EL 49% DE LIMEÑOS SE AUTOMEDICA CONTRA LA GRIPE


EL COMERCIO JUNIO 12, 201O

El 49% de limeños se automedica contra la gripe

Especialistas advierten que uso desmedido de antigripales podría ocultar otros males

Foto: Richard Hirano
Por: Henry López

En estos días que el frío se hace más intenso, la gripe se convierte en un enemigo en potencia. Lamentablemente, para enfrentarla los limeños recurren a métodos perjudiciales en el largo plazo: según la última encuesta de El Comercio, elaborada por Ipsos Apoyo Opinión y Mercado , el 49% se automedica con antigripales cuando cae enfermo.

Rosa Vilca, especialista de la Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud (Minsa ), explicó que la gripe es un proceso viral que desaparece por si solo al cabo de tres días. “Solo se necesita un manejo casero, que consiste en el descanso, en tomar bastante líquido caliente, entre otros cuidados”, sostuvo la especialista, tras indicar que si se presenta fiebre, es necesario tomar algún medicamento para controlarla.

El sondeo da cuenta, además, de que solo el 31% de limeños acude al médico cuando contrae la gripe, mientras que el 26% trata de evitar los medicamentos. Según Vilca, los antigripales solo atacan los síntomas, por eso el enfermo siente un alivio, pero lo que no sabe es que esa percepción puede ocultar algo más grave, como una bronquitis o una neumonía. “La automedicación contra la gripe no es recomendable, mucho menos si se trata de niños pequeños o de adultos mayores que padecen de otros males, ya que estos podrían complicarse”, precisó.

Sin embargo, Julio Castro Gómez, ex decano del Colegio Médico del Perú , no concuerda con ello. “Los antigripales son de uso popular y no requieren de receta médica. Por eso se venden en farmacias, boticas y hasta en algunas bodegas. Lo que hay que observar es que los síntomas de la gripe no continúen por más de tres días. De ser así es importante acudir al médico”, recomendó.

A su turno, el titular de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid ), Víctor Dongo, dijo que si bien los antihistamínicos y antialérgicos son los medicamentos de mayor demanda durante la llegada del invierno, los usuarios desconocen que consumirlos sin una indicación médica y por un tiempo prolongado puede ocasionar taquicardia, hipertensión, dolor de cabeza, agitación, insomnio, depresión del sistema nervioso, convulsiones, entre otros males.

PELIGROSA NEUMONÍA
Una complicación gripal podría causar una neumonía y esta a su vez podría terminar en la muerte, siendo la población más vulnerable los niños y ancianos, explicó Hortencia Ramírez, integrante del equipo técnico de la Dirección de Atención Integral – Etapa de Vida Niño, del Ministerio de Salud (Minsa).

Durante los primeros cinco meses del año se registraron 4.911 casos de neumonías en los hospitales del Minsa (80% corresponde a menores de 5 años), según la Dirección General de Epidemiología. En el mismo período del 2009 hubo 4.557 afectados, de los cuales fallecieron 28 (13 de ellos eran niños).

En las clínicas y centros médicos privados el panorama se repite. El año pasado, en la clínica Javier Prado, hubo 1.898 atenciones en la especialidad de neumología (447 en neumología pediátrica), y en lo que va del 2010 se han registrado 576 casos (128 en menores de edad). En la clínica San Pablo, en tanto, informaron que en el 2009 hubo 4.425 atenciones por resfriado común, mientras que hasta mayo del 2010 hubo 1.327.

El Minsa recomienda evitar los cambios bruscos de temperatura, mantener ventilados los ambientes de la casa u oficina, lavarse las manos constantemente, cubrirse la boca con un pañuelo al toser o estornudar y acudir al médico si la enfermedad se complica.

SEPA MÁS
En el trabajo, las oficinas deben ventilarse constantemente. Es recomendable la desinfección de teclados, teléfonos y perillas de puertas con elementos especiales que se venden en el mercado.

Si su niño tiene respiración rápida, hundimiento del pecho por debajo de las costillas, no puede lactar o beber líquidos y tiene tos persistente, llévelo al médico; podría ser neumonía.

El Senamhi informó que hasta la llegada del invierno, el próximo 21 de junio, Lima soportará lloviznas en las noches y madrugadas.

A SU SERVICIO
1 La gripe AH1N1 es otra preocupación. El Ministerio de Salud considera que la principal forma de protegerse de ella es la vacunación.

2 Todos los centros de salud y hospitales del país están autorizados a inmunizar contra la gripe AH1N1. Es más, desde este sábado, y durante todo junio y julio, se podrán encontrar puestos de vacunación gratuita en la sede del Minsa (Av. Salaverry cuadra 8), de 8 a.m. a 2 p.m.

3 Esta vacuna no debe aplicarse a personas alérgicas al huevo o que han presentado reacciones severas a dosis contra la influenza estacional o contra fiebre amarilla.

4 El Ministerio de Educación recomendó a los profesores seguir usando las horas de tutoría para difundir las medidas preventivas contra dicho mal.
___________________________

PERU 21 MAYO 10, 2010

La automedicación puede ser mortal

El uso de fármacos sin prescripción médica no solo puede complicar nuestra salud, sino también podría desencadenar la muerte.

Especialistas advierten que esta mala costumbre es como jugar con la salud. (nuevotiempo.org)
Hace una semana, una noticia alertó a muchas personas que se automedican. Una joven madre murió tras aplicarse una ampolla, ‘recetada’ por el encargado de una botica, para aliviar su dolor de amígdala. Nunca imaginó que ese fármaco le iba a causar una reacción alérgica que acabaría con su vida.

Este caso ha puesto nuevamente sobre el tapete el gran problema de la automedicación que, lamentablemente, el 43% de limeños practica.

Víctor Dongo, director de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (Digemid), advierte que esta mala costumbre es como jugar con la salud. “Es como si uno cogiera un arma cargada con una bala y al azar se disparara en el cerebro una y otra vez, sabiendo que en cualquier momento esa bala puede llevarlo a la muerte”, explica.

RESISTENCIA Y REACCIONES. Un ejemplo del peligro es el uso de somníferos y tranquilizantes sin indicación médica. Estos fármacos pueden causar lesiones cerebrales severas e, incluso, provocar la muerte por sobredosis. Así lo advierte el doctor Manuel Escalante, coordinador de la Estrategia Sanitaria de Salud Mental del Ministerio de Salud.

