LA CRISIS SI AFECTO AL PAIS Y AHORA HAY MEDIO MILLON DE POBRES MAS EN EL PERU


EL COMERCIO DICIEMBRE 23, 2009

La crisis sí afectó al país y ahora hay medio millón de pobres más en el Perú

8:15 | El crecimiento de la economía apenas llegaría a 0,7% este año y ello ocasionó que la pobreza aumentara de 36,2% del 2008 a un 37,8% actual

Para que el índice de pobreza se mantenga estable en el Perú, nuestro país debe crecer 3,4% al año como mínimo. Sin embargo, este 0,7% de crecimiento que se tendría este año hizo que la pobreza aumentara de 36,2% del año pasado a un 37,8% actual.

Así lo aseguró ayer el director del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima, César Peñaranda, quien calculó que medio millón de personas volvieron o entraron por primera vez a la condición de pobreza.

Sostuvo que la generación de empleo es el mejor camino que tienen los países para reducir su índice de pobreza.

Asimismo, recordó que el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) se ha propuesto reducir a 13% la pobreza en el Perú hasta el 2021, pero para ello el país debe crecer 4,5% en promedio hasta ese año. Caso contrario —dijo— va a ser muy difícil lograr esa meta nacional.

FACTORES POR CONSIDERAR
Aunque se excusó de confirmar el incremento de la pobreza como resultado de un crecimiento económico reducido, pues no contaba con las cifras a la mano, el jefe de Estudios Económicos del BBVA Banco Continental, Hugo Perea, aseguró que debían considerarse otros factores, como los programas sociales que viene desarrollando el Gobierno. Refirió que el programa Juntos es una alternativa que tiene logros interesantes. De forma coincidente, el economista Eduardo Morón enfatizó que algunos programas sociales estaban ayudando a reducir la pobreza.

También señaló que algunos sectores de la economía habían resultado más afectados que otros con la crisis, por lo que aún no se podía determinar cuál había sido el impacto que habían tenido en conjunto sobre el indicador de pobreza.

Así, dijo que debía esperarse la Encuesta Nacional de Hogares del INEI, en el cuarto trimestre del 2010, para evaluar el impacto de la crisis en ese índice.

MÁS DATOS
Desde el 2001, en que la economía del país empezó a crecer, la pobreza pasó de 54,3% a 36,2% el año pasado.

En el 2008 la pobreza pasó de 39,3% a 36,2% de la población peruana. De ese total, el 12,6% se mantuvo en los niveles de pobreza extrema.
___________________________
De: Dario Mejia [mailto:dariomejia999@yahoo.com.au]
Enviado el: domingo, 09 de agosto de 2009 9:27
Para: dariomejia999@yahoo.com.au
Asunto: Mendicidad, 75 años después

Mendicidad, 75 años después

Luego del oncenio del presidente Leguía (1919-1930) la ciudad capital del Perú había crecido en cerca de 100,000 habitantes, teniendo, según el censo del 13 de noviembre de 1931 realizado en Lima, Callao y sus alrededores, 272,742 habitantes (la ciudad de Lima), mientras que Miraflores tenía 25,972, Barranco 13,987 y el Callao 69,800 habitantes.

Si muy bien la clase media se consolidó durante ese período, el desempleo, en Lima, era alto y siguió creciendo durante los primeros años de la década de los 30. Según lo señala Jorge Basadre en su obra "Historia de la República del Perú", el número de desocupados inscrito en la Junta Departamental de Lima Pro-Desocupados fue de 13,302 en 1931, 19,053 en 1932 y 20,619 en 1933. La desocupación estaba en aumento.

Como una de las principales causas de la mendicidad es la falta de empleo, que conlleva al hambre y miseria, el número de mendigos en Lima iba también en aumento durante la década de los 30. Bajo este contexto es que Felipe Pinglo, al ver una persona mendiga, crea su hermoso vals Mendicidad, que cumple 75 años de haber sido compuesto por el inmortal bardo criollo, donde describe el drama social por el que atraviezan las personas que se dedican a mendigar, como último recurso para poder sobrevivir.

Felipe Pinglo acostumbraba visitar mucho la calle Mercedarias en los Barrios Altos donde solía hacer música con sus amigos, quienes hacían bailar las paredes de adobe del Callejón del Fondo, que quedaba en dicha calle, y que era el lugar donde solían reunirse los hermanos Díaz, Augusto Ballón. Guillermo D'Acosta, "el chino" Ernesto Soto, Pedro Espinel y el Trío Mercedarias que, por ese tiempo, estaba conformado por Samuel Joya (que vivía en el Callejón del Fondo), Jorge Gonzales y Nicolás Enríquez.

La noche del 10 de agosto de 1934, después de haber estado deleitándose haciendo música, Felipe Pinglo y sus amigos deciden comer algo para recuperar fuerzas, por lo que entran al restaurante Mercedarias de la calle del mismo nombre sin saber que esa noche, en el restaurante aquel, se escribiría una de las páginas más bellas del cancionero peruano.

El cronista Gonzalo Toledo, en El Comercio del 13 de octubre de 1992, contó que una vez en el restaurante Mercedarias, Samuel Joya se pidió una copa de pisco de entrada y es en ese momento cuando una anciana se acerca a la mesa donde se encontraban Pinglo y sus amigos pidiéndoles una limosna. Impactado por el aspecto de la viejita menesterosa, Pinglo le dio una moneda de medio sol y al retirarse la anciana el Maestro se queda pensativo, así que dirigiéndose a uno de los que atendía en el restaurante, que también se llamaba Felipe, le pide una hoja de papel en blanco, pero éste le alcanzó un manojo de servilletas de papel y, ante la sorpresa de sus amigos, comienza a escribir los versos de un nuevo vals que engrandecería a la canción criolla. El vals Mendicidad había nacido esa noche, añade nuestro cronista.

En el diario La Crónica del 31 de mayo de 1945, Juan Rasilla Moreno (Juramo), amigo de Pinglo, contó que Felipe Pinglo con su conjunto Mercedarias estrenó el vals Mendicidad en un concurso de cantores y guitarristas llevado a cabo en el cine Buenos Aires de los Barrios Altos. El grupo Mercedarias ganaría las medallas de oro del concurso aquel.

Juramo también señaló de que el Maestro, muy apenado, le comentó al final del concurso de que la mayoría de los concursantes habían interpretado música internacional, a pesar de ser todos ellos muchachos criollos. Sin embargo, Pinglo tenía la seguridad de que no estaba lejano el momento en que nuestra música habría de pasar las fronteras de la patria, cantándose y tocándose en los grandes salones y lugares de abolengo.

Después de la muerte de Pinglo, Samuel Joya empezó a componer canciones y el Trío Mercedarias cambiaría sus integrantes. En la portada de la edición No. 1116 de "El Cancionero de Lima", de 1936, sale publicada una foto del Trío Mercedarias integrado, en ese entonces, por Nicolás Enríquez, Arnulfo Valdivieso y Ernesto Soto, quienes venían actuando con éxito en teatros, cines y Radio Dusa.

En la edición No. 1357 de "El Cancionero de Lima" se comenta que se recordaba cinco años de la muerte de Pinglo y que el lunes 12 de mayo de 1941 se presentó la revista titulada "Melodías de Pinglo", con libreto de Aurelio Collantes. En dicha revista se escenificaron cuatro de las composiciones de Felipe Pinglo, siendo una de ellas "Mendicidad".

Los Trovadores del Perú grabarían el vals Mendicidad, lo mismo que Jesús Vásquez, siendo interpretado por muchos criollos que lo sumaron a su repertorio porque es uno de los valses más representativos del cancionero criollo, y que ha pasado a la inmortalidad.

Hoy en día, la obra de Felipe Pinglo es reconocida en el Perú y el extranjero, siendo el Maestro considerado como el mejor compositor de música criolla que haya existido hasta el momento en territorio peruano.

Mendicidad
(Vals Peruano)
Felipe Pinglo

Cubierto de harapos, la faz macilenta,
el pobre mendigo limosnea un pan;
implorando siempre la bondad ajena,
a todos les pide una caridad.

Camina encorvado, cual árbol añoso,
es prueba viviente de tanta crueldad
con que el mundo azota a distintos seres
para la ignominia de su bacanal.

¿Quién es? No se sabe, su ayer es misterio.
¿De dónde ha venido? Jamás lo dirá.
Rayando la aurora sale diariamente
a esperar que el mundo le prodigue el pan:
"Señor, señorita, niño, una limosna"
pide con voz llena de angustia mortal
y un "Dios se lo pague"
que llega hasta el alma
es el mejor fruto de nuestra bondad.

Tal vez en su infancia gozó de grandezas,
quizás vivió alegre en su pubertad,
hoy, que ya declina su triste existencia,
vive, porque vive de la caridad.

