MAS IRREGULARIDADES DETECTADAS EN LA RECONSTRUCCION DEL SUR


PERU 21 DICIEMBRE 19, 2009

Más irregularidades detectadas en la reconstrucción del Sur

La Contraloría señala que el Ministerio de Agricultura y Defensa Civil también manejaron mal los recursos.

El retraso perjudicó a los damnificados por el sismo. (Martín Pauca)
La Contraloría General de la República también detectó irregularidades en el manejo que el Ministerio de Agricultura y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) les dieron a los recursos destinados a la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto del 15 de agosto de 2007.

De acuerdo con los documentos obtenidos por Perú.21, el Ministerio de Agricultura gastó S/.44,892.25 en obras que no solo no estaban contempladas en el plan de reconstrucción sino que, además, se ejecutaron en zonas distintas a las afectadas por el sismo. “Se distorsionaron los fondos con los que contaba el ministerio para ejecutar las acciones necesarias para atender la emergencia y rehabilitar las zonas afectadas”, revela la documentación.

La Contraloría señala, asimismo, que los funcionarios del sector aprobaron el pago de S/.13,923 a la empresa Continental International Movers S.A. –contratada para el transporte de las donaciones– sin verificar siquiera si esta había cumplido con la entrega.

TAMBIÉN INDECI. Igualmente, las irregularidades fueron detectadas en el trabajo realizado por el Indeci, que –según la Contraloría– no fue efectivo en la distribución de las donaciones. Así, por ejemplo, se reportó demoras en la recepción y distribución de las donaciones provenientes de Brasil y de Estados Unidos. Además, Indeci impidió el trabajo de los veedores.

Como se sabe, la entidad también ha detectado irregularidades de este tipo en el Ministerio de Vivienda y en el Gobierno Regional de Ica.
_____________________________

Los pobladores del sur del país siguen esperando la ayuda. (Martín Pauca)

EL COMERCIO DICIEMBRE 18, 2009

EDITORIAL
No más irregularidades en la reconstrucción del sur

Lo que pasa en Ica y en otras localidades afectadas por el terremoto del 2007 simplemente indigna. Y es que si había alguna duda, la Contraloría General de la República acaba de ratificar que en el proceso de reconstrucción del sur se cometieron irregularidades penales, y muy severas, por las cuales alguien tendrá que responder ante la justicia.

La lista de delitos no solo es amplia, sino vergonzosa, pues detrás de cada apropiación ilícita, peculado, negociación subrepticia, cohecho, soborno o coima se impidió que una familia damnificada reciba una donación, se retrasó una obra pública indispensable y se postergó el desarrollo de localidades que prácticamente siguen devastadas y en ruinas, dos años después de la tragedia.

Ahora entendemos la caótica situación de rubros sociales medulares, como son los servicios de salud, revelada entre otros temas en el abandono en que se encuentra por ejemplo el hospital de campaña de Ica, que sigue funcionando en una carpa.

La utilización torcida del poder y de los recursos —nacionales y extranjeros— en provecho económico de funcionarios públicos y autoridades, hoy plenamente identificados por la contraloría, señala un modus operandi y sobre todo la existencia de una organización corrupta montada especialmente para lucrar con la desgracia ajena.

La situación pone en evidencia la falta de representatividad de esas autoridades —nacionales, regionales y municipales— que además no merecen ocupar una función pública y que en el futuro, probablemente, tendrán que asumir las penalidades de una ciudadanía que hoy se siente frustrada.

En lo inmediato, sin embargo, corresponde que la contraloría actúe con celeridad. Tiene que solicitar la investigación correspondiente al Ministerio Público para señalar las responsabilidades relacionadas con los delitos que comprometen a los implicados —directa o indirectamente— en estas irregularidades y entre los cuales se incluye a los presidentes regionales de Lima, Huancavelica y sobre todo al de Ica, a quien se lo sindica como el principal responsable de lo ocurrido. Asimismo, tendrán que responder los alcaldes de Ica, Pisco y Chincha, funcionarios pertenecientes a entidades del Ministerio de Vivienda y del fallido fondo para la reconstrucción del sur (Forsur).

La sanción es indispensable para sentar un ejemplar precedente y evitar que estos delitos se vuelvan a repetir en la próxima tragedia, como puede ser la reconstrucción de Ayacucho, región azotada en las últimas horas por los fenómenos naturales.

Esperemos que la llamada de alerta del órgano de control movilice la acción inmediata del Gobierno y la justicia. Creemos que la sanción ética y de la opinión pública ya se dio. Saldrá a la luz la próxima vez que los políticos que hoy transitoriamente ocupan puestos dirigenciales pretendan conseguir nuevamente la confianza de un electorado al que ahora han timado.

Desde el punto de vista político, los hechos señalan que una vez más las promesas gubernamentales de que no se iban a repetir los errores del pasado ni dejar que la burocracia dificultase la ayuda a los damnificados del terremoto del 2007 tampoco se han cumplido.
___________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 7, 2009

EDITORIAL
Dos años después, el Hospital de Ica es una carpa

Tres ministros han pasado por la cartera de Salud desde que en agosto de 2007 un sismo acabó con la tranquilidad de Cañete, Chincha, Pisco, Ica y parte de Huancavelica. Sin embargo, a pesar de haber contado con un ministro por año, la ineficiencia del Estado sigue prevaleciendo en la lucha inconclusa por elevar el bienestar de localidades que viven en medio de la precariedad y además en una situación infrahumana en lo que corresponde a los servicios públicos de salud.

Lo que sucede con el Hospital Regional de Ica por ejemplo, tal y como explicó ayer un reportaje de El Comercio, es simplemente desolador, dramático y patético. Y es que en principio la ciudad aún no dispone de un nuevo nosocomio que reemplace los servicios que allí existían antes del terremoto. En su lugar solo existe un remedo —un hospital de campaña—, bajo cuyas carpas deben guarecerse pacientes y médicos ante las inclemencias de la paraca en invierno o una temperatura de 41 grados centígrados en la actual estación de calor.

En tales condiciones, queda poco para la imaginación. Desorden, tugurización, hacinamiento, estrechez, tres baños y un lavadero de manos para el uso de 30 enfermos y el cuerpo médico hablan del trato inhumano que los iqueños reciben del Estado Peruano. No queremos ni pensar en lo que sucedería si un virus nefasto infectara la zona. Probablemente sería mortal o causaría una gran epidemia porque las camillas de la supuesta área de hospitalización se hallan una a continuación a la otra. Ni hablar de la “sala de observación” o la de cuidados intensivos, ambas en crisis. ¡Qué decir del inexistente manejo de los contaminantes y peligrosos desechos hospitalarios!

Doble sufrimiento para los pacientes que cuando se enferman deben acudir a un hospital de campaña, y también para los médicos que allí trabajan. Según explicaron a nuestro Diario, además de carecer de instrumental, equipos y condiciones indispensables para ofrecer una atención adecuada, digna y humana tienen prohibido ejercer su derecho a expresarse, a quejarse y denunciar lo que sucede bajo de pena de sanción.

Esto es inconcebible, sobre todo en un país que pregona superávit y crecimiento, y donde las promesas de los últimos tres ministros de Salud —Carlos Vallejos, Hernán Garrido Lecca y el actual, Óscar Ugarte— no se han cumplido en lo más mínimo. A más de dos años de la tragedia, las autoridades regionales y municipales también tienen que asumir su cuota de irresponsabilidad, porque si bien el Hospital de Ica depende del sector Salud, nada justifica la inacción y la omisión frente al sufrimiento de los conciudadanos iqueños.

La presión pública ha logrado que servicios de salud de Pisco estén ahora avanzando. Lo mismo puede decirse de la construcción de escuelas en esa y otras localidades que fueron afectadas por el sismo.

¿Qué tiene que suceder en Ica para que no siga desguarnecida en materia de infraestructura social, hospitales y otros servicios públicos? Lo cierto es que hoy, a pesar de estar ubicada a escasas horas de Lima, está sumida en el más triste de los abandonos y es víctima de una de las peores formas de exclusión social.
_________________________
PERU 21 DICIEMBRE 3, 2009

Hasta ahora no hay responsables por demora en la reconstrucción de Pisco

El sector Defensa, Contraloría y Essalud no han cumplido con remitir información solicitada.

Con un informe preliminar de 243 páginas plagado de imprecisiones y con documentación inconclusa bajo el brazo, la Comisión de Fiscalización del Parlamento solicitará al Pleno que se le amplíe en 60 días el plazo para investigar la asignación, uso y ejecución de los recursos económicos destinados a la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto ocurrido el 15 de agosto de 2007.

La solicitud fue aprobada por unanimidad luego de que los mismos integrantes del referido grupo de trabajo pusieran en evidencia los vacíos y contradicciones del informe preliminar, elaborado por la asesoría del presidente José Vega Antonio.

El documento, al que tuvo acceso Perú.21 y que consta de 243 páginas, no solo incluye un recuento de las actividades realizadas por la comisión a partir de agosto pasado, luego de que el Pleno le otorgara facultades de comisión investigadora . También contiene una reseña de las exposiciones que han hecho un buen número de alcaldes provinciales y distritales, ministros y otros funcionarios comprometidos con el trabajo de reconstrucción.

FALTA INFORMACIÓN. Lo que llama la atención es que, pese a que en el informe se reconoce que 60 entidades no han atendido los requerimientos de información de la Comisión de Fiscalización –entre ellas el Ministerio de Defensa, Essalud, el Instituto Peruano del Deporte y la propia Contraloría General de la República–, los asesores de José Vega se permiten formular conclusiones sobre supuestos ilícitos penales cometidos por una serie de funcionarios públicos.

Esta situación causó el malestar de los legisladores, entre ellos el propio vicepresidente de la comisión, Hildebrando Tapia, quien demandó a Vega mayor firmeza para exigir a las instituciones correspondientes que cumplan con remitir la documentación requerida. El congresista, además, cuestionó las imprecisiones del informe, mientras que el nacionalista Pedro Santos advirtió que no hay ninguna mención en el documento sobre el destino de los US$125 millones que se recibieron a través de donaciones del exterior.
____________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 2, 2009

Ica sería declarada en emergencia sanitaria a más de dos años del terremoto

14:01 | Sistemas de aguas servidas y de alcantarillado están colapsados ya que no han sido reparados tras el sismo, denunció Defensa Civil

Han pasado más de dos años desde que el terremoto en el sur del país afectó en gran magnitud a la región Ica. El movimiento telúrico dejó como consecuencia que los sistemas de tratamientos de aguas, el servicio de alcantarillado y agua potable y los pozos y reservorios se encuentren a punto de colapsar, por tal motivo, el gobierno regional, el municipio provincial y otras organizaciones afines evalúan declarar a la región en emergencia sanitaria.

La infraestructura antes mencionada presenta daños en las superficies y algunas lagunas se encuentran hundidas, según informó el Comité Regional de Defensa Civil.

Otro factor preocupante es que muchos pozos de agua potable han sido afectados y ya no presentan el caudal que tenían antes del terremoto.

El gobierno regional aseguró que tiene el presupuesto para afrontar algunas obras urgentes, sobre todo para la infraestructura de la provincia de Pisco, pero que están a la espera que el ministro de Vivienda, Juan Sarmiento, firme las fichas técnicas aprobadas por el Fondo de Reconstrucción del Sur (Forsur) para que se inicien las obras.
__________________________

TROME 21 de octubre de 2009

Presidente regional de Ica se juerguea con vedettes

El colmo. Mientras Ica sigue en escombros, destruida por el terremoto de agosto del 2007 y mientras cientos de familias esperan tener una vivienda digna sin conseguirlo, el presidente regional se divierte de lo lindo rodeado de vedettes.

Y es que Rómulo Triveño celebró hasta el cansancio, en una feria regional, y se divirtió con un grupo de bailarinas.
"Cuando uno está alegre y contento (.) lo hace de buena fe", señaló muy orgulloso Triveño, que aparece en varias imágenes bailando, saltando y moviendo el cuerpo, cual excelente bailarín, entre esculturales mujeres que lo rodean y no se cansan de coquetear con un divertido funcionario regional.

Cuando los hombres de prensa lo interrogaron acerca de lo que se hizo después de la celebración, el alegre presidente regional confesó que estuvo de anfitrión en la feria e incluso fue él mismo quien llevó a las guapas señoritas hasta su hotel y, luego, todos se fueron a comer.

Ica en abandono
Mientras ocurre todo este jolgorio, cientos de pobladores iqueños viven en absoluto abandono y pobreza por la lenta reconstrucción de las zonas del sur tras el terremoto del 15 de agosto del 2007.
La 'juerga' del presidente regional de Ica tuvo como escenario una feria gastronómica. "Lo hice tranquilo y feliz", expresó Triveño con total naturalidad y sin remordimiento.
___________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 30, 2009

La reconstrucción de las ciudades del sur será prioridad, aseguró el ministro Sarmiento

17:50 | El titular de Vivienda afirmó que su gestión se centrará en acelerar los trabajos tras el terremoto del 2007

(Andina).- Al asumir hoy formalmente su cargo, el nuevo ministro de Vivienda, Juan Sarmiento, aseguró que su gestión se centrará en acelerar los trabajos de reconstrucción de las zonas del sur del país afectadas por el terremoto del 15 de agosto del 2007.

Sarmiento sostuvo que el impulso al Fondo de Reconstrucción del Sur (Forsur), es un encargo hecho por el presidente de la República, Alan García, y el jefe del Gabinete, Javier Velásquez Quesquén.

“Eso va a tener mucha prioridad, vamos a acelerar los trabajos en la zona de reconstrucción y se va a tener próximamente resultados, porque voy a convocar cada 15 días a la prensa para informar sobre los avances en Forsur” dijo en declaraciones a la prensa.

Indicó que la reconstrucción del sur se dará en función de los recursos que se obtengan conforme mejore la economía del país.

“Yo garantizo que la reconstrucción continuará y con mayor velocidad, transparencia, y honestidad que es lo importante”, subrayó.

