EL BID ESTIMO QUE LOS TLC QUE HA SUSCRITO PERU GENERARAN 40 MIL PUESTOS DE TRABAJO EN LOS PROXIMOS 10 AÑOS

EL COMERCIO FEBRERO 25, 2010

El BID estimó que los TLC que ha suscrito Perú generarán 40 mil puestos de trabajo en los próximos 10 años

Ministerio de Trabajo resaltó que si el Estado asume ciertas medidas esa cifra se podría cuadriplicar sin ningún problema

Al menos 40 mil puestos de trabajo se generarán en los próximos diez años gracias a los tratados de libre comercio vigentes y los pendientes con la Unión Europea y China, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El informe fue difundido por el director nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional del Ministerio de Trabajo, Tomás Flores, quien resaltó que si el Estado asume ciertas medidas, entonces esa cifra se podría cuadriplicar sin ningún problema.

Entre las iniciativas que sugiere tomar el informe están las mejoras en infraestructura, capacitación de trabajadores en las empresas y adecuación del nivel de enseñanza en los institutos superiores según la formación de profesionales que demanda actualmente el mercado.

PENDIENTES
En tanto, la IX ronda de negociaciones para un TLC con la UE continuaba en Bruselas (Bélgica). Se espera que esta sea la última ronda, para lo cual arribó ayer el ministro de Comercio Exterior, Martín Pérez.

Los temas sensibles en esta negociación se centran en la desgravación arancelaria y el origen de la pesca.

Las próximas rondas de negociación para llegar a un TLC con Japón y Corea del Sur no tienen fechas definidas. Ayer se esperaba el inicio de una ronda con Corea, pero esta se habría aplazado hasta la quincena de marzo.
__________________________
LA REPUBLICA DICIEMBRE 16, 2009

¿La noche quedó atrás?
Por Humberto Campodónico

Lo peor de la crisis ya habría pasado pues habríamos entrado a una fase de reactivación económica sostenida. Es lo que dicen muchos analistas en el exterior, lo que inmediatamente rebota, con muchos decibeles más de potencia, en los medios locales. Pero cuando se pasa la página de los grandes titulares, la letra pequeña dice cosas distintas.

Así, por ejemplo, el FMI pronostica un crecimiento del PBI mundial para el 2010 de 3%, después de la caída de 1% en el 2009. Pero inmediatamente después dice que “la economía global aún carece del impulso típico del crecimiento económico post-recesión que sirve para que haya confianza en la sostenibilidad de la recuperación. Esto es especialmente cierto para las economías de los países industrializados” (John Lipsky, Director Ejecutivo del FMI, 10/12/2009, www.imf.org).

Claro, ahora el FMI se quiere curar en salud, pues no vieron venir la recesión más grande desde 1929. En cada uno de sus informes semestrales desde el 2007 pronosticaban solo ligeras caídas. En “Perspectivas de la economía mundial” de mayo del 2008, apostaban a un crecimiento de EEUU en el 2009 de 0.6% del PBI. Siguieron sin “chuntarla”: la caída del PBI gringo ha sido 2.7% este año.

La “carencia del impulso típico” al que hace referencia el FMI tiene que ver, en esencia con el consumo privado. Dice Stiglitz en una presentación reciente al Congreso: “lo que sostenía a la economía de EEUU antes de la crisis era la insostenible burbuja inmobiliaria que elevaba los precios de las casas, lo que alimentó el boom de consumo (…). Como ahora los hogares ya no tienen ese activo, entonces es inevitable que el consumo, que representa el 70% del PBI, sea más débil que antes de la crisis” (http://jec.senate.gov, 10/12/2009).

A esto se añade que la recesión ha producido la pérdida de 7 millones de empleos, con lo que los desempleados ya llegan a 16 millones. O sea que al consumo privado “le llueve sobre mojado”. El Plan de Estímulo Económico de Obama debió reducir la pérdida de empleos y no pudo hacerlo, por lo que ahora se vislumbra que éste se mantendrá por encima del 10% hasta, por lo menos, fines del 2010.

Nouriel Roubini dice, por tanto, que tenemos una “historia de dos economías”: “hay una pequeña que se está recuperando lentamente y una más grande, que todavía está en profunda y persistente caída. Hay que tener en cuenta que mientras que la tasa oficial de desempleo es 10.2%, la cifra salta hasta un increíble 17.5%, cuando se incluye a los desalentados y los que trabajan a tiempo parcial” (www.rgemonitor.com, 18/11/09).

Roubini también ha dicho que el alza de los precios de muchas materias primas (alimentos, minerales y oro) es producto de la baja tasa de interés del dólar, lo que hace que muchos especuladores se presten en esa moneda y la inviertan en esos mercados (ver Óscar Dancourt, “La burbuja de las materias primas”, Revista Domingo, 1/12/09). Buena parte de la recuperación de los precios es, entonces, una burbuja y no tiene bases reales (mientras, economías como la peruana han visto mejorar sus exportaciones).

Volviendo a “la carencia del impulso típico” para salir de la crisis, hay quienes apuntan que EEUU quiere hacerlo impulsando sus exportaciones, para lo cual necesita un “dólar barato”. Responde Sti-glitz: “Esta es una caída sincrónica global, por lo que es imposible que cada país “exporte” su salida de la crisis. Pero incluso si le fueran bien a las exportaciones, es poco probable que compensen la debilidad de nuestro consumo”.

¿Y podría ser China la nueva locomotora global? Responde Sti-glitz: “Si China aumenta su consumo, una parte se dirigirá a mejorar la educación y la salud en su país. No podemos esperar que eso aumente nuestras exportaciones. Resumiendo, tenemos que centrarnos en poner nuestra casa en orden si queremos un crecimiento robusto. No podemos confiar en algún truco que, por arte de magia, corrija los desbalances globales”. Así las cosas, parece que la “carencia del impulso típico” no encuentra todavía la horma de su zapato.
____________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 29, 2009

ENTREVISTA A LUIS ALBERTO MORENO, TITULAR DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
"El crecimiento del Perú se parece más al de un país asiático"

Presidente del BID afirma que ahora el reto es que el crecimiento beneficie a los pobres. Advierte que en agua y saneamiento estamos por debajo del promedio en América Latina. Considera que el Perú será uno de los países más afectados con el cambio climático

¿Por qué los organismos multilaterales, incluido el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), miran con tanta expectativa al Perú si con suerte creceremos 0,7% este año?
No se pueden sacar conclusiones sobre la economía peruana por lo ocurrido en un año. Si uno mira el promedio de crecimiento del Perú durante los últimos cuatro años, parece más el crecimiento de un país asiático que de uno latinoamericano. Es el único país de la región donde esto se da. El Perú ha empezado a lograr algo que no se ve en el resto de países latinoamericanos, y es que, sobre la base de equilibrios fiscales y acceso a crédito externo, ha crecido sólidamente, y eso requiere de un fortalecimiento del Estado. Por último, el Perú ha sido uno de los países menos impactados por la crisis y de los primeros en salir adelante. La caída del PBI en EE.UU. y en Latinoamérica produjo un gran desempleo, aquí no

El empleo ha caído en el Perú.
Sí, pero no se han abierto brechas de desempleo, como en Colombia o México. Otro punto importante es que en los últimos cuatro años el Perú ha reducido significativamente la extrema pobreza. Por eso la economía del Perú ha tenido impacto. El reto es cómo hacer para que este crecimiento llegue hacia abajo. Eso requiere de buenas políticas públicas y trabajar en temas que el BID ha venido siguiendo con el Gobierno: agua, saneamiento, fortalecimiento de las áreas sociales.

El crecimiento no desaparece la desigualdad.
Eso ocurre en todos los países, por eso hay programas de transferencia condicionada para que los niños vayan al colegio, tengan exámenes médicos y así darle una oportunidad a la gente.

España ha regalado 72 millones de dólares para agua y saneamiento en el Perú. ¿Cómo se explica la generosidad española? No es algo usual.
(Ríe) El BID tiene este tema como prioritario hace ya tres años. Tuvimos la fortuna de contar con el apoyo del Gobierno Español, el presidente Rodríguez Zapatero lanzó la iniciativa acá en el Perú en la pasada Cumbre Iberoamericana y donó 1.500 millones de dólares a Latinoamérica en un período de tres a cuatro años para este fin. Este año España proporcionará agua y desagüe a tres millones de familias de América Latina. El presidente García tiene como uno de sus sueños fundamentales el programa Agua Para Todos. El Perú ha recibido el monto más grande, 72 millones, y la contraparte peruana pone 18 millones. El BID dona el diseño técnico de los proyectos.

Se nos ha aparecido la Virgen.
La Virgen española. Por eso el BID le tiene gran gratitud a España. Difícilmente otro tema impacta tanto en las metas del milenio como el del agua y saneamiento.

