Ir al contenido principal

BORRADOR DEL INFORME BAGUA GENERA DESCONFIANZA EN LAS COMUNIDADES


LA REPUBLICA DICIEMBRE 27, 2009

"A la hora del operativo no estaba comunicada con el mando policial"

Entrevista/Mercedes Cabanillas. Tras seis meses del Baguazo, la ex ministra del Interior reitera que no ordenó el operativo y justifica que la comisión no fije su responsabilidad.

Marco Sánchez.

¿Usted ordenó despejar la Curva del Diablo el 5 de junio?

No pues, no me correspondía dar la orden. Como ministra hay atribuciones y facultades que yo respeté, como el Decreto Supremo 027 firmado por el Presidente y que declara en emergencia diversas zonas y dispone restablecer el orden interno. Esa fue la decisión política del gobierno.

¿Solo alcanzó ese documento al alto mando policial?

Es el marco jurídico. A la ministra le correspondió procesar lo que pedía la Policía Nacional a través de su director general.

¿Le correspondía aprobar el plan operativo?

Para nada, ni siquiera opinar. Porque era una autoridad política, no operativa. Basta ya de hablar sin conocer: hay dos resoluciones supremas que surgen de oficios que dirijo al Ministerio de Defensa a solicitud del director general PNP para solicitar apoyo de las Fuerzas Armadas a la Policía, que se sentía rebasada por el paro amazónico. Se autoriza el apoyo a la PNP por treinta días en lugares declarados en emergencia, entre ellos Imaza, donde está Bagua. El 26 de mayo se toma la carretera Fernando Belaunde.

¿En qué momento se decide el operativo?

Aparte de bloquearse la carretera en la Curva del Diablo, el 30 de mayo en Echarate, Cusco, tomaron válvulas de Camisea. Aquí se produce una reunión de emergencia, en el Comando Conjunto de las FFAA el 31 de mayo con mi participación, de Ántero Flores (ex ministro de Defensa), el general Contreras (jefe del CCFFAA) y el director PNP, general Sánchez Farfán. Primero se expuso la situación delicada y después con la presencia exclusiva de altos mandos policiales y FFAA se diseñó el apoyo. Los civiles no participamos.

¿Y cuándo le informan?

El 4 de junio, a las 8 de la noche, el general Sánchez Farfán me informa que el viernes 5 a las cinco de la mañana se realizará el desalojo de la carretera, entregándome un informe.

¿Ese documento necesitaba su conformidad?

No, a mí me dan información el 5 de junio con ejecución de operativo policial, me lo dieron post. Todo está escrito y regulado.

¿Pero en el informe de la comisión del Ejecutivo, según un líder indígena el general Uribe señaló que usted dio la orden?

Qué pueden decir quienes no conocen el protocolo. Uribe lo desmintió en todas las instancias.

¿Supo que el general Elías Muguruza llegó tarde al operativo?

No soy quién para evaluar la parte operativa. ¿Dónde está eso?

En el preinforme que no la menciona en absoluto.

No lo he leído.

¿La hora del operativo estaba comunicada con el alto mando?

No, porque no había comunicación y no me correspondía. Según mi agenda, el 5 de junio a las 7 de la mañana estuve en la Sétima Región de Tránsito.

¿Y a qué hora se entera?

En esa ceremonia.

Cuesta creer que no supiera.

El general Sánchez me dio cuenta el jueves 4, cumpliendo su misión. Como ministra no me correspondía evaluar la parte operativa en la Curva del Diablo.

¿Sabía cuántos efectivos policiales debían intervenir?

No, ni tenía por qué. Yo no estuve en el teatro de operaciones.

¿La responsabilidad funcional es del alto mando policial?

Esperaré a que acaben las investigaciones judiciales.

¿Por qué cree que el informe de la comisión no la menciona?

No lo leí, pero el efecto político se ejecutó con la caída del gabinete y la mía. Que la justicia investigue lo demás.

Se salvó de la censura, pero la oposición prepara una denuncia constitucional.

Si lo hacen demuestran que quieren politizar el tema. Yo demuestro con documentos que no interferí.

¿Se lava las manos?

