COPENHAGUE APROBO ACUERDO EN MEDIO DE POLEMICA Y RECHAZO DE VARIOS PAISES


LA REPUBLICA DICIEMBRE 21, 2009

Copenhague: mataron a Kyoto
Por Humberto Campodónico

Lo que ha sucedido en Copenhague no es producto de la improvisación sino de una política deliberada por parte de EEUU y China para matar al Protocolo de Kyoto, que ninguno de los dos quiso firmar en 1997. Sucede que Kyoto es un instrumento internacional con rango de ley, donde se adoptan decisiones vinculantes, es decir, que tienen que ser acatadas por los Estados.

No solo eso. El PK establece con claridad que existen diferencias entre los países industrializados y los países en desarrollo, motivo por el cual los primeros tienen que tomar, de un lado, las medidas más drásticas para reducir las emisiones contaminantes y, de otro, se comprometen a financiar el llamado “costo de adaptación” que tienen que sufragar los países más pobres para enfrentar los efectos económicos del cambio climático.

Y ahora lo esencial: el PK forma parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático adoptada en Nueva York en mayo de 1992. Esta Convención Marco constituye el soporte internacional de la lucha global contra el Cambio Climático y ha sido adoptada por todos los países, incluyendo a EEUU y China (los que, sin embargo, no adhirieron al PK).

Por tanto, cuando EEUU, Brasil, China, India y Sudáfrica redactan un “entendimiento” discutido solo entre ellos, lo que están haciendo es salirse de la Convención Marco. Barack Obama lo dijo muy claro: “Este acuerdo es meramente una declaración política y no un tratado legalmente vinculante, por lo cual no necesita ratificación por todos los asistentes a la Conferencia” (“Cinco países logran un acuerdo”, por John Broder, New York Times, 18/12/2009).

Dice Martin Khor, presidente del South Centre de Ginebra, que los países industrializados quieren cambiar el método para cuantificar las emisiones. Actualmente, con el PK, rige el sistema “de arriba hacia abajo”, donde se determina cuál es la reducción total que se necesita y, luego, se negocia lo que cada país tiene que hacer, con mecanismos vinculantes. Con el nuevo sistema “de abajo hacia arriba”, cada país decide cuánto quiere reducir sus emisiones, sin mecanismo para verificar su cumplimiento.

Añade Broder: “El acuerdo no fija ninguna meta para concluir un tratado internacional vinculante, lo que hace incierta la implementación de su contenido. Seguramente pasarán muchos meses de negociaciones adicionales, tal vez años, antes que pueda tomar una forma que pueda ser monitoreada internacionalmente” (ídem).

Es fácil, ahora sí, entender por qué, después de más de 4 años de negociaciones y varias conferencias ministeriales previas a la Cumbre de Copenhague, no pudo llegarse a ningún acuerdo. Han pesado más, de un lado, los intereses económicos que lucran con el “american way of life” y, de otro, la voluntad de los principales países emergentes de que “nadie” les diga que cómo y cuánto tienen que cambiar su modelo de crecimiento (ver “Copenhague: lejos del final del camino”, www.cristaldemira.com, 7/12/09).

Así, el caos (generado ex profeso) de los últimos días en Copenhague se ha convertido en un pretexto más para matar a Kyoto: “es imposible negociar sobre el cambio climático con tantos países juntos”.

Dicho esto, los países firmantes del “acuerdo” –y la Unión Europea– de todas maneras tienen que adoptar algún tipo de medidas (que serán analizadas en un próximo artículo). Y están tratando que otros países en desarrollo se adhieran al “acuerdo” para terminar definitivamente con la Convención Marco y el PK.

¿Y ahora qué viene? Formalmente habrá otra Cumbre –bajo la Convención Marco de Naciones Unidas– en México, en noviembre del 2010. Pero la Convención Marco y la adopción de un nuevo protocolo ya han muerto por la voluntad de un puñado de países de negarse a combatir el cambio climático con un sistema de “gobernanza global”.

A menos que, como en el poema de Vallejo, el planeta, rodeado de todos los hombres y mujeres de la tierra que le piden que no muera, se incorpore y se eche a andar.
__________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 19, 2009

Copenhague aprobó acuerdo en medio de polémica y rechazo de varios países

9:15 | Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y Sudán manifestaron su oposición. Pacto no es vinculante

Copenhague (Reuters) . La cumbre sobre cambio climático organizada por Naciones Unidas evitó el fracaso el sábado al “reconocer” formalmente un nuevo acuerdo impulsado por el líder estadounidense Barack Obama y las potencias emergentes, incluyendo a China.

“Finalmente sellamos un acuerdo”, expresó el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon. “El “Acuerdo de Copenhague” puede no ser todo lo que todos habían esperado, pero esta decisión (...) es un comienzo importante”, argumentó.

Sin embargo, la decisión luego de los maratónicos diálogos climáticos de 193 naciones sólo “tomó nota” del nuevo acuerdo, un pacto no vinculante para luchar contra el calentamiento global negociado por Estados Unidos , China, India, Brasil y Sudáfrica.

Las 193 naciones no apoyaron completamente el plan, que establece una meta para limitar el calentamiento global a un aumento máximo de 2 grados centígrados sobre niveles preindustriales.

También ofrece la posibilidad de un fondo de financiamiento de 100.000 millones de dólares en asistencia anual a naciones en desarrollo para el 2020.

El plan no especifica los recortes de emisiones de gases necesarios para limitar el calentamiento en 2 grados centígrados, considerado el umbral para los peores efectos del cambio climático que incluyen masivas inundaciones, sequías, aludes, tormentas de arena y aumento del nivel de los mares.

TORMENTOSA REUNIÓN
En una tormentosa sesión durante la noche, los diálogos llegaron al borde del colapso después de que Sudán, Nicaragua, Cuba, Venezuela y Bolivia se unieron para denunciar el plan liderado por Estados Unidos tras el retiro de cerca de 120 líderes mundiales al terminar la cumbre el viernes.

Las negociaciones de la ONU deben operar bajo consenso. Bajo un compromiso para evitar el colapso, la decisión final daría a conocer una lista de los Estados a favor de un acuerdo y aquellos en contra.

Un acuerdo requiere un apoyo unánime para ser adoptado, y Gran Bretaña dijo que un fracaso retrasaría la entrega de fondos comprometidos a los países más pobres para luchar contra el impacto del cambio climático.

El resultado podría llevar a que Estados Unidos y China – los dos mayores contaminantes del mundo – lideren una política global sobre cambio climático, y destacó falencias en el caótico proceso de la ONU.

CRÍTICAS
Una sesión plenaria final que se extendió toda la noche, presidida por el primer ministro danés, Lars Lokke Rasmussen, y que involucró negociadores nacionales, estuvo marcada por intercambios crecientemente irritables.

La disputada sesión tocó su punto más bajo cuando un delegado sudanés dijo que el plan en Africa sería como el Holocausto al causar más inundaciones mortales, sequías, aluviones, tormentas de arena y la subida del nivel del mar.

El documento “es una solución basada en los mismos valores que, en nuestra opinión, llevaron a seis millones de personas en Europa hacia los hornos”, dijo Lumumba Stanislaus Di-aping de Sudán.

El principal negociador de Suecia, Anders Turesson, no estuvo de acuerdo.

“La referencia al Holocausto es, en este contexto, absolutamente despreciable”, dijo Turesson.

BORRADOR DE ONU
Otras naciones, incluyendo Estados de la Unión Europea (UE), Japón, un representante de la Unión Africana y la alianza de los Pequeños Estados Insulares (AOSIS, por su sigla en inglés) instaron a los delegados a adoptar el plan como un borrador de la ONU para actuar contra el cambio climático.

“Tenemos un riesgo real de que las charlas sufran el mismo destino de las negociaciones de la OMC y de otras discusiones multilaterales”, dijo el presidente de Maldivas, Mohamed Nasheed, instando a los delegados a apoyar el plan para evitar que el proceso se dilate por años.

Si algunas naciones se oponen, el acuerdo sólo sería adoptado por sus partidarios, los que actualmente están integrados por un grupo de países que producen más de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Muchas naciones dijeron que el acuerdo está lejos de las ambiciones de la ONU para las charlas, planeadas como un punto de inflexión para impulsar al mundo hacia la energía renovable y lejos de los combustibles fósiles.
_____________________________

EL COMERCIO DICIEMBRE 18, 2009

Obama en Copenhague: "La hora de hablar se acabó"

7:42 | El presidente de Estados Unidos afirmó en la cumbre sobre el cambio climático que es necesario llegar un acuerdo “aunque sea imperfecto”

Player Multimedia no disponible

(Agencias) . El presidente de EEUU, Barack Obama, afirmó hoy en su discurso ante la cumbre de la ONU sobre cambio climático que ha venido “no a hablar, sino a actuar”.

Tras una reunión con más de veinte países para tratar de cerrar un acuerdo, Obama indicó que todos están convencidos de la “realidad del cambio climático”, pero la voluntad de cerrar un acuerdo “está pendiente”.

“El mundo debe llegar a un acuerdo, aunque sea imperfecto”,indicó el mandatario estadounidense.

Obama aseveró el viernes que el cambio climático es un riesgo inaceptable para la seguridad de las naciones, para sus economías y para todo el planeta.

Asimismo, señaló que las naciones deben trabajar juntas en acciones nacionales y mantener una revisión a sus compromisos. Además, indicó que un acuerdo que no incluya el compartir información sería “una victoria hueca”.

El acuerdo que emane de la reunión, agregó, debe incluir “acciones decisivas” de “todas las principales economías” para reducir sus emisiones de gases contaminantes, y un mecanismo para comprobar si los países cumplen sus compromisos “de manera transparente”.

Ambos aspectos han sido algunos de los principales escollos para cerrar un acuerdo sustancial en la cumbre que concluye hoy contra el calentamiento global en la capital danesa.

En particular, China y EEUU, los dos principales países contaminantes, mantienen sus diferencias sobre la verificación.

PROPUESTAS EFECTIVAS
Otro aspecto que el comunicado final debe contener, explicó, es la ayuda de los países desarrollados a los más pobres para que se adapten a las tecnologías limpias. En este sentido, recordó que EEUU ayudará a recaudar un fondo de 100.000 millones de dólares para 2020.

Obama realizó los comentarios tras reunirse el viernes con otros líderes mundiales en el último esfuerzo para alcanzar un pacto, después de que diálogos nocturnos y negociaciones no lograron llegar a un acuerdo sobre las reducciones de emisiones de carbono.

ACUERDO FRUSTRADO
Un borrador compromete a los países ricos a donar 100.000 millones de dólares al año hasta el 2020 a las naciones pobres para ayudarlas a adaptar sus economías y lidiar con el cambio climático que amenaza con provocar caos en el tiempo y las cosechas.

También establece un límite de 2 grados centígrados en el alza de la temperatura mundial en comparación a niveles pre industriales.

Sin embargo, el encuentro que duró toda la noche se disolvió en la mañana sin haber alcanzado consenso respecto a los elementos centrales de un acuerdo climático: el plazo y nivel de reducciones en las emisiones de gases invernadero.

* ENTREVISTA CON BJORN LOMBORG
"Desnutrición es el principal problema"
Danés es una autoridad mundial en temas ambientales

COPENHAGUE. Bjørn Lomborg nació en 1965. Es un científico político, profesor y autor, es una importante figura en la discusión ambientalista. La revista “Time” lo catalogó como una de las 100 personas más influyentes del mundo, y “Esquire”, uno de los 75 intelectuales más influyentes del siglo 21. En la capital danesa El Comercio conversó en exclusiva con él, quien compartió su manera de afrontar el grave problema climático.

El diario británico “The Guardian” dice que usted es “una de las 50 personas que puede salvar el planeta”. ¿Cuál es la receta?
Simple, utilizar el dinero eficientemente desde un enfoque económico. Hoy reintentan enfrentar el calentamiento global con un plan que ya falló. Y es que es muy caro migrar hacia otras fuentes energéticas y recortar las emisiones de CO2. Con muy buena voluntad se subsidia la ineficiencia. Es fundamental también priorizar nuestros problemas.

Usted es autor de “El ambien-talista escéptico” y “Enfríalo”, ¿acepta que el calentamiento global ha sido generado por la actividad humana?
Sí, claro. La ciencia lo demuestra, y también lo que observamos. Yo cuestiono cómo se aborda el tema. Tomemos, por ejemplo, la malaria

Cuya expansión se vincula al cambio climático…
Sí, pero se crea una distorsión. Cuando se habla de combatir el calentamiento global se proyectan 20, 50 hasta a 100 años. El dinero a futuro reducirá la malaria apenas 3% para el 2100. Un dólar servirá para ayudar a una persona, pero si ese dólar lo usáramos ahora, se ayudaría a muchos. Un dólar invertido hoy es 78 veces más eficiente. Las poblaciones más vulnerables deben ser apoyadas ahora, no mañana.