¿A cuántos peruanos beneficiará esto?
A 400 mil. La selección la hizo España con la priorización de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Es para 348 localidades rurales de 200 a 2.000 personas, sin agua y desagüe, con 50% de nivel de pobreza y para 16 ciudades pequeñas, de 15 mil personas. Son de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno. La ventaja de trabajar en una región es que se aplican economías de escala, el equipo técnico que trabaja en las pequeñas ciudades se desplazará a las comunidades. Hay que construir agua y desagüe, pero también capacitar a la población para que esto se mantenga. Los países que obtengan mayores resultados tendrán una “segunda vuelta” de donación. El Perú ha empaquetado más inteligentemente sus proyectos porque agrupó cinco regiones y, por ello, recibió un mayor monto.

La población rural ha demostrado que no acepta pagar por el agua. ¿Cómo harán?
Muchos piensan que el agua es un recurso natural y que no hay que pagar por ella. Pero cuando no te llega terminas comprándola, sale más caro y no es higiénico.

¿Serán empresas estatales, regionales, municipales?
Ese es el gran reto del agua, el tema de gestión se vuelve fundamental. Además de hacer las obras, el BID ha puesto énfasis para este programa en educación, capacitación. El manejo será básicamente municipal. El BID está realizando un estudio en la región sobre cómo ponerle precio al agua.

¿Cuál es la situación del Perú en agua y saneamiento respecto de Latinoamérica?
El Perú está por debajo del promedio en agua y saneamiento. Debajo de él solo están El Salvador, Nicaragua, Bolivia y Belice. La geografía importa y el Perú tiene muchas sequías, por eso es importante el trabajo en las cuencas. Tal vez el indicador más bajo del Perú está en el tratamiento del agua que se bota a los ríos.

¿El BID sigue lo que es lucha contra la pobreza en el Perú?
Sí, es la razón de ser del banco, pero no tenemos recursos ilimitados. En el Perú nos hemos concentrado en la matriz energética, cuánto hay de renovable, cómo crear los incentivos para que coexistan hidroeléctricas, centrales de gas, petróleo. También vemos el tema del agua, el cambio climático.

Pero en lo que es lucha contra la pobreza en sí...
Tenemos un proyecto cofinanciado con el Gobierno y el Banco Mundial para atender temas de nutrición en las nueve regiones más pobres del Perú.

¿Al BID le preocupa el tema de la equidad? ¿De qué manera?
Sí, pero esto pasa por una buena calidad de las instituciones del país. Esa área técnica es una de las más grandes del BID. El sistema de reformas es muy importante, más aun cuando los procesos de descentralización se han profundizado y hay que trabajar con los gobiernos regionales. En el Perú tenemos muchos programas de fortalecimiento de instituciones para mejorar la eficiencia del gasto público, la calidad de gestión, de planificación, siempre privilegiando la transparencia.

El medio ambiente es importante para el BID. ¿Se puede revertir realmente el cambio climático y el recalentamiento del planeta en cinco grados? Los países no cumplen los acuerdos.
La adaptación es uno de los principios del cambio climático, uno de los puntos más complicados, también la deficiencia energética (aire acondicionado, neveras viejas, rellenos sanitarios), los créditos por emisiones de carbono y las energías renovables basadas en el gas, hidroeléctricas, esta es mejor que una de carbón, por ejemplo.

¿Y por qué el BID financió una planta de carbón en Brasil? Fue muy criticado.
En ese caso se aplicó una tecnología de punta, se compensará por bonos de carbono y se creó un fondo inicial de 5 millones de dólares para la plantación de árboles y otras acciones necesarias.

¿Cuán grave es la situación medioambiental del Perú?
Hace tres años los ingleses plantearon realizar un inventario de las emisiones que generaba Inglaterra y cuánto le costaría eliminarlas o reducirlas significativamente. Esa misma metodología ya la hicimos en México, la estamos haciendo en Colombia y la haremos en el Perú. Este es uno de los países con mayor biodiversidad, no es un gran contribuyente al cambio climático mundial, pero sí será uno de los países más afectados y que más rápido lo sentirá. Primero, por la concentración urbana en la costa, que es una zona que tiene estrés de agua, y, segundo, porque los glaciares están muy afectados. El Perú tiene que trabajar fuertemente este tema en los foros internacionales. El debate sobre el cambio climático no es una agenda verde, de conservacionistas, es un problema propio de los ministerios de Economía. El BID ha donado el estudio para inventario de daños de cambio climático en el Perú que se presentará en Copenhague. Aunque terminará el próximo año porque hay que ver cómo reparar el daño de destrucción de bosques por las emisiones y de los nevados, que desde hace 30 años han reducido su tamaño en 1% anual en el mundo. Se debe ver si esto es más acelerado para el Perú. El BID ha diseñado un programa innovador para determinar qué políticas desarrollará el Perú contra el cambio climático, esto durará cuatro años. Estamos haciendo también un plan piloto para trabajar en la recuperación de los andenes prehispánicos en la sierra limeña y habilitar mejores tierras.

¿La comunidad internacional es consciente de este grave problema o las acciones concretas son solamente formales?
Es evidente que este problema lo causaron los países desarrollados. A Copenhague irán los presidentes a decir: “yo me comprometo en mi país a reducir en tanto las emisiones”, y se generará un mercado de bonos de carbono. Este aún es pequeño, pero cuando EE.UU. ingrese al sistema se incrementará enormemente. También se viene una serie de cambios tecnológicos para reducir las emisiones. Tener la Amazonía del Perú es de un valor enorme.

¿Usted es optimista?
Esta es una de las discusiones mundiales más complejas porque el fondo del asunto es quién va a pagar. Hay mucha presión política; por ejemplo, en EE.UU. hay un movimiento para que no se modifique la gran industria automotriz o las redes eléctricas. Por eso Copenhague es muy importante y si ahí no se concreta el compromiso de los países viene la reunión de México.

HAY UNA SEGURIDAD ESTRATÉGICA MUY GRANDE GRACIAS AL GAS
¿Para el BID ya se superó la crisis mundial?
Lo que se puede decir es que ya tocamos fondo, la gran pregunta es cómo será la recuperación. Y sobre eso hay muchas variables que no sabemos. Es muy importante lo que pase en Asia, sobre todo para los países del Pacífico. Creo que en la parte de alimentos no se ha tocado fondo, incluso hay riesgo de que tengamos una presión desbordada de precios de alimentos, como sucediera hace año y medio. Los precios de los minerales mejoran, lo que significa que la industria ha comenzado a levantarse. Se sabe que el año entrante habrá crecimiento porque venimos de muy abajo. El tema es el año 2011 en adelante, es la fecha crucial. Por eso hay una gran discusión internacional sobre si retirar o no los estímulos fiscales para que la caída de las economías no sea tan grande. EE.UU. está saliendo, pero no sabemos cuánto tiempo demorará en llegar a los números previos a la crisis. Aún hay mucha volatilidad.

El BID participó en el contrato de concesión de Camisea. ¿Hay gas suficiente?, ¿es conveniente su exportación?
Esas son decisiones del Gobierno y de quienes están gestionando el proyecto. Existe una nueva tecnología para las reservas de gas en las costas. En la costa de Luisiana (EE.UU.) hay reservas gigantes, esta nueva tecnología puede cambiar significativamente la matriz energética, desplazando al petróleo. El anuncio reciente demuestra que existe mucho más gas en el Perú y eso le da una seguridad estratégica muy grande al país. Se considera que el Perú debe tener gas para consumo interno y externo.

¿El BID apoya la inversión en biocombustibles o estos están en contradicción con la producción de alimentos?
La apoyamos cuando se demuestra que no hay contradicción entre alimentos y energía. Tiene que ser sustentable.

¿Usted irá a la reelección en el BID?
Por el momento estamos concentrados en el trabajo.

LA FICHA
Nombre: Luis Alberto Moreno.
Edad: 56 años.
Nacionalidad: Colombiano.
Cargo: Presidente del BID desde julio del 2005.
Profesión: Economista, diplomático y periodista
Trayectoria: Ministro de Desarrollo Económico de Colombia (1992-94) y embajador de Colombia en EE.UU. (1998-2005).
_________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 18, 2009

ONU: Perú tiene todo el potencial para ser un país de desarrollo medio alto

22:25 | El representante de las Naciones Unidas en Perú entregó hoy al presidente Alan García un informe oficial del organismo sobre nuestri país

(Andina).- El Perú tiene todo el potencial para lograr las metas de crecimiento que se ha planteado a futuro y alcanzar de esa manera un nivel de desarrollo medio alto, dijo hoy el coordinador residente de los programas de las Naciones Unidas en el país, Jorge Chediek.

