MARTHA HILDEBRANT: "NO SOY UNA CRITICONA DEL LENGUAJE"

PERU 21 OCTUBRE 25, 2011

‘No soy una criticona del lenguaje’ (http://peru21.pe/noticia/1323354/no-soy-criticona-lenguaje)

Martha Hildebrandt, excongresista y ahora lingüista a tiempo completo, presenta mañana su nuevo libro Mil palabras y frases peruanas.

Por Jaime Cabrera Junco

Tiene 86 años y ha perdido la visión de un ojo y apenas puede ver por el otro. De aquella mujer enérgica que guapeaba periodistas en el Congreso queda algo todavía. Martha Hildebrandt siempre se ha jactado de ser mandona. Acaba de publicar el libro Mil palabras y frases peruanas (Editorial Planeta) y es la homenajeada de la edición de este año de la Feria del Libro Ricardo Palma. Son las once de la mañana. Estamos en su estudio rodeados de libros.

¿Se siente usted una vigilante de la lengua correcta?
Vigilante no es la palabra, porque reconozco la libertad de la gente de hablar como le dé la gana. Yo advierto a quienes están interesados en hablar bien y no quieren hablar mal. De ninguna manera lo hago en un modo autoritario.

Se lo pregunto porque Marco Aurelio Denegri se refirió a un comentario que hizo usted sobre él en una entrevista en El Comercio. Esto lo llevó a decir que en materia lingüística usted se cree la última chupada del mango
(Esboza una sonrisa) Sí lo oí. ¡Pero qué fea comparación! Eso de la última chupada del mango es una expresión de analfabetos. Es una expresión vulgar, no me parece adecuada, pero en fin cada uno es dueño de su lenguaje. Lo que sí quisiera decir es que esa conversación, porque no la puedo llamar reportaje -aunque empezó como tal-, derivó en una conversación amical, casi familiar porque yo le tengo cariño a Marcela Robles…hablamos a calzón quitado, como se dice, y no debí decir lo que dije.

Especialmente el “que no joda”
Sí, pero yo digo “que no joda” todo el tiempo. Es parte de mi vocabulario diario, porque yo tengo tres malas palabras: mierda, carajo y joder. Yo no me escandalizo de eso, pero admito que no estuvo bien.

Una de los puntos que sostiene el señor Denegri es que el hecho de que el uso sea el “amo” del lenguaje da pie a que se impongan barbaridades
Siempre se han impuesto. El error siempre se impone en el lenguaje, pues el lenguaje no es una cosa lógica. Hay barbaridades que antes lo eran y ahora son el non plus ultra de la normalidad. El pueblo es el amo de la lengua, a la cual cambia y le da también un sentido totalmente opuesto al que tenía inicialmente.
____________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 22, 2011

Martha Hildebrandt sobre su ceguera parcial: “Es lo peor que me ha pasado en la vida”

La ex legisladora indicó, además, que ha cambiado la postura que tenía sobre el presidente Ollanta Humala, a quien durante la campaña electoral calificó como “un cachaco mediocre”

(Video: Canal N)(http://elcomercio.pe/politica/1321648/noticia-martha-hildebrandt-preferiria-estar-silla-ruedas-conservado-vision)
Toda su vida la ha dedicado a la lingüística y su pasión por la lectura es conocida por todos. Anoche, la ex congresista Martha Hildebrandt sostuvo que todavía no ha terminado de procesar la pérdida parcial de la visión que padece y que, en estos momentos, es lo que más le duele, porque ya no puede continuar leyendo y requiere de la ayuda de una persona para su trabajo y enterarse de lo que pasa en el país y el mundo.

En entrevista con la periodista Milagros Leiva, conductora del programa de TV “No culpes a la noche”, Hildebrandt, quien este año será homenajeada en la Feria del Libro Ricardo Palma, aseguró que hubiera preferido estar postrada en una silla de ruedas y haber conservado su vista.

“Todavía no la he procesado, eso es lo que más me duele. Mira, yo preferiría estar en una silla de ruedas y haber conservado la visión, si me hubieran dado a escoger (…) Para mí es lo peor que me ha pasado en la vida y no me puedo quejar porque ha todo el mundo le pasa cosas. Vengo de una familia que tiene mala vista y es hereditario”, contó la ex congresista fujimorista.

Señaló que ha contratado a una asistente para que la ayude a continuar su obra lingüística y que su empleada doméstica le lee el periódico y algunas novelas.

Hildebrandt, de 86 años de edad, aseguró que le tiene cierto temor a la muerte, pero que no tiene la esperanza como los católicos de reunirse en el otro mundo con sus seres queridos, porque ella es agnóstica y no se preocupa por algo que está fuera de su alcance.

“HUMALA HA EVOLUCIONADO”
Además, la ex legisladora manifestó que ha cambiado la opinión que tenía del presidente Ollanta Humala, a quien durante la última campaña calificó como un “cachaco mediocre”. “Si he cambiado de opinión, tengo que reconocer que ha empezado bien. Creo que ha evolucionado mucho y estamos todos en el mismo barco y le deseo el mejor de los gobiernos”, añadió.

En esta oportunidad, Hildebrandt señaló que Humala Tasso le parece “un militar discreto, inteligente y silencioso”, pero reitero que está “haciéndolo bastante bien” y que necesita poner en su sitio a los integrante de su partido y al Perú en general. “Estamos cayendo en un crisis de valores y de autoridad”, dijo.

LE DOLIÓ LA MUERTE DE STEVE JOBS
De otro lado, la lingüista contó que lamentó y se sintió dolida por la muerte Steve Jobs, cofundador de Apple, porque admira a las personas inteligentes. “Nunca imaginé que la muerte de un extraño me iba a doler tanto, porque hay tanto idiota que sobrevive”, acotó.
___________________________

PERU 21 OCTUBRE 21, 2011

“Los peruanos somos chismosos y alborotados”

“Detesto la burocracia, que es el reino de los brutos; soy soberbia y tengo el vicio de admirar la inteligencia”, nos dice Martha Hildebrandt.
Autor: Gonzalo Pajares - gpajares@peru21.com
Quiere ser más respetada que querida: parece que lo ha logrado. Este miércoles 26, a las 7 p.m., Martha Hildebrandt presenta, en la Feria Ricardo Palma de Miraflores, su nuevo libro: 1000 palabras y frases peruanas.

¿POR QUÉ SIENDO LINGÜISTA SE METIÓ A LA POLÍTICA?
Yo soy una intelectual prestada a la política. Acepté ingresar a ella porque acepto los retos, esa es una de mis características.

¿LE GUSTA EL PODER?
Sí. Quien diga que no le gusta miente. Claro, hay poderosos admirables y poderosos despreciables.

¿JUAN VELASCO Y ALBERTO FUJIMORI SON APRECIABLES?
Velasco fue una verdadera ilusión. Quizás no tuvo la capacidad política ni la preparación para lograr lo que quiso, pero que fue bien intencionado y honesto, no hay duda.

¿FUJIMORI FUE HONESTO Y BIEN INTENCIONADO?
Fujimori fue distinto. Tiene virtudes que algún día le serán reconocidas. Lo he visto trabajar como nadie, como un obrero. ¿Fue bienintencionado? No lo sé, pero le achacan un montón de cosas relacionadas con el dinero que a mí no me constan, pero que son vox pópuli…

VOX PÓPULI, ¿VOX DEI?
Soy agnóstica. Por lo tanto, vox dei no significa nada para mí.

¿RETIRARÍA DE SU BIOGRAFÍA LA LÍNEA QUE DICE: ‘PRESIDENTA DEL CONGRESO’?
Ni hablar, estoy orgullosa de esa tarea. No solo estoy orgullosa de haber sido presidenta del Congreso del Perú, sino estoy orgullosa de no haber renunciado y de haberlos obligado a sacarme. Me rogaron, con gran cortesía, que renunciara; esa cosa tonta del caballero que no quiere destituir a una dama porque es feo. “Renuncia, Martha, renuncia”, me rogaban, “no nos hagas pasar por este mal rato”. “Si ustedes tienen que pasar por este mal rato, es su problema, pero yo no paso por el mal rato de renunciar. A mí me dieron un encargo y yo lo tengo que cumplir”, les respondí, y me tuvieron que destituir. La gente me respeta; puedo haber cometido muchísimos errores, pero en mis 15 años de congresista procedí con una rectitud inobjetable. No solo soy escrupulosamente honesta, sino que me preocupo de que quede prueba de ello. Yo devolvía numerados los vales de gasolina que no usaba.

¿NUESTROS POLÍTICOS TIENEN LA MALA COSTUMBRE DE EMBOLSICARSE LA PLATA DEL ESTADO?
Sí. En líneas generales, esta parece ser una constante que es realmente despreciable. Sin embargo, yo no creo que todos los peruanos seamos así, hay muchos peruanos honestos y respetables… pero quizás no se metan en política (risas).

¿LE INTERESA QUE LA QUIERAN?
No, me interesa mucho más que me respeten. Tengo quien me quiera pues, por ley natural, a uno nos quieren los familiares (risas).

¿SALIÓ IMPOLUTA DE LA POLÍTICA?
Absolutamente, no solo me preocupé en serlo, sino en parecerlo. Hice cosas por el Congreso que la gente no imagina. ¿Usted sabe que yo compré el local del Congreso?

CUÉNTEMELO, POR FAVOR…
El local era de San Marcos. Cuando me enteré de que no nos pertenecía ni el local del Congreso, llamé al rector de San Marcos, quien era mi amigo, y le dije: “Véndemelo”. “¿Cuánto?”. “Un sol”, y compré el local del Congreso por un sol.

¿CÓMO SE LLEVA CON GARCÍA?
Nunca lo he visto, nunca le he enviado alguno de mis libros porque esto se puede tomar como adulonería, y yo soy incapaz de ser una franelera, me repugna. Sin embargo, Alan (García) es un hombre brillante. ¿Bienintencionado y honesto? (Estas cualidades) No saltan a la vista, pero a mí me gustan las personas brillantes, pues tengo la deformación profesional de admirar la inteligencia. Por eso, hoy me da pena que el Apra sea una ruina de partido.

¿QUÉ PIENSA DEL CONGRESO?
Por pura demagogia, la Constitución solo exige, para ser congresista, tener más de 25 años, ni siquiera saber leer y escribir. El Congreso da lástima, da asco. No es posible que ahora esté metido allí el narcotráfico. Cómo es posible que la gente compre su lugar en el Congreso.

¿QUÉ NO LE GUSTA DEL PERUANO?
Lo chismoso y alborotado que es. Todo se vuelve chisme en su boca. Nos encanta perder el tiempo.

SZYSZLO ME DIJO QUE NUNCA HABÍA VISTO UN PERÚ TAN PRÓSPERO.
Eso es verdad. Estamos en una etapa realmente positiva y fabulosa. Estamos mejor que Europa y Estados Unidos. No sé cómo ha sucedido, no creo que sea porque hemos hecho bien nuestra tarea sino por suerte, pero estamos en un boom. Y, para colmo, vivimos un boom gastronómico que ya me tiene harta: todo es cau-cau, sanguchito. El peruano es exagerado. Los programas culinarios me llegan... a la cumbre (risas).

PERO YA NOS TOCABA ESTAR BIEN...
Me encanta, amo a mi país: la habíamos visto color de hormiga. Hay que jamonearnos y cuidarnos.
___________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 9, 2011

El significado de "Tigre de papel", explicado por Martha Hildebrandt

La reconocida lingüista también da mayores alcances sobre el término “Kindergarten” en su columna El habla culta

Tigre de papel. Esta expresión nominal, hoy generalizada en la lengua culta de España y América, resulta de la traducción literal de la frase inglesa paper tiger, a su vez traducción de la que pronunció en chino Mao Tse Tung para calificar despectivamente a los países capitalistas. Tigre de papel no figura en el DRAE 2001, pero sí la incluye el Diccionario del español actual de Manuel Seco (1999), definida así: “persona, institución o nación poderosa en apariencia, pero en realidad débil e insignificante”.

Kindergarten. Este término alemán fue creado en 1840 por el polifacético educador Friedrich Froebel. El término pasó pronto al inglés y al francés; luego se difundió en España y en casi toda la América hispana, a menudo abreviado en kínder. Este germanismo no aparece en la edición vigente (2001) del DRAE (sí, en cambio, sus traducciones jardín de infancia, jardín de infantes y jardín de niños), pero se incluirá en la próxima edición del Diccionario oficial.
___________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 2, 2011

Martha Hildebrandt explica por qué decimos “estás en la luna de Paita”

La reconocida lingüista enseña un nuevo término en su sección El habla culta

Por: Martha Hidelbrandt

Estar en la luna de Paita
Este modismo peruano equivale al peninsular estar en la luna de Valencia; es decir, ‘estar abstraído, distraído, fuera de la realidad’. Según el DRAE 2001, estar en la luna de Paita se usa también en el Ecuador –hecho explicable por la proximidad geográfica– y en Bolivia, lo cual resulta no tan claro por la lejanía de este país andino con respecto al puerto peruano sobre el Pacífico septentrional. El uso del español general prescinde de términos geográficos y reduce la expresión a estar en la luna.