Allí aparece lo de priorizar los problemas…
El principal problema que enfrentamos actualmente es la malnutrición por falta de micronutrientes, como el hierro, el zinc, la vitamina A, entre otros. Esta carencia también afecta a los más pobres del Perú. Sucede que esto podría erradicarse del mundo con apenas 300 millones de dólares anuales, una cifra mínima comparada con los miles de millones que se requieren para mitigación y adaptación al cambio climático. ¿Qué logramos? Seres humanos más fuertes y una elevación del cociente intelectual por lo menos en medio punto. Personas más sanas e inteligentes para lidiar con lo que pueda venir. Pero no, nada de eso se hace, y al menos 3 mil millones de seres humanos están en esa situación. Con un plan así podríamos salvar la vida de millones de seres cada año que fallecen por la incapacidad de que los recursos sean adecuadamente enfocados.

¿Cómo fue su proceso intelectual para llegar a esto?
Fue pura casualidad. Estudié Ciencias Políticas en la Universidad de Aarhus, y soy profesor adjunto en la Escuela de Negocios de Copenhague, donde enseño Estadística. Siempre he sido cercano al ecologismo. Un día leí un libro del economista estadounidense Julian L. Simon. Decía que el ambiente estaba mejorando, que había más alimento disponible, que las personas vivían más, había menos mortalidad infantil y que las naciones industrializadas limpiaban su contaminación. Pensé que sería entretenido refutar estos planteamientos con mis alumnos. Pero en nuestro intento solo encontrábamos más datos que reforzaban su teoría. Fue entonces que empecé a ver las cosas desde otros ángulos, desde todos sus ángulos.

¿Trabaja con un grupo?
Sí, con economistas extraordinarios, un “think tank”, reflexionamos, investigamos y detectamos qué funciona mejor para cada caso. Las soluciones de todos los problemas —incluido el calentamiento global— pueden cuantificarse y encontrar cómo financiarlas. La supuesta solución contenida en el tratado climático —como la última alternativa— no ha funcionado a lo largo de 18 años. ¿Por qué funcionaría ahora?

¿Qué piensa de una reunión como la COP-15?
Es importante que los problemas globales se traten así. El error es insistir en lo que ya fracasó. Todo el dinero del que se habla no evitará que la temperatura siga subiendo. La lucha contra el calentamiento —según hemos calculado— requiere la inversión del 0,2 del PBI mundial para investigar y desarrollar ecotecnología y ponerla al alcance de la gente.

¿Cree que se logrará un acuerdo?
Me parece que saldrán con una serie de pequeños acuerdos políticos de una y otra cosa. Donde sí ha habido interesantes avances es en el tema de los bosques. Estas negociaciones seguirán.

¿Entrampadas por su propio desfase?
Así es; ese no es el camino por eso les es tan difícil adoptar acuerdos. Si uno fuera con una propuesta tan simple como la que te he mencionado, otra sería la historia.

¿Por qué los políticos no toman propuestas como la suya?
El político vive de la promesa, no de la solución. Prioriza lo que tiene mejores relaciones públicas y las imágenes más estremecedoras. Quien grita y asusta más logra que se fijen en él. Si Al Gore hubiese hecho un documental sobre la desnutrición, seguramente tendríamos una cita tan grande como esta. Si no aceptamos que los problemas tienen más de una forma de erradicarlos, seremos la generación que perdió.

LA FICHA
Nombre: Bjørn Lomborg.
Profesión: Científico político, profesor y escritor.
Edad: 44 años.
Cargo: Profesor de la Escuela de Negocios de Copenhague.
Publicaciones: “El ambientalista escéptico”, “Enfríalo”.
Reconocimientos: Elegido por la revista “Time” como una de las 100 personas más influyentes del mundo. La revista “Esquire” lo incluyó en la lista de los 75 intelectuales más influyentes del siglo XXI.
___________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 16, 2009

Cumbre del clima 2009: La juventud peruana se hace oír en Copenhague

7:55 | Junto a otros jóvenes de la región buscan un acuerdo justo para el planeta. Un campesino expuso sobre cómo el cambio del clima afecta su región

Por Erik Struyf Palacios. Enviado especial

Copenhague. No forman parte de la delegación oficial peruana, pero su presencia en Copenhague, como los asuntos climáticos que aquí se discuten, podría rendir frutos en el mediano y largo plazo. Juan Carlos (23), Rosa (26) y Gino (19) son tres peruanos que forman parte de un grupo de 40 jóvenes latinoamericanos traídos a la capital danesa por una plataforma ambientalista.

“Nuestro rol aquí es fundamental para sacudir a los delegados y a los líderes e instarlos a actuar”, responde Juan Carlos Soriano, estudiante de Ecología Humana, cuando le preguntamos por el valor agregado de la presencia juvenil en Copenhague.

Rosa Torres, egresada de Sociología, agrega: “Las decisiones que se están tomando aquí afectarán directamente nuestras vidas, deben permitirnos participar”. Su compañero Gino Figueroa, estudiante de Derecho, echa una mirada al futuro: “Estar aquí para nosotros es una especie de aprendizaje. Vamos a tomarles la posta a los líderes de hoy, si no conocemos las bases de este proceso, no seremos capaces de asumir el reto”.

Los tres coinciden en celebrar el hecho de que hayan podido reunirse con delegados nacionales, funcionarios de la secretaría de la ONU para el clima y facilitadores de los grupos negociadores. La voz de los jóvenes latinoamericanos quedará plasmada en una declaración regional a la que se está dando los últimos retoques.

A los tres peruanos les deja esperanzados el compañerismo y la apertura que reina entre los jóvenes de la región en una cita mundial como esta: “Los intereses de nuestros países no son siempre coincidentes, pero tenemos mucho en común. Confío que en el futuro podamos trabajar como un bloque”, dice Gino, quien lamenta que América Latina, a diferencia de África, haya llegado desunida.

“Esperamos un acuerdo político vinculante”, sentencia Juan Carlos, consciente de que el contenido del término podría equivaler a un simple compromiso de que las 193 partes de la convención vuelvan a reunirse en unos meses.

CONMOVEDOR TESTIMONIO
Cayetano Huanta Pauccar nos da unos minutos de su tiempo al final de un evento que busca ponerle cara e historias a las frías y distantes cifras sobre los impactos del cambio climático. Lo circundan periodistas, fotógrafos y personas que simplemente quieren felicitarlo o expresarle solidaridad. Acaba de brindar su testimonio ante una audiencia de unas 300 personas.

Vestido con trajes típicos de su comunidad (Coñamoro, Ocongate, Cusco), Cayetano ha venido a contar cómo el excesivo calor, las heladas y las sequías echan a perder las cosechas, enferman al ganado y provocan hambre: “Las estaciones han cambiado, nuestros ríos no tienen la fuerza de antes. Nosotros no tenemos la culpa de esto, nuestros hijos no deben pagar los platos rotos por algo que no hemos causado”.

A los delegados de los países ricos, el campesino les pidió coherencia: “Indemnicen a los países vulnerables como el Perú”.

LA FRASE
“Cuánto hubiera querido que también el presidente Obama me escuchara”.
CAYETANO HUANTA. CAMPESINO DEL CUSCO
__________________________
PERU 21 DICIEMBRE 15, 2009

Copenhague tendrá un apagón mañana, mientras la cumbre sigue ‘atascada’

La campaña mundial “La Hora del Planeta” llegará a la capital noruega, a dos días del término de la cita sobre el clima de los líderes mundiales.

Ban Ki-moon indicó que el tema de la financiación para países afectados, será el tema clave en acuerdo. (BBC)
Este miércoles, Copenhague mantendrá apagada las luces de la ciudad a las 7 de la noche, hora local, como una forma de enviar un mensaje a los jefes de Estado y de gobierno para que alcancen un acuerdo global sobre el clima.

Se trata de una edición especial de la campaña internacional de Earth Hour -La hora del planeta-, una iniciativa de apagón voluntario creada con el fin de sensibilizar a los ciudadanos del mundo en la lucha contra el cambio climático.

Los organizadores han pedido que se apaguen las luces en la sede donde se desarrolla la 15 Cumbre sobre el Clima, el Bella Center, durante una hora.

En la velada, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, recibirá la esfera que contiene todos los mensajes y videos que la iniciativa Earth Hour recogió en tres años de edición.

De otro lado, los expertos y negociadores que trabajan contrarreloj para sentar, antes de este viernes, las bases de un acuerdo político, se encontraron hoy ante la evidencia del “gran atasco”, con posturas todavía muy diferenciadas entre sí.

Esta tarde, Ban Ki-moon admitió que las negociaciones entran desde ahora en una fase crucial. “El tema de la financiación (para que los países pobres luchen contra el cambio climático) será el elemento clave”, remarcó.

* Estados Unidos muda de Brasil al Perú su oficina de medio ambiente
7:37 | Se encargará de promover políticas ambientales para la región y la investigación científica en nuestro país

En medio de la cumbre del clima, EE.UU. decidió mudar la sede de la Oficina Regional de Medio Ambiente, Ciencia, Tecnología y Salud para Sudamérica a nuestro país. Esta oficina, formada desde hace diez años en Brasil, se encarga de coordinar las políticas medioambientales de la región con el gigante del norte.

“El Perú es un país importante para nosotros porque es uno de los países megadiversos en el mundo. Nosotros tenemos una relación muy cercana con Perú y esta es una manera de demostrar nuestra amistad”, recalcó el director de esta oficina, Indran Amirthanayagam a El Comercio.

APOYO CONSTANTE
Amirthanayagam afirmó que, el calentamiento global es un problema en el que todos estamos metidos, por eso es necesario compartir información y estrategias para conseguir soluciones eficaces. En este sentido, el papel principal de la oficina es ayudar a formar estrategias frente al cambio climático en la región.

Además, señala que la oficina se encargará de brindar ayuda técnica, promover el diálogo y promover la investigación científica en nuestro país.
______________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 14, 2009

Copenhague en crisis: los países africanos se retiraron de la cumbre

8:52 | Sus representantes acusaron a los países desarrollados de querer “asesinar” el Protocolo de Kioto que tiene vigencia hasta el 2012

Copenhague (EFE). La Cumbre del Cambio Climático de Copenhague vivió hoy un colapso total dentro y fuera de sus recintos con la retirada del grupo de países africanos de las negociaciones en la sesión plenaria.

El grupo de países africanos acusó hoy a los países desarrollados y a la presidencia danesa de la cumbre climática de querer “asesinar” el Protocolo de Kioto, que tiene vigencia hasta el 2012 y debe ser sustituido por el acuerdo que se forje en Copenhague.

Negociadores kenianos y nigerianos dijeron que su retirada no era un boicot a la cumbre, sino que quieren mostrar su insatisfacción y resaltar la importancia que tiene el Protocolo de Kioto para ellos.

El presidente del grupo, el delegado argelino Kamel Djemouai, denunció un intento por tratar de forma separada y mezclada elementos contenidos en las dos vías de negociación, la de Kioto y la de la Convención Marco de la ONU.

“Si aceptamos esta situación, firmaremos la muerte de Kioto, el único documento legalmente vinculante que existe. El próximo tratado deberá ser ratificado y hasta que entre en vigor pasarán más de los siete años que se tardaron con Kioto”, dijo Djemouai en rueda de prensa.

NO PASA NADA, DICEN
La retirada africana era minimizada por el secretario ejecutivo de la conferencia, Yvo de Boer, quien dijo que la presidenta de la conferencia, la danesa Connie Hedegaard, había establecido contacto con los distintos grupos de trabajo durante la mañana para coordinar la agenda.

Además, sendas ruedas de prensa de las delegaciones de EE.UU. y China, los dos países más contaminantes del planeta, previstas para hoy fueron canceladas a muy corto plazo sin explicar los motivos de la decisión.

La cita diaria de la Unión Europea con la prensa también fue aplazada sin justificación.
______________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 11, 2009

CUMBRE DEL CLIMA 2009
UE dará US$3.500 millones para mitigar el cambio climático
Países pobres recibirán la ayuda. Fondo se utilizará entre el 2010 y el 2020

COPENHAGUE. Ayer, después de una maratónica cumbre, los jefes de Estado de la Unión Europea (UE) decidieron aportar 2.400 millones de euros (más de US$3.500 millones) anuales al fondo de urgencia (2010-2012) que los países industrializados se proponen crear en la Conferencia del Clima para ayudar a los países pobres a adaptarse al cambio climático.

La noticia llegada de Bruselas causó reacciones encontradas en Copenhague: los potenciales beneficiarios del dinero y las ONG en general calificaron el monto de insuficiente y reiteraron la necesidad de constituir un fondo a mediano y largo plazo para afrontar necesidades del orden de los 200 mil millones de euros anuales.

La secretaría de la ONU para el clima recibió el anuncio con entusiasmo: “Resulta muy motivador que la UE finalmente ponga dinero sobre la mesa; es un hecho que sin duda impulsará las conversaciones”, sostuvo Ivo de Boer. El director de orquesta de la COP 15 (Conferencia de las Partes) está empeñado en que la cumbre del clima por lo menos arroje un fondo de adaptación inicial de 30 mil millones de dólares destinado a atender las necesidades más urgentes de los próximos tres años. El aporte europeo, el primero en haber sido desvelado, constituiría ya un tercio del total y puede servir de acicate para que las demás potencias económicas anuncien sus contribuciones.