Mendigo sin nombre tu tragedia afrenta
a este mundo vano, artero y falaz.
Tú, con tus miserias y con tus harapos
vales más que el oro que el mundo nos da.

(Versión publicada en "El Cancionero de Lima" No. 1305 y No. 1328)

Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au
__________________________
EL COMERCIO JUNIO 17, 2009

Programas de lucha contra la pobreza sí, pero, con objetivos concretos

7:47 | Especialistas afirman que todas los aportes son buenos, pero es necesario que se rinda cuentas a los ciudadanos sobre los avances

No tiene sentido desarrollar programas de lucha contra la pobreza si no se pueden medir sus resultados bajo una línea de base con objetivos concretos. Ese fue el tema central que abordó Fernando Navarrete, director de economía de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) de España, durante el segundo día del Foro de Lucha contra la Pobreza organizado por USIL.

“La evaluación (de programas sociales) debe estar a cargo de organismos independientes, pues eso permite rendir cuentas a los ciudadanos sobre los impactos de las intervenciones”, señaló.

Carlos Magariños, ex director de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), añadió que el Estado debe reconocer cuáles son las “trampas de la pobreza”. Es decir, el conjunto de condiciones adversas, como problemas geográficos o de acceso a los mercados, que no permiten que una población pueda desarrollarse.

Por su parte, el representante del BID, Ian Mac Arthur, dijo que —según estudios de este organismo— todavía quedan por resolver graves problemas detectados en los programas sociales del Perú, como mejorar la focalización y las estrategias de salida para los beneficiarios que ya no necesitan apoyo del Estado.

LA CIFRA *4%*es el crecimiento promedio anual que debería darse en el Perú hasta el 2015 para reducir a la mitad la población que vive con menos de dos dólares al día, según estudios de Onudi.
_______________________
LA REPUBLICA JUNIO 5, 2009

La pobreza no bajaría este año

Debido al menor crecimiento de la economía peruana. Pero de registrarse alta inflación en alimentos, el nivel de pobreza podría subir el 2009, advierten especialistas.
José Carlos Reyes.

El nivel de pobreza en el Perú –que hasta el 2008 alcanzó al 36.2% de la población– no se reduciría este año e incluso podría elevarse debido al menor crecimiento económico, pues el Ejecutivo proyectó un incremento del PBI de 3.5% para este año, a diferencia del 9.8% de crecimiento del 2008.
Así lo indicó Eduardo Zegarra, investigador de GRADE, quien coincidió con la proyección hecha por la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza (MCLCP).

Inflación: factor clave
Zegarra explicó que otro factor clave será el nivel del Índice de Precios al Consumidor. Si en el 2008 la inflación en alimentos (10.45% a nivel nacional según cifras oficiales) hubiera sido 3%, tal como lo esperaba el Banco Central de Reserva, la reducción de la pobreza pudo ser el doble (bajó 3.1 puntos porcentuales).

El alza de precios de los alimentos tiene un doble efecto, pues mientras favorece los ingresos de los campesinos de zonas rurales, afecta el consumo de los pobladores de las zonas urbanas. Por ello en el 2008 la pobreza extrema en las zonas urbanas en algunos casos se elevó.

Para el presidente de la MCLCP, Federico Arnillas, debido a que los mayores índices de pobreza aún se encuentran en las zonas rurales, las políticas del gobierno deben favorecer un mayor precio de los productos que se cultivan en el país, pero con mecanismos que atenúen el aumento de pobreza urbana. “Ello favorecerá la productividad agrícola y los niveles de consumo”, dijo.

El dato
metas. Hacia el 2011 el gobierno se propuso reducir la pobreza total al 30% (pobreza urbana al 20% y pobreza rural a 45%). Asimismo reducir la desnutrición crónica a una tasa de 16%.
________________________
LA REPUBLICA JUNIO 4, 2009

¿Con S/.229 soles al mes se deja de ser pobre?
por: Alexandro Saco

La ofensiva sobre la reducción de la pobreza es una manipulación evidente. Sostener que con 229 soles de ingreso mensual se supera la pobreza es un disparate. Primero porque 229 soles al mes son insuficientes para aspirar a una vida digna; no hay más que sumar lo que con ello se puede adquirir de una canasta vital básica para entenderlo. Segundo porque así los estadísticos y economistas construyan índices, indicadores y teorías sobre la reducción de la pobreza, éstas son irrelevantes frente a la realidad. Y la realidad es que la pobreza no es la suma de 229 monedas, sino toda una situación llena de complejidades que tiene que ver con acceso a derechos y construcción de libertades, entornos favorables para la vida, condiciones mínimas para desarrollarnos como humanos. Enfocar la reducción de la pobreza desde el dinero es uno de los mitos de la actualidad.

Pero el régimen político sigue empeñado en la farsa de que 229 soles al mes es la valla que coloca al Perú como el tigre andino. Así como en el deporte, si decidimos colocar la valla lo más bajo posible, obviamente haremos el menor esfuerzo para superarla. Colocar la valla en 229 soles es como si un atleta de salto alto se contentara colocando la barra a un metro veinte de altura. Así como el atleta hace poco esfuerzo por superar el metro veinte, hoy el gobierno no hace el esfuerzo necesario porque la valla está ridículamente baja. Y no necesita hacer el esfuerzo porque es claro que en el país desde hace varios años existe más dinero circulando y ello seguirá siendo así; la medida de los 229 soles es la forma más sencilla de dejar de lado los problemas estructurales.

Cayendo en la trampa
Lo más triste es que la mayoría de políticos, analistas o economistas ha caído en la trampa de los 229, cuando no hay posibilidad de enfrentar la pobreza si primero no desterramos esa medida. Aspirar a más pasa por evidenciar las acrobacias que desde el INEI se vienen haciendo e incorporar en la superación de la pobreza los otros elementos necesarios para una vida digna. Medir algo tan lacerante para la mayoría del país desde 229 monedas es una invitación a la rebelión, porque el discurso hegemónico presenta una perspectiva que no tiene asidero en la realidad: expresa desprecio por los pobres del país al decirles que ya no son pobres.

Si en todo caso los gobernantes no aceptan incorporar los otros elementos necesarios para hablar de superación de la pobreza, entonces al menos pongamos la valla más alta. 1000 soles al mes es una medida mínima para asumir que la pobreza se va superando. Si colocamos la valla en ese monto, observaremos que con una medida realista en el Perú por lo menos el 65% de la población es pobre. Desde ese punto de partida recién podremos aspirar a avanzar hacia un desarrollo social, en el que la pobreza sea vista como la realidad que es y no como la dibuja la mente los que avalan los 229 soles.

En contra de la historia
Llegará el momento en que en un acto de libertad social e individual, la antojada medida de hoy sea superada. Y esto se traslada también al campo global, ya que desde hace mucho la manipulación se mantiene con el cuento análogo de que con más de un dólar al día se supera la pobreza. Por eso países como la China totalitaria o la India, en los que como en el Perú existe más dinero en circulación, son usados por los organismos financieros internacionales para sostener que en el mundo la pobreza viene cayendo constantemente. Estar adscritos como país a las corrientes de pensamiento que con el discurso de libertad empresarial y de comercio reducen libertad individual al espejismo de los 229 soles al mes, es por lo menos una actitud anti histórica.

La libertad básica, sustantiva y columna de un ordenamiento que permita el desarrollo social, es la libertad individual. Todas las demás libertades deben contribuir a consolidar ésta. Colocar la libertad mega empresarial o la de comercio por sobre la libertad de una persona para acceder a derechos básicos y libertades, es un contrasentido que persiste y controla la política mundial. Por eso el discurso neoliberal es vacío y sus consecuencias palpables: traviste la libertad, privilegia otras libertades que no inciden en el colectivo social ni en las necesidades individuales. Dejar de lado el discurso de los 229 soles o del dólar al día redundará directamente en el significado de la libertad que hoy se ha maquillado.
__________________________
EL COMERCIO MAYO 20, 2009

Empresarios se muestran más confiados en sus inversiones

7:52 | Bajó el resultado de los que piesan reducir sus capitales y creció el de los que piensan acelerarlos, según Apoyo Consultoría

Las expectativas del sector privado, acerca de la coyuntura económica, dan muestras de mejoría, pues el porcentaje de empresarios que piensa acelerar sus inversiones en los próximos seis meses se ha incrementado de 9% a 11% de enero hasta abril.

En tanto, el grupo que prevé reducir sus gastos en el mismo período analizado se redujo de 35% a 23%, reveló Hugo Santa María, socio gerente de Estudios Económicos de Apoyo Consultoría.

El analista agregó que el porcentaje de empresarios que mantendrán sus inversiones en los próximos seis meses creció de 61% a 67% entre el primer y el cuarto mes del año. Las cifras —explicó— muestran que se está comenzando a dejar atrás el período de incertidumbre que llevó a casi 0% el porcentaje de empresarios que pensaban acelerar sus inversiones en octubre del año pasado. “Desde entonces nos hemos recuperado hasta llegar al 11%”, puntualizó.

