Ir al contenido principal

UN LITRO DE AGUA RESIDUAL CONTAMINA OCHO DE AGUA DULCE

-----Mensaje original-----
De: valetodo@yahoogroups.com En nombre de evaldivia87@yahoo.es
Enviado el: Miércoles, 17 de Junio de 2009 08:08 p.m.
Para: protejamoslaamazonia@yahoogroups.com
Asunto: Valetodo - Un litro de agua residual contamina ocho de agua dulce

www.elmundo.es
Un litro de agua residual contamina ocho de agua dulce

Ecoticias.com (Enviado por: ECOticias.com) , 16/06/09, 11:12 h
La UNESCO calcula que actualmente unos 1.200 millones de personas, habitantes de las zonas más deprimidas del planeta, carecen de agua potable.
Las fuentes que durante milenios han almacenado el agua dulce de la Tierra se encuentran prácticamente al límite de sus posibilidades, una situación que puede parecer contradictoria en un planeta que tiene las tres cuartas partes de su superficie cubiertas de agua y que posee un ciclo natural de lo más eficaz para su reciclado y mantenimiento.

Sin necesidad de predecir apocalípticos escenarios futuros la UNESCO calcula que actualmente unos 1.200 millones de personas, habitantes de las zonas más deprimidas del planeta, carecen de agua potable. Mientras tanto, un privilegiado 9% de la población mundial consume casi tres cuartas partes del agua disponible desperdiciándola y contaminándola. Un litro de agua residual contamina ocho de agua dulce y diariamente se arrojan millones de toneladas de desechos en ríos, lagos y arroyos.

Desde hace unos veinte años los científicos han comenzado a advertir de que si no se no gestionan adecuadamente los recursos hídricos la humanidad acabará teniendo que hacer frente a una gravísima escasez de agua. A pesar de la situación y de los avances tecnológicos se sigue contaminando por efluentes domésticos e industriales, se degradan acuíferos, ríos y masas de agua y no se planifican los riegos. Gran parte de la agricultura mundial y también muchas industrias emplean aguas subterráneas, un recurso del que dependen 2.000 millones de personas para su subsistencia.

¿Por qué seguimos empleando agua de primera calidad para la industria, para el regadío, o para determinados usos donde no es necesario que los requisitos de calidad sean tan estrictos? Reciclar el agua y destinarla a múltiples usos es posible con procesos adecuados de depuración, ya que se generan calidades diferentes dependiendo de las actividades y se produce un ahorro del consumo externo considerable.

En el consumo doméstico, la mayor parte del agua utilizada es de un solo uso: viene directamente del manantial al grifo y de ahí al desagüe, posteriormente tras experimentar, en el mejor de los casos, un proceso de depuración costoso, retorna a la naturaleza, cuando podría reciclarse para el inodoro, el lavado de ropa, el riego de jardines y gran parte de actividades cotidianas que requieren grandes cantidades de agua. La gestión del agua y el desarrollo de técnicas para su reciclaje desempeñará en el futuro un papel fundamental y es uno de los grandes retos para alcanzar el crecimiento sostenible. A proyectos relacionados con este sector de las denominadas ecotecnologias del agua se dedica Llacunats Dinàmics, empresa de biotecnología con sede en el Parc Bit.

Desde los sistemas para la depuración de aguas residuales domésticas a la creación de estanques naturales, como alternativa a las piscinas tradicionales, pasando por proyectos innovadores, como el del futuro biorreactor para la producción de fito-zooplancton para alimento de piscifactorias y acuarios, que se construirá próximamente en el Parc Bit. Esta empresa tiene como objetivo la aplicación en sus proyectos de todas aquellas tecnologías que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos naturales con el menor gasto energético, adaptando cada uno de ellos a las circunstancias del entorno en el que está ubicados. Llacunats Dinàmics, junto con otras cinco compañías de Baleares ha constituido el cluster Bioib, una asociación que agrupa diferentes empresas del sector de la Biotecnología en la Comunidad.