Explicó que el país cuenta con todas las posibilidades de cumplir con los objetivos del milenio para beneficio de la población al lograr disminuir la pobreza en el territorio nacional.

“Quiero confirmar el compromiso del sistema de las Naciones Unidas de nuestro apoyo al gobierno y pueblo del Perú de lograr las metas del milenio (…) el Perú está en condiciones de plantearse el logro de estas metas e incorporarlas a la visión del Acuerdo Nacional con vista al bicentenario en el 2021”, indicó.

En ese sentido, agregó que el Perú podría alcanzar un desarrollo igual a otros países del mundo que han experimentado un crecimiento sostenido al cumplir con las metas del milenio.

“Realmente se debe ver como lo plantea Agustín Haya de la Torre en el Ceplan, como un país de desarrollo medio alto y que está logrando su lugar en la liga de las naciones que merece. El pueblo peruano tiene derecho a tener ese nivel de desarrollo humano y el Perú tiene todo el potencial para alcanzarlo”, sostuvo.

El representante de las Naciones Unidas en Perú recordó también que el actual gobierno ha logrado grandes progresos en distintas áreas, desde la lucha contra la pobreza hasta las comunicaciones.

Chediek saludó también la política de aseguramiento universal y el enriquecimiento del Programa Juntos, el cual se convirtió en la columna vertebral de la estrategia Crecer.

Durante una ceremonia en Palacio de Gobierno, Chediek entregó hoy al presidente Alan García un informe oficial de las Naciones Unidas sobre el cumplimiento de las metas del milenio.

De acuerdo a este informe, cerca de 3 millones de peruanos dejaron la pobreza. Además, resalta que los avances significativos en mortalidad infantil pasando de 57 niños fallecidos por cada mil nacidos a 18.

Dichos objetivos fueron definidos durante la llamada Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, que concluyó el 8 de setiembre del 2000, con la aprobación unánime de la Declaración del Milenio.
_________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 12, 2009

Las mujeres ganan 17% menos que los hombres en los países latinoamericanos

16:12 | Según estudio del BID, las diferencias se dan también a nivel racial: los de ascendencia africana e indígena tienen sueldos 28% menores que sus pares blancos.

Washington (AP). La desigualdad de género persiste aun cuando las mujeres son más educadas que los hombres, agrega el análisis Nuevo siglo, Viejas disparidades: Brecha salarial por género y etnicidad en América Latina.

Al analizar la desigualdad salarial entre hombres y mujeres, el BID comparó ambos grupos de 18 países de la región con los mismos niveles de educación y edades. Sólo las mujeres de zonas rurales ganan en promedio lo mismo que ellos, agrega el informe.

Brasil es el país que tiene la diferencia más grande, pues allí los hombres ganan 30% más que las mujeres, mientras que en Bolivia y Guatemala las diferencias son pequeñas.

La desigualdad podría ocurrir porque las mujeres tienden a cuidar más de los hijos que los hombres y a abstenerse del mercado laboral cuando dan a luz, aunque la discriminación también podría ser otro factor, agrega el análisis. Sin embargo, “los resultados contradicen la noción tradicional de que las brechas salariales entre géneros se dan más por discriminación por parte de los empleadores”, aclara el estudio.

En cuanto a desigualdad salarial por etnicidad, Brasil también tiene la mayor brecha, 30%; mientras que Ecuador tiene la menor, 4%, indica el informe.
La discriminación también podría explicar parte de la desigualdad salarial por raza, agrega el análisis.

“Las brechas salariales por origen étnico están vinculadas a una segregación ocupacional, en la medida en que las minorías se encuentran subrepresentadas en ocupaciones de empleadores, donde los salarios son mayores”, dijo Hugo Ñopo, autor principal del estudio y economista del BID. “Al igual que en la brecha de género, es difícil, por ejemplo, encontrar minorías empleadas con el perfil típico de un gerente general”.

Los países incluidos en el análisis de género fueron Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay, El Salvador, Venezuela y Uruguay.
El estudio explicó que sólo analizó la brecha salarial por raza en Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Paraguay y Perú, pues sólo estos países tenían información étnica disponible.
__________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 28, 2009

El Perú crecerá este año 4% más que el resto del mundo, asegura el BID

16:28 | Se destacó que el PBI nacional aumentará 2,5% más que el resto de países de América Latina. Destacaron el Plan de Estímulo Económico

(Andina). “En esta época de crisis a la gente le gusta ver el vaso medio vacío, pero hay que resaltar que este año el Producto Bruto Interno (PBI) va a crecer hasta dos por ciento. Perú va a crecer 4% más que el resto del mundo y 2,5% más que América Latina”, manifestó hoy la directora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ana María Rodríguez.

Explicó que esto quiere decir que el país está haciendo un trabajo extraordinario respecto al mundo entero y lo importante es utilizar esa capacidad de rebote y seguir adelante.

“Perú ha demostrado que tiene una buena política económica y política consistente que da resultados. Ahora más que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) está acompañando esta política macro con el mejoramiento del crédito y cómo hacer negocios. Esto tiene que dar resultados pronto”, dijo.

Subrayó que el país ha sabido posicionarse bien para enfrentar la crisis en dos sentidos: Uno para recibir el golpe y otro para rebotar y recuperarse.

“El Plan de Estímulo Económico (PEE) es muy bueno, creo que los temas de los retos de gestión y cómo hacerla más eficiente es parte de la tarea que se está haciendo en este momento. Si vemos los indicadores, la economía peruana está saliendo adelante”, comentó.

La Corporación Andina de Fomento (CAF) y el BID anunciaron hoy la elección del consorcio integrado por Brookfield de Canadá y AC Capitales, subsidiaria de Apoyo Consultoría del Perú, como administrador del Fondo Conjunto de Inversión en Infraestructura de Perú y que estaría operativo a principios del 2010.

INCREMENTARÍAN LA LÍNEA DE CRÉDITO PARA NUESTRO PAÍS
Por otro lado, el BID se mostró interesado en incrementar la línea de crédito de 500 millones de dólares que aprueba anualmente para el Perú.

“El desembolso que aprueba el BID anualmente para Perú es del orden de 500 millones de dólares. Vamos a seguir en esa trayectoria con interés de expandirnos un poco más teniendo en cuenta el potencial de crecimiento e inversión que tiene el país”, señaló Rodríguez.
___________________________
En nombre de Informes Taller Orrego
Enviado el: miércoles, 23 de septiembre de 2009 06:23 p.m.
Para: tallerorrego@yahoogroups.com
Asunto: FMI: PIB mundial tardaría más de siete años en recuperarse
organismo calculó el impacto de una crisis financiera sobre el producto tendencial de una economía

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que siete años después de una crisis financiera como la que acaba de vivir el mundo, el PIB de tendencia de una economía retrocede cerca de 10%. El organismo también insistió en que se debe adoptar reformas estructurales que reduzcan los efectos de una crisis financiera.

Una recesión siempre es dolorosa, pero cuando viene acompañada de caos en el sistema financiero su huella es mucho más profunda, estimó ayer el organismo al divulgar parte de su informe semestral Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, su sigla en inglés).

Tras analizar 88 casos de crisis en los últimos 40 años (incluyendo la crisis de la banca de 1981 en Chile), el organismo calculó que siete años después de un colapso financiero el PIB tendencial de un país cae cerca de 10%. “Lo alentador es que, en promedio, las crisis bancarias no parecen reducir de manera permanente el crecimiento del producto a mediano plazo, aunque en este caso las variaciones entre países también son sustanciales”, agregó.

Según el organismo, la destrucción de riqueza se debe a la caída en la inversión y a que el alto desempleo suele persistir por largo tiempo, y a que es necesaria una transferencia de mano de obra entre sectores.

El Fondo calificó de “enérgica” la respuesta macroeconómica entregada por las autoridades hasta el momento, en forma de estímulo fiscal y monetario sustancial. “Sin embargo, las inquietudes que continúan rodeando las pérdidas ponen de relieve la importancia de implementar reformas para elevar el producto a mediano plazo y facilitar el desplazamiento de recursos entre sectores una vez superada la crisis”, según el documento.

El informe Perspectivas Económicas Mundiales completo, incluyendo las proyecciones económicas, será publicado el 1 de octubre, antes de la reunión del Fondo en Estambul, el 6 de octubre.

El caso de Chile

El FMI destacó que Chile implementó fuertes ajustes en los ’80, incluyendo grandes reformas a las pensiones y a los impuestos, y registró un incremento significativo en el mediano plazo. “De todas maneras, tras su mayor crisis financiera y de balanza de pagos en 1981, Chile también revirtió parcialmente la mayoría de sus reformas de comercio y de cuenta capital que fueron implementadas en los ’70”, describió.
_____________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 7, 2009

Los países pobres como fuente de crecimiento: ¿Quién salva a quién?