Por ese motivo, invocó a la población evitar la automedicación o dejarse llevar por recomendación de amistades, pues los fármacos tienen que ser prescritos por un especialista y para un tratamiento específico.

La automedicación de antibióticos (de gran valor sanitario para el tratamiento de enfermedades infecciosas causadas por bacterias) es otro gran problema. Su uso indiscriminado está ocasionando resistencia bacteriana.

La doctora Susana Vásquez, jefe del equipo de Uso Racional de Medicamentos, de la Digemid, explica que la resistencia microbiana disminuye la eficacia de los antibióticos, y al perder su efecto terapéutico, una enfermedad puede agudizarse y no responder a los tratamientos establecidos, lo que lleva a la necesidad de recurrir a una terapia alternativa que generalmente incluye medicamentos de segunda o tercera línea, con un incremento significativo de los costos.

Ya está advertido, recurra al médico antes de comprar una medicina.

RECUERDE

Los químicos farmacéuticos solo tienen la labor y responsabilidad de orientar los beneficios y efectos adversos de los fármacos prescritos, pero no pueden medicar.
Los únicos profesionales con autorización para recetar fármacos son los médicos, odontólogos y obstetras.
______________________
PERU 21 MARZO 27, 2010

Más del 40% de limeños se automedica

El Ministerio de Salud realizó un estudio y mostró que muchas farmacias venden productos que requieren receta médica de forma irresponsable.

La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) informó que el 43 por ciento de las personas que acuden a las farmacias de Lima se automedica y, de ese total, el 57 por ciento compra medicamentos sin prescripción médica.

El titular de la Digemid, Víctor Dongo Zegarra, señaló que un estudio realizado por esa dependencia del Ministerio de Salud revela que en muchas farmacias acostumbra ofrecer libremente productos para cuya venta se necesita la presentación obligatoria de la receta.

“La automedicación es un comportamiento irresponsable. Cada medicina tiene una posología o indicación de cómo y cuando tomar el medicamento, la cual incluye advertencias sobre los efectos adversos que pueden presentarse con consecuencias lamentables”, manifestó.

Dongo Zegarra recordó que solo el médico puede determinar la composición, frecuencia y horario del medicamento para el tratamiento óptimo de la persona enferma, luego de comparar el beneficio de este producto con los probables efectos desfavorables que puede tener el paciente.
_________________________________

EL COMERCIO NOVIEMBRE 30, 2009

La automedicación ha provocado que antiobióticos comunes pierdan poder

7:52 | Algunas enfermedades se han vuelto más resistentes. La mayoría de farmacias venden medicamentos sin receta

Por: Fabiola Torres

—Mi hermana tiene gripe y dolor de garganta. ¿Qué le puedo dar?

En tres cadenas de boticas de Lima donde hicimos esta consulta, las vendedoras nos despacharon rápidamente antibióticos y analgésicos de diversas marcas. Ninguna tomó en cuenta que estos solo se pueden tomar por prescripción del médico.

Después de los analgésicos y antigripales, los antibióticos son los fármacos con que más se automedican las personas, ya sea por recomendación de familiares, amigos o por vendedores de farmacias. Esta es una peligrosa práctica que involucra a más de 16 millones de peruanos, es decir al 60% de la población, de acuerdo con los estudios de vigilancia presentados por la doctora Susana Vásquez, de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid).

Las más de 16 mil boticas y farmacias del país tienen responsabilidad en este problema porque, diariamente, violan las disposiciones de la Ley General de Salud al vender sin receta médica desde antibióticos hasta psicofármacos.

Según esa investigación, los usuarios de farmacias y boticas adquieren antibióticos como la amoxicilina, ciprofloxacino, cotrimoxazol, ampicilina y dicloxacilina para, supuestamente, curar dolores de garganta y diarreas, afecciones que no requieren estos medicamentos.

CREENCIAS ERRÓNEAS
Muchos tienen creencias equivocadas sobre los antibióticos: que toda fiebre es una infección o que las enfermedades se curan más rápido con estos fármacos.

“Los antibióticos no sirven para curar enfermedades causadas por virus, como los resfríos, ya que solo sanan infecciones causadas por bacterias y estas solo pueden ser diagnosticadas por el médico”, explica Aníbal Sosa, director de la Alianza para el Prudente Uso de Antibióticos en América Latina.

Los antibióticos representan el 11% del consumo total de fármacos en el país, lo que genera un gasto de más de 65 millones de dólares que afecta, en primer lugar, el bolsillo de los hogares.

Margarita Petrera, coordinadora del Observatorio de la Salud del Centro de Investigación y Estudios Sociales (CIES), explicó que de los más de tres mil millones de dólares destinados a la atención de salud en el Perú, el 30,7% corresponde al Tesoro Público y el 34,2% a los hogares.

¿En qué gastan estos últimos? El 70% del dinero invertido en salud por cada familia se va en compras de medicamentos directamente en farmacias y boticas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la automedicación ha desatado una emergencia global: los antibióticos están dejando de surtir efecto ante determinadas enfermedades. Ello afecta los tratamientos y genera un gasto mayor para las curaciones.

“Cuando algunas infecciones se vuelven resistentes a los antibióticos más comunes, los médicos deben cambiar el tratamiento por otros más fuertes. Pero estas opciones suelen ser más caras y, a veces, más tóxicas”, dice Luis Suárez, médico infectólogo y director del Instituto Nacional de Salud (INS). Además del uso innecesario de antibióticos, la administración de dosis inapropiadas contribuye a crear resistencia a estos medicamentos.

RESPONSABILIDAD MÉDICA
En un estudio sobre factores determinantes de la prescripción y venta de antibióticos, elaborado por el Ministerio de Salud, veinte médicos de consultorios públicos y privados del Callao reconocieron que es una práctica común que se receten antibióticos por presión de los pacientes, quienes creen que tomándolos se van a curar más rápido.

“Ello se da con más frecuencia en las consultas particulares, donde el paciente siente que tiene derecho a exigir un tratamiento por el hecho de haber pagado una consulta médica”, según el Colegio Médico del Perú.

La publicidad sesgada y la influencia del visitador médico también afectan las prácticas de prescripción.

Algunos médicos del sector privado confirmaron que los representantes de los laboratorios ofrecen incentivos a los profesionales (congresos, cursos, dinero) a cambio de que promuevan la venta de un determinado medicamento, incluidos los antibióticos.