«Ecología y economía tienen la misma raíz, –explica Juan Huguet–, director de Llacunats Dinàmics, y en nuestra empresa tratamos de plasmar de manera racional y económica, los conocimientos que existen sobre la cadena trófica que se da en cualquier ciclo acuático, empleando sistemas de tratamiento natural y de bajo coste energético. Estos sistemas, los integramos en el espacio consiguiendo no sólo evitar los problemas de contaminación difusa del subsuelo y de las aguas subterráneas sino creando biodiversidad y economizando el agua para diferentes usos».

Llacunats Dinàmics ha desarrollado diferentes proyectos sobre todo en pequeñas comunidades o núcleos de población, sin fácil conexión a redes de saneamiento municipales, como agroturismos, viviendas unifamiliares, incluso granjas; según Huguet, el clima suave y la gran insolación –principales motores de los procesos biológicos de los lagunados– y la carga contaminante de las aguas, consistente, mayoritariamente, en materia orgánica los convierte en una solución que se adapta perfectamente a todo el área mediterránea.

En Baleares han realizado diferentes experiencias en lugares como los santuarios de Cura, el Puig de Maria o de Randa y numerosos agroturismos. La forma y tamaño de las lagunas varía en función de la tipología del espacio y la cantidad de agua a tratar; en el Puig de Maria, por ejemplo, al estar en la cima de un monte, el sistema es de estanques aterrazados, pero en el hotel agroturismo de Son Siurana, en Alcúdia, han creado un largo lago artificial con cascada. En todos los casos estos espacios no sólo se integran perfectamente en el paisaje, sino que acaban sirviendo de refugio a la fauna silvestre, que paulatinamente comienza a colonizarlos.

El sistema, básicamente, imita el esquema de un sistema digestivo humano con diferentes fases, en cada una de las cuales se disponen las diferentes biomasas transformadoras y consumidoras en sucesión, interviniendo cada una de ellas en la reconversión del agua residuo al agua recurso. En la parte final la laguna se cubre con vegetación macrófita flotante, como el jacinto de agua y la lenteja de agua.

La capacidad de este tipo de plantas para extraer los nutrientes disueltos en el agua, como fosfatos y nitratos, es asombrosa; ya que los transforman en material vegetal vivo, fácilmente recolectable tanto para su utilización agronómica como fertilizante como para su uso forrajero. Estas áreas, se pueblan con peces y es cuestión de tiempo que comiencen a ocuparlas diferentes especies asociadas al agua, como ranas, patos reales, fochas o garzas. Son lugares atractivos y llenos de vida, que nada tienen que ver con la imagen que en principio podemos tener de una depuradora. Además sus aguas pueden emplearse para el riego y otros usos domésticos que no requieran un agua de primera calidad.

Llacunats realiza también piscinas naturales, basadas en la depuración que ejercen las plantas acuáticas, y que evitan tener que añadir productos químicos. Estas piscinas, que recuerdan a los estanques vivos de antaño, se integran perfectamente en el entorno sin romper la armonía del jardín. A este respecto, Huguet comenta la experiencia de un complejo de bungalows en Pollença, próximos a la albufereta, que cuando se reconvirtieron sus estanques en lagunas de este tipo, poblándolas con plantas acuáticas, algunas especies del espacio natural comenzaron a pasearse por ellos para regocijo de los turistas. Otro de los campos de actividad de esta empresa es la acuicultura, especialmente la cría de peces tanto de consumo como de repoblación. Su proyecto estrella, que en breve ubicará en el Parc Bit, es un biorreactor para producir fito-zooplancton para piscifactorias y acuarios y que funcionará al tiempo como reserva de especies continentales en peligro de extinción.

Se trata de dos estanques de superficie, en los que se fertilizará el agua para producir microalgas. En el primero, el agua verde, expuesta al sol servirá de alimento de las dafnias, pequeños crustáceos acuáticos y cuya producción a gran escala sería aprovechada para alimento de piscifactorias y acuarios. El agua excedente, pasará a otro estanque, en el que las dafnias arrastradas por esa corriente ya limpia, servirán como alimento a los peces de la reserva. En principio, se trata de dos especies continentales del litoral mediterráneo en peligro de extinción: el fartet y el samaruc, típicos de las acequias de las zonas del Levante, pero que debido a la contaminación de las charcas por abonos agrícolas están a punto de desaparecer. Otra especie asociada a este espacio será la tortuga de agua autóctona.
_____________________________
www.ecoportal.net DICIEMBRE 29, 2008

LA PRÓXIMA GUERRA… LA GUERRA DEL AGUA

El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en la Haya –Holanda- en el 2000 acordaron definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del hombre. No es pura semántica... Un derecho no se compra.En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta.