15:02 | Hay oportunidades para los menos favorecidos, pero con consecuencias devastadoras. 40 países están amenazados por el hambre

Pekín (DPA). El mayor bache financiero desde la Gran Depresión, hace 80 años, golpea de lleno en las regiones menos industrializadas del planeta, a pesar de que son las que menos responsabilidad tuvieron en la gestación y estallido de la crisis, y tiene efectos fatales para los más pobres de los países en desarrollo.

Entre 30.000 y 50.000 bebés más morirán este año en África, de acuerdo a un estudio del Banco Mundial. El presidente de esa institución, Robert Zoellick, reconoce esas consecuencias devastadoras, pero al mismo tiempo ve también señales de esperanza. La crisis es una oportunidad de que los países pobres empiecen de nuevo. “Son los más vulnerables, pero también una fuente potencial de crecimiento”, dice.

La crisis ha alterado los mecanismos de crecimiento en el mundo y es ahí donde los países en vías de desarrollo tienen su oportunidad. “China es un ejemplo, porque contribuye al crecimiento mundial”, aseguró Zoellick durante su reciente visita a Pekín. Con un programa estatal basado en el préstamo, Pekín ha podido mantener su crecimiento cercano al 8 por ciento, estabilizando la economía mundial.

“Ya no podemos confiar en los consumidores estadounidenses para mantener el crecimiento, necesitamos otros mercados”, explica Zoellick, que menciona a China, India, Indonesia, Egipto y México. “Otros países en desarrollo pueden lograr otras formas de desarrollo”.

LAS DIFERENCIAS DE OBJETIVOS
Si en las naciones ricas las condiciones de vida han empeorado con el desempleo y la crisis crediticia, lo que está en juego en las menos desarrollados es la supervivencia, y no sólo en el caso de los más pobres de África. La crisis económica golpeó a los países en desarrollo cuando intentaban superar la crisis de los alimentos y la subida de los precios del petróleo. El Banco Mundial considera que 40 países están especialmente amenazados.

El comercio ha quebrado, sobre todo para los países exportadores de materias primas. El turismo decrece, la llegada de divisas de trabajadores emigrantes también ha bajado.

Si el crecimiento en los países en vías de desarrollo se situaba en el 7,7 por ciento en 2007, se espera que este año caiga hasta el 1,2 por ciento. Sin contar a China e India, las economías más pobres decrecerán un 1,6 por ciento y otros 50 millones de personas en todo el mundo podrían situarse bajo el umbral de la pobreza.

Para que la crisis se convierta en oportunidad, no sólo habría que ayudar a los países pobres a superar la emergencia, sino también colocarlos en una posición propicia para generar crecimiento y bienestar a la economía global, según Zoellick. “Creo que hay un gran potencial”.

PARA DEBATIR
La cumbre de líderes del G-20 tendría que sentar las bases. “Reclamo a los países industrializados que, además de analizar los mecanismos de estabilización de mercados financieros, se ocupen en Pittsburgh de aliviar la situación de los países más amenazados”, dice Zoellick. “También por el interés de los países desarrollados”, subraya.

Con nuevos recursos financieros, los países en vías de desarrollo podrían relanzar el comercio, reforzar el marco social e invertir en infraestructura e industria manufacturera. Así se colocarían los cimientos para una futura productividad.

Para que los países pobres salvados puedan en contrapartida salvar al mundo, los países ricos deberían rebuscarse en unos bolsillos que ya están bastante vacíos, lo que parece muy improbable. Pero el jefe del Banco Mundial no se deja desanimar. “Todos estamos en el mismo barco”, comenta y subraya la importancia de la cooperación internacional para salir del agujero.

“Los países donantes no deben limitarse a mantener las ayudas prometidas, sino aumentarlas”, reclama Zoellick.
_________________________
EL COMERCIO 24 08 09

PUNTO DE VISTA
Un hemisferio de siglas
Por: Eduardo Ulibarri Analista internacional

El viernes, la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) celebrará un encuentro presidencial en Bariloche, Argentina, para tratar el acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos.

El 29 de junio, al día siguiente de que el presidente Manuel Zelaya fuera expulsado de Honduras, coincidieron en Nicaragua la cumbre del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y sendas reuniones de emergencia del Grupo de Río y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Casi de inmediato, la Organización de Estados Americanos (OEA) entró en acción y suspendió del organismo al gobierno de facto hondureño.
En noviembre se celebrará en Estoril, Portugal, la XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.
Añadamos a este elenco de organismos la Comunidad del Caribe (Caricom), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comunidad Andina (CAN), el Mercosur, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y las Cumbres de las Américas. El resultado será una impresionante legión de nombres y siglas.

El fenómeno, de viejas raíces, es cada vez más notorio.
La OEA, creada en 1948, por muchos años reinó sola en América, con funciones políticas, económicas, sociales y culturales. Sin embargo, la preocupación por el desarrollo y la integración comercial produjo un “destape” de nuevas organizaciones hemisféricas.

La Caricom surgió en 1958, como primer esfuerzo integracionista. Un año después lo hizo el BID. En 1960, nació el Mercado Común Centroamericano, del que proceden el SICA y otras organizaciones del istmo. El Pacto Andino, antecedente de la CAN, se creó en 1969. El SELA fue el último —y tardío— reflejo de esta corriente desarrollista, que ya hacía aguas al momento de su creación, en 1975.

La década de 1970, y buena parte de la siguiente, fueron de crisis en América Latina. Uno de sus pocos resultados positivos fue la renovación de las organizaciones y esquemas integracionistas, con un sentido de mayor apertura.
Pero, de forma casi simultánea, surgió otra oleada de instituciones, más políticas que económicas, que no parece tener fin.
El Grupo de Río lo hizo en 1986, como un “mecanismo permanente de consulta y concertación política de América Latina”; el Mercosur, con vocación económica como política, en 1991.

Las Cumbres Iberoamericanas, impulsadas por España, nacieron en Guadalajara ese mismo año, y condujeron, en el 2003, a la creación de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), con sede en Madrid.
En 1994, con el respaldo de la OEA, Bill Clinton convocó a la primera Cumbre de las Américas. Su principal propósito fue crear otro foco de influencia e impulsar —sin éxito— la Alianza de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

La Unasur y el ALBA aparecieron en diciembre del 2004. La primera fue planteada como un “modelo de integración” que incorporara las experiencias de la CAN, el Mercosur y la Caricom. La segunda es un claro proyecto ideológico, dirigido por Venezuela.
¿Vendrán otras organizaciones, al calor de nuevas coyunturas o intereses?
No sabemos. El problema no es tanto la inflación de siglas, sino que, lejos de constituir un sistema coherente, se mueven como piezas desarticuladas, redundantes y pugnaces. Mientras esto no cambie, la diplomacia multilateral latinoamericana no obtendrá su certificado de graduación.
_________________________
EL COMERCIO MAYO 29, 2009

Perú muestra indicadores de recuperación frente a la crisis, según el BID

15:26 | No obstante, la reacción positiva será lenta en países dearrollados y emergentes, sostuvo el funcionario de esa entidad, Eduardo Lora

(Andina).- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) afirmó hoy que Perú, al igual que Brasil, ya muestran indicadores de recuperación frente al contexto de crisis mundial que se profundizó a finales del año pasado en el sector financiero internacional, y que ya tocó fondo.

El economista jefe del BID, Eduardo Lora, sostuvo que esta recuperación es más rápida en países emergentes, como Perú, que en países más desarrollados, donde la turbulencia económica ha tenido un mayor impacto.

“Creemos que habrá una recuperación, que ya viene dándose, pero que será más lenta en los países desarrollados así como en los emergentes que dependen de éstos últimos, en exportaciones de bienes manufacturados”, declaró.

Indicó que en Latinoamérica los países que podrían mostrar mayores problemas en su proceso de recuperación, serían aquellos que no cuentan con una buena situación financiera más que aquellos que tienen productos de exportación que fueron afectados con la crisis.

“A estos países les va a costar trabajo conseguir un financiamiento en condiciones normales para volver a crecer”, explicó.

En este contexto, sostuvo que Perú cuenta con una situación macroeconómica estable, al contar con partidas de financiamiento aseguradas para enfrentar cualquier contingencia.

“La macroeconomía en Perú es bastante sólida y no tendría porque detener este proceso de recuperación”, dijo.

El BID presentó hoy su nuevo estudio “Calidad de vida: Más allá de los hechos”, que forma parte de la serie Desarrollo de las Américas, donde se revela que ante el avance económico también aumentan las perspectivas de la población.

De esta investigación se desprende que los ciudadanos de países con mayor crecimiento económico, como el caso de Perú, están a menudo menos satisfechos con sus condiciones de salud, vivienda, empleo y servicios educativos proporcionados por sus gobiernos.

