HUGO CHAVEZ ASEGURO QUE SU GOBIERNO NO RESTRINGIO LA IMPORTACION DE TEXTILES PERUANOS


EL COMERCIO MAYO 7, 2010

Hugo Chávez aseguró que su gobierno no restringió la importación de textiles peruanos

Así lo aseguró al canciller José Antonio García Belaunde, quien consideró que debió tratarse de un error “de algún funcionario subalterno”

(Andina). El canciller José García Belaunde informó hoy que esta semana dialogó con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien le aseguró que su gobierno no ha dispuesto una medida de discriminación comercial contra el Perú, y que los textiles peruanos pueden ingresar sin restricciones a ese mercado.

Según explicó, en la reciente Cumbre de la Unasur celebrada en Argentina, tuvo la oportunidad de conversar con el mandatario venezolano, y le expresó su preocupación por la prohibición del ingreso de productos peruanos a su país.

Dicha medida había sido establecida por el Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sercamer) de Venezuela, en su página web.

García Belaunde explicó que la inquietud de los productores peruanos era mayor porque aparentemente se trataba de textiles y calzados, productos elaborados por los comerciantes de Gamarra, emporio emblemático de los empresarios capitalinos.

CHÁVEZ LO NEGÓ
“El presidente Chávez me dijo claramente que no era política del gobierno de Venezuela discriminar comercialmente al Perú. Y ni bien llegué a Lima, el nombre del Perú apareció en la lista de la institución venezolana, es decir, ahora están abiertas las posibilidades de exportar”, declaró a Andina.

García Belaunde resaltó la buena disposición del presidente venezolano porque corrigió de inmediato esa prohibición que aparecía en la página web del Sercamer venezolano.

Incluso, mencionó que la aparición del Perú en ese listado debió ser un error “de algún funcionario subalterno” porque el presidente Hugo Chávez descartó cualquier discriminación en perjuicio de los empresarios nacionales.

“Los empresarios textiles ya pueden estar tranquilos porque pueden exportar”, acotó.
___________________________

EL COMERCIO MAYO 2, 2010

Tommy Hilfiger podría confeccionar sus prendas con algodón peruano

Cultivos orgánicos nacionales han captado la atención de la firma de diseño, que apunta a convertirse en una “empresa verde”

(Foto: El Comercio)
La reconocida firma Tommy Hilfiger está interesada en confeccionar sus reconocidas prendas con algodón orgánico peruano, según representante de la marca en Europa, Susan Irvine.

A la luz de una política empresarial de protección del medio ambiente, la empresa está “buscando el mejor algodón y nos parece muy interesante el algodón orgánico peruano. Creemos que es una buena alternativa”, declaró a la agencia Andina.

“Tommy está dando pasos importantes para ser una compañía ecológica y por ello buscamos productos orgánicos”, manifestó.

Pero no solo las materias primas, sino también la manufactura peruana interesan a la firma, pues esta satisface los estándares de los mercados europeos, según Irving, quien asistió este fin de semana a la feria Perú Moda 2010.

Nuestro algodón orgánico se cultiva sin usar fertilizantes artificiales y podría dar la vuelta al mundo con la etiqueta de la reconocida firma.
___________________________
EL COMERCIO ABRIL 13, 2010

Exportaciones textiles crecerían 10% este año

Sin embargo, el afrontar los precios internacionales del algodón y la búsqueda de nuevos mercados son tares pendientes para empresarios de este rubro

El valor de las exportaciones peruanas de textiles y confecciones estaría cerca a los US$1,650 millones a fines de este año, 10% más que en 2009, según el analista de Scotiabank Perú, Pablo Nano.

Citado por Andina, Nano dijo que una gradual reactivación de la demanda externa viene jugando a favor de estas exportaciones. Aún así, el 2008 (cuando se alcanzó los US$2,018 millones de exportaciones en este rubro) seguirá siendo el año referente.

La mayor demanda internacional de estos productos llegará a partir del segundo trimestre del año, cuando Estados Unidos solicite ropa para su temporada primavera-verano; ello, también acompañado de la lenta recuperación de la económica mundial.

Los textileros peruanos ya buscan nuevos panoramas para sus productos. Uno de los principales compradores en el bloque, Venezuela, no ofrece un buen escenario para la compra, a la luz de sus políticas monetarias y su salida de la Comunidad Andina de Naciones Andinas, con el consecuente fin de los beneficios arancelarios para 2011.

El alza de los precios internacionales del algodón y la reducción de las áreas sembradas en la campaña 2009-2010 (que infló el precio local en un 30%) son otros de los factores que deberán asumir en sus finanzas estas empresas, según Nano.
_________________________________

LA REPUBLICA NOVIEMBRE 14, 2009

Ropa china jaquea a Gamarra

Contrabando. Ingresa ropa china al Perú a un precio de US$ 0.3 por prenda. Precios subvaluados generaron entre enero y junio de este año una pérdida de hasta US$400 y US$500 millones y 60 mil empleos menos.

Omar Mariluz.

Un dramático problema de subvaluación de precios golpea a la industria textil peruana. Las miles de toneladas de prendas de vestir procedente de China que a diario ingresan al país a un precio ínfimo de hasta US$ 0.3 por prenda han puesto en grave riesgo al emporio comercial de Gamarra, que ya registra severas pérdidas.

Y es que según cifras de la Sunat, entre enero y junio de este año alrededor de 50 empresas importaron más de 38 millones de prendas de vestir de la China por un valor de tan solo US$ 12 millones, mientras que los 100 principales importadores adquirieron 36 millones de prendas a US$ 109 millones.

Precio de infarto

Una diferencia abismal que evidencia la subvaluación de precios de algunos importadores es el ingreso de prendas de vestir al Perú a tan solo US$ 0.32 en promedio. Precio que destruye a los pequeños empresarios del emporio comercial de la Victoria.

La Unión Nacional de Empresarios Textiles (Únete) estimó que los productos subvaluados de la China le han costado a Gamarra una pérdida de entre US$ 400 millones y US$ 500 millones y unos 60 mil empleos menos solo entre enero y junio del 2009.

Miguel Morán, empresario textil y dirigente de Únete, responsabilizó a Aduanas, a cargo de la Sunat, de no poner reglas de control efectivo sobre estos hechos de subvaluación escandaloso. “Calculamos que la evasión fiscal de estos empresarios inescrupulosos asciende a US$ 2 mil millones”, estimó.

Es por ello que solicitaron medidas inmediatas para combatir el contrabando. Plantearon que todas las mercancías sensibles ingresen por el puerto del Callao, para una mayor fiscalización, establecer un sistema de veedores para que observen y denuncien las irregularidades y que se establezca una lista de precios aproximados como existe en otros países.

Denunciarían a 36 importadores

La Sunat identificó a un grupo de 36 empresas importadoras de ropa china que habrían ingresado al país 504 toneladas de prendas de vestir valorizadas en tan solo US$ 2.5 millones. La Sunat advirtió que serían denunciados en las próximas semanas.

Ayer hubo una reunión con el gremio textil en el que participaron los legisladores Daniel Abugattás, Mercedes Cabanillas, César Zumaeta, Víctor García Belaunde y Cenaida Uribe, quienes juntos se comprometieron a tomar como suyas las propuestas planteadas por Únete.

Para ello, el nacionalista Daniel Abugattás anunció que el próximo miércoles se realizará una reunión conjunta con miembros del Ministerio de Economía y Finanzas, representantes de Aduanas, la Sunat y el gremio textil para ver posibles soluciones a este problema.
____________________________
Expreso 10 de Noviembre de 2009

Exportaciones de confecciones caen 26%

Los esfuerzos por diversificar sus mercados no fueron suficientes para evitar la contracción del subsector confecciones que entre enero y setiembre sumó envíos por US$ 852.4 millones, 26% menos que en similar periodo del año pasado informó la Asociación de Exportadores (Adex).

Un reporte de la Gerencia de Manufacturas del gremio exportador manifestó que en septiembre ese subsector presentó una caída de 20%, el sexto índice más alto de ese periodo (enero-setiembre). En abril cayó en 46%, en mayo cayó en 33%, en enero 31%, en marzo 25%, en febrero 22%; y en julio y agosto 21%.

Señaló que los mercados más importantes siguen presentado cifras negativas, EE UU con importaciones por US$ 442.4 millones, cayó en 26% y Venezuela con compras por US$ 185 millones, cayó en 49%. Con esas cifras el mercado estadounidense representó el 52% del total y el venezolano el 22%.

Los nuevos mercados son las Islas Svalbard y Jan Mayen (polo norte), Nauru (en la Micronesia), Laos, Líbano, Islas Vírgenes y Angola. Mientras que otros, al igual que Costa Rica, presentaron índices extraordinarios de crecimiento, es el caso de Bolivia (469%), Estonia (494%) y Portugal (223%).

EL Dato
En relación a las empresas exportadoras, resalta Topy Top S.A. con ventas por US$ 66.1 millones, seguido por Devanlay Perú S.A.C. (US$ 61.8 millones) y Textimax S.A. (US$ 51.8 millones).
_________________________
SUPLEMENTO DIA 1 EL COMERCIO NOVIEMBRE 9, 2009

La precipitada caída de los cultivos de algodón en los últimos dos años
El hilo de la madeja.
EL PRESTIGIO BIEN GANADO DE NUESTRAS PRENDAS DE VESTIR DE ALTA CALIDAD ESTÁ EN PELIGRO. EL PRINCIPAL PROBLEMA: LA PRECIPITADA CAÍDA DE LOS CULTIVOS DE ALGODÓN EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS. ¿SE PODRÁ REVERTIR?

Por: Marienella Ortiz

La calidad del algodón peruano nos abrió las puertas del mercado estadounidense de prendas de vestir hace más de una década. Las principales marcas de ropa destinada a los sectores más pudientes depositaron su confianza en la industria peruana frente a las de otros países. En las etiquetas de los polos que venden Tommy Hilfiger, Lacoste o Ralph Lauren figura la indicación de 100% algodón peruano. Sin embargo, ese prestigio comenzaría a tambalear en un futuro inmediato en la medida en que se ha acelerado la desaparición del principal insumo del sector: el algodón en sus variedades pima y tangüis.

Las campañas del 2008 y 2009 han sido un desastre sin precedentes. “De 105 mil hectáreas que se sembraban en el año 2005 se estima que se caerá a un poco menos de 30 mil hectáreas este año. Mientras tanto, el consumo total aparente de algodón del país en sus formas de fibras, hilados, tejidos y confecciones equivale a la producción de aproximadamente 200 mil hectáreas”, detalla el especialista Hugo Cárdenas, quien fue convocado por el Gobierno para evaluar la delicada situación de este cultivo, considerado como un producto de bandera.

Entonces, ¿por qué la producción de esta materia prima local decrece en relación inversa a la creciente actividad del resto de la cadena? Cárdenas revela que hoy el algodón peruano solo abastece el 19% del consumo total y el 81% se alcanza con la importación de algodón (aquí el experto toma en cuenta tanto a la fibra como sus derivados: hilados, tejidos y prendas finales). Hasta hace solo cinco año la relación de demanda del algodón peruano y el importado era de 50 y 50.

OTROS ENEMIGOS
Ocurre que la única competencia directa durante todos estos años fue el algodón de EE.UU. que recibe millonarios subsidios, pero ahora eso abarcaría también al resto de la cadena. “Mientras el 100% de las fibras de algodón importadas proviene de Estados Unidos, más del 95% de las importaciones de algodón en sus formas de hilados, tejidos y confecciones proviene de Asia, principalmente de India y China, con subsidios”, explica Cárdenas.

Pedro Gamio, presidente del Comité de Confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), señala que además la calidad del algodón está en declive, sobre todo del tangüis. Recuerda que hasta los noventa existía un autogravamen para los productores, que se destinaba a la investigación genética del cultivo. Esta tarea no fue suplida por el Estado.

En esa línea, el presidente de la Asociación Nacional de Productores Algodoneros (Anpal), Federico León y León, comenta que el empobrecimiento de los productores origina que este año el 50% de las hectáreas sembradas sean “socas”, que es cuando el agricultor solo poda la planta y no la retira con el fin de no comprar semillas. Otro 30% utilizaría la pepa para sembrar el algodón. En ambos casos, los resultados en la calidad son sumamente negativos.

VARIAS RESPUESTAS
¿Cuáles son los problemas que enfrenta el cultivo? En este punto se disparan muchas respuestas que logran evidenciar la complejidad del tema. Si partimos de la celeridad en la caída de los cultivos de los dos últimos años, está en primer lugar la recesión económica que enfrenta EE.UU., principal país de destino de nuestras confecciones (en un 70%).

Los textileros y confeccionistas han incrementado las importaciones de hilado de la India más baratos —por un tema de subsidios— para hacer frente a la depresión de los precios en EE.UU., reconoce Pedro Gamio, presidente del Comité de Confecciones de la SNI. “El mercado estadounidense es uno solo pese a que llegamos a un nicho de alta calidad. Los chinos, con sus precios más bajos, afectan a todas las categorías de prendas, más aun en una época de crisis”, afirma.

Por su parte, Luis Herrera, gerente de administración de la empresa Creditex, señala que el sector tiene límites a la hora de incorporar precios que no son competitivos, como ocurre con el algodón.

Una segunda respuesta es que el algodón estadounidense comenzó a ingresar con cero arancel debido a la vigencia desde este año del tratado de libre comercio. Al respecto, León y León deja en evidencia que el Gobierno se comprometió a compensar económicamente al sector, pero luego eso quedó en el olvido.

Otro problema es que el Gobierno suspendió desde el año pasado el programa de formalización para el algodón tangüis, que permitía la entrega de un monto económico. Aunque, el director general de Competitividad Agraria, del Ministerio de Agricultura, Víctor Noriega, comenta que se estableció un financiamiento temporal de S/.8 el quintal de algodón, sin devoluciones (ello siempre que se cumplan algunos requisitos).

Más allá de esto, el Perú es el único país del mundo que no subsidia a su algodón, resalta el presidente del Instituto Peruano del Algodón (IPA), Javier Cillóniz. “Existe un concepto errado de no financiar al parcelero —como se le ve al productor— pero sí se da un subsidio al exportador con un 8% del “drawback””, señala.

Luego están otros problemas estructurales del sector. Cárdenas menciona la informalidad en la comercialización, la baja productividad, el empobrecimiento de los suelos, la descapitalización del agro, la falta de mejoramiento de semillas y un largo etcétera.

SOLUCIONES
Por todo esto, enfrentar el problema no resulta muy fácil. ¿Por dónde? ¿Valdrá el esfuerzo? Actualmente, la tecnología ha permitido a los industriales manejar las fibras de algodón cortas (de menor calidad) con resultados exitosos a la vista.

Sin embargo Noriega, del Minag, refuta la idea: “Los otros polos que pueden parecer idénticos —gracias a las tecnologías en la industria— no tienen la misma resistencia de un polo hecho con algodón pima. Lo primero que le ocurrirá a un polo hecho con otros algodones es que su cuello se deformará, el color se perderá más fácilmente”, explicó.

Cillóniz argumenta que la cadena textil-confecciones quedará en una situación de fragilidad si el primer y principal eslabón, como el algodón, desaparece. “El problema puede venir si, por ejemplo, se reducen los cultivos de algodón de EE.UU.; entonces,cómo competiríamos sin materia prima propia”, advierte.

A igual cantidad de problemas vendría igual cantidad de soluciones. Noriega ensaya dos alternativas: el establecer una normativa que obligue a los industriales sincerar los porcentajes de algodones peruanos en la prenda final, y el trabajar la denominación de origen del algodón peruano.

En tanto, Cillóniz considera que el tema pasa por el establecimiento de un subsidio al sector, como ocurre en otros países. No sería millonario, pero sí que cubra el 12% de arancel que se quitó a las importaciones de algodón.

Para los productores algodoneros, la respuesta está en el establecimiento de salvaguardias, medida que persiguieron sin éxito en el Indecopi.

Sin embargo, quizá lo más importante lo refiere Cárdenas, quien demanda al Gobierno una evaluación sincera de las políticas actuales que no solamente afectan estos cultivos, sino que no evitarían el incremento de otras importaciones que restan competitividad al algodón peruano.

El debate deberá continuar a nivel de todos los actores porque de esto dependerá el prestigio bien ganado de nuestras exportaciones de confecciones en el mundo.
_________________________

Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, en la casa Berrocal donde se exhiben trabajos artesanales para la exportación.Foto:ANDINA / Juan Carlos Guzmán Negrini.