¿Qué fue la renuncia al cargo? Asumir con honor la responsabilidad por la lamentable situación. Yo no me escapé.

“Existe el riesgo de que se cierre el Congreso”

¿Cuál es la responsabilidad de Mercedes Aráoz en el Baguazo?

No opino de nada que no sea lo que me correspondió como ministra. Que avancen las investigaciones.

¿Es injusto que esté hoy en el MEF y usted fuera del gabinete?

Que la verdad se abra paso. Todos los ministros somos responsables políticos, es la práctica.

De otro lado, ¿el Ejecutivo está forzando la renovación parcial?

Está aplicando los mecanismos constitucionales. Yo invoco a los congresistas a que no actúen por cálculo político.

¿Se puede aprobar en legislatura extraordinaria como aseguró el ministro Pastor?

No, seguro interpreta la primera parte del artículo 206 de la Constitución, pero la segunda parte da pie para la interpretación integral. Pero vayamos al tema de fondo y luego al procedimiento, busquemos los votos.

¿Si no se consiguen?

Ahí entra el artículo 132 de la Constitución, sobre cuestión de confianza. Se puede hacer con el proyecto, con el riesgo de que caigan dos gabinetes y se cierre del Congreso.

Sería el caos.

Por eso vayamos al tema de fondo y propiciemos el debate.

¿En febrero habrá elecciones en el Apra?

De todas maneras. Ya hay comisión organizadora y el congreso nacional será ejecutivo.
_______________________________
LA REPUBLICA DICIEMBRE 24, 2009

Borrador del informe Bagua genera desconfianza en las comunidades

El pedido de las comunidades indígenas, de contar con la presencia de un observador internacional que verifique la labor de la comisión investigadora del "Baguazo", sigue las recomendaciones de la ONU.

Así lo indicó la directora del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Ada Chuecas, quien a través de CNR señaló que la circulación de un pre informe de la comisión investigadora del “Baguazo”, en donde se responsabiliza de la violencia a los nativos, genera desconfianza en dicho sector.

“Como ya salió este informe, se elevan los niveles de desconfianza de que puede ser un documento que recoja realmente los hechos tal cual ocurrieron. Esto no les está dando confianza a las comunidades”, enfatizó.

Comentó que, en contraste, las mesas de diálogo implementadas tras el 5 de junio avanzaron en acuerdos a pesar de los problemas de comunicación. Por tanto, la comisión especial tiene que elaborar un informe consensuado y que relate lo que realmente ocurrió en aquella fecha.

“Tenemos que responder a este proceso de diálogo, que las organizaciones y los pueblos indígenas están involucrados si ellos han respetado todo ese proceso”, aseveró.

Cabe indicar que el presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez aseguró que el gobierno cumplirá el compromiso de ejecutar los acuerdos adoptados por la mesa nacional de diálogo sobre las condiciones de desarrollo de las comunidades amazónicas.

El premier sostuvo que personalmente viajó a diversos puntos de la selva peruana para reunirse con los dirigentes nativos de las comunidades amazónicas para escuchar sus demandas. (Con información de CNR)
______________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 23, 2009

Caso Bagua: fuero militar abrirá proceso a generales de la Policía implicados

7:19 | Luis Muguruza y Javier Uribe fueron acusados de no haber cumplido una directiva que incidió en los violentos sucesos

Mientras que el Ministerio Público continúa investigando los hechos ocurridos el 5 de junio en Bagua, el Tribunal Supremo de Justicia Militar y Policial abrió juicio a los generales PNP Luis Elías Muguruza y Javier Uribe Altamirano.

El presidente del Tribunal Supremo Militar, contralmirante (r) Carlos Mesa, confirmó que a ambos generales se los acusa de haber incumplido una directiva relacionada con los sucesos .

El abogado de los familiares de los policías fallecidos en Bagua, Miro Toledo, informó ayer que el juicio comenzó en noviembre. Acusó a la justicia militar de haber ocultado el proceso.

Mesa se defendió y dijo que no tenía por qué informarle a la opinión pública sobre el juicio —como sí lo hizo en el caso del espía Víctor Ariza— ya que “es un proceso netamente militar”.

