La economía peruana perdería US$10.000 mlls. por el cambio climático
8:30 | Cantidad equivale a perder casi un año de crecimiento económico o el 5% del PBI actual del país, dijo el viceministro de Hacienda
De acuerdo con el viceministro de Hacienda, José Arista, la economía peruana podría perder hasta US$10.000 millones hasta el 2025 si no se hace algo por mitigar los efectos que el cambio climático tendrá en el Perú.
“Perder esa cantidad de recursos sería como perder casi un año de crecimiento económico o el 5% del PBI actual del Perú (...) para evitarlo se están tomando diferentes acciones (...), una de ellas fue crear el Ministerio del Ambiente”, explicó Arista.
Agregó, sin embargo, que por ello necesitan diagnósticos sobre dónde y cómo intervenir con acciones concretas para “mitigar los efectos potenciales”. Arista sostuvo que se espera que a causa del calentamiento global la temperatura promedio del planeta ascienda en 2º C para el año 2050, “lo que no parece mucho, pero tiene terribles efectos”.
LO PERDIDO HASTA AHORA
El viceministro explicó que en 30 años se ha perdido el 22% de los glaciares, lo que equivale a 10 años de consumo de agua de Lima. “Por eso pensamos que el principal reto que enfrentamos es mantener el crecimiento económico sin destruir el medio ambiente (...) crecer sin contaminar”.
Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas, el 90% de la población del país vive concentrada en zonas áridas de la costa y el 60% de la agricultura depende de los regímenes de lluvias.
________________________
EL COMERCIO JUNIO 14, 2009
Cambio climático: Esta batalla es por el planeta
9:30 | Las negociaciones previas a la cumbre de Copenhague, donde se prevé remplazar el Protocolo de Kioto, colisionan con la falta de compromiso de los países desarrollados
Por: Erik Struyf Palacios
Enviado especial
BONN. Las negociaciones para definir un nuevo orden climático avanzan contrarreloj. En menos de seis meses debería firmarse un acuerdo global destinado a tomar la posta al Protocolo de Kioto. Sin embargo, son todavía muchos y de gran calado los obstáculos que quedan por superar. Esta semana, en la conferencia de la ONU sobre el clima que tuvo lugar en Bonn, varios países industrializados se mostraron poco dispuestos a cortar drásticamente sus emisiones de CO2. Mientras tanto, se siguen acumulando pruebas irrefutables de que el cambio climático ya está entre nosotros.
“Es la primera vez en dos años y medio en este trabajo que no sé qué decir”. Con estas palabras, Ivo de Boer, la máxima autoridad de la ONU sobre el cambio climático, respondió a los periodistas que le pidieron una reacción sobre la recién anunciada “meta japonesa” de reducir solo en un 8% sus emisiones de CO2 hasta el 2020 con respecto a 1990. El anuncio del primer ministro Taro Aso cayó como un baldazo de agua fría sobre la cabeza de las centenas de delegados, activistas y periodistas reunidos en Bonn con el objetivo de allanar el camino a Copenhague, la ciudad donde en diciembre se espera firmar un acuerdo histórico para mitigar el calentamiento global.
No era para menos. Existe consenso entre la comunidad científica sobre la necesidad de que los países industrializados reduzcan entre 25% y 40% sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) hasta el 2020 respecto de 1990 si se quiere evitar los más terribles impactos del cambio climático. “Con las metas de recortes avanzadas hasta hoy estamos todavía muy lejos de los rangos de ambición conformes con las recomendaciones del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU)”, sostuvo De Boer esta semana.
Al día de hoy solo la Unión Europea ha presentado un compromiso razonable de reducciones de GEI (entre -20% y -30%). Rusia y Nueva Zelanda todavía no han revelado sus metas. Australia ofrece un -5%. Canadá, sin empacho, ha anunciado un incremento de sus emisiones. Estados Unidos tramita un proyecto de ley en el Congreso que prevé un recorte del 17% hasta el 2020, pero tomando como base el 2005 en lugar de 1990.
“Con estas metas llegamos a un recorte total para los países industrializados de entre el 8% y 15%, lo que nos llevaría a un escenario de calentamiento del planeta superior a 2 grados centígrados”, explica Gustavo Ampugnani, coordinador para América Latina de Greenpeace. “Un incremento de la temperatura de 3 grados implicaría la pérdida de un tercio de las especies del planeta y de la mayor parte de los bosques amazónicos, así como el deshielo irreversible de Groenlandia y la Antártida occidental”, añadió.