En ese sentido, señaló que ya conversó con el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, para llegar a puntos de encuentro a fin de conseguir el financiamiento necesario para el Forsur, y la próxima semana continuarán las reuniones con él y el equipo técnico.

“Vamos a llegar a puntos de encuentro, no hay ningún problema, el diálogo es importante para buscar las soluciones a los más pobres”, agregó.

Por otra parte, señaló que se cumplirán con la entrega de los Bonos de Fomento Habitacional con la transferencia de los 30 millones de nuevos soles hechas desde el Ministerio de Transportes, para las empresas constructoras que ya han hecho viviendas.

“Vamos a cumplir, pero eso sí, en forma ordenada, he pedido una relación de fechas de cómo han entrado los expedientes para los desembolsos, se va a respetar la forma como entregaron, eso es transparencia y honestidad”, añadió.

NIEGA COPAMIENTO
Por otra parte, descartó que por su condición de militante del Partido Aprista Peruano se vaya a producir un copamiento en su sector, porque en el Consejo de Ministros, son solo siete apristas de los 17 que componen el gabinete

Asimismo, cuestionó el comentario del congresista Carlos Bruce sobre su militancia aprista para asumir la cartera de vivienda.

“Bueno esa es su palabra del señor Bruce porque él también ha sido ministro de Vivienda perteneciendo a un partido y nunca me he expresado mal de ese partido”, sostuvo.

Sarmiento asumió esta tarde formalmente su cargo en una ceremonia realizada en la sede del Ministerio de Vivienda, ubicada en el edificio de Petroperú, en San Isidro.
________________________________
LA REPUBLICA SETIEMBRE 18, 2009

La comezón del tercer año en Forsur
No se debe repetir el papelón de agosto pasado.

Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

El ministro Francis Allison ha asumido la papa caliente de remontar el marasmo que sufre Forsur con el fin de evitar que el tercer aniversario del terremoto que sacudió al sur chico vuelva a remecer al gobierno.

Hay consenso en que lo hecho –aunque lo correcto sería decir ‘lo no hecho’– en la reconstrucción ha sido un fracaso estridente, con muchas zonas del desastre en la misma situación, dos años después, de la que estaban al mes del sismo.

Esto sucedió en una región que ofrecía –y sigue ofreciendo– todas las condiciones para una reconstrucción que prestigiara al gobierno en lugar de mancharlo: cerca de Lima, en una economía regional dinámica, habiendo dinero en el gobierno y, sobre todo, gran voluntad de ayuda para superar el drama.

Nada de eso ocurrió pues lo que más faltó fue liderazgo para aunar esfuerzos entre los gobiernos nacional, regional y local, logrando una organización suficiente para satisfacer al menos parcialmente la expectativa de la gente. Dos años después se constató que al gobierno le sobra dinero pero le faltan ideas.

Como consecuencia, la población del sur chico está muy irritada por la inacción que perciben y suelen realizar movilizaciones que son justificadas pues es indispensable que el gobierno se ponga, de una vez, las pilas con este desafío indispensable.

La nueva idea ahora es designar a un ministro –el de Vivienda– al frente de Forsur, la cual se parece al envío del entonces titular de Salud, Hernán Garrido Lecca, como ‘ministro residente’ en la zona del desastre, aunque de un modo más formal.

El primer problema que le ha surgido al ministro Allison es la planilla de Forsur: 53 personas que ganan mensualmente S/.235 mil, desde S/.13,500 el gerente general, hasta S/.700 el auxiliar de limpieza. En principio, no parece una ‘planilla dorada’ pero el problema de fondo en Forsur no es su nómina laboral sino sus resultados. Si a su equipo se le pagara en función de ellos, quizás hasta podría acabar debiendo dinero al erario.

Seguramente el ministro Allison anunciará en breve los ajustes en Forsur. Mientras, es fundamental una cambio en el discurso gubernamental en la zona del desastre, el cual debe dejar de ser arrogante y volverse más solidario.

Esto implica empezar por el reconocimiento de su responsabilidad por la demora. Como hace poco en Taiwán, donde su propio presidente ofreció, en un discurso en público, disculpas al país por la demora de su gobierno para ayudar a las víctimas de unas inundaciones, inclinando la cabeza hacia delante para pedir perdón por demorarse en declarar el plan de emergencia y el inicio del rescate. Buen ejemplo.
_________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 11, 2009

Allison: "No me importa si violamos algunas normas"

8:59 | El ministro de Vivienda fue designado como nuevo presidente ejecutivo del Forsur. Anuncia transparencia y más agilidad en el proceso de reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto del 2007

El ministro de Vivienda, Francis Allison, manifestó que llegaría a violar normas administrativas con tal de acelerar la reconstrucción de las ciudades del sur, devastadas tras el terremoto del 15 de agosto del 2007.

“No me importa, siquiera, si violamos algunas normas administrativas, o si eso acarrea un tipo de responsabilidad para mí. Esto (la reconstrucción) tiene que hacerse. La gente está primero”, indicó Allison tras su designación como presidente ejecutivo del Fondo de Reconstrucción del Sur (Forsur).

En ese sentido, Allison declaró que “le importa poco” no contar con el apoyo de las autoridades de la zona.

CON TRANSPARENCIA
Allison manifestó que su gestión se caracterizará por aplicar medidas concretas pese a que “hay una norma que me impida hacer algo”, aunque “con transparencia del manejo económico, obviamente”.

El Forsur fue declarado ayer en reestructuración por el Gobierno y su principal reforma fue concentrar los poderes en la figura del presidente ejecutivo y ya no del directorio.

El titular de Vivienda explicó que la modificación permitirá agilizar las obras, puesto que antes tenía una “estructura extraña” en el ámbito de la burocracia que, a su juicio retrasaba la reconstrucción.

MEDIDAS CONCRETAS
Al respecto, señaló que en su gestión como presidente ejecutivo del Forsur modificara el reglamento según el cual eliminará la prohibición de darle el bono a aquellas familias cuyas casas no cuenten con agua y desagüe.

AAdemás, mencionó que el nuevo reglamento permitirá una construcción rápida de las viviendas pese a la falta de títulos de propiedad en los pobladores.
__________________________
LA REPUBLICA AGOSTO 30, 2009

“Dos años después ni un palo se ha puesto para apuntalar Luren”

El “Show de los sueños” puso en agenda un drama irresuelto: la reconstrucción del santuario de Luren. Inmediatamente el Obispado de Ica promovió colectas para reconstruir el templo. Pero el arquitecto Rodrigo Córdova cree que la intención real es demolerlo, y que el término reconstrucción está siendo utilizado con intencionada vaguedad para confundir a una ciudadanía que lo que espera es volver a ver completo su santuario, con sus mismos materiales y estructuras.

Por Enrique Hulerig

Desde que el INC le retirara en diciembre del 2007 su condición de monumento –lo que se traduce en desprotección jurídica e ineligibilidad para recibir ayuda internacional–, el santuario del Señor de Luren permanece en una suerte de limbo arquitectónico, sumido entre la tentación de su propio Obispado por demolerlo y el riesgo de que sus estructuras, que no han sido apuntaladas hasta ahora, terminen dañadas por los frecuentes movimientos telúricos en la zona. Afortunadamente, tras cada temblor, el templo les prueba su resistencia a los escépticos, mantiene en equilibrio las arañas y lamparones que le cuelgan desde lo alto de las cúpulas, y ninguno de sus pulcros vitrales muestra rajaduras.

Pero eso poco le importa a la Iglesia. La posición del Clero es que la estructura del santuario fue debilitada irreparablemente por el sismo de hace dos años. Y el INC, en vez de protegerlo, lo ha desmonumentalizado. Los arrestos de la Diócesis, afortunadamente, han hallado inesperada resistencia en fieles y en defensores del patrimonio.

A raíz de la exitosa participación de dos “soñadores” iqueños en televisión, el destino del Cristo de Luren es noticia en todo el país, aunque imperceptibles debilidades lingüísticas podrían decidir su futuro. Y es que el uso del impreciso término “reconstrucción”, en lugar de “restauración”, estaría ocultando la intencionalidad de demoler el templo para luego “re-construir” otra edificación, más moderna, con más aforo, que quizás sea aquella representada por la maqueta ganadora del concurso de proyectos realizado en la Universidad Católica de Lima y que tuviera al propio Obispo de Ica como presidente del jurado.

Para hablar del santuario buscamos al arquitecto Rodrigo Córdova, uno de los primeros en advertir el riesgo que corre el templo. Con una Especialización en Restauración de Monumentos en la Scuola di Specializzazione in Beni Architettonici e del Paesaggio en la Universitá di Roma-Sapienza, Córdova es discípulo de los restauradores de la Torre de Pisa, el santuario de Asis y la basílica de San Pedro.

–La reconstrucción de Luren ha vuelto a ser noticia.

–Es una saludable demostración de apropiación del patrimonio cultural por parte del pueblo. Al llevar al plano público su deseo, estos jóvenes iqueños no solo están demostrando creer en su patrimonio inmaterial –la devoción por el Señor de Luren–, sino también que anhelan volver a tener ese espacio físico colectivo, es decir, el inmueble, símbolo de su sociedad, del cual se sienten copropietarios. Cuando ellos piden la reconstrucción se imaginan el mismo lugar donde pasaron parte de sus vidas y que forma parte de su memoria. Pero no se puede pedir a dos chicos que no vienen de una cultura educada en la defensa del patrimonio un léxico puntual para expresar un deseo como este, es decir, hay el riesgo de que cualquier técnico pueda convencerlos de que para reconstruir primero hay que tumbar.

–¿Grupos interesados en demoler habrían contactado a los concursantes?

–Eso parece haber sucedido.

–¿Qué connotación le dieron los concursantes al término “reconstrucción”?

–Yo mismo he participado en las vigilias con la madre de estos chicos y lo que allí pedíamos era que se “restaure”. Pero en el lenguaje común “restaurar” y “reconstruir” son términos que pueden confundirse. “Reconstruir” puede ser entendido como “restaurar”, pero también alberga la posibilidad de destrucción del original. Yo preferiría decir “conservar”, no deja dudas.

–¿Cómo está el santuario? ¿Se recomienda demoler áreas cercanas al forado?

–Hay que tumbar lo afectado. Lo que dice el Centro Peruano Japonés de Investigación y Mitigación de Desastres de la UNI (CISMID) es que el edificio es rescatable. En el caso de la torre y el forado en la bóveda no podemos emplear el término “restaurar” porque ya no existen. Esas partes sí deben ser reconstruidas. Lamentablemente, no se ha puesto un mínimo de sostén para demostrar que se quiere conservar. De ahí nuestras sospechas frente al Obispado. El ejemplo contrario se ha dado en la zona central de Italia, tras el sismo del 6 de abril. Durante la visita oficial del Papa se pudo apreciar que 22 días después los templos ya estaban apuntalados. Aquí han pasado casi 700 días y ni siquiera se ha puesto un palo de escoba para apuntalar Luren. ¿Demuestra eso voluntad de conservar? Pero el santuario está mostrando resistencia: ¿cuántos sismos de mediana intensidad ha habido? Muchos. Y el edificio sigue en pie, con sus vitrales intactos.

–¿La falta de contacto entre Obispado y restauradores es mala señal?

–Nos queda una sensación de profunda incertidumbre. No veo voluntad del Obispado ante su feligresía. Los fieles están pidiendo que se restaure el templo para regresar a sus ceremonias tradicionales y no se les escucha. Si la más alta autoridad en edificaciones afectadas por sismos, el CISMID, señala en un informe pagado por el Congreso que no es necesario demoler, ¿por qué entonces no se restaura? Hace poco, un ingeniero italiano, Valter Santoro, afirmó que Luren es restaurable. Si no se le cree a la UNI, entonces creámosle a Santoro.

–Pero el Obispado se apoya en la opinión de otro técnico italiano.

–Que no era italiano. Descubrimos que era un ingeniero iqueño de apellido Ceschi. No ha podido exhibir un estudio técnico serio que evalúe las condiciones de estabilidad del edificio, pero se amparan en él para decir que debe ser demolido.

–¿Cómo llega a esa conclusión?

–Tiene el recuerdo de haber subido a la torre y percibido que el viento la movía. ¡Eso es normal! ¡En New York todos los rascacielos se mueven con el viento! Se les construye con flexibilidad para compensar la rigidez. No existe en el mundo además una edificación que garantice que no se va a caer. ¡Kobe se cayó todo! El rol de un diseño sismorresistente es dar tiempo a evacuar.

–¿Indeci dice que Luren debe demolerse?

–Peor, dicen que el templo ya está en el suelo. Si los organismos que deben velar por el patrimonio informan cosas que no son ciertas, ya qué podemos hacer.

–Después del sismo el INC llegó a Luren y recomendó apuntalamiento y restauración.

–En la propia revista del INC aparecieron esos informes. ¿Por qué entonces su directora le retira la categoría de monumento a Luren? ¿Basándose en qué? Nadie en el INC puede demostrar que el templo deba demolerse y la directora sigue sin pronunciarse. ¿Eso qué significa? Que el informe que supuestamente los respalda no existe o no ofrece información suficiente para ordenar la desmonumentalización. Es contradictorio que el INC declare casi todos los días patrimonio cultural inmaterial, pero continúe desmonumentalizando edificaciones virreinales y republicanas.

–Paradójico que una persona tan católica como la directora del INC no sienta el llamado a velar por monumentos de la Colonia y del s. XIX.

–No entiendo por qué no lo hace. ¿Será porque no son rentables turísticamente? Pongamos un paralelo: dos edificaciones sin techo, Zaña y Luren; una se cayó en el s. XVII y otra en el s. XXI. Ambas están en pie pero con un forado en sus bóvedas. ¿Por qué Zaña no es desmonumentalizada y Luren sí? ¿Porque Zaña es visitable turísticamente? ¿Luren acaso no lo es? ¿Qué explicación hay para que tengan trato diferente?

–¿La operatividad turística deja de lado la defensa del patrimonio cultural?

–El patrimonio cultural no es atendido en función de sus valores sino de la rentabilidad que se le pueda sacar.