La fiscal civil encargada de la investigación de lo sucedido en Bagua , Olga Bobadilla, comentó que ya estaba enterada del proceso en el fuero militar, pero porque interrogó a policías y militares implicados en ambos casos. También dijo que le ha pedido información al fuero militar, sin respuesta hasta ahora.
___________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 22, 2009

Concluyó la búsqueda del mayor Bazán, desaparecido en los sucesos de Bagua

7:49 | El padre del oficial de la PNP aseguró que continuará la búsqueda de su hijo por su cuenta. El informe de los hechos se entregaría a fin de mes

El pasado fin de semana se dio por concluida la búsqueda del mayor PNP Felipe Bazán, desaparecido desde el pasado 5 de junio, durante los trágicos hechos de Bagua. Las brigadas retornaron a sus bases luego de efectuar una intensa búsqueda en Amazonas.

El padre del desaparecido policía , Felipe Bazán, aseguró que él continuará con la búsqueda hasta saber si su hijo falleció.

Asimismo, se logró recuperar otro fusil AKM que fuera arrebatado a los policías asesinados en la Curva del Diablo y en la estación 6 del Oleoducto Norperuano.

Con respecto al informe de la comisión investigadora del Caso Bagua, este se haría público a partir del 26 de diciembre. Según la Resolución Suprema Nº 211-2009-PCM, ese día deben ser entregados al Ministerio de Agricultura los informes finales de las mesas que forman el Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos.

Sin embargo, el documento que entregaría la comisión del Caso Bagua tenía como fecha límite el pasado domingo 20 de diciembre. Según Aidesep, el presidente de la comisión, Jesús Manacés, habría solicitado ayer una nueva prórroga. Esta versión no pudo ser confirmada con la comisión.
_______________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 15, 2009

División en integrantes de comisión que analiza la violencia en Bagua

14:02 | Jesús Manasés, otro integrante del grupo, tampoco suscribiría informe. Pizango lamentó las discrepancias entre miembros

(EFE/elcomercio.pe). Los integrantes de la Comisión Especial para Investigar y Analizar los sucesos de Bagua , creada por el Poder Ejecutivo, se muestran divididos a pocos días de presentarse el informe final sobre los violentos hechos.

Jesús Manasés, coordinador general del grupo, no suscribiría el documento si este no esclarece con lo que pasó el 5 de junio, indicó Saúl Puerta, secretario de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).

“Acá se quiere ocultar algo en este informe y no vemos que se quiera dar una buena información transparente. Con Manasés estamos coordinando y él está viendo este caso. Él no está muy bien de acuerdo con el informe porque hay presión por parte del gobierno. “, refirió Puerta a Ideeleradio.

A esto se suma la negativa de una de las integrantes de la Comisión, la religiosa Mari Carmen Gómez , de suscribir el informe por considerar que las conclusiones son sesgadas y se limitan a relatar los hechos sin explicarlos.

El primer ministro Javier Velásquez Quesquén dijo hoy a los periodistas que los comisionados están “terminando el texto final” y al parecer lo entregarían en cinco días más, aunque aclaró que las discrepancias “no descalifican el trabajo de la comisión” y aquellos integrantes que no estén de acuerdo con las conclusiones “pueden presentar un informe en minoría”.

LOS REPRESENTANTES
Los representantes de las comunidades indígenas en la comisión son Manasés, Gómez y la ex ministra del Interior del actual Gobierno Pilar Mazzetti.

También la integran la ex ministra del actual régimen Susana Pinilla, el decano del Colegio de Abogados, Walter Gutiérrez, y el sacerdote Ricardo Álvarez como representantes del Poder Ejecutivo, mientras Manuel Ernesto Bernales representa a los gobiernos regionales.

HABLÓ PIZANGO
Al respecto, el dirigente de Aidesep y actualmente asilado en Nicaragua , Alberto Pizango , lamentó las discrepancias surgidas entre los integrantes de la comisión.

“Realmente lamento mucho lo que está pasando pero me gustaría estar en el Perú para poder expresar más claramente lo que siento. Lamentablemente no estoy en Perú y lo que puedo decir es que siento mucho lo que está pasando y me solidarizo con las personas que están defendiendo una posición digna”, precisó Pizango según una declaración consignada en el portal de Aidesep .