Antidiarreicos
La diarrea aguda infantil aparece de forma repentina y dura aproximadamente de dos a tres días. Su tratamiento está dirigido a evitar la deshidratación (sales de rehidratación oral) y mantener la alimentación (dieta blanda). Los antidiarreicos detienen la eliminación de las bacterias a través de las heces, por lo que estas se quedan en el intestino, lo que favorece su proliferación.

A SU SERVICIO
No se deje engañar por la publicidad
Antigripales
El resfrío común es un proceso viral que desaparece por sí solo. No existen medicamentos que puedan prevenirlo o curarlo. Los antigripales solo alivian los síntomas, pero causan sedación, palpitaciones y sequedad de boca, nariz y garganta.

Estimulantes del crecimiento
Generalmente, contienen esteroides anabólicos (derivados sintéticos de la testosterona, la hormona masculina) que pueden ocasionar que los huesos de los niños dejen de crecer a una edad más temprana que lo normal y masculinizar a las mujeres produciendo voz grave, presencia de vellos en la cara y el cuerpo y aumento de masa corporal.

Estimulantes del apetito
No hay evidencia científica de su efecto. La mayoría tiene una sustancia llamada ciproheptadina, la cual puede producir sequedad de boca, retención urinaria, trastornos gastrointestinales y somnolencia.

Multivitamínicos
El mejoramiento del rendimiento escolar y de la memoria por multivitamínicos no está probado científicamente. Una sobredosis de vitamina A puede producir un aumento de presión dentro del cráneo, daños en el hígado y los huesos, mientras que el exceso de vitamina D aumenta el calcio en la sangre, lo que ocasiona debilidad, estreñimiento y daño en los riñones y el corazón.

MÁS DATOS
En los últimos 10 años, la OMS ha visto con preocupación la reaparición de antiguas enfermedades o la aparición de resistencia a las terapias. El caso más notable que vivió el Perú fue la epidemia del cólera de 1991, que se extendió por cinco años en toda América Latina.

Desde la década del 60, solo cuatro nuevas clases de antibióticos se han introducido en el mercado. Las compañías farmacéuticas han reducido la investigación en este campo debido a que no tiene un potencial lucrativo.

La Ley General de Salud faculta al químico-farmacéutico a ofrecer alternativas de medicamentos equivalentes a los prescritos en la receta. Los médicos tienen que consignar la denominación común internacional en sus recetas.

Falta compromiso de los profesionales
¿Qué se está haciendo en el país para controlar el uso irracional de los antibióticos?

En campañas educativas para este fin, el Ministerio de Salud invierte 250 mil soles anuales. “Sin embargo, los químicos-farmacéuticos deberían adoptar una actitud firme y no vender antibióticos sin prescripción médica”, sostiene Víctor Dongo, director general de la Digemid. Además, exhorta a los médicos a orientar a sus pacientes sobre el riesgo del abuso de antibióticos, advertir sobre sus efectos secundarios y reiterar la ineficacia en enfermedades que, aunque muy comunes, no están producidas por bacterias, como la gripe.

Un aspecto importante de la nueva Ley de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Sanitarios es que prohíbe la distribución libre de muestras de medicamentos a los pacientes como una forma de publicidad, una práctica que involucra a los médicos.
______________________________
LA REPUBLICA NOVIEMBRE 30, 2009

Medicamentos genéricos son alternativas de calidad para el paciente

El Ministerio de Salud (Minsa) recordó a la población que para poder cumplir con el tratamiento recetado por el médico, tiene la alternativa de adquirir medicamentos genéricos, cuya composición es la misma que la de uno de marca, pero su precio es mucho menor.

Así lo señaló el director de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (Digemid), Víctor Dongo Zegarra, quien explicó que un medicamento genérico es también un producto de calidad. Afirmó que el 80% de medicamentos en el Perú tiene una opción más barata en las farmacias, y es necesario que la población se entere de esta posibilidad.

“No hay diferencia de calidad entre los productos de laboratorios, ni en los importados, ni en los del país. La calidad y exigencias que exige la Digemid, son para todos”, señaló el funcionario.

Indicó que en los medicamentos innovadores, el compuesto original descubierto por investigación, está protegido por una patente durante 20 años, con el fin de recuperar el gasto de investigación. Una vez cubierto el plazo, se pueden fabricar copias a precio que no incluye a la investigación y otros factores.

De esa forma también se producen los medicamentos genéricos, copiando el compuesto original. Explicó que muchos medicamentos de marca, son también medicamentos genéricos, a los que denominó “medicamentos genéricos de marca”. Muchas veces el mismo laboratorio produce tanto el medicamento “de marca” como el genérico, con la misma calidad y cuidados, sólo varía el nombre del producto.

Manifestó asimismo, que todo médico debe, por ley, incluir en la receta la Denominación Común Internacional (DCI), que es el nombre original o nomenclatura del compuesto, para que el paciente, tenga mayor posibilidad de acceder a los medicamentos y cumplir el tratamiento indicado.
______________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 28, 2009

REMEDIO PARA ALIVIAR LA ECONOMÍA FAMILIAR
Fiscalizarán a los médicos para que receten genéricos

La Digemid o, en su defecto, las direcciones de salud tendrán a cargo las inspecciones. Quienes incumplan —pese a existencia del medicamento— podrían recibir multa de dos UIT. Software con lista de fármacos equivalentes estará listo en 3 meses, dice ministro de Salud

El Gobierno dio ayer pasos firmes para acabar con el “direccionamiento” que reciben los pacientes por parte de cierto grupo de médicos y que lleva a buena parte de los peruanos a consumir los medicamentos más caros del mercado. Y es que, al promulgar el D.S. 015-2009, el Ministerio de Salud no solo reitera en esencia lo dispuesto en el D.S. 019-2001-SA —en el que los médicos están obligados a recetar un medicamento de denominación común internacional (también conocido como genérico)—, sino que además detalla la escala de infracciones que recibirá todo profesional que no cumpla la norma, para lo cual se establece una sanción máxima de S/.7.100 (equivalentes a 2 UIT), señalada en la Resolución Ministerial 192-2008.

Además, refuerza otro aspecto clave y en el que hasta ahora se había puesto poca incidencia: la fiscalización. “El decreto supremo también busca descentralizar las actividades de fiscalización para asegurar el cumplimiento de la norma. Ahora ya no será solo la Digemid la que fiscalice, también se encargarán de la supervisión las direcciones de salud de Lima y las direcciones regionales”, explicó el titular de la Dirección Nacional de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), Víctor Dongo, quien precisó que se podrán hacer convenios con otros colegios profesionales (como el de médicos, odontólogos u obstetrices) para que ellos colaboren en esta tarea.