Pese a ello, Santa María explicó que las previsiones de crecimiento para el 2009 (3,3% según Apoyo) se concentran en el gasto que debe ejecutar el Gobierno, ya que la inversión privada se ha retraído por la crisis. “Este año la inversión privada caerá 1,5%, un retroceso pequeño en el contexto actual”, comentó.

MÁS INVERSIÓN
Por su parte, Alex Albújar, director de proyectos de Pro Inversión, informó que en lo que va del año se ha logrado un compromiso de inversión por US$1.225 millones en 8 proyectos de infraestructura.

Albújar adelantó que Pro Inversión entregará en junio la buena pro de la banda C 1.900 MHz para el cuarto operador de telefonía móvil y la banda 2.668-2.692 MHz para la transmisión inalámbrica de telefonía e Internet. De los proyectos priorizados por el Gobierno, en junio se entregará la Carretera del Sol (Trujillo-Sullana), mientras que para el segundo semestre quedarían las concesiones de los puertos de Pucallpa y Pisco (Ica).

Tanto Alex Albújar como Hugo Santa María, entre otros especialistas, participaron en el foro “Inversión: respuesta ante la crisis”, organizado por Cómex.

EN PUNTOS

El puerto de Yurimaguas, que complementa el eje multimodal IIRSA Norte-puerto de Paita, sería concesionado en el cuarto trimestre del año.
Pro Inversión también anunció que el proyecto de afianzamiento hídrico Majes II (Arequipa) será dado en concesión el 31 de agosto.
El sondeo de Apoyo Consultoría, realizado entre más de 200 gerentes, arrojó que en abril las empresas mejoraron sus expectativas para contratar nuevo personal.
_____________________
LA REPUBLICA MAYO 19, 2009

"Economía aún está golpeada"

Advierte economista Elmer Cuba. Señala que PBI de abril podría caer a niveles entre 0% y 1% debido a feriados.

Omar Mariluz.

Aún no hemos tocado fondo. La alentadora cifra de crecimiento del PBI de marzo (3.05%), reportada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) el pasado viernes, podría revertirse en abril a niveles de entre 0% y 1%.

Así lo indicó el economista de Macroconsult Elmer Cuba, quien explicó que un factor para la desaceleración en abril será el menor número de días laborables debido a los feriados por Semana Santa.

Refirió que los días adicionales con los que contó marzo (pues el año pasado los feriados cayeron en este mes) ahora jugarán a la inversa para las cifras de abril.

Por ello destacó que resultará importante analizar la evolución del PBI en los cuatro primeros meses del año, pues así se desvanecerá el efecto de los días porque se suman. “Aun así, haciendo el ejercicio del primer cuatrimestre del año vemos que nuestra economía sí está fuertemente golpeado”, comentó Cuba, quien estima un crecimiento de 1.5% de la economía entre enero y abril del presente año.

Asimismo, el INEI ha reconocido que los días laborables adicionales de marzo del 2009 impulsaron el crecimiento del PBI

Matuk: “Hay un margen de error”

Sin embargo, según el ex jefe del INEI Farid Matuk, el número de días laborables que poseen los meses no llega ha incidir en la evolución del PBI del país, ya que, dijo, no existe fórmula que pueda medir ello. “Solo se mide el 30% del PBI, todo lo demás es fórmula matemática. El margen de error es tan grande que si se deja de trabajar una semana ni se siente en la cifra promedio”, manifestó.

Por su parte, tras las constantes críticas, el jefe del INEI, Renán Quispe, defendió el cambio de metodología empleado para calcular el PBI y comentó que cualquiera puede verificar dicho método, pues ya está publicado en la página web de la institución, por lo que invitó a los analistas a que tengan alguna inquietud a comprobar tal información.
________________________

EL COMERCIO MAYO 11, 2009

EN EL TAPETE
¿Y dónde está la crisis?

A PESAR DE QUE EN EL MUNDO SE HABLA DE LA CRISIS, LOS EJECUTIVOS DE LAS TOP 500 DEL PERÚ PARECEN NO SENTIR TEMOR. POR EL CONTRARIO, APOYADOS EN SU SOLIDEZ FINANCIERA GANADA DURANTE LA BONANZA, PROYECTAN CIFRAS AZULES PARA EL 2009

Por: Luis Gamarra

El impacto de la crisis, según el consultor Fernando Chiappe, docente de la maestría en Administración de Negocios de la Escuela de Posgrado de la UPC, se parece al ataque de la gripe AH1N1: “sale en los titulares todos los días, millones de personas están asustadas, pero felizmente han fallecido pocos”.

Para Chiappe, a pesar de que Estados Unidos está resfriado, y que la mayoría de países desarrollados en América, Europa y Asia estén estornudando, el Perú no hará ¡achís! “Con excepción de las empresas que están en sectores que miran al mundo, como textiles, pesquería, agroexportación y minería, la mayoría se mantendrá a salvo de la crisis, amparadas en el consumo interno”, dice Chiappe.

Los gerentes financieros de las Top 500, empresas que según el ránking Perú Top 10.000 facturaron en conjunto US$77.400 millones el 2007, le dan la razón. Por cierto, estas empresas son el principal motor del sector privado. Según el informe “Encuesta a Líderes Financieros 2009” de Ernst & Young, el 74% de las firmas más rentables del país consideran que el impacto de la crisis financiera no será alto.

El 68% indica que incrementarán sus inversiones respecto al 2008. El 76% elevará sus ventas. Y, lo más importante, el 61% aumentará sus utilidades. ¿Cómo se explica esto en el año de la gripe global?

VOCES SECTORIALES
Si analizamos el informe por sectores, las más optimistas son las empresas del sector de consumo masivo, supermercados y centros comerciales (el 88% elevará sus ventas y el 79% sus utilidades), así como las de banca y finanzas (el 87% elevará sus ventas y 67% sus utilidades). ¿Por qué? Para Juan José Calle, presidente de la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú (Accep), así como gerente general del Jockey Plaza, el impacto de la crisis se refleja en productos de alto precio, pero en el caso del consumo masivo el desempeño ha sido al alza. Un análisis de Métrica sobre el primer trimestre del 2009, basado en cifras de la Conasev, señala que el “retail” creció en ventas 17,5% y el consumo masivo 8,2%.

Según Calle, la curva se elevará aun más para el segundo semestre. “Mientras haya ventas, habrá inversiones. Estas no dependen de la crisis. Los centros comerciales son proyectos de largo plazo”. Calle mencionó que en los próximos tres años se invertirían US$830 millones en el sector.

Por su parte, Óscar Rivera, presidente de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), considera que este año será favorable para las finanzas, porque empresas que hace un tiempo dejaron de pedir financiamiento en la banca local —como las mineras, que solían emitir bonos o buscaban dinero en el mercado internacional—, ahora están mirando otra vez hacia adentro. Es decir, están recurriendo a la banca local.

El informe de Métrica indica que en el primer trimestre la utilidad de los bancos ha crecido 43,2% respecto al mismo período del 2008.

SEGUNDO EN LA LISTA
Según el informe de Ernst & Young, hidrocarburos aparece como segundo en la lista de sectores que tendrá más utilidades el 2009. Guillermo Ferreyros, presidente del comité de hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), así como gerente general de Maple Gas, el petróleo, como la canasta básica, no sufre: “La gente no dejará de comer por la crisis. El petróleo es básico para el crecimiento de las empresas”. Estima que este año las inversiones en exploración serán entre US$600 millones y US$900 millones, sin sumar lo que invertirá Perú LNG, que podría llegar a US$1.000 millones más.

MENOS OPTIMISTAS
Sin embargo, sectores como minería, agricultura y pesquería no son tan optimistas. Ricardo Briceño, presidente de la Confiep, que agrupa a los 20 gremios del sector privado más importantes, señala que las industrias que trabajan con precios internacionales son las más afectadas. El informe lo refleja. Minería, tanto en ventas como en utilidades, figura al final de la lista. Sin embargo, en inversión, el 36% de empresas señala que invertirá más que el 2008 ¿Qué significa? Según Roque Benavides, presidente ejecutivo de Buenaventura, la minería es a largo plazo: “para ganar, necesitamos invertir, así es en bonanza o en crisis”.

Para Briceño, el informe se lee como un descenso en la pendiente, no como un declive. Comenta que para este 2009 el Banco Central de Reserva (BCR) estima que la inversión privada será 8% más que el 2008, y eso que el año pasado esta creció 22% en comparación con el 2007. “Pocos países en el mundo tienen empresas que invertirán más de lo que ya invertimos el 2008”. Los consultados concluyeron que el 2010 será incluso mejor que el 2009. Lo que se sembró en bonanza se cosecha en la crisis.

