PEDRO OLAECHEA (S.N.I.): "CONTRABANDO EN EL PERU REPRESENTA US$ 1,500 MILLONES"

EL COMERCIO DICIEMBRE 6, 2009

ENTREVISTA A PEDRO OLAECHEA, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS
"Contrabando en el Perú representa US$1.500 mlls."

Titular de la SNI dice que subvaluación también llega a 1.500 millones de dólares. Sostiene que la actividad industrial está trabajando al 65% de su capacidad instalada. Unos 150.000 han perdido su empleo en la industria entre setiembre del 2008 y el 2009

El presidente García ha invocado a los empresarios que cumplan con el compromiso de inversión de 13 mil millones de dólares para el 2009. ¿Por qué no se ha llegado a la meta?
Se ha llegado a cerca de 5 mil millones de dólares, pero esa oferta la hizo Confiep, no la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Esa inversión estaba orientada hacia la minería y las grandes obras.

¿La Confiep exageró?
No, están en línea. Pero hay que ver los conflictos sociales que están paralizando los proyectos mineros, los hidroenergéticos y que detienen los de puertos. No se puede ir más rápido debido a eso. Hay un problema de seguridad.

¿Esa es la razón fundamental?
Me parece que el tema de seguridad se está convirtiendo en un problema serio. Deberíamos preocuparnos por esto, pero también ocuparnos. Se ha exagerado el antisistema que trata de parar todo lo que es inversión minera y de obras públicas.

¿El Gobierno no maneja esta situación?
No lo parece. Hemos conversado con la Confiep porque lo dicho por el presidente García nos ha preocupado. Y los grandes proyectos significan obras muy grandes. Poner un puerto, abrir una mina no es poca cosa. Sin seguridad es un poco bravo cumplir con las inversiones proyectadas. En nuestro caso, la oferta de inversión fue de 4.800 millones de dólares y hemos cumplido con cerca de 3 mil millones, es decir, el 70%.

¿Los US$13 mil millones de la Confiep no incluían a la SNI?
No. Hemos tenido otro tipo de problemas y hemos resistido el mayor impacto de la crisis. Cuando esta se instaló conversamos con el MEF y dejamos una serie de puntos que la SNI iba a requerir para afrontar la crisis. Nosotros sabemos cómo respira la criatura y por dónde irán los efectos de la crisis en la industria. La SNI tiene 130 años y ha sufrido todo tipo de crisis en este país. Cuando el ajuste de Fujimori, la mitad de nuestros asociados quebró. Nuestra evaluación indicaba que las medidas anticíclicas tendrían una limitación en su desarrollo. El “shock” de inversiones ha tenido problemas, incluso el presidente lo ha criticado. El MEF nunca contestó nuestras propuestas.

¿Por qué?
Desconozco mayormente (ríe). Nos dijeron que dos funcionarios del MEF conversarían con nosotros y no fue así. No tenemos la verdad, pero creíamos que se debía ser más agresivo con el Fogem (Fondo de Garantía Empresarial), porque la economía se iba a plantar. Encontramos que el crecimiento que venía del 2007 tenía un gran porcentaje de deuda. Los empresarios no solo recurrieron a sus utilidades sino también al endeudamiento para poder seguir al crecimiento y a la ampliación del mercado. Si este crece, el capital de trabajo resulta corto y se acude al banco. Pero la economía se frenó y el capital de trabajo se convierte en un pedazo de plomo que jala para abajo. Uno le debe al banco, no está vendiendo y se llena de inventarios. El BCR ha informado que de 10 empresas, siete están rematando inventarios para pagar al banco.

¿Y el Fogem no funcionó?
El Fogem debía darle a la mediana empresa una financiación, un respiro, hasta que la economía se activase, dándole una garantía al banco mientras se buscan nuevos mercados. Con el Fogapi (Fondo de Garantía para Préstamos a la Pequeña Industria) hemos colocado 400 millones de soles en garantía. Necesitamos más agresividad del Fogem. Si no se puede manejar, los ayudamos encantados. Pero solo ha “soltado” S/.12 millones a través de Cofide.