¿Menús o menúes?
Menú es un galicismo registrado en castellano desde el siglo XIX. La voz francesa termina en una vocal alta cerrada posterior redondeada que no existe en español; al castellanizarse el término, la vocal final perdió la condición de redondeada, pero no el acento prosódico. ¿Cuál es el plural de este difundido galicismo?, ¿menús o menúes? Ambos se consideran correctos, lo mismo que en los casos de tabú (tabús o tabúes), champú (champús o champúes) e iglú (iglús o iglúes).
____________________________

EL COMERCIO SETIEMBRE 3, 2011

Martha Hildebrandt nos explica el origen de la expresión "café pasado"

La lingüista agrega una nueva definición en su columna El habla culta

CAFÉ PASADO. Café es una palabra de origen árabe que pasó al castellano a través del turco, del italiano y del francés; se documenta ya en el primer Diccionario castellano (siglo XVIII). En el Perú, Ecuador y Bolivia se llama café pasado al molido y filtrado por agua a través de una manga cónica de tela o papel poroso o una cafetera metálica. La expresión nominal café pasado es análoga a la de huevo pasado, pues ambas se han recortado a partir de las locuciones originales café pasado por agua y huevo pasado por agua (se entiende ‘hirviente’).
___________________________

EL COMERCIO AGOSTO 28, 2011

Martha Hildebrandt define "Patear el tablero"

La lingüista da mayores alcances sobre este término y también explica el significado de “Manotazos de ahogado”

(Archivo de El Comercio)
PATEAR EL TABLERO. En el Perú, esta locución verbal tiene el sentido figurado de ‘abandonar súbita y bruscamente una discusión, juego o contienda en que se estaba perdiendo, evadiendo así la admisión del fracaso’. En otros países sudamericanos, este modismo presenta ligeras variaciones semánticas. En Chile, Bolivia, Argentina y Uruguay, significa ‘ocasionar el fracaso de un proyecto voluntaria o involuntariamente’ y también ‘decir o hacer algo inesperado’. La expresión patear el tablero parece haber surgido del juego del ajedrez.

MANOTAZOS DE AHOGADO. En el Perú y en otros países de América (Venezuela, Chile, Argentina), esta locución tiene el sentido de ‘esfuerzos desesperados para salir de una situación angustiosa o difícil’. Una variante, manotones de ahogado, se documenta en la Argentina y el Uruguay. Es también sinónima de ambas locuciones la expresión patadas de ahogado, usada en Méjico, Nicaragua, El Salvador, Ecuador y Colombia. No cabe duda de que todas estas frases sustantivas coinciden en expresar la angustia de un vital esfuerzo fallido.
_________________________
EL COMERCIO AGOSTO 14, 2011

Martha Hildebrandt define "Levantamuertos"

La lingüista da mayores alcances sobre este término en su columna “El habla culta”

LEVANTAMUERTOS. Este sustantivo compuesto, cuyo primer elemento es una forma verbal en tercera persona, tiene en el Perú y en otros países de América el significado de ‘alimento –sólido o líquido– que restablece las energías de una persona que ha cometido algún exceso en cuanto a comidas o bebidas’. Entre los peruanismos de formación análoga están cierrapuertas, lustrabotas y mataburros; entre los de la lengua general, espantapájaros, abrelatas, mondadientes, etc.
__________________________
EL COMERCIO AGOSTO 7, 2011

Martha Hildebrandt define "Barra brava"

La destacada lingüista nos brinda mayores alcances sobre este término en su columna El habla culta

BARRA BRAVA. En español general, barra es un sustantivo femenino de origen prelatino que designa una pieza larga de metal o madera, generalmente de corte circular, que tiene numerosos usos. Entre las acepciones figuradas americanas de barra está la de ‘grupo de personas que anima a un equipo deportivo en una competencia’; su acción se describe como hacer barra y sus miembros se denominan barristas. El grupo de admiradores que actúa con desorden y violencia se llama barra brava.
__________________________
EL COMERCIO JULIO 31, 2011

Martha Hildebrandt define "Manzana de Adán"

La destacada lingüista nos brinda mayores alcances sobre este término en su columna El habla culta

MANZANA DE ADÁN. Esta locución nominal es de uso general en toda la América hispana, el Perú incluido; designa la prominencia que forma el cartílago tiroides en la parte anterior del cuello de los varones adultos. Manzana de Adán, expresión desconocida en la Península, es un anglicismo, pues traduce literalmente la locución inglesa Adam’s apple. El término correspondiente de la lengua general es nuez o nuez de la garganta.
__________________________
EL COMERCIO JULIO 29, 2011

Martha Hildebrandt cree que decisión de García de no ir a cambio de mando “fue sensata”

La ex congresista también opinó que Ollanta Humala “ha evolucionado y tiene una mayor madurez”

(Foto: Archivo El Comercio)
La ex congresista Martha Hildebrandt sostuvo que la decisión del ex presidente Alan García de no acudir a la transmisión de mando le pareció “sensata”.

“No es cuestión de falta de modales, es cuestión de que no se puede tropezar dos veces con la misma piedra”, dijo en “Buenos días Perú” al recordar que en 1990 fue abucheado en el hemiciclo.

Hildebrandt indicó también que no hay una obligación moral para que el presidente saliente asista a la asunción de mando de su sucesor. En ese sentido, recordó que hace unos años ella le tuvo que poner la banda presidencial a Alberto Fujimori porque no había antecesor.

Finalmente, la ex legisladora dijo que Ollanta Humala, a quien hace dos años llamó “cachaco mediocre”, “ha evolucionado tiene una mayor madurez y un sentido político desarrollado, así como magníficos asesores”.
__________________________
EL COMERCIO JULIO 24, 2011

Martha Hildebrandt define "chifa"

La lingüista nos da mayores alcances sobre este término y también explica el significado de “Delivery”

CHIFA. Esta palabra se documenta en el Perú desde principios del siglo XX; designa la comida de origen chino y el establecimiento donde se vende o consume. La hipótesis más difundida sobre el origen de chifa la tiene por adaptación de la expresión chi-fan ‘comer’ en chino cantonés. Menos difusión tiene el derivado chifero ‘cocinero de un chifa’ o ‘aficionado al chifa’. La inmigración china al Perú se realizó a partir de 1846; es conocido el trato abusivo que se dio a esos trabajadores, quienes, al término de su contrato, se establecieron en ciudades y abrieron algunos de ellos los primeros chifas.

DELIVERY. Este anglicismo (a su vez de origen francés) se ha difundido últimamente en todo el mundo hispánico. Delivery se aplica a la entrega a domicilio de toda clase de objetos: desde flores y alimentos hasta muebles y diversos utensilios domésticos, ya sea previamente pagados o anotados en una cuenta –como en el caso de las flores– o pagados al recibirlos –como en el caso de los productos farmacéuticos, libros, alimentos listos para el consumo, etc. Entre estos últimos tienen lugar privilegiado las pizzas italianas, los criollos pollos a la brasa y la comida china.
_________________________
EL COMERCIO JULIO 17, 2011

Martha Hildebrandt explcia el significado de "Marca"

La destacada lingüista nos brinda mayores alcances sobre este término en su columna El habla culta

Marca. Este sustantivo (de origen germánico) pertenecía originalmente al ámbito geográfico, pero experimentó, a través de los siglos, algunos cambios semánticos. Hoy puede referirse a una señal física que distingue a seres o cosas de otros de su mismo género o especie. Por otra parte, la marca registrada protege la propiedad industrial o intelectual. Pero en el Perú se constata últimamente un insólito uso de marca como sustantivo masculino (un marca), referido a ladrones que siguen los pasos de sus futuras víctimas. El derivado marcar se ha teñido de este matiz delictivo.
_________________________

EL COMERCIO JULIO 15, 2011

Martha Hildebrandt explica el significado de "tener esquina"

La reconocida lingüista echa luces sobre el origen de esta frase peruana y su uso común

(Archivo El Comercio)
TENER ESQUINA. Esquina es una antigua palabra castellana, de probable origen germánico que tiene hoy la acepción principal de intersección o arista que forman los dos planos de paredes unidas en ángulo recto. La locución verbal tener esquina parece exclusiva del habla familiar peruana, y puede significar ‘tener experiencia, tacto o aplomo’. Tener esquina es semánticamente equivalente de otros modismos peruanos: tener cancha y tener calle. Todos ellos, a su vez, son sinónimos no estrictos de la locución de la lengua general tener mundo.
_________________________
EL COMERCIO JULIO 9, 2011

El habla culta: Martha Hildebrandt explica el significado de "vaina"

En la lengua familiar del Perú y de otros países americanos esta palabra está presente en frases que expresan contrariedad

VAINA. Este sustantivo se documenta en castellano desde el siglo XII; como viene del latín vaglˉ na, se pronunció originalmente en tres sílabas: va-í-na. Hoy, vaina designa, en la lengua general, la funda del puñal o de la espada; en español regional, vaina es equivalente de judía verde, la que en América conocemos como vainita. Actualmente, en la lengua familiar del Perú y de otros países americanos (excepto Cuba y el Río de la Plata), vaina está presente en frases que expresan contrariedad, tales como ¡qué tal vaina! o negación rotunda: ¡ni de [a] vainas!
__________________________
EL COMERCIO JUNIO 25, 2011

Significado de la frase “Ganarse los frejoles”, según Martha Hildebrandt

En su columna El habla culta, la lingüista también indica que este término tiene sus equivalentes en Chile y República Dominicana

Ganarse los frejoles. En el habla familiar peruana, el modismo ganarse los frejoles (o frijoles) equivale a la frase del español general ganarse el pan. Modismo equivalente es, en Panamá, Ecuador y Chile, ganarse los porotos; es digno de mención el hecho de que sea precisamente en el Perú donde el quechuismo poroto haya sido desplazado por el término castellano frejol o frijol. Frases americanas equivalentes de ganarse los frejoles son ganarse el puchero (en Chile) y ganarse la papa en la República Dominicana, Colombia y Bolivia.
__________________________
EL COMERCIO JUNIO 18, 2011

El significado y origen de la palabra “sartén”, por Martha Hildebrandt

Según la reconocida lingüista, este término es muy antiguo en castellano

Sartén. De origen latino, este término es muy antiguo en castellano (siglo XIII). Sartén es el nombre de un utensilio de cocina, metálico y redondo, de poca altura y largo mango; se usa especialmente para freír. En España se dice mayoritariamente la sartén y el escaso uso con artículo masculino es de habla popular. En algunos países americanos –desde Méjico hasta Chile– alternan ambas concordancias; en la Argentina, en cambio, el sartén es la forma usual también en el habla culta. En el Perú, se asocia su uso con el artículo femenino al habla culta y con el masculino al habla popular.
_________________________
EL COMERCIO JUNIO 5, 2011

Martha Hildebrandt explica el origen de las palabras "ampay" y "zurrarse"

En El habla culta, sostiene que “ampay” proviene del inglés “umpire” mientras que “zurrarse” cuenta con un acepción vulgar

Ampay. En el Perú se usa este sustantivo, también con función interjectiva, para referirse al ‘hallazgo de un jugador en el juego de ese nombre (variación del escondite)’. Ampay parece forma castellanizada del inglés umpire, que designa al juez en el béisbol; otras propuestas etimológicas tales como la de arm pair ‘par de brazos’ o la quechua se sostienen menos aún que la de umpire. El plural de ampay es ampayes o ampáis y el verbo correspondiente es ampayar ‘sorprender infraganti’, con un ámbito que hace mucho excedió el del juego infantil.

Zurrarse. En el Diccionario de la Real Academia Española figuran, como usos generales, dos verbos homónimos antiguos: el transitivo zurrar, cuya acepción principal es ‘azotar como castigo’, y el pronominal zurrarse, equivalente de cagarse con el matiz de accidente o con el de temor. En líneas generales, zurrarse y cagarse son términos que pertenecen al ámbito del lenguaje familiar, popular o vulgar. Por eso llama la atención que en el Perú zurrarse aparezca en la portada de algún diario importante o engalane la prosa de un culto editorialista.
_________________________
EL COMERCIO MAYO 22, 2011

Martha Hildebrandt define el significado de "charapa"

LA congresista también explica la frase “No entrarle balas (a uno)”

CHARAPA. En el Perú, Ecuador y Colombia se conoce con este nombre una tortuga acuática que habita en los ríos de la selva amazónica; su carne es comestible, lo mismo que sus esféricos huevos. En el Perú, las charapas se crían en charaperas ‘reductos cercados al borde de un río’; charapero o charapera es quien las cuida y charapear es ‘recolectar charapas’. Pero entre nosotros charapa llega a designar al mismo habitante de la selva amazónica, por eso, es entrañable la exclamación del hoy beatificado papa Juan Pablo II en una visita a Iquitos: “¡El Papa se siente charapa!”.