El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior que el suministro... y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes ha los que hemos llegado se necesitaría ya un 20% más de agua. La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerado un commodity o bien comerciable (como el trigo y el café) y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida. Los alcances de la soberanía nacional y las herramientas legales son también parte de este combate.

Para comprender el problema, hay que considerar un rosario de datos basados en la extracción, distribución y consumo del agua – lo muestran la Biblia o el Corán- que poseen la edad del mundo; que han dado lugar a conflictos de gran magnitud. Lo nuevo del caso es que, desde hace una década, se acumulan las cifras que presagian que el planeta se encamina a una escacez cada vez más marcada.

El problema es que el agua es un recurso que se da sentado en muchos lugares, es muy escaso para los 1.100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a las que habría que sumar otros 2.400 millones de personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado.

Más de 2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75 por ciento.

La mayoría de las regiones, el problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos. La mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura, mientras que una cantidad sustancial se pierde en el proceso de riego. La mayoría de los sistemas de riego funcionan de manera ineficiente, por lo que se pierde aproximadamente el 60 por ciento del agua que se extrae, que se evapora o vuelve al cauce de los ríos o a los acuíferos subterráneos. Los métodos de riego ineficiente entraña sus propios riesgos para la salud: el anegamiento de algunas zonas de Asia Meriodinal es el determinante fundamental de la transmisión de la malaria, situación que se reitera en muchas otras partes del mundo.

Casi la mitad del agua de los sistemas de suministro de agua potable de los países en desarrollo se pierden por filtraciones, conexiones ilícitas y vandalismo. A medida que la población crece y aumentan los ingresos se necesita más agua, que se transforma en un elemento esencial para el desarrollo.

En algunas zonas, la extracción del agua ha tenido consecuencias devastadoras en el ambiente. La capa freática de muchas regiones del mundo se reducen constantemente y algunos ríos, como el Colorado en los Estados Unidos y el Amarillo en China, se secan con frecuencia antes de llegar al mar. En China, las capas freáticas acuíferas del norte han descendido treinta y siete metros en treinta años y, desde 1990 desciende un metro y medio cada año. El mar interior de Aral, en Asia Central, ya ha perdido la mitad de su extensión. El lago Chad era hace tiempo el sexto lago más grande del mundo, en la actualidad ha perdido casi el 90% de su superficie y esta agonizando.

Este recurso es un bien tan necesario que podría pasar a ser objeto de peleas políticas, si se lo observa sólo como un negocio: represas, canales de irrigación, tecnologías de purificación y de desalinización, sistemas de alcantarillado y tratamientos de aguas residuales. No debe olvidarse el embolletamiento del agua, puesto que es un negocio que supera en ganancias a la industria farmacéutica.
El origen de esta comercialización del agua habría que buscarla en noviembre de 2001, cuando los recursos naturales al igual que la salud y la educación, empezaron a ser objeto de negociaciones en la OMC (Organización Mundial de Comercio). La meta final es la liberalización de los servicios públicos para el 2005. Esto que suena árido y aburrido, puede simplificarse: lo que hasta ahora era regulado por los estados, pasará a ser mercado de libre comercio.

Dentro de este contexto, existen dos escenarios probables:
-La apropiación territorial: Esto podría realizarse mediante la compra de tierras con recursos naturales (agua, biodiversidad), tampoco se descarta un conflicto militar. Esta última hipótesis, nos transporta a la última guerra en Irak (Marzo 2003) y la apropiación de las grandes petroleras estadounidenses de los recursos iraquíes. No se descarta que con esa guerra hayan querido controlar los recursos hídricos de los ríos Eufrates y Tigris... ríos caudalosos en una de las zonas más áridas del planeta.

-La privatización del agua: En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta.