–¿Tenemos una “política cultural turística” o ausencia de política?

–Yo creo que sí hay una política cultural.

–¿Cuál?

–Precisamente que no haya una política cultural.

–¿No organizó el INC un congreso para reflexionar sobre políticas culturales?

–Yo asistí. El tema de la defensa del patrimonio monumental no existía. Y una preocupación central, como lo es la participación de la ciudadanía, no era entendida como una población empoderándose de su patrimonio, sino como la organización de actividades culturales, de títeres, de teatro, de recitales, eso.

–¿Tenemos pautas para restaurar Luren?

–La Catedral de Arequipa. En el sismo del 2001 sufrió daño similar: un forado en la bóveda a causa de la caída de la torre. ¿A alguien se le ocurrió tumbar la Catedral para hacer una nueva? Con el sentimiento regionalista arequipeño eso jamás sucedería. Se restauró y ahí está, en pie.

–Ya ninguna restauración es posible en la Compañía de Pisco.

–¡La desaparecieron! Las tres portadas fueron demolidas. ¡Y nadie identifica qué autoridad lo hizo! Era la iglesia más significativa del arte barroco de la costa sur. Esas tres portadas habrían servido para volver a hacer un templo.

–En su lugar hay una iglesia de bambú que parece de otro planeta.

–Así es. Debajo hay una cripta subterránea, aún no descubierta. A partir de eso se puede reconstruir la Compañía.

–¿La ciudadanía no puede opinar sobre el destino de sus templos?

–En el caso de Luren está registrado, documentalmente, que el templo fue construido con dinero de la población. Hoy el Obispado les pide colaborar con la Teletón, pero no les informa en qué va a usar su dinero.
_____________________

EL COMERCIO AGOSTO 26, 2009

Alan García reconoce que la reconstrucción de Pisco demora pero avanza a paso firme

18:12 | El jefe de Estado aseguró que el proceso tras el terremoto del 2007 cumple con metas y objetivos claros.

(Andina).- Si bien la reconstrucción de la ciudad de Pisco y las localidades afectadas por el terremoto del 2007 demora por la complejidad del proceso, este avanza a pasos firmes y con metas y objetivos claros, aseguró el presidente de la República, Alan García, quien garantizó que ese objetivo será una realidad próximamente.

“(...) La reconstrucción demora (...) pero avanza a pasos firmes con objetivos y metas claros. Demorará uno meses más pero será una realidad, que no lo quepa duda a nadie”, indicó durante la ceremonia de promulgación de la ley que autoriza expropiación de terrenos ubicados en el Sector El Molino, en Pisco.

En dichos terrenos serán reubicadas las familias damnificadas del terremoto que azoló Pisco y diversas localidades del sur del país el pasado 15 de agosto de 2007.

“Naturalmente la firma de esta ley no agota el trabajo, hay que ir rápidamente al proceso de titulación y entrega a cada familia, es su derecho formal y hay que comenzar prontamente la instalación de la electricidad y el agua potable para que Alto Molino sea un ejemplo de vida”, dijo en la ceremonia de promulgación.

Asimismo, señaló que algunos solo se fijan en las obras que aún no se concluyen, pero no prestan atención a los colegios que ya entregó en localidades como en El Carmen, Chincha, entre otros.

“Pero no interesa la gratitud y el reconocimiento, lo que interesa es ir haciendo obras acumulando día a día temas concretos”, subrayó.

También indicó que “dentro de poco veremos terminada la avenida Tacna y el hospital de la Seguridad Social y les garantizo que estará totalmente terminado el Colegio San Martín”.

Asimismo, dijo que espera ver pronto definitivamente asfaltada la alameda entre la Plaza de Armas de Pisco y la playa para que puedan ser entregados como un atractivo de Pisco a todos los que quieran visitar la zona y para sus vecinos.

AGRADECE AL PARLAMENTO
El jefe del Estado agradeció el apoyo del Congreso de la República para la reconstrucción de Pisco, aunque solicitó una mayor colaboración.

“Si el Congreso como hasta ahora nos ayuda, podremos en el plano de la salud complementar el Hospital de la Seguridad Social con otros servicios médicos y el Hospital de Pisco y podremos acelerar mucho más las obras de esta reconstrucción”, dijo el presidente García.

En otro momento, anunció que enviará al Congreso un grupo de proyectos de Ley para ejecutar obras de infraestructura con mayor celeridad.

“Hoy aprovecho para pedirle nuevamente a los congresistas su apoyo, porque lo vamos a necesitar para salvar algunos temas legales que impiden ejecutar pronto y rápidamente obras importantes como el hospital”, dijo García.

El jefe del Estado recordó que países mucho más desarrollados y con mayor poder económico como Japón, China e Italia, también tuvieron muchos problemas para concluir el proceso de reconstrucción de sus ciudades afectadas por terremotos.

Del mismo modo, anunció que dentro de poco se ofrecerán más de 1,000 empleos para la población de Pisco en trabajos de infraestructura.

La ceremonia de promulgación de la mencionada ley se realizó en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno y contó con la presencia del titular del Congreso, Luis Alva Castro, el ministro de Vivienda, Francis Allison, el alcalde de Ica, Juan Mendoza Uribe, entre otros.
________________________
LA REPUBLICA AGOSTO 21, 2009

Ineficientes: ¿Cuáles? ¿Cuántos? ¿Cómo?
Por: Mirko Lauer

“La mano que firmó el papel derribó una ciudad”. El verso de Dylan Thomas no se aplica directamente a la tragedia sísmica del sur chico. Pero sí puede hacernos pensar en las manos que impiden que todas esas ciudades se vuelvan a levantar de sus escombros. Es la hora de los reproches, pero no parece haber claridad sobre a quién reprocharle qué.

Lo más repetido en este triste aniversario ha sido la palabra ineficiencia. Al principio ella suena como una lapidaria acusación, pero de tan repetida tiende a volverse más bien una coartada para todas las partes. Los medios pensamos que la ineficiencia se explica por sí misma y que, a diferencia de la corrupción, no hay que entrar en detalles.

Pocos quieren leer o escuchar una letanía sobre cuáles responsables decidieron o dejaron de decidir qué cosas, y con qué efectos paralizantes para la reconstrucción. Pero eso sería, literalmente, lapidario y mucho más ilustrativo que los reproches mismos. Sabríamos algo mejor qué sucedió y por qué sucedió. Sería utilísimo para una próxima vez.

Es probable que un retardador haya sido la maraña de atribuciones superpuestas y contrapuestas en la administración pública a todo nivel: ¿quién decide y actúa? Otro retardador es la falta de documentos de propiedad de los terrenos que alojaban a muchísimos de los predios destruidos: ¿Quién recibe y responde?

Cae por su peso que hay una parte sustantiva de los elementos paralizadores de una reconstrucción anteriores a la catástrofe misma. Lo cual plantea dos tipos de tareas en uno: adecuar la situación legal de los protagonistas (víctimas y ayudistas) y avanzar con la reconstrucción misma hasta donde se pueda.

Aunque suene algo cruel para los damnificados, un valor importante en el enfrentamiento de una catástrofe de este tipo es el cúmulo de experiencias y lecciones que produce para la siguiente. Es bochornoso que cada terremoto tenga que ser enfrentado como si fuera el primero, y a la vez el último.

Lo que un terremoto como el del sur chico ha hecho es poner en evidencia la imprevisión permanente de las autoridades y la población juntas. Frente a esto no tiene sentido pensar en la ineficiencia solo como un defecto burocrático. Más lejos nos lleva considerarla un estado de conciencia generalizado en la zona.

Estos comentarios no buscan exculpar a los funcionarios elegidos o nombrados que demostraron ser incapaces de avanzar más en la reconstrucción. Pero sí quieren hacer notar que una parte importante de la catástrofe en el sur chico es previa al terremoto mismo, y que la eficiencia no se puede improvisar.
________________________
PERU 21 AGOSTO 18, 2009

Retiran título de Patrimonio Cultural a la Iglesia del Señor de Luren

El Instituto nacional de Cultura (INC) le quitó la categoría a otros cuatro templos iqueños dañados por el sismo del 2007 sin explicar claramente por qué. Esta medida los desprotege legalmente y permitiría que puedan ser demolidos en vez de refaccionados.

Nadie se explica por qué el Instituto nacional de Cultura (INC) le ha retirado la condición de Patrimonio Cultural a la Iglesia del Señor de Luren y otros cuatro templos iqueños que se vieron seriamente afectados por el terremoto ocurrido en Ica hace ya dos años.

Para Humberto Palacios Miró Quesada, integrante de la Comisión de Defensa del Patrimonio Histórico y Natural del Colegio de Arquitectos del Perú, esta medida desprotege legalmente a los santuarios permitiendo su derrumbe.

Sostuvo que en ningún momento el INC ha sustentado técnicamente por qué le quitó la condición a estas iglesias, tal como evidencia una resolución del 28 de diciembre del 2007 y emitida por la Dirección Nacional, donde se le retira la condición de Patrimonio Cultural a la Iglesia del Señor de Luren.

Aseguró que Cecilia Bákula, titular del INC, estuvo de acuerdo con dichos estudios que promovían la remodelación más no la reconstrucción. Por ello no entiende por qué, repentinamente, ha decidido desproteger a dichos templos virreynales y republicanos.

Al respecto, el padre Edmundo Hernández, quien fomentó la ‘Lurentón’ del pasado fin de semana, dijo que tampoco conocía las razones de esta decisión, pero aseguró que tiene conocimiento de que fue un pedido directo al INC por parte del obispo de Ica.

Palacios pidió a la jefa del INC contestar todas estas interrogantes ya que, al parecer, se querría erigir una nueva iglesia más grande y moderna, acto cultural e históricamente incorrecto, ya que la finalidad del INC es preservar las raíces culturales.

“Ella (Bákula) ha sido designada para proteger el patrimonio de nuestro país. Está dejando de ejercer esta función que el Estado le ha impuesto, así que solicito que se le restituya dicha condición a los templos”, enfatizó con molestia Palacios.

CUIDADO. El especialista aseguró a CPN Radio que el equipo técnico del INC – al cual perteneció hasta enero del presente año – recomendó a la Dirección Nacional que dichos santuarios pueden ser restaurados y no demolidos.

Por ejemplo, la Iglesia de Pisco, la Iglesia del Hospital de San Andrés y la Iglesia de Guadalupe, ya fueron derribadas y no queda nada de ellas. Palacios teme que lo mismo suceda con la Iglesia del Señor de Luren.
_______________________

EL COMERCIO AGOSTO 17, 2009

Solo se ha reconstruido el 15% de lo dañado en Chincha por el terremoto

9:24 | Es la ciudad que menos recursos tras el devastador movimiento sísmico. Denuncias por irregularidades en las obras son cada vez más frecuentes

Por Silvia Mendoza

Dos años y dos días después, Chincha aún espera por la reconstrucción. Espera con más de 24 mil casas derruidas y la desazón de quien se siente convidado de piedra en un aniversario trágico. Espera con frustración al ver cómo se diluyen los pocos recursos que llegan a la ciudad que, según el INEI, fue la segunda más golpeada por el terremoto del 15 de agosto del 2007.

De tanta espera, a estas alturas no hay chinchano que no recrimine lo que denominan poca atención hacia su provincia. Sobre todo porque las cifras oficiales en esta ciudad son las del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que ubica el epicentro del terremoto del 2007 al oeste de Chincha Alta.

Discusiones teóricas aparte, es un hecho que Chincha recibió menos recursos tras el devastador movimiento sísmico y para muestra un botón: solo el 23,6% de los bonos de S/.6.000 que entregó el Banco de Materiales en la región fueron para la provincia de Chincha. Pero en lo que sí igualó a Pisco e Ica, las otras dos ciudades más cercanas al epicentro, fue en la ineficiencia del aparato estatal para efectos de la reconstrucción.

“Tras el terremoto, Chincha perdió la oportunidad de reconstruirse de forma orgánica”, asegura César Carranza, quien junto con un grupo de empresarios de la provincia lideró la provisión de los servicios básicos tras el desastre. Según sus cálculos —que los demás miembros del gremio empresarial de la provincia comparten— la reconstrucción de la ciudad es caótica y apenas llega al 15%, pese a que ya se habrían gastado más de S/.150 millones en la edificación de centros educativos, la entrega de bonos y la rehabilitación de parte de la red de agua potable y del alcantarillado.

Para colmo de males, lo poco que se ha avanzado sale mal parado del escrutinio público. Incluso el alcalde de la provincia, José Navarro Grau, —que por cierto tiene, según su propia declaración, dos procesos judiciales en marcha, uno de ellos por presunto peculado cometido durante la gestión de la emergencia— concuerda en que algunas de las obras se hicieron mal, específicamente las encargadas a la empresa municipal de agua y desagüe Semapach.

Para Aníbal Luyo, teniente alcalde de Chincha, la gestión de Navarro Grau ha sido nefasta porque los pocos recursos que llegaron fueron dilapidados y “la ayuda, como los bonos y las casas prefabricadas de madera, no se entregó a la gente que necesita”.

Aunque el alcalde niegue tales afirmaciones, a solo dos cuadras del centro de la ciudad hay casos dramáticos que al menos demostrarían ineficacia en la manera en cómo se repartieron los bonos. Por ejemplo los hermanos Félix y María Canelo no fueron elegidos pese a que gastaron sus pocos ahorros en sanear su predio de la calle Junín con el fin de acceder a la ayuda estatal.

A su vez, el abogado Víctor Velis alerta de irregularidades en las licitaciones de obras de reconstrucción y el pago de la remoción de escombros.

Precisión aparte merece el caso del estadio Félix Castillo, cuya reconstrucción sería hecha por la municipalidad provincial vía la modalidad de núcleos ejecutores: su presupuesto consigna partidas que suman más de S/.173 mil soles para la demolición y remoción de escombros de tribunas y un cerco perimétrico inexistentes. Consultado al respecto, Navarro respondió que no era su función hacer los estudios técnicos de las obras y que el presupuesto habría sido incrementado en más de S/.1 millón en Forsur.