No entrarle balas (a uno). En el Perú y en otros países de América (Venezuela, Uruguay, Chile, entre ellos) se dice de alguien que no le entran balas cuando es absolutamente reacio a aceptar algún consejo. En cambio, en Cuba, Colombia y la Argentina, el modismo tiene el sentido de ‘no ser proclive a enfermarse’ y, por lo tanto, de gozar de muy buena salud. Pero en España no pasarle ni atravesarle (a alguien) las balas significa ‘no sentir frío’, generalmente por ir muy bien abrigado. Bala es un italianismo que se remonta al castellano del siglo XVI.
________________________
EL COMERCIO MAYO 7, 2011

¿Container o contenedor? Martha Hildebrandt explica el uso correcto de la palabra

En El habla culta, explica que este vocablo es pronunciado “a la inglesa” tanto en Perú como en otros países de América

CONTAINER. En el Perú y en otros países de América –así como también en España– es prácticamente general el uso de este anglicismo, pronunciado a la inglesa (contéiner) para designar el “embalaje metálico grande y recuperable, de tipos y dimensiones normalizados internacionalmente y con dispositivos para facilitar su manejo” (DRAE 2001); menos difundido está el empleo de este término para designar un depósito de residuos diversos. La Academia no aprueba el uso de container y propugna su traducción por la forma castellana contenedor.
__________________________
EL COMERCIO ABRIL 23, 2011

Martha Hildebrandt nos explica el origen de la palabra "geniograma"

La destacada lingüista precisa que se tomó del periodismo sueco por iniciativa de su entonces director Alejandro Miró Quesada Garland

Geniograma. El geniograma es un entretenimiento, semejante al crucigrama, que incluye gráficos y frases. Genio es ‘capacidad creadora extraordinaria’ y -grama significa ‘escrito’, ‘gráfico’. El geniograma se publica desde hace más de medio siglo en el diario limeño El Comercio; se tomó del periodismo sueco por iniciativa de su entonces director Alejandro Miró Quesada Garland y su adaptación al castellano se debe al intelectual boliviano Mario Lara. El geniograma es hoy un útil pasatiempo para millares de geniogramistas.
__________________________
EL COMERCIO ABRIL 16, 2011

Martha Hildebrandt nos explica el significado de "comida chatarra"

En su columna El habla culta, la lingüista la describe como aquella preparación rápida y con escaso valor nutritivo

COMIDA CHATARRA. En el Perú, y en varios otros países de las tres Américas, se llama despectivamente comida chatarra a aquella de preparación rápida y un supuesto escaso valor nutritivo; chatarra es, en su acepción primaria, ‘escoria de hierro’; chatarra designa también cualquier aparato viejo que ya no funciona. En España se prefieren las expresiones nominales sinónimas comida rápida y comida basura, traducciones de las correspondientes locuciones del inglés americano fast food y junk food.
__________________________
EL COMERCIO ABRIL 13, 2011

Martha Hildebrandt nos explica el significado de la palabra “portátil”

Diarios limeños de hace una década especifican ya el uso de este adjetivo sustantivado en género femenino, explica la lingüista

PORTÁTIL. Es en principio un adjetivo invariable para el género que se deriva del verbo portar ‘llevar’ y significa ‘transportable’; por ejemplo, horno portátil, computadoras portátiles, etc. Diarios limeños de hace una década especifican ya el uso de este adjetivo sustantivado en género femenino: la portátil, con el significado de ‘grupo de partidarios de un líder o de un régimen que son trasladados de un lugar a otro en vehículos motorizados con el fin de que participen en diversas manifestaciones de adhesión o aplauso’.
_____________________________

EL COMERCIO ABRIL 8, 2011

Martha Hildebrandt a Vargas Llosa: "Mejor que no se meta en política"

Candidata a la reelección por Fuerza 2011 lo cuestionó por afirmar que sería una catástrofe para el país que Humala o Keiko resulten elegidos

La congresista fujimorista Martha Hildebrandt le aconsejó hoy al Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, que evite opinar sobre política. Fue al ser consultada por las afirmaciones del novelista, quien consideró que un eventual triunfo electoral de Ollanta Humala o Keiko Fujimori sería “una verdadera catástrofe” para el Perú.

“Hay que tomarlo viniendo de nuestro excelso premio Nobel. Él es tan buen novelista como mal político”, manifestó Hildebrandt en declaraciones a CPN Radio.

“No se puede ser primero en todas las cosas, es un buen novelista pero mejor que no se meta en política”, agregó.

También dijo que el novelista “tiene derecho” a votar por el candidato Alejandro Toledo.
_________________________
EL COMERCIO ABRIL 2, 2011

Martha Hildebrandt nos explica el origen de la palabra “crayola”

En su columna “El habla culta”, la lingüista afirma que el nombre proviene de una marca comercial registrada en Estados Unidos

CRAYOLA. En el Perú y en otros países de América, se llama crayola el lápiz de cera de diversos colores, muy usado por los niños pues su no toxicidad está garantizada. Crayola es, en su origen, una marca comercial registrada en Estados Unidos en 1903. La palabra se formó sobre el francés craie (pronunciado aproximadamente cre) ‘tiza’ y el terminal -ola por oleaginoso. Aquí decimos la crayola, porque la -a final indica género femenino. Pero, como el inglés no tiene género, en América, predomina el crayola; así aparece en el DRAE 2001.
_______________________________

EL COMERCIO MARZO 29, 2011

Martha Hildebrandt: “El autoritarismo no se hereda, pero tampoco se olvida"

Legisladora descartó que Keiko repita gobierno autoritario pero que electores no olvidan este aspecto del Humala de 2006

La legisladora fujimorista calificó esta mañana de “insólito” y “de suspenso” el proceso electoral actual y atribuyó ello también a que el electorado, ante los temas políticos serios, “cambian de canal y lo que quieren los candidatos son telespectadores, pero no pueden tocar temas serios porque a la gran teleaudiencia no le interesa los temas serios”.

Sobre la candidata presidencial de su partido, Keiko Fujimori, defendió su postura de ejercer un eventual gobierno “de mano dura”, aunque descartó que con ello se vuelva al autoritarismo del decenio de su padre, Alberto Fujimori: “El autoritarismo no se hereda, no es cuestión de genes. Es cuestión de caracteres, que pueden ser diferentes. Para mí Keiko es firme pero no es autoritaria. El país necesita mano dura, mano firme pero mano justa, mano democrática. No puede ser que estemos aguantando a quienes ocupan una carretera y dejan podrir los alimentos y ocasionan mil perjuicios y el gobierno no se atreve a actuar. Después del terrorismo ha quedado el terror a actuar con fuerza”.

NO LE CREE A HUMALA
Asimismo, la candidata a la reelección mostró su escepticismo ante el cambio hacia una postura más moderada del candidato presidencial Ollanta Humala, líder en las más recientes encuestas: “El autoritarismo no se hereda, pero tampoco se olvida, lo que vale para el caso de (Ollanta) Humala, que a pesar de que se ha puesto la piel de cordero en estos últimos tiempos, nadie se la cree”.

Negó que se oponga al izquierdismo, aunque reveló que lo que teme de Humala “es el chavismo, el chavismo no es izquierdismo, es otra cosa. Es autoritarismo, es quedarse para siempre en el gobierno y ya tenemos a Bolivia y a Ecuador, que han sucumbido al chavismo”.
__________________________
EL COMERCIO MARZO 27, 2011

Martha Hildebrandt explica el significado de "mitra"

En su columna “El habla culta”, la lingüista también hace referencia a “bullying”

MITRA. Este término de origen latino (y en última instancia griego) designa, en la lengua general, la toca, o prenda de cabeza, alta y acabada en punta, usada por obispos y arzobispos en ciertas formales ocasiones. Es curioso que mitra, palabra culta de significado tan restringido, haya llegado a tener, en el lenguaje popular peruano, las acepciones figuradas de ‘rabadilla de las aves’ (esta explicable por su forma) y la de ‘cabeza humana’, con los derivados mitrón, -a por cabezón, -a y mitrazo por cabezazo.

BULLYING. Este sustantivo, moderno en español y pronunciado aproximadamente bulin, designa el acoso de uno o varios escolares sobre otro de ellos. Bullying es un anglicismo que conserva la ortografía inglesa e imita su pronunciación; tiene el sentido de ‘acoso’ o ‘intimidación’, que puede llegar a la violencia física; es frecuente que el estudiante agredido no acuse a sus agresores porque se avergüenza de no haber sabido defenderse. La Real Academia Española recomienda traducir el anglicismo crudo bullying por intimidación o acoso escolar.
__________________________
EL COMERCIO MARZO 20, 2011

Martha Hildebrandt nos enseña el significado de "pitoniso" y "florear"

En el Habla culta, sostiene que “pitoniso” ha sido obviado, mientras que “florear” cuenta con muchas acepciones

Pitoniso. En el habla coloquial del Perú y de otros países de América (Colombia, Venezuela, Uruguay, entre ellos), *pitoniso es sinónimo de adivino; en la última edición del Diccionario académico (2001) no aparece la forma masculina *pitoniso, cuyo uso, sin embargo, está documentado en algunas regiones de la Península. Pitonisa, del latín Pythonissa, término de origen griego, era la sacerdotisa del dios Apolo en la ciudad griega de Delfos. La Pitonisa pronunciaba el oráculo a quienes acudían a ella para conocer su porvenir.

Florear. Este verbo es un obvio derivado del sustantivo flor, que el Diccionario de la Real Academia Española (edición 2001) registra con un total de dieciocho acepciones, literales o figuradas, generales o americanas. Florear presenta, asimismo, un grande y variado número de usos figurados, entre ellos varios exclusivamente americanos. Uno de estos, documentado desde Méjico hasta la Argentina –el Perú incluido– es el de florear como equivalente del derivado de uso general florecer; entre nosotros las plantas florean, los árboles florean.
__________________________
EL COMERCIO MARZO 19, 2011

El significado de la palabra “datear”, por Martha Hildebrandt

“El sustantivo dato viene del latín datum, participio del verbo dare ‘dar’” sostiene la lingüista en su columna El habla culta

En la lengua coloquial del Perú y de otros países de Sudamérica (entre ellos Chile y Venezuela), datear se usa con el sentido de ‘informar’, con un matiz de confidencia y otro de primicia. El sustantivo dato viene del latín datum, participio del verbo dare ‘dar’. El sufijo de frecuentativo -ear es de uso abundante a nivel del habla familiar hispanoamericana; son ejemplos americanos de ello verbos tales como bambear, bolsiquear, chatear y putear; este último tiene, en el Perú y otros países americanos, el sentido figurado de ‘insultar con palabras soeces’.
____________________________

EL COMERCIO MARZ0 17, 2011

El día que Martha Hildebrandt lloró a mares ante un plato de lentejas

La congresista y candidata a la reelección confiesa que no sabe cocinar y se siente orgullosa de eso

(Sebastián Castañeda/Flickr)
MARTÍN ACOSTA GONZÁLEZ @martiacosta
Redacción Online

Martha Hildebrandt no se sonroja al confesar que no sabe cocinar, es más, se siente orgullosa de sus nulos conocimientos culinarios. Dice que nunca necesitó meterse a la cocina ni tampoco le interesó hacerlo, además, cree que esa es una especie de herencia familiar que inició su abuela y continuó su madre.

“Yo no cocino nada. Ni quiero aprender, ni me animé ni tuve que hacerlo, felizmente. Además, mi mamá no había cocinado nunca y su madre tampoco, entonces yo era la tercera generación de mujeres que no entrábamos a la cocina”, señaló la congresista fujimorista en declaraciones a elcomercio.pe.

Dice que históricamente “la cocina siempre ha sido una especie de piedra que cargaba la mujer. Hiciera lo que hiciera, tuviera la profesión que tuviera, las mujeres siempre tuvieron la responsabilidad de la cocina y eso no debió ser así. Porque la única responsabilidad exclusiva de la mujer es parir, lo demás lo pueden hacer tranquilamente los hombres”, comentó la candidata a la reelección con el número cuatro por la lista de Fuerza 2011.

LAS LENTEJAS DEL SUFRIMIENTO
Hildebrandt dice que de niña tuvo una mala educación en cuestión de comida. “Éramos muy consentidos y muy monótonos. Mi mamá me daba papas fritas, arrocitos, carnecitas, huevo frito; en fin, cosas que no alimentaban. Detestábamos los guisos, las verduras y las menestras��.

Precisamente un plato de menestras fue el causante del llanto desmedido y resignado de una pequeña Martha. “Mi padre era un hombre consentidor, pero una vez que se puso muy firme. Me dijo ‘no te paras hasta que termines ese plato de lentejas��. Él se fue a trabajar y llegó después de varias horas y yo seguía sentada frente a la mesa, llorando sobre las lentejas que se habían convertido en una sopa de tantas lágrimas”, recuerda.

SUS FAVORITOS
Se define como una comensal que se deja seducir con platos sencillos. “Soy exigente en cuanto a sabor y calidad, pero la preparación para mí no es fundamental. Yo viviría de sánguches, empanadas y sopitas. La cocina elaborada la aprecio cuando está en la boca, pero no me esforzaría por tenerla nunca. Me gustan las cosas preparadas de forma sencilla, casi en bruto”, dijo.