Poquísimo dinero para una crisis.
Usted lo dice, no lo digo yo. Nuestras propuestas eran precisamente para sortear los problemas. El programa de compras nacionales no ha funcionado con la agresividad que debía. El MEF, vía una resolución, le quitó a la industria peruana el 20% a favor de las compras nacionales del Estado. Nunca nos explicaron el porqué. El Estado compra 10.000 millones de dólares al año, es el mayor cliente del Perú. Ese puntaje de beneficio se da en todos los países, no es una novedad.

¿No se ha comprado mucho a la industria nacional?
A la fecha, el plan de compras del Estado está en 44%. Hay una complejidad muy grande en todo lo que es licitaciones, nuestro Estado tiene una estructura endemoniada, no puede comprar fácilmente. Nosotros lo advertimos.

¿Qué otros pedidos hicieron al MEF?
Medidas de orden tributario que pudieran dar efectivo, respiro a la industria. El dinero que podrían invertir lo están utilizando para pagar deudas. Un fraccionamiento tributario es necesario. Y el contrabando te quita mercado. Por primera vez uno de los motores de la economía peruana ha sido el consumo interno. Pero si el contrabando entra, compite deslealmente con la industria peruana.

Eso siempre ha ocurrido en el Perú.
Pero no al extremo que ha tomado hoy en día. La semana pasada se intervino una “culebra” con la presencia de un fiscal y un juez y los agarraron a pedradas. Ahora no hay una “culebra” sino dos. Se generó una discusión sobre la prenda del “abrasivo brassier”. Entró con un precio de 91 centavos de dólar, no muy lejos del 1,25 que cuesta en Colombia. En Tacna se ha detectado a 0,15 centavos.

La Superintendencia Nacional de Aduanas (Aduanas) ha dicho que eso no es así.
Mire la información de la aduana de Tacna. Claramente indica 0,15 centavos.

Entonces Aduanas sirve de poco.
Nuestra tesis es que se necesita un empoderamiento de otra dimensión. No se puede controlar el área de Cusco, Puno, Tacna, Moquegua y Arequipa con 50 vistas de aduana. Se han dado S/.25 millones para los guardacostas, pero solo 5 millones van a operatividad. Y los ríos y la costa son muy grandes. Es un tema de seguridad. Se ha dicho que este año los precios están más competitivos, pero en realidad sobran inventarios. Todos tratan de entrar a más mercados como sea. El Perú ha firmado el tratado de la Organización Mundial de Aduanas. Ya no se necesitan supervisoras porque hay bancos de datos estandarizados en todo el mundo.

¿No hay voluntad política para resolver este problema?
Si quiere frasearlo así, es cierto. Debemos repensar y repotenciar la aduana. En EE.UU. han separado economía de seguridad.

¿El MEF no debería ocuparse de las aduanas?
Si algo no funciona, hay que cambiarlo. Les pegan a los fiscales en todos lados, dígame si exagero. Mire el contrabando de mercurio en Madre de Dios, ha depredado un área equivalente a tres veces Ica. Y por 50 kilos de mercurio le hacen juicio a Yanacocha. ¿Cuánto de insumos químicos entra al VRAE? Venimos advirtiendo esta peligrosa situación, pero no se reacciona.

¿Cuál es el monto que maneja el contrabando, según la SNI?
Por contrabando (*) 1.500 millones de dólares y por subvaluación igual. En total son US$3.000 millones. Es un problema transversal a la economía del país. Por ejemplo, por la subvaluación al Perú llegan pilas envueltas en cartón, altamente contaminantes y que malogran el ambiente.

¿A Aduanas se le pasea el alma?
¿No ha visto cómo ha caído la recaudación? Usted me dirá.

El crecimiento del PBI será de 0,7% y no 4,5%, como se esperaba. ¿Qué pasó?
El tema de las compras y la inversión pública está entrampado. La inversión privada depende del mercado y ahí hay problemas de seguridad y de contrabando.

¿Qué sectores industriales han sufrido más con la crisis?
Textiles, metalmecánica, plásticos.

¿Qué evaluación hace de la pérdida de empleo? Su antecesor estimó que 200 mil personas perderían su trabajo.
Entre setiembre del 2008 y setiembre del 2009 unas 150.000 personas han perdido su empleo en la industria. En textiles, el más golpeado, no se han renovado contratos. La actividad industrial está trabajando al 65% de la capacidad instalada; la textil está al 56%, productos metálicos, maquinaria y equipos al 48% y la construcción está al 73%.