* Caso Bagua: confirman que video mostraría qué pasó con el mayor Felipe Bazán
7:47 | Increíblemente, la comisión investigadora de los hechos no confirma si lo usó para su investigación. La familia sigue en la búsqueda del policía

Por Vanessa Romo Espinoza

Un video sería la nueva luz en el caso del mayor PNP Felipe Bazán, desaparecido el 5 de junio en los sucesos ocurridos en la Curva del Diablo, en Bagua. De acuerdo con un informe preliminar de la Comisión Investigadora de los Sucesos de Bagua, al que El Comercio tuvo acceso, misioneros de Jaén editaron un DVD en el que se observa al policía golpeado y arrastrado por un grupo de nativos.

La comisionada María del Carmen Gómez confirmó la existencia de este video y que este fue visto por el grupo investigador. “Sin embargo, no ha sido considerado como debería en las investigaciones de la comisión”, señaló.

Mientras tanto, la fiscal encargada de la investigación de lo sucedido en Bagua, Olga Bobadilla, se abstuvo de confirmar que haya tomado en cuenta el video en sus indagaciones. La fiscal dijo que la comisión investigadora no la buscó para las pesquisas que realizó en Bagua.

Sin embargo, Élmer Bazán, hermano del mayor desaparecido, aseguró que ellos habían tenido acceso al video y lo repartieron a varias instituciones, incluso a la Fiscalía de Utcubamba, que ve el caso. “Si se investigara a profundidad este DVD, se podría llegar a los responsables de lo que le sucedió a Felipe”, resaltó.

Según el documento (que es básicamente una cronología de lo sucedido), una de las causas de lo ocurrido en Bagua fue la intervención de estos misioneros en la información que recibieron los indígenas. “Los misioneros de Jaén mantienen una sistemática información unilateral para los indígenas de la zona, han promovido, apoyado y acompañado medidas y normas legales e ilegales que terminaron con la muerte de policías y nativos”, refiere el informe.

Este documento, proporcionado por el Instituto de Defensa Legal, consta de 40 páginas en las que también se señalan las responsabilidades de medios de comunicación locales, autoridades policiales y del Ejército, ONG, Gobierno Central, entre otros.

FALTÓ INVESTIGACIÓN
Mientras tanto, los desacuerdos entre los integrantes de la comisión continuaron ayer. La hermana María del Carmen Gómez, representante de los indígenas en este grupo de trabajo, reiteró que se ausentó de la comisión , ya que el informe no esclarecía los hechos del 5 de junio en Bagua.

“La comisión se creó a partir de lo que sucedió ese día, pero el espacio y la profundidad que se ha destinado para este punto en el informe es insuficiente”, declaró la misionera.

Gómez señaló que desde un inicio el plazo de 90 días para realizar una investigación exhaustiva sobre Bagua era escaso. “El tiempo que teníamos para analizar la información recogida en el campo era de una semana. El 3 de diciembre pedimos una ampliación, pero el Ministerio de Agricultura nos lo negó”, dijo.

Según fuentes vinculadas a esta comisión, el informe final será presentado el domingo 20.

El Comercio se comunicó con el presidente de la comisión, Jesús Manacés, y con la Defensoría del Pueblo, pero evitaron dar declaraciones. La comisión emitió un comunicado en el que desconoce el documento preliminar.

ANTECEDENTES
[28/4/2009] Un millar de nativos cerca la estación 6 del oleoducto en Amazonas.

[5/6/2009] La policía se enfrenta a los nativos que bloqueaban la carretera Belaunde Terry. Murieron 23 policías y 10 civiles, además desapareció el mayor PNP Felipe Bazán.

[6/6/2009] Cerca de la Curva del Diablo, se hallan los cuerpos de los nueve policías degollados.

[10/6/2009] El Gobierno crea oficialmente una mesa de diálogo con los nativos denominada Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos.
___________________________
PERU 21 DICIEMBRE 12, 2009

‘Baguazo’: El general Muguruza llegó tarde a la Curva del Diablo

El borrador del informe final sobre los hechos violentos de la selva señala la negligencia del oficial.