ACUERDO HISTÓRICO
Las negociaciones para acordar un nuevo orden climático, además de ser consideradas las más trascendentales que la humanidad haya emprendido, puesto que está en juego nuestro único hábitat, se cuentan también entre las más complicadas: nada se da por decidido hasta que la totalidad del acuerdo sea adoptado y las piedras angulares de este son interdependientes. Los países industrializados, además de calcular sus metas mirando de reojo las contribuciones del vecino, condicionan el apoyo financiero indispensable para promover el desarrollo limpio de los países emergentes a que estos también fijen sus objetivos de reducción de gases. Pero los países en desarrollo se niegan a asumir compromisos hasta que las naciones desarrolladas reconozcan sus responsabilidades históricas de contaminación y pongan sobre la mesa los recursos suficientes para ayudarlos a disminuir las emisiones de GEI y a adaptarse a los impactos del cambio climático. La agencia de la ONU para el clima cifra en 250 mil millones de dólares anuales esta tarea.
El 1 de junio, en Bonn, 188 delegaciones de igual número de países retomaron el diálogo con miras a Copenhague sobre la base de un primer borrador del acuerdo. Diez días después, en la mitad de la segunda semana de la conferencia, el documento había quedado totalmente desfigurado por la cantidad de adendas, reparos y tachaduras que le introdujeron las partes.
Eduardo Durán, director general de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente y jefe de la comitiva peruana presente en la otrora capital alemana, manifestó cierto malestar hacia el final de las dos semanas de negociación: “Estamos algo frustrados porque no somos un país pequeño ni una potencia, nos vapulean por ambos lados”, declaró en referencia a la situación incómoda del Perú en el G77+ China, un numeroso grupo de países que incluye naciones en desarrollo, pero también grandes potencias emergentes que no tienen un prontuario histórico contra el medio ambiente, pero que en la actualidad son altamente contaminadoras.
No obstante, Durán rescató el hecho de que a estas alturas de las negociaciones se ha enriquecido la visión sobre cómo enfrentar la deforestación y degradación de los bosques que son responsables de aproximadamente el 20% de las emisiones de carbono: “Ahora ya no se ve a los bosques como un simple sumidero de CO2 sino como una realidad mucho más compleja en la que se incorpora el desarrollo de sus poblaciones y la protección de la biodiversidad y el agua”. Esta evolución es fundamental para el Perú, que, junto con Brasil e Indonesia, concentra las mayores extensiones de bosques tropicales en el mundo.
SEPA MÁS
Los acuerdos de la cumbre de la ONU sobre el cambio climático de Bali 2007 abrieron el camino (vía Poznan 2008) hacia la cumbre de Copenhague 2009 (del 7 al 18 de diciembre del 2009).
En Copenhague se ha de negociar un nuevo protocolo que sustituya en el 2012 al de Kioto. Puede ser la última oportunidad para el planeta.
_____________________
LA REPUBLICA ENERO 19, 2009
Nevado de Puno desaparece por cambio climático
Los efectos del cambio climático se empiezan a sentir en el departamento de Puno con la desaparición del nevado Quilca, ubicado en el distrito de Palca, de la provincia de Lampa, informaron autoridades locales.
Según el administrador técnico de riego de la Agencia Agraria de San Román, Omar Velásquez, el retroceso de la capa de nieve se agudizó en los últimos dos años, verificándose a fines de 2008 su completa desaparición.
“Ya no queda nada de nieve. El calentamiento global fue incrementando el retroceso de nieve hasta perderla, ésta se ha derretido completamente”, manifestó el funcionario.
Explicó que su despacho realizó un monitoreo de la situación con la colocación de hitos y la toma de fotografías. “Si bien no hay una medición precisa, las imágenes son contundentes”, enfatizó.
“En una primera expedición llegamos una altura en la que todavía se observaba nieve y colocamos un hito. Al año siguiente, en ese mismo lugar, lo que encontramos había desaparecido”, comentó.
Velásquez mencionó, además, que el panorama actual en Quilca puede traer problemas referidos a la falta de agua para las poblaciones ubicadas en los alrededores del extinto nevado.
El nevado Quilca se encontraba a unos cinco mil 250 metros de altura sobre el nivel del mar, recordó.