Sin embargo, en medio de sus gustos se encuentra un ingrediente tan peruano como cautivante: la papa amarilla. “La comida criolla me encanta. La causa es uno de mis platos favoritos, la papa a la huancaína y la papa amarilla en todas sus formas”.
__________________________
EL COMERCIO MARZO 16, 2011

Martha Hildebrandt nos explica el significado de "cuadraplejia"

“No se aceptan las variantes americanas cuadraplejia ni *cuadrapléjico”, sostiene la lingüista en su popular columna El habla culta

CUADRAPLEJIA; CUADRIPLEJIA; CUADRIPLÉJICO, -A. En el Perú y en otros países de América del Sur y del Centro, se usan estos términos en lugar de los que consigna el DRAE 2001: tetraplejia (o tetraplejía) y tetrapléjico, -a. En las formas americanas, el prefijo latino cuadri- significa ‘cuatro’ – lo mismo que en las peninsulares el prefijo griego tetra– en referencia a la parálisis de las cuatro extremidades. No se aceptan las variantes americanas *cuadraplejia ni *cuadrapléjico, -a. Las formas con hiato cuadriplejía y tetraplejía son correctas.
_________________________
EL COMERCIO MARZO 5, 2011

Martha Hildebrandt explica el significado de "tampoco tampoco"

“Estilísticamente, esta expresión reduplicada implica cierto rasgo de humor”, explica la lingüista en su columna El habla culta

Tampoco tampoco. Esta locución resulta de la reduplicación del adverbio de negación tampoco, a su vez formado por la unión de tan (apócope del adverbio de cantidad tanto) y del adjetivo o adverbio poco. La forma compuesta tampoco cumple la función de negar algo, después de una negación anterior. Estilísticamente, esta expresión reduplicada implica cierto rasgo de humor ligado a otro de énfasis. Tampoco tampoco es una expresión, relativamente nueva, que parece exclusiva del habla oral e informal del Perú.
____________________________
EL COMERCIO FEBRERO 19, 2011

El habla culta: Martha Hildebrandt explica el significado de "panca"

“La panca se usa, en el Perú, para envolver la humita”, precisa la congresista y lingüista en su columna en El Comercio

PANCA. Representa la pronunciación castellanizada del quechua p’anqa (con p glotalizada y k uvular); en español general se llama perfolla, espata. La panca se usa, en el Perú, para envolver la humita (no es un diminutivo sino la adaptación del quechuismo humint’a), una especie de tamalito dulce (tamal es un aztequismo); la panca del maíz se usa todavía para envolver cigarrillos en Chile y otras partes. La forma prefijal despancar es quitar la panca al choclo (del quechua choccllo ‘maíz tierno’); despancado es el proceso mismo y despancador el instrumento que se usa para esa tarea.
________________________________

EL COMERCIO FEBRERO 13, 2011

El habla culta: Martha Hildebrandt explica el significado de "Cachita"

Según la legisladora, en la lengua familiar del Perú tiene un sentido que no lo tiene en ningún otro país

Cachita. Del latín cappŭla, el sustantivo cacha se documenta en castellano desde el siglo XIII como designación de cada una de las piezas que forman el mango de una navaja o de un cuchillo; cachaza, derivado aumentativo de cacha, tiene hoy el significado específico de ‘flema’, ‘parsimonia’. Pero en la lengua familiar del Perú –y parece que en ningún otro país– el diminutivo cachita ha tomado el sentido de ‘burla’, ‘sorna disimulada’; la locución verbal sacar cachita equivale, más o menos, a tomar el pelo.
__________________________
EL COMERCIO FEBRERO 6, 2011

Martha Hildebrandt explica el significado de "Hora peruana" y "Hora Cabana"

La congresista aclara que en otros países también hay similares alusiones a la impuntualidad

HORA PERUANA, HORA CABANA. En nuestra habla familiar, esas locuciones denotan impuntualidad. Hay similar alusión a la impuntualidad en las expresiones americanas hora boliviana, hora chilena, hora dominicana, hora ecuatoriana, etc. Como opuestas expresiones de rigurosa puntualidad están hora inglesa (usada en el Perú, El Salvador, Bolivia y Chile) y hora alemana (que en Bolivia alterna con hora inglesa). Hora peruana tiene hoy una expresión equivalente: hora Cabana, nombre de una población del departamento de Áncash donde nació el ex presidente del Perú Alejandro Toledo.
_________________________________

EL COMERCIO FEBRERO 5, 2011

El origen de la palabra “panetón”, por Martha Hildebrandt

En su columna El habla culta, la lingüística también detalla desde cuándo se come este bizcocho en el Perú

PANETÓN. Palabra que proviene del italiano panettone, designa un bizcocho de forma cilíndrica con la parte superior abombada que contiene, en su masa, trocitos de diversas frutas confitadas y secas. El panetón se consume en el Perú y en otros países de América del Norte, del Centro y del Sur, desde Méjico hasta la Argentina; la variedad difundida entre nosotros es la que procede de la ciudad de Milán. El consumo del panetón, popularizado en el Perú desde los inicios del siglo XX, es hoy característico de nuestra Navidad y de nuestras Fiestas Patrias.
__________________________
EL COMERCIO ENERO 26, 2011

Martha Hildebrandt nos explica el uso de la expresión "agua hervida"

En su columna El habla culta, la lingüística hace referencia a recientes casos policiales

AGUA HERVIDA.

En la crónica policial limeña se lee últimamente acerca de varios casos en que algunas mujeres han sido quemadas “con agua hervida”. Pero el agua hervida, es decir, la que ha pasado el punto de ebullición (100º C), no tiene por qué estar hirviente y ni siquiera caliente; el agua hervida puede estar fría y aun helada.

La expresión correcta es agua hirviendo, con un uso adjetivo excepcional del gerundio del verbo hervir. Según la norma oficial, la única otra excepción la constituye el verbo arder; es lícito, por lo tanto, referirse a una casa ardiendo.
__________________________
EL COMERCIO ENERO 24, 2011

Martha Hildebrandt: "(Gina) Pacheco se porta como una malcriada mujer de negocios"

Legisladora del fujimorismo criticó a la postulante, pero dijo que no se puede exigir su salida de la nómina

La congresista Martha Hildebrandt cuestionó el comportamiento público de la empresaria y candidata al Congreso por Fuerza 2011, Gina Pacheco. La presencia en la referida lista congresal fue cuestionada la semana pasada, pues se comentó que la cercanía de Pacheco con el sentenciado Alberto Fujimori —a quien atiende profesionalmente como nutricionista en su prisión en la sede de la Diroes— había pesado para que tiente una curul y no sus méritos profesionales.

“Es una persona inadecuada por su comportamiento (...) En el Congreso, así como estamos ahora en la moda de las voleibolistas, que no tengo nada contra ellas; y tal vez cantantes, folcloristas, no sé, son gente que se comporta según su profesión. Pero esta señorita no se comporta como una enfermera, sino como una malcriada mujer de negocios”, señaló Hildebrandt en RPP.

Sin embargo, la legisladora aclaró que esta crítica no basta para excluirla de la lista al Parlamento, que también integra Hildebrandt. La candidatura de Pacheco, según la líder del fujimorismo, Keiko Fujimori, está en evaluación.

“Me ha chocado profundamente su actitud, a la defensiva y agresiva. No me parece que represente a la profesión que ella dice que representa, la enfermería. Qué impresión desagradable me ha dejado (...) La impresión que tengo de ella es que es negativa para la bancada”, indicó.
_________________________
EL COMERCIO ENERO 9, 2011

Martha Hildebrandt nos explica el significado de la expresión "pasarse de vueltas"

Esta locución verbal puede entenderse en sentido positivo o negativo, señala la lingüista

Pasarse de vueltas.
En la lengua familiar y popular del Perú, pasarse de vueltas significa ‘excederse’; esa locución verbal puede entenderse en sentido positivo o negativo, según lo determine el contexto. Son ejemplo de ello estas oraciones: “se pasó de vueltas con su generosa donación”, “tomó demasiado vino y se pasó de vueltas”. Pasarse de vueltas tiene, en la Argentina, el sentido positivo de ‘agotarse en el estudio o en el trabajo’. Vuelta, sustantivo femenino derivado del verbo volver, es ejemplo de rica polisemia en el español de todas partes.
___________________________________

EL COMERCIO ENERO 3, 2011

Mario Vargas Llosa tiene faltas lingüísticas "garrafales", aseguró Martha Hildebrandt

“Se los digo, premio Nobel y todo”, dijo la académica, quien atribuyó estos errores a una formación escolar “mediocre”

Autoproclamada “políticamente incorrecta”, la lingüista y legisladora fujimorista Martha Hildebrandt no dudó en recordarnos que nadie ni nada es perfecto. Esta vez se valió de la obra del premio Nobel Mario Vargas Llosa para refrescarnos la memoria, al asegurar que en los libros del máximo escritor peruano ella ha encontrado “faltas garrafales”.

La polémica congresista aseguró que estos errores son “desde el punto de vista de cultura linguística, y se las digo, premio Nobel y todo”, aseveró en entrevista al diario Perú 21.

Eso sí, Hildebrandt Treviño aseguró que estas fallas no hacen mella a la trayectoria de Vargas Llosa pues, asegura, “el genio no tiene nada que ver con la gramática”.

¿Y cuál es el origen de estos errores? “Tuvo una formación mediocre, en escuelitas de Cochabamba y Piura”, arremete Hildebrandt.

Mario Vargas Llosa estudió sus primeros años escolares en la ciudad boliviana y la piurana, época que siempre ha destacado como una de las más importantes de su vida.
_____________________

PERU 21 ENERO 3, 2011

“Tomo a honra ser políticamente incorrecta”

Controvertida, pero muy respetada, sobre todo en círculos académicos. Así es Martha Hildebrandt, una lingüista que llegó a ser presidenta del Congreso y que dice encontrar errores gramaticales incluso en el Nobel Mario Vargas Llosa.
Autor: Gonzalo Pajares Cruzado

Aprendí a leer sola, a los cuatro años y de cabeza. Un día, mi padre me encontró con el periódico de cabeza y me dijo, en tono de sorna: ‘A ver, lee, pues’. Y le leí El Comercio”. Martha Hildebrandt nos habla de su precocidad como lectora.

¿Aprender a leer ha sido lo más importante que le ha pasado?
Sí. Ha sido lo más importante de mi vida intelectual.

¿Y cómo ha sido su vida en otros terrenos?
Yo he sido feliz, porque tuve un gran amor que me duró quince años. Pero también los grandes amores se acaban.

No me la imagino dándose un beso en un parque…
Esa no fue mi vida. Mi vida fue o la universidad o el mundo diplomático, donde se desenvolvía mi marido.

¿Ha jugado con sus nietos?
Por supuesto. A Luciano le enseñé a leer cuando este tenía cuatro años. Con mi bisnieta viví en la misma casa, con los demás he tenido menos intimidad, pero igual, está el cariño. Soy una abuela muy peculiar: me preocupo por ellos, pero no los aguanto (risas).

¿Cómo fue con su hija?
Fui una madre chocha, un poco tardía – porque tuve que esperar para casarme–, tal vez demasiado tolerante en todo. Ella no quiso ser nada, no le dio la gana.

¿Quiere a su hermano César?
Yo siento los lazos de la sangre. Él no me quiere mucho porque tiene el resentimiento del hijo natural. Yo no tengo ninguna culpa. Además, me enteré muy tarde. Mi padre tuvo tres familias: yo soy la mayor de la primera familia y él es el menor de la última. Yo le regalé un libro con esta dedicatoria: “En el nombre del padre” (risas).

¿Lo considera como un ejemplo de buen periodista?
Es un gran periodista y no tuvo que pasar por ninguna escuela de periodismo para serlo.

¿Cómo toma usted su propio ejercicio en el campo político?
Lo tomé como un reto. En mi vida he aceptado muchas cosas como retos. Estoy satisfecha, no tengo nada de qué quejarme.

¿A quién apreció más: a Juan Velasco o a Alberto Fujimori?
Son personas muy distintas. Cada uno en su estilo. Con ellos tuve poquísima relación personal, no hacía falta, pues no soy de las que molestan: soy disciplinada para cumplir una consigna o una orden. Velasco me hizo una dedicatoria linda: “Para Martha Hildebrandt: la primera soldada del Perú” (risas). Antes de escribirla, noté que se demoraba. Levantó la cabeza y me dijo: “Doctora, ¿se puede decir ‘soldada’?”. Le respondí: “Usted puede decir lo que le dé la gana, general” (risas).

Yo no tengo una buena imagen de Fujimori…
Porque no lo ha tratado, yo sí, aunque poco. Tanto él como yo confiábamos el uno en el otro. Yo me acercaba solo cuando tenía alguna duda seria, y vi que vivía en Palacio con la modestia de un empleadito. Yo no hubiera podido vivir así.

¿Fujimori fue honesto?
No sé. Puede ser. En su época, por supuesto que hubo bastante deshonestidad y no voy a decir que de todo tuvo la culpa Vladimiro Montesinos, pero, de todos los presidentes que han hecho obra siempre se han dicho cosas horrorosas. A Keiko no la pueden tocar porque sé que ella estaba absolutamente diferenciada de Vladimiro.

¿Conoció a Montesinos?
Sí, claro. El Congreso alguna vez sesionó en el SIN (el entonces Servicio de Inteligencia Nacional) y, como era una obligación, fui. Nunca me quedé más de los minutos necesarios, ni al almuerzo ni a nada, porque –como soy bastante intuitiva– algo me decía: “Acepta solo lo indispensable desde el punto de vista del cargo”.

¿Fueron los parlamentarios de todas las bancadas a sesionar en el SIN?
De todas las bancadas. Claro, por el tratado con el Ecuador, me acuerdo perfectamente de eso. Esa cosa no me parece mala, ni tengo por qué arrepentirme. Aquí la gente es bien pacata, bien cucufata. Era una cosa de Estado. Un ministro de Relaciones Exteriores renunció por cobardía, por el pedacito de Tiwinza. ¿Quién se ha acordado más del cuadradito de Tiwinza? Allí entró Fernando de Trazegnies. Esa sesión fue en el SIN. Yo no me siento manchada por haber ido al SIN.

Usted critica a Vargas Llosa en términos formales…
Le encuentro faltas garrafales desde el punto de vista de cultura lingüística, y se las digo, premio Nobel y todo. Y es un gran escritor porque el genio no tiene nada que ver con la gramática. Vargas Llosa es un gran escritor, pero tuvo una formación mediocre, en escuelitas de Cochabamba y de Piura.

¿La congresista María Sumire representa más al peruano promedio que usted?
Puede representar al peruano promedio, pero no tiene por qué representarlo en el Parlamento. Los peruanos queremos quedar bien con todos, pero rajamos del 99% de los demás. Por eso somos cobardes socialmente y políticamente correctos. Por eso tomo a honra ser políticamente incorrecta. A mí me gusta quedar bien con la gente que aprecio o admiro, pero no con todos.
_______________________________

EL COMERCIO ENERO 1, 2011

Martha Hildebrandt nos cuenta el origen de la palabra 'volantín'

La lingüista y legisladora peruana nos ilustra una vez más sobre la etimología de los vocablos de nuestro idioma

MARTHA HILDEBRANDT

VOLANTÍN. El sustantivo volatín se tomó del italiano burattino ‘títere’ en el siglo XVI y debe su actual forma a alteración fonética por influencia del verbo volar. En el español general, volatín se llama al acróbata que da volteretas en el aire sobre sí mismo y cae de pie, en tanto que predomina entre nosotros la variante volantín para designar la pirueta misma y se llama volantinero a quien la practica. En algunos países de América se documenta también volantín como sinónimo de cometa ‘juguete aéreo, hecho de papel y cañas’.
_________________________________

EL COMERCIO DICIEMBRE 27, 2010

Las 10+ de El habla culta, la columna de Martha Hildebrandt

La lingüista y congresista de la República se encarga semanalmente de explicarnos el origen y correcto uso de expresiones y vocablos populares. Aquí una selección con sus mejores artículos

(Archivo de El Comercio)
NI PARA EL TÉ. Nuestra lingüista explicó la popularidad del té como infusión no solo en el Asia, sino prácticamente en todo el mundo y en el Perú, desde el siglo XIX. Ello, tan solo para exponer claramente que en los momentos de máxima escasez material, los peruanos afirmamos “no tener ni para el té” como sinónimo de “no tener ni un céntimo”.