BOSQUEJO DE ACUERDO
La primera de las dos semanas de la Conferencia de Copenhague dejó un sabor agridulce entre sus participantes. Ayer los presidentes de los principales grupos de trabajo causaron sorpresa positiva al presentar los primeros borradores oficiales de un posible acuerdo. Estos documentos, que suman 34 páginas (hace unos días superaban la centena), constituirán la base de discusión en el segmento ministerial de la cumbre que comienza el lunes.

En cuanto al contenido el bosquejo de acuerdos apalea a los dos bandos. A los países en desarrollo les preocupa que no aporte claridad sobre la financiación de la lucha contra el calentamiento global: “No se aborda el tema de la magnitud de los recursos en el largo plazo. No se establece de dónde provendrán. ¿Será dinero fresco o simplemente dinero reorientado de la cooperación internacional? Tampoco se fijan los mecanismos para repartir los fondos”, analizó Lumumba di Aping, representante del G-77 y China.

A los países industrializados les disgusta que los acápites referidos a mitigación de emisiones de CO2 establezcan recortes obligatorios para ellos y solamente disminuciones de gases contaminantes opcionales para los países en desarrollo.

PRECISIONES
Posición de EE.UU.
El representante de EE.UU. fue el más tajante en rechazar el capítulo de mitigación que contiene el bosquejo de acuerdo presentado ayer. “No aceptaremos un trato que no induzca a la real acción a los grandes países en desarrollo”, advirtió Todd Stern, el jefe de la delegación estadounidense en Copenhague. Stern reiteró que presionar a países como China e India a asumir compromisos ambiciosos y vinculantes en pos de un desarrollo limpio constituye un imperativo ambiental.

* Copenhague: Países pobres criticaron primer borrador de la cumbre
7:39 | “La conferencia no está yendo bien”, anunció un portavoz de los países emergente. Aún no hay acuerdo sobre el calentamiento global

Copenhague (dpa). Los países industrializados recortarán sus emisiones entre un 25 y un 40% hasta el 2020, y un 50% hasta el 2050, según el primer borrador oficial del tratado que se negocia en la cumbre del clima en Copenhague comentado hoy por fuentes de las delegaciones.

Sin embargo, aún no hay acuerdo en torno a los límites que se impondrán al calentamiento global , que podría variar entre 1,5 y 2 grados.

Los países pobres endurecieron sus críticas a las naciones industrializadas . El portavoz de los 130 países en vías de desarrollo agrupados en el G77, el sudanés Lumumba Stanislaus Di-Aping, abandonó durante la noche una reunión con la presidencia danesa de la conferencia en señal de protesta, informó el canal danés TV2 News.

El portavoz acusó a los anfitriones de “socavar” el encuentro, que “posiblemente se verá arruinado por las malas intenciones de algunos”, sostuvo. Según Di-Aping, “la conferencia no está yendo bien”.

El embajador de Sudán ante la ONU se quejó en varias ocasiones de la falta de voluntad de los países ricos por financiar la ayuda para que países en vías de desarrollo luchen contra el cambio climático .

Las naciones más pobres se oponen además en Copenhague a la intención de Estados Unidos y la Unión Europea (UE) de fijar también para ellos objetivos vinculantes de reducción de emisiones.
___________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 10, 2009

RINCÓN DEL AUTOR
Y nosotros qué en Copenhague
Por: Beatriz Boza

Las inusitadas recientes lloviznas en Lima, así como los días de frío de esta última semana, coinciden con la discusión mundial que se ha iniciado este lunes en Copenhague sobre medidas para reducir los efectos del cambio climático en nuestro planeta. Si bien los principales agentes contaminadores están en China, India, EE.UU. y Europa, y por ende la discusión girará en torno al compromiso de esos países, si no se toman medidas eficaces, seremos uno de los principales afectados dada nuestra megabiodiversidad y ubicación geográfica. ¿Qué podemos hacer ante este problema mundial? Mucho. Cuidar el medio ambiente supone evitar desperdicios y mitigar daños en nuestro quehacer diario, evitando, por ejemplo, desperdicios de agua, electricidad, papel, tinta o gasolina. Y cuidar cómo desechamos la basura que producimos, especialmente la más tóxica, incluyendo plásticos, botellas, latas, etc. Algo que todos usamos casi sin darnos cuenta y que son altamente contaminantes son las pilas y baterías. Nunca deben arrojarse al tacho de basura, sino desecharlas en un envase de plástico y luego depositarlas en un lugar acondicionado para ello.

Destacan, en ese sentido, los esfuerzos liderados por William Prado en Trujillo con el apoyo del sector privado y las autoridades, al lograr que 40 colegios recolectaran, solo en tres meses, más de 650 kilos de pilas acumuladas en botellas de plástico. Como no basta recolectar si es que no hay dónde desechar, en Cusco, Doris Corrales logró que la municipalidad provincial elaborase cinco contenedores para recolectar las pilas usadas. En Amazonas, Dany Gallardo ha comprometido en este esfuerzo a ocho entidades estatales. El Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana, por ejemplo, ha recolectado más de cinco toneladas de pilas usadas gracias a su política de entregar un alevino (cría de pez) a cambio de una pila usada.

Más allá de los consumidores, los productores también tienen responsabilidad. Los vendedores de baterías, teléfonos y electrodomésticos deberían ser los principales agentes recolectores de pilas y baterías usadas.

¿Y las autoridades? Sorprende un reciente decreto supremo que reduce los requisitos de envoltorio de las pilas y permite la comercialización de baterías solo recubiertas de cartón o plástico, lo cual no solo aumenta el daño al ambiente sino a la salud, especialmente de los niños que tomen contacto con ellas a través de juguetes electrónicos.
____________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 9, 2009

Cambio climático vuelve caníbales a osos polares

12:26 | Los depredadores osos cada vez tienen menos posibilidades de conseguir alimentos y se ven obligados a atacarse entre sí

La agencia de noticias Reuters publicó unas asombrosas fotografías que demuestran que el cambio climático ha obligado a convertirse en caníbales a los osos polares que habitan en el Ártico debido a que se están derritiendo extensas zonas en las que estos depredadores solían cazar.

Las imágenes muestran a un oso polar tras que tras devorar a un cachorro lleva entre sus fauces los restos de su cabeza y algunas vísceras. La impactante escena fue captada el pasado 20 de noviembre en una zona ubicada a 300 kilómetros al norte de la localidad de Churchill, en Canadá.

Los expertos creen que el cambio climático está modificando el comportamiento de estos animales al reducir sus cotos de caza, hasta el punto de que algunos de ellos han comenzado a mostrar comportamientos caníbales que antes eran extremadamente raros, reseñó el diario ABC de España.

Los investigadores explican que los osos cada vez tienen menos posibilidades de conseguir alimentos, como por ejemplo focas, y se ven obligados a atacarse entre sí.

SÁLVENLOS
Hace dos semanas, un spot publicitario criticó la contaminación causada por los aviones que generan una enorme cantidad de gases de efecto invernadero, las mismas que están afectando los casquetes polares, hábitat de estos magníficos depredadores.

El oso polar es uno de los símbolos de la cumbre mundial sobre el cambio climático que se celebrar en Dinamarca.
___________________________

LA REPUBLICA DICIEMBRE 7, 2009

Copenhague: Lejos del final del camino
Por Humberto Campodónico

Hoy comienza la Conferencia de Copenhague sobre el cambio climático. Su objetivo central es conseguir un nuevo compromiso mundial que permita reducir la emisión de los gases “efecto invernadero” y que provocan el calentamiento global. Como se sabe en el 2012 se termina el Protocolo de Kyoto que se firmó en 1997 y cuya meta era que, en el 2010, se reduzcan las emisiones al mismo nivel que tenían en 1990.

Pero eso no se ha cumplido, porque EEUU y China no firmaron el Protocolo de Kyoto, siendo responsables del 45% del total de emisiones mundiales anuales. Por eso, se esperaba que en Copenhague estos países adhieran a los nuevos compromisos, algo que se viene discutiendo desde hace años. Sin embargo, no hay todavía “humo blanco”.

Lo que está en juego aquí es la cruda “realpolitik” para el siglo XXI, lo que se traduce así: ¿Quién va a ser la potencia hegemónica en lo económico en el siglo XXI? ¿Lo seguirá siendo EEUU o será superado por China en los próximos 20 o 30 años?

La cuestión de fondo es que si la pregunta se plantea en esos términos la respuesta va a tener muy poco en cuenta las consideraciones sobre el calentamiento global. Para EEUU, es muy difícil cambiar el “american way of life” que implica, también, enormes ganancias para las empresas automotrices y petroleras.

Para los actuales gobernantes chinos, el objetivo es continuar sacando de la pobreza a millones de sus ciudadanos, para lo cual necesitan continuar creciendo, lo que implica mayor consumo de recursos naturales. Su objetivo no es otro que llegar a ser “un país desarrollado”, lo que implica continuar con la adhesión al modelo consumista del capitalismo, política que comenzó hace 30 años.

He allí un problema. La lógica de la eficiencia en el actual sistema económico implica la maximización de la rentabilidad de uno solo de los factores de producción: el capital. Si mañana IBM dice que va a despedir 30,000 empleados, el valor de sus acciones se disparará en la Bolsa porque es “eficiente” el ahorro de costos.

Por el contrario, cualquier medida que “no maximice la ganancia de los accionistas” será considerada ineficiente y golpeará el valor de la empresa. Es el caso, por ejemplo, del planeado muelle de minerales en el Callao, que definitivamente va a dañar el medio ambiente, pero que es la salida “más barata” –supuestamente más eficiente– para los minerales de la futura mina de Toromocho y otras del centro del país.

Pero existen salidas intermedias, entre ellas las que han planteado varios países de la Unión Europea, con compromisos vinculantes de reducción de emisiones y de financiamiento de los costos de adaptación y mitigación. No solo eso, hace pocos días se reunieron los países BASIC (Brasil, Africa del Sur, India y China) planteando su acuerdo con compromisos vinculantes, siempre y cuando se establezca una agenda cooperativa de largo plazo, se provea de ciencia y tecnología y, sobre todo, se financien los costos de la adaptación de los países más pobres y pequeños. Lo resaltante aquí es que China e India han tenido una iniciativa común en este campo por primera vez.

El tema es, entonces, de comprensión de la magnitud del problema y de voluntad política. Lo que parece faltar en nuestra Región: a la Cumbre Amazónica de Manaos del 26 de noviembre (preparatoria de Copenhague) no asistieron Chávez, Uribe, García, Correa y Evo. Solo estuvo Lula y el invitado Nicolás Sarkozy.

Pareciera que por estos predios no se entiende claramente (a excepción de Brasil), que tener una política de preservación del medio ambiente –de verdad– va a ser condición sine qua non de las relaciones económicas y comerciales internacionales. Cuando lo comprendan, puede ya ser demasiado tarde. Mientras, observemos de cerca qué es lo que pasa en Copenhague.
___________________________
PERU 21 DICIEMBRE 2, 2009

Envejecen a los líderes en una campaña sobre el cambio climático

Es la nueva iniciativa de Greenpeace de cara la cumbre de Copenhague.

"Perdón. Podríamos haberlo frenado, pero no lo hicimos", dicen los líderes en el afiche. (Greenpeace)

“Lo siento, pudimos haber detenido el catastrófico cambio climático… pero no lo hicimos”. Esta es la frase que “firman” en el año 2020 algunos de los principales líderes mundiales “envejecidos” para mostrar el aspecto que podrían tener dentro de una década y su arrepentimiento por no haber hecho lo suficiente por detener el calentamiento global.

Este es el espíritu de la última campaña que Greenpeace lanzó de cara a la cumbre mundial del clima en Copenhague, que arranca el próximo 7 de diciembre. El objetivo es crear conciencia en los líderes sobre la importancia de asumir sus responsabilidades para cuidar el medio ambiente y de alcanzar un acuerdo, que parece será difícil.

Barack Obama, Angela Merkel, Gordon Brown y Lula Da Silva, José Luis Rodríguez Zapatero, Nicolas Sarkozy, son algunos de los gobernantes utilizados por Greenpece para esta campaña.
____________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 1, 2009

El calentamiento global haría perder al Perú el 20% del PBI al año 2050

14:00 | Nuestro país gasta 8 mil millones de soles a causa de inundaciones, sequías, heladas entre otros, reveló experta de la PUCP

El cambio climático es un tema económico. Desde ese punto de vista el Perú se vera afectado si no se toman medidas para controlar el desorden ambiental, señaló la Profesora de Integración Económica en la Facultad de Derecho de la PUCP.