En mayo pasado, la Unidad de Glaciología del Instituto Nacional de Recursos Naturales reportó que el glaciar Broggi, perteneciente a la Cordillera Blanca en Áncash, desapareció por el calentamiento global y el cambio climático.
Se trataba de un glaciar ubicado al este de la ciudad de Yungay, en la cabecera de la quebrada de la laguna de Llanganuco, que tenía una dimensión superior al nevado Pastoruri, que también viene siendo afectado.
_______________________
EL COMERCIO ENERO 18, 2009
El nevado Quilca se queda sin nieve
20:41 | 'Ya no queda nada de nieve. El calentamiento global fue incrementando el retroceso de nieve hasta perderla', señaló un experto
(Andina).- Los efectos del cambio climático se empiezan a sentir en el departamento de Puno con la desaparición del nevado Quilca, ubicado en el distrito de Palca, de la provincia de Lampa, informaron hoy autoridades locales.
Según el administrador técnico de riego de la Agencia Agraria de San Román, Omar Velásquez, el retroceso de la capa de nieve se agudizó en los últimos dos años, verificándose a fines de 2008 su completa desaparición.
"Ya no queda nada de nieve. El calentamiento global fue incrementando el retroceso de nieve hasta perderla, ésta se ha derretido completamente", manifestó el funcionario a la agencia Andina. Explicó que su despacho realizó un monitoreo de la situación con la colocación de hitos y la toma de fotografías. "Si bien no hay una medición precisa, las imágenes son contundentes", enfatizó.
"En una primera expedición llegamos una altura en la que todavía se observaba nieve y colocamos un hito. Al año siguiente, en ese mismo lugar, lo que encontramos había desaparecido", comentó.
Velásquez mencionó, además, que el panorama actual en Quilca puede traer problemas referidos a la falta de agua para las poblaciones ubicadas en los alrededores del extinto nevado.
El nevado Quilca se encontraba a unos cinco mil 250 metros de altura sobre el nivel del mar, recordó. En mayo pasado, la Unidad de Glaciología del Instituto Nacional de Recursos Naturales reportó que el glaciar Broggi, perteneciente a la Cordillera Blanca en Áncash, desapareció por el calentamiento global y el cambio climático.
Se trataba de un glaciar ubicado al este de la ciudad de Yungay, en la cabecera de la quebrada de la laguna de Llanganuco, que tenía una dimensión superior al nevado Pastoruri, que también viene siendo afectado.
_______________________
-----Mensaje original-----
De: vanguardia_aprista@gruposyahoo.com
[mailto:vanguardia_aprista@gruposyahoo.com] En nombre de h m
Enviado el: Sábado, 03 de Enero de 2009 11:12 a.m.
Asunto: [Vanguardia Aprista] EL CAMBIO CLIMÁTICO
---------- Forwarded message ----------
From: Wilfredo Pérez Ruiz
Date: Jan 3, 2009 9:52 AM
Subject: EL CAMBIO CLIMÁTICO
El problema del siglo XXI: Cambio climático
Por: Wilfredo Pérez Ruiz (*)
El calentamiento global es uno de las cuestiones más serias de este
milenio, así quedó evidenciado durante la reciente XIV Conferencia
sobre el Clima (convocada por la Organización de las Naciones Unidas)
desarrollada en Polonia. Sin duda, la actividad industrial contribuye
a incrementar el efecto invernadero que ha dejado de ser un asunto
distante para considerarse, en sus reales magnitudes, en la agenda de
las discusiones políticas mundiales.
Según el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU la
Tierra está 0,75°C más caliente que en 1980. Asimismo, se calcula que
la temperatura mundial subirá 5°C para el 2100. Solamente los 19
millones de habitantes de Nueva York generan más contaminación que los
766 millones que viven en los 50 países menos adelantados del mundo.
La "huella de carbono" en China es de 3,8 toneladas anuales, pero
como son más 1 300 millones de habitantes, es el país más
contaminador. El Perú arroja el 0,4% del total anual de las emisiones.
De estas el 50% son por deforestación, incendios forestales y quema
agrícola. Cada peruano emana una "huella de carbono" anual de 1,1
toneladas versus las 20,6 toneladas de un norteamericano.