Así las cosas no sorprende el escepticismo que hay en la población y el sector empresarial, quienes por cierto no se han quedado de brazos cruzados.

LAS CIFRAS
24.599 viviendas fueron destruidas en Chincha, según el INEI. En Pisco se reportaron 13.245.

5 de los 11 distritos de Chincha resultaron con el 60% de sus viviendas inhabitables.

6.775 bonos de S/.6.000 soles entregó el Banmat en Chincha, los que suman S/40,6 mlls.

S/.21,8 millones en obras se han ejecutado en Chincha, según Forsur. Otros S/.88,5 millones se gastan en la ejecución de 26 obras más.

300 aulas de 1.201 se desplomaron en Chincha, según el Instituto de Defensa Civil.
__________________________

EL COMERCIO AGOSTO 16, 2009

EL CEMENTERIO DEL OLVIDO

Todavía no descansan en paz

Te llamas José Luis Casas, tienes 59 años y hace más de una década que trabajas en el cementerio de Pisco. Ese día, cuando la tierra se movió tan fuerte que parecía que un animal saldría de sus entrañas, acababas de culminar tus quehaceres y te ibas para tu casa. No viste cómo la furia de la naturaleza sacudió sin piedad el reposo de esos cuerpos hasta derribar seis pabellones enteros y dejar al descubierto cientos de viejos ataúdes.

Lo que sí viste fue la desgracia de los días siguientes. Viste cómo en este mismo lugar que ahora nos enseñas, cientos de familias acomodaron los cadáveres descompuestos que iban desenterrando de entre los escombros. En este espacio que era entonces un amplio jardín conociste el rostro del desconsuelo en padres, viudas e hijos mientras lloraban y cavaban con sus propias manos una tumba para sus muertos.

De esos días hace ya dos años, pero el cementerio de Pisco sigue siendo una invitación al dolor. Los ataúdes continúan al descubierto sobre los escombros. Dices que solo algunos han sido reubicados. La mayoría —como si se tratara de una inexorable y cruel fatalidad— yace igual a como el terremoto los dejó.

Las tumbas de las víctimas del sismo también resumen la magnitud de la tragedia: madres enterradas junto a sus hijos, decenas de esposos, hermanos, familias completas reposan aquí, muchísimos niños, demasiados. “A muchos menores el sismo los agarró cuando estaban solos en las cabinas de Internet”, dices, José Luis.

Siempre ves a los familiares recorrer este lugar y llorar. “Todavía nadie supera el dolor”, repites. ¿Cómo enfrentar la muerte, José Luis? “Nadie nos dice cómo voltear la cara contra la pared y/ morirnos sencillamente/ así como lo hicieron el gato/ o el perro de la casa/ o el elefante/ que caminó en pos de su agonía/ como quien va/ a una impostergable ceremonia”, escribió nuestra querida Blanca Varela.
__________________________
EL COMERCIO AGOSTO 15, 2009

A dos años del terremoto, miles de personas todavía siguen viviendo en carpas en Pisco

8:02 | Alcaldes reclaman por lentitud en la entrega de los fondos. En San Andrés se construye complejo habitacional pero compradores son de Lima.

Por: Nelly Luna Amancio
Enviada especial

*ICA. *Como todos los que estaban en Pisco ese día, Ida Román creyó que el temblor pasaría. Estaba tendida en su cama cuando un fuerte zumbido perturbó su siesta. Los muebles comenzaron a sacudirse. “Ya pasará”, pensó. Ida, que nació en esta ciudad donde los sismos son tan frecuentes como fugaces, se confió. ¿Por qué este temblor tenía que ser la excepción? “Ya pasará”, dijo y continuó aferrada a su cama.

A unas cuadras de su casa, sus vecinos presenciaban en la iglesia San Clemente una misa extrañamente larga pero que ya estaba por terminar. De pronto, las bancas comenzaron a moverse: “Cálmense, ya va a pasar”, dijo en voz alta el sacerdote Emilio Torres. Pero el temblor no pasó. La tierra sacudió con más furia, como si tratara de expulsar todo lo que estaba sobre ella. La luz eléctrica se cortó. Y en esa enorme oscuridad el pánico se desbordó.

En su casa, a solas, Ida quiso gritar pero no pudo. Se levantó e intentó atravesar corriendo el patio pero el suelo la rebotaba. “Señor, apiádate de nosotros”, alcanzó a decir. Estuvo a punto de llegar a la calle cuando una pared le cayó encima. “No recuerdo más”, dice. En el templo, los gritos de niños llorando, de padres buscando a sus hijos y de hombres buscando a sus esposas se confundían con los ecos. El sacerdote se aferró a una columna bajo la cúpula, lo único que no se derrumbó. Algunos se aferraron con él, otros muchos intentaron escapar, los gritos continuaron, de pronto, el golpe seco de una caída. Después, el silencio.

El viejo techo del templo no aguantó las sacudidas: se desplomó sobre más de 100 personas. La fatalidad –injusta y violenta– se ensañó con familias completas.

La tierra solo se detuvo tres minutos y medio después, cuando ya se había traído abajo más de 72 mil viviendas en toda la región Ica, entre ellas la casa de Ida, ubicada en Pisco. El movimiento pasó, pero el terremoto acompaña hasta hoy cada una de las lágrimas de sus víctimas. De ese 15 de agosto de hace dos años han quedado las calles desoladas y las miradas dolientes de la gente, así como esas carpas de tristeza y necesidad.

HUYERON DEL MAR
Sentada en su nueva cama, Ida llora; el recuerdo le duele, aunque siente cierto placer culposo al contar cómo ella sí logró sobrevivir al desastre, cómo ese día su esposo la desenterró y cómo por eso hoy puede contar esto. “¿Y dónde estabas tú ese día?”. La pregunta es dolorosamente inevitable en todo Pisco. Todos lo hacen, como si contarlo formara parte de una terapia comunitaria. En muchos casos, sobre todo en mujeres y estudiantes, los trastornos mentales postraumáticos continúan, dicen los médicos.

Con su casa hecha polvo, Ida decidió buscar otro lugar, esta vez lejos del centro de Pisco, un sitio a donde el mar no pudiera llegar si alguna vez el terremoto volviera a repetirse y con él un tsunami amenazara de nuevo la ciudad. Así fue como llegó con su esposo y otros cientos de familias a la zona conocida como Alto El Molino.

En este asentamiento humano hijo del terremoto conviven hoy cerca de cuatro mil personas. Las 426 mil hectáreas de terreno que comparten están rodeadas por una cementera, un muro de tierra que el INC dice que es patrimonio cultural pero que a simple vista no es más que un cúmulo de tierra arcillosa acorralada por la basura y una procesadora de conchas de abanico que hasta hoy gobierna con su hedor la rutina de los que viven aquí.

Los vientos son implacables en Alto El Molino, arrastran el polvo y penetran las narices de las hijas de Zaida, que vive a unas cuadras de la casa de Ida. En su intento por controlar la polvareda, Zaida trozó la carpa de plástico donde vivió más de un año y forró con esta las paredes de esteras de su nueva vivienda. Pero su esfuerzo poco ayuda: sus hijas, como la mayoría de menores en Pisco, desarrollan con frecuencia afecciones respiratorias y alergias.

Las consecuencias del hacinamiento no son solo estas enfermedades y los casos focalizados de parasitosis, también un agazapado incremento de la tasa de embarazos adolescentes debido a la alta promiscuidad. Desde el terremoto, solo en esta zona se han registrado más de 50 embarazos en menores de 18 años. “Antes no había luz y los jóvenes aprovechaban la oscuridad para escaparse, las casas no ofrecen seguridad, ahora por lo menos están divididas por esteras”, dice Alejandro Legua, dirigente barrial de Alto El Molino.

A MEDIO CONSTRUIR
Veinticuatro meses después del terremoto, los sueños de Yolanda Matos –agricultora de la localidad de Montesierpe en Humay, esposa abnegada, 65 años, siete hijos, trece nietos- continúan encerrados en una carpa de plástico que le dejó alguien que se mudó a una casa de madera prefabricada.

Desde la tragedia sucede siempre así: el ascenso económico en el Pisco posterremoto se mide por el salto del plástico a la madera o la estera; el cemento es elitista. Los programas de vivienda no alcanzan a los damnificados, en su mayoría agricultores o trabajadores eventuales que no son sujetos de crédito y menos aun cuentan con un título de propiedad sobre algo que en realidad nunca fue suyo.

Para otros, como Yolanda, el alza de los precios de los materiales y de la mano de obra, derribaron sus sueños de reconstrucción. Ella recibió el bono de 6 mil soles pero apenas le alcanzó para construir tres paredes de ladrillo y una gigantesca zanja.

Todos las viviendas en Pisco, desde la ciudad, hasta San Clemente y Humay, están a medio construir. Y como tratando de ocultar el devastador entorno, las autoridades municipales están levantando muros de ladrillo y cemento alrededor de terrenos baldíos y de carpas que sirven de casas. “Un día llegaron y comenzaron a construir estas paredes, no dijeron nada”, cuenta Pilar Díaz, con nueve meses de gestación, que vive en un módulo de madera y que un día despertó encerrada por una pared.

Lo mismo le pasó a Don Daniel Guzmán, curtido pescador pisqueño. “No es justo que sigamos viviendo así, nada es igual desde el terremoto, y para colmo el trabajo también se ha dañado, desde ese día el mar no está bien, siempre para movido, los vientos ahora son más fuertes”, dice sentado a un costado de su vieja carpa.

* Dos años después del terremoto: Sueños de cemento y ladrillo en Pisco
8:54 | El déficit de viviendas en Ica, Chincha y Pisco es superior al 60%

Por: Nelly Luna

ICA. Lo provisional se hizo perenne en el sur posterremoto. Las casas prefabricadas de madera que fueron donadas con buena voluntad como un alivio momentáneo a los días de frío y desolación que siguieron al sismo son ahora viviendas permanentes donde conviven familias completas. En Chincha, Pisco e Ica el déficit de viviendas de material noble supera el 60%.

“No hay un programa de vivienda destinado a los damnificados. Está Techo Propio, pero exige requisitos como el título de propiedad, cuando son pocos los que en Pisco lo tienen”, explica Teddy Panitz, jefe de la Oficina Defensorial de Ica. Otro de los programas que lanzó el Gobierno fue el bono de 6 mil soles que se entregaba a los damnificados para solventar la reconstrucción de sus casas, pero con el alza de materiales y la mano de obra, este dinero apenas alcanzó para levantar un par de paredes.

Se suma a ello el caso de otras 20.000 personas a las que —pese a haber calificado— no se les ha podido entregar este bono por falta de financiamiento, alertó la Defensoría del Pueblo en Lima.

A la demanda de viviendas en Ica se contrapone un paradójico desarrollo inmobiliario impulsado por el programa Techo Propio: frente a las playas de San Andrés (el balneario que fuera inundado por el mar) se construye un complejo habitacional con 1.300 casas que, en su mayoría vienen siendo compradas por habitantes de la capital.

LENTA EJECUCIÓN
El 2007, trece días después del terremoto, el Gobierno promulgó la Ley 29078 y creó el fondo de reconstrucción integral de las zonas afectadas por los sismos del 15 de agosto. Forsur surgió así como una entidad técnica encargada de articular y viabilizar los proyectos de los ministerios y gobiernos locales y regionales. De esa forma se los libraba de la aparatosa burocracia estatal.

Eso, claro está, en teoría. Hasta el momento, de los 722 millones de soles comprometidos directamente por Forsur, se ha transferido solo el 35% a las unidades ejecutoras. Sin embargo, si revisamos el porcentaje de obras concluidas, estas representan apenas el 23% de las que se tenían proyectadas.

¿Por qué demora tanto la ejecución de obras? Luis Consigliere, hasta ahora gerente general de Forsur, responde: “Nosotros somos solo una entidad intermediadora, financiera, técnica y evaluadora encargada de dar el visto bueno a las obras y hacerles seguimiento. Nuestros coordinadores siguen el proceso de ejecución, llaman al alcalde a reunión, piden acelerar la elaboración del expediente técnico, que se haga el concurso. Hay una batalla cotidiana de estos coordinadores”.

FALTA CAPACIDAD TÉCNICA
Para el representante de Forsur la demora más importante aparece a la hora de elaborar los expedientes técnicos, y posteriormente en la ejecución. Consigliere aclara que a pesar de que ellos podrían financiar el asesoramiento técnico a los gobiernos locales o regionales para la elaboración de expedientes o de las bases de un concurso, las autoridades raras veces solicitan ayuda. “Muchos prefieren traer sus propios técnicos, pero no todos tienen la misma capacidad”, lamenta el gerente general.

Forsur cuenta con un listado de 100 empresas calificadas técnicamente que las autoridades podrían convocar en los concursos, pero en la mayoría de casos los gobiernos no lo han aprovechado. “El problema es que de repente aparecen empresas constructoras o de otra índole que no tienen experiencia para ejecutar grandes proyectos y no garantizan la idoneidad de la obra”, insiste Consigliere.

Para el caso de Pisco, Consigliere recalca que “la cantidad de dinero que se está destinando a proyectos de reconstrucción es impresionante para una ciudad que nunca antes había visto tamaños volúmenes de inversión”, pero que “sus cuerpos técnicos son de un perfil todavía bastante bajo por el nivel de remuneraciones que pagan u otros factores”.

Hasta este momento hay solo 148 proyectos ejecutados entre Ica, Pisco, Chincha, Cañete, Yauyos, Castrovirreyna y Huaytará. La mayoría corresponde a rehabilitación de colectores secundarios.

Llama la atención, sin embargo, que algunos de los proyectos que aparecen como culminados, continúen todavía en mal estado. Ese es el caso del Cementerio General de Pisco. Según las cifras que maneja Forsur, ya se han transferido al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes) S/.2’710.068 para la rehabilitación integral y ampliación del camposanto, pero hasta el momento cuatro de sus pabellones permanecen destruidos y con los ataúdes al descubierto.