Por Daniel Yovera

La demora en llegar a la ’Curva del Diablo’ del escuadrón policial que dirigía el general PNP Luis Muguruza, el 5 de junio, fue uno de los factores que precipitó la tragedia del Baguazo. Esta es una de las conclusiones a las que arribó la comisión investigadora de los sucesos de Bagua, según el borrador de su informe final, al que Perú.21 tuvo acceso.

De acuerdo con el documento, si Muguruza –entonces jefe de Operaciones Policiales de la PNP– hubiera llegado al lugar de los hechos según lo planificado, es decir, a las 6 de la mañana, “los nativos no se habrían concentrado en la parte alta del cerro, cercando al comandante (Luis) Del Carpio y a sus hombres, y se hubiera evitado la toma del mayor (Felipe) Bazán y su escuadrón”.

Cabe indicar que esta comprensible preocupación que muestra la comisión por el trágico final de los policías no se percibe en el caso de los indígenas que también murieron ese día.

A MEDIAS. El borrador elaborado por la comisión es poco esclarecedor y no señala responsabilidades al más alto nivel policial ni, menos, ministerial. Más bien, acusa al Ejército por su “falta de participación en el cumplimiento del plan de operaciones” y porque “no cumplió con su presencia, lo que hubiera reforzado la acción de la Policía y disuadido a los manifestantes”.

Sin embargo, cabe recordar que Perú.21 reveló, el 25 de junio, que la Policía se apresuró en iniciar las operaciones en la Curva del Diablo y que no esperó el fin del desplazamiento de las unidades del Ejército. Así lo consignan documentos clasificados del Ministerio de Defensa y del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

DESACUERDOS. En diálogo con Perú.21, el presidente de la comisión, Jesús Manacés, comentó que “siempre hay opiniones encontradas, y tenemos que discutir eso; yo no voy a firmar ese borrador (porque) yo tengo mi propia opinión”. Manacés aseguró que “la versión final será diferente”.

Otra integrante de la comisión, la religiosa Carmen Gómez Calleja, consideró que, “lamentablemente, (el documento) es un producto pobre, a mi modo de ver”, y dijo que tiene un vacío central: no esclarece los hechos del 5 de junio. “Eso no se ha hecho, y no estoy de acuerdo”, expresó a Perú.21 tras indicar que no lo suscribirá.
______________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 10, 2009

Organizaciones de derechos humanos invocan al diálogo con los nativos

17:36 | ONG Aprodeh lanzó una campaña que busca normalizar las relaciones entre el Ejecutivo y los indígenas

Lima (AP). Activistas de derechos humanos y organizaciones civiles invocaron el martes al Gobierno a emprender un diálogo “de buena fe” con los pueblos indígenas y que impulse una investigación imparcial de los sucesos de violencia en Bagua en junio pasado.

La invocación fue hecha en el marco del lanzamiento de una campaña denominada “Bagua: Diálogo sin persecución” que busca una normalización de las tensiones surgidas entre el Ejecutivo y los indígenas, a raíz de los sucesos ocurridos el 5 de junio cuando violentos enfrentamientos entre policías y nativos amazónicos dejaron 23 agentes y 10 civiles muertos.

Desde entonces los indígenas se quejan de que sus dirigentes están siendo perseguidos bajo la acusación de haber azuzado a la violencia. Alberto Pizango, ex presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), se asiló en Nicaragua al ser encausado en julio por delitos de rebelión, sedición y motín.

FALTA DE EQUIDAD
Miguel Jugo, representante de la Asociación Pro Derechos Humanos, que promueve la campaña por el diálogo junto con la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, dijo que un aspecto que no contribuye a un entendimiento entre el Gobierno y los indígenas, es la falta de equidad.

“Si bien se han iniciado las investigaciones y hay hasta tres procesos de instrucción por la muerte de los policías, sin embargo, hasta la fecha no existe un proceso abierto por las víctimas civiles”, dijo Jugo en conferencia de prensa.