Los gobiernos de todo el mundo –incluido de países desarrollados- están abdicando de su responsabilidad de tutela de los recursos naturales a favor de las empresas, según ellos, para mejorar la provisión del servicio. Las grandes corporaciones no son muchas. Las francesas Vivendi y Suez (clasificadas en los puestos 51 y 99 respectivamente en el Global Fortune 500 de 2001). La alemana RWE (en el puesto53), que adquirió dos importantes empresas de agua, Thames Water en el Reino Unido y American Water Works, en Estados Unidos de Norteamérica. La intervención privada dio pie, en algunos lugares a un aumento exagerado del costo del agua. En la Provincia de Tucumán – Argentina-, la empresa Vivendi enfrentó la furia popular y en Sudáfrica la empresa concesionada con el suministro no tuvo problemas en cerrar la canilla de un 80% de los pobladores de Alexandra Township por falta de pago.

El Banco Mundial juega un papel clave, fomentando las privatizaciones –prestando dinero para las reformas en el sistema de agua-, invirtiendo y finalmente como juez en caso de conflicto entre los inversionistas y los Estados.

Mientras poblaciones no tienen acceso a la salubridad, grandes corporaciones venden agua pura embotellada para subsanar el mal. Entre 1970 y 2000, la venta del agua creció más de 80 veces. En 1970 se vendieron en el mundo mil millones de litros. En 2000, 84 mil millones. Las ganancias fueron de 2.2 mil millones de dólares.
Los acuíferos más grandes que se conocen son:

1) Acuífero de Areniscas de Nubia con un volumen de 75 mil millones de metros cúbicos.
2) Acuífero del Norte del Sahara con un volumen de 60 mil millones de metros cúbicos.
3) Sistema acuífero Guaraní con un volumen de 37 mil millones de metros cúbicos.
4) Gran Cuenta Artesiana con un volumen de 20 mil millones de metros cúbicos.
5) Acuífero Altas Planicies con un volumen de 15 mil millones de metros cúbicos.
6) Acuífero del Norte de China con un volumen de 5 mil millones de metros cúbicos.
El Acuífero Guaraní:

El acuífero posee 132 millones de años. Sus orígenes se remontan a cuando Africa y América aún se encontraban unidas. Su extensión tiene las conocidas dimensiones del continente americano: 1.190.000 kilómetros cuadrados, una superficie más grande que la de España, Francia y Portugal juntas. Es conocido como el Gigante del MERCOSUR porque este inmenso reservorio de agua pura se extiende desde el pantanal en el norte de Brasil, ocupa parte de Paraguay y Uruguay y finaliza en la pampa Argentina. Incluso se sospecha que, a enormes profundidades, el acuífero se encuentra conectado con los lagos de la patagonia. El volumen total del agua almacenada es inmenso. El volumen explotable en la actualidad es de 40 a 80 kilómetros cúbicos, una cifra equivalente a cuatro veces la demanda total anual de la Argentina.

La investigación sobre el Sistema Acuífero Guaraní (SAG) estuvo, hasta 1997, a cargo de la Universidad de Santa Fe y Buenos Aires, de la Universidad de Uruguay y de varias Universidades Públicas Brasileras. Pero a partir de esa fecha paso a ser parte de un proyecto financiado por el Banco Mundial y todo se tiño de sospechas.

En la Argentina, a través de un estudio realizado por Elsa Bruzzone se llegó a una preocupante conclusión: La cíclica presencia del Comandante del Ejército Sur de EEUU, en la Triple Frontera –Brasil, Paraguay, Argentina-, la declaración del Departamento de Estado y los rumores de que allí habría terroristas tiene un objetivo el control del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), un verdadero océano de agua potable subterráneo que tiene allí su principal punto de recarga.

Brasil, también puso el grito en el cielo, al declarar a través de Aurelio Garcia que: EEUU puso al Banco Mundial y a la Organización de Estados Americanos al frente de un proyecto que busca detectar la magnitud del recurso, asegurarse su uso de manera sustentable, evitar la contaminación y mantener un control permanente hasta cuando lo considere conveniente.

Quienes defienden la iniciativa de la Organización de Estados Americanos aseguran que por falta de dinero en las Universidades, se busco el apoyo de aportes provenientes del GEF, un fondo donde todos los países del mundo ponen dinero para desarrollar estudios y proyectos ambientales. Se presentó un buen proyecto y este fue aprobado, lo que significa que de alguna manera se están recuperando el dinero invertido en aquel fondo. El Banco Mundial maneja el aporte. Es como el operador de cuenta de un banco.