ANDINA AGOSTO 27, 2009

Mincetur afirma que ya se tomó una decisión priorizando intereses del consumidor

15:00 Comisión Multisectorial evaluará factibilidad de nuevo pronunciamiento sobre salvaguardas a hilados de India

Lima, ago. 27 (ANDINA).- La Comisión Multisectorial, encargada de revisar el caso de la importación de los hilados de algodón procedentes de la India, y que recientemente opinó en contra de la aplicación de salvaguardas al ingreso de dichos productos, evaluará la factibilidad de un nuevo pronunciamiento, afirmó hoy el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.

“Un nuevo pronunciamiento se tiene que decidir desde el punto de vista de procedimiento, si es que es factible o no hacerlo. Hay quienes dicen que es posible, que no es un caso cerrado, y hay quienes dicen lo contrario”, manifestó.

El pasado 17 de agosto el Poder Ejecutivo dispuso la no aplicación de salvaguardas a la importación de este producto, luego de evaluar el informe presentado por la Comisión Multisectorial, integrada por los ministerios de Economía y Finanzas (MEF), de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y de la Producción.

Según la Comisión Mulsectorial, el informe técnico del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) fue insuficiente para tomar una medida de ese tipo ya que no demostró fehacientemente que la importación de hilados de algodón provenientes de la India hiciera daño a la producción nacional.

Luego de ello, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) solicitó al Indecopi remitir de oficio a la Comisión Multisectorial la información faltante que permita demostrar que el hilado de algodón de la India sí compite con el producto nacional poniendo en riesgo al sector hilandero.

Pérez sostuvo que la mencionada comisión ya tomó una decisión y ésta se realizó de forma técnica, resguardando los intereses de los consumidores a nivel nacional.

En todo caso, señaló que habría que articular un mecanismo donde no sólo se trate el tema de los hilanderos sino también de los confeccionistas y de los algodoneros, pero sobre todo del consumidor final.

Perú tiene una excelente oportunidad de ser muy competitivo en toda la cadena de valor de la industria textil y esto comprende desde los productores de algodón hasta las confecciones, subrayó.

“No nos preocupemos tanto por solamente un eslabón de la cadena de valor de la industria textil nacional sino por todo su conjunto. El Estado tiene que preocuparse también por los consumidores para que tengan productos competitivos, de calidad y a buen precio”, apuntó.

Refirió que la SNI puede solicitar la aplicación de derechos compensatorios a la importación de hilados de algodón de la India, al no haber prosperado el establecimiento de salvaguardas.

Aclaró que la aplicación de salvaguardas siempre beneficia a un sólo sector y otros se perjudican, además los países que se ven afectados por dicha medida pueden pedir también compensaciones a los países que las aplican.

“Si la SNI aduce que no todos los hilos en general, sino sólo de la India, estarían entrando a Perú con subsidios, el mecanismo recomendable para ello es pedir derechos compensatorios”, dijo el ministro.

Asimismo, indicó que si los industriales decidieran pedir derechos compensatorios al respecto, sería el Indecopi el que se pronuncie sin esperar una opinión del Poder Ejecutivo. (FIN) DCT/JPC (AND250678)
___________________________

ANDINA AGOSTO 25, 2009

Reconoce necesidad de trabajar conjuntamente para dar valor a cadena de producción

14:25 Industriales pueden solicitar derechos compensatorios para importar hilados de la India, afirma Mincetur

Lima, ago. 25 (ANDINA).- El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, informó hoy que la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) puede solicitar la aplicación de derechos compensatorios a la importación de hilados de algodón de la India, al no haber prosperado el establecimiento de salvaguardas.
“Tiene todo el derecho de solicitarlo ya que (la SNI) afirma que hay subsidios en la importación de hilados y, de ser así, el mecanismo adecuado es la aplicación de medidas compensatorias”, indicó.

Pero en caso las importaciones de hilados de la India se vendan en el mercado local por debajo de los precios en ese país, se trataría de un dumping y los industriales también podrían solicitar a aplicación de medidas antidumping.

“Hay diferentes mecanismos para que ellos, si se ven afectados, puedan solicitar al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), y tendrán todo el derecho de hacerlo”, enfatizó.

El ministro reiteró que el informe presentado por el Indecopi sobre el tema no ofrecía toda la información suficiente para adoptar una medida de salvaguarda.

Incluso se ha observado de las correlaciones efectuadas que la importación del hilado de algodón de la India va de la mano del crecimiento en la exportación a Venezuela.

Por ello, la Comisión Multisectorial consideró que en dicho informe el Indecopi debió hacer una referencia a la crisis económica en general.

Además, explicó que la salvaguarda no sólo se tendría que haber aplicado a la India sino a las importaciones de hilados de algodón de todos los países en general.

“Una salvaguarda no es cuestión sencilla de aplicar ya que los países a los cuales se les aplica pueden pedir compensaciones, es decir, se perjudica un sector pero se puede beneficiar a otros”, comentó.

Además, manifestó que el Estado tiene que pensar no sólo en el tema técnico sino en toda la cadena de valor y el bien del consumidor final.

Por esa razón, los ministerios emitieron opinión porque si se hubiera tratado sólo de derechos antidumping o medidas compensatorias, habría bastado con la resolución del Indecopi.

Sin embargo, Pérez reconoció la necesidad de trabajar conjuntamente con los industriales para dar valor a toda la cadena de producción, los productores de algodón, los hilanderos y los industriales del sector confecciones.

Destacó que dicha industria genera mucha mano de obra y valor agregado, por ello se requiere hacer un esfuerzo para resolver los problemas que afectan a cada uno de los sectores relacionados. (FIN) CSO/JPC (AND250241)
_______________________
LA REPUBLICA 24 08 09

El tejedor de sueños de Gamarra

Don Eusebio Tapia dejó la marina de guerra para convertirse en un exitoso empresario. Tras una dura infancia lejos de sus padres, este puneño de nacimiento entendió que la única forma de lograr sus sueños era meterle ganas al trabajo. Ahora Eusebio se enorgullece de sus logros.

A sus 55 años Eusebio Tapia Condori dice entender mejor que nadie el significado de la palabra crisis. Pero lejos de darnos una definición técnica, prefiere convencernos –tras el mostrador de uno de los cinco locales que posee en el emporio comercial de Gamarra– de que las grandes oportunidades se presentan en medio de las peores dificultades.

Con ese mismo optimismo, don Eusebio alista los últimos detalles antes de iniciar la mañana. “Siempre trabajando”, dice a manera de disculpa. Minutos después, se remonta a su natal Puno, de donde partió con tan solo nueve años y un gran dolor por delante a la ciudad de Arequipa, según cuenta, para buscar el futuro que su tierra no le podía ofrecer.

“En Arequipa viví con mi tío. Para pagar mis estudios regaba jardines y limpiaba casas, también llegue a lustrar zapatos y a vender revistas. A mí siempre me gustó trabajar. Yo tenía la idea de que iba a ser grande”, narra con orgullo lo que para él significó la base de su éxito antes de partir hacia Lima a los 18 años.

Un agudo sonido de celular interrumpe brevemente nuestra conversación. “Eran de la lavandería industrial que tenemos en San Juan de Lurigancho”, se vuelve a disculpar, y como quien quiere dejar atrás sus dificultades y mirar sus logros, nos empieza a contar de la fábrica textil que construye en Zárate y que empezará a operar en el 2010.

Actualmente las 300 prendas de vestir que elabora al día son producidas desde hace 15 años en su casa de San Juan de Lurigancho. Pero don Eusebio no se conforma y ya planea expandirse a otros mercados de la región. “Con mi esposa e hijas ya decidimos que queremos exportar, puede ser a Ecuador o Venezuela”.

Sin embargo, dentro de todo su éxito, aún recuerda la pequeña máquina de tejer que compró a los 35 años con los ahorros de toda una vida y la escueta liquidación que le dio la Marina de Guerra del Perú por sus 17 años de servicio. “Por tantos años me pagaron apenas la mitad de lo que costó la máquina”, comenta sin resentimiento y más bien con el orgullo de haber sido uno de los mejores marinos de su promoción.

“Era miembro de seguridad en la Escuela de la Policía Naval y tengo el honor de haber sido uno de los miembros de la primera promoción en el 73. Allí fue donde aprendí todos los valores que debe tener una persona y gracias a ello tengo lo que tengo ahora”, comenta Eusebio, para quien la vida castrense no fue suficiente.

Embarcado ya en un gran proyecto y con el apoyo de su familia, Eusebio inicia desde su casa una modesta producción de polos y buzos que después vendería a los ambulantes de la zona. Pero su esposa, Candelaria Zorrilla, ya tenía entre manos nuevos planes con miras al emporio comercial de Gamarra.

Fue así como en 1993, tras cuatro años de ser solo proveedores, decidieron alquilar su primer local en la galería “Hermanos Guizado”, ubicada en el mismo corazón de La Victoria. Según cuenta Eusebio, las ventas fueron tan positivas que al año siguiente compraron su primer local, y con el pasar de los años ya vendrían los cuatro siguientes.

“Trabajamos muy duro, todos los días y sin parar. A veces por falta de tiempo creo que no atendí a mis hijas como debí hacerlo”, dice con la voz quebrada. “Pero ellas nunca me reprocharon nada. Yo siempre trabajé pensando en ellas”, afirma don Eusebio parado sobre la base de su esfuerzo.

Cifras

300 prendas de vestir elabora por día en la fábrica que posee en su propia casa.

2010 será el año en que Eusebio inaugure su nueva fábrica en Zárate.
__________________
EXPRESO 24 08 09

Contundente realidad
Hilanderos vs. confeccionistas. ¿Y los agricultores?
Jaime Miranda Sousa

Todos los confeccionistas, usen o no hilo importado de la India para confeccionar prendas que exportan o venden localmente, se oponen a la salvaguarda que, para defenderse de una supuesta competencia desleal del hilo hindú, han solicitado los hilanderos.

Se oponen porque temen perder competitividad debido a que la salvaguarda podría originar el encarecimiento de todos los hilos de algodón, incluyendo los nacionales producidos con algodón peruano o con el subsidiado que importan los hilanderos.

Este debate gira exclusivamente alrededor de los intereses que tienen los hilanderos y los confeccionistas.

Cierto es que de estos dos sectores depende un importante número de personas pero es cierto también que muchos más dependen de nuestra agricultura algodonera, la misma que se ve perjudicada por las importaciones de fibra e hilo de algodón subsidiadas que realizan las dos industrias mencionadas.

No se puede, sin pagar un costo social importante, abordar este problema dándole la espalda a miles de agricultores que son los más afectados por el subsidio extranjero que tienen la fibra y el hilo de algodón que importan los hilanderos y los confeccionistas.

Lo expresado nos obliga a reiterar, con más énfasis, que el Estado tiene la responsabilidad de promover el desarrollo genético de nuestros algodones porque el hacerlo es una, si no la única, forma de lograr que nuestros agricultores algodoneros se defiendan, sin protecciones nacionales como son los subsidios y las salvaguardas, de la competencia desleal que le hacen la fibra y el hilo subsidiados que importamos.

Es preocupante que las opiniones de algunos importadores de fibra y semilla de algodón hayan hecho que muchos políticos y periodistas crean que no es necesario promover el mejoramiento genético de nuestros algodones Tangüis y Pima porque existía una semilla importada que podía producir más y con mejor fibra que la de nuestros algodones.

Como la semilla importada no ha tenido el éxito de que se hablaba, lo único que se ha logrado es atrasar 10 años más el ya atrasado desarrollo genético que de urgencia requieren nuestros algodones.

Tengamos presente que a los industriales les interesa la fibra del algodón y a los agricultores su productividad y resistencia a nuestras sequías, plagas y enfermedades y que felizmente la genética hace posible conciliar estos intereses.

Es también importante tener presente que la cadena de comercialización del algodón empieza en el agricultor y termina con la exportación o venta de las prendas que fabricamos los peruanos y que, por mandato de la economía de mercado, todos los que en ella participan deben tener, hasta donde la realidad lo permite, igual acceso a la libre competencia. Sin embargo, el sector rural algodonero está siendo discriminado sin importar que al hacerlo se pone en riesgo la paz social y por ende el futuro de la economía de mercado que tanto trabajo nos ha costado instituir.

Nuestro reto es exportar prendas que contengan la mayor cantidad posible de algodón producido por nosotros.
_____________________________

Continúa el debate por salvaguardas. (Fidel Carrillo)

PERU 21 AGOSTO 22, 2009

"Las industrias locales tienen problemas por no tecnificarse"

Diógenes Alva, presidente del gremio de confeccionistas de Gamarra, consideró que los empresarios de este rubo no se han modernizado para enfrentar los desafíos del mercado internacional.


La Coordinadora de Empresarios de Gamarra cuestionó que la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) insista en la aplicación de salvaguardas a la importación de hilados, a pesar de que, a inicios de esta semana, el Gobierno decidió no dar luz verde a dicha medida.

Diógenes Alva, presidente del gremio de confeccionistas gamarrinos, consideró que los empresarios industriales locales no se han modernizado para enfrentar los desafíos del mercado internacional. “Tienen problemas porque no fueron competitivos, no adquirieron tecnología”, aseguró.

Las salvaguardas son sobretasas que se aplican a la importación de un producto cuando se identifica que está dañando el mercado local.

El ministro de Comercio Exterior, Martín Pérez, recordó que el informe del Indecopi que recomendaba cobrar salvaguardas no llegó a demostrar que los productos del extranjero hayan sustituto al hilado nacional, por lo que no se comprobó el efecto en la industria local.
_____________________

LA REPUBLICA AGOSTO 22, 2009

Trabajadores de Gamarra defienden decisión del gobierno

Dicen que fue acertado no aplicar salvaguardias a los hilos importados de la India. Dirigentes sostienen que gremio industrial busca monopolio y ni siquiera puede cubrir el mercado local.


Vanessa Ochoa.

Pese a que la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) sostiene que el propio Indecopi admitió que la Comisión Multisectorial de Ministros se equivocó en su decisión respecto a las salvaguardias a la importación de los hilados de la India, el presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, Diógenes Alva, aseguró que el tema está zanjado y nada pueden hacer.

“El tema ha quedado listo y en base a los estudios hechos por Indecopi se ha determinado que el hilado importado no compite con el nacional. Lo que hace la SNI es llorar por la herida y no sabe qué más decir”, sostuvo Alva luego de la conferencia de prensa que realizó junto a otros productores gamarrinos para agradecer al gobierno la decisión de no aplicar tal medida de protección.
Sostuvo que así los industriales decidan apelar, ellos continuarán insistiendo en su posición.

Falta de capacidad

César Cary, gerente general de Vanitex, sostuvo que tras el alegato de los industriales de que existe un daño a la industria nacional con el ingreso de hilados de India, existe el interés de lograr un monopolio en el mercado cuando ni siquiera cuentan con la capacidad suficiente para abastecerlo.

“El total de la producción de hilados se va a la exportación por el TLC con EEUU, eso es casi una regla. Además que otro problema es el costo, pues los industriales tienen margen para reducir los costos, pero no lo hacen”, dijo.

El dato

Decisión. El Comité Textil de la SNI decidirá en los próximos días si solicita oficialmente a la Comisión Multisectorial la revisión del caso e Indecopi y los ministros puedan aclarar las dudas que tengan.
_______________________
ANDINA AGOSTO 20, 2009

Comité textil tomará decisión la próxima semana

14:37 SNI solicitaría a Comisión Multisectorial revisar decisión de no aplicar salvaguardas a hilados de la India

Lima, ago. 20 (ANDINA).- La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) informó hoy que evalúa solicitar oficialmente en los próximos días a la Comisión Multisectorial revisar su decisión de no aplicar salvaguardas a la importación de hilados de algodón de la India.

El pasado 17 de agosto, el Poder Ejecutivo a través de la Comisión Multisectorial integrada por los ministerios de Economía y Finanzas (MEF), de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y de la Producción, descartó la aplicación de esta medida.

"La próxima semana decidiremos si solicitamos una revisión que permita a los ministros completar la información que les falta. El Indecopi) como las empresas textiles puedan aclarar todas las dudas que pudieran existir", indicó el representante del Comité Textil, Martín Reaño.

En julio del 2008 la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) solicitó al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) la aplicación de salvaguardas como un mecanismo de defensa comercial contra las importaciones de hilado.