¿QUÉ BUSCA EL GOBIERNO?
Según el ministro de Salud, Óscar Ugarte, el objetivo es más que claro: lo que se busca es acabar con la cercanía que existe entre ciertos grupos de profesionales y laboratorios farmacéuticos (sobre todo aquellos que no tienen un código de ética) y que lleva a los primeros a recetar en primera instancia el medicamento de marca a pesar de que este y el genérico tienen la misma bioequivalencia o propiedad química y que su efecto en el organismo es el mismo.

“La norma lo que busca es garantizar que la prescripción no induzca a un medicamento de marca y que el consumidor sepa que tiene otras alternativas de la misma calidad y más económicas en el mercado”, señaló.

Ugarte indicó que esa se constituye solo en una primera línea de acción de su despacho, pues entre sus planes también figura —aunque no detalló a cuáles se refería— otorgar incentivos para premiar a los médicos que recetan en DCI.

“Todas esas herramientas nos permitirán iniciar ya en una segunda etapa la intensa promoción del uso de genéricos. Aunque para ello también nos aseguraremos de que el país cuente con una oferta de suficientes productos genéricos, para lo cual daremos incentivos de promoción a los laboratorios que estén interesados en producirlos”, dijo.

¿Y LOS QUE INCUMPLEN?
Una tarea pendiente para el Estado es identificar al grupo de profesionales que incumplen la ley. Aunque el decano del Colegio Médico del Perú, Julio Castro; el director de la Digemid y el propio titular de Salud reconocen que hay ciertos profesionales que incumplen la ley, agregaron que hasta el momento no se conocen cuántos son y menos aun si han recibido algún tipo de sanción por esos motivos.

“Esta sin duda es una tarea pendiente que debe coordinarse y establecerse con mayor claridad”, anotó Castro.

Hasta el momento no se ha establecido un protocolo de denuncia por parte del consumidor que es “direccionado” por un médico a consumir un fármaco de marca. El Minsa informó que por el momento pueden llamar a la línea gratuita 0800-10828.

LA CIFRA
US$1.000 millones es la facturación anual estimada del mercado farmacéutico, entre ventas al sector público y privado.
__________________________
PERU 21 NOVIEMBRE 27, 2009

Plantean reducir la carga tributaria de las medicinas

Incentivarán el consumo de medicamentos genéricos y habrá boticas populares. Crearán un observatorio de precios con opciones más económicas.

El Gobierno alista un paquete de medidas para reducir el precio de los medicamentos. El Ministerio de Salud (Minsa) está a cargo de la elaboración de los proyectos de ley y de los decretos supremos que, de acuerdo con el titular del sector, Óscar Ugarte, se presentarán próximamente al Congreso.

Perú.21 tuvo acceso a la presentación que el ministro Ugarte hizo el miércoles último en Palacio de Gobierno ante el gabinete ministerial. El funcionario propuso eliminar la carga impositiva (impuestos) aplicada a los medicamentos genéricos, con el fin de que la importación de este tipo de productos resulte atractiva. Hoy, esta flexibilidad solo procede para las medicinas oncológicas, antidiabéticas y antirretrovirales.

Otra medida sería la reducción de los aranceles para la importación de los insumos que beneficien la producción nacional.

RECETA BARATA. Los planteamientos del Minsa buscan también incentivar la prescripción de los remedios genéricos. Para ello, se evalúa otorgar incentivos a los profesionales (médicos) que más las receten. Además, se presentará un proyecto de ley para la creación de un fondo de promoción y publicidad de los genéricos.

En la presentación de Ugarte ante el Consejo de Ministros, se comparó la diferencia de precios entre las medicinas adquiridas por el Minsa bajo licitación pública y aquellas que venden las cadenas al público. Por ejemplo, la marca Gravol, del laboratorio Medifarma, le costó en 2008 a dicho portafolio S/.0.02 por tableta. Sin embargo, las cadenas en el país la comercializaron a S/.1.75, es decir, 89 veces más.

Otro de los proyectos es la ampliación de la cadena pública de suministro de medicamentos, mediante la implementación de boticas populares. Así, se plantean alianzas público-privadas para que algunos productos de alto costo –que fabrica el Instituto Nacional de Salud (INS) o adquiridos a través de compras corporativas– se ofrezcan como genéricos a precios establecidos por el Minsa.

Otra posibilidad es establecer boticas del Estado en lugares estratégicos y en horarios que permitan el acceso de la población. Como parte de esta estrategia se promoverá al INS para la producción pública de genéricos huérfanos (aquellos no desarrollados por la industria por no ser rentables), de alto costo y de alto impacto social.

LUPA A LOS PRECIOS. Para resolver los problemas de asimetría de la información en el mercado farmacéutico peruano, el Ministerio de Salud propuso la implementación del Observatorio Peruano de Productos Farmacéuticos (OPPF), que informará al público sobre los precios y la calidad de los medicamentos, así como sus alternativas más económicas.

Luis Caballero, presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (Adifan), coincidió en la necesidad de aplicar una política que amplíe el consumo de los medicamentos genéricos. El representante comentó que la población peruana tendrá la opción de acceder, a través de ellos, a un menor precio. “En una clínica encuentras Tamiflú a US$60, pero un genérico te puede costar apenas US$4”, manifestó.
___________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 25, 2009

Una razón para medicinas caras: altas inversiones en márketing de laboratorios

7:43 | Según funcionario de Digemid, los fabricantes buscan convertir a los médicos en sus socios. Ya han gastado US$ 68 millones este año en publicidad

Por Azucena León

En lo que va del año, la industria farmacéutica ha invertido más de US$68 millones en publicidad en diarios, revistas, radio y televisión. Con esta cifra se ubicó en el puesto ocho de un ránking que destaca a los diez primeros sectores que más invirtieron en publicidad los últimos tres años, elaborado por la empresa de investigación Ibope Time.

El monto representa aproximadamente el 7% de los US$800 millones que factura anualmente el mercado farmacéutico privado y va en proporción de lo que invierten otros sectores que lideran el ránking de los top 10, como telecomunicaciones, alimentación e higiene personal.

No obstante, esta cifra le parece exagerada al titular de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), Víctor Dongo, quién afirma que esta es otra de las razones por las que el precio de las medicinas que pagan los peruanos termina siendo más caros respecto a otros países de la región.