ARROZ CON MANGO. Para muchos, la frase describe las alianzas electorales que se vienen perfilando para abril del 2011, cuando se dé la justa electoral presidencial. Sin embargo, Hildebrandt expone el uso histórico que se le ha dado a esta expresión en el continente y nos recuerda que “expresa una insólita combinación de elementos”.

CHELA. Según la legisladora, el uso de este popular mejicanismo parece derivar del maya ‘chel’ (azul), que se aplicaron por extensión a personas de ojos azules, tez blanca, rubias. La asociación entre “rubia” y “cerveza” es harto conocida, por lo que, explica Hildebrandt, de “chela” se deriva el verbo “chelear” y el adjetivo “chelero”, aficionado a esa bebida.

VINAGRERA. Este vocablo, que hoy usamos para describir la desagradable sensación de acidez y ardor tras una comida muy condimentada, no es el uso más correcto para lo que formalmente se conoce como “acedía estomacal”: la vinagrera, explica la congresista, es el frasco que contiene el vinagre. Un sinónimo culto de vinagrera es pirosis, un helenismo que evoca la sensación de fuego que sube hasta la boca en casos de fuerte acidez estomacal. Término que parece muy lejano cada vez que sufrimos este malestar.

LORCHO. Como sucede en el caso de las jergas “grone” (por negro), “merfi” (por firme), “lorca” (por calor), “lorcho” nace de la inversión silábica de “cholo” con una “‘r’ epentética, proceso de creación léxica característico de la replana”, según Hildebrandt. Y aunque usted no piense en la intrusa “r” epentética, sabrá muy bien ahora cuál es el real uso de este vocablo.

PISHTACO. Hacia fines del año pasado, un escabroso hallazgo criminal sirvió a la Policía Nacional del Perú para anunciar el descubrimiento de una supuesta banda criminal que se dedicaba a extraer la grasa de los humanos y venderla por elevados precios a laboratorios cosméticos europeos. Pues nada de eso se confirmó, pero Martha Hildebrandt, sí, confirma que el origen del vocablo serrano como uno que evoca a un extranjero blanco y de ojos azules que, en realidad, representa al opresor Estado peruano.

TOMBO. La forma más popular para referirse a los agentes policiales tiene su origen, precisamente, en su característico uniforme. Explica Hildebrandt la palabra es producto de la inversión silábica de “botón”, “por alusión a los muchos y brillantes botones metálicos que antes adornaban los uniformes de los policías”. De ahí, el colectivo “tombería”.

CHUPARSE. “Inhibirse, cohibirse” y aun “acobardarse, amedrentarse” son los significados que le hemos dado a esta forma pronominal del infinitivo “chupar”. Chuparse puede ser una conducta ocasional, lo que no sucede con el participio “chupado”, alguien poco osado, tímido, pusilánime.

CONCHA, CONCHÁN. Si la concha es la valva que cubre a “moluscos, crustáceos y quelonios”, los peruanos la relacionamos —en el sentido más ramplón— con el órgano sexual femenino y también —en base al espesor de la concha— se da origen al adjetivo conchudo (“descarado, caradura”). Explica la lingüista que se asocia al conchudo con “el topónimo Conchán (playa cercana a Lima)”.

CAVIAR. Las huevas de las hembras del pez esturión , un caro manjar, representan el significado exacto del término; y en nuestro país, también sirve para denominar a quienes “se las dan de presumidos, de distinguidos”, señaló Hildebrandt. “Caviar es símbolo de vida de lujo, refinamiento, como decir champaña. Por eso, en tono de burla, se llama así, por ejemplo, a los representantes de las ONG”, escribió. El término, de carga peyorativa, ha calado hondo entre políticos, a tal punto que hoy una puede tener “un amigo caviar” (adjetivo) y hasta sustantivar con el término (los caviares del partido).
______________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 19, 2010

¿Cuál es el origen de “arroz con mango”? Martha Hildebrandt nos lo cuenta

“La locución nominal se documenta en Venezuela, en Cuba y en algunos países de América Central”, comenta la reconocida lingüista en su columna “El habla culta”

ARROZ CON MANGO. Esta locución nominal, que expresa una insólita combinación de elementos, no pertenece a la lengua general; se documenta en Venezuela, en Cuba y en algunos países de la América Central. En el Perú es de empleo muy reciente y su uso se restringe al nivel de lengua familiar y juvenil. El término arroz es un arabismo documentado en castellano desde el siglo XIII; mango es el nombre tamil (lengua de la India) de una fruta asiática que se introdujo en América durante el siglo XVIII.
_____________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 11, 2010

Martha Hildebrandt nos explica el uso vulgar de "cualquier cantidad"

La lingüista y legisladora peruana nos explica el sentido de estas palabras en varios países hispanoamericanos

CUALQUIER CANTIDAD. Esta locución nominal, que tiene como primer elemento la forma apocopada del adjetivo indefinido cualquiera, se usa en muchos países de la América hispana –desde Méjico hasta Chile, el Perú incluido– con el sentido de ‘número ilimitado’, ‘gran cantidad’. La expresión americana cualquier cantidad es un uso relativamente moderno, pues data de mediados del siglo XX. En principio típica de la lengua familiar y del lenguaje humorístico, ha llegado al nivel de la lengua literaria; se documenta, por ejemplo, en la prosa de escritores rioplatenses de la talla de Ernesto Sábato y Mario Benedetti.
______________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 29, 2010

¿Cuál es el origen de "pisar el palito"? Martha Hildebrandt nos lo cuenta

Según la reconocida lingüista, este modismo se utiliza en el habla familiar del Perú, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina

PISAR EL PALITO. En el habla familiar del Perú, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina, este modismo expresa la idea de ‘caer en la trampa’, ‘ser víctima de una celada’. Pisar es una antigua palabra castellana que modernamente significa ‘poner los pies sobre algo’, ‘aplastar con los pies’; palito es el diminutivo de palo, que viene del latín palus ‘poste’. Una versión –poco verosímil– explica este modismo por referencia a cierta jaula-trampa para pajaritos en la que el ave, al pisar un cebo en forma de palito colocado a la entrada, pero en el interior de la jaula, provoca que caiga detrás de él su puerta pendiente.
_____________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 5, 2010

Revolución ortográfica en el español

Nuevas reglas de la RAE: excluiría la “ch” y la “ll” del alfabeto y los prefijos “ex” o “anti” se unirán a la palabra que preceden.

Si les enseñaron en la escuela que la “ch” y la “ll” eran letras del alfabeto, olviden lo aprendido. Si llamaban “be baja” a la “v”, entierren la costumbre.
El idioma español está a punto da dar un giro radical, según se hizo público el viernes en el borrador de la nueva ortografía del español que preparan las 22 Academias de la Lengua a uno y otro lado del Atlántico.

La “ch” y la “ll”, consideradas letras desde el siglo XIX, serán excluidas del alfabeto, aunque se conserva su pronunciación. Y no es el único cambio previsto por los académicos, que deberán dar su visto bueno a esta ortografía en su reunión del próximo 28 de noviembre en Guadalajara, México. Unas reglas nuevas que compartirán cientos de millones de hispanohablantes en todo el mundo.

“Se trata de evitar la dispersión”, dijo a la AP el académico español Salvador Gutiérrez, coordinador de los trabajos para la nueva ortografía. “Ha sido un estudio exhaustivo, muy razonado. Como consecuencia de tratar de hacer una ortografía coherente hay que hacer algunos cambios, y para que sea panhispánica también tiene que haber cambios”, refirió.

La denominación “be alta o larga” para referirse a la “b” o “be baja” para la “v” se sustituirá obligatoriamente por la nomenclatura “be” para la “b” y “uve” para la “v”, algo común en España, pero no en América Latina. La “w” se denominará “doble uve” y la “y” ya no será llamada “i griega”, sino “ye”.

“Les va a costar (en América Latina) aceptar la “uve” y a nosotros (los españoles) lo de “y””, añadió Gutiérrez. “Lo que tenemos que buscar es una denominación única, si no habrá una gran dispersión en el idioma”, dijo.

El borrador prevé suprimir las tildes en monosílabos con diptongo, como “truhán” o “guión”. También se elimina la tilde en la conjunción disyuntiva “o” cuando separa números. Así que para escribir “4 ó 5” no hará falta acentuar la vocal.

Las academias también recomiendan suprimir la tilde en “sólo”, tal y como debía figurar en algunos casos. Además, se propone la eliminación de la “q” cuando representa el fonema “k”. De esta forma, Iraq se escribiría “Irak” y quórum sería “cuórum”.

Además, los prefijos “ex” o “anti” se unirán a la palabra que preceden. De esta forma, será “exmarido” y no “ex marido”, como hasta ahora. Se respetará la separación cuando estos prefijos antecedan a dos o varias palabras, como en el caso de “anti pena de muerte” o “pro derechos humanos”.

El objetivo es que las nuevas reglas ortográficas, consensuadas por todas las academias, se publiquen antes de finales de año. Este volumen completaría la Gramática del español, que vio la luz a finales de 2009, y que también se elaboró con el trabajo de las 22 academias de todo el mundo.

“Los puntos calientes están aprobados”, manifestó Gutiérrez. “No ha sido tan complicado ponernos de acuerdo. Hemos culminado un proceso de discusión en el que ya llevábamos mucho tiempo”, remarcó.
_______________________________

EL COMERCIO OCTUBRE 30, 2010

Conozca el origen y significado de la palabra "chantar" gracias a Martha Hildebrandt

La palabra es más antigua de lo que muchos pueden pensar

CHANTAR. Este verbo, de uso popular y familiar en el Perú y otros países de Sudamérica, es un antiguo derivado (o más bien variante) de plantar. Chantar es ‘afirmar con dureza y sin reparo’ una atrevida verdad; es también ‘aplicar, atizar’ (un golpe). Chantar(se) es ‘poner(se) bruscamente algo’; además equivale a mantenerse en sus trece. El verbo se documenta en castellano desde Cervantes; es probable que se trate de un antiguo lusitanismo difundido en América junto con el castellano y conservado en nuestro léxico antes de ser olvidado en el lenguaje peninsular.
______________________________

EL COMERCIO OCTUBRE 20, 2010

Martha Hildebrandt nos explica el origen de la palabra "berrinche"

La lingüista devela el cambio de significado de sufrió la palabra a lo largo del tiempo

Por Martha Hildebrandt

BERRINCHE. Es un derivado del sustantivo verraco ‘cerdo semental’; berrinche se documenta en castellano desde el siglo XVII con el significado de ‘rabieta, pataleta’, especialmente la de los niños que son por ello calificados de berrinchosos. Pero en el Perú y en algunos países de América del Norte y del Centro se denomina berrinche el mal olor que despide la orina descompuesta por haber permanecido mucho tiempo en los pañales de un infante mal atendido y también el similar olor que pueden desprender las ropas de algunos adultos igualmente desaseados.
___________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 17, 2010

¿Cuál es el origen de la palabra "chaveta"? Martha Hildebrandt nos lo cuenta

“Es un antiguo italianismo que designa en castellano…”, precisa la reconocida lingüista en su columna El habla culta

Chaveta. Es un antiguo italianismo que designa en castellano cierto clavo hendido que puede unir dos o más objetos al abrirse su extremo bifurcado después de atravesarlos por agujeros coincidentes. Perder la chaveta significa en España ‘perder el juicio’, lo que en América expresa el pronominal deschavetarse; hay allí una alusión a la ausencia de la función cohesiva de la chaveta. Pero en el Perú y en otros países americanos, chaveta designa hoy una cuchilla filuda, con mango o sin él, usada por delincuentes chaveteros. Chavetear es ‘herir con la chaveta’ y chavetazo la ‘herida así infligida’.
___________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 9, 2010

¿Qué significa 'operático'? Martha Hildebrandt nos lo explica

Operático. Es un adjetivo derivado de ópera, italianismo que designa la “obra teatral cuyo texto se canta, total o parcialmente, con acompañamiento de orquesta” (DRAE 2001); el nombre también se aplica al poema dramático sobre el cual se basa la obra y al género musical constituido por esta clase de obras. La forma adjetiva correspondiente es, en el español general, operístico, -a; pero en el Perú y en otros países de la América Meridional y Central se prefiere la variante operático, -a al parecer tomada del inglés correspondiente operatic.
___________________________
LA REPUBLICA OCTUBRE 7, 2010

Martha Hildebrandt se confiesa seguidora de Mario Vargas Llosa

Admiradora. La congresista de Alianza por el Futuro, Martha Hildebrandt, no solo pidió unión a todos los partidos también dijo gustarle especialmente “Pantaleón y las Visitadoras”, aunque – según señaló – tiene “fichado” a Vargas Llosa por los peruanismos que usa al escribir.

Mencionó que el Nobel de Literatura entregado al laureado escritor Mario Vargas Llosa es una gloria para el país y confesó seguir sus obras.

Hildebrandt Pérez – Treviño lamentó, sin embargo, que por ciertas diferencias políticas, el novelista no haya recibido, años atrás, el galardón de la Academia Sueca de Letras.