En marzo del 2009 la Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios del Indecopi decidió admitir el expediente a trámite e iniciar una investigación para comprobar el supuesto daño de las importaciones en la producción local.

Luego de la investigación respectiva, el 17 de julio el Indecopi emitió el informe N° 043-2009 determinando la aplicación de salvaguardas a los hilados de algodón provenientes de la India por 18 meses.

Reaño afirmó que su gremio está convencido que la masiva y desproporcionada invasión de hilados de algodón de la India en el mercado peruano, afecta significativamente a la industria textil formal, ya golpeada por la crisis financiera internacional.

"Hemos utilizado la institucionalidad existente en materia de defensa comercial, y lo único que pedimos es una adecuada fundamentación técnica para que no se haya tomado en cuenta el informe del Indecopi y así descartar cualquier motivación política", indicó .

Sostuvo que la Comisión de Dumping y Subsidios del Indecopi ha hecho público en su página web su informe técnico de 87 páginas, en el que se demuestra que los hilados de algodón de la India sí compiten directamente con los hilados peruanos.

Consideró que también se debe aclarar cómo un expediente de más de mil páginas y que tomó más de cinco meses de investigación, fue descartado en sólo tres días por la Comisión Multisectorial. (FIN) DCT/CSO (AND249435)
____________________________
LA REPUBLICA AGOSTO 19, 2009

Antes que salvaguardias es mejor reformas tecnológicas

A raíz de la denegada aplicación de salvaguardias a los hilados de la India, Kurt Burneo, economista de la Universidad San Ignacio de Loyola, cuestionó la medida planteada por las empresas hilanderas.

Jean Polo Martel.

Medidas que fueron planteadas a través del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

“Yo no creo que la competitividad se mejore a punta de salvaguardias”, afirmó el especialista luego de exponer en el foro textil organizado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex).

Explicó además que luego de que Estados Unidos entrara en recesión, el mercado venezolano representó una buena alternativa para las exportaciones textiles del país. Pero a diferencia del anterior, este nuevo nicho demandaba productos de menor calidad y precio: propios de los hilados hindúes, pues se fabrican con algodones de fibra corta.

“La pregunta es: ¿qué esfuerzos tecnológicos hicieron los hilanderos peruanos para mejorar su competitividad? Definitivamente ninguno y quisieron arreglar el problema pidiendo que coloquen las referidas salvaguardias”, dijo Burneo.

Consideró necesario adaptar el hilado peruano (fabricado con algodón de fibra larga, cuya calidad es superior a la hindú) a los requerimientos venezolanos. “Eso se logra con reformas tecnológicas en la producción”, explicó Burneo.

Respuesta hilandera

Por otro lado, representantes de las empresas hilanderas en el país no vieron con buenos ojos la desestimación de su pedido. “El gobierno no entiende la dramática situación de los hilanderos y algodoneros. La medida que adoptaron fue de carácter político y no basada en argumentos técnicos, tal como los planteó el Indecopi”, señaló al respecto el director de la Unión Nacional de Empresarios Textiles (Unete), Pedro Manzur.

Según el empresario, la India contempla mejores condiciones laborales y créditos baratos al sector textil; a diferencia del Perú. “Pediremos la intervención del premier para que resuelva este problema”, expresó Manzur.
______________________
ANDINA AGOSTO 18, 2009

17:10 Aráoz descarta razones políticas en decisión de no aplicar salvaguardas a hilados de la India

Lima, ago. 18 (ANDINA).- La ministra de la Producción, Mercedes Aráoz, descartó hoy que hayan influido razones políticas en la decisión de la Comisión Multisectorial de no aplicar salvaguardas a la importación de hilados de algodón procedentes de la India.
Cabe señalar que el representante del Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Martín Reaño, declaró que en la decisión del Poder Ejecutivo hubo razones políticas en no aplicar salvaguardas para los hilados.

“Esta no es una decisión política sino basada en un análisis técnico de un estudio que no nos lleva a ninguna luz. Terminaríamos generando un daño a cualquiera de las partes si aplicáramos una medida de salvaguarda basada en un informe que se contradice en varias partes”, dijo Aráoz.

Manifestó que para determinar si se han registrado daños en la industria nacional por la importación de hilados de la India, el informe elaborado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) tenía que establecer si ambos productos eran similares, cosa que no sucedió.

“La información del estudio técnico es tan débil que parte, desde el inicio, con una hipótesis equivocada, y una hipótesis que no se prueba y no se desarrolla no nos permite llegar a una conclusión”, refirió.

Reiteró que si la SNI no está conforme con la decisión, entonces puede solicitar al Indecopi que realice un estudio más serio y completo, que siga con las exigencias establecidas en la legislación nacional e internacional en materia de comercio exterior.

“Los ministros (de la Comisión Multisectorial) hemos sido muy cuidadosos y hemos leído el informe cada uno, junto a nuestros técnicos que han hecho estudios bien detallados y se han visto todas las aristas e implicancias”, subrayó.

La Comisión Multisectorial estuvo integrada por los ministerios de Economía y Finanzas (MEF), de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y de la Producción.

La ministra se reunió hoy con el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Ricardo Briceño, y los presidentes de cámaras de comercio y de organizaciones de pequeñas empresas.

Durante la reunión destacó la necesidad que las empresas sean competitivas y que esto se logrará a través de la incorporación de nuevas tecnologías o el uso de prácticas novedosas en los negocios.

“Aplicando estos puntos será posible ingresar y colocar nuestros productos en diferentes mercados”, señaló.

Por ello, puntualizó que su despacho apoyará cualquier iniciativa empresarial y ya se están promoviendo consultorías para la identificación de 24 portafolios de negocios regionales a nivel nacional, así como la elaboración de 72 planes de negocios.

Finalmente, mencionó que en las 18 oficinas del ministerio a nivel nacional y seis en Lima se está dando asesoramiento y apoyo en la articulación comercial de las empresas, además de propiciar el fortalecimiento de capacidades empresariales y su formalización integral. (FIN) EBS/JPC (AND249047)
____________________________
LA REPUBLICA AGOSTO 18, 2009

Ejecutivo descarta salvaguardas

A importación de hilados de la India. Mincetur señala que no se demostró impacto negativo en producción nacional.

Magda Quispe.

La ministra de la Producción, Mercedes Aráoz, señaló que no se aplicarán salvaguardas a los hilados de algodón provenientes de la India, pues el informe técnico realizado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) no demostraba fehacientemente que tuviera implicancias en la producción nacional.

“Esta no ha sido una medida política sino que el informe técnico no nos daba una luz clara que pudiera decir que la importación de hilados de la India ameritara salvaguardas”, señaló Aráoz.

Ayer el Mincetur emitió una resolución en la que desestima el pedido del Indecopi para aplicar una salvaguarda a la importación de hilados por 18 meses.

La ministra indicó que en la evaluación de la Comisión Multisectorial sobre el informe tampoco encontró un análisis completo acerca de los impactos tanto sectoriales como individuales de la mencionada importación, sobre todo en el empleo a nivel nacional.

“Un nuevo análisis podrá solicitarlo la industria, pero con un estudio de mercado claramente establecido”, agregó la ministra. ç

Gamarra saluda medida

Mientras que el Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) sostiene que la importación de hilados de algodón por sus bajos precios ha perjudicado a 60 mil agricultores, la ministra Araóz señaló que dicha afirmación no es válida. “Por lo menos si consideramos el estudio técnico que recibimos. No hay una fórmula mágica que demuestre lo que los industriales plantean”.

Por otro lado, el presidente de la coordinadora de empresarios de Gamarra, Diógenes Alva, saludó la medida del Ejecutivo e indicó que si se aplicaba salvaguardas a los hilados de algodón se hubieran perdido 140 mil puestos de trabajo solo en Gamarra, ya que la aplicación de derechos arancelarios aumentaría los costos de producción y afectará la competitividad.
_________________________

ANDINA AGOSTO 17, 2009

Considera que informe del Indecopi carece de información suficiente para su aplicación
10:25 Poder Ejecutivo se abstuvo de aplicar salvaguardas a importación de hilados de la India

Lima, ago. 17 (ANDINA).- El Poder Ejecutivo dispuso hoy la no aplicación de salvaguardas a la importación de hilados de algodón procedentes de la India, luego de evaluar el informe presentado por la Comisión Multisectorial, que se pronunció en contra de esa medida.

Cabe señalar que en julio del 2008 la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) solicitó al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) la aplicación de salvaguardas como un mecanismo de defensa comercial contra las importaciones de hilado.

En marzo del 2009 la Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios del Indecopi decidió admitir el expediente a trámite e iniciar una investigación para comprobar el supuesto daño de las importaciones en la producción local.

Luego de la investigación respectiva, el 17 de julio el Indecopi emitió el informe N° 043-2009 determinando la aplicación de salvaguardas a los hilados de algodón provenientes de la India por 18 meses.

Sin embargo, la Comisión Multisectorial integrada por los ministerios de Economía y Finanzas (MEF), de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y de la Producción, encargada de tomar una decisión al respecto, recomendó lo contrario.

El Poder Ejecutivo explicó que el informe presentado por la Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios del Indecopi carece de información suficiente del tipo de mercados, características del producto y otros que permitan demostrar fehacientemente que el hilado de algodón nacional y el importado constituyan productos similares o directamente competidores.

“Lo que trae como consecuencia la imposibilidad de efectuar una evaluación integral de la investigación efectuada por el Indecopi”, señala un decreto supremo publicado hoy.

Según el Comité Textil de la SNI, la importación de hilados de algodón de la India ocasiona un grave daño a la producción nacional y al empleo formal en el sector textil.

Mientras que los confeccionistas del emporio comercial de Gamarra advirtieron que si se aplicaran salvaguardas a este producto se encarecerían los costos de la materia prima.

Además, aseguraron que se pondría en riesgo a 160 mil empleos directos en el emporio comercial y a más de 360 mil empleos en todo el país. (FIN) DCT/JPC
(AND248739)
_______________________
PERU 21 AGOSTO 17, 2009

Salvaguardia en la recta final

La ministra de la Producción, Mercedes Aráoz, pidió a los confeccionistas de Gamarra “que tengan confianza” sobre la acción a tomar. Hoy vence el plazo para la decisión del Gobierno sobre la medida de protección por hilados.

De cumplirse con los plazos, el Gobierno debería emitir hoy un pronunciamiento sobre el pedido para aplicar salvaguardias a la importación de hilados de algodón. La decisión está en manos de una Comisión Multisectorial integrada por los ministros de Economía, Comercio Exterior y Producción.

De acuerdo con el consultor en comercio internacional y aduanero Cristian Calderón, si el Ejecutivo toma esta medida hoy tendrá hasta el 30 de agosto para hacer la consulta a los países afectados por las sobretasas que se impondrían (India y España, principalmente).

El presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, Diógenes Alva, reveló a Perú.21 que el viernes último se reunió con la ministra de la Producción, Mercedes Aráoz, quien le pidió “tener confianza” en la decisión de la comisión, y le aseguró que está dispuesta a apoyar a las micro y pequeñas empresas (MYPE). “Nos ha pedido que tengamos confianza, que los tres ministros van a estudiar bien el caso y sabemos que ella tiene ahora que trabajar por las MYPE”, expresó. Señaló que el argumento de la crisis externa no puede justificar una medida proteccionista solo para un grupo, pues se crearía un monopolio.

El sábado, la Sociedad de Comercio Exterior (Comex) criticó el informe del Indecopi que recomendó 18 meses de salvaguardias al ingreso de seis partidas de hilados. “El Perú no puede bajar sus estándares técnicos de investigación al momento de aplicar medidas de protección comercial. Solo así se puede asegurar diagnósticos correctos y medidas apropiadas que realmente resuelvan los problemas de la industria nacional”, aseguró.

En tanto, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) – gremio que ha solicitado la barrera – refirió que debido al fuerte aumento de las importaciones de hilados “cerca de 60 mil agricultores dedicados a la producción de algodón también están siendo afectados por la competencia desleal y precios artificialmente bajos con los que ingresan al mercado local”. Señaló que se habrían dejado de sembrar 30 mil hectáreas de algodón este año.
______________________
LA REPUBLICA 17 08 09

Industriales textiles estiman que se ha perjudicado a 60 mil agricultores

Por la importación de hilados de algodón provenientes de la India. Esta semana se decidirá si se aplica salvaguardas a los hilados.

Continúa la guerra de cifras entre la industria textil y los confeccionistas. El Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) asegura que la importación de hilados de algodón hindú ha perjudicado con sus bajos precios a cerca de 60 mil agricultores dedicados a la producción de este producto.

Martín Reaño, presidente del Comité Textil, advirtió que la cosecha de la campaña del 2009 no llegaría a las 30,000 hectáreas, lo que significa que se habría dejado de sembrar otras 30,000.

“Cada hectárea cultivada genera empleo a 2 personas del campo. Por la masiva importación de hilados de algodón ya se han perdido alrededor de 60,000 puestos de trabajo en la agricultura”, estimó.

Sin embargo, Diógenes Alva, presidente del gremio de confeccionista, señaló que la producción de algodón nacional no es suficiente para abastecer al mercado. “Pasa que los textileros mezclan el algodón nacional con el importado y quieren hacer un monopolio”.

El dato

Restricciones. Esta semana el Ejecutivo decidirá si se aplican salvaguardas al algodón importado de la India. La medida afectaría a 320 confeccionistas en el país.
________________________
LA REPUBLICA AGOSTO 16, 2009

Indecopi mantendrá derechos antidumping sobre tejidos chinos

Durante los próximos 3 años, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), dispuso mantener la vigencia de derechos antidumping en importaciones de tejidos de algodón de China.

Según una resolución de la Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales No Arancelaria del Indecopi, publicada hoy, esos derechos antidumping fueron impuestos en agosto de 1995 y en el 2002 se dispuso mantenerlos.

Sin embargo, la empresa Colortex Perú solicitó al Indecopi la revisión de esos derechos y el 12 de abril del 2008 se dispuso el inicio de un examen interno, intermedio o por cambios de circunstancias, a fin de determinar la necesidad de mantener, modificar o suprimir los derechos antidumping.

Durante el procedimiento de examen, la comisión del Indecopi ha encontrado elementos de juicio suficientes para afirmar que es probable que las prácticas de dumping y el daño sobre la rama de producción nacional (RPN) vuelvan a repetirse en caso se supriman los derechos antidumping vigentes.

Indicó que se ha observado que, entre los años 2003 y 2007, las ventas de tejidos de algodón y tejidos mixtos nacionales disminuyeron, con los cual la participación en el mercado interno de la industria nacional también decreció.

Dicha situación formó a la RPN a dirigir mayores volúmenes de producción a la exportación a precios inferiores a los ofrecidos en el mercado local, a fin de no ver agravada en mayor medida su situación.

Asimismo, se consideró probable que las importaciones de tejidos originarias de China se incrementen de manera significativa, incluso a precios menores a los nacionales.

En otra parte de la resolución, la comisión del Indecopi explicó que los derechos antidumping pueden mantenerse vigentes durante el tiempo que subsistan las causas de daño o amenaza del mismo, teniendo una duración máxima de cinco años.
_______________________
EL COMERCIO AGOSTO 16, 2009

Mantendrán derechos antidumping a importación de tejidos de algodón chinos

14:09 | El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual informó que será por un período de tres años

(Andina).- El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) dispuso hoy mantener la vigencia de los derechos antidumping definitivos impuestos sobre las importaciones de tejidos de algodón y tejidos mixtos originarios de China por un período de tres años.

Según una resolución de la Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales No Arancelaria del Indecopi, publicada hoy, esos derechos antidumping fueron impuestos en agosto de 1995 y en el 2002 se dispuso mantenerlos.

Sin embargo, la empresa Colortex Perú solicitó al Indecopi la revisión de esos derechos y el 12 de abril del 2008 se dispuso el inicio de un examen interno, intermedio o por cambios de circunstancias, a fin de determinar la necesidad de mantener, modificar o suprimir los derechos antidumping.

Durante el procedimiento de examen, la comisión del Indecopi ha encontrado elementos de juicio suficientes para afirmar que es probable que las prácticas de dumping y el daño sobre la rama de producción nacional (RPN) vuelvan a repetirse en caso se supriman los derechos antidumping vigentes.

Indicó que se ha observado que, entre los años 2003 y 2007, las ventas de tejidos de algodón y tejidos mixtos nacionales disminuyeron, con los cual la participación en el mercado interno de la industria nacional también decreció.