Como resultado del Convenio Marco sobre el Cambio Climático firmado en
la "Cumbre de la Tierra" (Brasil, 1992) se logró suscribir –por 175
países que representan el 61% de las emisiones del planeta, con
excepción de los Estados Unidos- el "Protocolo de Kyoto" (Japón,
1997). Su vigencia es del 2008-2012 y tiene como objetivo reducir las
exhalaciones registradas a 1990 en un 5%. Buscando así, únicamente, un
ascenso de la temperatura no mayor de 2°C.
Las secuelas del denominado "cambio climático" ya se aprecian en
términos ambientales, económicos y sociales. Es decir, recién nos
damos cuenta que estamos frente a un punto directamente relacionado
con la economía y, por lo tanto, con los sistemas industriales y
tecnológicos. Todo ello, finalmente, redunda en el nivel y calidad de
vida de los países en desarrollo que seremos los más perjudicados por
nuestra escasa capacidad tecnológica, económica e institucional para
enfrentar sus ramificaciones. Mientras las naciones del primer mundo,
podrán resistir sus efectos por los recursos y avances científicos con
que cuentan.
El Perú es el tercer país más perturbado según las NNUU. Ello
significa que se intensificará el "fenómeno del niño", sequías,
heladas, inundaciones, lluvias que trastornarán a la población más
vulnerable. En los últimos 25 años se ha perdido el 22% de la
superficie de nuestros glaciares (7 000 millones de m3 de agua),
equivalente al consumo actual, por diez años, en la ciudad de Lima.
Así también, las emergencias por peligros naturales se incrementaron
hasta seis veces.
No olvidemos que el "fenómeno del niño" hizo perder al Perú cerca de 3
500 millones de dólares en infraestructura (4.5% del PBI). Igualmente,
la crecida de las temperaturas influye en los principales productos de
agro-exportación. Piura que elabora el 70% del mango de exportación
está siendo perjudicado. En los últimos diez años, por derivaciones
climáticas, se han perdido 15 mil hectáreas de cultivos, semejante
aproximadamente a 900 millones de dólares, siendo los departamentos
más vulnerables Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Junín y Cajamarca.
En las últimas doce campañas agrícolas se ha generado una pérdida
acumulada significativa.
Las deducciones directas de este suceso nos deben de llevar a
concretar estrategias gubernamentales a largo plazo, haciendo un
esfuerzo de concertación nacional a fin de aminorar sus repercusiones.
Siempre los países menos industrializados estamos expuestos a los
desenlaces de los conflictos originados por las naciones más ricas.
Por esas consideraciones, es esperanzador que el nuevo presidente de
los Estados Unidos, quien cuenta con una prestigiosa trayectoria en
los asuntos "verdes", se haya expresado sobre los problemas
ecológicos y, también, que su administración cumpla los compromisos
internacionales para enfrentar los embates que todos habremos de
asumir.
(*) Docente, conservacionista, consultor en temas ambientales,
integrante del Instituto Vida, ex presidente del Patronato del Parque
de Las Leyendas – Felipe Benavides Barreda.
________________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 17, 2008
Parlamento Europeo aprueba medidas de lucha contra el cambio climático
7:30 | Los objetivos son reducir las emisiones de dióxido de carbono, aumentar la eficacia energética aprovechar las fuentes de energía renovables
Estrasburgo, Francia (EFE) .- El pleno del Parlamento Europeo selló hoy la aprobación de las medidas de la UE para luchar contra el cambio climático al respaldar el acuerdo que cerró la cumbre comunitaria de la semana pasada.
A pesar de que muchos eurodiputados mostraron su descontento por el papel de la Eurocámara en el proceso decisorio y por el grado de ambición medioambiental del plan, el Pleno dio su aprobación al texto como el mejor compromiso que podía acordarse.
Sin embargo, la eurodiputada Avril Doyle (PPE), ponente del informe sobre comercio de derechos de emisiones, uno de los capítulos del plan climático, recalcó en su intervención que los acuerdos en primera lectura, que aceleran el procedimiento en el PE como ha sido en este caso, "deben reservarse a casos excepcionales".
El presidente del PE, Hans-Gert Pöttering, por su parte, subrayó el afán de colaboración que ha demostrado la Eurocámara con el Consejo de la UE.
Las medidas van dirigidas a lograr el conocido triple objetivo 20-20-20 para 2020: 20% de reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2), 20% de aumento de la eficacia energética y que un 20% de la energía de la UE proceda de fuentes renovables.