El Perú viene absorbiendo una pérdida anual de 8 mil millones de soles, equivalentes al 3,9% de su PBI, a causa de las inundaciones, sequías, deslizamientos, heladas y la temperatura de los Andes peruanos que se ha incrementado en 70% más que el resto del mundo.

Según el Banco Central de Reserva (BCR), de aumentar la temperatura en 2°C con un 20% de variabilidad en las precipitaciones, el Perú perdería el 6% de su PBI en el 2030 y alrededor del 20% al 2050.

Para la catedrática se deben tomar medidas como reducir los gases de efecto invernadero al 25%, adoptar medidas internacionales de pago de servicios ambientales, entre otros.

El Perú no ha podido ni ha sabido generar hasta ahora, una oferta exportable de bienes y servicios ambientales consistente que le permitan protegerse del embate de la calentamiento global en la economía, y esta es una materia pendiente para los siguientes gobiernos. La carrera ya comenzó y no queda mucho tiempo.

Mónica Rosell
Profesora de Integración Económica en la Facultad de Derecho de la PUCP, consultora y negociadora internacional.
_________________________
SUPLEMENTO DOMINGO LA REPUBLICA NOVIEMBRE 22, 2009

Los más sucios del mundo

En la lista de naciones que contaminan el planeta, los cinco primeros son Estados Unidos, China, Rusia, India y Japón. ¿Están haciendo algo para aminorar los efectos de sus industrias? Más allá de lo declarativo, nada. El Protocolo de Kyoto estableció que los países desarrollados debían aminorar el 5% de sus emisiones al 2012. No se ha logrado esa meta. Se espera que en la Cumbre Mundial de Copenhague 2009, en diciembre próximo, se logre un compromiso que reemplace a Kyoto. Todo indica que no va a ser así.

Por Raúl Mendoza

EEUU, sin miedo al cambio climático

• Estados Unidos tiene el 4% de la población mundial y es responsable del 20% de emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo. Sin embargo no ha ratificado el Protocolo de Kyoto. Se comprometió a reducir el 6% de sus emisiones, pero estas aumentaron más del 15% –con respecto a 1990– durante el gobierno de George W. Bush. ¿Cuáles son sus industrias más contaminantes? La metalúrgica y las centrales eléctricas. Además empresas norteamericanas operan en todo el mundo, en muchos rubros industriales, con distintos estándares de contaminación según el país.

La ciudad norteamericana más contaminada es Pittsburg, conocida como ‘la ciudad del acero’. El año pasado superó a Los Ángeles, aunque esta ciudad sigue siendo la líder mundial en emisión de gases de efecto invernadero y la que más daño causa a la capa de ozono. La contribución individual al calentamiento también es grande: cada norteamericano contamina el doble que un europeo. Esto se debe al elevado gasto de electricidad y el altísimo número de vehículos que circulan en las ciudades norteamericanas. Ahora que en diciembre próximo se realizará la cumbre mundial sobre calentamiento global en Copenhague, su posición no ha cambiado. “Había expectativa por el nuevo enfoque que Barack Obama podía tener. Esta cumbre podría ser la oportunidad para un compromiso global renovado, justo y vinculante, pero parece que no va a ser así”, dice Francesco Boeren, director regional de Oxfam, organización que sigue el tema. En Copenhague se esperaba lograr un compromiso concreto que reemplazara a Kyoto, pero EEUU y otros países desarrollados no quieren asumir compromisos.

China, el gigante contaminador

• China es un país-continente que inició su despegue industrial hace un par de décadas y ahora no está dispuesta a detenerse a pesar de que ‘contribuye’ con el 17% de la contaminación global. Además, no está obligada a reducir emisiones por ser un país en desarrollo. Entre sus argumentos para evitar compromisos también señala que si se mide la contaminación per cápita, no estaría entre los que más contaminan.

Entre sus industrias más contaminantes están los complejos industriales procesadores de carbón y la industria papelera. La ciudad de Linfen, la principal meca de la industria del carbón del país, es acaso la más contaminada del planeta. Allí el aire registra óxido de carbono, arsénico y plomo en dosis mortales para la salud de sus habitantes. En otras zonas, como el delta del río Perla, donde se produce el 20% del PBI chino, hay industria diversa: zapatos, juguetes, textiles, y la contaminación es enorme. Green Peace encontró un cóctel químico de varias sustancias en las aguas del río. En general la industria china carece de altos estándares ambientales por su rápida industrialización, que no ha ido aparejada con una regulación adecuada. No obstante, ha sido junto con Estados Unidos uno de los países que menos compromisos concretos prometen para Copenhague 2009. Una reciente visita de Barack Obama a China solo dejó como saldo la posibilidad de aguardar otra reunión cumbre para arribar a acuerdos sobre el cambio climático.

Rusia, forzado a reducir emisiones

• La crisis mundial y su propia dinámica económica le jugaron una mala pasada a Rusia. Su industria se vio afectada, por lo que debió aminorar su producción y ello ocasionó que redujera sus emisiones superando los compromisos de Kyoto. Actualmente emite el 5.7% de los gases de efecto invernadero globales. Sin embargo, esa reducción ha sido forzada por las circunstancias, no por su compromiso con el medio ambiente. Demoró hasta el 2004 para firmar el protocolo y tres ciudades rusas figuran en la lista de las 10 ciudades más contaminadas del mundo: Dzerzhinsk, Norilsk y Rudnaya Pristan. Las fábricas de armamento, de productos químicos, el petróleo y las minas de donde se extraen diversos metales son la contribución rusa al cambio climático.

Un informe de la BBC indicaba que en el 2005 sus emisiones se habían reducido un 35% con relación a 1990. Por eso se vería beneficiado con el nuevo ‘mercado verde’ que se alista para el futuro: podría vender su cupo de emisiones “no usadas” a los países en desarrollo que necesitan emitir más gases de lo que está permitido bajo Kyoto.

La India, afectado por su crecimiento

• El siempre enigmatico país hindú se encuentra en una encrucijada. Contribuye al calentamiento global con el 5% de emisiones y no puede detenerse porque, como China, cada vez se industrializa más y está creciendo a un ritmo de 9% anual. Además tampoco está obligado a reducir emisiones porque es un país en desarrollo. Sin embargo, será una víctima del calentamiento: tiene zonas proclives a los desastres y poblaciones por debajo de la línea de pobreza que sufrirán las consecuencias.

Los controles medioambientales por el momento no son una prioridad. Un dato: la ciudad de Ranipet, la meca de las plantas químicas en el país, es una especie de versión potenciada de La Oroya, en el Perú. Los complejos industriales que funcionaban ahí han dejado alrededor de un millón y medio de toneladas de residuos durante los últimos veinte años. La esperanza de vida de los adultos apenas alcanza los 40 años. Se estima que –a pesar de que su gobierno no brinda cifras sobre sus emisiones– tras refrendar el protocolo de Kyoto la India no disminuyó sino que aumentó sus emisiones un 50% más que lo emitido en 1990.

Japón, contaminador silencioso

• Actualmente Japón emite el 4.3% de los gases contaminantes en el mundo. Ha sido uno de los principales promotores del protocolo de Kyoto, pero no ha logrado reducir sus niveles de emisión. El gran tema de la contaminación en Japón es el tratamiento de los residuos industriales generados por sus fábricas, debido a sus limitaciones territoriales. En los 90 tuvo que encarar un alto índice de contaminación de personas por ‘dioxinas’ –gases provocados por la incineración de basura industrial– al mismo tiempo que contaminaba el medio ambiente. Por ello hoy tiene los más altos índices de reciclaje en el mundo.

De los países que más contaminan, Japón es el único que propuso una meta: reducir en un 50% las emisiones de gases industriales de aquí al 2050. Justamente una propuesta parecida se verá en Copenhague 2009. Antes de eso se han realizado varias reuniones preparatorias –Bangkok, Barcelona– a fin de lograr compromisos, pero no se ha logrado nada hasta ahora. Los países industrializados piden más tiempo para discutir el problema.

Cifras

2,530 millones de toneladas de dióxido de carbono emite Estados Unidos a la atmósfera anualmente.

150 mil millones de dólares deberían recibir los países en desarrollo de los desarrollados para adaptarse al cambio.

26 millones de personas se han visto obligadas a desplazarse como resultado del cambio climático, según Oxfam.

COPENHAGUE 2009

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se verán dos temas: 1) la propuesta de que los países industrializados reduzcan el 40% de sus emisiones al 2020 y el 80% al 2050, a fin de que la temperatura global no suba más de 2 grados. 2) El compromiso de los países industrializados de resarcir a los países en desarrollo por el daño que estos sufren por emisiones que ellos no provocan. El Perú, por ejemplo, uno de los países en mayor peligro, produce solo el 0.4 de gases de efecto invernadero, sobre todo por deforestación. En las reuniones, sin embargo, los países desarrollados no han mostrado predisposición a lograr acuerdos concretos. Si no se logra mantener el clima en los estándares actuales, está probado que habrá sequías, desglaciación, inundaciones y otros desastres.
_____________________________

PERU 21 NOVIEMBRE 19, 2009

La temperatura de la Tierra aumentaría seis grados

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) se incrementaron 29% entre el 2000 y el 2008. Un estudio revela el futuro del planeta si no se toman medidas pronto.

La temperatura promedio de la Tierra está en camino a incrementarse hasta en seis grados centígrados si no se toman acciones concretas para frenar la emisión de gases contaminantes, advirtió el último estudio elaborado por el Proyecto Global del Carbono (GPC por sus siglas en inglés).

“La cumbre de Copenhague es nuestra última oportunidad para estabilizar (el calentamiento global) en dos grados centígrados, de una forma organizada”, aseguró la representante de la GPC, Corinne Le Quéré.

La especialista señaló que si los países llegan a un acuerdo débil o los compromisos no se respetan, la crisis ambiental será un hecho inminente.

El informe científico reveló que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) aumentaron 29% entre los años 2000 y 2008. Tal incremento se produjo en las naciones en desarrollo. Se difundió también que la generación de CO2 de los combustibles fósiles se elevó 2% el año pasado.

INFORME ONU. De otro lado, el Fondo de las Naciones Unidas para la Población presentó ayer un reporte mundial en el que se identificó que las mujeres son las más afectadas por las consecuencias del cambio climático. “La mayoría de las 1,500 millones de personas que viven con un dólar diario o menos son mujeres”, refirió la entidad.

En tanto, el Perú registró el primer proyecto de reforestación de bosques secos ante la junta directiva de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Se trata de una propuesta de la comunidad campesina José Ignacio Távara Pasapera (Chulucanas, Piura), que asumirá el manejo sostenible de 8,980 hectáreas de bosques secos.
__________________________
LA REPUBLICA NOVIEMBRE 18, 2009

¿Debe García ir a Copenhague?
Por Mirko Lauer

Definitivamente sí. No solo porque el Perú ya es uno de los países más afectados por las emisiones de monóxido de carbono, sino porque hay desde allí un liderazgo limpio que ejercer y puntos que ganar, sobre todo en el espacio europeo. La reunión sobre calentamiento global de Copenhague este siete de diciembre es clave por varios motivos.

Con el versadísimo ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, al lado, García podría tener una circulación particularmente fluida y valiosa en un conclave que agrupará a jefes de Estado, cancilleres, y las más importantes ONG. Además se trata de una cuestión internacional con un amplio consenso dentro del país.

García no es del todo ajeno a la preocupación de los ambientalistas en el mundo, y en la ALCUE en Lima 2008 propuso un impuesto de US$ 0.50 por barril de petróleo extraído para financiar la lucha contra el calentamiento. No descartemos que la subsiguiente cumbre sobre el tema pudiera ser en Lima 2015, una capital emblemática en el tema.

A estas alturas se sabe que Copenhague no alcanzará todos los compromisos que sus convocantes se habían trazado. El tratado vinculante para reducir el calentamiento va a quedar solo en un acuerdo político para una reducción escalonada de CO2 en el aire. Lo cual en principio sería más de lo que se ha logrado hasta ahora.

Un importante factor en el debilitamiento de Copenhague ha sido la posición ambivalente de los EEUU: Barack Obama está a favor de un mayor compromiso ambientalista, pero eso lo ha logrado bloquear en los hechos su Congreso. Lo cual se ha reflejado claramente en el trato que ha dado la reciente cumbre APEC de Singapur al problema.

Como reducir el CO2 tiene un costo diferencial entre contaminadores y contaminados, el principal escollo para una buena conducta ambiental es que ella es percibida por gobiernos y empresas como un lastre a la competitividad. Es una visión que se resiste a articular el corto plazo con los peligros de mediano y largo plazo.

Sin embargo algo se ha avanzado. Washington ya no piensa como cuando desairó a la cumbre de Kyoto. Beijing se ha sumado a los países preocupados por el problema. En Europa hay una nueva actitud militante. El Tercer Mundo finalmente ha entendido que el problema le concierne tanto o más que a los países desarrollados.