PASO A PASO
El largo camino de un proyecto
1. Una municipalidad, un gobierno regional o un ministerio que quiera ejecutar una obra específica debe presentar una ficha básica de la obra, y adjuntar un expediente técnico (estudios de suelos e ingeniería) que respalde la construcción de la misma.

2. Forsur podrá devolver el expediente si está mal planteado o aprobarlo y tramitarlo a la PCM, de la que depende directamente. Solo este proceso puede tardar hasta medio año.

3. Un proyecto aprobado por Forsur es dirigido desde la PCM al Ministerio de Economía, y este organismo espera que se junten proyectos similares para desembolsar los fondos de una sola vez.

4. Finalmente, el MEF otorga los fondos y el proyecto pasa a la unidad ejecutora correspondiente. Todo este proceso puede tardar meses.

LAS CIFRAS
85.274 Viviendas de Ica, Lima, Huancavelica y Ayacucho destruyó el terremoto del 15 de agosto del 2007. La peor parte la llevó Pisco.

320.021 Personas damnificadas identificó el Indeci. De este total, 285.158 viven en Ica.

14 Establecimientos de salud del sur colapsaron con el terremoto. La infraestructura de otros 112 centros de salud quedó seriamente afectada.

2.500 Colegios quedaron afectados por el sismo en la región Ica.

43’631.995 Soles ha invertido la cooperación internacional en la ejecución de obras en el sur; estos montos se han ejecutado de manera más rápida y eficiente que los fondos del Estado.

EL DATO
Millonaria inversión
En la reconstrucción de la ciudad de Pisco se han comprometido S/.188’244.000, una cantidad solo superada por la provincia de Ica, en la que se gastarán S/.235 millones.
____________________________
LA REPUBLICA AGOSTO 15, 2009

Pisco: Marcados por la desgracia

Luego de dos años del sismo, familia Espino rompe su silencio. El día del terremoto asistían a una misa en la iglesia San Clemente, donde murieron 120 personas, 70 de las cuales eran de la familia. (Ver especial Multimedia)

Fueron señalados como aves de mal agüero y culpados de esa desgracia y por ello nunca quisieron tocar el tema. La República logró hablar con ellos.

Luis Velásquez C. Enviado Especial.

Nada ha vuelto a ser como antes para los Espino Quiroga. El terremoto les quebró el alma, derrumbó sus planes y cambió sus vidas. No han hablado de su desgracia en dos años y a todos los que les preguntaron por sus parientes muertos, la respuesta siempre fue la misma: “No queremos recordar, no queremos sufrir más”.

Hasta antes de aquella tarde los Espino eran muy unidos. Hoy ya no lo son tanto… tal vez por el recuerdo amargo o porque en la familia ya no quedan tantos miembros como antes de ese día en la iglesia. Pero hoy estarán juntos, en los cementerios de Pisco y Villa, a donde irán para poner velas y flores.

TRAGEDIA FAMILIAR

Los reportes señalan que al menos setenta de las 120 personas que murieron en la iglesia San Clemente, llevaban este apellido. Los demás eran amigos, vecinos, empleados o conocidos suyos. Ese día la iglesia estaba llena... como nunca.

Carmen y Vilma Espino son tal vez las únicas dispuestas a enfrentar los recuerdos. Los demás hermanos, especialmente Rosa, la mayor, no muestran la misma disposición a hablar sobre lo sucedido ese día. Pobre, la comprendemos y nos solidarizamos con ella; perdió a sus dos hijos: Christian y Flavia, y desde entonces vive sumida en sus penas.

Sin embargo tuvo la delicadeza de hablar con nosotros, pidió no ser fotografiada y se disculpó de no ser quien rompa el silencio que se impusieron los Espino Quiroga tras el sismo. “Solo queremos olvidar”, pidió.

Penas del alma

“Han sido dos años de penas y sufrimientos, por eso no hemos querido hablar con nadie. No sabe lo que fue para mi mamá, mis hermanos, sobrinos, primos y tíos; todos quedamos como en shock (…) Los días pasaban y nosotros no reaccionábamos. Nos encerramos durante meses en la casa de mi madre, que quedó en escombros”, relata Carmen.

La joven madre de familia también recuerda que todos sus vecinos salían a las calles y plazas en busca de ayuda, alimentos y agua, mientras ellos estaban en casa, tratando de entender por qué Dios les había hecho pasar por tan terrible prueba. “Todos conseguían víveres, colchones y carpas, mientras nosotros continuábamos viendo al cielo, sin saber por qué pasó”, recuerda Carmen, quien aclara que nunca recibieron ayuda de nadie.

La profesora Vilma coincide con su hermana en que lo ocurrido en la iglesia “fue un momento terrible. Era como una película de terror que no acababa nunca. La luz se fue con el primer remezón y luego vinieron los gritos y ese sonido espantoso que producían los muros al caer”.

Una desgracia que por suerte no la tocaron directamente. “Yo le atribuyo esto a un milagro. Quizá intervino mi papi (Alejandro Espino), a quien esa tarde le hacíamos su misa del mes. No sé cómo explicarlo, pero estoy segura de que hubo una mano divina en esto, porque el techo cayó rozando el cabello de mi hijo y mis hermanos”, dice con la voz temblorosa.

Los demás, Esther, Gloria, José y Miguel Espino, también son de la idea de no hablar del tema. “Es por no afligir más a nuestra madre (Laura Quiroga)”, señala Vilma, quien hoy es una de las docentes de Pisco que más importancia le dan al tema de la prevención de desastres. Precisamente la hallamos participando de un simulacro de sismo en el colegio donde trabaja.

“Me quitó todo”

Víctor Herrera Cáceres lleva en el rostro, las piernas y el corazón las cicatrices dejadas por el terremoto. Él vio morir a su esposa, Cira Espino, hermana del padre de los Espino Quiroga. También a su hijo William y a la esposa de este, Flor Alvear. Y lo más triste, a tres de sus cuatro nietos: Dayana, Fiorella y Fabiola. Sólo Gerson, entonces de 10 meses de edad, fue rescatado de entre los escombros (ver recuadro).

“Me enteré de que habían muerto, luego de casi un mes porque a mi me rescataron herido y me llevaron a Lima. Tenía lesiones en las piernas y golpes en la cabeza”, cuenta don Víctor, quien asevera entre sollozos que la vida ha sido muy dura con él. “Me quitó todo, a mi esposa, a mi hijo, mi nuera y mis nietos”.

También reconoce que no hay un solo día que deje de pensar en esa terrible tarde. “Era la misa de mi cuñado y como tal fuimos y nos pusimos en las primeras filas. No sé qué hubiera pasado si no íbamos o llegábamos tarde”, dice mientras aquieta con una de sus manos el temblor de su ojo izquierdo.

Antes de marcharnos nos dice que tampoco ha recibido ayuda y que no le guarda rencor a nadie por ello. “Mis marcas y penas están en el corazón y esas no se calman con cosas materiales”.

UN HÉROE EN LA NOCHE

Lo que hizo Santos Pasache Espino aquella noche, después del terremoto, bien puede ser considerado un acto heroico. Logró retirar pesados maderos y bloques de cemento que aprisionaban su pecho y con las manos abrió un agujero por donde pudo respirar.

“Luego seguí escarbando hasta que pude liberarme y buscar a mi madre (María, hermana de Alejandro Espino). Nadie me respondía y todo estaba oscuro. Comencé a gritar y desde la calle se acercaron algunas personas con linternas. Recién entonces pude ver la magnitud de la desgracia”.

Santos corrió en busca de ayuda. A la comisaría, a la base de la Marina y a la Fuerza Aérea, hasta que consiguió que enviaran un cargador frontal. “Con esta máquina pudimos rescatar a mi esposa Elena, mi hermano Armando y a mi madre, que ya habían perdido el conocimiento.

Luego buscó a su hija Leissy, pero no la halló. “Busqué por todos lados y nada. Recién dos días después la hallamos cerca de donde estuvo la pileta. Cómo es la vida, un segundo antes del derrumbe, volteé a verla y ella movió su mano en señal de saludo. Luego todo fue oscuridad”.

El dolor y la desgracia han marcado a esta familia que sin embargo no pide nada para ella. Lo que sí reclama a gritos es ayuda para Pisco.

Claves

En ruinas. Según la Defensoría, en Ica sólo se ha atendido al 23% de colegios afectados. Y en Nazca y Palpa al 9%. Respecto a la situación de los hospitales, señala que aún no se han reconstruido los hospitales del Minsa –Regional de Ica, San Juan de Dios de Pisco, y San José de Chincha–.

Comisarías. Sobre las comisarías, señala que las afectadas en Ica son 15 y hasta la fecha el Gobierno Regional no las ha reconstruido. Sobre la comisaría de Pisco se indica que se debe demoler lo avanzado debido a que la obra se inició sin estudio de suelos.

3bonos. Sobre el Bono 6000, a través del Banco de Materiales, la DP señala que existirían tarjetas del citado bono por entregar, las cuales no se hacen efectivas por falta de financiamiento. En total serían 9500 los bonos por entregar.
4sin ayuda. Según la ONG Care Perú existen alrededor de 10 mil familias afectadas que no han recibido aún apoyo del Estado para la reconstrucción de sus viviendas.
5hospitales. Según Foro Salud, en 40% se deterioraron los servicios básicos de salud en Pisco, Chincha e Ica por el sismo.

Gerson, el niño del milagro y la esperanza

Gerson Herrera Alvear, hoy de dos años y 10 meses, no sabe lo que es un terremoto. Tampoco es capaz de entender qué pasó con su mami y con su papi, ni con sus tres hermanitas. Solo sabe que están lejos y que no vendrán en mucho tiempo.
Para muchos sobrevivientes de aquel desgraciado día, el rescate del pequeño, al cabo de dos días, y el acto sobrehumano de su padre que murió aplastado por una pesada pared por protegerlo, fueron dos actos divinos que no olvidarán nunca.

Gerson hoy vive en Ica, rodeado del cariño que le prodigan sus familiares maternos, entre ellos su tía Kiara Alviar Luján (18) y su abuela Martha Luján Escate, quien saca fuerzas de flaqueza para alimentar y educar a su nieto, pese a que el pasado 1 de Agosto perdió a su esposo el abogado Jesús Alvear (63).

Como se recuerda, el rescatista Rómulo Palomino halló a Gerson en la iglesia San Clemente, al cabo de dos días. Palomino buscaba a sus padres que también fallecieron en la iglesia, cuando encontró al bebé.

* Excusas de doble pechuga en el sur
Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

El gobierno necesita reconstruir su imagen.

Con un montón de excusas y casi ninguna obra, hoy se cumplen dos años del terremoto que devastó el sur chico, en medio de una profunda y legítima indignación por la ineptitud de un gobierno que tuvo en esta reconstrucción un examen sobre su capacidad, y lo que obtuvo fue una desaprobación bochornosa a pesar de tener dinero, haber solidaridad y quedar cerca de Lima.

Lo lamentable es que, antes de ofrecer, con realismo y humildad, una explicación por lo mal que salió la reconstrucción por parte de las diversas entidades del estado peruano que tienen competencia en este proceso, estamos asistiendo a un insólito dongo le dio a borondongo en el que todos se tiran la responsabilidad de este mamarracho de gestión pública.

Encabezando el tirado del bulto estuvo Alan García, quien responsabilizó a los gobiernos regionales de Ica y Lima por no realizar las obras para las cuales indica que les dieron recursos. Pero estas culpan al MEF, mientras que el primer jefe de Forsur, Julio Favre, reapareció para apuntalar la posición del presidente y sostener que el 90% de la responsabilidad por la reconstrucción inexistente es del iqueño Rómulo Triveño.

Mientras evoluciona la trompeadera entre García, Triveño, Favre y varios más, la población damnificada los observa desde unas chozas que son las mismas que armaron en los días siguientes al terremoto, como ilustró ayer mi vecino Carlín.

Si culpar a otros les deja la conciencia tranquila, enhorabuena para todos ellos, pero la verdad es que el estado peruano en su conjunto ha dado una muestra de su elevada incapacidad para atender un problema urgente. Las autoridades regionales tienen culpa por lo ‘no ocurrido’, pero no hay duda de que la responsabilidad principal es del gobierno central.

Su falta de organización y liderazgo para movilizar recursos de todo tipo es la explicación principal de la lentitud con que está caminando la reconstrucción. Esta nació mal, estructurada en torno a un Forsur mal enganchado con el sector público, y nunca pudo remontar. Una expresión del desastre es que, dos años después, no existan señales de la reconstrucción y que –paradójicamente– se anuncie la demolición del Forsur.

Pero el hecho de que las cosas estén tan mal no es motivo para que se siga dando señales de haber tirado la toalla en este empeño, que es la sensación que se está dejando al país en su conjunto, pero principalmente a los damnificados.

El gobierno necesita reconstruir su propia imagen a través de la ejecución de un plan que, dentro de un año, le permita al presidente García volver a Pisco, Chincha, Ica y Huancavelica para mostrar la vivienda, agua y luz que no fue capaz de proveer en estos dos años.
_______________________
PERU 21 AGOSTO 15, 2009

Informe.21: El sur sigue entre ruinas

Dos años después del terremoto, la reconstrucción del sur sigue estando en pañales. La solidaridad con las víctimas no halló eco en la burocracia estatal.

Es probable que ningún otro desastre en la historia del Perú haya movilizado tanto la solidaridad de los peruanos –y de ciudadanos de todo el mundo– como el sismo que, hace dos años, devastó el sur chico y dejó una estela trágica de 519 muertos, 75 mil viviendas destruidas y 85 mil damnificados. ¿Sabe cuántas toneladas de ayuda humanitaria se recolectaron para atender la emergencia? Quince mil 600. Dos mil 300 de ellas solo en la puerta 14 del Estadio Nacional. Tuvimos dos conciertos con artistas internacionales que recaudaron, en conjunto, S/.5 millones para la reconstrucción, y decenas de países y organismos de todo el planeta se apuntaron a la cruzada para lograr que Pisco, Chincha, Cañete e Ica se levantaran de sus escombros y florecieran de nuevo.