De acuerdo con el BID este comportamiento responde a la Paradoja del Crecimiento Infeliz, donde el Perú se ubica a mitad de la tabla, lo que significa que los peruanos son exigentes y críticos con el cumplimiento de los servicios básicos del país.

“Esto es alentador y significa un reto para el gobierno, en términos de mejorar sus políticas sociales mediante, un ejercicio más profundo de evaluación”, concluyó.
_______________________

CORREO ENERO 3, 2009

EL IMPACTO DE CRISIS EXTERNA SERA MENOR EN EL PERU, PERO ES NECESARIO QUE MEDIDAS ADOPTADAS SE EJECUTEN CON EFICACIA

2009: Aún no nos urge el salvavidas

El calendario maya fija el año 2012 como el del fin de la civilización actual. Sin embargo, más allá de esoterismos y mitologías, los analistas ven con inusual temor el 2009.

La crisis financiera internacional -el principal suceso de los pasados 12 meses- anticipa que este año será un hito en la historia del siglo XXI, como lo fue 1930 (la Gran Depresión) para el siglo XX.

Así, la humanidad empieza a mirar estupefacta lo que se avecina ante el tsunami financiero internacional, cuyas oleadas ya remecen las economías más poderosas del planeta.
Por ejemplo, Estados Unidos, Japón y Europa Occidental entraron ya a una fase recesiva, con una caída abrupta en la demanda de bienes industriales y en sus niveles de producción.

China, el gigante asiático, que podría tener este año un crecimiento de sólo 5%, deberá inyectar 4 billones de yuanes (US$586,000 millones) en su economía. De igual modo, la Unión Europea deberá reunir un fondo equivalente al 1.5% del PBI (US$260,000 millones) con el mismo objetivo. ¿Con qué pareja le tocará bailar al Perú?

LA EXPECTATIVA EXTERNA. La crisis mundial, no obstante, encuentra a América Latina (AL), y de manera particular al Perú, con más fortalezas que debilidades.
Diversos organismos multilaterales estiman que el Perú tendrá este año el mayor crecimiento de la subregión. La CEPAL pronostica 5%; el BID, de 5% a 6%; y el FMI, 7%. Las proyecciones para el resto de países no sobrepasan la barrera del 4%.
En cuanto a la inflación, se avizora que a diferencia del 2008 (6.65%), ésta bajará considerablemente. El ex ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski, por ejemplo, prevé que será de 3% o 4%.

Otro aspecto que permite confiar en la fortaleza peruana son las reservas internacionales, que actualmente ascienden a US$35 mil millones, un colchón bastante mullido para soportar contingencias.

UN PLAN NECESARIO. Pese a esas expectativas, el país no se durmió en sus laureles y alistó un plan, a fines del año pasado, para atenuar el impacto de la crisis y evitar eventuales sofocones de última hora.
Y es que, según los entendidos, la crisis va a golpear de todos modos. El tema es cuánto y qué hacemos para aminorar su impacto. Ha quedado claro además que ninguna economía está blindada y que todas sentirán el remezón. ¿Cuánto ayudará entonces el plan anticrisis del gobierno de Alan García?

Según Richard Webb, debió haberse ideado un plan anticrisis de más largo aliento, de mediano plazo, y basado en las reformas institucionales (competitividad, celeridad en la burocracia), así como en la construcción de infraestructura (como puertos y aeropuertos).

Por su parte, el economista Carlos Adrianzén cree que, paralelamente al plan, el Perú tiene que hacer más de lo que venía haciendo.
Tiene que hacer reformas destinadas a ganar competitividad, dar alivios tributarios, transitar hacia un tipo de cambio flexible y, prioritariamente, reordenar la política monetaria hacia el estricto cumplimiento de la meta inflacionaria. Debe permitir que el dólar suba todo lo que tenga que subir, aseveró.

¿FRENAR LOS CRÉDITOS? El llamado plan anticrisis enfrentará además otros riesgos en el camino. El actual crecimiento del crédito a un ritmo del 40% anual, señalan los entendidos, es sumamente peligroso.

El experto Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, es drástico al respecto y señala que proseguir con esta expansión es improcedente, insostenible e irresponsable.

La economía norteamericana está como está porque los entes supervisores y reguladores permitieron, irresponsablemente, que el crédito bancario creciera de una manera exacerbada. Se está cometiendo el mismo error en el Perú, enfatiza.
Para Marthans, lo correcto es que el crédito crezca entre 20% y 25%, no más.

ASEGURAR QUE FUNCIONE. En conclusión, señala Webb, el plan anticrisis, por sí solo y en el papel, no basta. Hay que ir desarrollando ese plan. Para empezar, hay que hacer que funcione, señala.
Para Adrianzén, el plan es insuficiente, pues no dibuja la forma en que va a crecer la economía peruana ni muestra un camino de salida a la crisis. La fórmula de más gasto público y más liquidez no funcionará, asegura.

Bajarán exportaciones
El valor de las exportaciones, que alcanzaron los US$35,000 millones en 2008, probablemente baje a unos US$26 mil o 27 mil millones en el 2009, estimó Pedro Pablo Kuczynski. Según cifras oficiales, en octubre de 2008 se registró la primera caída mensual en seis años de crecimiento consecutivo. Así, el valor de las exportaciones declinó un 11.4%, mientras que en setiembre se produjo el primer déficit de la balanza comercial en cinco años (US$15 millones). En octubre creció a US$293 millones.

Las aristas del plan
El plan anticrisis, lanzado la tercera semana de diciembre, aumenta el gasto público en S/.10,000 millones. De esa suma, S/.3,000 millones (el 30%) serán destinados al sector construcción en general y S/.1,000 millones al financiamiento de viviendas populares. Se vienen negociando además otros US$3,000 millones en líneas de crédito internacionales.
__________________________
EL COMERCIO ENERO 2, 2009

Balance y perspectivas: Aún se ignora los efectos de la crisis financiera internacional

9:28 | La economía peruana podría crecer 5,2% en el 2009, según el Banco Mundial. Los resultados de noviembre último permitirán hacer mejores cálculos

Por Ricardo Serra Fuertes

En materia económica, el hecho destacable durante el 2008 fue, definitivamente, el estallido de la crisis financiera internacional, cuando a mediados de setiembre el banco de inversión Lehman Brothers se acogió a la bancarrota en EE.UU. y el Bank of America, el primer grupo bancario estadounidense, decidió comprar el banco de inversión Merrill Lynch por cerca de US$44.000 millones.

Tras esos sucesos, comenzó a verse una tremenda volatilidad en los mercados financieros, por ejemplo, en las bolsas de valores mundiales y los mercados cambiarios. Los motivos de la crisis, que ya se había comenzado a percibir varios meses atrás, fueron los créditos hipotecarios de alto riesgo o 'subprime' que había otorgado en demasía el sistema financiero de EE.UU.

Tras los hechos de Lehman Brothers y Merrill Lynch siguieron casos como el de la aseguradora estadounidense American International Group, que recibió US$85.000 millones del Banco de Reserva de Nueva York, en modalidad de préstamo, para resolver su problema de liquidez.

Pero estos montos se ven pequeños al ser comparados con los US$700.000 millones que el presidente de EE.UU., George W. Bush, pidió al Congreso de su país para evitar un colapso financiero. Así, las estimaciones de crecimiento para el 2009 de diversas economías comenzaron a ser revisadas, pero, por lo general, apuntaban para la baja.

"El cambio en las estimaciones es porque, en un comienzo, se vio la crisis solamente como financiera, que impactaría solamente en ese sector. Pero en este momento es visualizada como una crisis económica y, por lo tanto, el impacto es más integral", refirió Simeon Djankov, economista jefe del Banco Mundial.

EN EL PERÚ
Diversos economistas, políticos, empresarios y personalidades han señalado por dónde vendrá el impacto en el Perú: será a través de las menores remesas provenientes de familiares de peruanos que viven en los países afectados, principalmente EE.UU., que hace poco confirmó que atraviesa por una recesión.

Pero también a través de menores exportaciones; por ejemplo, de textiles y confecciones, y por menor recaudación fiscal a causa de que las mineras tributan menos porque bajan sus utilidades por la caída de los precios de los minerales.

Sin embargo, la dimensión del impacto en el Perú aún está por verse. "Como la crisis recién tuvo un impacto importante en noviembre, recién se están haciendo las proyecciones. Cuando veamos los resultados de noviembre y diciembre (2008) se van a tener proyecciones más certeras de lo que va a pasar. El 5,2% proyectado ahora para el 2009 en la economía peruana podría ser un poco menor en enero, cuando sepamos el impacto sobre el comercio exterior en el Perú", señaló Djankov.