¿Les parece adecuada la política laboral?
Estamos en un limbo que no es satisfactorio. El Consejo Nacional del Trabajo (CNT) está desactivado y hoy ese espacio se privilegia en todo el mundo. Dejó de funcionar cuando el Estado, en representación de las mypes, dijo que no podía aumentar en 50 soles el salario mínimo. Los sindicatos se retiraron. La nueva normativa ha pasado por encima del CNT. A la SNI le parece terrible.

LA FICHA
Nombre: Pedro Olaechea Álvarez-Calderón.
Profesión: Economista.
Edad: 55 años.
Cargo: Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) desde junio del 2009.
Trayectoria: Empresario vinculado a la industria vitivinícola desde hace 26 años.
(*) MONTO ESTIMADO TOMANDO EN CUENTA LOS PRECIOS EN EL CONSUMIDOR FINAL.
______________________________
Expreso 10 de Noviembre de 2009

“A fin de año se sabrá si hay subvaluación china”

Jefe de Aduanas promete analizar importaciones de textiles, confecciones, cueros y plásticos.

A fines de año recién se conocerá si existe subvaluación en los productos que se importan de China, y cuyas partidas más sensibles son los textiles, confecciones, cueros y plásticos, entre otros, estimó el superintendente nacional adjunto de Aduanas, Carlos Ramírez. En octubre la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) solicitó al Poder Ejecutivo definir una estrategia clara y eficaz para combatir la subvaluación y el contrabando que afectan a la industria nacional.

Esto debido a que la caída del sector, que en agosto último se situó en 9.83%, no sólo fue consecuencia de la crisis económica sino, según la SNI, del descontrol existente en Aduanas para el ingreso de diversos productos procedentes en su mayoría de China.“Las primeras solicitudes para cruzar información sobre este tema ya vencieron, justamente ahora estamos finiquitando los aspectos formales para el envío de la información, lo cual es un punto importante para tener los datos sobre la subvaluación”, dijo Ramírez.Comentó que el siguiente paso del proceso es iniciar las acciones de fiscalización para las importaciones que podrían tener un comportamiento preocupante, lo cual no requiere mucho tiempo.

“Antes que termine el año posiblemente se tenga claro si hay subvaluación o no y cuál es su impacto. En ese caso, se procederá a aplicar la sanción respectiva, es decir, que la empresa abone los montos dejados de pagar por dicha importación”, puntualizó.

Detalló que contra todo pronóstico en el Convenio de Cooperación Aduanera de China – Perú, se logró reducir el plazo para la entrega de información de 150 a 90 días, lo cual facilita el trabajo de las aduanas de ambos países.“Creemos que, más que una subvaluación, se trata probablemente de un tema de precios, pero eso recién lo determinará la investigación”, subrayó.Comentó que de acuerdo con el marco internacional al cual Perú está suscrito, hay mecanismos para que los países puedan determinar la valoración real de las mercaderías cuando se duda del valor realmente pagado, y Aduanas utilizará esos mecanismos para tener claro si existe subvaluación.

Promete reducir defraudación en 30%

El jefe de Aduanas, Carlos Ramírez, estimó que la defraudación aduanera podría registrar una reducción de 30% a fines del 2010, impulsado por las acciones y medidas que actualmente realiza la entidad así como las que se iniciarán a partir del próximo año. “En la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), a la que se ha fusionado Aduanas, tenemos acciones y medidas tanto normativas como operativas que son específicas para luchar contra la subvaluación y contrabando”, dijo.Detalló que del total de la actividad de fiscalización que realiza a la fecha la Sunat en materia aduanera, el 74% está orientado a las mercancías sensibles como textiles, confecciones, calzados y plásticos, entre otros.