ENFOQUE
Resultados alentadores
El reciente estudio de Ernst & Young muestra resultados alentadores en medio de la actual crisis. Las principales empresas del país tienen expectativas de crecimiento en ventas y utilidades para el 2009, aunque a tasas menores de las obtenidas en el 2008. Destacan los sectores consumo, hidrocarburos y financiero. El estudio revela que en la mayoría de los casos las empresas no detendrán sus inversiones. Esto produce un doble impacto positivo: evita un mayor deterioro en la coyuntura actual y asegura una posición más favorable para cuando se reactive la economía mundial.

El imperativo general que tienen las empresas de casi todos los sectores para el 2009, además de asegurar sus ventas, es mejorar su eficiencia con programas agresivos de reducción de gastos administrativos y operativos. Por otro lado, el impacto de la crisis en las empresas locales difiere de lo que ocurre en otras regiones. Los ejecutivos señalaron que en nuestro país no existen problemas de liquidez ni falta de fuentes de financiamiento, aun cuando sí mayores exigencias de los bancos para otorgar préstamos.

En general, el estudio reveló un relativo buen grado de confianza, siendo su más clara expresión el mantenimiento de los planes de inversión, con miras a lograr condiciones óptimas para retomar los niveles de crecimiento cuando mejore la situación internacional. JORGE MEDINA. SOCIO DIRECTOR ERNST & YOUNG
_________________________

LA REPUBLICA MAYO 11, 2009

"Creo que esta crisis durará largo tiempo, quizá una década"

Entrevista a Anwar Shaikh. Anwar Shaikh es profesor de la Universidad New School de Nueva York y considera que la actual crisis “es la primera Gran Depresión del siglo XXI”.

Por Humberto Campodónico y Javier Iguíñiz Echeverría.

¿Considera usted que, si hubiera habido una mejor regulación, quizá no hubiera habido crisis financiera?

–El capitalismo se guía por el objetivo de buscar ganancias, y la rentabilidad tiene su propia dinámica. En este aspecto, lo crucial es el diferencial de la tasa de ganancia con la tasa de interés, ya que es la tasa neta la que da lugar a la inversión activa (o real), que es opuesta a la tenencia pasiva de activos que generan intereses (como bonos, por ejemplo).

Lo impactante de la recuperación de la crisis de los años 70 es que solo hubo modestas alzas de la tasa de ganancia. Lo que en verdad “embelleció” a la recuperación de los años 80 fue la dramática caída de la tasa de interés (por ejemplo de los bonos del Tesoro a tres meses), que pasó de 14% en 1981 a algo más del 1% en el 2003. Esta amplia reducción de la tasa de interés aumentó la tasa de ganancia neta lo que, a su vez, propició la inversión por 20 años después de 1982. Pero las bajas tasas de interés también alimentaron el aumento correspondiente de gastos financiados con deudas de las empresas y de los consumidores.

El resultado fue un proceso de crecimiento que se dio la mano con las burbujas en el sector inmobiliario y en los mercados financieros. La crisis de las hipotecas subprime en EEUU fue el gatillo y no la causa de la actual crisis. La desactivación gradual de las regulaciones que habían limitado la actuación de las instituciones financieras agravaron los efectos de la crisis. La desregulación ha sido el mantra (leitmotiv) de la agenda mundial neoliberal por más de dos décadas, reforzada por el poder de la Organización Mundial de Comercio, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En el libro “El Mito del Libre Comercio” se dice que los países industrializados adoptaron políticas proteccionistas para industrializarse, pero una vez que alcanzaron su objetivo “patearon la escalera” porque no querían que la misma política se aplique en países no industrializados.

–Como dije en las respuestas anteriores, creo que el neoliberalismo es la agenda que mejor expresa los intereses de los países desarrollados. Y la crisis, ciertamente ha expuesto las falacias de este argumento. Pero la gran mayoría de economistas, tanto académicos como de instituciones no gubernamentales, son parte del mismo problema. Así, la cuestión es: ¿cómo recobramos el control de la teoría y la práctica del desarrollo económico?

¿Cuán profunda y larga cree que será la crisis?

–Creo que esta crisis durará largo tiempo, quizá una década. Los cambios estructurales que traerá recién se están negociando y la lucha por el futuro recién comienza. En Europa este proceso puede ser aún más largo, lo que es bueno porque sus estructuras sociales y políticas (como la familia en España e Italia, y el Estado de bienestar en la mayoría de países) actúan como importantes colchones del shock, mientras se define la nueva agenda social.

¿Está de acuerdo en que esta es una crisis sistémica?

–Esta crisis es una expresión de tendencias sistémicas que se expresan periódicamente como Grandes Depresiones. Es interesante notar que los historiadores económicos hablan de las Grandes Depresiones de los años 1840, 1870 y 1930. Creo que el periodo del año 79, la así llamada Gran Estanflación (estancamiento con inflación) fue un evento parecido y ahora estamos viviendo otro episodio más de este fenómeno recurrente. Considero que la actual crisis es la primera Gran Depresión del siglo XXI. Las crisis de este tipo generalmente se resuelven con un nuevo conjunto de instituciones (globales), un nuevo balance de poder entre las fuerzas en pugna dentro y entre las naciones, y, sobre todo, por una recuperación de la rentabilidad de las empresas sobrevivientes en la medida que adquieren, a precios muy bajos, los activos de los competidores que quiebran. El balance entre los sueldos y salarios reales y la productividad también se inclina típicamente a favor de las empresas debido al desempleo generado por la crisis.

¿Cree que va a haber convergencia entre el sistema europeo de Estado del bienestar y las instituciones de Estados Unidos que son más pro libre mercado?

–Sí, porque creo que el capital en EEUU ya ha venido planteando que se socialicen los gastos en salud y educación, de manera que se reduzca la carga de estos costos para las grandes empresas. Canadá está mucho más avanzada que EEUU en este aspecto y le está yendo mejor en la crisis. Europa es un caso mixto, pues va desde países como Suecia y Dinamarca hasta otros como España y Grecia. La crisis ha hecho que en EEUU todo un sector de la población ahora esté dispuesto positivamente a avanzar hacia el campo de una salud y educación más socializada. Creo que la administración del Presidente Barack Obama es consciente de la importancia política de este tema.

Perfil

Viene a lima. Anwar Shaikh es profesor de la Universidad New School de Nueva York. Shaikh es autor de varios libros sobre la teoría de la acumulación y del valor. Es un crítico de los enfoques ortodoxos del comercio internacional. Estará en Lima en un seminario organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del 13 al 15 de mayo.

“Falta otra contribución clave de Keynes”

¿Qué tipo de enfoque “keynesiano” está siendo propuesto por Krugman, Stiglitz y otros economistas?

Es muy interesante apreciar cuán rápidamente ha vuelto la economía keynesiana como un instrumento retórico, aunque es negada en la teoría y no muy aplicada en la práctica. Lo que esto significa es que hay un consenso general que apoya los déficits presupuestales, pero no necesariamente un acuerdo sobre la naturaleza del gasto. La idea de reforzar la base de activos de los bancos se predica bajo la noción de que si los bancos no colapsan, entonces los bancos podrán otorgar crédito a las empresas, las mismas que a su vez emplearán más trabajadores.

Sin embargo, los bancos se han quedado, correctamente, con el dinero, diciendo que es muy peligroso comprometer el dinero en nuevos emprendimientos empresariales. Es por ello que los responsables de la política económica se movieron hacia la idea de ayudar directamente a las empresas, esta vez con el argumento de que eso “chorrearía” a los trabajadores bajo la forma de nuevos empleos. Pero sucede que los empresarios están aceptando el dinero y se están quedando con él, una vez más, con el argumento de que el clima económico es muy riesgoso como para invertirlo en expandirse o poner en marcha nuevos proyectos (y porque tienen demasiados bienes “stockeados” en sus inventarios).

Por eso, lo que está faltando es que otra contribución clave de Keynes, que es el empleo directo de trabajadores por el Estado. En este caso, el dinero que ellos reciben se gasta en bienes y activos financieros, encontrando de esta manera su camino hacia las empresas y los bancos. Esta es la parte del “chorreo hacia arriba” del keynesianismo, que comienza con promover el empleo y termina en los bancos. No hace falta decir que los bancos y a las empresas les entusiasma menos este enfoque. (Edición impresa La República)
_________________________
EL COMERCIO MAYO 10, 2009

"Las cosas ya no van a ir peor aquí", asegura el presidente de la Confiep

8:33 | En entrevista con El Comercio, Ricardo Briceño reconoce que los despidos han sido grandes en los sectores minero y textil, pero ve distinto el futuro

Por Mariella Balbi

El presidente García pidió a los empresarios que invirtieran más y que no le dieran sugerencias de cómo hacer con la inversión pública. ¿Hay una comunicación fluida entre la Confiep y el Ejecutivo?
Sí, y también de los sectores con los ministros que corresponden. Cifras preliminares del BCR demuestran que la inversión privada en el Perú en el primer trimestre del 2009 ha crecido 1,5% y 2% en relación con el 2008. Es algo excepcional y una prueba de absoluta confianza de los inversionistas en la economía nacional.