“Parte de lo que se invierte en publicidad es cargado muchas veces al precio que paga el consumidor final. De lo contrario no se explica cómo algunos medicamentos que se venden en el país de origen —como Brasil o México— y que luego son importados por el laboratorio que los fabrica, puede costar hasta tres veces más en el Perú”, precisó.

El funcionario dijo que los laboratorios podrían hacer un esfuerzo para moderar sus inversiones en publicidad, de tal forma que el costo de los medicamentos tienda a reducirse ligeramente.

“Soy consciente de que ello es algo difícil de lograr, pero la moderación de los laboratorios y la regulación por parte del Estado, podrían ser una alternativa. No puede ser, además, que los laboratorios busquen convertir al médico en su socio para favorecer la venta de un determinado medicamento, esa es otra práctica que debe corregirse”, dijo Dongo.

LABORATORIOS RESPONDEN
Luis Caballero, presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (Adifan), negó que la publicidad o la promoción que realizan los laboratorios sea cargada al precio de las medicinas que paga el consumidor final.

“La promoción es una práctica tradicional, realizada por todos los laboratorios en el mundo, sobre todo a nivel multinacional, por tanto, esa no es la causa principal que explique la diferencia entre el precio en el extranjero y en el Perú. Lo que esta faltando en el país es ampliar el consumo de los genéricos para que la población acceda a través de ellos a menores precios”, dijo.

Con ello coincidió Sidnei Castro, gerente general de la transnacional Merck Sharp &Dohme Perú. “En el costo de un medicamento innovador, la mayor incidencia la tiene el proceso de investigación y formulación de la molécula y no la promoción. Cada nuevo producto consume aproximadamente una inversión de US$900 millones en promedio. En el caso de MSD invierte más de US$2.000 millones en investigación”, acotó Castro.

LAS CIFRAS
7 veces es la diferencia de precios entre un medicamento de marca (o innovador) y un genérico, a pesar de que ambos tienen el mismo efecto en el organismo.

81,9% de los medicamentos que se comercializaron en el Perú durante el 2008 son antiguos. Es decir, su molécula fue descubierta hace varios años. *
US$9,94* es el precio promedio de un medicamento de un laboratorio de origen extranjero. Mientras que el precio de uno de origen local es de US$4,87.

EL DATO
Presentan paquete
El ministro de Salud, Óscar Ugarte, presentará hoy al Consejo de Ministros el paquete de trece medidas para reducir el precio de las medicinas en el Perú.

* EDITORIAL
Urgentes correcciones en el mercado de medicinas

Hoy, según se ha anunciado, el Ministerio de Salud someterá a consideración del Gabinete un paquete de 13 medidas para impulsar la competencia y el consumo de fármacos genéricos, con cuyo menor precio se pueda asegurar el derecho a salud de las mayorías.

Detrás de todo ello hay un diagnóstico preocupante: en comparación con otros países, el costo que pagamos acá por medicamentos es alto y a veces prohibitivo, lo que tiene enorme incidencia en los índices de morbilidad y mortalidad. Esta situación pudiera evitarse o disminuir significativamente, si hubiera políticas claras para el mayor consumo de productos genéricos.

¿Cómo se llegó a esta situación que ahora se quiere y se debe superar?

Pues, así como actualmente hay mayor conciencia sobre el respeto a los derechos de autor y de propiedad intelectual, que nos lleva a luchar decididamente contra la falsificación, el contrabando y la piratería, debe incidirse también en los plazos de vigencia de las patentes.

En el mercado de medicamentos, los productos que se comercializan fueron descubiertos en su mayoría hace muchos años, con lo cual podrían fabricarse y venderse como genéricos. Hay que tener en cuenta que el precio de los productos de marca supera hasta en siete veces el de los genéricos.

Sin embargo, se dan prácticas sospechosas de “direccionamiento”, no solo de los médicos sino también de las mismas farmacias para que se consuma medicinas de marca de mayor precio, con lo cual se termina afectando a los más pobres.

Tenemos, así, un mercado imperfecto que debemos ordenar, lo que en primera instancia corresponde a los propios laboratorios, para trabajar con reglas de competencia leal y transparencia, pero también al Gobierno dentro del gran objetivo de asegurar los derechos de los más pobres.

Antes que nada debe recuperarse la confianza y credibilidad en los medicamentos genéricos, con campañas masivas de información que enfaticen su eficacia y su menor precio.

Luego tiene que promoverse la abierta y sana competencia entre laboratorios nacionales para producirlos, bajo estrictas medidas de orientación y fiscalización por parte de los organismos competentes. Tampoco se puede caer en el otro extremo de buscar el mínimo precio pero disminuyendo la calidad de las medicinas.

Complementariamente, hay que mejorar la cadena de comercialización con criterios de transparencia, comparación y también de libre elección por parte de los consumidores. Para ello, como ha propuesto el Ministerio de Salud, se podría instalar un software en su página web que permita a cualquier vecino comparar los precios de un medicamento entre las diferentes farmacias y boticas de su distrito.

En suma, son varias medidas las que deben implementarse con prontitud. Por lo pronto, es positiva la iniciativa del Ministerio de Salud, que debe ser apoyada y enriquecida por los principales laboratorios, para mejorar las condiciones del mercado y, fuera de toda demagogia, hacer del acceso a las medicinas un derecho universal para todos los peruanos.
______________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 24, 2009

¿Qué hacer para que no haya medicinas tan caras? Usar productos genéricos

8:45 | Promover este tipo de medicamentos y la competencia entre laboratorios serán las propuestase el Gobierno para lograr precios más justos.

Por Azucena León Torres

El ministro de Salud, Óscar Ugarte, presentará mañana al Consejo de Ministros un paquete de 13 medidas para reducir el precio de las medicinas y lograr que el 36,2% de la población pobre tenga la oportunidad de acceder a un tratamiento.

Según el titular de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), Víctor Dongo, la mayor parte de estas propuestas ya se conversó previamente con el presidente Alan García, por lo que se espera su pronta aprobación.

“El ministro Ugarte desea realizar el miércoles la presentación oficial y si encuentra consenso, es probable que las primeras medidas se implementen en enero del 2010”, precisó.

LAS ACCIONES
¿Pero a qué medidas se refiere Dongo? La primera y una de las más ambiciosas sería la instalación de un software en la página web de la Digemid que permitiría a cualquier persona comparar los precios de un medicamento entre las diferentes farmacias de su distrito.