Dicha situación formó a la RPN a dirigir mayores volúmenes de producción a la exportación a precios inferiores a los ofrecidos en el mercado local, a fin de no ver agravada en mayor medida su situación.

Asimismo, se consideró probable que las importaciones de tejidos originarias de China se incrementen de manera significativa, incluso a precios menores a los nacionales.

Esto debido a que el país asiático mantiene una gran capacidad exportadora cuyos excedentes no han podido ser redireccionados a sus principales mercados de destino como consecuencia de la crisis financiera internacional, y podrían ser orientados al Perú debido al entorno económico favorable y a la reducción del derecho ad – valórem.

En otra parte de la resolución, la comisión del Indecopi explicó que los derechos antidumping pueden mantenerse vigentes durante el tiempo que subsistan las causas de daño o amenaza del mismo, teniendo una duración máxima de cinco años.

Pero dado que se ha verificado que en los últimos años los precios de los insumos que intervienen en la fabricación de los tejidos de algodón y los tejidos mixtos se han incrementado, lo cual puede tener efectos en los precios del producto chino y del nacional, se decidió mantener vigentes los derechos por un período adicional de tres años.

Luego de transcurrido dicho plazo, podrá efectuarse una nueva revisión a tales derechos a fin establecer la necesidad de mantenerlos, suprimirlos o modificarlos, de acuerdo al grado de recuperación de la industria nacional y su capacidad para competir con las importaciones de tejidos de algodón y tejidos mixtos originarios de China.
_______________________

El Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez Monteverde, inauguró hoy, en Gamarra, el seminario “El ABC del Comercio Exterior”, dirigido a los confeccionistas gamarrinos a fin de afrontar con éxito el proceso exportador, así como las oportunidades que la apertura comercial ofrece en el contexto de una crisis internacional. El seminario, que se realizará hasta el viernes 14, contará con la participación de los Agregados Comerciales de las embajadas peruanas en México, Chile y Venezuela, importantes mercados para la oferta exportable de Gamarra.
Asimismo, hizo entrega de un nuevo módulo-container informativo que permitirá potenciar el programa Gamarra Exporta, en el que se brindará capacitación a miles de micro y pequeñas empresas (mypes) de Gamarra.

En las fotografías aparecen el Titular del MINCETUR, Martín Pérez junto al alcalde de La Victoria, Alberto Sánchez Aizcorbe; el Presidente de empresarios de Gamarra, Diógenes Alva; y el Presidente del Centro de Innovación Tecnológica de Gamarra (CITEGA-Perú), Antenor Siapo; entre otros representantes de los principales gremios productivos de Gamarra.

REPORTE DE PRENSA DEL MINCETUR, AGOSTO 14, 2009

Ministro Pérez Monteverde entrega herramientas de competitividad a empresarios de Gamarra

• En el marco del Programa Gamarra Exporta, el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez Monteverde, presentó la publicación “El ABC del Comercio Exportador”
• Además, entregó a los empresarios del emporio comercial un nuevo módulo-container en el que se atenderán las consultas, y pedidos de información de los micro y pequeños empresarios

Lima, 14 de agosto 2009 .- Con la finalidad de fortalecer las capacidades comerciales de las empresas del sector textil-confecciones ubicadas en el emporio comercial de Gamarra, el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez Monteverde, (MINCETUR) presentó el seminario “El ABC del Comercio Exterior”, evento que se realiza desde ayer y hasta hoy en este emporio comercial.

“Los acuerdos comerciales presentan retos y oportunidades para los agentes económicos, particularmente para la micro y pequeña empresa, lo que significa que deben estar capacitados para afrontar los desafíos”, dijo. Concientes de ello, en el MINCETUR estamos trabajando herramientas que estén al alcance de este sector y que les permita mejorar su capacidad competitiva, acotó.

El emporio comercial de Gamarra concentra a más de 17000 MIPYMES, con ventas anuales del orden de los US$ 800 millones y sólo el 3% de ellas exporta, lo que buscamos es ampliar el número de empresas exportadoras, en base a un conocimiento de los mercados internacionales y lo que estos demandan, explicó.

Al respecto, recordó que el MINCETUR implementó en Gamarra el módulo de información Gamarra Exporta, que es un programa que busca difundir en el emporio comercial la oferta de servicios en comercio exterior para las MYPIMES ubicadas. Hasta el momento hemos implementado dos herramientas para generar una cultura exportadora en dicho emporio: “Miércoles de Exportación” y el “Consultorio de Prendas”, que resuelven consultas puntuales y pretenden acercar a los potenciales exportadores con las tendencias de los diferentes mercados.

Gamarra Exporta, ha atendido a la fecha, 900 consultas sobre exportación y ha organizado 18 seminarios en el marco de los “Miércoles de Exportación en Gamarra” con más de 540 empresarios capacitados. En suma, cerca de 1500 atenciones a los gamarrinos, esperando a octubre de este año llegar a la meta de 1800 atenciones, acotó, tras proyectar que con la puesta en operación de este nuevo módulo y el soporte del Alcalde de la Victoria y fundamentalmente de ustedes, esperamos el 2010 lograr más de 2500.

Luego de entregar un módulo de Gamarra Exporta más amplio –de 40 pies cúbicos-, el titular del MINCETUR dijo que a partir de esta nueva oficina se va a trabajar con los empresarios de forma directa y organizada en una agenda de promoción comercial.

Informó que se está coordinando con SUNAT para que en el módulo de servicios de Gamarra Exporta se instalen y se enseñe directamente cómo trabajar su exportación y cómo acceder a instrumentos de incentivo al comercio, como el drawback, Admisión Temporal, Importación Temporal y Reposición de Mercancías en Franquicia e incluso la formalización de sus negocios.

El Ministro Pérez señaló que las lecciones aprendidas de Gamarra Exporta se replicarán en otros conjuntos empresariales con características parecidas a Gamarra, tal como Villa El Salvador por lo que ya se está en coordinaciones con la Municipalidad de este distrito para iniciar en el 2010 el Proyecto Villa El Salvador Exporta.

Tras inaugurar el seminario El ABC del Comercio Exportador explicó que la base de este seminario es el documento con el mismo nombre, que es un documento sencillo que debe convertirse en una especie de Biblia para todo empresario que quiera afrontar el reto exportador y que ha sido además financiado por la Unión Europea en su visión de apoyar el impulso comercial de nuestro país.

“El documento contiene los conceptos básicos de Comercio Exterior divididos en tres tomos: Guía del Exportador, Guía del Importador y Guía de Capacidades Gerenciales en Comercio Exterior”, explicó.

OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO
___________________________
EL COMERCIO AGOSTO 14, 2009

Argumentos técnicos deben primar sobre salvaguardas para hilados indios

15:54 | Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias pidió que todas las partes involucradas respeten las decisiones que adopten las autoridades

(Andina).- El Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) afirmó hoy que espera que prevalezcan los argumentos técnicos en la decisión final que adopte la Comisión Multisectorial integrada por tres ministros que evalúa aplicar salvaguardas ante la masiva importación de hilados de algodón de la India.

El representante del Comité Textil de la SNI, Martín Reaño, aseguró que dicha importación continúa ocasionando un grave daño a la producción nacional y al empleo formal en el sector textil.

“Nuestro mensaje central es solicitar que se adopte una decisión técnica frente a otro tipo de consideraciones, y que todas las partes nos comprometamos a respetar la institucionalidad vigente en la aplicación de salvaguardas”, dijo.

Adelantó que la industria textil respetará tanto la decisión del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), que aún no es oficial, así como la que adopte la Comisión Multisectorial, integrada por los ministerios de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), de Economía y Finanzas (MEF) y de la Producción..

Agregó que si el Indecopi como órgano técnico ya ha comprobado, según algunas versiones, que existe un grave daño a la industria textil por la masiva importación de hilados, sólo queda a todas las partes involucradas dejar en libertad a la Comisión Multisectorial para que adopte las medidas más convenientes para el país.

Explicó que la industria textil ha demostrado fehacientemente que en los últimos cuatro años las importaciones de hilados de algodón crecieron más de 400 por ciento pues de importarse sólo 6.000 toneladas de hilados hoy se importan casi 35,000.

Aseguró que todo ello ha generado no sólo un grave daño en la producción industrial sino también en el sector agrícola donde 60.000 agricultores habrían perdido sus empleos al haberse dejado de sembrar unas 30.000 hectáreas de algodón peruano por esta masiva importación.

Consideró que lo grave de esta situación es que estas importaciones ingresan a Perú a precios artificialmente bajos pues los fabricantes de hilados hindúes, como sus agricultores, reciben subsidios encubiertos del Estado, lo que infringe las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

“En estos nueve meses hemos cumplido con brindar toda la información que las autoridades nos solicitaron y que acreditan objetivamente el grave daño a la industria textil formal. Por ello, esperamos que la decisión del Indecopi y de la Comisión Multisectorial sea objetiva y como garantiza el marco de la OMC”, apuntó Reaño.

Respecto a los argumentos de un grupo de confeccionistas que se oponen a la medida, señaló que el Indecopi se ha tomado nueve meses para escuchar, investigar y comprobar la información de todos los sectores y en base a ella ha formulado sus recomendaciones, por lo que todos deben respetar dicho pronunciamiento.

Finalmente, puntualizó que el proceso iniciado por el sector textil ante el Indecopi está enmarcado en las normas de la OMC y del Estado peruano para evitar prácticas desleales en el comercio internacional.

“Cuando se dan estas prácticas y se ocasionan daños objetivos y cuantificables, es totalmente legítimo que los estados tomen medidas de defensa comercial tales como salvaguardas o antidumping para defender la producción nacional y miles de empleos formales del país”, subrayó.

* Aplicación de salvaguardias se definirá próxima semana
8:15 | Así lo anunció el ministro de Comercio Exterior, Martín Pérez, tras indicar que decisión será estrictamente técnica. Tema enfrenta a confeccionistas con hilanderos locales

Por: Azucena León Torres

El ministro de Comercio Exterior, Martín Pérez, informó ayer que la próxima semana la comisión multisectorial del Gobierno tomará una decisión sobre la posible aplicación de salvaguardias generales a las importaciones de hilado de algodón.

Detalló que en los últimos días, técnicos de su despacho se han reunido con los del Ministerio de la Producción y de Economía para analizar el informe de la Comisión de Dumping y Subsidios del Indecopi. “Los ministros involucrados también hemos discutido el tema, pero recién la próxima semana tomaremos una decisión final”, precisó.

Pérez evitó hacer mayores comentarios sobre la decisión que tomará este grupo. No obstante solo atinó a reiterar que su pronunciamiento será “absolutamente técnico”. La posible aplicación de salvaguardias ha llevado al enfrentamiento público entre textileros y confeccionistas. Los primeros, encabezados por el Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias, buscan restringir las importaciones, en especial las de la India, pues afirman que al crecer a tasas de entre 100% y 200% en los últimos años estas habría restado participación de mercado a los productores locales. Los confeccionistas rechazan tajantemente la medida ya que encarecería el costo de una materia prima barata que es utilizada para exportar al mercado venezolano.

RECOMENDACIÓN
Aunque no se ha difundido oficialmente el resultado del estudio técnico del Indecopi, trascendió que sugieren la aplicación de salvaguardias generales. Medida que implicaría el pago de un derecho de entre US$0,55 y US$0,25 por cada kilo de hilado que se importe. Monto menor a los US$1,03 que solicitaron los fabricantes de hilados.

Martín Reaño, asesor legal del Comité Textil de la SNI, manifestó que el avance de las importaciones (hasta fines del año pasado) llevó a los productores nacionales a reducir significativamente sus ventas (entre 60% y 44%), acumular stocks (equivalente a cuatro meses de producción) y reducir personal. “Necesitamos de esta salvaguardia para revertir la situación”, sostuvo. Reaño descartó, además, que en caso prospere la medida se produzca una alza significativa en el precio de los hilados nacionales.

Sin embargo, Pedro Gamio, presidente del Comité de Confecciones de ÁDEX, afirmó que eso sucedía cuando un pequeño grupo quedaba en el mercado. “No se puede beneficiar a uno pequeño y dejar de lado a un sector (confecciones) que tiene el mayor peso en la cadena. Si esta salvaguardia prospera, Gamarra colapsará”, advirtió.

Diógenes Alva, presidente del emporio comercial, indicó que la aplicación de un derecho (ad valórem)a los hilados aumentará sus costos de producción y afectará su competitividad.

“Nos piden crecer y competir, pero cómo lo haremos si nos quitan las herramientas”, sostuvo. Agrego que lo peor sería el impacto social de la medida, pues de Gamarra dependerían 160.000 empleos.

PASO A PASO

En julio del 2008 la SNI solicitó la aplicación de un mecanismo de defensa comercial contra las importaciones de hilado.

En marzo del 2009, la Comisión de Dumping y Subsidios decide admitir el expediente a trámite e iniciar una investigación para comprobar el supuesto daño de las importaciones en la producción local.
En julio concluyó su investigación y presentó la recomendación a la comisión multisectorial, que debe tomar una decisión.
Venezuela se ha convertido en la segunda plaza más importante de exportación y en una alternativa real para Gamarra.
______________________
EXPRESO AGOSTO 14, 2009

Mincetur potencia programa Gamarra Exporta

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) entregó hoy un nuevo módulo - container informativo para potenciar el programa Gamarra Exporta y en el que se brindará capacitación a miles de micro y pequeñas empresas (mypes) de confecciones del emporio comercial, ubicado en el distrito limeño de La Victoria, para que puedan realizar envíos al exterior.

“Las mypes de Gamarra tendrán mayor asesoría técnica para mejorar sus diseños y serán además capacitadas sobre las características de los mercados de exportación, mejorando así su competitividad”, señaló el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.

El programa Gamarra Exporta, iniciado en octubre del 2008, cuenta con un centro de información de comercio exterior, ubicado en el mismo emporio comercial, que permitirá posicionar a las mypes como centros de desarrollo en la producción de confecciones y su exportación al mundo.
______________________
LA REPUBLICA AGOSTO 14, 2009

Hay riesgo para confeccionistas

Por aplicación de salvaguardias a insumos. Ejecutivo decidirá si aplica restricciones a hilados importados la próxima semana.

La posibilidad de aplicar salvaguardias a la importación de hilados de algodón y perjudicar así a la industria de confecciones del país sigue latente. Y es que el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, anunció que recién la próxima semana el Ejecutivo decidirá si acepta o no la propuesta de los productores hilanderos.

El ministro indicó que en los próximos días su portafolio junto a los ministerios de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y de Economía y Finanzas (MEF) sentarán una posición respecto a este asunto, tras evaluar previamente el informe presentado por el Indecopi.

“El gobierno va a decidir en función de los argumentos técnicos que hay. Los ministros se pronunciarán en los próximos días pero hay que mantener la calma, no hay que anticiparnos a las cosas, ya que aún no sabemos en qué sentido va a salir”, comentó.

El hilado de algodón nacional se cotiza en US$ 3.50 el kilo, mientras que el proveniente de la India se encuentra en US$ 3.30. Una diferencia de US$ 0.20 el kilo que, de eliminarse, afectaría a 140 mil puestos en el emporio comercial de Gamarra y de 360 mil empleos en todo el país, según advirtió el gremio de empresarios de Gamarra.

Gamarra contra las salvaguardias

1] El presidente de la Coordinadora de empresarios de Gamarra, Diógenes Alva, advirtió una posible paralización de labores en el citado emporio comercial si se llegaran a aplicar las salvaguardias a un insumo tan importante como el hilado de algodón, dentro del proceso de confección de las prendas de vestir.

2] ”Queremos que los puestos de trabajo se sigan manteniendo. Nunca hemos pedido salvaguardias en todas las crisis que han pasado, pero al momento que nos quieran pisar el poncho vamos a marchar como lo hicimos en el 98, con el tema de la ropa usada”, dijo.

3] De aplicarse salvaguardias a los hilados importados, el precio de este insumo tendría un incremento que beneficiaría a los productores nacionales, pero que afectará a los confeccionistas.
______________________
PERU 21 AGOSTO 14, 2009

Proponen aplicar por 18 meses las salvaguardas
Indecopi plantea sobretasa a la importación de entre US$0.22 y US$0.55 por kilo de hilado. El Comité multisectorial del Ejecutivo decidirá, la próxima semana, sobre el tema. Sin embargo, se reconoce que la baja importación en 2009 haría innecesaria la medida.