¿Los empresarios consideran que están cumpliendo con el compromiso de inversión?
No se ha visto una salida de capitales del Perú, prueba de ello es el crecimiento de la Bolsa de Valores de Lima en 50% en el primer trimestre. No hay cancelación de proyectos de inversión privada. Hay una disminución de la velocidad de la inversión en los primeros meses del año, originada por la crisis, debido a dificultades financieras hasta marzo de este año.

¿Por qué el jefe de Estado les pidió más inversión?
Creo que él quiere que todos hagamos el esfuerzo por salir de la crisis externa.

¿Hay optimismo o, más bien, cautela en estos momentos?
Si comparamos la media sonrisa de los inversionistas peruanos con las caras largas de los del extranjero, lo nuestro resulta realmente una carcajada. Es cierto que existe una realidad que nos golpea y es necesario invertir en reducir costos, en ciencia y tecnología, en eficiencia y menos en expansión.

¿Cuáles son los sectores más afectados por la crisis?
Los más relacionados con el exterior: confecciones, agroindustria y minería, pero esta última viene de una situación excepcional. Francamente no veo razón por la cual otros sectores productivos entren en un problema de disminución de velocidad. La banca peruana es la mejor vista desde fuera. No hay problema de flujo financiero, la baja de la tasa interbancaria por el BCR hará que probablemente vuelva a haber créditos y eso reactivará la economía.

¿Es fácil obtener crédito hoy?
Más difícil que años atrás, pero mucho más fácil que en otros países. Hace seis meses era realmente complicado acceder a líneas de crédito, hoy no hay sector empresarial que esté satanizado por la banca. Evidentemente hay cautela con las empresas con mala salud económica.

¿La crisis ya tocó fondo en el Perú, como dice el ministro de Economía?
Creo que desde el punto de vista macroeconómico sí ha tocado fondo, aunque no es el caso para todos los sectores. Pero las cosas ya no van a ir peor en el Perú. El FMI ha estimado un crecimiento de 3,5%, mientras que México decrecerá 8%. El Perú se presenta como una alternativa interesante para las inversiones. Al inicio de la crisis faltó realismo para las cifras de crecimiento, hubo mucho optimismo y nos demoramos un poquito en reaccionar; sin embargo, 3,5% es un récord.

¿La inversión pública, el plan anticrisis, despegan?
Según las últimas cifras del MEF, ha crecido en el primer trimestre con relación al 2008. En marzo se han dado los desembolsos. Confiep ha notado que buena parte del retraso se debe a que para los proyectos se establecen presupuestos anuales. Terminan en diciembre y lo que no se desembolsó hasta esa fecha se tiene que volver a pedir, hay todo un trámite administrativo entre enero y febrero que impide el desembolso. A partir de marzo habrá más velocidad. Si sumamos lo destinado para el Plan de Estímulo Económico (PEE) con un incremento de una inversión privada, veremos un mayor crecimiento en los próximos meses.

La cifra de crecimiento de la inversión en las regiones no es muy alta.
Realmente no, pero el problema de las regiones es otro, se transfirieron competencias y no capacidades, no tienen personas adecuadas. El Gobierno ha creado el programa Servir, que ofrecerá gerentes públicos, pero las regiones solo han pedido cuatro de los 30 que saldrán en una primera etapa. No quieren gente profesional. No podemos dejar de lado que —en perspectiva— hay cosas importantes como la concesión de puertos. Cuando el Callao sea un megapuerto, la agroexportación tendrá un gran impulso y se nos abrirán los mercados asiáticos. A futuro, el Perú se convierte en un lugar interesante para la instalación de empresas multinacionales.

Confiep participa de la comisión de monitoreo del plan anticrisis. Tengo entendido que no funciona bien.
Al parecer no ha tenido la continuidad y el seguimiento debido. Mi impresión es que cuando la comisión incluye a muchos representantes se pierde eficacia.

Se vuelve una asamblea. ¿El ministro de Economía asiste?
Muy poco, no sé si su presencia le daría más velocidad al plan. Confiep le ha hecho propuestas al MEF, por ejemplo, el cambio del manejo presupuestal que le mencioné para que las obras no se interrumpan en enero y febrero.

Parece algo sencillo y lógico.
Pero no es algo meramente administrativo, probablemente tendrá que pasar por el Parlamento y puede tomar tiempo su aprobación. También estamos proponiendo al MEF la inclusión en la economía de micro y pequeña empresa, que las empresas grandes se abastezcan de estas. Es un modelo que ha funcionado muy bien en Japón y en Italia.

Según la CGTP, ya hay 100 mil personas que han perdido su empleo. ¿Cuál es el cálculo de la Confiep?
No manejo cifras. En minería y textiles los despidos han sido grandes, en el sector agrario no ha habido disminución del empleo. No creo que se pierda más trabajo, el plan de estimulo económico generará nuevos puestos de trabajo. Creo que va a compensar, por lo menos, la pérdida de empleo en la minería. Del programa de reconversión laboral se conoce muy poco, he tratado de averiguar pero no se ve nada concreto.

¿Cómo es la relación de la Confiep con las centrales sindicales?
En el Consejo Nacional del Trabajo (CNT) no están las micro y pequeñas empresas, el 70% de la fuerza empleadora y laboral del Perú. En el CNT se revisó el ingreso mínimo vital (IMV) y se llegó a un aumento de 27 soles. Los empleadores formales estuvimos de acuerdo. La micro y la pequeña empresa, a través del Ministerio de la Producción, dijeron que ellos no podían. Las centrales sindicales sostuvieron que el incremento era para todos o para nadie, pero nosotros no podemos hablar por la pequeña y microempresa. Las centrales se han retirado del CNT.

Están perdiendo un espacio de diálogo…
Yo creo en el CNT, es un espacio importante para discutir lo laboral.

¿Y cómo quieren que se apruebe la ley general del trabajo si se han retirado las centrales?
No es la primera vez que se retiran. Nosotros queremos que la ley general del trabajo se discuta en el CNT y las centrales piden que sea en el Parlamento. El ministro me ha dicho que la ley regresará al CNT. Creo ahí debería estar la OIT (Organización Internacional del Trabajo) como organismo técnico.

¿El libre uso de la CTS en mayo y diciembre es adecuado?
Es una medida complementaria sin mayor impacto en el plan de reactivación. Hay que asegurarse que sea transitoria, lo dice la norma, pero en el Perú nunca se sabe.

Sectores textiles piden que el TLC con China sea aprobado por el Congreso. ¿No es saludable que sea así?
No sé si le corresponde. Sería saludable que lo ratifique, pero no que lo revise porque el Congreso no maneja temas técnicos específicos y las cosas se dilatarían mucho. El TLC con China es una ventana de oportunidades para el país, ya que se trata de un país muy proteccionista y que ha bajado sus aranceles de 20 a 0.

LA FICHA
Nombre: José Ricardo Briceño Villena.
Profesión: Ingeniero industrial, egresado de la UNI.
Edad: 62 años.
Cargo: Presidente de la Confiep desde marzo del 2009.
Trayectoria: Ha sido presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (2001-2003) y titular del directorio de Inversiones República (1989-2003).
______________________

CORREO 19 de septiembre de 2008

Superman y el cholo barato

No dejaré de recordar al fallecido cuñado del cegetepista Mario Huamán –probable admirador de Maradona y del antiguo personaje de dibujos animados Tiro Loco McGraw– cada vez que éste vuelva a hablar de la política del cholo barato. Eso de pagar tan sólo S/.500 de reparación civil y un año de prisión condicional suspendida por cargarse a un prójimo se ajusta perfectamente a ese concepto (aunque aparentemente el finado era de origen japonés. ¿Lo habrá confundido con Fujimori en la sazonada turca que llevaba antes de que se le escape el tiro?).

Cuando ocurrió el famoso asesinato del perro Venancio en Miraflores algunos años atrás, al brutal agresor se le impuso dos años de prisión suspendida y US$1,000 de reparación civil. Y no creo que el congresista Miró Ruiz termine sólo pagando S/.500 por matar al perrito Matías.

¡En suma, este Huamán sí que cree en el cholo barato!

- De haber sabido que con una pensión de comandante se puede vivir a todo tren sin trabajar, como Ollanta Humala, me hubiera planteado seriamente meterme a militar. Te aguantas unos años todos esos sacrificios y a los cuarenta y pico te puedes dedicar a huevear viviendo bien (porque hasta donde sé, Ollanta no labora en nada) y a jugar a la política. Dicen que Nadine es la que para la olla con consultorías para las ONG. Eso la haría parecerse a Eliane Karp, más allá del nombrecito francés, quien también se supone que era muy capaz y ganaba mucho billete por eso, incluso cometiendo el desatino ético de seguir recibiendo dinero del Banco Wiese ya siendo Primera Dama (ahora fácil ganas más plata chambeando para una ONG de Derechos Humanos que para un banco y hasta puedes impulsar proyectos propios desde el Estado).