Las organizaciones ecologistas y algunos eurodiputados confiaban en que el Pleno bloquease hoy el avance de las medidas ya que, en su opinión, favorecían más a la industria que a los intereses medioambientales.
Entre los puntos más criticados figuran la concesión de una gran parte de los derechos de emisión de forma gratuita a los sectores más contaminantes y la posibilidad de los países de la UE de contabilizar como esfuerzos de reducción nacionales las inversiones en proyectos medioambientales de naciones en vías de desarrollo.
Los defensores del acuerdo aseguran que, aunque se han incluido instrumentos de flexibilidad para que la industria pueda cumplir las normas más fácilmente, los objetivos siguen siendo obligatorios e igual de ambiciosos.
Asimismo, destacaron la importancia de contar con un acuerdo en el que basar la posición de la UE de cara a la cumbre de la ONU del año que viene en Copenhague, en la que se intentará alcanzar un acuerdo internacional que sustituya al Protocolo de Kioto.
El plan comunitario regula el funcionamiento del sistema de comercio de derechos de emisión (ETS, por sus siglas en inglés), los esfuerzos que deben hacer los Veintisiete para reducir las emisiones en los sectores no incluidos en el ETS, las técnicas de captura y almacenamiento geológico de carbono y la promoción de las energías renovables.
Los derechos de emisión se concedían hasta ahora de manera gratuita, pero la CE insistió en que pagar para conseguirlos serviría de incentivo a los sectores contaminantes, a los que acabaría resultando más barato invertir en nuevas tecnologías.
No obstante, los Veintisiete aseguraron que de ser así muchas industrias podrían trasladar sus fábricas a países del exterior de la UE con normas más permisivas.
Para evitarlo, propusieron introducir periodos de adaptación gradual y ciertas exenciones que, en resumen, excluyen a casi la totalidad de los sectores más contaminantes del régimen de subasta.
En materia de energías renovables, no sólo se mantiene el objetivo de lograr una proporción del 20% en 2020, sino que también se reafirma el compromiso de que el 10% de los carburantes utilizados en el transporte sean renovables.
Si bien no se establece una cuota mínima obligatoria para biocombustibles de segunda generación, hidrógeno o electricidad, sí se incentivará su utilización mediante un sistema de bonificaciones para impedir que se potencie la deforestación y las hambrunas.
_________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 4, 2008
Una victima del calentamiento global: El volcán Chachani ya no tiene nieve
8:09 | Las consecuencias no demorarían en llegar, toda vez que el río Chili -el más importante de Arequipa- se vería afectado porque se abastecía de las aguas del deshielo
Por Carlos Zanabria
El volcán nevado Chachani se quedó sin su casquete glaciar debido a las altas temperaturas que soporta la región como consecuencia del calentamiento global, informaron las autoridades del sector ambiental de Arequipa.
La voz de alerta la dio el ingeniero Zacarías Madariaga, de la Gerencia de Salud Ambiental, quien informó que la pérdida de la capa de nieve del volcán ubicado en la provincia de Arequipa comenzó desde setiembre, pero que se hizo más notoria en octubre. Finalmente, en noviembre desapareció por completo.
El problema es grave, ya que la nieve almacenaba de manera natural el agua que por el deshielo luego se convertía en río.
Este año, Arequipa enfrenta una crisis hídrica con dos de sus cuatro represas vacías: Pillones y El Pañe; mientras que El Frayle y Aguada Blanca almacenaban hasta ayer solo 73 millones de metros cúbicos, cuando la ciudad consume un millón de metros cúbicos de agua por día.
El ingeniero Sebastián Zúñiga Medina, director regional del Senamhi, informó que octubre, noviembre y diciembre son los meses más secos del año en Arequipa y los más calurosos, lo que ocasiona una elevada evaporación, que llega a los siete litros por metro cuadrado.
Zúñiga añade que el efecto más cercano es el que se producirá en el ojo de agua de Yanahuara en Cerro Colorado, el cual era alimentado subterráneamente por los deshielos del Chachani.
El río Chili, principal fuente de vida del valle de Chilina, sobre el que se asienta la ciudad de Arequipa, también podría verse afectado por este deshielo.
Según Sebastián Zúñiga, los nevados en la cuenca alta del Chili aportaban 3.800 litros por segundo de agua, que eran almacenados por las cuatro represas que tiene la región.