“Es urgente que se pueda ir resolviendo todo este tipo de situaciones… que cese la persecución de los dirigentes de Aidesep, y la campaña tiene ese fin”, indicó.

LOS ANTECEDENTES
La violencia desatada en Bagua se originó a raíz de una protesta indígena contra el gobierno por haber dictado decretos que los nativos consideraban que amenazaban sus tierras ancestrales propiciando su venta para actividades petroleras y gasíferas.

Los sucesos de Bagua obligaron al Gobierno a dar marcha atrás y derogar los decretos, además que se comprometió a establecer una mesa de diálogo para un entendimiento con los indígenas, sin embargo, esta no ha tenido mayor avance por la desconfianza de los nativos.

“Queremos un diálogo, un diálogo de buena fe y sin persecución a los dirigentes de Aidesep”, insistió Jugo.
____________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 5, 2009

Gobierno defendió ante la CIDH cancelación de señal de radio en Bagua

14:11 | El viceministro de Transportes aseveró en Washington que cierre de emisora obedeció a razones legales y no políticas

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) defendió ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) su decisión de cancelar la señal de la emisora La Voz de Bagua (Amazonas) tras los hechos violentos que dejaron 34 muertos el pasado cinco de junio.

El viceministro del sector, Jorge Cuba Hidalgo, fundamentó en Washington que la cancelación obedeció a razones legales y no políticas, como aducen los directivos del medio de comunicación.

Mediante un comunicado de prensa del portafolio, se menciona que Cubas Hidalgo manifestó al tribunal internacional que La Voz no instaló su planta de transmisión en la “ubicación autorizada”.

“Asimismo, dejó en claro que sus equipos transmisor y antenas) no estaban homologados y, adicionalmente, utilizaban un radio enlace auxiliar en una frecuencia no autorizada”, refirió el MTC.

Cubas Hidalgo expuso en la audiencia sobre “Libertad de Prensa en el Perú”, celebrada el pasado martes 3 de noviembre.

¿ES UNA REPRESALIA?
Diversos organismos internacionales han advertido que el cierre de La Voz podría tratarse de una represalia del Gobierno por la información que brindó la estación durante los hechos violentos.

La entonces ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, sostuvo que La Voz de Bagua agitó la violencia durante los incidentes.
___________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 3, 2009

Ministerio de Justicia y sociedad civil discuten por derecho de indígenas

15:49 | En Washington, Pastor dijo que hay una “malévola campaña de desinformación”. ONGs afirman que no hay consulta

Washington (EFE) . El ministro de Justicia , Aurelio Pastor, denunció hoy ante la CIDH una “malévola campaña de desinformación” para desprestigiar a su Gobierno en relación a los enfrentamientos ocurridos el pasado junio en la provincia de Bagua.

Pastor respondió así a las denuncias presentadas por varias organizaciones pro indígenas en una de las audiencias del 137 periodo de sesiones públicas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que se celebra en Washington hasta el 6 de noviembre.

“Al mundo se le mintió acerca de lo ocurrido en Bagua. Se llenaron páginas web y blogs con información falsa y se presentó al presidente Alan García como contrario a los derechos de propiedad de los indígenas”, aseguró el ministro.

Pastor se mostró “sorprendido” de que los enfrentamientos ocurridos en Bagua centraran una audiencia temática sobre los derechos humanos en la Amazonía peruana, y subrayó que esos hechos “se han manipulado en favor de intereses políticos e ideológicos”.

OTRA CARA
No obstante, representantes del Instituto de Defensa Legal (IDL), la Fundación para el Debido Proceso Legal (DPLF) y la Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Seattle (EE.UU.) manifestaron que el Gobierno viola de manera sistemática el derecho a la consulta de los pueblos indígenas.

El “derecho a la consulta ha sido incumplido de manera sistemática. Se ha violado (...) en todo el país”, sostuvieron Thomas Antkowiak, director de la Clínica de Derechos Humanos Internacionales; Javier La Rosa, coordinador del área de Acceso a la Justicia del IDL, y Katya Salazar, directora ejecutiva del DPLF.

Perú ha suscrito el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales que establece que tienen que ser consultados de forma previa en los temas que les afectan.

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n