Para un país como Perú el esfuerzo ambiental se expresaría en términos de ayuda directa, participación en un mercado de bonos de carbono y acceso a un fondo verde financiero. Aunque la verdadera ganancia está en los buenos efectos de que logremos mantener nuestros montes nevados, cosechas y la biodiversidad en su sitio.
_________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 15, 2009

Glaciares serán pintados de blanco para contrarrestar el calentamiento global

16:40 | El Banco Mundial financiará la iniciativa de una ONG peruana que busca mitigar el derretimiento

La ONG Glaciares del Perú ganó el concurso “100 Ideas para Salvar el Planeta”, organizado por el Banco Mundial, con una propuesta inédita para mitigar el derretimiento de las reservas de agua de nuestro país: pintar de blanco las cimas de los Andes.

Esta pequeña organización planteó la idea basándose en el principio físico de que el color blanco refleja el calor y no lo absorbe, según destacó la edición online del diario El Mundo de España. La propuesta había captado la atención días atrás cuando se presentó al concurso.

Glaciares del Perú se impuso con su iniciativa a otras 1755 propuestas de todo el mundo y se hizo acreedora de 200 mil dólares otorgados por el Banco Mundial para convertir en blanca de nuevo la cima del monte Razuhuillca (de 5.200 metros de altura), situado en el departamento de Ayacucho.

La cima será pintada a mano y la fabricación de la pintura requiere de 5.000 dólares por hectárea. La pintura que utilizarán está hecha en base a una “receta secreta”. Miguel Flores, director de Glaciares del Perú, indicó que la pintura “solo contiene productos naturales, no daña el medio ambiente y tampoco contamina el agua del glaciar”.

SUSTENTO CIENTÍFICO
Flores indicó que debido al calentamiento global, las rocas quedan desnudas y su color oscuro aumenta la temperatura de la montaña generando un círculo vicioso. “La roca absorbe calor y el glaciar se derrite más rápido. Al poner una base blanca, la roca no absorbe calor y el hielo perdura”, explicó.

Indicó además que el glaciar será pintado con ayuda de las comunidades campesinas situadas al pie del nevado, que conocen el terreno y tienen las condiciones físicas necesarias. “También con los jóvenes voluntarios de las universidades, previo examen médico, e incluso turistas porque esta iniciativa ya ha sido ofertada por agencias de viajes de turismo vivencial”, declaró.
______________________________
LA REPUBLICA NOVIEMBRE 14, 2009

Si teme al 2011, agárrese para el 2012
Por Mirko Lauer

La llegada de 2012, un film sobre el fin del mundo, ha potenciado viejas predicciones sobre que la fecha es en diciembre de ese año. Los esotéricos con inclinaciones catastróficas están de plácemes, pues la fecha convoca un ramillete de oscuras profecías entre las más diversas culturas. Para ellos, en más o menos medio centenar de meses deberíamos estar desapareciendo, sí o sí.

La cosa viene fuerte. Según San Malaquías solo queda un Papa luego del actual. Luego están las lecturas de profecías en el calendario Maya, el texto de Nostradamus, la carta de Fátima, hasta la NASA ha sido subida a bordo. En estos días casi no hay documento profetizante que esté siendo escrutado para buscar coincidencias, con una horrible Navidad 2012 en mente.

Más allá de las coincidencias detectadas por los exégetas, este clima de fin del mundo le debe mucho a las muy serias advertencias científicas acerca del calentamiento global, algunos de cuyos efectos ya están entre nosotros desde que se rasgó la capa de ozono. Ya en el 2004 otra película, El día después de mañana, la catástrofe ambiental cancelaba el mundo tal como lo conocemos.

En realidad estamos ante dos perspectivas. Las profecías suelen ver las fatalidades como externas a la voluntad humana, mientras que los pronósticos del calentamiento global aluden a decisiones equivocadas de los gobiernos más importantes de la era moderna. Unas son el designio divino, otras la suma de errores del libre albedrío humano.

La confluencia, y consecuente confusión, de ambas perspectivas es uno de los factores que viene amortiguando la conciencia sobre el muy concreto predicamento ambiental en que se debate hoy la sociedad mundial. Nos referimos sobre todo a quienes lo consideran una profecía dudosa más o a quienes estiman que no es posible hacer nada al respecto.

Una humanidad compuesta de mortalidades individuales siempre ha necesitado el paradójico alivio de escenarios de aniquilamiento colectivo. Pero nunca ese peligro ha sido tan medible como ahora. La proyección de los desastres climáticos si nada cambia de aquí a mediados del siglo es sumamente concreta, en la medida que ya se ha puesto en marcha.

Mientras tanto seguiremos siendo bombardeados por posibilidades ominosas fuera de nuestro control: meteoros gigantes, alineamientos planetarios desfavorables, explosiones solares, rachas sísmicas. Sería penoso que en ese contexto la humanidad perdiera la oportunidad de enfrentar los peligros que sí es posible conjurar.

El objetivo central de la cumbre ONU-Copenhague de este siete de diciembre es reducir las emisiones de monóxido de carbono, CO2, causantes del calentamiento global. La época en que el principal gobierno del mundo negaba este dato ya ha pasado, pero todavía falta un trecho para que ese y otros gobiernos se hagan cargo de la gravedad de la situación.
__________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 10, 2009

Proliferan las plantas en la Antártida tras la disminución del hielo

7:52 | Científicos ingleses afirman que es una forma en que la naturaleza se adapta a los cambios. Se trata del fitoplancton, que tiene un efecto beneficioso en el clima

Londres (EFE). Los expertos del British Antarctic Survey (BAS, por sus siglas en inglés) han hallado una proliferación de pequeñas plantas marinas en aguas que han quedado expuestas por la disminución de la capa de hielo en la península antártica. Según informó el BAS, centro británico de estudio del continente blanco, se trata del fitoplancton, cuya proliferación tiene un efecto beneficioso en el clima.

Al morir, el fitoplancton se hunde y queda en el fondo del mar, donde puede almacenar carbono durante miles de millones de años, agregan los investigadores del citado centro.

El profesor Lloyd Peck, del BAS, señaló que este es un descubrimiento importante porque “demuestra la capacidad de la naturaleza de desarrollarse ante la adversidad”.

“Necesitamos tener en cuenta esta absorción natural del carbono en nuestros cálculos y modelos para predecir futuros cambios climáticos. Hasta ahora no sabemos si vamos a ver más cosas como esta en el resto de la costa antártica, pero es algo sobre lo que prestaremos atención”, agregó Peck, responsable del estudio.

*EL DATO
Helado retroceso*
En el último medio siglo la disminución del hielo abrió al menos 24.000 km2 de agua, que han sido colonizados por fitoplancton, el cual puede absorber el carbono.
___________________________

EL COMERCIO NOVIEMBRE 8, 2009

ESPECIAL
Adiós al hielo

El calentamiento global nos derrite y no exactamente de amor. Retroceden los hielos del ártico, los glaciares andinos son cada vez más escasos y el subsuelo helado de planeta podría desaparecer para fines de siglo.

Definitivamente, estos no son buenos tiempos para muchas cosas y una de ellas es para ser un oso polar. Estos emblemáticos habitantes del Ártico, o Polo Norte, ya están padeciendo las alteraciones del calentamiento global. Los estudios sugieren que su gélido territorio está derritiéndose a ritmos acelerados. La pérdida de hielo marítimo —esencial como plataforma para la captura de su alimento, principalmente focas— amenaza su supervivencia. Este hielo se derrite adelantadamente en la primavera boreal (antes que lo habitual), llevando a los confundidos osos a internarse tierra adentro, antes de haber acumulado grasa suficiente como para pasar el invierno. El deshielo, al igual que la deforestación del bosque, tarde o temprano lleva a la extinción de especies. Uno de los impactos más visibles en los osos es en su tamaño. De 1987 al 2004, en el área de la bahía de Hudson, Canadá, se han “achicado” 22%. El Ártico se ha estado calentando el doble de rápido que el resto del globo y los animales tienen cada vez menos acceso a sus alimentos.

El subsuelo que se derrite
El “permafrost” es un sistema de cimentación natural, cuyas partes más profundas datan de de la última glaciación. Cerca del 25% del suelo de los países del hemisferio norte contiene este subsuelo helado. En un proceso jamás visto, las capas más profundas de permafrost se están derritiendo. Lo que afectará a las cientos de ciudades afincadas sobre este. El Centro Nacional para Investigación Atmosférica de los Estados Unidos (NCAR, por sus siglas en inglés) calcula que —a ritmos actuales— para el 2050 la mitad podría derretirse y que para 2100 quedaría solo el 10% de él.

Su desaparición progresiva alteraría irreversiblemente los ecosistemas e infraestructura de lugares como Canadá, Alaska o Rusia, donde el colapso de la infraestructura es ya pan de cada día. El mayor peligro del derretimiento del permafrost es la liberación a la atmósfera de gas metano y CO2, intensificando aun más el efecto invernadero y con ello el calentamiento global. Esto sin olvidar el consecuente aumento en el nivel de los océanos. Sobre este tema hay ciertos datos: desde los años 30 del siglo pasado la salida de agua al Ártico creció 7% y para fin de siglo podría aumentar a 28%, con la consecuencia de inundaciones y desaparición de ciudades costeras.

¿Cumbres nevadas?
Desde 1970 nuestra Cordillera Blanca ha perdido 27% de sus glaciares. A este paso lo de “cumbres nevadas” quedará simplemente en el vals. El Perú alberga 70% de los glaciares tropicales del mundo (unos 2.600 kilómetros). La calidad de tropicales —por su distante ubicación de los polos— los hace vulnerables a las más sutiles elevaciones de temperatura. Hasta 1976 el retroceso fue de ocho metros anuales, hoy es de veinte. De continuar la tendencia para el 2015, es decir en 5 años, habremos perdido todos los glaciares por debajo de los 5.500 metros de altura (la mayor parte).

Estas blancuras son reservas sólidas de agua dulce, crean y regulan ríos y lagunas. Las cuencas glaciares brindan variados servicios a la población: agua para consumo directo y riego, y son fuente de origen de la hidroelectricidad (cerca del 80% de la energía que nos abastece). El eventual deshielo provocaría exceso de agua para luego pasar a profundas sequías. El exceso generaría inundaciones, huaycos, aluviones y otros desastres naturales, y la sequía sería inmanejable. Así le decimos adiós al hielo. Al paso que vamos, pronto estaremos como el coronel Aureliano Buendía cuando, frente al pelotón de fusilamiento —según narra Gabriel García Márquez en “Cien años de soledad”—, recordó la tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. ¿Solo nos quedará recordar el hielo y meter nuestras cabezas en la congeladora para sentir lo que se está convirtiendo en un escaso tesoro natural? MMMQ

* El gran desafío del siglo XXI
Víctimas de un clima incierto.

Pequeños agricultores y ganaderos, pescadores y maestros de zonas alejadas le han contado al Perú sobre un “clima loco” que los desconcierta, golpea sus vidas y crea incertidumbre. Son los voceros de un problema global que ya nos afecta.

Por: Milagros Salazar Herrera*

“La lluvia que venía en setiembre, ahora llega en enero del siguiente año. El sol quema y tenemos que usar bloqueador. ¿Cuándo se ha visto eso en el campo?”, pregunta Julián Pilco, campesino de Anta, Cusco. “Ya no hay nieve en el apu Ausangate, no hay agua en los puquios”, increpa Cayetano Huanca también de la región imperial. “Hay plagas y enfermedades más resistentes”, dice Eugenio Colonia desde Huaraz, mientras que cerca al mar, en Chimbote, la maestra Yolanda Lara asegura que constantemente “el mar se sale y las bases de las casas se debilitan”. En la Amazonía de San Martín, el agricultor Misael Salas Amasifuén cuenta que cayó granizo en su comunidad: “eso nunca había pasado”. Son testimonios que revelan que algo ya está pasando.

Problema y solución
Los pobladores expusieron lo que padecen en audiencias públicas realizadas por el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (Mocicc). Llegaron a las capitales de sus regiones desde distritos donde la pobreza bordea el 70%. El cambio climático los golpea y vulnera sus derechos al acceso de agua, a la salud y la vida. Sin embargo, no deben ser vistos como víctimas, sino como parte de la solución. Así, compartieron sus esfuerzos para adaptarse al calentamiento global, por lo general sin ayuda del Estado.

Estos pobladores narraron sus iniciativas de cosechas de agua, la construcción de andenes para evitar la erosión de los suelos, entre otras soluciones. Tecnologías precolombinas de bajo costo y altamente eficientes.

De los Andes a las urbes
Visibilizar estos casos y a estos voceros conectó a peruanos que viven bastante aislados e incomunicados. Pobladores rurales se encontraron con citadinos, agricultores tradicionales con expertos, gobernados con gobernantes. Esto permitió comprender que los sucesos en los Andes impactan inevitablemente en las ciudades. Problemas en las cabeceras de cuenca de los ríos resultan en mala calidad del agua y disminución de la cantidad disponible (en un país donde el 70% de la población se concentra en zonas áridas). La pérdida de cultivos por alteración del ciclo de las lluvias provoca la reducción del suministro de alimentos en los mercados, afectando a miles de familias tanto rurales como urbanas. Como bien lo explicaron, se trata de “asociarse” para enfrentar conjuntamente un problema global que nos afecta a todos.