Indecopi reconoce que las MYPE se perjudicarán con esta medida. (Fidel Carrillo)

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Propiedad Intelectual (Indecopi) resolvió – según el informe técnico al que tuvo acceso Perú.21 – recomendar al Ejecutivo que aplique salvaguardas a la importación de hilados de algodón que van desde US$0.22 hasta US$0.55 por kilogramo.

Se trata de sobretasas arancelarias que se aplicarán a seis subpartidas y que no durarán más de 18 meses. La citada entidad justificó su decisión en la afectación que aparentemente ha sufrido la industria nacional a raíz del fuerte crecimiento de las importaciones de hilados.

“De manera significativa y sostenida, entre enero de 2006 y diciembre de 2008, la producción nacional de algodón ha perdido participación de mercado al pasar de 64.89% a 36.63%. Asimismo, sus ventas se redujeron 17.42% en el mercado nacional y 5.26% en el internacional”, arguyó.

MYPE PERJUDICADAS. Sin embargo, Indecopi reconoció en el citado informe “ciertos factores que pueden resultar atenuantes a la imposición de las salvaguardas”, como la sostenida contracción de las importaciones de hilados en el primer trimestre de 2009, lo que haría innecesaria la medida.

Asimismo, menciona el efecto perverso que tendría sobre la competitividad de los exportadores de tejidos y confecciones y sobre la producción de las micro y pequeñas empresas, además del posible incremento del precio al consumidor final.

¿GAMARRA DIVIDIDA? Ayer, durante la inauguración de un seminario de comercio exterior, dos dirigentes del lugar aprovecharon la presencia del ministro de Comercio Exterior, Martín Pérez, para mostrar sus discrepancias sobre el tema. Diógenes Alva, presidente de la Coordinadora Nacional de Empresarios de Gamarra, indicó que, ante el encarecimiento de sus insumos, tendrán que despedir trabajadores.

Antenor Siapo, presidente de la Confederación de Confeccionistas & Innovación Textil de Gamarra, cuestionó la posición de Alva y se mostró a favor de las salvaguardas pues, dijo, no se pueden promover las importaciones en perjuicio de lo local.

Pérez solo comentó “aquí hay intereses que se contraponen, y es natural que cada uno exprese su opinión”. Anunció que, la próxima semana, la comisión multisectorial del Ejecutivo (Economía, Producción y Comercio Exterior) a cargo del tema tendrá una respuesta.

Sabía que:

Gremios de exportadores advierten que la aplicación de las salvaguardas afectaría a 177,000 puestos de trabajo.
En Gamarra, las PYME de la confección hablan de la pérdida de 366,000 puestos.
Son 10 las empresas que pidieron a Indecopi esta medida.
______________________
ANDINA AGOSTO 13, 2009

Mincetur exhorta a empresarios de Gamarra a no adelantarse a pronunciamiento

14:23 Comisión Multisectorial decidirá aplicación de salvaguardas a hilados de la India la próxima semana

Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, entregó un nuevo módulo - contenedor informativo que permitirá potenciar el programa Gamarra Exporta, en el que se brindará capacitación a miles de micro y pequeñas empresas (mypes)

Lima, ago. 13 (ANDINA).- La Comisión Multisectorial, formada por los ministerios de Economía y Finanzas (MEF), Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y de la Producción, decidirá la próxima semana la aplicación de las salvaguardas a la importación de hilados de algodón procedentes de la India, informó hoy el titular del Mincetur, Martín Pérez.
“El gobierno actuará en función de los argumentos técnicos que existen al respecto, los ministros nos pronunciaremos en los próximos días”, manifestó.

En ese sentido, exhortó a mantener la calma a los confeccionistas del emporio comercial de Gamarra, ubicado en el distrito limeño de La Victoria, quienes están en contra de la posible aplicación de salvaguardas a la importación de hilados de la India.
“No hay que anticiparse a lo que pueda decidir la Comisión Multisectorial, y el pronunciamiento será absolutamente técnico. La decisión de los ministerios no tendrá ningún sesgo político”, puntualizó.

Cabe señalar que a pedido de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) investigó el caso y planteó la aplicación de salvaguardas por 18 meses.
Este informe es analizado por la Comisión Multisectorial que deberá definir si declara procedente o rechaza la aplicación de salvaguardas a la importación de hilados de algodón procedentes de la India.

Hace pocos días los confeccionistas de Gamarra advirtieron que si se aplica esta medida se encarecerían los costos de la materia prima y pondría en riesgo a 160 mil empleos directos en el emporio comercial y a más de 360 mil empleos en todo el país.
Pérez también exhortó a los confeccionistas del emporio comercial de Gamarra a no tomar medidas de protesta sin antes conocer la decisión final de la Comisión Multisectorial sobre la aplicación de salvaguardas.

“Seamos honestos aquí hay intereses que se contraponen unos a otros y es natural que cada uno de ellos exprese su opinión”, manifestó.
En cuanto a la demanda de inconstitucionalidad en contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile, el ministro dijo confiar en que el Tribunal Constitucional emita una opinión favorable al respecto.

“El Mincetur siempre ha operado en coordinación con la Dirección de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores, es decir, el Poder Ejecutivo siempre ha actuado en coherencia con el ordenamiento legal”, subrayó.
Destacó que los acuerdos comerciales son importantes para el desarrollo del país, y la población lo entiende así pues amplía los mercados para los productos peruanos y genera mayores puestos de trabajo.

“No sólo tenemos la confianza de que el Tribunal Constitucional fallará a nuestro favor sino que estamos convencidos que la firma del TLC con Chile se hizo de forma correcta y no se vulneró de ninguna manera ni el artículo 56 ni el 57 de la Constitución Política del Perú”, concluyó. (FIN) DCT/JPC (AND248190)

* Ministro Pérez anuncia próximo lanzamiento de programa Villa El Salvador Exporta
12:54 Mincetur potencia programa Gamarra Exporta para capacitar a miles de mypes de confecciones

El Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, entregó hoy un nuevo módulo -container informativo que permitirá potenciar el programa Gamarra Exporta, en el que se brindará capacitación a miles de micro y pequeñas empresas (mypes)

Lima, ago. 13 (ANDINA).- El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) entregó hoy un nuevo módulo - container informativo para potenciar el programa Gamarra Exporta y en el que se brindará capacitación a miles de micro y pequeñas empresas (mypes) de confecciones del emporio comercial, ubicado en el distrito limeño de La Victoria, para que puedan realizar envíos al exterior.

“Las mypes de Gamarra tendrán mayor asesoría técnica para mejorar sus diseños y serán además capacitados sobre las características de los mercados de exportación, mejorando así su competitividad”, señaló el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.

El programa Gamarra Exporta, iniciado en octubre del 2008, cuenta con un centro de información de comercio exterior, ubicado en el mismo emporio comercial, que permitirá posicionar a las mypes como centros de desarrollo en la producción de confecciones y su exportación al mundo.

Sólo el tres por ciento de las mypes de Gamarra, es decir unas 500, realizan ventas al exterior, lo que es un número muy reducido teniendo en cuenta la capacidad de los microempresarios del centro textil.
“El Mincetur buscará, a través de Gamarra Exporta, que más micro y pequeñas empresas se unan a la cadena exportadora y aprovechen los beneficios de entrar a mercados más grandes y exigentes”, manifestó el ministro.

Precisó que Gamarra Exporta ha atendido hasta el momento 900 consultas sobre exportación y ha capacitado a alrededor de 540 comerciantes y empresarios.
“Tenemos que ser bastante más agresivos, la idea del nuevo módulo es capacitar a unos 2,500 microempresarios pero no es suficiente, por eso seguiremos haciendo mayores esfuerzos para llegar hasta 10,000 atenciones y capacitación”, subrayó.
Sostuvo que el Mincetur trabajará con la Asociación de Exportadores (Adex) y la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) para mejorar la articulación de la oferta exportadora.

Asimismo, anunció que pronto se lanzará el programa Villa El Salvador Exporta para replicar así el éxito Gamarra Exporta pero en la zona sur de Lima.
“Se trata de dar la oportunidad a otros peruanos para poder competir y adquirir la experiencia de exportar. Con el Villa El Salvador Exporta se desarrollarán capacidades en calzado, joyería, metalmecánica y madera”, puntualizó.
El ministro participó hoy en la inauguración del seminario “El ABC del Comercio Exterior”, que se realizará en el emporio comercial de Gamarra hasta el 14 de agosto.
(FIN) DCT/EBS (AND248168)
_________________________
GATOENCERRADO AGOSTO 13, 2009

Salvaguardas a hilados de la India enfrenta a SNI y comerciantes de Gamarra

La Comisión Multisectorial, formada por los ministerios de Economía y Finanzas (MEF), Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y de la Producción, decidirá la próxima semana la aplicación de las salvaguardas a la importación de hilados de algodón procedentes de la India, informó hoy el titular del Mincetur, Martín Pérez.


"El gobierno actuará en función de los argumentos técnicos que existen al respecto, los ministros nos pronunciaremos en los próximos días", manifestó.

En ese sentido, exhortó a mantener la calma a los confeccionistas del emporio comercial de Gamarra, ubicado en el distrito limeño de La Victoria, quienes están en contra de la posible aplicación de salvaguardas a la importación de hilados de la India.

"No hay que anticiparse a lo que pueda decidir la Comisión Multisectorial, y el pronunciamiento será absolutamente técnico. La decisión de los ministerios no tendrá ningún sesgo político", puntualizó.

Cabe señalar que a pedido de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) investigó el caso y planteó la aplicación de salvaguardas por 18 meses.

Este informe es analizado por la Comisión Multisectorial que deberá definir si declara procedente o rechaza la aplicación de salvaguardas a la importación de hilados de algodón procedentes de la India.

Hace pocos días los confeccionistas de Gamarra advirtieron que si se aplica esta medida se encarecerían los costos de la materia prima y pondría en riesgo a 160 mil empleos directos en el emporio comercial y a más de 360 mil empleos en todo el país.

Pérez también exhortó a los confeccionistas del emporio comercial de Gamarra a no tomar medidas de protesta sin antes conocer la decisión final de la Comisión Multisectorial sobre la aplicación de salvaguardas.

"Seamos honestos aquí hay intereses que se contraponen unos a otros y es natural que cada uno de ellos exprese su opinión", manifestó.

En cuanto a la demanda de inconstitucionalidad en contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile, el ministro dijo confiar en que el Tribunal Constitucional emita una opinión favorable al respecto.

"El Mincetur siempre ha operado en coordinación con la Dirección de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores, es decir, el Poder Ejecutivo siempre ha actuado en coherencia con el ordenamiento legal", subrayó.

Destacó que los acuerdos comerciales son importantes para el desarrollo del país, y la población lo entiende así pues amplía los mercados para los productos peruanos y genera mayores puestos de trabajo.
____________________________

PERU 21 AGOSTO 12, 2009

Salvaguardas a hilados se decidirán este lunes

Reunión clave entre ministros de Economía, de Comercio Exterior y de la Producción. Diógenes Alva afirma que sobretasa haría que Gamarra pierda mercados de exportación.

El lunes será una fecha clave para el sector exportador de confecciones. El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, informó a los representantes de Gamarra que ese día se reunirá con sus colegas de Economía, Luis Carranza, y de la Producción, Mercedes Aráoz, para tomar una decisión sobre el pedido de salvaguardas a la importación de hilados de algodón.

Diógenes Alva, presidente de la Confederación de Empresarios de dicho emporio comercial, señaló a Perú.21 que entregaron ayer a Pérez sus observaciones contra el informe del Indecopi que recomendó aplicar, por 18 meses, una sobretasa al ingreso al país de la materia prima que usan para la fabricación de sus prendas de exportación. “Consideramos que no se puede beneficiar a un grupo de 10 empresas que genera 15 mil empleos (los hilanderos) para poner en riesgo a una industria que da trabajo a 140 mil personas en Lima (Gamarra) y a 360 mil en todo el país”, sostuvo.

En ese sentido, manifestó que el anuncio del premier Javier Velásquez Quesquén de otorgar un “bono de chatarreo’ para la sustitución de la maquinaria de las PYME no tendría sentido. “¿De qué nos valdría tener equipos nuevos si los insumos para producir son caros?”, advirtió Alva.

Apuntó que Gamarra ha venido soportando la crisis externa y continúa exportando en lo que va del año. “Una sobretasa a los hilados sí sería algo catastrófico. Nos volvería poco competitivos y perderíamos nuestros mercados de exportación (Venezuela y Estados Unidos)”, anotó el dirigente tras indicar que este viernes tendrá una reunión con la ministra Aráoz para tratar el tema.

OPINA
Mercedes Aráoz, ministra de la Producción
No es necesario que Gamarra proteste porque no se ha tomado aún una decisión. Una vez que se haga, podrán tomar las acciones que crean convenientes. No adelantaré opinión, pero estamos trabajando desde una perspectiva técnica para hacer una evaluación correcta en favor del interés nacional.
_______________________
PERU 21 AGOSTO 10, 2009

Gamarra perdería empleos

Diógenes Alva afirma que paralizarían sus actividades si el Gobierno no los escucha. Los confeccionistas advierten sobre el riesgo de aplicar salvaguardas a la importación de hilados.

Gamarra se declaró en pie de lucha. Diógenes Alva, presidente de la Coordinadora de Empresarios de dicho emporio comercial, anunció que el conglomerado que encabeza tomará medidas de protesta si el Estado no los escucha y autoriza la aplicación de salvaguardas a la importación de hilados de algodón, insumo que usan para la producción de sus prendas.

“No vamos a permitir una medida de ese tipo. Estamos evaluando paralizar nuestras actividades en Gamarra por unas horas como protesta, para que el Gobierno nos escuche”, indicó el dirigente tras señalar que ha enviado comunicaciones sobre el tema a la ministra de la Producción, Mercedes Aráoz, que no han sido respondidas.

En un comunicado, los confeccionistas de Gamarra advirtieron que la imposición de sobretasas al ingreso de hilados encarecería los costos y pondría en riesgo 160 mil empleos directos del emporio comercial y más de 360 mil en todo el país.

Cabe recordar que a pedido de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el Indecopi investigó el caso y planteó la aplicación de salvaguardas por 18 meses. Dicho informe está en manos de los ministerios de Comercio Exterior (Mincetur), Producción y Economía, los que deberán decidir si acogen o rechazan la propuesta de aplicar las sobretasas.

El titular del Mincetur, Martín Pérez, ha adelantado que, antes de tomar una decisión, evaluarán los precios de los hilados que se importan en los países con los que el Perú compite en exportación de confecciones.

Perú.21 se comunicó ayer con el nuevo viceministro de MYPE e Industria, José Luis Chicoma, pero señaló que recién se pronunciaría sobre el tema durante la semana.

Diógenes Alva indicó que espera una respuesta de la ministra Aráoz “porque ella es la responsable ahora de velar por el desarrollo de nuestro sector”. En una última declaración, dicha funcionaria indicó que esta medida se analizará “con cuidado”, pero que las salvaguardas forman parte de los instrumentos de defensa comercial a los que puede recurrir el país.

Datos

Para la SNI, el deterioro del sector hilandero nacional es causado por las importaciones provenientes de India, Turquía, Pakistán y Bolivia, las cuales han llegado a representar el 96.5% del total de importaciones entre enero y noviembre del 2008.
El gremio de industriales señala que los hilados de la India se exportan a precios particularmente bajos, lo que le permitió incrementar su participación como proveedor de 38.71% en 2006 a 87.37% en 2008.
________________________
EL COMERCIO JULIO 27, 2009

Chávez no aprueba pago de US$500 mlls. que empresas de su país deben a peruanas

16:27 | El dinero ya fue desembolsado por las compañías llaneras. Parlamento Andino emplazó al presidente venezolano a autorizar dicho pago

El mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, hasta ahora no da el visto bueno para el pago de 500 millones de dólares que empresas importadoras de dicho país adeudan a 400textiles peruanas.

El primer vicepresidente del Parlamento Andino, Wilbert Bendezú Carpio, emplazó al presidente venezolano a autorizar dicho pago, el cual ya fue desembolsado por las compañías llaneras.

Como se recuerda, toda remesa de divisas en Venezuela tiene que ser aprobada por el Gobierno. En el caso del pago a los comerciantes peruanos no se viene haciendo desde hace 6 meses.