¿Dónde terminó todo ese esfuerzo solidario? Julia Camacho, la mujer que, dos años después de que se derrumbara su casa, sigue viviendo en un destartalado ómnibus en Pisco Playa, no entiende qué pasó con todas aquellas notas periodísticas que decían que el Perú se había puesto de pie para ayudar a sus hermanos de Pisco. “¿Y esa plata, señor? ¿Dónde está esa plata?”.

¿Cuánto se ha invertido realmente en la reconstrucción? Nadie lo sabe. En agosto de 2008, el presidente Alan García aseguró que ya se había gastado S/.1,323 millones. Sin embargo, indagaciones de la Comisión de Fiscalización del Congreso –citadas por la Coordinadora Nacional de Radio– indican que solo está certificado el gasto de S/.660 millones. Lo más curioso es que, en marzo de 2008, el Forsur calculó que, invirtiendo S/.1,292 millones, las provincias devastadas ya habrían resurgido. ¿O sea que vamos por la mitad? Nada más lejos de la verdad.

Para la gente que sigue viviendo en la calle, en Pisco, la lentitud del Estado es desesperante. El Gobierno culpa al alcalde y al presidente regional de Ica. El burgomaestre afirma que solo le han dado S/.60 millones. Julia Camacho recuerda que, hace unos meses, un sacerdote español de visita en Pisco Playa se sorprendió al ver cómo seguía el lugar y dijo que su iglesia había dado dinero suficiente para que a cada vecino le tocaran varios miles de dólares para su vivienda. ¿Esa ayuda dónde está?

JULIO FAVRE() OPINA.* ¿Qué falló? Hubo varios problemas. El primero fue que, apenas se formó Forsur, las autoridades regionales y locales sintieron que el Gobierno estaba avasallando sus derechos. Hubo una resistencia política muy fuerte. Segundo, a los empresarios que entramos al Forsur nos ofrecieron unas condiciones de autonomía que, luego, el Congreso cambió, quitándonos toda prerrogativa de gasto.

Nuestro trabajo se limitó a planificar los proyectos, pero la ejecución de las viviendas, las escuelas y los hospitales dependía de los sectores. A nosotros nos encargaron el diseño de un edificio; dejamos los planos listos, pero después vinieron los encargados de construirlo y decidieron empezar desde cero. El tercer problema fue la burocracia. Una empresa privada no puede estar esperando 12 o 13 pasos antes de hacer una obra. La asignación de recursos era un procedimiento muy difícil. Hay un menjunje burocrático que es impresionante. *Ex presidente del Forsur.
__________________________

LA REPUBLICA AGOSTO 14, 2009

Pisco aún no se levanta de los escombros

Alcalde provincial es señalado como el principal responsable del retraso en la reconstrucción. También se apunta al Ejecutivo y al Legislativo. Población sigue oyendo promesas y se pregunta qué se hizo con las donaciones.

Luis Velásquez C. Enviado especial.

Las preguntas en Pisco siguen siendo las mismas, dos años después del terremoto que mató a más de 400 de sus habitantes: ¿cuánto invirtió el gobierno en la reconstrucción del sur? ¿Dónde está el dinero de las donaciones? ¿Dónde quedaron las obras prometidas? Y lo que a todos inquieta: ¿cuánto más tendrán que esperar para ver la ciudad de pie?

En la zona de Villa Túpac Amaru, San Andrés, Las Lomas, Pisco Playa, el Cercado, El Molino, Santa Cruz, La Pascana o cualquiera de las invasiones periféricas, nadie ha visto centavo alguno. Solo unos pocos han recibido bonos y módulos de vivienda, y desde hace mucho nadie recibe alimentos ni tienen albergues.

“La ayuda vino por cientos de millones. Las noticias lo dijeron y las autoridades lo confirmaron, pero nadie ha visto ni recibido un sol de esa plata”, señala María Ángulo, damnificada de la zona antigua de Pisco, quien esta noche dirigirá a sus vecinas en la marcha de cacerolas que la población realizará en protesta por la indiferencia y el olvido de las autoridades.

Muchos participarán en señal de hartazgo, pues consideran que dos años es demasiado. Y los que no protesten en las calles lo harán en sus casas, o mejor dicho, en lo que queda de ellas, pues a pesar del tiempo transcurrido, Pisco sigue luciendo como una ciudad bombardeada.

COMO EL PRIMER DÍA

La única diferencia con agosto de 2007 es que ya no hay escombros, aunque sí destrucción. En cada calle hay pedazos de paredes de ladrillo que pretenden ocultar terrenos baldíos, basurales o refugios de drogadictos. Y es que mucha gente que sobrevivió al terremoto abandonó sus lotes o casas en ruinas al ver que les sería imposible empezar de nuevo.

Las calles y avenidas siguen deshechas, sin pistas ni veredas, y la mayor parte de la ciudad carece aún de agua y desagüe. Y a cada paso están las zanjas de obras que empezaron y siguen sin fecha de entrega. También los módulos desechos y descoloridos, chozas, carpas y esteras.

¿DÓNDE ESTÁN LA OBRAS?

El polvo sobre las fachadas de las casas difícilmente permite ver que el nombre de la avenida de ingreso a Pisco es Fermín Tangüis. Hace dos años esta vía fue destruida por el terremoto, aunque, claro, ya desde antes andaba en mal estado. El municipio provincial y Forsur la declararon obra prioritaria, pero hasta ahora nada. Pese a haber sido licitada en tiempo récord y haber sido ofrecida para julio último. La razón, según señala el alcalde Juan Mendoza, la demora en el Ministerio de Economía en hacer los desembolsos.

“Pero la obra se hará. Ya la vía está afirmada y esta semana empieza a tenderse el asfalto”, expresa Mendoza, quien por estos días se encuentra muy activo buscando calmar los ánimos de sus vecinos que están hartos de promesas y mecidas.

La gente ya no le cree, ni siquiera sus obreros de limpieza que se hallan en huelga desde el lunes en demanda de mejoras salariales y han dejado la ciudad llena de basura.

Pero el burgomaestre insiste: “Nosotros recibimos transferencias de Forsur por un monto total de 60 millones y medio de soles y se ha invertido el 100% de ese dinero. También hemos recibido 104 mil soles de donaciones (S/.19 mil del municipio de Yurimaguas y S/.85 mil del Ayuntamiento de Jerez, España) y se están invirtiendo. Ninguna otra donación ha sido entregada por el MEF”.

Sobre las donaciones, es bueno recordar que poco después del terremoto se anunció la llegada de una serie de colaboraciones provenientes de actividades benéficas de la cantante Shakira, Gianmarco, y el equipo español de fútbol Real Madrid, entre otros. Sin embargo, al tiempo no se habló más del tema.

MUCHAS MENTIRAS

Pero Mendoza no es la única autoridad cuestionada y rechazada por estos días en Pisco. Lo son también varios miembros del Ejecutivo y el Legislativo que hace dos años se comprometieron con la población damnificada a entregar una nueva iglesia, una comisaría, reconstruir el colegio emblemático (San Martín), un nuevo cementerio y un moderno hospital: el San Juan de Dios.

Pero nada de esto existe. Y mienten quienes afirman en el gobierno que los proyectos en mención se hallan en plena ejecución.
Para muestra un botón: el hospital San Juan de Dios no ha sido iniciado siquiera. Y en el terreno destinado para esta obra solo existe un cartel anunciando el proyecto. “Solo se ha puesto la primera piedra en el terreno y nada más, señala Bernardo Monsalve, de la Sociedad Civil, quien esta noche estará al frente de la protesta.

Lo mismo sucede con la comisaría y el cementerio y un conjunto habitacional en la Av. Tangüis. Los primeros dos recintos se vinieron abajo el día del terremoto y hasta hoy no han sido reconstruidos. Al menos no de la forma en que se esperaba, pues a la fecha el puesto policial sigue en cimientos y paredes, y el camposanto continúa derrumbado en varios sectores.

En cuanto al complejo habitacional que fue ofrecido por el Congreso, tampoco existe, al igual que el camal y el estadio de la provincia, que siguen siendo terrenos baldíos.

Recién en 15 años

Y aunque la titular del Mimdes y ex presidenta del Forsur Nidia Vílchez jure que se ha avanzado un 30% en la reconstrucción del sur y que el gobierno ha invertido S/.1300 millones en esa tarea, la población de Ica, Pisco y Chincha no se lo cree.

Como tampoco se lo creen las autoridades de estas ciudades, en especial el alcalde de Pisco, quien asegura que se ha avanzado solo un 25% y que levantar la ciudad de manera integral costará no menos de mil 500 millones de soles y el proceso tardará al menos otros 15 años.
______________________

EL COMERCIO AGOSTO 13, 2009

Pobladores de Pisco, Chincha e Ica protestan por retraso de reconstrucción de la región

12:11 | Damnificados bloquean varios tramos de la Panamericana Sur. Piden reactivación de bonos por parte del Estado a dos años del terremoto.

Pobladores de Pisco, Chincha e Ica realizan una serie de manifestaciones reclamando el retraso de las reconstruciones en la región, a dos días de cumplirse el segundo aniversario del terremoto que destruyó la infraestructura de la población.

Según informó José Rosales, corresponsal de El Comercio en Ica, a la altura del puente Canyara, entre el kilómetro 206-208 de la Panamericana Sur, damnificados de Chincha mantienen bloqueda la vía perjudicando el tránsito de buses interprovinciales y de particulares.

Asimismo, pobladores de Pisco también bloquearon la mencionada carretera a la altura del km. 214, sin embargo fuerzas policiales ya lograron restablecer el tránsito.

Uno de los principales reclamos de los pobladores de Ica es que se reactive la entrega de bonos por parte del Estado.

Los damnificados exigen la presencia del presidente regional de Ica, Rómulo Triveño Pinto.

Finalmente, un grupo de pasajeros perjudicados han optado por bajar de los buses y continuar su camino a pie mientras que otros se encuentran varados tras los disturbios.

* DOS AÑOS DESPUÉS DEL TERREMOTO NO SE HA ELABORADO UN ESTUDIO TÉCNICO DE SU ESTRUCTURA
Y las piedras ni se movieron...
Iglesia recién anuncia campaña para reunir S/.1 millón

En atención a una orden verbal dada por el director del Hospital Regional de Ica, Anselmo Magallanes Carrillo, los médicos, enfermeras, técnicos y trabajadores administrativos de hasta tres áreas de este nosocomio se encargaban ayer de retirar las historias clínicas, documentos y legajos de sus pacientes, así como las puertas, muebles, enseres y hasta frazadas del centro de atención médica.

“Todo esto confirma que no hay un plan estratégico de evacuación y de reubicación y tampoco existe una adecuada planificación”, denunciaron los doctores Marissa Díaz Vilca, jefa del Área de Salud Mental; Rocío Villar, del Sistema Integral de Salud (SIS); Alejandro Aguirre Garcés, del Área de Cirugía; y Rita Caldas Gamonal, del Cuerpo Médico.

En el caso del pabellón de Salud Mental, se supo que, a pesar de no presentar mayores daños en su estructura, será demolido para dar paso al pabellón central de lo que será el futuro hospital regional. La jefa de esta área médica reveló que tras esta orden desconoce en qué lugar de lo que queda del anterior nosocomio serán reubicados sus cinco pacientes.

“El pasado 31 de julio la dirección del hospital nos comunicó que debíamos desocupar el local ya que, nos advirtieron, la maquinaria pesada ya se encontraba lista para iniciar la demolición del pabellón. Sin embargo, no nos comunicaron en qué zona del hospital seremos reubicados por lo que hemos tenido que dar de alta a dos de nuestros pacientes, entre ellos un menor de edad, que padecen de severos y peligrosos cuadros depresivos”, afirmó.

El doctor Aguirre Garcés reveló que desde hace algunos días se dispuso intempestivamente la suspensión de todas las operaciones e intervenciones quirúrgicas a los pacientes hospitalizados. “Solo se realizan operaciones de emergencia, mientras que las intervenciones a pacientes hospitalizados han quedado suspendidas hasta nuevo aviso”, confirmó.

A la falta de un plan estratégico de evacuación y traslado, se suma la sorprendente decisión de la dirección de ordenar que el propio personal médico, enfermeras, técnicos y trabajadores administrativos de distintas áreas médicas se encarguen de este traslado, con lo cual se está descuidando la atención de los pacientes, según denunció la doctora Rita Caldas Gamonal.

La jefa del SIS confirmó que el traslado y evacuación de las diversas áreas se realiza sin ningún tipo de coordinación ni orden, por lo que se pone en riesgo a los pacientes.

El Comercio, trató de obtener la versión del director del principal nosocomio de la región, pero en su despacho dijeron que estaba ausente. Cabe recordar que durante la visita que el último martes realizó el ministro de Salud a Ica, confirmó que la demolición se iniciaba definitivamente ese mismo día.

* No deciden si Luren será reconstruido o rehabilitado
9:25 | Iniciaron ayer una gran cruzada para reunir un millón de soles

Sobre lo que quedó del altar mayor, el párroco de la iglesia del Señor de Luren, Adalberto Dávila Panta, y el encargado de la campaña Solidaridad-Compartir de la Diócesis de Ica, el sacerdote Edmundo Hernández Aparcana, iniciaron ayer una gran cruzada para reunir un millón de soles. Ello con el fin de financiar los estudios y la elaboración del expediente técnico para la reconstrucción de este sagrado templo.

“Con el significativo aporte de los hermanos Herrera Soto, quienes recientemente ganaron un concurso de baile y canto en un programa de televisión, y que entregaron 110 mil soles a la causa, se inicia esta cruzada. La idea es realizar los estudios que permitan reconstruir el templo o demoler lo que quedó de él tras el terremoto ocurrido hace dos años”, confirmó el párroco de Luren.

Hasta el momento —aclaró— la Iglesia no se ha pronunciado a favor o en contra de algunas de esas dos alternativas.