Comentó que, por ejemplo, en los años 2005 y 2006 la fiscalización a las mercancías sensibles fue el 77% del total, luego cayó a 75% en el 2007 y a 69% en el 2008, y en lo que va del presente año se ha recuperado llegando a 74%.Anotó que lo único que se puede hacer frente a estas malas prácticas de algunos importadores es intensificar las acciones de fiscalización, para lo cual solicitan información a diversas instituciones y entidades como el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), entre otros.
__________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 6, 2009

Empresarios duplicaron pedidos de apoyo a la industria nacional

7:26 | Las quejas contra el ingreso de productos extranjeros no han sido atendidas del todo y solo se registraron multas temporales

Por: Juan Vargas Sánchez

Los empresarios peruanos han aumentado este año sus pedidos formales para que se apliquen medidas de protección contra el ingreso de importaciones a precios muy bajos, aunque todavía no han obtenido buenos resultados, según estadísticas del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

Los datos del área de Dumping y Subsidios del Indecopi revelan que hasta el 30 de setiembre de este año se presentaron 13 solicitudes para la aplicación de derechos antidumping, cifra que duplica las solicitudes presentadas durante los dos últimos años (6 pedidos el 2008 y 8 el 2007).

Se indicó, además, que 8 de las solicitudes presentadas han dado paso a que se inicien procesos de investigación para determinar si corresponde o no aplicar medidas de defensa de la producción nacional.

El número de casos podría aumentar en el corto plazo debido a las quejas públicas de fabricantes de confecciones que señalan que ha aumentado el ingreso de prendas de origen chino a precios reducidos, lo que pone en peligro su viabilidad como empresas.

Los reclamos por el ingreso de mercadería supuestamente subvaluada propiciaron el miércoles último que el superintendente adjunto de Aduanas, Carlos Ramírez Rodríguez, dijera que los productores deben presentar reclamos ante el Indecopi.

NO HAY RESULTADOS
La estadística revela, sin embargo, que durante los últimos tres años el Indecopi apenas ha impuesto medidas de protección a favor de la producción nacional.

Del 2007 al 30 de setiembre solo se ordenó el cobro de dos derechos definitivos y dos temporales contra bienes importados (para que sean más caros y pierdan competitividad frente a la producción local).

Cabe indicar que entre el 2001 y el 2006 se aplicaron 26 derechos definitivos y 10 provisionales.

En total, el Perú tiene vigentes 30 derechos definitivos contra productos importados, de los cuales 14 recaen sobre productos procedentes de la República Popular China, que —según los empresarios— es el país desde donde llegan en mayor medida bienes a precios irrisorios.

Durante los últimos años aumentaron los reclamos hechos por importadores para que se revisen las sobretasas que les aplican para poder traer mercadería al país: 190 el 2008 y 49 hasta setiembre de este año.

EN PUNTOS
La ministra de la Producción, Mercedes Aráoz, anunció ayer la reactivación de la Comisión de Lucha contra los Delitos Aduaneros y la Piratería.

Dijo que la próxima semana se presentará un plan para combatir la subvaluación y el contrabando.
Se crearían mejores mecanismos de evaluación de riesgo, aumentarán las operaciones anticontrabando y se crearán más puestos de control.
____________________________
El Comercio 30 de Octubre de 2009

LLAMADO AL ESTADO
Gremios piden medidas contra la subvaluación

Consideran que no hay una política definida del Gobierno frente a esa lacra
Los gremios del sector empresarial expresaron ayer su preocupación por la falta de una política definida que haga frente a las prácticas de subvaluación y contrabando en el país.

“Definitivamente falta una estrategia integral para luchar contra la subvaluación, que frena el desarrollo de muchos sectores que son intensivos en mano de obra y que pueden contribuir al desarrollo del Perú. Esas malas prácticas son lastres que afectan a nuestra economía. Lo triste es que todos los peruanos sabemos dónde se vende el contrabando, lo robado o lo falsificado”, afirmó José Luis Silva Martinot, presidente de la Asociación de Exportadores.

Por su parte, César Peñaranda, director del Instituto de Economía de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), comentó que el gremio que representa siempre estuvo a favor del libre comercio, pero también exige que este no se dé dentro de una competencia desleal.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Industria, Pedro Olaechea, resaltó que para la mayoría de gremios empresariales, incluida la Confiep, queda claro que no hay una política estatal de lucha contra el contrabando y las subvaluaciones.

“Existen mafias identificables que importan (los productos subvaluados). El no verlo es ser ciego. Debe haber 10 o 15 de estos “reyecitos” que hacen lo que les da la gana”, señaló el presidente del gremio industrial.
Todos estos gremios coinciden en que estas prácticas de competencia desleal generan problemas a la industria nacional. En el caso de las confecciones, los empresarios de Gamarra dieron la voz de alerta.