“El presidente Chávez se autoproclama como el impulsor de la integración de la región, pero se desdice al perjudicar el intercambio comercial entre dos países andinos. Lo peor de todo es que esta actitud perjudica a pequeñas empresas de ambos países que en muchos casos evalúan la paralización de sus actividades, por lo cual se quedarían miles de ciudadanos andinos sin trabajo”, señaló Bendezú.

Asimismo, indicó que a pesar que Venezuela ya no pertenece a la Comunidad Andina, existe un acuerdo de libre circulación de bienes y servicios en la región al cual está suscripto este país y rige hasta el año 2011. Pero que no cumple, pues exige a las empresas de la comunidad andina- que comercializan productos en su territorio- “certificados de no producción nacional o producción insuficiente”, para asegurarse que no compitan con las empresas venezolanas.

“Vamos a gestionar un pronunciamiento a nivel del Pleno del Parlamento Andino, para manifestar el rechazo a esta política comercial que viene aplicando Venezuela, que para nada contribuye al proceso de integración y desarrollo de nuestras naciones. Se podría evaluar, por qué no, algún tipo de sanción comercial, de no desistir de esta actitud”, añadió Bendezú.

El intercambio comercial entre ambas naciones bordeó en 2008 los 1.500 millones de dólares y el nivel de las exportaciones peruanas alcanzaron ese mismo año US$ 1.100 millones.
__________________________
GATOENCERRADO JULIO 27, 2009

Chávez se apropia de dinero de más de 400 empresas peruanas

El mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, hasta ahora no da el visto bueno para el pago de 500 millones de dólares que empresas importadoras de dicho país adeudan a 400 textiles peruanas.

El primer vicepresidente del Parlamento Andino, Wilbert Bendezú Carpio, emplazó al presidente venezolano a autorizar dicho pago, el cual ya fue desembolsado por las compañías llaneras.

Como se recuerda, toda remesa de divisas en Venezuela tiene que ser aprobada por el Gobierno. En el caso del pago a los comerciantes peruanos no se viene haciendo desde hace 6 meses.

“El presidente Chávez se autoproclama como el impulsor de la integración de la región, pero se desdice al perjudicar el intercambio comercial entre dos países andinos. Lo peor de todo es que esta actitud perjudica a pequeñas empresas de ambos países que en muchos casos evalúan la paralización de sus actividades, por lo cual se quedarían miles de ciudadanos andinos sin trabajo”, señaló Bendezú.

Asimismo, indicó que a pesar que Venezuela ya no pertenece a la Comunidad Andina, existe un acuerdo de libre circulación de bienes y servicios en la región al cual está suscripto este país y rige hasta el año 2011. Pero que no cumple, pues exige a las empresas de la comunidad andina- que comercializan productos en su territorio- “certificados de no producción nacional o producción insuficiente”, para asegurarse que no compitan con las empresas venezolanas.

“Vamos a gestionar un pronunciamiento a nivel del Pleno del Parlamento Andino, para manifestar el rechazo a esta política comercial que viene aplicando Venezuela, que para nada contribuye al proceso de integración y desarrollo de nuestras naciones. Se podría evaluar, por qué no, algún tipo de sanción comercial, de no desistir de esta actitud”, añadió Bendezú.

El intercambio comercial entre ambas naciones bordeó en 2008 los 1.500 millones de dólares y el nivel de las exportaciones peruanas alcanzaron ese mismo año US$ 1.100 millones.
____________________
PERU 21 23 07 09

Exportadores temen que retorne proteccionismo
Caída en ventas de hilanderos locales es producto de la crisis externa, precisa gremio.

Actualmente, las empresas peruanas que exportan confecciones están operando a menos del 60% de su capacidad instalada, ante la caída de 30% de los envíos a Estados Unidos, el principal mercado, por lo que una aplicación de salvaguardas a la importación de hilados (insumo para la producción de prendas) resultaría ruinosa para el sector, advirtió el presidente del Comité de Confecciones de la Asociación de Exportadores (ADEX), Pedro Gamio.

Como se dio a conocer, el Indecopi ya entregó al Ejecutivo su informe final respecto del pedido de la Sociedad Nacional de Industrias –en representación de un grupo de 10 firmas hilanderas– para que se impongan salvaguardas generales al ingreso de hilados. Ahora, la decisión está en manos de los ministros de Economía, de Comercio Exterior y de la Producción. Según el gremio industrial, esta importación ha perjudicado la producción nacional de dicha fibra.

“Es un argumento equivocado. Cuando la importación de hilados alcanzó su pico, entre 2007 y el primer semestre de 2008, también aumentó en la misma proporción la compra de la fibra nacional. Pero, en el segundo semestre del año pasado, cuando empezó la crisis, los pedidos de afuera cayeron, con lo que se redujo la exportación de confecciones y, por ende, la compra de este insumo. Toda la cadena se perjudicó con la crisis”, explicó Gamio.

En ese sentido, opinó que el Estado caería en el proteccionismo de la década de los 70 si aceptara la aplicación de una medida, dado que afectaría la competitividad de los exportadores que están a la búsqueda de nuevos nichos de mercado ante la caída de los destinos tradicionales.

Los pequeños exportadores de Gamarra también se han pronunciado en contra de una medida proteccionista. Los fabricantes del emporio comercial importan hilados de la India, que usan para fabricar las prendas que venden a Venezuela. “Son más de 100 mil trabajadores que han entrado a la formalidad gracias a este proceso”, comentó Gamio.

Planteó que si hay un grupo de hilanderos, que emplea a 15 mil personas, se les debería apoyar financieramente, pero no perjudicar a toda la cadena exportadora.
___________________________

LA REPUBLICA JULIO 18, 2009

Textiles y confecciones en el piso
Por Humberto Campodónico

La recesión económica internacional ha golpeado de lleno a las exportaciones peruanas, que en enero-mayo 2009 versus 2008 cayeron 30%, de US$ 13,400 a 9,200 millones. Han sido golpeadas tanto las exportaciones tradicionales (sobre todo minería) como las no tradicionales.

Estadísticas recientes elaboradas por ADEX permiten apreciar la dureza de la caída de uno de los sectores “estrella” de la exportación no tradicional: textiles y prendas de vestir (o confecciones). Así, las exportaciones textiles –que tienen que ver con el mercado y la industria de las telas, los tejidos y las fibras para tejer– cayeron de US$ 161 millones en enero-mayo del 2008 a US$ 134 millones en el 2009.

Venezuela, que es el mercado más importante para las exportaciones textiles, aumentó en 52% en el periodo, mientras que Colombia, Ecuador y EEUU disminuyeron sus ventas. Es importante resaltar que las exportaciones textiles son realizadas por empresas pequeñas y medianas, muchas de ellas situadas en Gamarra. El problema que enfrentan los exportadores al mercado venezolano es la demora en el pago de sus ventas, debido a las restricciones en la oferta de divisas en ese país.

Las exportaciones de prendas de vestir son las más importantes del sector y casi cuadruplican a las exportaciones textiles. En el 2008, sumaron US$ 662 millones en enero-mayo, cayendo 33% en el 2009, hasta US$ 440 millones. La caída más fuerte se ha dado, justamente, en los dos países de destino más importantes de las confecciones: EEUU y Venezuela (ver cuadro). En Colombia y Alemania, que son el destino # 3 y # 4, respectivamente, las exportaciones siguieron creciendo.

Así las cosas, para el sector en su conjunto (textiles y prendas de vestir) la caída fue de 30%, siendo las más fuertes en EEUU y Venezuela, con US$ 111 y 110 millones. En términos porcentuales la mayor caída es la de Venezuela (44%). Si la tendencia se mantiene, las exportaciones del sector (US$ 2,018 millones en el 2008) caerían en US$ 600 millones en todo el 2009.

La caída en las exportaciones del sector se ha producido en países que no cobran aranceles a la entrada de productos peruanos. Es el caso de EEUU (antes con el ATPDEA, hoy con el TLC), Alemania y toda la Unión Europea (por el Sistema Generalizado de Preferencias) y los países de la Comunidad Andina (lo que incluye a Venezuela, país con el cual el arancel cero culmina en el 2011, pues se salió de la CAN en el 2006).

Un punto a favor para los exportadores, en medio de la crisis, es que, en el marco del Plan Estímulo, el gobierno aumentó de 5 a 8% el drawback, que es un monto adicional a sus exportaciones que el Estado les entrega por concepto de devolución del pago de los aranceles de los insumos utilizados en el proceso productivo.

Pero la crisis también golpea fuerte a los trabajadores. Dice Hipólito Alvarez, de la Federación de Trabajadores Textiles, que ya se han despedido más de 80,000 trabajadores, muchos de ellos con 15 a 20 años de servicio, pero que tenían contratos temporales de un máximo de 90 días (http://portalgamarra.blogspot.com). Así vamos.
_______________________
GESTION JUNIO 19, 2009

Adex sigue preocupada por impagos de Venezuela

Exportaciones
El Presidente del Comité de Confecciones de Adex, Pedro Gamio, dijo que las Mype exportadoras no pueden soportar el sistema de pago pendiente del Gobierno de Venezuela por sus exportaciones, por lo que alguna de ellas registran pérdidas severas.

Aunque se tienen identificados los montos perdidos, el representante del gremio exportador refirió que algunas Mype han cambiado de giro al pasar de “exportadoras a comerciantes del mercado local”.

Como se recuerda, hace siete meses se generó el problema que fue alertado por Adex al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y al de Relaciones Exteriores.

Aquella vez se planteó, como medida de solución, la designación de una embajador de Venezuela, sin embargo, hasta el momento no hay ningún nombramiento oficial.

Cabe indicar que hasta el mes pasado, Venezuela debía alrededor de US$ 500 millones a un grupo de 400 empresas exportadoras peruanas.
______________________
EL COMERCIO JUNIO 13, 2009

Confeccionistas operan al 60% de su capacidad

8:45 | La cifra es la más baja en los últimos cinco años. Las exportaciones siguieron mostrando caída libre hasta abril, según ÁDEX

Los sectores textil y confecciones no la pasan nada bien. La fuerte caída en las órdenes de compra por parte de las grandes firmas y “retailers” estadounidenses está llevando a un gran número de empresas a eliminar turnos de trabajo y reducir, en casi 25%, el uso de su capacidad instalada.

Según un reporte del comité de confecciones de ÁDEX, al mes de abril la industria vendría trabajando a un 60% de su capacidad, esa cifra es la más baja de los últimos cinco años.

“Pese al bajón que se experimentó en el último trimestre del 2008, la industria terminó el año pasado operando al 85% de su capacidad. No obstante con el transcurrir de los meses vemos como la crisis se está agravando y reduciendo al mínimo la capacidad de producción”, afirmó Pedro Gamio, vocero en temas textiles de ÁDEX.

Pero los síntomas de la desaceleración en las órdenes de compra no solo se ven reflejados en la capacidad instalada, sino también en las exportaciones. De acuerdo con ÁDEX, en abril las exportaciones del sector textil y confecciones registraron una caída de 42,4%, en tanto que en términos acumulados (enero-abril) esta habría sido de 30,2%.

A nivel de mercados, las posiciones están divididas, pues mientras Topytop y Textil del Pacífico afirman que desde la tercera semana de mayo la caída libre se detuvo, Gamio opina que aún no habría signos de ninguna mejoría. En el caso de Venezuela, las cosas, según el gremio, “se habrían puesto color de hormiga”, al experimentar una brutal caída de 71,2% en abril, cuando apenas hace un año, esa plaza experimentaba una fuerte expansión de 243%.
________________________

EL COMERCIO JUNIO 2, 2009

Piden nombrar embajador en Venezuela para ver por deudas de empresarios

21:22 | La ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, pidió buscar una salida a favor de exportadores, a quienes el Gobierno de Hugo Chávez les debe US$500 millones
(Andina).- La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, informó hoy que mientras no se designe al nuevo embajador del Perú en Venezuela no se podrá alcanzar una solución al problema que enfrentan las empresas exportadoras que tienen pendientes cobros por alrededor de 500 millones de dólares al Gobierno de ese país.
“No se trata de incumplimiento sino que hay demoras en los pagos, estamos trabajando pero no podemos ejercer una acción directa en tanto que haya un embajador permanente ya que se requiere hacer una labor política y económica”, manifestó.

La semana pasada la Asociación de Exportadores (ÁDEX) solicitó a los ministerios de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y de Relaciones Exteriores iniciar un trabajo conjunto para lograr el pago de alrededor de 500 millones de dólares de deuda que mantiene el gobierno de Venezuela con 400 empresas exportadoras peruanas.

Este problema se inició hace seis meses y en especial afecta a las pequeñas y medianas empresas del sector confecciones y textiles.
Dijo que se debe entender que Venezuela es un país que entró en crisis y que tenía un sistema cambiario múltiple, por ello se ha generado un vacío en materia monetaria para hacer sus pagos respectivos.

RELACIÓN CON ECUADOR
La ministra también consideró muy positivo el ofrecimiento realizado por Ecuador para dar solución a las restricciones comerciales que afectan a las exportaciones peruanas.
“Nuestra relación bilateral es muy buena y respetuosa, yo sí creo en la palabra del presidente (Rafael) Correa, esperamos los resultados en los 15 días que ellos han mencionado, hay que darles tiempo”, comentó.

Indicó que se están evaluando mecanismos de financiamiento para las pequeñas y medianas empresas peruanas, sobre todo las ubicadas en zona de frontera que han sido las más afectadas con las medidas de salvaguarda aplicadas por Ecuador.

“Todo dependerá de las medidas que adopte Ecuador, entiendo que van en el sentido que Perú espera, confío en que los funcionarios del Consejo de Comercio Exterior e Inversiones de Ecuador ya han entendido la situación”, manifestó tras exponer ante la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso de la República.
Aráoz destacó que ello demuestra que la relación entre Perú y Ecuador está muy sólida y se espera que en los próximos meses se pueda recuperar el flujo del comercio bilateral.

Asimismo, indicó que esta semana el gobierno de Estados Unidos definiría los montos de cooperación que otorgará a Perú para la implementación de los acuerdos alcanzados en materia forestal y medioambiental.
Esta reunión entre representantes de ambos gobiernos tendrá lugar del 4 al 12 de junio en Washington.

“Los montos dependerán del Poder Ejecutivo estadounidense y de la aprobación de su Congreso, esperamos que se puedan desembolsar este año, es la primera vez que Estados Unidos negocia un capítulo ambiental así que no tenemos referencia del monto de esta cooperación”, dijo.
Precisó que en esta reunión no sólo participarán representantes del gobierno central sino también de gobiernos locales y regionales ligados al desarrollo amazónico.
_________________________
EL COMERCIO MAYO 18, 2009

El negocio textil podría perjudicarse por los roces entre el Perú y Venezuela

8:53 | Situación ha puesto en jaque a 15.000 microempresas y amenaza una plaza que ha sido una alternativa para los confeccionistas

Por Azucena León

Noviembre del 2003 marcó el inicio. Ese mes un conocido em- presario venezolano, atraído por la estabilidad política y la robusta expansión que mostraba el PBI del Perú, arribó para evaluar distintas oportunidades de inversión y visitar Gamarra, el gran emporio comercial textil del que tanto le habían hablado. Apenas bastaron dos horas de recorrido por este conglomerado para que, animado por su rápida capacidad de respuesta a sus pedidos, se convenciera de comprar algunas prendas de algodón para venderlas en su país.

Tal fue el éxito de la venta de los polos y tops peruanos que, lo que empezó casi como una casualidad, con el transcurrir del tiempo cambiaría el destino de las relaciones comerciales con Venezuela y llevaría, en solo seis años, a convertir a ese país en uno de los destinos más importantes de nuestra oferta exportable.

Así, los envíos de la industria de confecciones (que concentra más del 67% de las exportaciones al país llanero) pasaron de US$60 millones en el 2003 a más US$ 650 millones el año pasado. La situación desató tal fiebre exportadora, que según el ránking que elabora Cómex, las compañías que se creaban para abastecer de prendas exclusivamente a ese mercado, mostraban sorprendentes cifras de crecimiento de 100%, 200% y hasta 400%.

No obstante, a fines del 2008, lo que muchos temían sucedió: el precio del petróleo, que alentaba el consumo venezolano, se desplomó. Ello, sumado a otros problemas que empezaban a asomarse en ese mercado, provocó una drástica caída de las exportaciones (-51%) en el primer trimestre del año. ¿Pero, deben los exportadores seguir apostando por una plaza, para muchos, inestable? ¿Las autoridades peruanas pueden hacer algo para mejorar una situación que afecta principalmente a los microempresarios de Gamarra?