“En cualquiera de los casos se buscará respetar las características originales del templo”, indicó el padre Dávila.

En tanto, el padre Hernández anunció que, entre las 8 a.m. y las 4 p.m. del sábado 15 de agosto, la feligresía podrá ingresar en forma ordenada a lo que quedó del principal templo iqueño.

SEPA MÁS

La imagen del Señor de Luren se halla en un templo provisional levantado en un terreno adyacente a la parroquia caída. Allí se celebran misas y otros oficios.

El ex presidente del Congreso de la República Luis Gonzales Posada realizó un convenio con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica y se armó una propuesta de lo que sería un nuevo templo del Señor de Luren. El plan, sin embargo, no tuvo apoyo de la feligresía porque no guardaba un estilo tradicional.

* Todo es un desorden en hospital regional de Ica
8:50 | Los médicos y las enfermeras se encargaban ayer de retirar hasta puertas. Se suspendieron las intervenciones quirúrgicas hasta nuevo aviso

Por: José Rosales V Corresponsal regional

En atención a una orden verbal dada por el director del Hospital Regional de Ica, Anselmo Magallanes Carrillo, los médicos, enfermeras, técnicos y trabajadores administrativos de hasta tres áreas de este nosocomio se encargaban ayer de retirar las historias clínicas, documentos y legajos de sus pacientes, así como las puertas, muebles, enseres y hasta frazadas del centro de atención médica.

“Todo esto confirma que no hay un plan estratégico de evacuación y de reubicación y tampoco existe una adecuada planificación”, denunciaron los doctores Marissa Díaz Vilca, jefa del Área de Salud Mental; Rocío Villar, del Sistema Integral de Salud (SIS); Alejandro Aguirre Garcés, del Área de Cirugía; y Rita Caldas Gamonal, del Cuerpo Médico.

En el caso del pabellón de Salud Mental, se supo que, a pesar de no presentar mayores daños en su estructura, será demolido para dar paso al pabellón central de lo que será el futuro hospital regional. La jefa de esta área médica reveló que tras esta orden desconoce en qué lugar de lo que queda del anterior nosocomio serán reubicados sus cinco pacientes.

“El pasado 31 de julio la dirección del hospital nos comunicó que debíamos desocupar el local ya que, nos advirtieron, la maquinaria pesada ya se encontraba lista para iniciar la demolición del pabellón. Sin embargo, no nos comunicaron en qué zona del hospital seremos reubicados por lo que hemos tenido que dar de alta a dos de nuestros pacientes, entre ellos un menor de edad, que padecen de severos y peligrosos cuadros depresivos”, afirmó.

El doctor Aguirre Garcés reveló que desde hace algunos días se dispuso intempestivamente la suspensión de todas las operaciones e intervenciones quirúrgicas a los pacientes hospitalizados. “Solo se realizan operaciones de emergencia, mientras que las intervenciones a pacientes hospitalizados han quedado suspendidas hasta nuevo aviso”, confirmó.

A la falta de un plan estratégico de evacuación y traslado, se suma la sorprendente decisión de la dirección de ordenar que el propio personal médico, enfermeras, técnicos y trabajadores administrativos de distintas áreas médicas se encarguen de este traslado, con lo cual se está descuidando la atención de los pacientes, según denunció la doctora Rita Caldas Gamonal.

La jefa del SIS confirmó que el traslado y evacuación de las diversas áreas se realiza sin ningún tipo de coordinación ni orden, por lo que se pone en riesgo a los pacientes.

El Comercio, trató de obtener la versión del director del principal nosocomio de la región, pero en su despacho dijeron que estaba ausente. Cabe recordar que durante la visita que el último martes realizó el ministro de Salud a Ica, confirmó que la demolición se iniciaba definitivamente ese mismo día.
________________________
LA REPUBLICA AGOSTO 13, 2009

Los olvidados de Pisco

Viven a la deriva, castigados aún por el terremoto. En estos días, cuando las autoridades vuelven a prometer mejoras para la ciudad castigada por el sismo, no debe olvidarse a quienes aún padecen la desidia del Estado.

Las historias de Evelyn Herencia y Julia Camacho así lo demuestran.

Luis Velásquez C., enviado especial.

Aquella tarde, al ver que su madre tropezaba y caía a cada momento por ir llevándola en brazos, Allison le pidió que la dejara en el suelo, en la entrada de la casa que se derrumbaba. “Ve mamá, sálvate tú y salva a Sally”. La niña lloraba a mares, pero insistía: “Déjame mamá, corre, corre”.

La pequeña se aferraba a la prótesis que podría ayudarla a mantenerse en pie y caminar, pero no conseguía adherirla al muñón de su pierna derecha. Uno, dos, tres minutos. No había caso, en cualquier momento el techo de la casa caería sobre ella. Sus vecinos renunciaron a acercarse siquiera a la casita de adobe que se desplomaba, de modo que solo su madre y su hermana podían hacer algo por ella. Y claro, también Dios.

El lunes último, Evelyn Herencia recordó aquel episodio… Los temblores de ese día arrancaron a Allison, hoy de 10 años, un pedido igual al día en que la desgracia llegó a Pisco. “Si ves que no puedo salir, tú te vas con Sally”, repitió.

Pero Evelyn no quiso ni siquiera escuchar. “La abracé como aquella tarde, mientras las casas se caían en Pisco Playa (…) Aquella vez también la resondré por decir esas cosas y la llevé conmigo. No sé cómo lo hice, creo que saqué fuerzas del corazón pero llegué hasta la zona de Villa, que entonces parecía segura porque se anunciaba que tras el terremoto vendría un maremoto”.

VENCIENDO OBSTÁCULOS

Allison ama la vida. Tiene sueños y quiere ir tras ellos. Uno de ellos es verse convertida algún día en un médico cirujano. “Quiero reconstruir lo que otros dañan”, le dice a Virgilio Grajeda, mi compañero de equipo que la está fotografiando.

Pero necesita ayuda para vencer los obstáculos que la vida le ha puesto desde los tres años, cuando un camión la atropelló y amputó su pierna derecha. Desde entonces depende de prótesis ortopédicas que le sirven el tiempo que ella tarda en crecer, o sea uno o dos años.

La última es de cuando tenía 7 años y ya le está ocasionando daños a la cadera, además de heridas en el muñón de su pierna.
Requiere con urgencia de una prótesis nueva, pues sin ella Allison no podría acompañar a su madre a ningún refugio la próxima vez que ocurra un sismo en Pisco.

Pero no es lo único que necesita. Mejor dicho, no es solo ella quien requiere ayuda. También su madre y su hermana, con quienes comparte desde hace dos años una vieja carpa de lona y plástico por donde se filtran la lluvia y el frío.

“Para los pobres que no teníamos casa y que vivíamos como inquilinos, no hay ninguna ayuda. Por eso seguimos viviendo en Pisco Playa, en estas condiciones”, dice Evelyn, mientras nos enseña el espacio oscuro y frío donde cocina y duermen y estudian sus niñas.

Son las 2 de la tarde y advertimos los bostezos de Allison y Sally. ¿Habrán almorzado? Evelyn se encarga pronto de señalar cómo son las cosas en este hogar levantado sobre el piso de un desaparecido local de reuniones de la capitanía de puertos. “Los días que consigo lavar ropa de la gente, gano algo para la comida. Si no, tenemos que conformarnos con las sobras del día anterior”.

EL BUS LASTIMERO

En la Calle del Muelle, cerca de la playa, hay un bus que un día, hace dos años, detuvo su motor para recoger a su última pasajera. No estaba planeado así, pero el lugar se convirtió en el paradero final del vehículo.

Desde entonces se ha convertido en el hogar de Julia Camacho Tejada, una sobreviviente del terremoto. Sus asientos, su pasillo y escaleras se han transformado en la cama, la sala y el comedor de esta valerosa mujer que vive allí con sus hijas Laura y Verónica, y tres de sus nietos. Y claro, también el fiel “Rocco”, que un día apareció de la nada y se quedó en calidad de refugiado.

La mujer lo perdió todo aquel miércoles 15 de agosto. Su casa, sus enseres y la mayoría de sus recuerdos. Nada quedó del espacioso inmueble. La fuerza del sismo hizo polvo la finca de adobe y quincha y hoy el lugar es solo un terreno baldío.

Por eso Julia pide ayuda. “Si al menos nos dieran un módulo para vivir, nuestra situación cambiaría”, señala esta mujer que teme que el dueño del bus aparezca un día y la deje en la calle. Ingenua, no sabe que el bus ya hizo todos sus viajes y su próxima parada será sin duda una chatarrería.

Pero es verdad, esta mujer necesita un módulo urgente. El frío que se filtra por los cristales rotos y las ranuras de las puertas y el techo, hiela la sangre. Y ni qué decir de la lluvia que convierte al bus en una pecera de vez en cuando.

Ojalá la gente de buen corazón lea su historia y acuda en su auxilio llevándole un techo y algunos alimentos. Y si no es mucho pedir, también un baño.

¿TIERRA DE LOCOS?

Algo que ha pasado inadvertido para muchos en Pisco, incluyendo los propios lugareños, es la cantidad de orates que deambulan por las calles. Se les encuentra en todos lados, en las calles, mercados y parques.

Jacinto es uno de ellos. Suele estar a la entrada de Pisco, cargando una mochila Dios sabe con qué. Una frazada cubre su espalda y lo protege del frío. Dice estar esperando el bus que lo llevará a España. Quiere huir, está decidido a ello, aunque no recuerda por qué.

Algunas personas dicen que perdió la razón el día del terremoto, después de ver morir a su familia. Pero él no recuerda nada. Solo repite que está decidido a irse. Y quién sabe, tal vez no sea una mala idea. Sobre todo después de ver que han pasado dos años y Pisco sigue olvidado.

Claves

Fondos. Tras el sismo del 2007, recién ayer las puertas del santuario del Señor de Luren se abrieron al público. Allí, el padre Edmundo Hernández, vocero de la diócesis de Ica, anunció que se realizará la primera teletón “Todos unidos por el santuario de Luren”, para recaudar fondos para su reconstrucción.

Fecha. Se llevará a cabo este sábado 15 de agosto, fecha en que se cumplen dos años del devastador sismo. La jornada se iniciará a las 07:00 horas con una misa en memoria de las víctimas.

Cifras

513 muertos, 1.090 heridos y 35.521 viviendas destruidas dejó el terremoto del año 2007, según Defensa Civil.

210 segundos, es decir 3 minutos 30 segundos duró el sismo. Tuvo una magnitud en la escala de Richter de 7,9º.

* Mejor pensemos en el 15 de agosto de 2010
Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

Crónica de un desastre anunciado en el sur chico

Pocas fechas tan tristes para el país –y bochornosas para el gobierno– como este sábado en que se cumplen dos años del terremoto que ocasionó muchas muertes y severos daños materiales en Pisco, Chincha e Ica, así como un efecto devastador en la percepción de la capacidad de gestión del estado peruano.

Dicha tragedia perfiló una oportunidad singular para que el gobierno se luciera con una reconstrucción ejemplar. La zona del desastre está a solo entre 200 y 300 km de Lima, la carretera permite transportar con rapidez la ayuda y materiales, y su economía regional es una de las más dinámicas del país.

Asimismo, el tremendo susto que se pegaron los limeños por haber sentido el terremoto en toda su intensidad –pero sin muerte ni daño material– generó un profundo sentimiento de solidaridad y deseo de ayudar a los hermanos del sur chico.

Así, había dinero, ganas y facilidades para realizar una reconstrucción ejemplar. Dos años después, sin embargo, el avance conseguido perfila un mamarracho vergonzoso y proyecta la sensación de que el gobierno hubiera tirado la toalla.

El proceso empezó mal, con un Forsur estilo ‘privado’ que no pudo engancharse con el sector público, obligando al relevo de su dirigencia, pero luego las cosas tampoco mejoraron. Dos años después del terremoto, muchas zonas siguen estando igual a como estaban al mes del sismo. El drama que vive su gente por la falta de vivienda, luz y agua solo es comparable al desastre de la gestión pública que manejó el problema.

Cuando más urgente era una respuesta que diera alivio al sur chico y fuera motivo de orgullo para todos los peruanos, lo que hubo fue falta de liderazgo, incompetencia, insensibilidad, arrogancia, parsimonia, desconexión entre los gobiernos central, regional y local, e incapacidad de enmienda oportuna.

Hasta ahora, incluso, el régimen –a través del presidente Alan García– está más interesado en culpar a las administraciones regionales y locales en lugar de reconocer, con humildad y autocrítica, que el liderazgo de esta singular exhibición de incompetencia –de todos– le pertenece al gobierno central.

Otros en el gobierno han dicho, incluso, que la revelación de los ‘petroaudios’ dificultó la reconstrucción de los hospitales, en lo que parece una defensa del ‘roba pero hace obra’.

Lo ocurrido justifica la protesta que desde hoy se realizará en el sur chico: la gente tiene derecho a expresar su rabia. El gobierno, por su parte, debe evaluar las razones de su fracaso, y aplicar la corrección para que el tercer aniversario del terremoto, el 15 de agosto de 2010, sea una oportunidad para celebrar, y que el próximo desastre natural –donde toque– nos agarre mejor preparados.
________________________

EL COMERCIO AGOSTO 12, 2009

REMEZÓN PARA LAS AUTORIDADES DE TODOS LOS NIVELES
¡El colmo! A dos años del sismo Ica sigue sin hospital

Ministro de Salud, Óscar Ugarte, reconoce retraso en reconstrucción de los hospitales. Obras en nuevos nosocomios del departamento sureño recién comenzarán en octubre. Autoridades regionales de Ica y Lima critican al Gobierno por lentitud en la restauración. Presidente García responde que atraso es por culpa de las regiones y las municipalidades

El ministro de Salud, Óscar Ugarte, reconoció ayer en Ica que hay demora en la construcción de los nuevos hospitales de esa ciudad y de Pisco, que reemplazarán a los que destruyó el sismo en el año 2007.