Por su parte, el Banco de Crédito del Perú (BCP) calcula que la economía local crecerá 5,8% en un escenario base, y 3,1% en un escenario adverso. "Si bien la duración y la severidad de los efectos adversos dependen de la coyuntura internacional, el actual dinamismo de la demanda interna y la capacidad del sector público para aplicar una política fiscal contracíclica hacen prever que la economía peruana tiene una importante capacidad para enfrentar el temporal", dijo Juan Carlos Odar, analista del BCP.

MENOR LIQUIDEZ
Un aspecto que preocupaba en el Perú era el temor a que se reduzca la liquidez. Al menos en este año, el impacto en este rubro ha sido manejado por políticas del Banco Central de Reserva (BCR). Entre las medidas adoptadas por el BCR se encuentran reducciones de encaje y la extensión del plazo de financiamiento vía operaciones de reporte, así como intervenciones cambiarias.

"No se han detectado serios problemas de liquidez todavía. Esperamos que el BCR continúe con las medidas y asegure la disponibilidad de recursos en el sistema", anotó Patricia Teullet, gerenta general de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú.

Así las cosas, este 2009 servirá para demostrar la solidez de la economía nacional.

EL DATO
Dólar y bolsa
En el Perú, el tipo de cambio subió 4,57% en todo el 2008, a pesar de haber bajado alrededor de 10% en los primeros meses. La Bolsa de Valores de Lima perdió 59,9% en el 2008.
____________________
Expreso 26 10 08

BM: Ningún país de AL se salvará de la crisis

Entidad reduce previsiones de crecimiento para América Latina en 3,5%.
La crisis financiera afectará a todos los países latinoamericanos, pese a que están mejor dispuestos que en el pasado para soportarla, afirmó Juan José Daboub, director gerente del Banco Mundial (BM), en vísperas de un viaje a la región.

“Toda América Latina sentirá el impacto por la disminución del crédito a nivel mundial y la reducción de la demanda externa, que se traducirá en un aumento del desempleo. Países como México, Colombia, El Salvador y Guatemala sufrirán el golpe de la disminución de las remesas”, indicó.
"Con el apoyo financiero y de conocimiento que el Banco puede ofrecer, tenemos que ayudar a los países a enfrentar mejor la tormenta, que sin duda alguna va a afectar a todos en diferentes formas", continuó.

Daboub, ex ministro de Economía de El Salvador, estará la próxima semana en Panamá y en su país natal, donde participará en la Cumbre Iberoamericana. Luego arribará al Perú entre el 4 y 6 de noviembre para la reunión de ministros de Economía y Finanzas del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) en Trujillo donde los debates se basarán sobre la crisis financiera y sus efectos en la economía de la región.

Recursos adicionales
Daboub dijo que varios países –sin citarlos– ya han pedido recursos adicionales a la institución, en su mayoría de precaución, para prevenir los efectos del segundo impacto de la crisis.

La institución ha dicho estar dispuesta a doblar sus préstamos para América Latina, que este año sumaron US$ 5,000 millones. Al mismo tiempo, algunos países aún sienten el aumento de los precios de los alimentos y la energía a principios de año, que ha creado diez millones de nuevos pobres en la región, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) citados por Daboub.

Reducen crecimiento para AL
El directivo del BM, dijo que el empeoramiento de la economía a nivel mundial ha hecho que el Banco reduzca sus previsiones de crecimiento para América Latina. Su pronóstico para este año está, por ahora, en el 4.5%, pero Daboub dijo que es posible que la institución tenga que bajar su cálculo de nuevo.

Para el año que viene pronostica un aumento de la actividad económica entre el 2.5% y 3.5%. En comparación, en el 2007, el Producto Interno Bruto (PIB) de la región se expandió un 5.6%. EFE

El Perú no está blindado ante crisis
A pesar del esfuerzo del gobierno en afirmar que al Perú no le afectará la crisis financiera, el economista Javier Zúñiga tomando en cuenta lo anunciado por el BM, afirmó que la economía peruana no está blindada de los efectos de este problema.
"Nadie se salvará todos seremos golpeados incluyendo el Perú, por ello el gobierno debe adoptar algunas medidas de prevención, como replantear el Presupuesto de la República porque hay que reducir el gasto para poder enfrentar mejor la crisis, se está tardando mucho", subrayó.

En ese sentido, indicó que el Congreso tiene que entender que el nivel del gasto para el próximo año tiene que ser mucho menor a lo planteado inicialmente. "Si no se reducen los gastos la crisis internacional nos afectará en mayor medida", alertó.

Las consecuencias de esta crisis le originaría al Perú tres puntos menos del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI). "Este año creceremos 9% y el próximo solo 6%", precisó Zúñiga. Dijo que se reducirán las exportaciones de América Latina a EE UU y Europa fundamentalmente en el sector de manufactura, textil y en productos agroindustriales. El otro sector comprometido será el financiero, lo que se reflejará en menores créditos y el incremento de los mismos.
________________________
CORREO 28 de agosto de 2008

Ayúdate que te ayudaré

Hace unos días leí un artículo dominguero en otro medio sobre las penurias que experimentan un grupo de madres beneficiarias del Vaso de Leche en una de las zonas más pobres de Lima. Parte el alma tanta miseria, pero también indigna la necia irresponsabilidad de la gente. Se entrevista a 3 mujeres muy pobres, que tienen 7, 4 y 8 hijos, respectivamente. Una tiene 45 años y su último vástago –de 7 hermanos– 4 añitos... Ojalá que la menopausia haga pronto su tarea... La de 8 hijos –el último es un bebé que carga en la espalda– tiene tan sólo 37 años, así que fácil encarga algunos más, a pesar de que su único sustento es vender golosinas. Y no queda claro si son madres solteras...

¿Así cómo van a salir adelante? No pues, imposible. La verdad es que no me entra en la cabeza cómo estas mujeres adultas no pueden darse cuenta –por más falta de cultura e instrucción que padezcan– de que a más bocas, menos oportunidades de progreso. No se necesita ser Einstein para percatarse de que están condenando a sus hijos a una infancia infernal (como a ellas mismas a una vida espantosa). Que están echando sobre las espaldas de los demás todos los costos que significan educar, alimentar y darle salud a estas almas inocentes que tan alegremente traen al mundo, y que muy posiblemente están incubando delincuentes por necesidad o extremistas por resentimiento.

¿Qué pasará por sus cabecitas? ¿Son tan burras? ¿Desconocen absolutamente que existen métodos para evitar tener hijos (ojo, están en una Lima llena de farmacias, no en una provincia remota)? ¿No pueden decirles a sus parejas que ya no quieren vivir eternamente embarazadas y cargando con tantas criaturas? ¿Son tan insensibles, tan endurecidas, tan embrutecidas por la miseria? Tengo serias dudas de que las mujeres de estos sectores gocen efectivamente del acto sexual en un ambiente tan machista (el tema debe ser una penetración rápida a la bruta, sin mucho prolegómeno o ternura y con harto trago en los varones), pero son muy libres de entretenerse por esa vía siempre y cuando no se agobien ni agobien a los demás siendo fábricas incesantes de pobres.

La posición de la Iglesia al respecto es dogmática, así que nunca va a entender razones y no va a ayudar a frenar este lamentable fenómeno. Y asombra que tipos tan inteligentes como Federico Salazar defiendan esta situación y hasta digan que nos enriquece (¿?), pero creo que es evidente que Alan García, Del Castillo, Pinilla y Garrido Lecca tienen una responsabilidad enorme frente a esto. Hace rato que deberíamos estar viendo una extremadamente agresiva política de divulgación de anticonceptivos.

Es más, condicionar la ayuda social a que dejen de tener tantos hijos o pagarles programas tipo Juntos para que los eviten, porque en la africanamente paupérrima Huancavelica es común ver campesinas con 11 hijos. No, esto tiene que cambiar. Ya estamos en el siglo XXI como para que las personas actúen de manera irresponsable y que sus hijos sean virtualmente camadas que no pueden mantener y que pauperizan más al país.

Después se quejan, hacen marchas, rompen cosas, bloquean, exigen, se achoran. Ayúdate que te ayudaré.

Aldo Mariátegui
_____________________________

GATOENCERRADO AGOSTO 12, 2008

BID: Perú debe transferir más de US$ 4,500 millones para aliviar pobreza ante alza de alimentos

Los Gobiernos de América Latina deben reforzar sus programas sociales para "aliviar el impacto" de los altos precios de los alimentos entre 71 millones de pobres en la región, dijo el martes el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en un nuevo estudio.

El alza en los precios de alimentos básicos como trigo, arroz, maíz y semillas de soja amenaza además con sumir a otras 26 millones de personas en la pobreza extrema si la situación sigue como está, agregó el estudio, que analizó el impacto del fenómeno en 19 países de la región.