MÁS DATOS
• El tema de las subvaluaciones fue denunciado también por el alcalde de La Victoria, Alberto Sánchez Aizcorbe, a través de una carta abierta al presidente Alan García.
• En la misiva explica que más del 50% de las prendas de vestir importadas en el primer semestre tuvieron precios 43,8% más bajos que en similar período del año pasado.
• También exige una definición por parte del MEF.
___________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 10, 2009

El contrabando de aceite desde Ecuador ahoga producción nacional

8:15 | El litro se vende en mercados a S/.3,50. Las autoridades dicen que no tienen cómo controlar este ilegal negocio

Los macancheros están destruyendo la producción de aceite de Piura, que durante el último año se ha reducido en 70%. No se trata de una plaga, los macancheros son sujetos que se dedican a ingresar al Perú aceite de contrabando desde el Ecuador.

En los mercados de Piura y Sullana, el litro de aceite ecuatoriano se vende a S/.3,50 mientras que el litro de aceite local cuesta S/.7,50. Si bien la importación del aceite podría ser legal debido al libre comercio existente entre los dos países, la llegada del producto foráneo prefiere la vía ilegal para evadir el pago de los impuestos locales (IGV e IR) y los trámites de importación.

Eduardo Palma Álamo, gerente de la fábrica de aceite Ucisa S.A., señaló que hace un año sus ventas de aceite y manteca ascendían a S/.1,4 millones al mes y ahora alcanzan los S/.300 mil.

“Calculamos que en total las pérdidas para la industria nacional superan los S/.3 millones mensuales”, señaló Palma. Lo peor es que el delito se comete a vista y paciencia de todos.

El punto de acopio del contrabando para los comerciantes de la región es el mercado Buenos Aires, en Sullana. En las inmediaciones de este centro de abastos suelen estacionarse unos 50 transportistas que a bordo de camionetas station wagon cubren a diario la ruta Sullana-Las Lomas-La Tina-Puente Internacional.

Al otro lado de la frontera está Macará (a dos horas de Sullana), ciudad ecuatoriana a la que algunos de estos vehículos ingresan para ser llenados con mercadería de contrabando. En el lado peruano, el poblado de La Tina es considerado territorio de los contrabandistas, según confirmaron a este Diario los propios pobladores.

“Aquí está prohibido incautar o decomisar los productos. La policía o los aduaneros nada pueden hacer porque si hacen algo, Los Navarro (miembros de una familia de contrabandistas) los botan”, comentó un poblador que solo calla cuando se le pregunta su nombre.

Entre enero y julio del 2009, la policía solo ha decomisado 914 litros de aceite. El jefe de la división policial de Sullana, coronel PNP Luis Altamirano Hernández, declaró que el escaso número de miembros de que dispone limitaba cualquier acción contra los traficantes.

El puesto de control de Aduanas en La Tina (distrito de Suyo) cuenta con un solo funcionario, que es apoyado por cinco policías. “Necesitaríamos 500 agentes para controlar toda la frontera”, esitmó Altamirano.

José Otero Lachira, intendente de Aduanas, afirmó que sin mayor apoyo policial la labor de su oficina era casi imposible en la zona. “Ya ha habido vehículos destruidos y personal agredido. Actualmente, hemos solicitado 100 miembros para reforzar la zona de frontera”, relató.

La regidora de Suyo, Sandra Farfán Torres, explicó que la municipalidad no fiscalizaba porque lamentablemente el comercio ilegal era el sustento de buena parte de la población.

SEPA MÁS

Los contrabandistas son bandas organizadas. Para burlar el control emplean varias modalidades.

La modalidad conocida como “carrusel” consiste en el traslado reiterado de un tipo de mercadería con un mismo documento.

El “pampeo” es otra forma de contrabando. Consiste en transportar la mercancía por lugares no habitados y donde no hay controles.

La “caleta” consiste en ocultar el contrabando en los medios de transporte. Es la más usada.

No hay comentarios:

DESTACADO

Las elecciones en Venezuela - 28 de Julio

Foto EuroNews    El diario el País informa  La autoridad electoral da como ganador a Maduro con el 51,2% frente al 44,2% de Edmundo González...

Temas populares