De ser así, no le vayan a terminar diciendo Superman a Humala. Por supermantenido...

- Nuevamente tenemos que lamentar una muerte más en las peligrosas carreteras peruanas, esta vez de la congresista aprista Fabiola Salazar. Espero que esta lamentable noticia haga reaccionar a los demás legisladores y que por fin se tomen medidas draconianas para que nuestras vías terrestres dejen de ser mataderos, esfuerzo que debe ser acompañado por el Poder Judicial, las regiones y las municipalidades, entes que no acompañaron debidamente a la ministra Zavala en esa fallida cruzada llamada Tolerancia Cero.

- No me sorprende que Keiko y Ollanta estén punteros en la encuesta de Apoyo (sorry, pero no creo mucho en las que hace la PUCP; eso de Lourdes segunda a nivel nacional no me lo trago). Eso es culpa directa de esa necedad del voto obligatorio. Si seguimos con ese esquema, en el 2011 votarán otra vez masivamente los ignorantes, arriados por el miedo a la multa, y otra vez el resto tendremos un resultado penoso, enfrascados en buscar el mal menor y en aguantar un Congreso de quinta.

Que vote quien esté interesado y no gente que apenas sabe su nombre y lo hace a la diabla, eligiendo a gente como Anaya. No confundamos democracia con oclocracia, pues la segunda es la dictadura del electarado –que se impone por simple peso demográfico, fruto de repetidos coitos irresponsables– frente al sector más ilustrado. ¿Pueden creer que se ha detectado que el 25% de los electores pasados recién decidieron su voto en la cola el día de las elecciones?

Aldo Mariátegui
___________________________
PERU 21 SETIEMBRE 17, 2008

Mario Huamán señala que las protestas “no serán un boicot contra la APEC”

El secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú sostiene que la movilización del 7 de octubre es en rechazo al gobierno por no cumplir acuerdos. Advierte al presidente Alan García que no logrará intimidarlo ni acallar a los trabajadores.

El secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán, precisó ayer que la protesta programada para el 7 de octubre ha sido convocada por la Coordinadora Política y Social, y negó que las movilizaciones previstas para noviembre signifiquen un boicot contra la cumbre presidencial de APEC.

“La Coordinadora, que no es un partido político, ha convocado a esa jornada nacional de protesta, donde los sectores sindicales, sociales, frentes regionales, etc., harán protestas en función de sus posibilidades. En Lima está definida una movilización. En la macrorregión sur, los frentes regionales de Arequipa, Moquegua, Cusco y Tacna han acordado ir a un paro. Están tratando de comprometer a Puno”, explicó.

Agregó que tanto las movilizaciones como los paros son en respuesta al continuo incumplimiento del gobierno, no solo de sus promesas, sino también de los acuerdos contenidos en las actas firmadas.

El dirigente gremial precisó luego que, en el caso de APEC, “nadie ha dicho que se va a boicotear la reunión cumbre”, ya que “lo que se ha dicho es que se va a repudiar la presencia del señor (George) Bush, que es el mayor violador de los derechos humanos, que es el que invade países sin respetar el orden internacional implantado por las Naciones Unidas”.

“¿Hubo boicot contra la cumbre ALC-UE? No. Lo que hubo fue una cumbre paralela. APEC es un foro eminentemente económico, y nosotros estamos por un comercio justo, que beneficie a la mayoría del país. De la discrepancia al boicot hay una gran diferencia”, argumentó.

CHOQUE FRONTAL. Durante la conferencia de prensa que ofreció en la sede del sindicato de Construcción Civil, en La Victoria –donde diferentes gremios e instituciones y grupos políticos, como el Sutep, CGTP, Coordinadora Política y Social, Aprodeh, entre otros, lo desagraviaron por los ataques recibidos en los últimos días–, Huamán volvió a marcar distancias con el presidente Alan García y con el gobierno.

“El señor García ve fantasmas donde no los hay y se equivoca si piensa que nos va a amedrentar. Sus propósitos divisionistas van a fracasar. Se lo anticipo. Según él, yo sería el culpable de todos los conflictos que se dan en el país, incluyendo la huelga médica. Se ha dicho también que yo soy culpable del ‘Moqueguazo’ y de lo que venga. Un poco más y van a decir, si por desgracia ocurre otro terremoto, que yo soy el culpable”, ironizó.

Añadió que, exagerando un poco la cosa, el gobierno es capaz de decir que él es responsable de la caída de García en los sondeos. “Si tanto poder tengo, que deje el poder Alan García y que me lo pase a mí. Yo desde aquí digo que no somos conspiradores, como se está señalando, ni terroristas”, protestó.

Huamán lamentó, de otro lado, que se valgan de un juicio de hace 15 años para desprestigiarlo.
_______________________________
LA PRIMERA 17 de septiembre de 2008

“La democracia no sólo debe beneficiar a amigos de Alan García”, afirma líder de la CGTP, al repudiar campaña en su contra.
Huamán: ataque viene de Palacio

Dirigente sindical se defiende de ataque de cierta prensa.

Huamán reafirmó que las luchas sociales continuarán pese a las amenazas y a las campañas contra las organizaciones sociales y confirmó en tal sentido la jornada de protesta del 7 de octubre, impulsada por la Coordinadora Política y Social. También ratificó las protestas contra la presencia del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, “uno de los mayores violadores de los derechos humanos”, cuando llegue a Lima para participar en la Cumbre de APEC de noviembre próximo.


Al responder a la campaña de desprestigio en su contra, que pretende revivir un antiguo episodio en el que murió casualmente su cuñado, el secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán, sugirió ayer que la operación mediática viene del Palacio de Gobierno.

Precisó que el presidente Alan García se equivoca si cree que va a lograr amedrentarlo y sostuvo que el gobierno y algunos medios recurren a “un hecho doloroso para mí y mi familia, zanjado desde el punto de vista judicial, en el cual no tuve intención de matar a nadie”.

Lamentó que el gobierno y algunos medios usen el referido tema para dañarlo y desprestigiarlo no sólo a él sino a la CGTP con la intención de silenciarlos y descalificarlos ante la opinión pública. Sin embargo, sostuvo que los ataques no frenarán su lucha a favor del pueblo.

“El presidente Alan García debe comprender que la democracia no sólo debe servir para beneficiar a sus amigos, sino también al pueblo peruano”, afirmó. “No somos conspiradores, no somos terroristas, ni somos enemigos de la democracia, pero Alan García debe entender que la democracia no sólo debe ser política, sino económica y social”, dijo.

Señaló que la campaña en su contra pretende dividir a los trabajadores y aislarlos del pueblo, que clama por cambios de fondo y dijo que ello demuestra que el gobierno no acepta críticas ni opiniones divergentes. “En qué tipo de sociedad estamos que al que reclama justicia se le pretende acallar por el miedo”, preguntó Huamán.

El dirigente de la CGTP culpó al gobierno por el descontento social que tiene sustento en las promesas incumplidas y en una política económica que favorece a los ricos. Por esa razón, dijo, Alan García se equivoca si piensa que lo va a amedrentar.

Huamán negó haber consumido cocaína en algún momento de su vida y explicó que el suceso en el que falleció su cuñado, José Kobashigawa, obedeció a un accidente.
_______________________________
LA REPUBLICA SETIEMBRE 17, 2008

Huamán afirma que mató a su cuñado de manera accidental, pero evita detalles

El dirigente sindical afirma que el gobierno está detrás de la denuncia. Recibió el respaldo de dirigentes y bases sindicales.

Alonso Ramos.

Respaldo. Huamán reapareció ante sus bases en un acto de desagravio realizado en el local de Construcción Civil.

Flanqueado por dirigentes representativos de izquierda y respaldado por sus bases sindicales, el líder de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán, rompió su silencio de varios días para aclarar que las circunstancias en que dio muerte a su cuñado José Kobashigawa, en 1993, fueron accidentales.

Sin ahondar en muchos detalles, Huamán solo se limitó a decir que no tuvo intención de matar a nadie, y que fue un hecho lamentable, sin que hubiera de su parte alguna intencionalidad.

"El gobierno y algunos medios recurren a un hecho doloroso para mí y mi familia, zanjado desde el punto de vista judicial", dijo en un abarrotado local de Construcción Civil, en La Victoria.

Huamán Rivera confirmó así la versión según la cual mató de un disparo en la cabeza a Kobashigawa en la madrugada del 5 de setiembre de 1993, al manipular –según él sin querer– la pistola que portaba.

Respecto a la información de que había consumido cocaína en el momento del fatal suceso, el líder sindical lo negó aduciendo que nunca había probado algún estupefaciente.

