Ir al contenido principal

LA REIVINDICACION DE LA MACA: SU CONSUMO ES SEGURO Y NO ENGORDA


EL COMERCIO OCTUBRE 14, 2O1O

La reivindicación de la maca: su consumo es seguro y no engorda

La maca es conocida en el mundo andino desde los incas y en la actualidad su consumo se ha incrementado. Un estudio comprueba las propiedades benéficas de este tubérculo

(Foto: Óscar Roca / Archivo El Comercio)
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) premió con el segundo lugar a la investigación realizada por el doctor Gustavo González Rengifo, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH): ““Maca”:http://elcomercio.pe/tag/145807/maca: del alimento perdido de los incas al milagro de los Andes”, que tuvo como objetivo descartar varias propiedades negativas que se le atribuían al tubérculo oriundo del Perú.

Como se sabe, la Novel Food, entidad encargada de aprobar el ingreso de productos nuevos a la Unión Europea, todavía no ha aprobado el ingreso de la maca y por eso algunos países se pusieron en alerta sobre su consumo.

Todo eso se debe a “que no existía un estudio en seres humanos sobre los efectos de la maca a largo plazo”, aseguró el doctor. Pero las conclusiones del especialista determinaron que la maca no solo es segura, sino que además cuenta con varios beneficios.

LAS PRUEBAS
El análisis se hizo a personas entre las edades de 35 y 75 años, de la localidad de Carhuamayo, departamento de Junín, y de las cuales el 80% consume maca como parte de su dieta diaria. Los resultados fueron determinantes: “Los consumidores de maca mostraban un mejor puntaje en salud, quiere decir que físicamente y mentalmente son personas que no demuestran un deterioro, parece como si no envejecieran”, señaló González a El Comercio.

Se concluyó, además, que la maca reduce el riesgo de sufrir fracturas en los huesos, disminuye la presencia de osteoporosis, no aumenta la presión arterial, combate el mal de montaña crónico (soroche) y es totalmente falso que aumente de peso.

El especialista también desmintió la creencia popular de que este tubérculo sirva de estimulante sexual, más bien no altera de ninguna manera las funciones hormonales tanto del hombre como de la mujer.

“La maca es un producto de bandera del Perú desde el 2004 y este estudio no solo demuestra que su consumo no es tóxico, sino que está asociado al mejor estado de salud de la población. Esperamos que el estudio impacte de manera positiva en la demanda del tubérculo”, dijo González.

Esta investigación ha sido la primera realizada en seres humanos, ya que anteriormente se hicieron otros estudios sobre los beneficios de la raíz andina en ratas. En aquel las conclusiones de la doctora Raquel Oré Sifuentes, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), fueron que la maca mejoraba las defensas antioxidantes, lo que ayudaba a tener un mayor nivel de aprendizaje y de memoria.

NUEVOS MERCADOS
Emiratos Árabes Unidos, Grecia y Eslovaquia son mercados que tienen una gran demanda de este tubérculo conocido desde la época incaica.

La Comisión de Promoción del Perú y la Exportación y el Turismo (Prom-Perú) informó que las ventas del 2009 llegaron a US$5 millones en comparación con el 2008, cuando tan solo fueron de US$4 millones.

Los países interesados en la maca la prefieren exportada principalmente como harina (Eslovaquia); cápsulas (Emiratos Árabes y Yugoslavia); tabletas (Líbano); y frascos de maca gelatinizada (Grecia).

En lo que va del primer semestre del año, las ventas de maca han sumado US$3,17 millones y se prevé que haya un crecimiento del 10% en comparación con el año pasado.
__________________________
EL COMERCIO ENERO 14, 2010

¿Cómo podemos incluir a la maca en nuestra dieta diaria?

13:57 | Un estudio asegura que este tubérculo ayuda en la memoria y el aprendizaje. Aquí un par de opciones para comerla fresca

Ya se conocían las propiedades energizantes de la raíz andina, pero parece que la maca no deja de sorprendernos. Según un estudio realizado por el Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la maca incrementa la memoria y facilita el aprendizaje.

La doctora Raquel Oré, quien llevó a cabo esta investigación, les dio distintas cantidades de extracto de maca amarilla a ratas de laboratorio y luego les realizó pruebas. Ella descubrió que aquellos roedores que habían recibido mayor cantidad de maca, presentaban mejor memoria y sus cerebros producían más antioxidante, lo que mejoraría las funciones cognitivas.

DEL LABORATORIO A LA MESA
“Yo utilizo la maca en la pachamanca, la cocino al vapor, junto a la papa”, cuenta a elcomercio.pe Hugo Crespo, considerado un maestro en la elaboración de la pachamanca ayacuchana.