“Tras la lamentable demora de dos años en la construcción de los hospitales Regional de Ica, Santa María de Ica y San Juan de Dios de Pisco, el ministerio decidió asumir la ejecución de estos proyectos, aunque para ello tendremos que esperar hasta octubre”, reconoció Ugarte.

Agregó que en ese mes se habrán elaborado los expedientes técnicos que permitirán la ejecución de estas tres obras, que demandarán una inversión de más de S/.200 millones.

Ugarte también respondió a las declaraciones que formuló el gerente general del Fondo de Reconstrucción del Sur (Forsur), Luis Consiglieri Cevasco, en las que responsabilizó del retraso al Ministerio de Salud (unidad ejecutora), por no haber trabajado convenientemente.

“La construcción de estos nosocomios demanda un largo proceso de estudio y la elaboración de los expedientes, lo que culminará en setiembre para realizar la convocatoria a licitación e iniciar en octubre la edificación”, dijo.

LA CRÍTICA PRESIDENCIAL
Mientras tanto en Cañete, el presidente de la República, Alan García Pérez, emplazó a los gobiernos regionales y locales a gastar todos los recursos asignados para las obras de reconstrucción.

Los hizo en respuesta a las críticas que le formulan los representantes de dichos estamentos, justamente por los retrasos en las obras.

“Antes de formular estas críticas, las autoridades locales deberían usar los recursos que tienen. Tanto el Gobierno Regional de Lima como su par de Ica cuentan con los fondos necesarios para haber encabezado esta reconstrucción”, fustigó.

Reveló que de los S/.117 millones transferidos a los gobiernos regionales para que realicen nuevas obras de reconstrucción, solo ejecutaron S/.14 millones.

“Allí están los recursos que han sido transferidos por el Gobierno Central a los gobiernos regionales y gobiernos municipales. No todo es culpa del Ejecutivo. Eso es fácil decirlo; olvidan que estamos en un país descentralizado que ha destinado el 70% de sus recursos para obras de inversión, que están ahora en manos de los gobiernos regionales y de los gobiernos municipales. Lo lamentable es que muchísimo dinero sigue depositado en los bancos sin utilizarse adecuadamente”, comentó el mandatario.

MÁS DATOS

El presidente Alan García estuvo en Cañete, donde inauguró el intercambio vial que une el distrito de Cerro Azul con el centro de esa ciudad, así como el primer tramo de la vía que en el futuro conectará esa provincia con Chincha e Ica.
El ministro de Salud supervisó en Ica la instalación de un hospital de campaña en el complejo deportivo de Santa María. Esta infraestructura servirá para atender a los pacientes mientras se reconstruye el hospital regional.
________________________

EL COMERCIO AGOSTO 9, 2009

Una mujer damnificada por el terremoto de Pisco vive en un ómnibus

15:41 | Julia Camacho utiliza los pasamanos del vehículo como colgadores de ropa y se ilumina por las noches con la luz que le poporciona un poste de alumbrado público.

A dos años del terremoto de 7,9 grados Richter que destruyó la ciudad de Pisco (Ica), la señora Julia Camacho damnificada por el sismo, vive en un ómnibus abandonado, donde ha improvisado su cama, su comedor y su colgador de ropas, iluminándose por las noches con el poste de luz ubicado al costado del vehículo.

En declaraciones al programa Reporte Semanal, la ciudadana se quejó entre lágrimas por la nula ayuda que le han brindado las autoridades. “Han pasado dos años y estamos viviendo peor que antes. Días después del terremoto recibimos ayuda pero ahora nos han abandonado”, indicó.

Según el informe periodístico, la señora Camacho fue beneficiada con un módulo de vivienda pero tuvo que entregárselo a su hija que quedó viuda y sin casa tras el terremoto. Aseguró además que no se le otorgó el bono del Banco de Materiales para levantar nuevamente su casa.

De acuerdo con el reporte, este programa de asistencia solo ayudó a quienes eran propietarios de la vivienda sin tener en cuenta que antes del terremoto en las casas habitaban más de una familia y que hoy no pueden vivir todos en los módulos de vivienda por falta de espacio.

Esta situación ha obligado a quienes se quedaron sin vivienda a habitar en invasiones.
____________________
EL COMERCIO AGOSTO 8, 2009

A casi dos años del terremoto en Ica, pobladores de Pisco exigen reconstrucción

9:13 | “Al recorrer Pisco pareciera que el terremoto recién fue ayer”, dijeron manifestantes durante una marcha

Por las mismas calles donde todavía se ven algunos de los escombros que dejó el terremoto de hace dos años, un nutrido grupo de pobladores de Pisco se movilizó ayer para exigir al Gobierno el avance en la reconstrucción de esa ciudad.

“Poco o nada ha hecho el Gobierno hasta el momento por la reconstrucción. Hay obras inconclusas desde hace varios meses y otras que no se han realizado, pero nadie fiscaliza”, denunció Catalino García Briones, integrante del Comité de Lucha por la Reconstrucción y Desarrollo de Pisco.

Rosa Moyano López, representante del sector de Pisco-Playa, dijo también que las pocas obras de saneamiento que ha gestionado Forsur han comenzado a dañarse debido a que se hicieron sin expedientes técnicos.

“Al recorrer Pisco pareciera que el terremoto recién fue ayer. Hay familias que todavía viven en carpas, módulos y bajo esteras. Además no cuentan con agua potable y menos servicio de desagüe, debido a que se realizaron pésimas obras de saneamiento. Si bien se recogió gran parte de los escombros y se demolió la mayoría de edificios y casas que quedaron muy afectadas, las calles siguen destruidas”, reveló la dirigente.

Durante la marcha, los manifestantes estuvieron resguardados por policías de Lima que arribaron un día antes a Pisco. Se supo que los agentes permanecerán hasta la próxima semana en la ciudad costeña.

EL DATO
Rechazan planta
La movilización de ayer sirvió también para rechazar la instalación de una planta petroquímica en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas.
____________________________

LA REPUBLICA JULIO 24, 2009

Damnificados por terremoto en Ica estudian paro regional

Las organizaciones de base que integran la Coordinadora Ciudadana por la Defensa, Reconstrucción y Desarrollo Regional de Ica, decidirán en una próxima asamblea si acatan un paro regional el 13 de agosto.

Ricardo Orellana Huamán, presiente coordinadora, la reunión -convocada para el 4 de agosto- servirá para consolidar una plataforma regional y aprobar la medida de fuerza del mes entrante.

La paralización se plantea a menos de tres semanas de cumplirse el segundo año del terremoto que asoló el sur y tiene por fin captar la atención del gobierno para hallar alternativas conjuntas a la situación que se atraviesan las provincias de Ica, Pisco y Chincha.

Orellana Huamán destacó que la plataforma propone, además, la elaboración de un plan regional de reconstrucción y desarrollo sostenible de la región en donde se tenga consideraciones mayores como, por ejemplo, el agua.

"Los gobiernos de turno han habituado al pueblo a darle las migajas: quieres para tu pobreza, ahí está el comedor popular; te vamos a dar el PRONAA. Pero si nosotros tuviéramos un desarrollo económico que signifique oportunidades de trabajo reales y dignas para la población no se necesitaría de estos programas porque nos alcanzaría para vivir con dignidad", agregó.

Orellana Huamán expresó finalmente que los damnificados no pueden conformarse con pedir que les regalen frazadas, plásticos ni esteras, por lo que es necesario unirse y de manera colectiva dejar en claro las preocupaciones comunes y lo que se puede hacer para salir de la realidad apremiante que se vive en la zona.
_________________________
EL COMERCIO 14 de agosto de 2008

PISCO. UN AÑO DESPUÉS
Problemas de titulación y burocracia derivan en una lenta reconstrucción

Algunos dicen que la reconstrucción es un éxito, otros que es un desastre. El Comercio fue más allá y visitó las zonas afectadas por el sismo del año pasado para hacer un balance de la situación
Por Ricardo León / José Rosales Vargas

En los alrededores de lo que era la cancha de fútbol del barrio La Alameda, a pocas cuadras de la Plaza de Armas de Pisco, está resumida la situación actual de los afectados por el terremoto que sacudió esta zona del país.

Están aquí reunidos quienes vivían en una casa y ahora viven entre plásticos, como si fueran productos embolsados. Están también quienes vivían en una casa y viven ahora en módulos de madera donados por alguna entidad gubernamental o no gubernamental. Y están, además, quienes vivían en una casa y ahora viven en espacios de ladrillo pelado, la mayoría sin techo porque el bono de S/.6 mil otorgado por el Estado no alcanza para construir una casa medianamente confortable. Son tres nuevas formas de ver la vida después de un terremoto de 7,9 grados en la escala Richter.

En un escenario como este, condimentado durante los últimos días por las quejas de los pobladores que viven peor que hace un año y por los anuncios y explicaciones de los muchos funcionarios del Estado que han recorrido la zona, es difícil encontrar una causa única que explique lo inexplicable: la reconstrucción de la que tanto se habla avanza casi a la par del descontento de quienes habitan las regiones afectadas. El Gobierno muestra a los damnificados las cifras del dinero invertido y pide paciencia; los damnificados muestran al Gobierno su intolerable nivel de vida y le piden soluciones.
El punto es que en esta zona del país no hay mucha paciencia ni tantas soluciones.

LA BUROCRACIA DE SIEMPRE
Según el último informe del fondo de reconstrucción Forsur, el Gobierno ha invertido S/.1.123 millones en las zonas afectadas por el sismo, de los cuales S/.377 millones se destinaron a la fase de emergencia (desde el combustible para los aviones hasta la ayuda humanitaria) y S/.745 millones a la fase de reconstrucción, que se inicia con la remoción de escombros. Y se han entregado 18 mil tarjetas del llamado Bono 6.000. Además, se ha proyectado la construcción de colegios y hospitales y se ha entregado más de 10 mil préstamos a través del Banco de la Nación. También se ha reubicado a miles de familias en distintos puntos de Chincha, Pisco e Ica.

Según las cifras del Forsur, además, en los últimos meses se han entregado más de 18 mil títulos de propiedad, aunque este sigue siendo el núcleo del problema, un problema que empieza hace décadas con familias que habitan viviendas sin contar con un título formal, y que se agudiza con un terremoto que derrumba estas viviendas y que dificulta la entrega de ayuda concreta. Quienes conducen el proceso de reconstrucción tienen como mejor alternativa la de reubicar a estos pobladores en lugares cercanos --como se ha hecho ya en Túpac Amaru Inca (Pisco) y en Tambo de Mora y Pueblo Nuevo (Chincha), pero primero debe aprobarse un proyecto de ley para expropiar tierras en desuso y utilizarlas como complejos habitacionales.
El proyecto, sin embargo, lleva varias semanas encarpetado en una oficina del Congreso.

Esa es una de las trabas visibles en este engorroso proceso de reconstrucción, pero no la única. Para el alcalde de Pisco, Juan Mendoza, el problema se agrava cuando los que consiguen acceder a un bono de reconstrucción deben esperar para recibir el dinero y esto en algunos casos demora meses enteros.

"El Ministerio de Economía no transfiere oportunamente el dinero por un problema de la burocracia de mando medio enquistada en el Estado. El presidente viene y ordena y los proyectos se inician, pero los que revisan los papeles detienen todo", comenta Mendoza desde una oficina provisional del municipio: la que antes ocupaba quedó en condición de inhabitable.

Peor aún, y este es otro punto fuerte en el pliego de reclamos, los bonos no son suficientes para construir algo que pueda parecer una vivienda, pues los materiales de construcción se han encarecido y solo la mano de obra abarca casi la mitad de esos S/.6.000.

"La cobertura económica de estos bonos limita toda edificación de viviendas. Los módulos de entre 15 y 20 metros cuadrados que se han logrado levantar con estos fondos están inconclusos, no cuentan con techos, puertas, ventanas ni acabados. La preocupante ausencia de asistencia técnica y seguimiento al proceso constructivo hace prever serias y graves deficiencias en su edificación", revela un informe realizado por los técnicos de la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Ica, al que pudo acceder El Comercio.

En el documento se reconoce que el monto mínimo necesario para levantar un módulo de vivienda básico asciende a S/.15 mil, tal como ha quedado demostrado con el programa Sitio Propio-Techo Propio, y mediante el cual se han logrado construir hasta el momento unas 985 viviendas (314 en Ica, 647 en Chincha y 24 en Pisco).

Peor aún, las provincias afectadas de Huancavelica (especialmente Castrovirreyna y Huaytará) solo han recibido dinero para la compra de calaminas; los S/.41 millones asignados y aprobados por el Forsur aún no han sido depositados en la cuenta bancaria creada para tal fin, según informó Guillermo Castro, director regional de Vivienda.

Son todos estos factores los que convertirán este día viernes 15 de agosto en una jornada de reclamos porque, visto de cerca, el proceso de reconstrucción no ha dejado conforme a nadie, ni siquiera al propio presidente de la República, Alan García.

LAS CIFRAS
976.000
metros cúbicos de escombros han sido removidos en las provincias afectadas de Ica.
297
colegios de la región resultaron seriamente dañados por el terremoto.
500
millones de soles se necesita, según cálculos de expertos, para reconstruir Huancavelica.

PRECISIONES
Generar proyectos: todo un vía crucis
1. Un municipio que quiere ejecutar una obra específica debe presentar una ficha básica, a la que debe adjuntar estudios de suelos e ingeniería para que se convierta, recién, en un expediente formal.
2.Como Forsur está adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, para aprobar dicho proyecto debe atravesar varios procedimientos administrativos.
3. Un proyecto aprobado por Forsur es dirigido desde la PCM al Ministerio de Economía, y este órgano espera a que se junten proyectos similares para desembolsar los fondos.
4. Finalmente, el MEF otorga los fondos el proyecto pasa al ministerio correspondiente de acuerdo con cada proyecto. Todo este proceso puede tardar meses. Es el largo camino de la reconstrucción.

No hay comentarios:

DESTACADO

Javier Villanueva - el caso de la Fiscalia

09-02-2024 link   De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organ...

Temas populares