El novelista ganó el premio, por su “Cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”. Vargas Llosa tiene planeado estar en Perú para diciembre y recibir el cálido verano.
_______________________________

EL COMERCIO OCTUBRE 6, 2010

¿Cuál es el origen de la palabra "chela"? Martha Hildebrandt nos lo cuenta

El nombre popular de la cerveza tiene una etimología poco conocida, hasta ahora

Chela. En el habla familiar peruana es relativamente nuevo el uso de chela por cerveza. Parece tratarse aquí de un moderno mejicanismo, a su vez derivado del maya chel ‘azul’. Chela y chelo se aplicaron primero a la persona de ojos azules y tez blanca y llegó a identificarse con el adjetivo rubio. Es conocida la frecuente asociación que se hace entre cerveza y rubio; de allí, por extensión, parece haber salido el uso sustantivo de rubia por cerveza. De chela ‘cerveza’ se han derivado el verbo chelear y el adjetivo chelero, -a, que califica a quien es aficionado a esa bebida.
___________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 4, 2010

El significado y origen de la palabra “Bagre”, por Martha Hildebrandt

“En el Perú y otros países americanos, bagre designa también a la mujer fea”, precisa la reconocida lingüista en su columna El habla culta

BAGRE. Es un pez fluvial americano sin escamas, de tamaño mediano y cabeza muy fea con “hocico obtuso” (DRAE 2001). La palabra, de origen incierto, se documenta desde el siglo XVI referida a América. En el Perú y otros países americanos, bagre designa también a la mujer fea (y, más raramente, al hombre feo). El derivado bagrero, bagrera se aplica a quien suele elegir parejas poco agraciadas. Un uso peruano más moderno hace a bagre sinónimo de persona vulgar, ruin. Sin embargo, no se usa en el Perú el chilenismo bagrerío ‘conjunto de mujeres feas’.
___________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 1, 2010

¿Sabe qué palabra se utiliza para decir 'coser por segunda vez'? Martha Hildebrandt se lo cuenta

La reconocida congresista y lingüista peruana nos explica el origen de la palabra “sobrecoser”. ¿De dónde viene? ¿Desde cuándo se usa?

SOBRECOSER. En el Perú y en otros países de América, desde Méjico hasta la Argentina, se usa el verbo compuesto sobrecoser como sustituto del castizo sobrecargar, que el DRAE 2001 define así: “Coser por segunda vez una costura redoblando un borde sobre el otro para que quede bien rematada”. Existen, sin embargo, testimonios del uso peninsular de sobrecoser en el siglo XVII, tal es uno de Gonzalo Correas: “Aguxita, que sabes hazer?/ apulazar i sobrecoser”. (Apulazar es aquí equivalente de remeter, en su acepción de ‘meter más adentro’).
__________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 22, 2010

El significado y origen de la palabra "vinagrera", por Martha Hildebrandt

La reconocida lingüista nos explica la etimología de esta palabra

*Por Martha Hildebrandt*

Vinagrera. Ya en el siglo XIX, el lexicógrafo peruano Juan de Arona criticaba el uso de vinagrera por acedía estomacal. Y tenía razón: vinagrera es en castellano el frasco que contiene el vinagre, así como aceitera es el que contiene el aceite, llevados a la mesa. Sinónimos de vinagrera son agrura y agriera, americanismos derivados de agrio. Por último, es un sinónimo culto de vinagrera, agrura, acedía o agriera el helenismo pirosis, que evoca la sensación de fuego que sube hasta la boca en casos de fuerte acidez estomacal.
___________________________

EL COMERCIO SETIEMBRE 8, 2010

Martha Hildebrandt: "No me opondría a que Hilaria Supa presida la Comisión de Educación si fuera graduada en Oxford"

Congresista fujimorista confirmó que renunció a este grupo de trabajo porque iba a estar dirigido por la parlamentaria humalista, a quien consideró “una persona de bajo nivel cultural”

La congresista fujimorista, Martha Hildebrandt, confirmó hoy que renunció a integrar la Comisión de Educación del Parlamento porque este grupo iba a estar presidido por su colega humalista Hilaria Supa.

“Ya no integro (la comisión) después de 15 años, ahora solo estoy en Relaciones Exteriores, francamente era para mí intolerable la presidencia de Hilaria Supa y no por una cuestión de racismo, sino porque es casi una burla que la Comisión de Educación sea integrada, por motivos políticos, a una persona de tan bajo nivel cultural”, señaló Hildebrandt en entrevista a Radio Programas.

“TIENE EXPERIENCIA, PERO...”
Al ser consultada si Supa podría aportar para poner en el tapete temas como la educación bilingüe, Hildebrandt desestimó tal posibilidad al considerar que “una cosa es tener la experiencia personal y otra es conocer del tema”.

“La experiencia puede ser muy digna o muy meritoria, pero no le da la capacidad para buscar soluciones (...) entonces por qué no se nombra ministro de Salud a un enfermo, no seamos demagogos”, respondió.

Hildebrandt reiteró que su posición no obedece a cuestiones racistas. “No es porque sea indígena, si fuera indígena y graduada en Oxford yo no me opondría, no es porque sea quechuahablante, sino que no tiene la capacidad intelectual y académica”, puntualizó.
_____________________________

EL COMERCIO SETIEMBRE 3, 2010

¿Cómo nació el uso del término 'caviar' en la política peruana?

La lingüista “Martha Hildebrandt” nos recuerda que el término, de origen ruso, se empezó a usar en el país como sinónimo de presumido y distinguido

“Caviar” o ideas “caviaronas” son términos que se han convertido en parte de nuestro vocabulario en los últimos años, sobre todo para dirigirnos a una determinada clase política en el país.

¿Pero, cuál es el origen de esta palabra y desde cuándo la hemos adoptado los peruanos? “Se llama caviar a las huevas de las hembras del pez conocido como esturión (especie originaria de los ríos y lagos del este de Europa y centro de Asia) y, como es considerado un manjar exquisito y muy caro, se empezó a llamar “caviares” a quiénes se las dan de presumidos, de distinguidos”, señaló la lingüista Martha Hildebrandt.

Ella también indicó que la palabra es rusa con antecedentes italianos y turcos.

“Caviar es símbolo de vida de lujo, refinamiento, como decir champaña. Por eso, en tono de burla, se llama así, por ejemplo, a los representantes de las ONG”, señaló.

Hildebrandt precisó que la primera forma fue para referirse a la izquierda caviar.

Explicó también que en nuestro lenguaje político actual, caviar se ha independizado como adjetivo (una amistad caviar) y como sustantivo (los caviares del partido).

“RADICAL CHIC”
En un artículo publicado por Alberto Vergara Paniagua en la revista “Poder” se dice que a inicios del 2000 alguien en el Perú se enteró de que “en Francia existía el término “gauche caviar” y, entonces, el mismo grupo de personas pasó a ser identificado como la “izquierda caviar””.

También señala que esta expresión tiene su equivalente en varias partes del mundo. En Suiza son los “toscana-zosi”, en Inglaterra los “champagne socialists” y en Estados Unidos Tom Wolfe los bautizó como “radical chic”.

Vergara también recuerda que hasta el propio presidente García ha hecho uso de la expresión. “En una reciente entrevista, el presidente Alan García afirma que a él no le gusta la Corte de San José de Costa Rica pues ha escuchado decir que “está politizada, por decirlo como se dice dentro del Perú, caviares (sic)””.
___________________________
EL COMERCIO AGOSTO 28, 2010

¿Sabe de qué idioma proviene la palabra "mediático"? Martha Hildebrandt nos lo cuenta

La evolución de este término es más complejo de lo que se cree, la reconocida lingüista nos da detalles

Por Martha Hildebrandt

Mediático. Este adjetivo, hoy de uso general, es muy nuevo en la lengua. Se tomó del francés médiatique, formado sobre el inglés media, calco del plural del latín medium ‘medio’. En inglés se llamaron mass media –y luego, simplemente, media– los modernos sistemas de difusión de la información. La terminación francesa -tique corresponde al sufijo español -tico, -a. La palabra mediático implica, pues, un interesante recorrido lingüístico que va del latín al inglés, del inglés al francés y del francés al español.
__________________________
EL COMERCIO AGOSTO 1, 2010

El habla culta: Martha Hildebrandt define "choro" y "chorifaite"

Según la lingüista, la primera es una palabra de origen gitano

Por: Martha Hildebrandt

CHORO 2. Con el sentido de “ladrón, ratero” choro es una palabra de origen gitano (y, por lo tanto, distinto del origen quechua de choro “marisco”). Choro “ladrón” es un americanismo extenso (sobrevive también en España, donde predomina, con ese sentido, la variante chorizo). Derivado peruano de choro “ladrón” es el verbo transitivo chorear “hurtar, robar”, con sus postverbales choreo y choreada. Se documenta también el compuesto —hoy desusado— chorifaite, cuyo significado básico es “ladrón”; el segundo elemento es el anglicismo peruano faite.
____________________________
EL COMERCIO JULIO 11, 2010

Martha Hildebrandt explica el significado de “haiga”

Según la connotada lingüista, esta palabra es absolutamente inaceptable en la lengua culta de España y América

HAIGA. Esta forma incorrecta del verbo haber, equivalente de la correcta haya, no ha sido jamás aceptada por la Real Academia Española. El haiga que aparece en el DRAE 2001 no es una forma verbal (los verbos solo aparecen en infinitivo) sino un sustantivo masculino (m.) referido a un automóvil de lujo al que presumiblemente se refería el analfabeto adinerado cuando se le preguntaba qué tipo de automóvil quería: “el mejor que haiga”. La forma verbal incorrecta *haiga es absolutamente inaceptable en la lengua culta de España y América.
_________________________
EL COMERCIO JULIO 3, 2010

Martha Hildebrandt nos explica el origen de las palabras maní, manizal y manisero

La reconocida lingüista peruana nos da detalles de esta palabra de origen americano y dos de sus derivados

El habla culta *Por: Martha Hildebrandt*

MANÍ. Es el nombre arahuaco con que se conoce en Sudamérica y la América Central la semilla de la planta leguminosa que en Méjico y España se designa con el aztequismo cacahuate o cacahuete. El plural correcto es maníes, sobrepasado ampliamente en el uso por las variantes incorrectas manís y manises. Entre los derivados están manizal “plantación de maní” y manisero, que designaba al vendedor ambulante, y generalmente vespertino, de paquetitos de maní tostado; hoy manisero se aplica, humorísticamente, al varón de pene pequeño.
_________________________
EL COMERCIO JUNIO 25, 2010

¿Cuál es el significado del peruanismo "chuparse"? Martha Hildebrandt nos lo explica

El término ha adoptado matices distintos en el Perú. Sepa cuáles son

CHUPARSE. Esta forma pronominal de chupar ha desarrollado, en el lenguaje popular peruano, matices semánticos específicos: “inhibirse, cohibirse” y aun “acobardarse, amedrentarse”. Chuparse se refiere generalmente a una conducta ocasional; en cambio, su participio adjetivado chupado, -a implica un rasgo permanente del carácter: carencia de osadía, timidez, pusilanimidad así se dice de una persona que es chupado o chupada cuando no se atreve a asumir los retos que se le presentan. Estos usos de chuparse y chupado se documentan también en otros países de la América hispana.
___________________________

EL COMERCIO JUNIO 15, 2010

Martha Hildebrandt explica el origen de las palabras lonchera y lonche

Ambas derivan de la palabra en inglés “lunch”, precisa la lingüista

LONCHERA, LONCHE. En casi toda América —el Perú incluido— es una “caja con asa, de metal o plástico, en que escolares y trabajadores llevan su refrigerio o almuerzo”. Lonchera se deriva de lonche con el sufijo -era; lonche es un viejo anglicismo de América (del inglés lunch “comida ligera”) que en el Perú es sinónimo de merienda “comida ligera tomada en horas de la tarde”. Han caído en desuso el verbo lonchar o lonchear “tomar lonche” y el compuesto lonche-comida (“refrigerio intermedio y abundante que sustituye a merienda y cena”).
__________________________
EL COMERCIO MAYO 23, 2010

Martha Hildebrandt nos explica el significado de la palabra "choclo"

En su popular columna El habla culta, la congresista de la República precisa por qué se le dejó de llamar sara al maíz maduro

CHOCLO. Es, en el Perú y gran parte de América del Sur, la “mazorca de maíz tierno”. Choclo viene del quechua choqllo, de idéntico significado; el maíz maduro se llamaba en esa lengua sara. ¿Y por qué no se conservó sara en las zonas de sustrato quechua? Porque fue costumbre inveterada de los conquistadores españoles el aprender por primera y única vez los nombres indígenas de los nuevos seres y cosas, y luego aplicarlos a los seres y cosas semejantes que iban descubriendo a lo largo de sus exploraciones del nuevo continente.
____________________
PERU 21 MAYO 2, 2010

Martha Hildebrandt: "El sueldo del Congreso ya no me alcanza"

Congresista afirma que no duerme cuando está en el Parlamento, sino que solo tiene la costumbre de cerrar los ojos. Dijo desconocer el significado de la palabra “batería”, empleada por Lourdes Flores

Siempre da que hablar. La congresista fujimorista Martha Hildebrandt afirmó que no le alcanza el dinero que gana en el Congreso.

“A mí no me alcanza. Le estaba diciendo ayer a mi asesor que el sueldo del Congreso ya no me alcanza. No es un gran sueldo”, declaró Hildebrandt en una entrevista a Peru21.

El promedio de sueldo de un parlamentario es de S/. 15.600.

Respecto a su afición de reposar cuando realiza sus labores parlamentarias, Hildebrandt aseveró que no duerme, sino que solamente cierra los ojos.