El alcance del problema del agua no sólo apunta al bolsillo de cualquier consumidor, sino que es una estocada al estómago del fundamentalismo de mercado imperante en la aldea global, por lo cual todo tiene precio y con mayor razón lo que es escaso. La revista Fortune expresó: El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en la Haya –Holanda- en el 2000 acordaron definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del hombre. No es pura semántica... Un derecho no se compra.
_______________________
GATOENCERRADO JUNIO 29, 2008

EEUU declara la guerra al agua en botella

Hasta hace dos años una botella de agua era el símbolo de un estilo de vida saludable. Con un planeta enfermo y ahogándose en objetos de plástico, estos objetos son los nuevos parias.

Los estadounidenses consumen 25 000 millones de botellas de agua cada año y ambientalistas y los políticos quieren poner correctivos al consumo.

Así como ocurre con el cigarrillo en los bares, al azúcar en las escuelas y a los aceites polisaturados de los restaurantes, el agua embotellada está siendo expulsada de las oficinas municipales y de las recepciones oficiales de más de 30 ciudades del país.

89 mil millones
de litros de agua en botella se venden en el mundo. La mitad es tratada.
Nueva York es la última ciudad que ya no le dará la bienvenidas a el agua embotellada en las oficinas ni eventos municipales, así se anunció la semana pasada.“No se comprará ni se servirá más agua embotellada en las oficinas municipales. Obviamente vamos a poner a disposición vasos de papel y a motivar a los empleados para que traigan sus botellas no desechables”, dijo Christine Quinn, vocera de la ciudad.

Además, Nueva York destinó una factura de USD 700 000 para una campaña a favor del consumo de agua de la llave. “El agua del grifo no solo es buena para su bolsillo sino también para el ambiente”, dice el alcalde de la ciudad, Michael Bloomberg.

Su homólogo, Antonio Villaraigosa, en Los Ángeles, dispuso de USD 1 millón para promocionar las virtudes del agua que sale del grifo. San Francisco fue la primera urbe que, desde junio del 2007, no adquiere botellas de agua.“Si quieren tomar agua los invito a tomarla de la llave”, fue el pedido de Gavin Newsom, alcalde de esa ciudad a todos los empleados municipales. Después se sumaron a la cruzada contra las botellas de agua Portland, Seattle, Chicago, Filadelfia…

En Chicago, a comienzos de este año, el alcalde Richard Daley aplicó cinco centavos de impuestos por cada botella de agua para limitar el consumo, mientras que en el Congreso de Estados Unidos avanza una investigación para determinar los impactos de este producto en la salud.

Los llamados a ponerle el ojo a las botellas van en aumento al tiempo que varias compañías han reconocido que el agua que venden en botellas la toman directamente del grifo.

Botellas de todo tipo de marcas, desesperadas y en pánico huyen de la persecución de los furiosos consumidores que las persiguen con cuchillos, hachas y espadas para destruirlas. Así es como frecuentemente se caricaturiza a una industria que en EE.UU. mueve USD 11 000 millones.

Esta industria consume al año 17 millones de barriles de petróleo solo en la fabricación de las botellas de agua para EE.UU., según el Earth Policy Institute.

Esto sin tomar en cuenta la refrigeración y el transporte de sitios como Hawái, Fiji y Francia.

El sistema de envases de plástico, cristal y aluminio está sufriendo embates, pero el ataque más visible es para las botellas de agua. Sin embargo, campañas como “Piensa afuera de la botella” y “Proyecto grifo”, impulsados en Nueva York, aún no tienen un impacto visible sobre esa tendencia a la “plasticomanía” de los consumidores locales.

Por ejemplo, el pasado domingo en el desfile de las sirenas en Coney Island este Diario conversó con varios neoyorquinos que portaban botellas de agua de marca, ninguno dijo haberse enterado de la medida municipal.

Además, a pesar de que varios aseguraron que les produce un poco de culpa comprar una botella de agua cada vez que tienen sed, también dijeron que la ciudad no les ofrece alternativas en los sitios públicos.