CAÍDA LIBRE
Según Pedro Gamio, presidente del comité de confecciones de la Asociación de Exportadores, el “boom” exportador que experimentó hasta hace poco Venezuela se vio favorecido por distintos factores: un tipo de cambio controlado, conocido como dólar Cadivi (por el nombre de la institución que aprueba su uso para comprar bienes importados), que representaba una ventaja para el importador, pues podía comprar grandes cantidades de prendas con pocos dólares; el uso de un hilo barato, como el indio, que permitía llegar a ese mercado con un precio por prenda más competitivo que el de los colombianos (nuestros principales rivales en ese mercado) y los altos precios del petróleo, que sustentaban las compras de una población altamente consumista.

Sin embargo, pese a la fiebre exportadora que se vivía en ese entonces, desde abril del año pasado los exportadores alertaban que los pagos de los compradores venezolanos a las pequeñas empresas confeccionistas de Gamarra (salvo Topy Top y Textiles Camones, no existen otros grandes con presencia en ese país), empezaban a demorarse porque el Gobierno Venezolano había decidido restringir la salida de divisas.

Lamentablemente, el escenario para los exportadores empeoraría pocos meses después. En setiembre estalló la crisis global, que redujo la capacidad productiva de todas las economías del planeta y trajo abajo el precio del petróleo (que de US$140 pasó a cotizarse a menos de US$35 el barril). El resultado de esta situación, explica Jorge Chávez, presidente de la consultora Maximixe, fue una drástica reducción del consumo en la población venezolana (que vive y depende de los altos precios del petróleo) y mayores complicaciones en una plaza que, por la incertidumbre política y económica, siempre fue inestable y complicada.

Así, a fines de enero de este año y de un momento a otro, el gobierno de Hugo Chávez decidió eliminar el dólar Cadivi para la compra de textiles( situación que encareció el precio de las prendas). Pero eso no sería todo. Como no había mucha demanda por petróleo y los ingresos del país llanero se redujeron, los retrasos en los pagos (que dependen de la autoridad venezolana, pues es la única que autoriza la salida de divisas) continuaron aumentando. “Si antes se demoraban 90 días, hoy los atrasos llegan a 120, dijo con preocupación Alfredo Camones, gerente general de Textiles Camones. Por su parte, Fernando Cubas, director de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, alertó que el actual escenario de crisis y, sobre todo, los mayores retrasos en los pagos, han llevado al límite a 15.000 mypes, que están afrontando serios problemas de capitalización y de las cuales —según sus estimados— dependen 150.000 trabajadores.

¿SE DEBE INTERVENIR?
Camones sostuvo que los confeccionistas están resistiendo hasta donde pueden, ajustando márgenes para compensar la pérdida de competitividad que ha generado la eliminación del Cadivi.

No obstante, insistió, hay dos cosas que el Gobierno podría hacer para evitar su quiebra: intervenir (como, asegura, lo hace el presidente colombiano, Álvaro Uribe) para comprometer a las autoridades del país llanero y lograr que agilicen los pagos a sus exportadores o anunciar el inicio de un TLC con Venezuela, pues desde que se produjo su retiro de la CAN (2006), hay un plazo de cinco años, que se cumple en abril del 2011, para seguir ingresando a ese mercado con preferencias arancelarias.

“Un TLC daría tranquilidad a nuestros compradores, pues nadie puede negociar con un panorama que es incierto”, aseguró José Luis Peroni, presidente del Comité de Confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias. Fernando Cubas y Pedro Gamio piden más atención por parte del Gobierno, pues, sin su respaldo, afirman, un mercado que resultó una alternativa real a la competitiva plaza estadounidense, podría perderse. “Ni antes ni ahora se han pronunciado sobre el tema. Tampoco han mandado una misión comercial para buscar un acercamiento que contribuya a agilizar los pagos”, lamentan.

No obstante, existe algo que no se puede negar y que juega en contra de los exportadores peruanos: desde hace más de un año las relaciones diplomáticas con el gobierno de Hugo Chávez son complicadas. Más ahora, que el Perú decidió otorgar asilo político al líder opositor venezolano Manuel Rosales, lo que ha originado que estas relaciones lleguen a su punto más crítico.

Y, aunque no lo digan abiertamente, el tema se ha vuelto un verdadero dolor de cabeza para el Gobierno, pues limita su margen de maniobra en el ámbito comercial. Tanto es así, que en la Cancillería optaron por no emitir pronunciamiento cuando Día_1 consultó sobre las soluciones que podrían plantearse en el mediano plazo para los exportadores. Y aunque el viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros, evita responder si entre los planes del Mincetur figura un TLC con Venezuela, dice que están conscientes de las dificultades de los confeccionistas y que ya han tomado algunas acciones. “No estamos de brazos cruzados. Nos interesa fortalecer nuestras relaciones comerciales con nuestros vecinos pero, en tanto se avanza en ese objetivo, apoyamos a los exportadores creando programas como Gamarra Exporta, que busca informar sobre oportunidades comerciales en los mercados con TLC vigentes”, afirmó. Dijo, además, que se está capacitando a las mypes para que constituyan consorcios que estén en condiciones de atender grandes pedidos y que no dependan de un solo mercado. “También están los programas de financiamiento que afinamos”, agregó.

¿VALE LA PENA SEGUIR?
Pablo Secada, del Instituto Peruano de Economía, cree que el Gobierno podría hacer más para apoyar a los exportadores. No obstante, sostiene que los microempresarios no deben jugársela únicamente por este mercado, pues aunque el precio del petróleo vuelva a subir (y reactive la demanda), Venezuela siempre se- rá una plaza riesgosa porque sus fundamentos econó- micos son débiles y dependen exclusivamente de este commodity. “Si soy pequeño, no puedo concentrarme en un mercado tan volátil, debo diversificar. Hay otros mercados que quizá no ofrezcan tanta rentabilidad pero son viables y el Gobierno, a través de una consultora, puede ayudar a identificarlos”, afirma.

Empero, Camones y Cu- bas dicen que lucharán por mantenerse en Venezuela, una plaza ,a diferencia de otros mercados (que además ya están poniendo barreras arancelarias), no exige una calidad premium, ofrece altos márgenes y permite ingresar con marcas propias.

Lo concreto es que el Estado debería poner mayor atención a lo que sucede en Venezuela y posibilitar una estrategia para evitar que 15.000 microempresas quiebren y se pierda un mercado que (a pesar de sus riesgos) se convirtió en una alternativa real para los exportadores. ¿Estaremos a tiempo?
____________________
EL COMERCIO ABRIL 14, 2009

Confeccionistas e hilanderos se enfrentan por aplicación de salvaguardias

8:12 | ÁDEX afirma que hilanderos podrían subir sus precios y afectar sus costos mientras la Sociedad Nacional de Industrias lo niega y dice que sería un suicidio

Por Azucena León

El viernes 24 de abril hilanderos y confeccionistas se reunirán en la audiencia pública que ha convocado la Comisión de Dumping y Subsidios del Indecopi para exponer su posición frente a la posible aplicación de salvaguardias generales a la importación de hilado de algodón.

El tema los ha llevado a enfrentarse públicamente, desde que la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) pidió restringir las importaciones de hilados de algodón, en especial de la India, pues su inusitado crecimiento (438% en los últimos cuatro años) —afirman los hilanderos— ha generado un grave daño en la industria nacional.

Según Pedro Gamio, presidente del comité de confecciones de la Asociación de Exportadores y vocero de las diez primeras empresas exportadoras, existe preocupación en el sector, pues de concretarse la medida, es probable que el precio del hilado nacional se dispare, lo cual afectará los costos de producción de los confeccionistas, que necesitan ofrecer precios atractivos para competir con los productores del Asia y el sudeste asiático.

“Nosotros no importamos hilado indio, pero igual nos veríamos afectados, pues cuando se cierra un mercado, la experiencia enseña que los productos locales tienden a aumentar precios. Como sucedió cuando se restringió el denim de Brasil, en menos de 30 días el precio de este insumo subió 30%. Esto sería fatal para los confeccionistas en una coyuntura de crisis financiera, en la que se necesitan precios atractivos para competir”, advirtió.

Otro gremio que ha expresado su malestar con respecto a la posible aplicación de salvaguardias ha sido Gamarra. Diógenes Alva, presidente del emporio comercial, aseguró que los pequeños exportadores necesitan importar hilado indio para elaborar prendas (no tan sofisticadas como demanda EE.UU.) que posteriormente son exportadas a Venezuela. “Los hilanderos quieren seguir ganando y cerrar los mercados alternativos para los pequeños confeccionistas”, alertó Alva. Actualmente, entre 30% y 35% de la producción de Gamarra se exporta al mercado venezolano.

MEDIDA CORRECTIVA
Frente a estos cuestionamientos, Martín Reaño, gerente general del Comité Textil de la SNI, negó que se fuera a realizar un ajuste sustancial de precios en caso prosperen las salvaguardias.

“Sería un suicidio hacerlo, cuando toda la cadena sufre el embate de la crisis y existe una feroz competencia interna entre las 20 hilanderas nacionales para poder ganarse un cliente”, dijo. Manifestó que la industria hilandera necesita esta medida correctiva para evitar su quiebra y hacer frente a la competencia desleal de la India.

“Los propios productores de hilado de la India han reconocido que compran el quintal de algodón a US$40, mientras que en el Perú este se ubica entre US$60 y US$70. ¿Cómo competir en esas condiciones?”, detalló Reaño tras agregar que la salvaguardia sería una medida temporal, en tanto se recupere la demanda de los confeccionistas nacionales.

Como se sabe, la menor demanda de los confeccionistas y, sobre todo, las importaciones de la India estarían golpeando la producción nacional de hilado, que desde el 2006 ha reducido su participación de mercado y ha registrado una fuerte caída en sus ventas, acumulando stock equivalentes a tres meses de producción. Esto ha llevado al Indecopi a iniciar una investigación para aplicar salvaguardias. Esta entidad tiene hasta setiembre para emitir un pronunciamiento.

COMISIÓN MULTISECTORIAL DECIDIRÁ
Luego de que lo concluya, la Comisión de Dumping y Subsidios del Indecopi entregará su informe técnico a una comisión multisectorial, integrada por los ministerios de la Producción, Economía y Finanzas, y Comercio Exterior. Esta comisión será la encargada de decidir si procede o no la aplicación de salvaguardias generales a la importación de hilado de algodón.

Por lo pronto, la Comisión de Dumping y Subsidios, además de alistar la audiencia pública, se encuentra visitando a las empresas hilanderas para comprobar la información presentada por el Comité Textil de la SNI, con la que sustentaron su pedido de aplicación de salvaguardias.

La SNI dijo que otros afectados por el ingreso masivo de hilados son los productores agrarios de algodón, pues como los productores locales han dejado de comprar, el precio del quintal bajó de US$106 a US$60.
_______________________
EL COMERCIO ABRIL 13, 2009

Buscando salidas a la crisis del sector textil y de confecciones

8:45 | La coyuntura económica internacional ha afectado a una de las principales actividades productivas del país, ¿qué hacer?

Por: Azucena León

Chincha, lunes 11 de noviembre del 2008. Armando Saravia, gerente comercial de Corporación Santa María, empresa que se constituyó en 1996 para brindar servicios de confección a las principales exportadoras del país, recibió una llamada que lo dejó preocupado. ¡No era para menos! Esa mañana uno de sus principales clientes le había comunicado que empezaría a restringir sus servicios, pues los pedidos de las grandes firmas estadounidenses a las que abastecía estaban desacelerándose y ya no se justificaba tercerizar la producción de polos de algodón.

Pero, lamentablemente, esa no sería la única llamada que recibiría Mario durante el día. A las pocas horas, otros clientes, que figuran en el ránking de los diez primeros exportadores, y que hasta hace pocos años lo buscaban para responder a tiempo las órdenes de compra de marcas como Ralph Laurent y Lacoste, entre otras, se contactaron con él para darle la misma noticia. Todo empezaba a quedar claro para Mario: la época de oro del sector textil y confecciones, que hizo que las exportaciones registraran tasas récord de crecimiento superiores a 20% en los últimos cinco años, había llegado a su fin y el colapso del sistema financiero estadounidense ya empezaba a golpear a la industria local.

De hecho, la situación ya se reflejaba en la producción de prendas de vestir. Según el Ministerio de la Producción, caía en noviembre por cuarto mes consecutivo, al descender 20% respecto de similar mes del 2007. Pero las cosas empeorarían apenas dos meses después, cuando los cada vez menores pedidos de los minoristas estadounidenses llevaron a las exportaciones, que hasta esa fecha se mantenían estables, a experimentar una brutal caída en enero (-38,6%) y en febrero (-22,8%) del 2009.

EL RESPONSABLE
La desaceleración de las exportaciones empezó en julio del 2008. Pero fue en setiembre cuando estalló la crisis global con la caída del banco de inversión Lehman Brothers, que la situación empezó a agravarse. Según Carlos Castro, director de Industrias Nettalco, desde esa fecha las firmas estadounidenses empezaron a moderar sustancialmente sus compras.

No obstante esas reducciones, dijo el empresario, habrían resultado insuficientes, pues como la profundidad de la crisis financiera fue mucho mayor a la esperada, el consumidor estadounidense, temeroso de perder su trabajo, no compró prácticamente nada entre noviembre y diciembre.

El resultado de esa situación, agregó Pedro Gamio, presidente del comité de confecciones de la Asociación de Exportadores, fue una campaña “verdaderamente mala”. “En esos meses se hicieron muy pocos pedidos y la situación se vio reflejada en las cifras de exportación”, dijo. Es en ese contexto, continuó Gamio, que los compradores empezaron a hacer ciertas exigencias. La primera, y la más importante: acortar de 90 a 45 días los plazos de entrega.

Pero, paralelamente a lo que sucedía con el mercado estadounidense, las cosas también empezaron a complicarse en Venezuela, que en el 2007 se convirtió en la segunda plaza de exportación para los textiles peruanos.

¿La razón? Pablo Nano, analista senior de Estudios Económicos del Scotiabank, explicó que la caída de los precios del petróleo, que alentaba el poder adquisitivo de los venezolanos, sumada al régimen de tipo de cambio controlado, hicieron que aumentara de 60 a 90 días la demora en los pagos a los exportadores peruanos (sobre todo a los de Gamarra, que no cuentan con canales de distribución propios). El resultado: en el bimestre enero-febrero del 2009 los envíos a Venezuela disminuyeron en 62% respecto del mismo período del 2008.

Ello, sin contar que el futuro no se pinta muy alentador, pues el 2011 vencen los beneficios de la Comunidad Andina, luego de que Venezuela se retirara de este bloque económico.

A PERDER GRASA
Las cosas empezaban a ponerse color de hormiga para los exportadores. Los compradores les exigían menores plazos de entrega. Y, adicionalmente, la mayoría alertaba que las entidades financieras les estaban recortando el crédito y subiendo las tasas de interés, algo que los bancos aún niegan.

Fuentes del BBVA Banco Continental señalaron que no hay ninguna restricción para el sector textil y que siguen examinando la situación de cada empresa, caso por caso. Esta versión fue confirmada por el presidente de la Asociación de Bancos, Óscar Rivera, quien insistió que si bien hubo un ajuste en las tasas de interés de todos los sectores, están estudiando la situación de sostenibilidad de cada empresa de acuerdo con criterios como concentración de productos, mercados de destino y viabilidad financiera, pues “entienden que de ellos depende que no se asfixie a ninguna empresa”.

Pero, evidentemente, en una coyuntura que empieza a complicarse, ninguna textil quiso quedarse de brazos cruzados y lo primero que se hizo, dijo Estevan Daneliuc, gerente general de Topytop (la primera exportadora textil del Perú), fue “eliminar grasa”. En otras palabras, “reducimos costos, gastos operativos y turnos de trabajo”, refirió.

Pero no fue lo único. Luis Herrera, gerente de Creditex, dijo que, al igual que el resto de la industria, revisaron planes de inversión y se concentraron solo en las líneas más rentables. No obstante, eso no habría sido suficiente, pues la mayoría de las textiles no tuvo otro camino que empezar a dejar de renovar contratos con sus trabajadores en mayor o menor proporción para mantenerse en azul.