Así, por ejemplo, los vecinos de San Miguel o Jesús María podrán ingresar en el software el medicamento que desean comprar y saldrá automáticamente una lista con las mejores opciones (incluyendo la de los genéricos) y las boticas que las ofrecen en sus distritos.

“La única manera de acabar con las distorsiones es promoviendo la transparencia en la información y eso haremos”, subrayó Dongo.

Otra propuesta a la que se le daría prioridad es la implementación de una intensa política de promoción de uso de medicamentos genéricos para que la población conozca que la diferencia de precios entre un genérico y un medicamento de marca es de siete veces en promedio, a pesar de que ambos tienen la misma propiedad química y que su efecto en el organismo debe ser el mismo.

De otro lado, el funcionario hizo una invocación al Congreso para que apruebe los proyectos de ley 1509-2007 y 1753-2007 que proponen modificar diversos delitos contra la salud pública.

“Para consumir genéricos la población debe tener confianza y estos proyectos nos ayudarán a combatir la falsificación y a tener un control riguroso, pues nos dará herramientas para elevar las sanciones y castigar ejemplarmente a quienes vendan medicinas adulteradas”, dijo.

También se propondría la instalación de un mayor número de boticas populares, como lo hace el Gobierno Brasileño.

“La idea es que el Estado se asocie con algún privado y que a cambio de un certificado de venta de genéricos de calidad, esa cadena venda un grupo de medicamentos de prioridad nacional a precios más razonables. El resto podría venderlo según lo que se observa en el mercado”, dijo.

Otra propuesta que también se viene trabajando (para acabar con la asimetría de la información) es que las boticas independientes y las cadenas de farmacias publiquen una lista de los medicamentos más demandados en el Perú, que incluya los precios más económicos en el mercado.

“Esto es algo difícil de lograr y quizá nos tome más tiempo, pero aspiramos concretarlo en algún momento. Esto es algo que ya se exige en el mercado chileno”, acotó Dongo.

Indecopi no descarta investigar mercado farmacéutico
El Indecopi está atento a lo que sucede en el mercado y no descarta iniciar una investigación para determinar la existencia de conductas anticompetitivas en las empresas farmacéuticas. Así lo afirmó la oficina de prensa del ente supervisor cuando El Comercio consultó si se tiene pensado hacer algo sobre el aparente direccionamiento que estarían realizando médicos y cadenas para que los pacientes adquieran los medicamentos más caros del mercado.

Cabe mencionar que en la gestión de Santiago Roca se realizaron investigaciones acerca de la estructura de este mercado y las posibles prácticas anticompetitivas. José Tavera, ex gerente de Estudios Económicos del Indecopi (2006), confirmó que encontraron indicios de acuerdo entre empresas en los procesos de licitación del Estado. También concluyeron que la integración vertical (dueño de laboratorio y farmacia) era un riesgo para el mercado. Sin embargo, no llegaron a hacer las correcciones del caso.
________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 23, 2009

¿Qué hace que la mayoría de peruanos consuma medicamentos más caros?

9:41 | La escasa información y el direccionamiento que reciben los pacientes por parte de médicos y cadenas de farmacia son algunas de las razones

Por Azucena León

Martes 17 de noviembre. Minutos después de in- gresar a una conocida cadena de farmacias ubicada en Jesús María:

- Buenos días, ¿tiene amoxicilina?

- No, pero tengo amoxidal.

¿Cuánto cuesta cada tableta?

- S/.0,88.

- ¿Tiene otras alternativas?

- (Lo piensa). Básicamente, esa.

- Pero usted me está ofreciendo un medicamento de marca. Yo busco el genérico —insisto.

- (Vuelve a revisar su pantalla) Bueno, tengo amoxicilina del laboratorio “Y” (me da el nombre de uno de origen local). La tira de 10 tabletas vale S/.2.

- Ok, llevo esa.

La diferencia de precio entre el medicamento que inicialmente me sugirió la química farmacéutica respecto del que finalmente compré fue de S/.0,62 por tableta. Sin duda, se trata de una cifra significativa, que no hubiera podido ahorrar si no fuera porque tengo acceso a una información que me permitió insistir, comparar precios y elegir la alternativa más barata que me ofrece el mercado.

Pero lo que para mí significó un ahorro, para un 36,2% de la población que vive en pobreza, puede convertirse en la diferencia entre pagar o no un tratamiento para un miembro de su familia, que sufre de alguna enfermedad.

Es quizá esta última razón por la que en su mensaje a la nación del pasado 28 de julio el presidente Alan García hizo una invocación clara y directa a su ministro de Salud, Óscar Ugarte, y a los diferentes actores de la industria farmacéutica: “Requiero al ministro Ugarte iniciar un diálogo con los laboratorios nacionales y extranjeros para concertar una política de reducción de precios. No puede ser que los peruanos todavía sigan pagando medicamentos más caros que en otros países”, afirmó García.

Y no se equivocaba. Según datos al 2008 de IMS Latin America (entidad que provee de información estadística sobre la industria) el Perú se ubica en el puesto nueve de un ránking que compara a más de 16 países de Latinoamérica, al tener un precio promedio de US$7,13 por medicamento. Así, las medicinas peruanas están más caras que las de sus vecinos de Chile, Ecuador y Colombia, y que las de Uruguay, Argentina, Nicaragua y Panamá.

¿Pero qué hace al mercado peruano más caro? Las respuestas son diversas y complejas. Y es que estas no solamente obedecen a un serio problema de información (que impide que el consumidor haga funcionar el mecanismo de la competencia al comparar y elegir el medicamento que más le conviene) sino también a una larga “lista de imperfecciones” que la mayoría de consultados para este informe coincide en señalar se presentan en cada uno de los eslabones de la cadena. Veamos por qué.

LA PUNTA DEL ICEBERG
Según Víctor Dongo, director de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), el problema se inicia cuando un paciente acude al médico para tratarse de alguna enfermedad. “En vez de recetarle, como lo indica la ley, un medicamento de denominación común internacional o genérico, el doctor termina recetándole, en la mayoría de los casos, el innovador (o de marca), por la cercanía que tiene con un determinado laboratorio farmacéutico”, afirma.