Eso ocurre porque las familias pobres gastan la mayor parte de sus ingresos en alimentos y no tienen suficientes ahorros para enfrentar el costo creciente de los artículos de primera necesidad, dijo BID.

"Los avances recientes en nutrición y educación pueden ponerse en peligro si los precios de los alimentos permanecen altos", dijo Suzanne Duryea, una de las investigadoras del BID encargadas de dirigir el estudio, en un comunicado.

"Los países necesitan ampliar su inversión en programas sociales de protección para aliviar el impacto de la crisis", agregó.

En Chile, el número de pobres podría aumentar de 12,3 por ciento a 17,2 por ciento; en México, saltaría de 20,6 por ciento a 27,5 por ciento, con aumentos significativos también en países centroamericanos, como Costa Rica y El Salvador, que son importadores de alimentos y petróleo.

Haití, por ejemplo, necesitaría transferir a los pobres el 12 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) para que se puedan mantener los mismos niveles de consumo de alimentos anteriores de la crisis, dijo el banco.

Perú debería transferir el 4,4 por ciento de su PIB y Nicaragua el 3,7 por ciento, señaló.

El precio mundial de los alimentos creció en promedio un 68 por ciento entre enero del 2006 y marzo de este año, indicó el estudio.

Entre los factores que influyeron en el alza están un mayor consumo de alimentos en China y India, donde hubo un aumento en los ingresos de la población.

En China, se registró también un mayor consumo de carne, lo que aumentó la demanda por cereales y presionó los precios, ya que producir un kilo de carne exige al menos siete kilos de granos, afirmó el BID.

A eso se suma el incremento del uso de maíz para la producción de etanol, biocombustible utilizado para hacer frente al alza de los precios del petróleo en países como Estados Unidos.
________________________

LA REPUBLICA 08 de agosto de 2008

Inflación afectaría reducción de la pobreza

Alza de precios de alimentos impacta en gente de menos recursos. Agricultores no se benefician por mayores precios.
José Carlos Reyes.

El constante incremento de la inflación –que ya se elevó en 5.79% en los últimos doce meses en Lima– podría generar un retroceso en el avance de la lucha contra la pobreza, advirtieron diversos especialistas.

El Banco Mundial (BM) aconsejó ayer al gobierno desarrollar políticas más efectivas para que el crecimiento económico beneficie a los sectores con menores ingresos y de esta forma no verse afectados, sobre todo, por el alza de precios de los alimentos.
"Aún en la sierra rural existe la más alta tasa de pobreza, además de parte de Lima y la Selva. Una forma de combatirla es el impulso de programas sociales focalizados, para que la ayuda llegue a quienes realmente la necesiten", comentó ayer Renos Vakis, economista del Banco Mundial (BM), durante el seminario "Perspectivas de la pobreza en el Perú", organizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

Por su parte el economista Javier Herrera coincidió en que la mayor inflación pone en riesgo las metas de reducción de la pobreza, que entre el 2006 y el 2007 se redujo de 44.5% a 39.3%.
Para Herrera la inflación tendrá un impacto diferenciado entre las áreas pobres urbanas y rurales. "En el área urbana sí está claro que habrá un efecto negativo. Pero en el área rural habría un doble impacto, pues la mayoría son productores y se beneficiarían por los mayores precios, pero sí estarían afectados por el mayor gasto", refirió el director de la Unidad de Investigación del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia.

EL AGRO NO SE BENEFICIA
Pero el aparente beneficio de los agricultores se desvanece si se tiene en cuenta que los principales alimentos que elevaron sus precios (soya, trigo y maíz) no se producen en el país, según explica Conveagro, uno de los principales gremios agrarios. "Solo los productores de arroz se beneficiaron con mayores precios, pero en parte, pues los costos de producción subieron. Por ejemplo el precio de los fertilizantes subió en 240% en el último año", refirió Luis Zúñiga, presidente de Conveagro.

SEGUIRÁ BONO ALIMENTARIO
En vista de este panorama, el viceministro de Desarrollo Social del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes), Javier Barreda, indicó que a lo largo del año se tiene previsto continuar con la entrega directa de canastas alimentarias en las zonas marginales de la capital.

Los productos básicos de la canasta equivalen a S/. 25 y benefician a 60 mil familias cada mes. "Para focalizar la ayuda social también proyectamos reducir la cantidad de programas sociales de 26 a 12. Ello por ejemplo potenciará al programa Juntos para que beneficie a más familias en provincias", refirió el funcionario.

CRECE DESIGUALDAD
Otro de los riesgos en la política económica peruana detectada por el Banco Mundial es la tendencia creciente de la brecha entre el sector más rico y más pobre. Indica que mientras el sector urbano crece a tasas de 6% al año, las áreas rurales solo crecen a tasas entre 1 a 2%.

Para Javier Escobal, investigador principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), si bien la pobreza se reduce, la distancia entre el sector más rico y los más pobres cada vez es más grande. "No se está cumpliendo la promesa del presidente Alan García, quien al iniciar su gobierno indicó que el ratio entre el 20% más rico y el 50% más pobre se iba a reducir a la mitad. Pero ese ratio entre el 2002 al 2007 aumentó de 3.3 a 4.5 puntos", subrayó.

Excesivo gasto en gasolinas
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) afirmó ayer que, en un análisis realizado por este sector, se determinó que el Fondo para la Estabilización del Precio de los Combustibles derivados del petróleo se convirtió en un subsidio ciego que no beneficia a las familias de menores ingresos.

El director general de Asuntos Económicos y Sociales del MEF, Javier Kapsoli, dijo que se estudia la reforma del Fondo para que sea más "focalizado", pues por cada S/. 100 gastados en los subsidios solo S/. 5 llegan a las personas de menores ingresos. "Los recursos ahorrados podrían destinarse a los programas sociales o al programa del Bono del Chatarreo", refirió el funcionario.

Actualmente el gasto del Fondo asciende a S/. 2,000 millones, cifra equivalente al costo de todo el gasto del gobierno destinado a los 25 Programas Sociales, dijo Kapsoli.
________________________
EL COMERCIO 07 de agosto de 2008

ENTREVISTA. PAMELA COX
La región no puede dar más ventajas

Latinoamérica necesita duplicar su tasa de inversiones en infraestructura para evitar que se traben el crecimiento y la competitividad, afirma la vicepresidenta regional del Banco Mundial.
Por Elizabeth Cavero

Según estudios del Banco Mundial, si el 20% más pobre de la población latinoamericana tuviera acceso a los mismos servicios que el 20% más rico, la mortalidad infantil se reduciría en 8% y la desnutrición en 14%. La vicepresidenta regional del Banco Mundial, Pamela Cox, estuvo en Lima para hablar de la urgente necesidad de desarrollar infraestructura y de cómo hacerlo en alianza con el sector privado.

La inversión pública en el Perú ha crecido este año en torno al 70%. ¿Es demasiado cuando se quiere enfriar la economía?
Desde un punto de vista macroeconómico, es cierto, no se puede elevar el gasto ni en infraestructura ni en nada sin incrementar la inflación. Así que el Gobierno tiene razón al decir que no se puede expandir el gasto tanto como nos gustaría. Afortunadamente, el Perú no ha sido tan severamente impactado como algunos otros países, porque produce energía y mucho de su propia comida.

Según el Banco Mundial la inversión en infraestructura en América Latina debe pasar de 2% a 4% del PBI. ¿No es una meta muy elevada?
Desde los 90 Latinoamérica ha invertido en infraestructura, pero en los últimos 10 años esa inversión, como porcentaje del PBI, se ha reducido. Esto es importante por dos razones: una de ellas es que no hay suficiente inversión en infraestructura para soportar el crecimiento. La segunda es que los competidores de Latinoamérica, particularmente los países de Asia del Este, están ahora invirtiendo entre 6% y 7% de su PBI en infraestructura y lo han estado haciendo por un largo tiempo.

¿Cuál es el efecto de ese déficit?
Un 25% del costo de los productos de Latinoamérica está explicado por los cargos logísticos y de manipuleo hasta el puerto. En los países de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) esa tasa es de 9% y en los países de Asia del Este llega a 13%. Para que los productos latinoamericanos sean competitivos y hagan crecer las exportaciones, el empleo y la economía, la región necesita invertir en toda clase de infraestructura. Al mismo tiempo sabemos que los gobiernos no tienen todos los recursos para hacer esas inversiones, así que por eso mientras más pueda entrar el sector privado y poner parte de sus recursos, es mejor para el crecimiento.

¿Es necesario hacer cambios en la legislación?
La mayoría de países está ahora buscando cómo revisar algunas de sus regulaciones para incentivar más inversión privada. No estoy diciendo que todo debiera ser inversión privada, pero el sector privado tiene un rol y el Estado tiene el papel de proveer el marco legal adecuado. Si no hay un marco legal bueno, los inversionistas se van a otra parte. El reto para los gobiernos es encontrar el balance.
¿Qué es lo que debe buscar el Estado al aliarse con el sector privado? ¿Debe, por ejemplo, regular el margen de retorno?