De hecho, el consumo de agua embotellada subió un 6,7% con relación hace dos años. Los neoyorquinos, según las encuestas, están dispuestos a dejar a un lado las botellas de agua si en la ciudad habría más fuentes de agua, pero estas ni siquiera hay en el Central Park ni en otras áreas de recreación masivas. “El asunto es que la botella de agua es a menudo más conveniente”, le dijo al Philadelphia Inquirer. Joe Doss presidente de la Asociación de Agua Embotellada.

En marzo pasado, por ejemplo, 300 restaurantes neoyorquinos participaron en la campaña “Proyecto grifo” para incentivar el consumo de agua de la llave.

Algunos, incluso, compensaron con el descuento de un dólar a los clientes que aceptaron un vaso de agua que no venga de una botella.

Desde entonces, más de 12 restaurantes y hoteles han declarado qu el agua de botella es “políticamente incorrecta”.

Los hoteles Grand Hyatt de la ciudad prohibieron servir agua de botella desde el 20 de febrero. “Nuestra cadena avanzará hacia un proceso ambientalmente amigable desde esta año”, señaló el administrador Jerome Pagnier.

Las casas de inversión de Wall Street como Goldman Sachs, JP Morgan Chase también acaban de cortar el servicio de agua embotellada en sus instalaciones de Nueva York.

No son buenos tiempos para el agua. ‘Botellamanía: cómo es que dejamos que le pongan precio al agua que tomamos y por qué la compramos’, es un libro de Elizabeth Royte, que revela quién está atrás de este jugoso negocio.

Daños al ambiente

Los plásticos que se utilizan para la elaboración de las botellas son productos derivados del petróleo. Más de 1, 5 millones de toneladas de plástico se usan para embotellar el agua.L“a demanda en aumento de agua envasada está produciendo basura innecesaria y consumiendo energía”, sostiene un informe del Earth Policy Institute (Instituto de Políticas de la Tierra).

La incineración de las botellas usadas genera subproductos tóxicos tales como el gas clorado y ceniza similar a las que contienen los metales pesados que ya causan bastantes problemas en la salud humana y animal. Las botellas de agua enterradas pueden tomar hasta 1 000 años para biodegradarse.

Los consumidores de todo el mundo gastan colectivamente cada año más de USD 100 en agua en botella cada año.

Comentarios

Temas populares

MARC ANTHONY ENTRO AL SALON DE LA FAMA DE BILLBOARD

EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que han logrado reconocimiento mundial por su labor, trascendiendo fronteras de géneros e idiomas Viernes 27 de abril de 2012 - 12:54 pm (Foto: Reuters) Marc Anthony sigue cosechando éxitos. El cantante puertorriqueño recibió el premio Billboard del Salón de la Fama por su trayectoria e influencia dentro y fuera de la música, en la gala de los Premios Billboard de la Música Latina que se celebra en Miami. El productor y empresario Emilio Estefan y la directora ejecutiva de Contenido Latino y Programación de Billboard, Leila Cobo, le hicieron entrega al cantautor, actor y filántropo el reconocimiento que celebra una carrera que va más allá de la música y toma en cuenta su influencia a nivel global en múltiples campos. Un Marc Anthony emocionado, casi hasta las lágrimas y ante una audiencia que

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

RAUL DIEZ CANSECO NO FUE INVITADO AL MATRIMONIO DE SU HIJA

Él tiene 62 años y ella 32 Jueves, 23 de Octubre de 2008 Se casaron Raúl Diez Canseco y Luciana de la Fuente Los protagonistas de uno de los más polémicos romances de Lima, el ex primer vicepresidente Raúl Diez Canseco y la ex novia de su hijo Luciana de la Fuente finalmente se casaron por civil en Lima, según informa el suplemento de la revista Caretas, Ellos & Ellas. Los flamantes esposos partieron después a Miami donde también residen y donde hace unos meses también contrajeron matrimonio civil. Artículos Relacionados 7:30 de la noche, jardín de la casa de los novios. Decoración en tonos blanco y fucsia y mesas para unos cien invitados. El catering y la organización del evento corrieron por cuenta de los alumnos de la Escuela de Chefs de la Universidad San Ignacio de Loyola. Luciana, como una de esas novias que van camino al altar, lucía preciosa con un vestido strapless color perla, largo, vaporoso. Raúl, más bien, despertaba tiernas sonrisas, porque él y su pequeño hijo estaba

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n