Pero si Huamán no quiso sumergirse en el hecho policial, fue Renán Raffo, abogado de la CGTP, quien dio más luces del asunto.

"Mario (Huamán) estuvo libando licor en una pollada con sus compañeros de Construcción Civil. Fue en esas condiciones que llegó a la casa de su hermana (Victoria Aquino Rivera) en el Rímac. En circunstancias en que se disponía a sacar su arma, se le disparó y un proyectil impactó en el cuerpo de su cuñado", señaló.

Raffo refirió que en dicha época Huamán sí tenía licencia para portar revólver, y que lo usaba por seguridad ante los asesinatos de varios dirigentes sindicales, como Pedro Huilca.

"Se puso a derecho y fue condenado por homicidio culposo. Su caso es hoy cosa juzgada, pero es usado políticamente", finalizó.

CGTP analiza revocatoria

El secretario general de la CGTP, Mario Huamán, manifestó que su gremio viene analizando la fórmula legal para impulsar una revocatoria del presidente Alan García.

"Le hemos pedido la opinión a un constitucionalista (a quien no identificó)... para hacer frente a un contexto de crisis a fin de que haya una solución, siempre pacífica", anotó.

Asimismo, confirmó que le une un lazo amical con el general Alberto Jordán, relevado del cargo por permitir el secuestro de su grupo policial durante el ´Moqueguazo´.

"Jordán es mi amigo y estuvimos hablando sobre operativos de seguridad para frenar a extorsionadores de Construcción Civil", dijo. Agregó que no va a presentarse a ninguna elección.

A la ceremonia de desagravio asistieron Javier Diez Canseco, Francisco Soberón, Luis Muñoz, entre otros.
________________________________
CORREO SETIEMBRE 17, 2008

Dice Mulder al ser consultado sobre el benevolente proceso que se le siguió a cegetepista Huamán, involucrado en asesinato

Hubo una protección de Fujimori y Montesinos

La historia que involucra al dirigente de la CGTP Mario Huamán en el asesinato de su cuñado José Kobashigawa, y que fue difundida por este diario con documentos policiales y judiciales que acreditan ese hecho, ha traído cola.

Más allá de algunas opiniones que lamentan la actitud que asumió el sindicalista en su momento, Correo accedió a la partida de defunción emitida a nombre de Kobashigawa, del 10 de agosto de 1994, un año después del asesinato.

Lo curioso es que este documento está suscrito por la jueza de paz adscrita a Lince y San Isidro Rosa Aguirre, mas no por un magistrado penal, como manda la ley.

Aguirre autorizó con su firma la emisión de la citada partida, la cual no describe en sus observaciones la forma en que falleció Kobashigawa.

Que lo investiguen
Sobre este tema, el parlamentario del APRA Mauricio Mulder aseguró lo siguiente: Estoy convencido de que hubo una protección y una ayuda de Fujimori y Montesinos, porque no me van a decir que Montesinos no sabía de ese juicio.

No sólo están de por medio, dijo, documentos como la partida de defunción, sino la sentencia judicial que le impuso un año de prisión condicional. Contra ese fallo, la fiscal, dependiente de Blanca Nélida Colán, no apeló. Encima el expediente se pierde, por eso urge investigar el caso, agregó.
__________________________
CORREO SETIEMBRE 16, 2008

Peritaje policial detectó que cóctel de alcohol y alcaloide llevó al sindicalista a matar a su cuñado de manera inconsciente

Huamán usó cocaína antes del crimen

En un reciente comunicado, la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) pretendió minimizar el hecho de que su actual secretario general, Mario Huamán Rivera, haya sido autor del homicidio de su cuñado José Kobashigawa, al señalar que esa muerte fue un accidente y que lo publicado recientemente en algunos medios, como la revista Caretas, son falsedades e infundios.

Para tratar de establecer lo que realmente sucedió aquella madrugada del 5 de setiembre de 1993, cuando un disparo en la cabeza segó la vida del conviviente de Victoria Aquino Rivera medio hermana del dirigente sindical–, Correo revisó los documentos policiales y judiciales del caso y encontró cosas muy interesantes, las cuales ponen en duda que Huamán sea un buen ejemplo para la juventud trabajadora.

El atestado N° 380 IC-H-DDCV, del Departamento de Homicidios de la Policía Nacional, registra la confesión de Mario Huamán, quien en ese entonces era secretario general del Sindicato de Trabajadores en Construcción Civil de Lima y secretario general adjunto de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú.

Lo que puedo recordar dentro de mi embriaguez es que vi a mi cuñado José Kobashigawa tendido en el piso (en su casa en el Rímac). Le salía sangre por la boca. Es ahí que corrí desesperadamente en busca de mi hermana Victoria Aquino a su dormitorio en el tercer piso, manifestó Huamán al día siguiente de los hechos.

Luego, el dirigente gremial fue a su domicilio, ubicado en el mismo distrito. Ha sucedido una desgracia. Creo que se me ha ido una bala, le comentó a su esposa Ana Taboada.

Hasta poco antes de lo sucedido, Huamán estuvo libando licor junto a otros sindicalistas en diferentes locales, de acuerdo con su declaración policial.

En esos días, Mario Huamán llevaba consigo una pistola Browning de 9 milímetros, serie 245PW30206. Afirmó que la tenía para su protección personal.

Presumo que al sacar el arma de mi cintura (donde la guardaba cargada), en forma casual, fortuita e inconsciente la he manipulado y así salió el proyectil que causó la muerte de mi cuñado. No puedo precisar los hechos porque estaba bien ebrio, admitió sin reparos.

En ese estado deplorable, Huamán fue hasta Surco en busca de los abogados Ana María Acat y Roberto Rendón. Ambos le recomendaron entregarse a las autoridades. En la comisaría de Ciudad y Campo fue enviado al calabozo.

¿Aspiró clorhidrato
o fumó PBC?
¿Pero por qué el dirigente de la CGTP mató a José Kobashigawa? Aunque las investigaciones no determinaron un motivo para el homicidio, la sentencia del caso resulta reveladora sobre los excesos que llevaron a Mario Huamán hasta la condición de matar a alguien de manera inconsciente.

Se observa en el examen toxicológico practicado al acusado (Huamán), que se hallaba bajo los efectos de la cocaína. (...) Actuó en forma negligente al manipular su arma encontrándose bajo los efectos no sólo de la bebida alcohólica sino también de una sustancia estupefaciente, según el fallo respectivo. Por lo visto, a Huamán se le fue más de un tiro.

El 25 Juzgado Penal de Lima estableció la responsabilidad del dirigente de Construcción Civil por homicidio culposo y lo condenó a tan sólo un año de cárcel suspendida y condicional, así como a pagar S/.500 de reparación civil a favor de los familiares de la víctima.

El contenido de la sentencia –aparentemente benevolente–, emitida el 31 de agosto de 1995 (¿un milagro de Santa Rosa?), fue aceptado por Mario Huamán. La fiscalía tampoco apeló.

Para ser un homicidio bajo los efectos de alcohol y drogas, Huamán la sacó muy barata. ¿Por qué? ¿Habrá pesado su condición de importante líder sindical? ¿Lo habrá ayudado alguien influyente del régimen fujimorista?

Óscar Libón
Unidad de Investigación
________________________________
GATOENCERRADO SETIEMBRE 17, 2008

Más de 800 empresarios ''de las grandes ligas'' del mundo vendrán a Perú para Foro de la APEC

La reunión de líderes empresariales del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), a realizarse del 20 al 23 de noviembre en Lima, contará con la participación de 800 líderes de las economías miembro, informó el presidente del CEO Summit, José Miguel Morales.

De acuerdo con el cronograma, la sesión inaugural estará a cargo del Presidente de la República, Alan García; además, se contará con las ponencias de diversos mandatarios de los países integrantes del foro.

Entre ellos está confirmada la presencia del primer ministro de Australia, Kevin Rudd; el primer ministro de Canadá, Stephen Harper; la presidenta de Chile, Michelle Bachelet; el presidente de China, Hu Jintao; y el presidente de Colombia, Álvaro Uribe.

Asimismo, participará el presidente de Indonesia, Susilo Bambang; el presidente de Corea, Lee Myumg-Bak; el primer ministro de Malasia, Abdullah Badawi; el presidente de México, Felipe Calderón; y el presidente de Estados Unidos, George W. Bush.

La comisión organizadora también informó que participarán en la reunión el gerente general del portal asiático Alibaba Group, Jack Ma; el presidente de la minera Chinalco, Xiao Ya Qin; el presidente y gerente de Scotiabank, Richard Waugh; así como el presidente ejecutivo y gerente de Telefónica, César Alierta.