“Tengo la vista muy mala, casi no veo nada, y me molesta mucho la luz en el Congreso, por eso estoy siempre con los ojos cerrados. Acá (en su casa) también estoy con los ojos cerrados cuando “oigo’ televisión. Me importa un bledo que la gente piense que duermo”, declaró.

NO CONOCE EL SIGNIFICADO DE “BATERÍA”
Cuando se le consultó sobre el término “batería”, empleado por Lourdes Flores para referirse sobre su rival en las elecciones para la alcaldía de Lima, Álex Kouri , Hildebrandt dijo desconocer el significado de esa palabra.

“El único que yo no conocía era el de batería, por grupo de choque o grupo armado. Lo de pituca es conocidísimo, desde la época de la mujer de (Alejandro) Toledo”, anotó.

* Hildebrandt: “Alan habló como político, no como aprista”
Lingüista y congresista por el fujimorismo, deja en claro cuáles son sus lealtades y su admiración por los ahora poderosos García y Castañeda.

Por Emilio Camacho

Estábamos equivocados. Martha Hildebrandt no duerme en el hemiciclo, lo que hace es cerrar los ojos, que no es lo mismo. En realidad, está tan atenta que ya se ha percatado de que Lourdes Flores peca de ingenua, y que lo mismo le puede pasar a los periodistas.

Esta semana, los principales candidatos a la Alcaldía de Lima han hecho uso de su verbo florido. Lourdes Flores ha dicho que Álex Kouri se rodeaba de “chalecos” y usaba “baterías” para gobernar en el Callao…
¿Baterías?, ¿Y eso qué es?

Al parecer, son grupos de hampones.
Eso no lo sabía. Nunca lo había oído.

Bueno, Kouri respondió y llamó pituca a Lourdes. ¿No siente que esta campaña municipal se está convirtiendo en objeto de estudio lingüístico antes que en intercambio de propuestas?
No tanto como eso. Son términos del lenguaje político. El único que yo no conocía era el de batería, por grupo de choque o grupo armado. Lo de pituca es conocidísimo, desde la época de la mujer de (Alejandro) Toledo.

¿Pero qué le parece la situación en general? Hay mucho adjetivo y poca propuesta.
Por favor, yo no soy tan exigente como los periodistas. Me hace mucha gracia el papel de la prensa. No solamente en el campo político. Se creen jueces y señores de todas las áreas, pero nadie les dio esa potestad.

¿Tanto le molesta?
Me molesta porque ese no es su papel. No son jueces.

Hace unas semanas le dijo a El Comercio que pensaba votar por Lourdes Flores. ¿Lo sigue pensando?
No, tanto como eso, no.

¿Ya no?
Yo dije que votaría, en condicional. Y yo votaría por ella, si yo no tuviera partido. Pero yo soy una persona que es absolutamente consecuente con su grupo político, y yo no votaría distinto de mi grupo. Así es que lo dije, tal vez fue una ligereza, porque a Lourdes la estimo mucho como persona. Me parece íntegra, inatacable desde muchos puntos de vista, y que no ha tenido en política el éxito que debería tener, por culpa de sus cualidades.

¿Y cuáles son las cualidades de Lourdes que le impiden lograr el éxito?
Es un poco ingenua. Y en política, el mayor pecado es ser ingenuo.

¿Qué ha pasado en estas últimas semanas? Antes decía, al menos en condicional, que votaría por Lourdes y ahora lo descarta categóricamente. ¿La han llamado de su partido?
No, señor, no necesito ningún llamado del partido. Se exageró la cosa por la transcripción periodística. Lo dije porque es mi amiga y sostengo que es una persona de confianza; pero si está en un grupo que es antagónico al mío, cómo voy a votar por ella.

¿Y están despertando sus simpatías por el señor Kouri?
No tengo simpatías personales por el señor Kouri, y no sé por qué Lourdes lo llama aristócrata. De dónde. Que yo sepa, él no es aristócrata.

¿Y en su grupo no hay simpatías por Kouri? El señor Raffo estaba muy interesado en su candidatura.
Y creo que Keiko también.

Excepto usted.
No es que excepto yo. Yo no le he dado la menor atención. No soy una activista política dentro de mi partido.

También ha dicho que le gusta el estilo de Luis Castañeda Lossio. ¿Cómo una persona que estudia y gusta de las palabras termina prefiriendo a una persona que se mantiene muda?
Precisamente por eso. (Se ríe).

Explíqueme eso.
Yo soy amiga de Luis Castañeda. Lo estimo muchísimo como persona. Creo que es un gran funcionario, eficientísimo, con sentido social; pero la gente se extraña del 80% de aprobación que tiene. Es mudo, pero ha hecho hospitales de los ómnibus viejos, ha levantado escaleras para aliviar el trabajo de miles de mujeres del pueblo.

Pero también hay sospechas. Pagos irregulares por el caso de Relima.
Yo no creo en esos malos manejos, hasta que lo demuestren. A veces no hay sospechas y fíjese las cosas que se destapan.

¿Y no hay una contradicción en su simpatía por Castañeda? Va a ser rival de Keiko en las elecciones de 2011.
Por supuesto que mi lealtad está con Keiko y votaré por ella. El ser humano es muy complejo, una cosa es lo que se siente y otra lo que se debe hacer. Keiko sería una gran presidenta.

¿Por qué lo dice? Usted valora mucho la formación académica, la preparación personal. ¿Realmente cree que la señora Fujimori puede ser una buena presidenta?
Yo creo que sí. No se olvide que en una persona preparada e inteligente como Keiko, el factor mujer es un exponente N. La mujer de por sí es más positiva para gobernar. Está acostumbrada a gobernar un hogar, un pequeño feudo al cual debe sacar adelante.

¿No hay una mujer más preparada que Keiko en el fujimorismo? Se me ocurre el nombre de Martha Chávez.
Ahh… Martha Chávez es una mujer desperdiciada para el Perú. He trabajado codo a codo con ella, y la admiro en su inteligencia, en su vena política. Pero esas son las discrepancias, cosas que pasan en los grupos, resulta una disociación y alguien se queda afuera.

Adonde iba es que quizá ella podría tener más mérito para ser candidata que Keiko Fujimori, que tiene menos experiencia política.
Oiga, usted es bien inocente.

Dígame por qué.
¿Usted cree que así se hacen las cosas? Usted es un ingenuo. Las preguntas que me está haciendo son de una ingenuidad tal que me las podría hacer un estudiante de periodismo de primer año, con 17 años. ¿Acaso la gente se escoge de un concurso de calidad, y el que saca más nota es el que va a la Presidencia de la República? En qué partido político sucede eso. En ninguna parte del mundo se elige al candidato a la Presidencia porque es el más capaz. Y, muchas veces, los más capaces pierden y se tienen que contentar con posiciones secundarias.

Pues es tristísimo escuchar eso.
No es tristísimo. Ay, pero qué le pasa a usted por favor. Así no se puede seguir hablando. Usted parte de la premisa de que los primeros alumnos deben llegar más lejos, eso es mentira. ¿Dónde están los primeros alumnos? Detrás de un mostrador muchas veces, fracasados absolutos, pobres divorciados que no han tenido éxito en nada. ¿Y de dónde han salido los presidentes de la República? De los medianos, de los últimos. La política tiene poco que ver con el nivel intelectual.

¿Se quedó disgustada por la salida de Renzo Reggiardo del fujimorismo?
No. Él es un buen muchacho, le tengo mucha simpatía, es mi amigo y lo será siempre, pero en este momento es un peón de su padre.

¿Cómo ve al presidente García? Esta semana mandó al diablo a los apristas que esperan su protección.
Me encanta que hable así. Me gusta su energía y su franqueza. El peruano se caracteriza por ser miedoso con las palabras. Se cuida mucho de lo que dice. Yo no. Por eso me encanta cuando Alan habla como ha hablado, no como aprista sino como político. Ha mandado al diablo a su partido.

¿Todavía piensa que Ollanta Humala es un cachaco mediocre?
Sí. Desgraciadamente el tiempo me sigue dando la razón.

Pero tienen algo en común. Ambos admiran a Juan Velasco Alvarado.
Y eso qué tiene que ver. En un partido hay todas las gradaciones de gente que admiran al mismo jefe. Ollanta Humala no tiene la dimensión requerida para jefe de Estado.

¿Le molesta que la retraten cuando duerme en el Congreso?
Me tiene sin cuidado. En primer lugar, porque muchas veces no duermo. Tengo la vista muy mala, casi no veo nada, y me molesta mucho la luz en el Congreso, por eso estoy siempre con los ojos cerrados. Acá (en su casa) también estoy con los ojos cerrados cuando “oigo’ televisión. Me importa un bledo que la gente piense que duermo. Seguramente que en algunos momentos sí caigo en el sueño, pero son los menos, generalmente estoy con los ojos cerrados pero despiertísima. Me parece bonito que se interesen por mí. Me hace gracia. ¿Sabe lo que pasa? Soy muy soberbia y hay cosas que no me llegan.

Con 85 años, ¿tiene temor a perder el uso de sus facultades?
Quisiera morirme rápido. De un ataque al corazón, al cerebro. Quién no va a temer a la invalidez, a la pérdida de raciocinio. Es mi mayor temor.

En una entrevista con Jaime Bayly defendía el sueldo de los parlamentarios. ¿Tantos gastos tiene?
A mí no me alcanza. Le estaba diciendo ayer a mi asesor que el sueldo del Congreso ya no me alcanza. No es un gran sueldo.
______________________
PERU 21 ABRIL 23, 2010

Martha Hildebrandt: "Prefiero un gobierno dictatorial que uno blando"

La polémica congresista fujimorista se volvió a confesar autoritaria.

Reveló que viene preparando un libro para resolver “problemas lingüísticos. (USI)
La congresista fujimorista Martha Hildebrandt dijo que prefiere un gobierno dictatorial a uno “blando” y se volvió a confesar “autoritaria”.

“Prefiero un gobierno duro, y hasta un gobierno dictatorial, que a un gobierno blando”, declaró en RPP, donde reveló que viene preparando un libro que ayudará a resolver “problemas lingüísticos prácticos”.

“Soy como soy. Puedo no gustarle a toda la gente. Pero no voy cambiar porque no puedo cambiar. Sé mandar, sé gobernar y también soy disciplinadísima. Y sé obedecer. Porque el que no sabe obedecer, no sabe mandar”, añadió.
___________________________
EL COMERCIO ABRIL 23, 2010

El habla de los políticos bajo la lupa de los hermanos Martha y César Hildebrandt

La lingüista llamó “etenano” al primer ministro Javier Velásquez Quesquén por usar “estábanos”. “En su caso es un habla inculta que tiene vocación de no serlo”, dijo de él el periodista

A poco de celebrarse el Día del Idioma, los hermanos Martha y César Hildebrandt analizaron el habla de nuestros más connotados políticos, en una entrevista a la revista Caretas.

Así las cosas, para la reconocida lingüista el presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén habla “como etenano”, por usar palabras como “habíanos”, “estábanos”, “teníanos”. Pese a ello, la congresista señaló que el primer ministro “es una persona encantadora”.

Sobre el titular de la PCM, el periodista César Hildebrandt manifestó que “en su caso es un habla inculta que tiene vocación de no serlo”.

SOBRE ALAN GARCÍA
Ambos también analizan al presidente Alan García. La congresista fujimorista refirió que el jefe de Estado “es un ejemplo de manejo del idioma, de facilidad oratoria”.

En cambio, su hermano recordó que el “señor (Alan) García decía “disgresión”, y no “digresión”, y alguna vez le hice, de modo impertinente y cruel, “esa corrección en televisión, cosa que nunca me terminó de perdonar”.

CASTAÑEDA BAJO LA LUPA
Respecto al alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, Martha Hildebrandt manifestó: “Habla correctamente, pero no como orador, sino con las justas como hablante”.

“¿(Jorge) Del Castillo?”, le preguntó la autora de la nota: “Él habla correctamente nomás”, opinó la lingüista.
____________________________

EL COMERCIO ABRIL 9, 2010

Martha Hildebrandt explica el origen de la palabra "tombo"

Esa palabra es usada popularmente para denominar a los policías. ¿De dónde viene? La reconocida lingüista y legisladora nos da la respuesta

Por Martha Hildebrandt

TOMBO. En la lengua popular y familiar del Perú y de algunos otros países de América tombo designa despectivamente al policía, y en principio, al uniformado; últimamente se usa también el femenino tomba. Tombo es un producto de la inversión silábica de botón, por alusión a los muchos y brillantes botones metálicos que antes adornaban los uniformes de los policías. De tombo deriva el colectivo tombería, aplicado a su conjunto. La inversión silábica es un recurso favorito del lenguaje popular, y más aún del críptico lenguaje de la delincuencia.
_________________________
EL COMERCIO ABRIL 7, 2010

Martha Hildebrandt responde: ¿Qué significa "commodities"?