Crespo, dueño del restaurante El Retama (en el segundo piso del Centro Comercial San Felipe), afirma que la maca fresca se puede conseguir fácilmente en los mercados y se puede preparar como cualquier tubérculo: se pela y se hierve.

Aunque con este ingrediente peruano incluso se puede hacer puré, el cocinero asegura que es altamente recomendable tomar la maca como un licuado en el desayuno: Se hierve, se pela, se licua utilizando un poco del agua en el que fue hervido y se añade leche, un clavo de olor y un poquito de canela. Como quien prepara un quaker matutino. “Así es más agradable”, afirma el maestro.

Los derivados de este producto, como la harina, las hojuelas o hasta las vitaminas, no son poco comunes. Ahora podríamos darle una oportunidad a la maca fresca en la cocina.
__________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 3, 2009

Exportación de harina de maca creció 18% entre enero y setiembre, reportó ADEX

16:22 | En total se exportó por US$2 millones 009 mil. El principal país de destino fue EE.UU. que concentró casi la mitad de envíos

La harina de maca concentró exportaciones por un total de US$2’009.000 durante enero y setiembre de este año, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

En el ranking de destinos líderes aparece Estados Unidos que concentró US$1’009.000, lo que representa un crecimiento de 49,4%, según reportó el Sistemas de Inteligencia Comercial de ADEX.

El segundo destino es Japón con una demanda de US$ 392 mil, que le da una representatividad del 19%, cuatro puntos porcentuales más de lo que logró en el mismo periodo del 2008. Ese mercado incrementó su demanda en un 50%.

También demandan ese producto Alemania, que lo importó por US$ 184 mil, Francia con una demanda por US$ 161 mil, Australia, Reino Unido, Canadá, Corea del Sur y Países Bajos, entre otros. En total sumaron 40 destinos.

Los nuevos destinos entre enero y septiembre de este año, respecto a similar periodo del año pasado, fueron Portugal, India Suecia, Macao, Antillas Holandesas y Panamá.

Se debe indicar que la harina de maca registró crecimiento de dos dígitos en los últimos dos años. Así en el 2007 creció en 15% sumando envíos por US$ 2 millones 094 mil y en el 2008 en 16% (US$ 2 millones 438 mil).
___________________________

EL COMERCIO SETIEMBRE 1, 2009

Mil millones de dólares genera la exportación de productos naturales al año

13:50 | El ministro del Ambiente, Antonio Brack, agregó que es política de su sector basar el desarrollo productivo en la diversidad biológica peruana

(Andina).- Mil millones de dólares anuales genera la exportación de productos naturales peruanos y la que corresponde a la denominada agricultura “limpia”, aquella que se caracteriza por ser orgánica y cuidadosa del ambiente, manifestó el ministro del Ambiente, Antonio Brack.

De este modo, resaltó el comercio de los elementos de la diversidad biológica, en cuyo proceso productivo se ha contado con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.

Brack agregó que es política de su sector basar el desarrollo productivo en la diversidad biológica peruana.

La biodiversidad nativa está basada en productos naturales como caigua, oca, olluco, mashua, granos andinos, maíz, papa, entre otros, anotó.

“La biodiversidad es responsable del 25 por ciento de nuestras exportaciones; la agricultura nacional depende en un 60 por ciento de nuestros recursos genéticos nativos”, afirmó el ministro Brack.

Resaltó, en ese sentido, el potencial del biocomercio en nuestro país, pues dijo que éste crece de modo sostenido desde hace diez años con exportaciones al Japón, Canadá, Suiza y otras naciones de la Comunidad Europea.

Informó, además, que nuestra diversidad biológica brinda trabajo, en la actualidad, a más de 15 mil agricultores.

“Nuestra identidad nacional está basada, también, en nuestra biodiversidad. Por ello, debemos conservar nuestros recursos genéticos y nos mostramos a favor de preservar el pool (conjunto o colecta) genético nacional, formado por 180 especies domesticadas.”

Mencionó que productos naturales como el maíz blanco gigante, el camu camu, el barbasco, el cacao orgánico, entre otros, han ingresado a importantes mercados de Asia, Europa y Estados Unidos.

Antonio Brack formuló estos alcances luego de la inaugurar el 1º Foro de Biodiversidad y Biocomercio “Perú, país de experiencias, sensaciones y sabores”, que se realiza en el local de la Cámara de Comercio de Lima, en Jesús María.
_______________________
EL COMERCIO AGOSTO 23, 2009

El Perú exportó productos derivados de maca por casi US$2 millones

16:40 | Así lo señaló Adex tras indicar que EE.UU. y Japón fueron los principales destinos durante primer semestre. Ambos países concentraron 62% de envíos

(Andina).- La exportación de los productos derivados de maca en los primeros seis meses del año se aproximó a los dos millones de dólares y tuvieron a Estados Unidos y Japón como los principales destinos, ya que ambos países concentraron el 62 por ciento del total de envíos, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

Según el Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, los destinos de estos productos sumaron 40 en total, pero fueron Estados Unidos y Japón los que lideraron el cuadro de países, el primero con una demanda por 689,354 dólares y el segundo por 523,984 dólares.