En todos los ámbitos
Se requieren acciones concretas locales, regionales y nacionales. Las audiencias han levantando importante data para elaborar estrategias regionales y planes de desarrollo, frente al cambio climático.

En síntesis, podemos decir que las audiencias han sido la tribuna para que la población exija a sus autoridades actualizar y legitimar la Estrategia Nacional de Cambio Climático, que después de seis años ha avanzado apenas un 13% en su implementación. La respuesta está en manos de las autoridades del Ejecutivo. Sus voces no pueden ser acalladas. (Más información: www.mocicc.org).

[*] Responsable de Campañas en Cambio Climático de Oxfam Internacional y miembro del Mocicc
_______________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 5, 2009

¿Qué hacer con el deshielo? ONG propone pintar de blanco los glaciares del país

20:56 | Según Glaciares Perú, el color blanco evita que la radiación solar se convierta en calor, y así se contrarresta los efectos del cambio climático

Lima (EFE). Pintar de blanco la cima de los glaciares de Perú es una de las últimas armas contra el cambio climático porque contribuye a reducir la velocidad del deshielo: no es una propuesta descabellada, y de hecho aspira a ser reconocida por el Banco Mundial.

La iniciativa ha partido de la ONG Glaciares Perú, y consiste básicamente en el siguiente principio: el color blanco evita que la radiación solar se convierta en calor, y de este modo contrarresta los efectos del cambio climático.

Perú concentra más del 70 por ciento de los glaciares andinos, pero desde la década de los 80 ha perdido más del 20 por ciento de la superficie de sus glaciares por efecto del calentamiento global. Lo más grave es que se calcula que para el 2015 todos los glaciares situados por debajo de los 5.500 metros desaparecerán.

El presidente de Glaciares Perú, Eduardo Gold, explicó que por el calentamiento global “van retrocediendo los glaciares, hay mayor superficie negra y menor superficie blanca, entonces se incrementa la temperatura y el hielo se derrite mucho más rápido”.

Ya que el color negro contribuye a convertir la radiación solar en calor y “prácticamente duplica el efecto invernadero sobre los glaciares”, Gold, creador de esta propuesta, propone pintar la cima de los nevados con un material de cemento hecho a base de minerales para que la radiación se refleje en el espacio.

“La pintura blanca tiene un albedo (razón entre la energía luminosa que difunde por reflexión una superficie y la energía incidente) igual al de la nieve y permite que el 85 por ciento de la radiación solar se vaya al espacio y solo el 15 por ciento de ella se transforme en calor”, señaló Gold.

Agregó que “con una superficie negra el 90 por ciento de la radiación solar se convierte en calor”, lo que aumenta las temperaturas y agrava los efectos producidos por el calentamiento global.

Gold aseguró que la pintura blanca se adhiere bien a las superficies rocosas de los nevados peruanos y no contamina las fuentes de agua ni atenta contra la vida de los cóndores, aves que pueblan las alturas andinas.

PROPUESTA HA SIDO LLEVADA AL BANCO MUNDIAL PARA PINTAR NEVADO DE AYACUCHO
Glaciares Perú presentó su propuesta a un concurso del Banco Mundial para mitigar el efecto invernadero y su objetivo es pintar el Rasuhuillca, un nevado situado en el departamento sureño de Ayacucho y a 4.200 metros sobre el nivel del mar.

Gold calcula que se necesita entre cuatro y cinco toneladas de pintura por hectárea de los nevados, es decir que el pintar las 300.000 hectáreas de superficie de los glaciares existentes en todo el país demandaría hasta 1,5 millones de toneladas de este material.

Para financiar estas obras de protección de los nevados, la ONG peruana propone la creación de un sistema de bonos, al enfatizar que esta inversión solo costaría unos 20 dólares por cada automóvil que circula en Estados Unidos.

Los glaciares que se encuentran en mayor riesgo son aquellos que están entre los 4.500 y 5.200 metros de altura, principalmente en las cordilleras negra y occidental de Perú, agregó el ambientalista.

Los representantes de Glaciares Perú ya han llevado su propuesta a la comisión de Medio Ambiente del Congreso peruano, donde -según dijo Gold- ha sido acogida con interés y los legisladores han prometido promover una ley para proteger a los nevados peruanos.
______________________________

LA REPUBLICA OCTUBRE 28, 2009

Si la temperatura sube 6 grados, el mundo desaparecerá en 30 ó 40 años

Si la temperatura global sube tres grados centígrados, las condiciones climatológicas serán como las de hace tres millones de años, con una flora y una fauna completamente distintas a las que ahora conocemos, pero si el aumento es de seis grados, la humanidad "colapsará" y desaparecerá en 30 ó 40 años.

Así de tajante se mostró hoy el economista estadounidense Jeremy Rifkin, ex asesor del Gobierno de Bill Clinton y Al Gore y uno de los catorce expertos internacionales fichados por el Partido Socialista Obrero Español para elaborar el programa electoral de los comicios de 2008.

En una videoconferencia impartida hoy en la jornada "El reciclaje energético en la sociedad europea del reciclado", Rifkin advirtió que todas las previsiones realizadas por los científicos en 2001 se han quedado obsoletas y que el cambio climático va "infinitamente" más rápido de lo previsto.

"Esperábamos el deshielo del Ártico para finales de siglo y la desaparición de los glaciares de montaña para el siglo próximo pero ambas cosas están ocurriendo ahora" y "seguimos sin ser conscientes de lo que eso significa: el fin del mundo tal y como lo conocemos", dijo.

Es un hecho señalado por los científicos de la ONU: cada grado de aumento de la temperatura hará que las lluvias sean más intensas y las sequías más prolongadas, y estos cambios se producirán en sólo dos generaciones, "entre nosotros y nuestros nietos", advirtió.

Para Rifkin, estos efectos son resultado de un modelo económico que además de impactar sobre el planeta ha generado la crisis actual porque está basado en unos combustibles fósiles que se están agotando y encareciendo.

"Cuando el barril de petróleo superó los 147 dólares, la economía mundial se paralizó porque ese sobrecoste se trasladó a los precios y la inflación fue tan elevada que el motor económico de la globalización se paró. Seis días después cayó el mundo crediticio porque no podía sostenerse", explicó.

Por eso, asegura Rifkin, ha llegado la hora de construir un nuevo modelo económico y de encarar "la tercera revolución industrial", que será la única solución para la crisis y el cambio climático.

La UE se ha comprometido a liderar esta revolución y España, que cuenta con la tecnología necesaria, podría liderarla, según Rifkin.

El nuevo modelo, explica este economista, consiste en utilizar las energías renovables "allá donde estén" y "crear una red integrada para compartirla como ya compartimos la información en internet", algo que "para una generación que ha crecido con las redes sociales y la sociedad de la información, no será difícil".

Rifkin explica que el nuevo modelo no consiste en crear parques eólicos o solares que después tengan que distribuir esa energía, sino en construir edificios capaces de captar la energía solar y la eólica e incluso de transformar sus residuos en más energía. EFE
___________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 5, 2009

EN EL TAPETE
Tarea frente al cambio climático

CADA AÑO ES MÁS EVIDENTE QUE EL CAMBIO CLIMÁTICO (CC) ALTERARÁ MUCHAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. EL AGRO Y LA PESCA SERÍAN LAS MÁS AFECTADAS. LA TAREA PENDIENTE DEL ESTADO ES HACER FRENTE A ESTOS IMPACTOS EN EL MEDIANO PLAZO. ¿NOS ESTAMOS PREPARANDO?

Por: Marienella Ortiz

El oso polar está desapareciendo del Polo Norte ya no es más el único símbolo de los efectos del cambio climático (CC). Para los peruanos, el deshielo de glaciares, el nuevo ciclo de algunos cultivos agrícolas y la extinción o aparición de especies en el mar son parte de la ecuación que ayudará a determinar el real impacto del CC a mediano plazo en nuestra economía. A la espera de un escenario más claro, ¿está el Estado organizándose para hacer frente a los efectos negativos o positivos del CC?

INCERTIDUMBRE
Para los expertos consultados, lo único que existe hoy en día son conjeturas, lo que predomina aún es la incertidumbre con referencia a cómo variará nuestro hábitat con una elevación de la temperatura. Los sectores productivos que se verían más alterados serían el agro y la pesca.

Respecto a cómo actúa hoy en día el Estado, José Luis Capella, representante de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), dice que en la actualidad el Ministerio del Ambiente (Minam) lidera el proceso: se creó una dirección del CC y se busca reactivar y articular la comisión del CC que agrupa a distintos ministerios y a la sociedad civil.

“Si bien hay un empoderamiento en el tema por parte del Minam, aún faltaría la voluntad política de asumir el reto de hacer frente al cambio climático en lo referente a todo el aparato estatal. Al ser un tema transversal a muchos sectores, es necesario que todos estos caminen en una misma dirección”, indica.

De lo contrario, dice Capella, ocurrirá lo observado hoy: existen muchos mensajes y acciones contradictorias, como el inundar bosques para crear una central hidroeléctrica o nuevos plazos para reducir las emisiones de la contaminación vehicular. El experto en temas agrícolas, Eduardo Zegarra, coincide en que existe mucha retórica pero poca acción en la organización y planificación en el tema del CC. “Está haciendo falta un espacio de coordinación para la toma de decisiones y diagnósticos más específicos, por sectores, de los efectos de las variaciones en el clima”, dijo. Agrega que de no existir esos diagnósticos no se podrá hablar luego de presupuestos para la mitigación y adaptación.

Paola Vargas, experta en temas económicos y ex asesora del BCR en el CC, también deja en claro en su reciente informe que es necesaria una visión integral y multidisciplinaria del tema para planificar y concretar acciones anticipadamente. “Si se espera que se observen cambios ambientales adversos, no solo ya se habrá generado daños irreversibles, sino también tendremos que asumir los mayores costos de adaptarnos a temperaturas aun mayores”, señala.

En el caso de nuestros recursos pesqueros, Patricia Majluf, bióloga de la Universidad Cayetano Heredia, considera que no es necesario invertir en grandes investigaciones, porque estas se desarrollan internacionalmente y considera que se está haciendo una buena labor al prevenir la extinción de algunas especies a través de cuotas de pesca. Por lo pronto, hay que esperar un poco más para tener claro el escenario. El Minam considera que sí se está avanzando en la investigación de los efectos del CC, aunque no se ha manifestado un mayor compromiso en el resto del aparato estatal.

En líneas generales, el primer paso del Estado es la articulación de su estructura alrededor de este tema y ese gran reto lo tendría la comisión del CC del Minam, que volverá a lanzarse en las próximas semanas.
____________________________
La Primera 25 de septiembre de 2009

Científicos latinoamericanos y europeos alertan retroceso alarmante de Cordillera de los Andes
Glaciares agonizan

El vicedecano de la Universidad de Chile, Patricio Aceituno, manifestó que el calentamiento global actual corresponde solo a un periodo natural del planeta. “Hay un periodo frío y un periodo cálido. El hombre no es el único factor que altera el clima”, dijo.

Climatólogos y glaciólogos, provenientes de Perú, Chile, Ecuador, Bolivia, Brasil, Estados Unidos y Francia, alertaron ayer sobre el retroceso inexorable de los glaciares de la Cordillera de los Andes, que tienen una altura inferior a los 5 mil metros sobre el nivel del mar, a causa del calentamiento global, en el taller internacional “Cambio Climático en Los Andes”.

Según el experto del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Ecuador, Bernard Francou, los glaciares andinos empezaron un retroceso acelerado y anormal desde 1976

“Antes de los 70 no había cambio climático, empezó con fuerza desde los 80. A partir del 76, algo pasa en el mundo y los glaciares empiezan a perder rápidamente sus masas. Por ejemplo, el nevado Chacaltaya de Bolivia era considerado antes la pista de esquí más alta del mundo. Sin embargo, ya no existe”; dijo.

El científico explicó que los glaciares de los Andes presentan “sensibilidad extrema” al cambio climático, en comparación con otras cadenas montañosas como Los Alpes. Por su parte, el experto del Instituto de Hidráulica e Hidrología de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia), Edson Ramírez, explicó que gran parte de la hidroelectricidad y sistemas de riego de Bolivia dependen de la Cordillera Real de ese país.

“El embalse Tumi-Condori provee de agua a las ciudades de La Paz y El Alto, que tienen más de dos millones de habitantes. Usamos más agua de la que podemos producir”, explicó. El científico francés Thomas Condom afirmó que nuestro país ha perdido el 30 por ciento de sus nevados durante los últimos 40 años.

Leonardo Caballero, Redacción
____________________________

De: "NESTOR SCAMARONE" nscamarone@speedy.com.pe
Para: gtejadad@speedy.com.pe
Fecha: Tue, 22 Sep 2009 13:34:59 -0500
Asunto: Estamos destruyendo nuestro hogar: el planeta Tierra...