La versión de Dongo fue confirmada por el decano del colegio de Médicos del Perú, Julio Contreras, quien reconoce que a cambio de ciertos “beneficios” (pago de cursos, viajes, entre otros) ciertos profesionales terminan prescribiendo un medicamento que no siempre es el más conveniente para el bolsillo del consumidor. ¿El resultado? El médico es quien direcciona al paciente y lo lleva a comprar el medicamento de marca, a pesar de que su precio puede ser hasta 7 veces superior al del genérico más barato, según Acción Internacional para la Salud (AIS), una ONG dedicada a investigar el tema de los medicamentos.

Ese mismo problema, (el del direccionamiento) se repite cuando el paciente acude a una farmacia. “Cuando el consumidor llega a una botica, sin receta, lo primero que el vendedor le ofrece, es el medicamento que le otorga mayor margen. No digo que ello sea ilegal pero evidentemente esta situación no abona en favor de la competencia”, afirma Roberto López, representante de AIS. Con ello, queda claro que la demanda de la población en todos los casos, se direcciona al consumo de los medicamentos de marca, que son más caros que los genéricos.

Pero además de los “incentivos” que ofrecen ciertos laboratorios, otro factor que fomenta esa direccionalidad es la relación estrecha que existe entre el laboratorio y la cadena, o entre la cadena y el distribuidor, generalmente por pertenecer a un mismo accionista o grupo económico. Esto puede llevar al vendedor a priorizar el medicamento que sus propietarios fabrican o distribuyen. Quisimos recoger la versión de las diferentes cadenas que existen en el mercado, pero solo Edmundo Yáñez, gerente general de Mifarma, se animó a hablar con franqueza de lo que sucede en la industria. “Es cierto que muchos priorizan sus marcas propias y que pagan comisiones por los medicamentos que les dan mayores márgenes. Nosotros pagamos a nuestros vendedores por cualquier tipo de venta que realicen, independientemente del margen”, comenta.

¿DIFERENCIAS?
López afirma que las cosas se complican más porque la competencia que existe en la industria farmacéutica es imperfecta.

“El usuario tiene la noción de que lo que le recetan es insustituible. Si el doctor te dice “compra amoxil” o cualquier otra marca de su preferencia (alentado por una estrategia de márketing) será difícil que consideres un producto similar, a pesar de que este tenga un precio inferior”, dijo. Pero eso no es todo.

El ejecutivo asegura que la falta de información que existe en el mercado hace que el consumidor desconozca que un medicamento innovador y el genérico comparten la misma sustancia activa y que, por lo tanto, su efecto en el organismo es el mismo. Esa falta de información también se refleja en la composición del mercado, pues en el Perú el 50% de las ventas corresponde a medicamentos genéricos de marca. “La gente cree que en el mercado existen tres tipos de medicamentos: el innovador, el genérico de marca y el genérico (a secas). Y no repara en que el genérico de marca y el genérico, son lo mismo: una copia del original. Eso es aprovechado por los laboratorios en un medicamento como la amoxicilina. Algunos deciden llamarla Amoxil o Velamox, a pesar de que ambas son copias, pero por solo ponerle una marca lo venden a un precio ligeramente menor que el innovador, aunque bastante por encima del genérico”, explica Dongo, de Digemid.

POSIBLES SALIDAS
La lista de imperfecciones que se presentan en este mercado es extensa y se necesitaría un segundo informe para continuar enumerándolas. Sin embargo, también es importante analizar qué aspectos deberían considerarse para lograr una reducción en el precio de las medicinas.

Para Luis Caballero, presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas de Origen y Capital Nacionales (Adifan), lo que está faltando en el Perú es ampliar el consumo de los medicamentos genéricos para que la población tenga la opción de acceder, a través de ellos, a un menor precio final. “Si existiera una decisión política para impulsar el consumo de genéricos, el consumidor podría saber que tiene la posibilidad de elegir entre un medicamento de marca, como Tamiflu, que cuesta US$60 en una clínica, y un genérico, que combate con la misma efectividad la gripe AH1NI, pero que vale US$4”, precisó.

Sin embargo, Janice Sein- feld, profesora de la Universidad del Pacífico, dice que antes de impulsar una agresiva política de genéricos, el Estado debe controlar adecuadamente la calidad de las medicinas (entre ellas, varias importadas y comercializadas sin mayor control).

López opina que el Estado debería tomar una actitud mucho más decidida y entrar a regular el mercado, tal como se hace en Ecuador, Canadá, Brasil y España.

“Todos los demás países tienen una actitud mucho más proactiva. Se instalan observatorios para evitar que los precios se disparen y se establecen márgenes máximos de venta para evitar los abusos de algunos fabricantes. Y es que no están hablando de cualquier mercado, sino de uno que involucra la salud de miles de peruanos”, comenta.

Y, claro, también recomienda trabajar un tema fundamental: el acceso a la información. Un aspecto que, al parecer, entiende bastante la Digemid. “La mejor manera de promover la competencia es informando. Es por eso que, en breve, lanzaremos un software que será alimentado por productores y boticas, y que permitirá al usuario hacer una comparación a través de Internet. Así, por ejemplo, si vives en Jesús María, podrás ingresar el nombre del medicamento que deseas comprar y saldrá una lista con las mejores opciones (incluyendo la de los genéricos) y las boticas que te ofrecen una alternativa más económica”, asegura.

Eso no sería lo único. También emprenderán una política de promoción al consumo de genéricos.

Ambas iniciativas forman parte de un paquete de medidas que el Gobierno espera hacer públicas en menos de un mes y que contribuirán a reducir el precio de las medicinas. Estaremos atentos.

NO DIERON RESPUESTAS
Cadena de silencio
Para elaborar este informe contactamos en forma insistente a la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos (gremio que agrupa a los laboratorios de capital extranjero), la cual, al enterarse de que parte del artículo iba orientado a discutir la competencia y los precios de las medicinas, optó por no participar. Lo mismo sucedió cuando contactamos a cada uno de los laboratorios en forma independiente y a las diferentes cadenas de farmacias que existen en el mercado: BTL, Fasa, Inkafarma, Boticas Arcángel y Boticas & Salud.
________________________________

PERU 21 13 de octubre de 2008

Acidez estomacal
Autor: Adolfo Guevara

La acidez estomacal es un síntoma muy común, que se caracteriza por una sensación de ardor o calor en el estómago. Generalmente se da cuando la secreción de este órgano es elevada o ha irritado al esófago. También puede deberse a la irritación de la mucosa gástrica. En ocasiones es tan severa que químicamente produce una quemadura y la formación posterior de una úlcera gástrica o duodenal.