Le sigue Canadá (140,365 dólares), Alemania (127,907 dólares), Francia (121,196 dólares), Colombia (61,157 dólares), Australia y Bélgica.

Mientras que los nuevos destinos, respecto a similar periodo del año pasado, fueron Antillas Holandesas, Emiratos Árabes Unidos, Macao, Camerún y Martinica.

Según información de Aduanas, el principal derivado exportado de la maca es la harina, la maca micropulverizada, la maca gelatinizada, cápsulas de maca, extracto, frascos de Kiwigen con maca, hojuelas de maca ecológica, flan y hasta toffee de maca.

Al respecto, el subgerente de la empresa Koken Perú, Ciro Castillo, señaló que espera seguir incrementando sus envíos, diversificando sus mercados, los cuales por ahora son Japón, que es el principal, seguido de Francia, Alemania, Estados Unidos, Canadá, República Checa y Taiwan.

“En nuestro objetivo de diversificar nuestros destinos, participaremos en la Expoalimentaria pues se prevé la presencia de potenciales compradores de todas las partes del mundo. Nuestro interés no es solo vender, sino también transmitir a todo el mundo las propiedades de ese tubérculo que tiene muchas propiedades”, comentó.

Manifestó que en su planta de Junín procesan alrededor de 100 toneladas métricas™ al año pero su objetivo es duplicar ese volumen.

Añadió que para su empresa el mercado local también es importante y por eso producen productos como maca con cacao, maca con kiwicha, mermeladas, licor de maca y muy pronto el pisco de maca que lanzará al mercado en aproximadamente tres meses.
______________________
EL COMERCIO ABRIL 16, 2009

Maca y uña de gato lideran demanda de productos naturales en el exterior

15:32 | Ambos cultivos peruanos son llevados a 48 países, siendo Estados Unidos y Japón los principales destinos

(Andina).- La maca y uña de gato lideran actualmente la demanda de los productos de medicina natural peruana que se comercializan en el exterior, debido a sus propiedades curativas y diversas formas de presentación de los productos, afirmó laboratorios Hersil.

El año pasado las exportaciones de maca llegaron a cinco millones de dólares y se enviaron a un total de 48 países. El principal fue Estados Unidos a donde se dirigió el 30 por ciento del total, le siguió Japón, Canadá, Francia, Bélgica, Alemania y China.

En el caso de la uña de gato las exportaciones alcanzaron los 346 mil dólares. Se exporta como corteza, en trozos, molida, en harina y en cápsulas.

LA CRISIS, OTRA VEZ
Sin embargo, debido a la crisis internacional la venta de estos productos registaría una desaceleración y en el caso del mercado interno alcanzaría un crecimiento menor a dos dígitos, indicó el gerente de Servicios a Clientes de la empresa, Patrick Teullet.

No obstante, destacó que aún las cifras son positivas al igual que los resultados que registrará el mercado farmacéutico, pues se prevé un crecimiento de ocho por ciento en sus ventas este año.

Si bien estas cifras son menores respecto al 2008, cuando registró un aumento de 25 por ciento, lo que se debe rescatar es que no habrá una caída de las ventas en el sector sino una desaceleración, puntualizó.
________________
CORREO 06 11 08

HORTALIZA PERUANA ESTA PROTEGIDA POR TRATADOS INTERNACIONALES, DICE EXPERTO JUAN RISI
La maca no puede ser patentada por ningún país

Los productos naturales como la maca no pueden ser patentados por laboratorios o empresas extranjeras, porque este producto originario de las regiones andinas del Perú está protegido por convenios internacionales, aseveró ayer el jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria, Juan Risi Carbone.

Esta categórica respuesta se dio inmediatamente después de conocer que en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa la consultora italiana Laura Beretta anunciara que "el Perú perdió la patente de la maca," pues habría sido registrada por empresarios alemanes y japoneses.

Aunque la experta no abundó en detalles sobre el nombre de los empresarios o la razón social de las compañías, la noticia causó gran preocupación entre los participantes en el certamen "Cómo exportar a la UE promoviendo la competitividad de los productos peruanos y sus reglas de origen".