Así lo reconocieron las propias Nettalco, Creditex, Topytop, Textil El Amazo- nas, y Javier Seminario, gerente de Universal Textil. Empero, ninguna entidad, ni el propio Sindicato de Trabajadores Textiles se animó a dar una cifra oficial. Lo único que se sabe, con relativa certeza, es que, en promedio, se habría dejado de renovar entre un 10% y 15% de los contratos laborales del sector, entre enero y febrero del 2009.

PROYECCIONES
¿Que podríamos esperar en el corto plazo? Para el Scotiabank, el 2009 no será un buen año, pues las exportaciones de productos textiles caerán en 10%. La primera contracción desde el 2003.

No obstante, Gamio y Herrera tienen una visión menos pesimista. Ambos creen que, aunque lentamente, mejorarán ligeramente los envíos, pues para abril y mayo los compradores ya no contarán con stocks y deberán realizar nuevos pedidos.

SOBREVIVIENDO
Pero, ¿qué pasará con el sector mientras dure la crisis, que muchos estiman se prolongará hasta el 2010? Fernando Gerbolini, gerente de Textil El Amazonas, cree que solo sobrevivirán los más eficientes, aquellos que ajusten márgenes, y se adecúen a los menores pedidos. Para el ejecutivo esta crisis traería un proceso de reacomodo en el que podrían salir perjudicadas las mypes. Es por ello que considera indispensable que empiece a ejecutarse el fondo de garantía de Cofide, de US$300 millones, a fin de darle un mayor respiro a las empresas.

Para el español Feliú Marsal, considerado un experto global en textilería, la salida, más que en la diversificación de mercados, que es un proceso de largo plazo, está en la reconversión. “Para superar el bache que la industria española atravesó (2007-2008) pasamos de confeccionar camisetas a desarrollar productos para otras industrias (salud y aviación comercial), que hoy tienen más demanda”.

Para Daneliuc, es hora de mostrar agresividad comercial. “No puedes esperar sentado a que todo se resuelva, hay que agarrar la valija y demostrar lo bueno que somos en Colombia, Brasil o Chile”, dice. Por su parte, Castro cree que la apuesta debe seguir siendo la misma: EE.UU. porque no hay otro mercado más grande (ni en ingresos ni en consumo de marcas). Aunque agrega otro aspecto: “se debe reforzar el servicio, que es lo que nos diferenciará del resto del mundo”.

Si algo queda claro es que la industria no se dará por vencida y que tratará de adaptarse a este nuevo escenario que plantea el mercado mundial de textiles. Al final de esta crisis, un nuevo grupo de empresas, más fuertes y más eficientes que antes, puede ser el resultado.
_______________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 29, 2008

ESTEVAN DANELIUC, GERENTE GENERAL DE TOPY TOP
"No puedes esperar sentado a que se resuelva la crisis"

SI BIEN ES CONSCIENTE DE QUE EL SECTOR ENFRENTA UNA CRISIS, DANELIUC CREE QUE LOS EMPRESARIOS DEL SECTOR DEBEN PONERSE A TRABAJAR EN BUSCAR MERCADOS Y ENCONTRAR OPORTUNIDADES PARA NO VERSE MUY AFECTADOS. AL MENOS ÉL LO INTENTARÁ
Por Azucena León

Llegó al Perú para lanzar el proyecto Nettalco, hoy una de las principales exportadoras textiles del país, luego pasó a manejar Textil San Cristóbal, por aquel entonces otra grande del rubro, y de allí se lanzó a la aventura de liderar una empresa en crecimiento: Topy Top, una de las pocas compañías que se animó a potenciar marcas propias. ¿La crisis del sector? Con su experiencia, Estevan Daneliuc no luce muy preocupado...

Para los analistas del mercado, este ha sido un año particularmente difícil para el sector confecciones. ¿Cuál es su balance de fin de año?
El sector cerrará el 2008 con un crecimiento, en dólares, de 20,5% a 21% en comparación con el año anterior. Como verá, las cifras continúan en azul, a pesar de que desde hace cuatro meses empezó a notarse una disminución en las órdenes de compra por parte de algunas compañías, en especial de las estadounidenses. Si no hubiera sido por ese bache, el sector terminaría con un crecimiento de 26%.
Siguen en azul, es cierto, pero usted mismo reconoce que desde hace cuatro meses hay una desaceleración importante en la demanda. ¿La crisis es la única responsable de esta caída o ello también está coincidiendo con un cambio en los hábitos de compra del consumidor?
Ambas cosas. En EE.UU. hay gente que tiene temor de quedarse sin trabajo, eso hace que las compañías de retails, en su mayoría, acumulen stocks importantes, pues la gente prefiere ahorrar antes que comprar.

¿Es exagerado afirmar que el sector está en crisis?
Totalmente exagerado. Es cierto que las cosas se están poniendo difíciles, y que si los gerentes, en especial de las grandes compañías, no hacen algo para paliar los efectos de la crisis, el tema podría convertirse en un problema. Pero eso no implica, repito, que el 2008 lo vayamos a terminar mal.
¿La industria está consciente de ese riesgo?
Sí, es por eso que desde hace cuatro años viene haciendo esfuerzos para sustituir a EE.UU. por otros mercados como Brasil, Colombia y, sobre todo, Venezuela.

¿Eso es suficiente?
Bueno, quizá aún le falte más agresividad. No debe esperar a que los pedidos y las órdenes le lleguen cuando esté sentado, debe agarrar la valija e ir a buscar al cliente y demostrar lo bueno que somos.
¿Se debe seguir apostando por un mercado que está en plena crisis?
Sí y es que aun en crisis EE.UU. sigue siendo el comprador más grande del mundo. Pero la apuesta también debe ser por los nichos de valor. Incluso a Europa debemos subirle el porcentaje exportado.

¿Cómo?
Con más sudor, estrategia comercial, agresión en la búsqueda de mercados y vocación de servicio.
Usted se muestra bastante optimista, ¿pero acaso la crisis no ha empujado, al menos a un grande de la confección, a cerrar sus puertas por un tiempo?
Ese es un caso aislado de una empresa que no fue capaz de mantenerse en el mercado. Además, no es la primera vez que cierran, ya lo había hecho anteriormente y no precisamente por un tema de crisis.

Sin embargo, también se ha dicho que, por efectos de la crisis, la industria está dejando de renovar en forma masiva los contratos a sus trabajadores. ¿Es cierto?
Es cierto que se está dejando de renovar algunos contratos, pues no se puede contar con la misma cantidad de personal si tus pedidos tienden a caer. Sin embargo, se trata de un porcentaje muy bajo, que no llega a representar ni el 10% de los puestos de trabajo que demanda el sector exportador; pero esta decisión también responde a un proceso de eficiencia, en el que la industria busca quedarse con el mejor.

¿Qué podemos esperar para el 2009? ¿La cifra podría seguir aumentando?
Quizá la cifra aumente ligeramente entre enero y febrero, meses en los que tenderán a desacelerarse un poco más las exportaciones, pues son pocos los pedidos que se han hecho en esta última temporada del año. Sin embargo, esperamos que la situación se revierta en marzo, cuando los grandes retails vean que luego de los remates de fin de año agotaron los stocks y se vean obligados a realizar nuevos pedidos.

Hace poco el presidente dijo que antes de despedir o dejar de renovar contratos, las empresas deben reducir sus utilidades. ¿Acaso a ustedes no les toca su cuota de sacrificio?
El presidente tiene la obligación de mantener tranquila a la población y de gobernar adecuadamente el Perú, así como a los empresarios les corresponde mantener a flote su empresa. A nadie le agrada dejar de renovar contratos, menos aun cuando se trata de trabajadores en los que ha invertido años de capacitación. Estamos dispuestos a aguantar hasta donde se pueda, pero eso no significa que se dejen de hacer ajustes para asegurar la sostenibilidad de la empresa.

¿Y Topy Top cuántos contratos ha dejado de renovar?
Este año se le ha suspendido el contrato a 250 trabajadores, cifra que no representa ni el 5% de nuestro universo laboral, que llega a cinco mil trabajadores en todas nuestras plantas.
¿No había otra opción?
Lamentablemente no, ante una ola de recesión lo lógico es que las empresas adecúen su personal a la demanda del mercado. Además, esa es una herramienta legal, válida, que se ha otorgado a los exportadores precisamente por las características que tiene el mercado.

Afirmar que el sector está en crisis convirtió a este en un sujeto poco atractivo de crédito...
En el caso de Topy Top no, nosotros hemos seguido expandiéndonos y abriendo nuevas tiendas. Quizá el efecto negativo se dio en las empresas que ya estaban financieramente mal.

¿La única salida a la crisis es la apuesta por la diversificación de mercados?
Ese es el camino. Hoy tenemos mercados que estamos atendiendo y que podrían aprovecharse aun más. No es posible que todavía existan empresas que, abusando de la comodidad, se sienten a esperar y negocien todo a través de un tercero, en vez de ir a buscarse nuevos clientes y nuevos nichos de mercado.

Pese a todo, el foco debe seguir siendo EE.UU. Ya vimos que la concentración de mercado es un riesgo más que una oportunidad.
Es que no me refiero solo a EE.UU., también a Europa y a otros países del vecindario, como Colombia y Brasil, que por su tamaño y capacidad adquisitiva se convierten en una plaza interesante.

¿El sector se está esforzando lo suficiente?
Sí, en el último año EE.UU. pasó de concentrar del 51% al 48% de nuestros envíos, pero la industria debe esforzarse un poco más.
¿Venezuela es un mercado sostenible en el tiempo?
Para los que tienen un negocio independiente como el nuestro y pueden asegurarse de fortalecer sus marcas propias, lo es.

Pero si el precio del petróleo continúa cayendo, la capacidad adquisitiva del venezolano no será la misma ...
Es cierto, pero recuerde que Venezuela destruyó su industria textil hace quince años, ahora es netamente un importador y nosotros nos hemos ganado a pulso ese mercado, dando la batalla a las confecciones chinas. Mientras seamos eficientes, ofrezcamos un producto de calidad y un buen precio, habrá oportunidad en ese y otros mercados.

¿La decisión que tomó el directorio en el 2003, de partir en dos el negocio, les ha dado la fortaleza necesaria para enfrentar la crisis?
Sí, el directorio quería apostar por el negocio del retail y desarrollar marcas propias para no depender tanto de la maquila. El tiempo les demostró que fue la decisión adecuada, pues gracias a ella podemos amortiguar los efectos de la crisis.
En el 2008 también decidieron escindir en cuatro empresas el negocio manufacturero. ¿Esa fue otra estrategia para afrontar de mejor manera la crisis?

Eso se debió a que ya nos habíamos consolidado y el tamaño de la compañía era muy grande. La mejor manera de manejarla era partir el negocio y seguimos ganando, pues hemos logrado que cada una de estas empresas haya desarrollado nuevos productos y servicios que han colaborado en la formación del EBITDA de la compañía.
¿Las empresas peruanas también deben apostar por lo propio?
Las recetas no se pueden trasladar así no más. Cada empresa debe hacer un estudio para determinar sus fortalezas y debilidades e implementar un plan de inteligencia comercial.

¿Cómo se comportará la industria en el 2009?
La crisis golpeará al sector, ello no se puede negar, pero confío en que en el 2009 continuemos creciendo a un dígito, quizá de 5% a 8%, que será todo un logro si lo comparamos con lo que se espera que ocurra en el resto del mundo.

¿Qué planes tiene Topy Top para el próximo año?
Bajaremos el ritmo de inversión, tanto en la apertura de tiendas como en la compra de activos. Solo tenemos previsto desembolsar US$5 millones para completar lo que quedó pendiente de invertir este año. Tomaremos un respiro, buscaremos potenciar nuestra eficacias, consolidarnos en retail y seguir compitiendo con más éxito del que hemos logrado hasta ahora.

¿Cuánto crecerán este año?
Gracias a la expansión agresiva y la apertura de nuevas tiendas en Venezuela y Colombia, creceremos 130% en comparación con el año anterior.
_______________________

LA REPUBLICA OCTUBRE 25, 2008

Ventas a la región compensan las caídas

Ante crisis financiera, ministra aráoz sugiere exportar hacia países vecinos. Envíos a EEUU y Venezuela mostraron un retroceso en el sector textil y confecciones.

Vanessa Ochoa.

PROMPERÚ. Ministra Mercedes Aráoz, flanqueda por exportadores.

Para la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, exportar a los mercados de Sudamérica compensaría la menor demanda de EEUU ante el clima de crisis financiera y posible recesión económica que se vive en ese país.

"Los mercados de Sudamérica son una buena opción y muchos de nuestros productos como los textiles y confecciones muestran buena acogida. Tal es el caso de Venezuela", dijo la ministra, durante la presentación de las cifras de exportación correspondientes al periodo enero-setiembre, las cuales alcanzaron un incremento del 22.6%, que en cifras representan US$ 24.64 millones, en relación con el mismo periodo del 2007.

Sin embargo, Aráoz comentó que en el caso de las exportaciones del sector antes mencionado solo se tuvo un crecimiento de 3% en setiembre debido a las menores ventas a los mercados de EEUU y Venezuela. De esta manera, EEUU representó el 42.3% del total exportado y Venezuela concentró el 28.9% de los envíos del sector.

En el caso de las exportaciones agropecuarias, comentó que no se ha tenido problema de caída en las exportaciones.

DATOS

Tranquilidad. La ministra sostuvo que en el caso del TLC con China, lo obtenido en la VI Negociación ha dejado satisfechos a los sectores textiles, confecciones y calzados.

Acuerdos. Agregó que para el próximo año ya se tendrían listos los acuerdos con China, Chile, Singapur, Canadá y posiblemente el EFTA.
_________________________
EXPRESO 29 de septiembre de 2008

Mincetur y Adex preocupados por caída de envíos a EE UU

Aráoz: El sector textil es el más afectado pero durante su crecimiento por años ha sabido diversificar su mercado.

Como consecuencia de la crisis financiera que vive Estados Unidos (EE UU) los envíos a ese país han tenido un retroceso del 15% en las exportaciones en general, situación que fue confirmada por la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, quien admitió que se ha registrado una caída de envíos en el último trimestre y que los sectores más afectados son textiles y confecciones.

Esta disminución se ha observado sobre todo en los últimos meses y por eso el jueves se reunió con el embajador de Perú en Estados Unidos, Felipe Ortiz de Zevallos, para evaluar el descenso de las exportaciones locales.

“Hemos analizado la situación, y nos ha quedado claro que las exportaciones han caído, pero no por incumplir con la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral, sino por la situación económica financiera de EE UU", confirmó.
La crisis financiera es actualmente un tema sensible para su sector. "Sí, estamos preocupados porque la crisis ha afectado la exportación de textiles y confecciones a EE UU pero hemos abierto otros mercados", aclaró.

No sólo han caído los envíos de productos no tradicionales y sino también los tradicionales. "Vamos a apoyar al sector textil que ha tenido un crecimiento de más del 40% durante años y ha sabido reaccionar bien diversificando sus mercados”, acotó.

El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), José Luis Silva, indicó que en el caso de las confecciones peruanas, el 80% se dirige a EE UU, también el 40% del sector agroindustrial. “Es nuestro primer socio comercial, por eso preocupa a los exportadores peruanos”, indicó. Dijo que el Perú tiene que tomar la iniciativa y reuniendo la experiencia de los sectores público y privado trabajar una agenda común que permita salir airosos de la crisis.

Hablan las cifras
Según información de Aduanas y de la Asociación de Exportadores (Adex), el incremento de las exportaciones de prendas de vestir (sector confecciones) hasta julio de 2008 tuvieron un crecimiento de 32% en relación con el similar periodo del año pasado; es decir, pasaron de US$ 701’072,000 millones a US$ 926’674,000 millones.Sin embargo, en el caso de los envíos a los Estados Unidos, el aumento fue de apenas tres por ciento y la preocupación, por parte del gobierno y de los diversos gremios relacionados, se demuestra al comparar la participación de las exportaciones a dicha nación en el mismo periodo de tiempo.

En ambos años Estados Unidos lideró la lista de país destino de confecciones, pero en julio de 2007 tuvo una representación de 67%, cifra que se redujo a 52% en este año; situación que no ocurre con los demás países.

La evolución de los pedidos, durante el presente año, viene mostrando un comportamiento volátil. El mes que tuvo más reducción fue junio, cuando las cifras reportaron una reducción de 15%.

No hay comentarios:

DESTACADO

Javier Villanueva - el caso de la Fiscalia

09-02-2024 link   De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organ...

Temas populares