Madariaga y Zúñiga coinciden en señalar que el deshielo del Chachani es producto del calentamiento global. Ambos lamentan que, pese a las advertencias hechas desde hace varios años, las autoridades poco o nada hicieran por reducir los altos niveles de contaminación del parque vehicular y por aplicar las recomendaciones de forestar los cerros aledaños a la ciudad para aumentar la humedad.
En mayo del 2007, el ingeniero José Díaz Rodríguez, de la Universidad San Agustín, informó que el calentamiento global había afectado a Arequipa, pues los volcanes Misti y Pichu Pichu habían perdido lo que se consideraban nieves perpetuas.
MÁS DATOS
- Ya en el año 2007, a los especialistas arequipeños les preocupaba que las fuentes de agua que se producían por los deshielos de los nevados se secaran, pues los bofedales, lagunas, arroyos y riachuelos dan origen luego a los ríos que recorren la región.
- En el caso del volcán Pichu Pichu, los ríos afectados por la falta de agua son el Mollebaya y el Andamayo.
________________________
LA REPUBLICA SETIEMBRE 21, 2008
Agonías | Medio ambiente. Glaciares sin futuro
Se derriten. Unos más rápido que otros, pero todos están siendo arrastrados por el calentamiento global. Desde los Alpes y los glaciares del Himalaya hasta los nevados andinos. Estos últimos han merecido la atención del Instituto Regional de Desarrollo de Francia (IRD). Las imágenes de su acelerado declive por efecto del cambio climático se presentaron esta semana en la Alianza Francesa de Miraflores.
Glaciar perito Moreno. En la Patagonia argentina. En julio del 2008 sufrió la ruptura del puente de hielo que unía este glaciar con el Canal de los Témpanos.
Los nevados del Himalaya, la cadena montañosa más conocida del mundo por sus famosas e intrépidas expediciones al monte Everest , se derriten inexorablemente. Cada año sus glaciares retroceden entre 10 y 15 metros. Y la velocidad de este retroceso aumenta a la par que sube la temperatura global.
Detrás de los andes. Bernard Francou, glaciólogo francés, estudia glaciares andinos.
Qolquepunku. Peregrinación al pie del mítico nevado cusqueño. Pierde hielo cada día.
Antiza. Ecuador. Arriba, llegó a retroceder hasta 91 metros en un año.
San Quintín y glaciar del Zongo. Arriba, vista panorámica de San Quintín, en la Patagonia argentina. La mancha roja (vegetación) avanza sobre el hielo. Al lado, Glaciar del Zongo, Bolivia, pierde un metro de profundidad cada año.
Este fenómeno aumentará primero el volumen de agua en los ríos y provocará grandes inundaciones. Pero en pocas décadas esta situación cambiará, y el nivel de los ríos bajará, lo que supondrá problemas económicos y ambientales para la gente del Oeste de China, Nepal y el Norte de India, según han advertido los científicos. Algunos de ellos estiman que el año 2100 podríamos tener hasta 5.8 grados más de temperatura, lo que derretiría toda la superficie glacial en las montañas del mundo.
Majestuosos, imponentes y brillantes. Así se describía a los glaciares del mundo hasta hace unos años. Hoy, quien haya conocido en el pasado su esplendor sin sombra de amenaza climática, sentirá pena al contemplarlos. Muchos de los glaciares más importantes para la humanidad por su utilidad hidrológica, por su belleza en sí, por los recursos que generan como atractivos turísticos, están desapareciendo a un ritmo vertiginoso. Los glaciares pequeños pierden entre 800 y 1,200 milímetros de agua cada año. Es decir, si uno de estos glaciares tiene un espesor de 10 metros puede desaparecer sin problemas en diez años. Uno de los que pasó a mejor vida, el año 2005, fue el glaciar Broggi, en la Cordillera Blanca. Al Broggi, que tenía una dimensión superior al Pastoruri, lo mató el cambio climático.
El Instituto Regional de Desarrollo de Francia (IRD) inició en 1991 un programa de observación permanente de glaciares a nivel de los andes centrales. La primera ciudad donde se instaló el programa fue La Paz, en Bolivia, luego se amplió a ciudades de Perú, Ecuador y hace poco llegó a Colombia. Este programa abarca todos los países de los Andes porque busca tener una visión regional de la evolución de esta cadena montañosa. La importancia de los Andes en los estudios realizados por el IRD es su particularidad como cadena montañosa que va de norte a sur, es decir, desdeVenezuela pasando por el Ecuador hasta el punto más austral de Argentina.