Néstor A. Scamarone M.
Escritor Peruano
Estamos destruyendo nuestro hogar: el planeta Tierra...

El domingo 13 de septiembre pasado, escuchábamos por primera vez con mis alumnos de la Maestría de Ciencias Ambientales - UNMSM, Lima - Perú, una conferencia de Al Gore, Premio Nobel de la Paz 2007 por su participación en el impulso de la acción internacional contra el calentamiento global antes de que el fenómeno "sobrepase el control del hombre"; el ex vicepresidente (1993-2001) y también ex candidato presidencial demócrata, señaló y acuso con argumentos y pruebas al canto a los contaminadores más grandes del mundo, como la multinacional de su país Exxon Mobil y otras petroleras y petroquímicas, de gastar "millones de dólares al año para confundir a propósito a la gente sobre el fenómeno del calentamiento global". Las inversiones hechas por las petroleras para confundir a la sociedad fue considerada por Gore como uno de los tres factores que explican por qué muchas personas en el mundo se niegan a creer que el calentamiento global es un problema que pone en riesgo al planeta.

La ola producida por la
caída de un glaciar en el mar - Greolandia

Al parecer las energías limpias alternativas, que deben integrar los patrones y matrices energéticas de cada país de acuerdo a sus geografías, están ocultas tras el manto del billete de los contaminadores del planeta; y bueno, se han olvidado de las energías no peligrosas salvo la nuclear: eólica, geotermia, electrolisis para separar el oxigeno del hidrógeno, solar, hidráulica en todas sus formas, como por ejemplo los golpes de mar en los grandes acantilados y en especial nos hemos olvidado, entre otras, de los grandes caudales que llevan los ríos más caudalosos y grandes del planeta, como el Amazonas, Nilo, Mississipi, Amarillo, Yangtze, Mekong, Salween, Ganges, La Plata y el río Bravo o río Grande, entre tantos otros...

Al Gore ha dicho: "Hemos cuadruplicado la población humana en menos de cien años y hemos adoptado tecnologías miles de veces más poderosas que cualesquiera que hayan podido tener nuestros ancestros", señaló el autor de "Una verdad incómoda", libro que recoge su mensaje ecológico y que dio lugar al documental del mismo título, premiado en la más reciente edición de los premios Oscar.

Lo que si ya está probado y es evidente, es que la actividad humana ha producido un aumento de la concentración de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera, y como consecuencia de este tampón se ha producido un aumento medio de la temperatura en la superficie terrestre de 0,6 grados centígrados a lo largo del siglo XX y comienzos del XXI

Los cálculos prevén un acusado aumento de la temperatura en este siglo, entre 1,4 y 5,8 grados. Como consecuencia, el nivel del mar ha subido entre 10 y 20 centímetros durante el siglo pasado y podría llegar a más de 80 centímetros en el presente. Los datos son significativos. El recalentamiento de la superficie terrestre inducido por el hombre ha reducido drásticamente la cubierta invernal de nieve en el hemisferio norte (el 10% desde 1960), ha causado el retroceso de los glaciares y ha modificado el régimen de lluvias, de forma desigual, en distintas áreas del planeta. En latitudes medias y altas, la frecuencia de las lluvias torrenciales lo ha hecho entre el 2% y el 4%, y la previsión es que la tendencia se prolongue.

Hace tiempo que se considera una prioridad internacional la reducción de emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, con poco éxito, pese a la insistencia de algunos Gobiernos, científicos y grupos conservacionistas de todo el mundo; sin embargo Estados Unidos, parece más decidido que nunca a mantener un modelo industrial basado en el despilfarro energético, el mismo que lo lleva a rechazar el Protocolo de Kioto en detrimento de un planeta limpio, más aún, Estados Unidos amenaza a la comunidad internacional, firmantes del "Protocolo", con sanciones comerciales si aprueban bajar las emisiones de los seis gases contaminantes siguientes: dióxido de carbono (CO2); metano (CH4); óxido nitroso (N2O); hidrofluorocarbonos (HFC); perfluorocarbonos (PFC); hexafluoruro de azufre (SF6) - no hay que olvidar que el 40% de estos gases los producen USA, y que ellos queman combustibles fósiles a nivel global en un 38%, vale decir son los más grandes contaminadores del planeta. Destructores del nivel invernadero y productores de gases atacantes de la capa de Ozono, amén de hacedores y decidores de guerra y muerte. Esperemos que Obama no nos engañe... umm...

Como resultado del calentamiento global el planeta sufre de catástrofes casi apocalípticas y cataclismos nunca vistos, como huracanes, inundaciones, incendios, deshielos y desgracias climáticas jamás registradas desde que el hombre hace historia, parece que estamos regresando a pasadas eras geológicas:

1.- Temperaturas muy altas; más aumenta la emisión de dióxido de carbono y se derriten, por ejemplo, glaciares importantes como los de los Andes y Alaska. Groenlandia se está derritiendo aceleradamente, 20 millones de personas se tendrán que desplazar a Europa y muchos más en la India, situación que originará lo que se define como: "millones de refugiados climáticos".

2.- Aumenta la desertización en zonas donde no se había producido. La evaporación de la humedad del suelo es una de las peores consecuencias. Se ha perdido el 30% de la humedad en Estados Unidos y de seguir el calentamiento, se cuadruplicaría la emisión de dióxido de carbono, lo que derivaría en una pérdida del 60% de la humedad.

3.- El calentamiento global eleva la temperatura de los océanos y ésta a su vez la temperatura del viento.
4.- El pasado año fue el más cálido de la historia y fallecieron más de 40.000 personas en el verano por las altas temperaturas. Nueva Orleans alcanzó en el año 2003 la temperatura máxima de su historia.

5.- Más inundaciones y más sequías, porque aunque hay más humedad, las precipitaciones caen en lugares diferentes. En África el sexto mayor lago del mundo ha desaparecido.

6.- Por el deshielo, el Polo Norte ha perdido un 40% en 40 años. La Antártida también está afectada, muchas islas del Pacífico han tenido que ser abandonadas y hubo siete terremotos glaciares en 1993 y 57 en el 2008, lo que demuestra que crecen año a año.

7.- Por otra parte no hay que olvidar que los incendios generan una cuarta parte de la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera y que Estados Unidos es el mayor infractor en ese tipo de emisiones, con el 30% del mundo.

Hay que tener fe en el espíritu humano y en Dios, y en que, con la ayuda divina, el hombre será capaz de entender la nueva relación con el planeta y el peligro que resulta de toda esta contaminación, podemos cambiar el patrón a tiempo para salvar la habitabilidad de la Tierra. Esperemos que en noviembre en la reunión mundial sobre el calentamiento global en Canadá, se tome conciencia de lo que no se hizo en Kyoto. Si logramos remediar el problema del agujero del ozono, no veo por qué no vayamos a poder hacer algo con el problema del calentamiento global y eso, eso esta en todos nosotros que debemos cuidar nuestro hogar, hogar que es este mundo de donde las flores y las estrellas se quieren mudar... De un extranjero de la naturaleza, bien puede esperarse un extranjero de la humanidad...

Profesor de la Maestría de ciencias Ambientales - UNMSM -LIMA PERÚ.

¿Y TU QUE OPINAS...? nscamarone@gmail.com
______________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 15, 2009

El problema del cambio climático necesita inversión de hasta US$700 mil mlls.

14:31 | Así lo aseguró el Banco Mundial tras señalar que la cifra representa un gran aumento frente a los 50 mil millones que se utilizan en la actualidad

Washington (EFE).- El problema del cambio climático no se solucionará a menos que la inversión en investigación y desarrollo fluctúe entre los 100.000 y los 700.000 millones de dólares anuales en las décadas venideras, aseguró hoy el Banco Mundial (BM).

Esas inversiones, necesarias para transformar los sistemas energéticos mundiales, representan un gran aumento frente a los 13.000 millones de dólares anuales de fondos públicos y los entre 40.000 y 60.000 millones de dólares de recursos privados que se invierten actualmente, señala un estudio publicado hoy por el BM.

Ante esa situación, Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, instó hoy a los países a “actuar ahora, actuar juntos y actuar de manera diferente en cuanto al cambio climático”.

Zoellick recordó, en un comunicado divulgado por el BM, que “los países en desarrollo se ven afectados por el cambio climático de forma desproporcionada” y que son los que están menos preparados para una crisis de la que “no son responsables”.

El directivo destacó que, “en ese sentido, es de vital importancia lograr un acuerdo equitativo en Copenhague”, donde el próximo mes de diciembre se celebrará una conferencia que espera sentar las bases para un gran acuerdo global que establezca las reglas del juego una vez que expire el Protocolo de Kioto en el año 2012.
_______________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 10, 2009

Groenlandia se derrite: su capa de hielo retrocedió 15 kilómetros en 10 años

El deshielo afectará directamente a las poblaciones costeras y al 20 o 30% de las especies animales en la próxima década, alertó un equipo científico formado por investigadores de varios países

Agencias/Perú21.pe. Un equipo científico formado por investigadores de varios países descubrió que la capa de hielo glaciar de Groenlandia ha retrocedido más de 15 kilómetros en la última década.

Los especialistas hicieron un llamado a tomar medidas urgentes sobre este fenómeno, porque afectará directamente a las millones de personas que viven en las poblaciones costeras y a varias especies de animales.

Los científicos señalaron que existe la posibilidad de un colapso en cualquier parte de Groenlandia y si esto ocurre no solo cambiaría la geografía del planeta, sino que repercutiría directamente en las personas que viven en las zonas costeras del planeta.

El deshielo, producido por el aumento de las emisiones de CO2 en los últimos años, es una consecuencia del calentamiento global por lo que los científicos hicieron un llamado a tomar medidas urgentes para prevenir cambios irreversibles en el planeta.

Los investigadores señalaron que el incremento en la intensidad y duración de los fenómenos naturales extremos como tormentas, sequías, huracanes, entre otros, se irán incrementando, por lo que pronostican que dentro de 10 años, unas 250 millones de personas en África sufrirán de falta de agua y el aumento de 2.5 grados en la temperatura de la tierra amenaza la extinción de entre el 20 y 30% de las especies.
_________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 8, 2009

TOMEMOS MEDIDAS PARA NO EMPEÑAR EL FUTURO
Cambio climático costaría al Perú unos US$855.000 mlls.

Pérdidas se calculan en seis o siete veces el PBI del 2009 al 2050, según informe del BCR. Habría más lluvias y sequías, desbordes de ríos, pérdida de cosechas y falta de agua potable

El cambio climático tendrá un costo millonario en nuestra economía. Esta advertencia se viene escuchando con insistencia durante los dos últimos años, pero el costo y si estará el Perú en condiciones de solventarlo era una discusión sin respuestas, al menos hasta el momento.

Algunas cifras ya comienzan a ponerse a debate: la primera a través de un informe por encargo del Banco Central de Reserva, que estima un impacto total de seis a siete veces el PBI del 2008 para el período que va desde este año al 2050; y otra dada a conocer por el Ministerio de Economía y Finanzas con una estimación de 4,4% del PBI al 2025.

La experta en temas económicos Paola Vargas, por encargo del BCR, estima que el costo total entre el 2009 y el 2050 ascendería a un valor que va de US$729 mil millones a US$855 mil millones, lo que equivale a casi seis o siete veces el PBI del año pasado (US$114 mil millones), respectivamente.

La fluctuación en la cifra es originada por los diferentes escenarios que la experta estima. El escenario más duro indica que la temperatura subirá hasta en 2 oC y las precipitaciones se incrementarán en un 20% al 2050.

En líneas generales, el estudio determina que la pérdida promedio anual de aquí al 2050 varía entre 7,3% y 8,6% del PBI de cada año. Sobre las principales causas, Vargas identifica la desaparición de fuentes de agua (los glaciares se están derritiendo), y las mayores frecuencia e intensidad del fenómeno de El Niño, entre otros.

El viceministro de Hacienda, José Arista, difundió que la economía peruana perdería hacia el 2025 la cifra de US$10 mil millones, lo que equivale al 4,4% del PBI.

También mencionó que en los países en desarrollo se necesitará, solo para la mitigación de los efectos del cambio climático, un monto superior a los US$100 mil millones entre los años 2010 y 2020.

“Para afrontar este cambio climático es necesario invertir en acciones que mitiguen el daño y que adapten nuestra economía a las nuevas condiciones climáticas”, refirió al inaugurar ayer el taller Inversiones y Flujos Financieros para la Seguridad Climática, organizado por el MEF y el Ministerio del Ambiente, con el apoyo de la Embajada Británica en el Perú.

Ambas cifras del costo económico aún resultan muy disímiles. Sin embargo, el Ministerio del Ambiente informó que para fines de año se tendría una cifra oficial, que será difundida en la Cumbre de Cambio Climático, en Copenhague. En esta cita mundial, la meta es fijar el mecanismo financiero para cubrir los millonarios presupuestos que requerirán los países en desarrollo frente al reto ambiental.