Risi precisó que el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, suscrito por el Perú en el 2001, protege nuestros productos originarios andinos.
Frente a esta amenaza, el investigador invocó a estar alertas y actuar de inmediato para disputar el registro de la maca, pues en el pasado ya se intentó hacer lo mismo con la quinua y el frijol canario.
__________________________

EL COMERCIO JULIO 24, 2008

ECONOMÍA: POSIBILIDAD COMERCIAL
El potencial de nuestros productos naturales
Por Elizabeth Cavero

Si usted ha escuchado hablar de las propiedades nutricionales y terapéuticas del arándano rojo, originario de América del Norte, o del noni, originario de Tahití, es porque estos frutos y sus derivados participan de manera importante en el mercado mundial de los suplementos nutricionales fabricados con plantas. Este es un mercado que cada año mueve US$100.000 millones, pero del cual el Perú participa con cerca de US$10 millones.

Las empresas peruanas del rubro lo tienen presente y se preparan para crecer. Es el caso de Unifarm y su marca Vid Natur. También es el caso de la empresa Bionaturista. Ambas están entre las más fuertes del mercado nacional de extractos y pulverizados de maca, yacón, uña de gato, etcétera, y han invertido decenas de miles de dólares en certificar los procesos de manufactura de sus plantas (de 700 m2 y 3.000 m2, respectivamente) y en mejorar la presentación de sus productos.

Estas dos empresas compiten en un mercado muy informal, pero aun así han crecido considerablemente en sus ventas. Para Vid Natur, el siguiente paso es ampliar sus exportaciones y por ello invierte un promedio de US$8.000 en cada feria de negocios. Bionaturista dará un giro en su estrategia comercial al pasar de la venta en tiendas a la venta por catálogo.

Los mercados extranjeros también son la próxima meta para Hersil, laboratorio que tiene la propiedad de la marca Vibe, y parte de la propiedad en las marcas Schuler (pionera del rubro) y La Molina. Con Vibe, Hersil está entrando a Europa del Este y con La Molina (marca que tiene detrás de sí el respaldo científico de la Universidad Agraria) se alista par crecer en China y Filipinas. En los próximos cuatro años espera duplicar sus ventas en Asia.

Hasta el momento hablamos de productos finales manufacturados en el Perú, pero también hay empresas que venden las harinas y extractos. Es el caso de Zana Export, una de las 18 empresas asociadas en el Instituto Peruano de Productos Naturales (IPPN). Los productos intermedios de Zana están en Japón, mercado en el cual es improbable que un consumidor elija un frasco de comprimidos hecho en el Perú a uno fabricado localmente. Es una tendencia por la cual clientes de Alemania han dejado de comprar el producto final hecho en el Perú y han comenzado a importar el insumo.

Para Zana, el próximo paso comercial estaría en Europa, ante cuyas autoridades se presentará este año el expediente que permitiría el ingreso de la harina de yacón. Un esfuerzo de US$200.000 que ha involucrado a la cooperación extranjera.

Fuera de este logro, que el Perú ha obtenido antes que países vecinos, es poco lo avanzado en la promoción de este sector. Desde el Estado, una comisión interministerial que intenta promocionar el biocomercio de acuerdo con el convenio sobre diversidad biológica, trabaja con migajas de presupuesto ordinario cedidas desde otras instituciones. Blanca Sánchez, representante del Ministerio de Comercio Exterior en esta instancia e interlocutora con el sector privado, admite que el Estado va más despacio de lo que los empresarios demandan, pero precisa que el interés público no es solamente promover el comercio, sino hacerlo de la mano del desarrollo social.

Esto, por cierto, no explica el caso más extremo de la inacción del Estado frente al sector. Nos referimos al caso de la Ley de Promoción de Complementos Nutricionales para el Desarrollo Alternativo (27821), que fue promulgada en agosto del 2002 y aún no tiene reglamento. Mientras tanto, los extractos y pulverizados están en el limbo entre alimentos y medicamentos, que los limita en mercados internacionales y los empuja a la informalidad en el mercado nacional.

EN PUNTOS
4El plan estratégico del sector de productos naturales da prioridad a la maca, el camu camu, el yacón, el sacha inchi y la uña de gato. Además de estudios de mercado, cada uno requiere investigaciones sobre sus principios activos y aplicaciones.
4Según el sector privado, el Estado (más precisamente el Centro de Salud Intercultural) cuenta con los estudios de estas plantas, pero no los comparte con las empresas.

4El mayor fondo de promoción del sector es el del proyecto Perú Biodiverso, que cuenta con US$5 millones, de los cuales US$2 millones son aportados por la cooperación alemana y suiza. Apoya el manejo de cultivos de maca y sacha inchi y yacón y en la extracción de camu camu. En total, unas 500 hectáreas.

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n