Para Bernard Francou, glaciólogo francés, este es un caso único en el mundo. Para los países atravesados por la Cordillera de los Andes, los glaciares representan una de las fuentes principales de agua. Los glaciares de los Andes peruanos son afectados directamente por las temperaturas del oceáno Pacífico.
Cuando se desata un Fenómeno del Niño en el Pacífico, como en los años 82, 83 y 97, 98, el aumento de temperatura genera pérdidas enormes en la masa de los glaciares, lo que no ocurre por ejemplo con la Niña, ya que en esta época los glaciares recuperan un poquito de lo perdido. En el Perú el estudio de los glaciares tiene larga data, pero es solo a partir del año 2000 que existe un programa bien organizado de monitoreo de algunos glaciares realizado por la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de Inrena.
Al estudiar la evolución de los glaciares y monitorearlos constantemente, los científicos también descubren información sobre la evolución del clima en los tiempos más remotos que podamos imaginar. En el caso de los Andes, se ha logrado recuperar 24 mil años de información en climas, lo que permite reconstruir la temperatura, precipitaciones y circulación atmosférica que tenía los Andes para entender de esta manera qué está ocurriendo hoy en día.
Los más afectados
- Charquini, a 5mil 300 metros sobre el nivel del mar, Bolivia.
- Artesonraju, a 5,400 metros sobre el nivel del mar en la Cordillera Blanca, Perú.
- Glaciar Antizana, a 5,600 metros sobre el nivel del mar, Ecuador.
- Glaciar Cordillera de Darwin en Tierra del Fuego, Chile.
- Glacial del Tíbet en alto Valle de Karakax, Kunlun del oeste.
- Glaciares Alpinos.
- Glaciar del Monetier, Alpes franceses.
- Glaciar del Zongo, Bolivia.
- Glaciar de Khumbu, Himalaya, región del Everest.
- Glaciar Broggi en la Cordillera Blanca, Perú (ya no existe).
La última expedición al hielo
La última expedición del IRD fue al Monte San Valentín, ubicado a 4,058 metros, en Coyhaique, en Patagonia chilena. Esta expedición fue realizada en dos momentos. El primer intento en los meses de marzo-abril del 2006 resultó un fracaso. Un año después los expertos del IRD tuvieron mejor suerte, lograron perforar el glaciar a 4 mil metros de altura y extraer 1.6 toneladas de hielo. Estas muestras de hielo están en Valdivia, Grenoble, Toulouse y París para ser estudiadas hasta el próximo año. Para los glaciólogos de la región de los Andes, la Patagonia era "el eslabón perdido" en sus estudios, porque era lo que les faltaba para obtener la totalidad de los archivos climatológicos de la región.
_______________________________
LA REPUBLICA JULIO 10, 2008
Calentamiento global hizo caer “puente” del glaciar Perito Moreno
Se trata de un espectáculo usual en el verano argentino.
Otra señal. El derretimiento ha sido atribuido a los cambios climáticos.
El dique que el glaciar Perito Moreno forma sobre la península Magallanes, en el sur de Argentina, se rompió ayer en medio de una gran expectación porque es inusual que este fenómeno natural se produzca en invierno.
El "puente" cayó por completo a las 11:20 hora local, en momentos en que solo unos 40 visitantes contemplaban el imponente bloque de hielo situado en el Parque Nacional Los Glaciares, en la sureña provincia argentina de Santa Cruz.
La ruptura fue acompañada por los gritos de quienes, desafiando el frío, aunque en un día a pleno sol, se habían apostado en las pasarelas que dan al puente a la espera del fenómeno natural.
En los últimos días había crecido la expectación de lugareños y turistas por la inminencia de la ruptura del dique, que normalmente ocurre en los veranos (de diciembre a marzo) y cada cuatro o cinco años.
El fenómeno es provocado por la presión de las aguas sobre el dique de hielo, que comienza a agrietarse hasta formar un hueco en forma de arco que lo debilita y termina por derrumbarse.
El Perito Moreno, de unos 200 kilómetros cuadrados de extensión, está situado sobre la cordillera de los Andes, límite natural entre Argentina y Chile, y es uno de los pocos del mundo que se mantiene estable, sin retroceder como consecuencia del calentamiento global.