Como nos hemos referido anteriormente, al equilibrio existente entre los factores agresores del estómago como el ácido clorhídrico, cuya producción aumenta ante situaciones de tensión.

Casi todos los alimentos estimulan la secreción de este ácido, pero algunos, como las carnes rojas, lo hacen en mayor cantidad. Así también, los aderezos y las comidas muy condimentadas; el alcohol también estimula e irrita 'per se’ la mucosa gástrica. Inicialmente se pensaba que el tabaco y el café producían gran estimulación de ácido, pero estudios posteriores aclaran que esta es solo discreta. Dentro de los factores protectores se encuentra la irrigación del estómago, así como el moco que produce.

QUÉ HACER
Ciertos hábitos alimenticios protegen, en forma indirecta, la mucosa gástrica, como el comer en poco volumen y varias oportunidades al día. Por ejemplo, ingerir seis veces en el día alimentos de fácil digestión y que no estimulen mucho la producción de ácido. Un desayuno sin frituras con fibra moderada, un jugo que no sea ácido y una porción de queso, por ejemplo. A media mañana un sándwich. Para el almuerzo de preferencia ingerir carnes blancas, debido a que son muy fáciles de digerir y permanecen poco tiempo en el estómago; a media tarde un lonche ligero, y de comida algo muy suave y de poco volumen. Se sugiere la ingesta de frutas, que son muy digestivas.

Lo antes descrito es una dieta que difícilmente se podrá cumplir en forma diaria, pero se debe hacer cuando existe una acidez gástrica. En la actualidad existen medicamentos que van desde los antiácidos bloqueadores de los receptores H2, con la ranitidina como principal exponente, y los inhibidores de la bomba de protones, con el omeprazol a la cabeza, que son muy efectivos.

Dejamos para el final el descubrimiento de una bacteria, a fines de la década de 1980, que se le conocía como Campilobacter Pylori. Posteriormente se ha relacionado su presencia con la existencia de úlceras en el tubo gástrico, y es el ahora llamado Helicobacter Pylori. Hoy se sabe que esta bacteria produce una ureasa que cataliza la transformación de úrea en amoniaco y crea un microclima que le permite sobrevivir en el medio ácido, pero, a su vez, se puede erosionar la mucosa gástrica y ser causal de úlcera y hasta cáncer, dependiendo dónde esté localizada.
________________________
PERUANO 18 de Junio de 2008

PELIGRO. EL CONSUMO INADECUADO PUEDE CAUSAR GRAVES DOLENCIAS ESTOMACALES
Atención: tome en forma correcta los medicamentos
Siempre ingiera las pastillas acompañadas por alimentos

Compre los fármacos en lugares de absoluta confianza

Tomar una pastilla para el dolor de cabeza solo con la ayuda de la saliva puede resultar grave para la salud de una persona, más aún si la ingiere sin alimentos. “Puede llevar a un problema de acidez estomacal o, lo más grave, a una úlcera”, afirma la directora ejecutiva de control y vigilancia sanitaria de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (Digemid), Elizabeth Carmelino García.

Se deben cambiar estos hábitos para mejorar la salud de la población, sostiene la especialista. Y una de ellas es tomar correctamente los medicamentos, como las pastillas. Éstas siempre se deben ingerir acompañadas por alimentos, enfatiza.
“Sobre todo hay que tener cuidado con los antinflamatorios no esteroides o llamados ‘aynes” y los antigripales.”
“Cuando la pastilla ingresa en el estómago, la molécula se desdobla, potenciando su efecto y causando una eventual úlcera o acidez si la persona no ha consumido alimentos.”

Pero el problema se inicia cuando la persona se automedica. De acuerdo con un estudio realizado en el Callao por la Digemid, el 75.5 por ciento de las personas se automedicaba y el 49.8% solo compraba parte de los fármacos recetados.
“Las cifras son similares a escala nacional”, precisa Carmelino, quien mediante la oficina que dirige lanzó una campaña nacional para utilizar y tomar correctamente los medicamentos.

Prescripción
El uso correcto debe empezar con una prescripción médica, luego concurrir a la botica o farmacia adecuada y de confianza para adquirir el producto.
"En los numerosos operativos que realizamos con el Ministerio Público encontramos productos falsificados, en mal estado o con la fecha de expiración vencida, todos en boticas de dudosa reputación."

Los “aynes”, revela, representaban el 40% del material incautado, como consecuencia de la publicidad que se le hace en medios de comunicación y por su venta libre.
“Hay que tener cuidado al consumir productos como el Ibuprofeno, Naproxeno, que a la final pueden resultar contraproducentes para salud.”
Estos medicamentos resultan los más falsificados por personas inescrupulosas, alerta Carmelino.

Operativos
“El Comité contra la Falsificación de Medicinas (Contrafalme), entidad que reúne a instituciones públicas y privadas, realiza constantes operativos contra los laboratorios clandestinos y establecimientos farmacéuticos que comercializan los medicamentos adulterados.”

El 43.7% de los productos farmacéuticos decomisados a escala nacional durante 2007 correspondió a la macrorregión centro.
“Necesitamos una ley general de salud más efectiva para combatir este tipo de delitos y también normar el funcionamiento de los establecimientos farmacéuticos.”
Cuidado con los abuelos

Como consecuencia de las diversas enfermedades que sufren al mismo tiempo los adultos mayores, como la hipertensión, diabetes, insuficiencia renal y otras patologías crónicas, ellos se olvidan o confunden al momento de tomar sus medicinas, lo que alarga el tiempo de ingesta. Esta acción impide obtener los resultados deseados o les puede producir algunas complicaciones con su salud, como úlceras gástricas.
“Se aconseja colocar en frascos correctamente rotulados los diversos medicamentos. La etiqueta debe especificar a qué hora tomar la pastilla, con qué, por cuánto tiempo y para qué sirve”, recomienda la geriatra María Pérez, de la clínica Ricardo Palma.

Otro consejo es elaborar una lista detallada de todos los fármacos que tiene que tomar el adulto mayor. Una copia debe guardarse en el cuarto y otra en la cocina para que toda la familia conozca el tratamiento.
Es muy importante que aprendan a tomar correctamente los medicamentos y de ingerir sus fármacos siguiendo las recomendaciones de su médico. Solo así resultará efectivo.

No hay comentarios:

DESTACADO

Javier Villanueva - el caso de la Fiscalia

09-02-2024 link   De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organ...

Temas populares