Esta reunión es la más importante de los líderes empresariales de las economías miembro del Asia Pacífico, y por su naturaleza se convierte en un medio para promover negocios en la región, acercando a los empresarios a nuevas oportunidades para el intercambio de sus productos y servicios e inversiones.
_____________________________

LA REPUBLICA 06 de Junio de 2008

Debates. La pobreza disminuye, qué mala noticia

Javier Barreda (*)



El crecimiento sostenido de la economía, la promoción de la inversión y la consecuente generación de empleo; el incremento de las transferencias de recursos a regiones y municipios y la adecuada focalización y ampliación de los programas sociales, han generado una importante disminución de la pobreza en el Perú del 2006 al 2007. Sin embargo, no dejan de expresarse una serie de dudas con respecto a los indicadores por parte de políticos de la oposición y expertos en temas sociales, quienes ponen en tela de juicio la veracidad de las cifras, desconociendo los últimos resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Las cifras del INEI nos indican que del 2006 al 2007, la pobreza ha disminuido de 45,5% a 39,3% y la extrema pobreza de 16,1% a 13,7%. En esas cifras han participado y asesorado técnicamente el IRD de Francia, el Banco Mundial, además de un Comité Técnico de varias instituciones académicas. De acuerdo con ellas, se refleja una mejora de la calidad de vida de sectores en proceso de inclusión y que ahora gozan de diversos servicios públicos que no tenían y de un mayor nivel de gasto. Desde el 2006, más de 260 mil peruanos de la zona rural de 1,148 localidades, tienen luz eléctrica por primera vez y desde el 2007, tenemos poco más de un millón trescientas mil personas que ya no son pobres y representan más de 306 millones de soles que ya no circulan por debajo de la línea de pobreza. Tenemos en marcha 1,330 obras de agua potable para más de 2 millones de peruanos.

Ante este panorama, la oposición ha expresado sus críticas a las cifras. Y a pesar que sus observaciones han sido levantadas, no por ello han dejado de generar un sentimiento de autoflagelo. Basta leer a expertos diciendo: "las cifras no están bien", "esa disminución es exagerada", "hay menos pobreza, pero también hay más desigualdad", etc. Además, el ex presidente Toledo ha propuesto la conformación de una Comisión que evalúe las cifras y su ex Jefe del INEI ha demandado que la oficina de control del BM desarrolle una auditoría, desconociendo con ello la confiabilidad técnica de los métodos utilizados en la medición de la pobreza, a pesar de que BM, IRD, GRADE, la PUCP, entre otros, consideran técnicamente válidos los métodos.

Así se ratifica que parte de los peruanos no superan la extraña sensación de no creer en nuestros propios avances, desconfiar de nuestros éxitos y, por ello, caen en posiciones que resaltan los problemas antes que las soluciones. Con esto queremos decir que las fuerzas que retardan el progreso del Perú no solo se encuentran en los límites estructurales que el país tiene y que pueden ser superados con reformas inteligentes, o en las visiones ideologizadas que retardan zonas andinas pretendiendo impedir la modernización de las comunidades, sino además en el escepticismo, en la poca voluntad de creer de sectores políticos e intelectuales, que desarrollan críticas poco constructivas ante todo lo que el Perú viene mostrando como acción social de progreso, como paso adelante hacia metas establecidas, a pesar de las dificultades.

El modelo actual promueve la inversión acompañada de una estrategia nacional de articulación de programas sociales que nos permiten impulsar y vincular mejor lo económico con lo social, y fortalecer las capacidades locales. La reforma educativa, la universalización de la salud, la descentralización y la reforma del Estado, son elementos consustanciales de ello. Las metas están establecidas, el camino es el correcto. Menos dudas, y bienvenidas las preguntas siempre que ellas generen en quienes las hacen una acción concertada y desprendida por derrotar definitivamente a la pobreza y la exclusión. Eso es contribuir con la democracia.
(*) Viceministro de Apoyo Social.

_____________


LA REPUBLICA 06 de Junio de 2008

El Zorro de Abajo. Los pobres no son estadísticas

Sinesio López Jiménez.



Una aplanadora que masifica, uniformiza, nivela y cosifica a la humanidad. Los hombres y las mujeres dejan de ser personas para convertirse en cifras estadísticas.

Ya no actúan, solo se comportan. Ese es el terreno fértil en donde germinan, crecen y florecen las CCSS (sociología, economía, etc.) y las estadísticas como disciplina académica. Esta es la crítica más radical, profunda y pesimista que Hannah Arendt, una de las filósofas más importantes del siglo XX, ha hecho a la modernidad. El debate actual sobre el porcentaje de reducción de la pobreza parece confirmar la crítica pesimista de Arendt. Los pobres son tratados como meras cifras estadísticas. Ellos han perdido su calidad de seres humanos. Los políticos y los técnicos discuten si son más o son menos. Más aún: se manipulan las cifras, se apela a supuestas metodologías técnicamente fundadas, se fijan ridículos límites monetarios para contar el número de pobres y muy pobres. El pobre tiene un precio: vale menos de 229 soles. El muy pobre vale la mitad.

Como si eso fuera poco, el gobierno añade un maltrato más a los pobres estadísticamente cifrados: las políticas sociales asistencialistas, que supuestamente reducen el número de pobres, los tratan como cosas. Ellos no piensan, no opinan, no expresan sus deseos, sus preferencias y sus prioridades. El gobierno, sus técnicos y sus burócratas les han expropiado esas capacidades y derechos. Una política que considere a los pobres como seres humanos (que exigen, por eso mismo, ser tratados con dignidad) requiere un doble enfoque: Por un lado, es necesario analizar la pobreza como una situación que genera una serie de vulnerabilidades y, por otro, hay que examinar las capacidades y potencialidades que, pese a ello, logran conservar los pobres para participar activamente en la solución de sus graves problemas.

La pobreza destruye, sin duda, al ser humano: vulnera su inteligencia, afecta su autoestima, limita su libertad, restringe su capacidad de acción, silencia su voz y mengua sus potencialidades de realización. Los pobres, además, son muy vulnerables y están permanentemente sometidos a amenazas y a riesgos que no pueden enfrentar con éxito. El pobre tiene férreas limitaciones para domesticar el azar. La pobreza es, sin embargo, algo relativo. Ni siquiera la pobreza extrema es absoluta. Los pobres, que la sufren, conservan algunas potencialidades que les permiten superarla.

Sobre ellas pueden operar tanto las agencias externas como las capacidades mismas de los pobres para luchar. Este doble enfoque ha sido realizado por Nora Bonifaz, Decana del Colegio de Sociólogos de Lima, a pedido de PROPOLI, institución que, a su vez, encargó al INEI el 2005 la realización de un censo en 10 distritos pobres de Lima.

Nora Bonifaz hizo un mapa de vulnerabilidades: individuales (discapacidades, vulnerabilidad en el empleo), familiares (vulnerabilidad familiar, vulnerabilidad en la vivienda y sus servicios) y del contexto y entorno (vulnerabilidad en salud) e hizo igualmente un mapa de empoderamientos (disculpen la palabreja) o de capacidades que conservan los pobres (capital cultural, capital social y activos físicos). Construyó dos grandes índices, uno de vulnerabilidades y otro de empoderamientos o capacidades, los cruzó e hizo algunos hallazgos que pueden sorprender: unos distritos más que otros presentan más vulnerabilidades y algunas de éstas (las de empleo y las familiares) son más graves que otras.

Lo mismo pasa con el mapa de las capacidades. Sorprende que el capital cultural (nivel de educación y capacitaciones) sea tan bajo. En realidad, el capital de los pobres es el capital social (organizaciones, redes, etc.). Pero sorprende también el índice de activos físicos que no son nada desdeñables. Aunque el hallazgo fundamental es el siguiente: salvo en tres distritos, los pobres de los otros siete tienen más capacidades y empoderamientos que vulnerabilidades. En las escalas de vulnerabilidades y empoderamientos existe, sin embargo, una pequeña franja de pobres en una situación de indigencia muy grave. Ellos tienen altas vulnerabilidades y muy bajos empoderamientos. Sería interesante replicar este mapa en todo el país, sus regiones y sus gobiernos locales.

Mi hipótesis es que en las regiones de la costa se pueden encontrar mapas similares al de los 10 distritos pobres de Lima. En la sierra y en la selva, en cambio, los mapas de vulnerabilidades y empoderamientos pueden ser muy diferentes y que, en esos casos, las vulnerabilidades sean mayores que los empoderamientos. Cualesquiera sean las formas que asuman los mapas de los pobres, lo importante es que ellos sirvan para desplegar políticas sociales que los consideren como seres humanos, teniendo en cuenta que las mejores políticas sociales son las buenas políticas económicas, como no se cansa de decirlo Efraín Gonzales de Olarte. Sin empleo de calidad y sin salarios dignos no se resuelve el problema de la pobreza. Las políticas sociales para ser eficaces, además, deben desplegar medidas de desarrollo de capacidades, lo que se logra a través de una educación y de una salud de calidad.

No hay comentarios:

DESTACADO

Javier Villanueva - el caso de la Fiscalia

09-02-2024 link   De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organ...

Temas populares