy exigentes con los tiempos de entrega y esto puede llevarlos a no renovar contratos con las empresas articuladoras”, comentó Andrade. La Convención facturó el año pasado casi US$6 millones por sus 32.620 toneladas de café orgánico, el 13% de este producto que exporta el país.
El presidente de la Cámara de Comercio de La Convención, Samuel Borda, indicó que el sector económico de esta provincia pierde a diario S/.10 millones.
SIN TOMA DE CAMPAMENTOS
En cuanto a las gestiones para iniciar el diálogo, Ricardo Caballero, asesor del Frente de Lucha de La Convención, dijo que la medida se sostendrá hasta que llegue un fax de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) que los invite a dialogar.
“Velásquez Quesquén nos ha dicho por teléfono que vendrá cuando depongamos el paro, pero queremos una propuesta formal”, exigió el dirigente.
Al respecto, voceros de la PCM indicaron que se ha remitido una carta para invocar al diálogo al alcalde de La Convención, Marco Chalco, quien por la noche confirmó la noticia.
Desde la mañana de ayer, los dirigentes del Frente de Lucha de La Convención se empeñaban en anunciar la toma de dos campamentos de TGP en los kilómetros 90 y 95 del gasoducto de Camisea, en el distrito de Echarate, sin embargo, tanto fuentes de la empresa como de la policía negaron en horas de la tarde esa versión.
Otro rumor, el supuesto secuestro de dos agentes de seguridad que resguardaban los campamentos de TGP, fue negado por la PNP y el Ejército.
Sentémonos a conversar pero no con una pistola en la sien. Hay que conversar pero no bajo presión. Le pido sensatez a los dirigentes que politizan el tema con fines electoreros
OCTAVIO SALAZAR. MINISTRO DEL INTERIOR
______________________________
PERU 21 JULIO 29, 2010
El turismo sin problemas en el Cusco
La afluencia de visitantes es masiva y se desarrolla en forma normal luego de que se suspendiera el paro en protesta por el gas.
La fortaleza de Sacsayhuaman, uno de los atractivos de la Ciudad Imperial. (USI)
Con motivo de las Fiestas Patrias, la ciudad del Cusco registra una masiva afluencia de turistas que llegaron al principal destino del país para conocer sus principales a atractivos.
El jefe de la Región Policial de Cusco, coronel PNP Jorge Tejada Redhead, informó que las actividades en las provincias de Canchis y Espinar se desarrollan con normalidad, tras la suspensión del paro convocado por gremios sindicales contra la exportación del gas de Camisea.
Refirió que agentes del orden desbloquearon varios tramos de la carretera Sicuani-Cusco, lo que permitió que desde esta madrugada las unidades de transporte interprovincial y particulares se trasladaran con normalidad.
No obstante, indicó que en la provincia de La Convención el paro continúa, pero sin bloqueo de carreteras; y las actividades comerciales se desarrollan con normalidad. A esta localidad fueron destinados 200 agentes, anotó el jefe policial.
El día a día es duro para un ciudadano de a pie, y más si eres empleado público nombrado, pues eres visto como un tramposo y un mantenido. Sin embargo, debo decirle que habemos de los buenos...claro somos pocos pero existimos. Dale una mirada a esta página y comprobarás que no te "estoy meciendo". (Su servidor no se hace necesariamente responsable respecto de las opiniones vertidas por sus colaboradores).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
DESTACADO
Las elecciones en Venezuela - 28 de Julio
Foto EuroNews El diario el País informa La autoridad electoral da como ganador a Maduro con el 51,2% frente al 44,2% de Edmundo González...
Temas populares
-
PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contig...
-
EL COMERCIO JUNIO 27, 2011 Hermana de Analí responsabilizó a Havier Arboleda por muerte de actriz Aseguró que el actor llevaba a la recordad...
-
EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que ...
-
PERU 21 SETIEMBRE 21, 2011 ‘Charito’ se destapa en portada de SoHo La actriz Mónica Sánchez realizó una sensual sesión de fotos. “Defiendo l...
-
EL COMERCIO DICIEMBRE 27, 2010 Jaime Bayly asegura que el hijo con Silvia Núnez lo "salvó de la tormenta" En su última columna de ...
-
EL COMERCIO NOVIEMBRE 29, 2011 Patricia Alquinta: "Laura Bozzo me sacó de Telemundo" La actriz cómica recordó que la polémica abog...
-
EL COMERCIO OCTUBRE 26, 2011 Karen Dejo ya es mamá: "Me siento rara, pero estoy feliz" La ex bailarina y conductora de TV alumbró ...
-
-----Mensaje original----- De: Jairo Doidao [mailto:Doidao_jairo@yahoo.com] Enviado el: Jueves, 09 de Octubre de 2008 11:29 a.m. Para: gteja...
-
¿Cuánto tiempo demorará en ir desde Carabayllo hasta el centro de Lima con el nuevo tramo del Metropolitano? La ampliación del Metropolita...
-
COMERCIO 29 de septiembre de 2008 ENTREVISTA A GERENTE DE DISEÑO Y COLOR "No tenía otro camino, así que cerré la fábrica" PARA...
No hay comentarios:
Publicar un comentario