Sobre el tema, el ex viceministro de Economía Javier Abugattas consideró que las cifras exactas de este costo resultan aún difíciles de determinar por la falta de información. “Por encargo del Ministerio del Ambiente hicimos un informe sobre el impacto económico en cuatro cuencas hídricas, faltaría investigar en el resto de ecosistemas del país para conocer el impacto real del cambio climático”, resaltó.

Reducir en 50% las emisiones
Como parte de las labores para mitigar los efectos del cambio climático, el ministro del Ambiente, Antonio Brack, refirió que el objetivo es reducir en 50% las emisiones de gases de invernadero en la próxima década.

Para ello, dijo que se evitará la deforestación que anualmente se realiza de nuestros bosques vírgenes, en un cálculo de 145 mil hectáreas. Indicó que actualmente la agricultura y ganadería son los causantes de esa deforestación.

Además dijo que está elaborando mapas de zonas de exclusión minera para establecer áreas donde no se podrán realizar actividades mineras para proteger el medio ambiente. “Por ejemplo, en Madre de Dios la minería está impactando fuertemente en el agua del río Tambopata, donde están los mejores centros de ecoturismo”, advirtió.
________________________

EL COMERCIO SETIEMBRE 7, 2009

Cambio climático en Perú costará 10 mil millones de dólares hasta el 2025

16:37 | Dicha suma corresponde al 4.4% del PBI nacional. Países de la CAN sumarían pérdidas por casi 30.000 millones de dólares hasta dicha fecha

(Andina). El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estimó hoy que las pérdidas económicas originadas por los efectos del cambio climáticos en Perú serían el equivalente al 4.4 por ciento de su Producto Bruto Interno (PBI), por lo que se requieren acciones para afrontar y mitigar dichos efectos.

El viceministro de Hacienda, José Arista, precisó que la economía peruana perdería la suma de 10,000 millones de dólares hasta el año 2025 por no reducir los efectos del cambio climático.

Pero la falta de acciones para mitigar los efectos del cambio climático no sólo significará pérdidas para la economía peruana sino también para los integrantes de la Comunidad Andina (CAN), ya que las economías de sus asociados dependen mucho de los recursos naturales.

“No solamente tenemos la vulnerabilidad a la economía mundial y la formación de los precios internacionales o la demanda, sino que también tenemos la vulnerabilidad a los efectos naturales”, puntualizó.

LA CAN PERDERÍA HASTA 30.000 MILLONES DE DÓLARES
Mencionó que la CAN podría perder hasta el año 2025 la suma de 30,000 millones de dólares si no mitiga los daños del cambio climático en sus países miembros, lo cual significa una reducción promedio de 4.5 por ciento en el PBI de cada país.

“Para afrontar este cambio climático es necesario invertir en acciones que mitiguen el daño y en acciones que adapten nuestra economía a las nuevas condiciones climáticas, aunque esas acciones evidentemente implican costos económicos y financieros para nuestra economía y en general para todas las economías del mundo”, aseveró.

Arista agregó que los países en desarrollo necesitan sólo para la mitigación de los efectos del cambio climático un monto superior a los 100 mil millones de dólares entre los años 2010 y 2020.

Indicó que si bien existen algunos mecanismos que permiten financiar actividades de protección del medio ambiente y lucha contra el cambio climático, aún se necesitan medidas adicionales para proporcionar más recursos a este objetivo.

Por ejemplo, se deben buscar nuevas fuentes de financiamiento y nuevos mecanismos financieros que podrían sustituir al Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

Además, dijo que los países de América Latina y el Caribe concentran el 20 por ciento de operaciones que se han realizado en el mercado de bonos de carbono, pero se requiere impulsar más esa participación porque dicha región tiene diversos recursos naturales para abastecer a sus propias economías y a otras partes del mundo.

Hoy se inauguró el taller regional “Inversiones y flujos financieros para la seguridad climática”, organizado por el MEF y el Ministerio del Ambiente (Minam), con el apoyo de la Embajada Británica en Perú.
___________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 3, 2009

ONU: Cambio climático amenaza ampliar sequías y pobreza en América Latina

10:10 | La crisis hídrica, una de las principales consecuencias de la elevación de la temperatura del planeta en el futuro, azotará especialmente a las zonas andinas de Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Chile.

Santiago de Chile. (dpa) – El cambio climático, que demandará inversiones por 500.000 millones de dólares a los países pobres, ahondará las sequías en América Latina, como ya ocurre en Argentina y Uruguay, dijo a dpa Robert Vos, director de la División de Análisis y Políticas de Desarrollo de Naciones Unidas .

La crisis hídrica, una de las principales consecuencias de la elevación de la temperatura del planeta en el futuro, azotará especialmente a las zonas andinas de Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Chile.

Grandes derretimientos de glaciares están ya en proceso en esas áreas, donde ciudades como La Paz y Quito enfrentarán restricciones en el abastecimiento de agua en el futuro próximo, dijo el experto.

“Por eso hay que trabajar para garantizar la disponibilidad de alimentos y proteger los sistemas de agua”, agregó el funcionario, uno de los autores del informe “Estudio Económico y Social Mundial 2009: Promover el Desarrollo, Salvar el Planeta”, que analiza los crecientes problemas que enfrentan los países en vías de desarrollo, en particular el calentamiento global, que se suma a los desafíos propios y de larga data relacionados con el desarrollo.

Vos planteó que es urgente evitar que el dióxido de carbono llegue “a niveles peligrosos” en la atmósfera, producto tanto de la emisión de gases de efecto invernadero como de la deforestación, según observó.

Cifras de los propios gobiernos latinoamericanos indican que la región perdió unas 70.000 hectáreas de bosques desde 1990 a la fecha. Las mayores pérdidas ocurrieron en Brasil (42.000), seguido de Ecuador, México, Bolivia, Venezuela, Honduras y Paraguay.

Este retroceso coincidió con un alza de un diez por ciento del consumo per cápita de hidrocarburos, que en Chile, Perú, Costa Rica, Panamá o Cuba superó el 20 por ciento, desde 1990.

En total, la mayor demanda energética indujo la emisión de unas 720 millones de toneladas de dióxido de carbono en Latinoamérica, donde ciudades como Río de Janeiro y Ciudad de México encabezan los índices.

A lo anterior se suma, según las estadísticas de los gobiernos, que los países latinoamericanos elevaron los últimos diez años su consumo de energía por cada dólar producido.

En otras palabras, desmejoró su eficiencia energética, situación que paradójicamente es mayor en naciones con bajo desarrollo industrial como Bolivia, Ecuador, Haití, Honduras y Paraguay.

El escenario, de no adoptarse medidas urgentes, provocará colapsos en las ciudades, fallas en los sistemas agrícolas y migraciones por cambio climático, añadió el experto.

“Es cosa de ver que sucedió en África con las sequías prolongadas”, opinó.

En medio de la alerta, Vos valoró sin embargo las acciones iniciadas por Brasil, en especial en materia de uso de energías limpias, como el biodiesel.
Sobre lo mismo, dijo que la manera más adecuada de enfrentar el problema que tienen los gobiernos es apoyando la reforestación, usando energías limpias y promoviendo un desarrollo sustentable en el corto plazo.
______________________
EL COMERCIO JULIO 27, 2009

Estudio advierte de millones de refugiados por cambio climático

8:40 | Solo en el espacio Asia-Pacífico hasta 75 millones de personas abandonarían sus hogares a causa del cambio climático, revela estudio en Australia

Sidney (DPA). Sólo en el espacio Asia-Pacífico hasta 75 millones de personas abandonarán sus hogares a causa del cambio climático, advirtió hoy un estudio publicado por la organización Oxfam en Australia.

Las personas en las islas del Pacífico, de hecho, ya están sintiendo los efectos de las transformaciones.

“El agua y los alimentos son cada vez más escasos, pierden territorio, son desplazados de sus casas, deben lidiar con una cifra creciente de casos de malaria y cada vez más se ven expuestos a condiciones climáticas extremas”, dijo el jefe de Oxfam en Australia, Andrew Hewett.

En Australia, la semana que viene, políticos del espacio del Pacífico se reunirán para su encuentro anual Pacific Island Forum. Los problemas que se presentarán deberán tratarse allí, por ejemplo, qué ocurre con las personas que no pueden asentarse en otros puntos de su propio país, destacó Hewett.

Australia, el país más rico de la región y uno de los mayores emisores a nivel mundial de gases de efecto invernadero, deberá tomar las riendas y reducir drásticamente sus emisiones, señaló la organización.
_______________________
EL COMERCIO JULIO 24, 2009

Perú necesita US$300 mlls anuales para adaptarse al cambio climático

22:46 | El dinero es necesario para la conservación de millones de hectáreas de bosques, según estudio revelado por el Ministerio del Ambiente

(EFE). El Perú necesita unos 300 millones de dólares anuales para implementar medidas de adaptación al cambio climático, entre las cuales figuran compensaciones a comunidades selváticas por conservación de la tierra, informó hoy el Ministerio del Ambiente .

Un estudio del referido ministerio, presentado hoy en el taller Diálogo Interministerial sobre Cambio Climático, calculó que esas medidas necesitan de un presupuesto de entre 200 y 300 millones de dólares para la conservación de 55 millones de hectáreas de bosques.

El Director General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del portafolio, Eduardo Durand, declaró que “es necesario desarrollar estrategias de adaptación relacionadas con el uso de la tierra, cambios en calendarios productivos, tecnología de riego y otras acciones en el sector agua”.

Por su parte, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Vanessa Vereau, dijo que eñ Perú es especialmente vulnerable al cambio climático porque su economía, basada en el agro, depende directamente del clima y sus alteraciones.

Vereau reveló que el ministerio ha diseñado una propuesta para crear un fondo financiero derivado del impuesto al combustible fósil para llevarla a la XV Cumbre Mundial de Cambio Climático de Copenhague, y así poder contar con recursos para implementar medidas de adaptación y conservación de bosques.

El ministerio ha propuesto para conservar 55 millones de hectáreas de bosques tropicales -de un total nacional de 66 millones de hectáreas- por medio de la creación del programa Conservemos Juntos, a través del cual se compensará a las comunidades nativas con un pago anual de diez soles (3,34 dólares) por hectárea de bosque conservada.

También ha planteado una compensación por servicios ambientales que consistirán en la conservación de la biodiversidad y de fuentes de agua, el secuestro de carbono y la conservación de paisajes.

De acuerdo con informes internacionales citados por el ministerio del Ambiente, la productividad de la agricultura retrocederá entre 10 y 20 por ciento durante el próximo siglo, lo cual ocasionaría una mayor inseguridad alimentaria.

Asimismo, el 81 por ciento de la producción agrícola de los ocho cultivos alimentarios principales de Perú -entre ellos la oca, la quinua, las habas y algunas variedades de la papa- podrían desaparecer por efectos de este fenómeno global.

El Diálogo Interministerial sobre Cambio Climático resaltó la necesidad de inversión pública para desarrollar proyectos de adaptación, incentivar una cultura hídrica, generar una arquitectura jurídica adecuada y promover institucionalidad involucrando a los actores.
_______________________
EL COMERCIO JULIO 22, 2009

Compensarán con dinero a comunidades nativas que protegen la Amazonía

23:54 | Ministro del Ambiente Antonio Brack anunció que su sector lanzará el programa Conservemos Juntos para preservar los bosques primarios

(Andina). El ministro del Ambiente, Antonio Brack, anunció que su sector viene preparando un nuevo programa para las comunidades amazónicas que se llamará “Conservando Juntos”, el cual compensará económicamente por la preservación de bosques primarios de la amazonía peruana.

“Con los indígenas estamos estructurando un programa: Conservando Juntos, que es una compensación económica para los pueblos indígenas amazónicos por la preservación de bosques”, indicó en “La Hora N”.

Explicó que están tomando la experiencia del programa “Juntos” en la sierra, pero esta vez se beneficiará a las comunidades amazónicas para erradicar la pobreza.

Brack explicó que se hará un pago anual a las comunidades, pero basado en la conservación de la ecología y por hectáreas de bosques primarios conservados.

Mencionó que las comunidades podrían acceder a un monto de 110 millones de soles por mantener a salvo los bosques de la amazonía que tanto necesita el mundo.

El titular del Ambiente dijo que este monto podría incrementarse en la medida que se consiga cooperación internacional para la protección de la amazonía.

“Las comunidades podrán realizar ecoturismo, cosechar castañas, entre otras cosas, lo ideal es no talar ni quemar bosques”, apuntó el ministro.

Asimismo adelantó que incluirán 600 guardaparques, que serán los jóvenes de las comunidades que se encargarán de proteger las hectáreas de la tala y quema de bosques.

No hay comentarios:

DESTACADO

Las elecciones en Venezuela - 28 de Julio

Foto EuroNews    El diario el País informa  La autoridad electoral da como ganador a Maduro con el 51,2% frente al 44,2% de Edmundo González...

Temas populares