La reconocida académica y lingüista peruana, quien también es congresista de la República, llega a la conclusión de que el uso de este anglicismo no es necesario. Entérese por qué

Por: Martha Hildebrandt

Commodities. En el Perú, gran parte de la América hispana y también en la Península, se ha difundido modernamente este término inglés (con su singular commodity) en el lenguaje de la economía; se refiere genéricamente a productos naturales de consumo esencial o a materias primas. En español general, su cognado comodidad (del latín commo\ditas, al igual que el inglés commodity) equivale a confort y comodidades se refiere a aquellos ambientes u objetos que nos dan confort. Commodities se tiene aún por innecesario anglicismo.
__________________________
EL COMERCIO FEBRERO 7, 2010

Habla culta: Martha Hildebrandt explica el significado de la palabra "Pishtaco"

La imagen del pishtaco es la de un extranjero blanco y de ojos azules que, sin embargo, representa al opresor…

Por: Martha Hildebrandt. PISHTACO. En la sierra central del Perú se llama así a cierto personaje legendario (en el sur, nákak). En el quechuismo pishtaco es notable la presencia del fonema extrasistemático sh (como en Áncash), resultado de un excepcional préstamo fonológico. La imagen del pishtaco es la de un extranjero blanco y de ojos azules que, sin embargo, representa al opresor Estado peruano. El pishtaco recorre los caminos en busca de víctimas a las cuales degüella y extrae la grasa corporal para usarla en la preparación de ungüentos de usos diversos.
__________________________
EL COMERCIO ENERO 24, 2010

Habla culta: Martha Hildebrandt explica el significado de la palabra “lorcho”

Una creación léxica propia de la replana dio origen a este popular vocablo peruano

LORCHO. Esta voz popular peruana resulta de la inversión silábica de cholo con una r epentética, proceso de creación léxica característico de la replana (por ejemplo, grone por negro), a veces con metátesis (merfi por firme) o con desplazamiento del acento de intensidad (lorca por calor); en jerma por mujer hay —como en lorcha— trueque de vocal final para acomodarse al género. En el caso de lorcho por cholo, como en el de corsa por saco “chaqueta”, hay, además de la inversión silábica, un fonema consonántico intruso al fin de la primera sílaba.
___________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 11, 2009

Martha Hildebrandt dictó 'clases' a los escolares

18:35 | La congresista fujimorista y lingüista tuvo un segundo encuentro con alumnos de Lima en la sede del Parlamento

No era el colegio, pero lo parecía. La congresista de Alianza por el Futuro y reconocida lingüista, Martha Hildebrandt, tuvo un segundo encuentro con alumnos de diversas escuelas de Lima en las instalaciones del Parlamento.

En la cita, los escolares hacían todo tipo de preguntas, a las que Hildebrandt respondía muy a su estilo, aunque a veces tuvieron que ser repetírselas porque no las escuchaba bien. Interrogantes sobre el por qué del fanatismo del fútbol y sobre la pertinencia de la enseñanza del quecha en los colegios fueron contestadas por la legisladora.

“Confieso que nunca entenderé la afición y menos el fanatismo sobre el fútbol”, indicó la doctora ante la atenta mirada de los estudiantes.

CUESTIÓN DEL IDIOMA
Asimismo, indicó que la lengua extranjera tiene que aprenderse desde “muy pequeño”. “Ahora, para hablar mal dos lenguas, preferible es hablar una. Si va a estudiar una lengua extranjera de cualquier manera o de una manera muy accesoria, que no le va a servir mucho en la vida, mejor es estudiar la lengua propia”, acotó.

El llamativo diálogo fue realizado en la sede del Parlamento. Acompañó a Hildebrandt, el segundo vicepresidente del Congreso y el parlamentario de Alianza Nacional, Michael Urtecho.
____________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 27, 2009

Martha Hildebrandt se “aleona” en el Congreso

21:14 | La congresista defendió el presupuesto de la Academia Peruana de la Lengua

La congresista Martha Hildebrandt fue la primera en intervenir esta tarde en el Pleno del Congreso al culminar las exposiciones de los representantes de los poderes y organismos constitucionales sobre el presupuesto para el año fiscal 2010.

La parlamentaria fujimorista dijo que pese a que la Academia Peruana de la Lengua, asociación creada por Ricardo Palma, ha sido reconocida por el Estado y cuenta con más de 30 miembros -entre los que figuran Luis Jaime Cisneros, Estuardo Nuñez, Francisco Miro Quesada Cantuarias, Mario Varga Llosa- “tiene un ridículo presupuesto de 60 mil y tantos soles anuales”.

“Yo creí que estaba solucionado el problema –agregó-, porque el ministro de Educación me había dado la seguridad de que esta vez nos iban a subir la subvención a 200 mil soles, como yo se lo había pedido. Para mi sorpresa, algo pasó en el camino y los 200 mil soles se hicieron humo. Felizmente, gracias a la comprensión del ministro de Economía y al presidente de la comisión de Presupuesto, se ha podido hacer un arreglo con una especie de adenda al presupuesto, que hay que aprobar para que se restituya lo que ya estaba acordado con el ministro de Educación. Espero que los congresistas entiendan que yo, como académica de más de 30 años y como única mujer académica hasta ahora, tengo que defender como una leona los bienes de la academia”.
_____________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 21, 2009

Martha Hildebrandt calificó de 'huachafo' a candidato chileno Eduardo Frei

0:17 | La congresista y lingüista comentó la reciente defensa en TV que hizo el ex presidente del vecino país a Michelle Bachelet por el caso de espionaje

Fiel a su estilo franco y directo, la parlamentaria y lingüista Martha Hildebrandt no tuvo reparos en calificar de “huachafo” al candidato a la Presidencia de Chile, Eduardo Frei, por salir a defender a la jefa de Estado, Michelle Bachelet, ante la denuncia de espionaje del Gobierno Peruano.

En diálogo con el programa de TV “Prensa Libre”, la legisladora fujimorista fue tajante en sus opiniones: “Que Eduardo Frei haya salido a defender a la presidenta Bachelet es huachafo. Una mujer moderna, que tiene la experiencia de haber sido jefa de Estado, ¿va a necesitar que la defienda un hombre como Frei?”.

Hildebrandt expresó que siempre sintió desconfianza hacia la clase política chilena en su relación con nuestro país.

“Chile es una tripa: tiene el Polo al sur, la montaña (los Andes) al este y nosotros (el Perú) al norte. Es un país condenado a atacar. Sé que no estoy siendo diplomática”, sostuvo.

La legisladora también hizo mención a la reciente declaración del presidente Alan García que tildó de “republiqueta” al país que incurre en actos de espionaje.

“El presidente García conoce muy bien la lengua española, es un orador florido y un bolivariano insigne. Yo creo que aprendió la palabra (‘republiqueta’) en Bolívar, pero es solo una suposición”, dijo.
______________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 19, 2009

El significado de "conchán" según Martha Hildebrandt

15:57 | Reconocida lingüista y legisladora señaló que es un peruanismo, usado para disimular la palabra ‘concha’ que es obscena y que es un órgano reproductor femenino

Christian Meier calificó de “conchán” a Marisol Aguirre por negarse a que se le reduzca la pensión de alimentos que les pasa a sus tres menores hijos. Palabra que causó polémica y que la reconocida legisladora Martha Hildebrandt aclara su significado a elcomercio.pe.

“’Conchán’ es un juego de palabras muy normal en el idioma. Es un peruanismo, es jugar con el nombre de una playa, para disimular la palabra ‘concha’ que es obscena y que es un órgano reproductor femenino”, sostuvo Hildebrandt.

* Martha Hildebrandt define 'republiqueta', la palabra que usó García para Chile
13:29 | La congresista y connotada lingüista da más luces sobre la palabra que el mandatario usó en alusión a los países que practican el espionaje

Las primeras palabras del mandatario Alan García tras conocerse el caso de espionaje fueron contundentes y obtuvo reacciones severas en Santiago de Chile. La palabra “republiqueta” fue la que más hirió en el país vecino. Conozcamos su definición.

Por Martha Hildebrandt

Es un derivado del sustantivo república con el sufijo diminutivo, de matiz despectivo, -eta. Se documenta en América desde el siglo XIX. Bolívar emplea dos veces el término en cartas a Santander: una para referirse a la naciente Argentina (6 de mayo de 1824); otra en referencia al futuro Ecuador (19 de septiembre de 1826). Republiqueta es un sinónimo no estricto del peruanismo montonera ambos términos designan tropas irregulares montadas y muy móviles de importante papel en las guerras por la independencia.
_________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 15, 2009

Conozca el significado de la palabra "huevón", según Martha Hildebrandt

10:47 | La reconocida lingüista y congresista define el adjetivo sustantivado en su habitual columna “El habla culta”

HUEVÓN. En el habla vulgar y familiar del Perú y otras partes de América (también se documenta actualmente en España) este adjetivo sustantivado se usa, con su femenino huevona, para referirse a la persona pusilánime.

Se trata aquí de un aumentativo formal de huevo “testículo” (la connotación sexual se ha borrado en huevona). Huevón figura en el DRAE, referido a América, desde su edición de 1984; en la última (2001) aparece como término vulgar de la lengua general. Huevones y huevonas suelen hacer huevonadas, es decir, tonterías.
_______________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 22, 2009

Martha Hildebrandt: "Ollanta Humala es un cachaco mediocre"

19:01 | La legisladora fujimorista aseguró que líder nacionalista, quien llamó “cabrón” al presidente García y a su líder Alberto Fujimori, carece de estatura para ser jefe del Estado

La presidenta de la Comisión de Ética del Congreso, la fujimorista Martha Hildebrandt, opinó que los insultos lanzados por el líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala Tasso, contra el presidente Alan García y el ex gobernante Alberto Fujimori, a quienes llamó cabrones, demuestran su “bajeza y la mediocridad”.

“Lo que ha dicho (Humala) del ex presidente Fujimori lo pinta de cuerpo entero; es absolutamente bajo y demuestra su bajeza, y reitero lo que dije por pura intuición femenina cuando él salió a la palestra política: es un cachaco mediocre”, señaló Hildebrandt Pérez Treviño.

Para la fujimorista, las expresiones del líder nacionalista confirman que carece de la “estatura” para convertirse en jefe del Estado.

En un mitin realizado en la localidad de Espinar, Cusco, Ollanta Humala llamo cabrones al presidente Alan García y al ex mandatario Alberto Fujimori, al acusarlos de no haber afrontado sus responsabilidades ante la justicia cuando estaban acusados de corrupción y delitos de lesa humanidad.
_____________________________

CORREO 03 de Junio de 2008

Esperamos que gane Keiko e indulte a Fujimori”
:: MARTHA HILDEBRANDT ADELANTA PLANES DEL FUJIMORISMO

Javier Soto jasoto@epensa.com.pe
Proyecto de ley que plantea que estudiantes egresados de colegios particulares paguen su educación en universidades públicas. Sin embargo, al tocar otros temas de orden político no escondió las intenciones que tiene el fujimorismo con relación a su aún líder, recluido en la Diroes.

Correo: El ministro José Antonio Chang ha expresado su acuerdo con su iniciativa para que los ex alumnos de colegios particulares paguen una pensión, pero pide que no se aplique a rajatabla...
Martha Hildebrandt: No, eso se puede cambiar en la discusión. Yo no me paro en seco en lo que digo. Es una propuesta que se tiene que discutir y llegar a un arreglo. Y por supuesto que estoy dispuesta a ceder y a cambiar las cosas. El principio es lo que se defiende: Que la gratuidad no debe ser para los ricos. Es una injusticia social tremenda.

C: Precisamente, el ministro Chang indica que debe haber una evaluación socioeconómica previa de la situación de los estudiantes para determinar los montos a pagar...
MH: Por supuesto que tiene que haberla. Estoy de acuerdo con él. Me alegra mucho que el ministro Chang, en principio, esté de acuerdo porque, como dicen los arrieros, “en el camino se enderezan las cargas”. Yo tengo una posición intransigente.

C: El premier Del Castillo también ha opinado que el principio fundamental del gobierno es la gratuidad de la enseñanza...
MH: De acuerdo, pero no una gratuidad indiscriminada. Porque darle al que le sobra y no darle una beca al que no tiene ni para comer, es injusto.
C: Y el SUTEP se ha opuesto frontalmente y califica su propuesta de “inconstitucional”...

MH: ¿Sabe lo que hay que decirle a los del SUTEP? Que no es su cau cau. A ellos no les toca la educación universitaria. Les toca la educación primaria y secundaria. Y para eso no tienen fuerza. Que no se metan en la educación superior.
Corte IDH, Fujimori
C: De otro lado, el vicepresidente Luis Giampietri ha planteado el retiro parcial de la Corte Interamericana de DDHH por los fallos controversiales que ha venido emitiendo ese organismo...

MH: Es un tema legal que hay que estudiarlo muy a fondo. No me atrevería a opinar porque uno no se puede retirar ipso facto. Pero la Corte sí está fallando de alguna manera en favor de los terroristas. Hay que decirlo con todas sus letras.
C: ¿Qué piensa de las condiciones de reclusión del ex presidente Alberto Fujimori y del tratamiento que se le da a su afección a la lengua?
MH: El presidente de la Sala (que lo juzga) es bastante ecuánime y justo. A él no se le puede criticar. Lo de su alojamiento está por verse. Es penosa (su situación) porque está decayendo físicamente de una manera notoria.

C: En ese sentido, de acuerdo con la evolución de su enfermedad, ¿cree que se podría considerar la posibilidad de indultarlo?
MH: Este gobierno no lo va dar nunca (el indulto). Esperemos que Keiko (Fujimori) salga de presidenta y ella (sea la que) lo indulte. Keiko tiene un apoyo popular inmenso y si ella sale como presidenta, seguramente lo indultará.
“El promedio no es satisfactorio”
C: Usted lidera el ranking de calidad sobre propuestas legislativas. ¿Cómo analiza y siente el nivel del actual Congreso?

MH: Eso me ha halagado mucho, porque yo tengo mucho cuidado al elaborar los proyectos. Y me gusta que se fijen en la calidad porque en el anterior Congreso hubo una congresista que pasó de los quinientos proyectos. ¡Eso fue pésimo! Y (respecto al nivel legislativo) hay de todo, pues, y el promedio obviamente no es satisfactorio. Pero el pueblo los eligió. Javier Soto

No hay comentarios:

DESTACADO

Javier Villanueva - el caso de la Fiscalia

09-02-2024 link   De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organ...

Temas populares