_____________________________
EL COMERCIO 10 de Julio de 2008
MEDIO AMBIENTE. LA NATURALEZA SE ANTICIPÓ A PRONÓSTICOS DE LOS EXPERTOS PUNTO DE VISTA
Se derrumba arco de glaciar argentino por primera vez en el invierno austral
Pocos fueron los testigos presenciales. Miles vieron caída por Internet. Estudiosos aún no se ponen de acuerdo sobre las causas del inusual fenómeno
BUENOS AIRES [EL COMERCIO / AGENCIAS]. Pese a que los especialistas señalaban que tomaría unos días más, el arco de 60 metros de altura de hielo del glaciar argentino Perito Moreno se rompió finalmente ayer. Este fenómeno ocurre en forma periódica, pero esta vez se adelantó y se produjo inusualmente en el invierno austral. Para algunos expertos, esto se vincula con el cambio climático.
El proceso se inició el viernes pasado, cuando el túnel que forma el glaciar sobre el Lago Argentino, en la provincia patagónica de Santa Cruz, comenzó a agrietarse, lo que anticipaba un gigantesco desmoronamiento de hielo similar al que normalmente ocurre al final del verano austral.
La enorme masa de hielo cayó a las 11:20 a.m. (9:20 a.m. hora peruana), ante muy pocos espectadores, debido a que recién comenzaba a haber luz natural y no está permitido pernoctar en el lugar. Además, luego de varios días de espera, muchos observadores habían bajado la guardia porque los especialistas pronosticaban que aún demoraría un par de días.
El techo del túnel que vinculaba los brazos Rico y Canal de los Témpanos se rompió ante la mirada atónita de unos 150.000 cibernautas de 60 países que seguían el fenómeno por Internet, aunque una vez más la transmisión colapsó por la cantidad de conexiones simultáneas desde diversas partes del mundo.
NO HAY ACUERDO
Los científicos no descartan que el calentamiento global haya tenido alguna influencia en el fenómeno, pese a que el Perito Moreno, con una superficie de 257 km2, ha sido uno de los pocos glaciares en el mundo que no ha retrocedido debido a ese problema. Pero tampoco se han puesto de acuerdo sobre las causas del inusual derrumbe.
"No se puede vincular el rompimiento en el invierno con el cambio climático. No hay información suficiente para demostrarlo", dijo Jorge Rabassa de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Técnica de Argentina.
Para Francisco Ferrando, geógrafo de la Universidad de Chile, lo que se podría relacionar con el calentamiento global es, por una parte, un muy probable adelgazamiento del bloque. "Por otra parte (hay) un incremento de la pérdida de masa del frente del glaciar, lo cual redundaría en un menor número y menor duración de los períodos en que el hielo entra en contacto con la ribera del lago", agregó.
PUNTO DE VISTA
Caída se debió a la presión del agua*
La fractura del Perito Moreno no está ligada al cambio climático, sino a la presión del agua que es ejercida sobre el glaciar cuando este bloquea uno de los brazos (especie de bahía que posee una longitud considerable pero no es muy ancha) del Lago Argentino. Este brazo, al estar aislado del lago, comienza a aumentar su nivel por la nieve, las lluvias y escurrimientos. Entonces se forma un desnivel entre el brazo y el lago.
El brazo, que posee un nivel de agua importante, comienza a ejercer una presión más fuerte sobre el glaciar (funciona como dique), hasta un punto que el glaciar no puede contener esta presión y se rompe, uniéndose nuevamente el brazo al lago.
En el Perú no existen esos tipos de fracturas porque nuestros glaciares retroceden y no avanzan; y porque los glaciares de las lagunas son pequeños y no llegan a separarlas en dos. El único riesgo que puede existir es que estas lenguas glaciares se rompan y formen una ola que no pueda ser retenida por el dique natural, causando inundaciones.
El retroceso de los glaciales tropicales en el Perú es preocupante. Se espera que en 15 años los glaciares ubicados por debajo de los 5.200 m.s.n.m. desaparezcan por el cambio climático.
(*) Dr. Wilson SuÁrezInstituto Investigación para el Desarrollo (IRD)
EL DATO
Sorpresas climáticas
Hace un año, los meteorólogos recibieron otra sorpresa climática cuando una jornada agobiante de calor en Buenos Aires fue seguida por una nevada histórica, algo que los porteños no veían desde 1917.
No hay comentarios:
Publicar un comentario