Creo que lo más importante es mirar a qué precio la empresa va a ofrecer la infraestructura. Si una compañía puede construir y operar una carretera con peajes más baratos de los que cobra el Estado, no creo que el Gobierno deba preocuparse mucho acerca del retorno que va a tener la empresa. Lo que nuestros estudios muestran es que en muchos casos el sector privado es más eficiente que el Estado. Y esta eficiencia puede traducirse en tarifas 16% o 17% más baratas. Una vez más, todo depende del servicio del que hablemos.

¿Qué país ha avanzado más en su legislación de asociaciones público-privadas (APP)?
Los países que están liderando, estos son Chile y, cada vez más, México, que tiene un gran problema. Para dar un ejemplo, nuestro estudio muestra que hoy es más barato mandar una lavadora de ropa a Estados Unidos desde China que desde México. Y estamos hablando solo de costos logísticos. Así que México está muy interesado ahora en las APP. Brasil también está mirando cómo incrementar la participación del sector privado.

¿Qué es lo que buscan los empresarios al entrar en una APP para infraestructura?
Primero, necesitan estar seguros de que van a recuperar sus costos y ganar. Pero lo segundo que les preocupa es el marco legal. Ellos no quieren una situación en la que un gobierno les diga que no pueden cobrar el peaje que esperaban, porque no pueden agarrar sus bienes e irse, como sí podría hacer una empresa manufacturera. Esta es una de las razones por las que el sector de telefonía móvil es de fácil desarrollo, ellos pueden entrar y salir. Pero si haces una obra de agua, una carretera, vas a estar allí por mucho tiempo son activos que las empresas no pueden movilizar. Otra cosa que tiene que estar clara es quién paga los subsidios: las empresas no van a querer que ese dinero se les pida a ellas y si ocurre no se quedan.

¿Hay nuevos proyectos del Banco Mundial para ayudar al desarrollo de la infraestructura en el Perú?
Hemos hablado con la ministra de Transportes acerca de cómo el Banco Mundial puede ayudar. No se trata de dinero: hay muchos recursos en este momento en el Perú de las empresas privadas, del canon. La ayuda del Banco Mundial se daría compartiendo su experiencia y conocimiento.

LA FICHA
Nombre: Pamela Cox.
Profesión: Economista.
Edad: 55 años.
Cargo: Vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
Experiencia previa: Ha trabajado para el Banco Mundial en África y Asia del Este, y en programas de desarrollo agrario en Brasil y otros países.
Pasatiempo: Leer.
_______________________
PERUANO 09 de octubre de 2008

CÁLCULO. ESTE AÑO EXPANSIÓN SERÍA DE 9.2% Y 7% EN 2009, ESTIMA ENTIDAD MULTILATERAL
FMI afirma que Perú liderará el crecimiento económico
Seguido de Argentina, Uruguay, Venezuela y Brasil

Se prevé que región tenga inflación promedio de 7.9% en 2008

El Perú lideraría el crecimiento económico en América Latina en este año y en 2009, en un contexto en el que disminuiría esa tendencia en la región, destacó el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Este año, el crecimiento peruano se situaría en 9.2%, y lo seguirían Argentina (6.5%), Uruguay (6.5%), Venezuela (6%) y Brasil (5.2%).
En 2009, en tanto, los mejores comportamientos los exhibirían Perú (7%), Uruguay (5.5%), Chile (3.8%), Argentina (3.6%), Colombia (3.5%) y Brasil (3.5%), señala el FMI en un informe en el que expresa su preocupación por la economía mundial.

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Valdivieso, sostuvo que el Perú cuenta con aproximadamente 3,000 millones de dólares para inyectar en su economía y afrontar así los efectos que pueda tener un agravamiento de la crisis financiera internacional, aunque ese momento todavía no ha llegado.
Con respecto a la inflación, el FMI espera que América Latina promedie un 7.9%, en 2008, y 7.3%, durante 2009.

“En los países con meta de inflación, como Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, los precios han subido, incluso por encima de ésta, aunque los incrementos han sido, generalmente, más contenidos que en otros lados de la región, y hay señales de estabilización o incluso de baja en las expectativas inflacionarias”, señala el FMI.
Añade que como respuesta los bancos centrales subieron sus tasas de interés, en especial si la apreciación cambiaria ayudó a contener las presiones inflacionistas.

Desaceleración
El FMI sostuvo que tras años de significativo crecimiento, la economía mundial se está desacelerando rápidamente en 2008, ya que la actividad global está siendo afectada por un extraordinario shock financiero y altos precios de la energía y de los commodities.
En tal sentido, la entidad multilateral estima que la región pasaría de crecer un 5.6% en 2007 a 4.6% en 2008 y 3.2% en 2009.
____________________________
GATOENCERRADO JULIO 24, 2008

FMI ''alaba'' economía peruana, pero pone ''luz ambar'' a rebrote de inflación

EFE

El organismo internacional destacó la buena marcha de la economía peruana, apuntalada por las políticas prudentes de las autoridades y por las reformas estructurales en el país.

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) alabó hoy el "admirable" desempeño de la economía peruana, aunque instó al país a seguir utilizando todos los instrumentos monetarios a su alcance para reducir la inflación hasta su nivel objetivo.

Esas fueron algunas de las conclusiones de la revisión de la economía peruana por parte de los funcionarios del FMI como parte del acuerdo crediticio que tiene con el país.

Las conclusiones, recogidas en el conocido como Artículo IV, llaman la atención sobre las tasas récord de crecimiento registradas por Perú, la mayor creación de empleo y la significativa reducción de la pobreza pese a los mayores riesgos en la economía global.

El FMI destacó que la buena marcha de la economía peruana, apuntalada por las políticas prudentes de las autoridades y por las reformas estructurales en el país, ayudaron a que el país consiguiera recientemente la categoría de grado de inversión.

Según el Fondo, resulta clave que el Gobierno de Perú mantenga esos esfuerzos para poder de esa forma conseguir crecer a largo plazo y reducir la pobreza.

Los economistas del Fondo destacaron que las autoridades peruanas siguen concentradas en mantener la estabilidad macroeconómica y llamaron la atención sobre los esfuerzos de las autoridades monetarias para mantener la inflación a raya.

Por lo demás, el Fondo destacó que en el futuro será importante reformar la ley que rige las operaciones bancarias para poder aumentar los requisitos mínimos de capital de las instituciones microfinancieras.

Asimismo, el FMI considera que el incrementar el límite legal para las inversiones extranjeras por parte de los fondos de pensiones ayudaría a reforzar los mercados domésticos de capital.

El Fondo celebró también el nuevo marco legal para pequeños negocios, que describió como un paso positivo que ayudará a reducir la informalidad y que permitirá ofrecer a los trabajadores un mejor acceso a la seguridad social y a prestaciones médicas.
_________________________
GATOENCERRADO JULIO 25, 2008

¿Se viene una ola inflacionaria? por: Andrés Oppenheimer

Una vieja maldición latinoamericana que había sido exitosamente extirpada en los últimos años --la inflación desbocada-- esta retornando a varios países de la región, y pronto podría traducirse en mas pobreza, y más inestabilidad política.

Antes de abocarnos a dilucidar si se trata de un fenómeno aislado --limitado a los gobiernos autoproclamados ''revolucionarios'' como el de Venezuela o populistas como el de Argentina-- o si existe el riesgo de contagio al resto de la región, examinemos los hechos.

Casi todos los países de la región han adoptado eficientes medidas antiinflacionarias en los últimos diez años. En casi todos los casos han acumulado en sus bancos centrales enormes reservas extranjeras y han resistido la tentación histórica de imprimir dinero para aumentar salarios.

Sin embargo, las últimas cifras de las instituciones financieras internacionales son alarmantes. No sólo hay presiones inflacionarias externas que están haciendo subir los precios internos por el alza internacional de los precios del petróleo y la comida, sino que algunos países de la región están empezando a mentir sobre sus niveles reales de inflación, o a volver a gastar más de lo que ganan.

''La inflación es el mayor desafío que enfrenta América Latina en este momento'', me dijo en una entrevista telefónica Anoop Singh, el jefe del departamento para Latinoamérica del Fondo Monetario Internacional. ``Latinoamérica tiene una historia de períodos de alta inflación y ese es un motivo para ser especialmente cautelosos ahora''.

Según el FMI, la inflación de la región pasó del 5 por ciento en el 2006 al 6.3 por ciento en el 2007 y se proyecta que alcanzará un 8.1 por ciento en el 2008. La inflación alcanzará el 29 por ciento este año en Venezuela, el 16 por ciento en Bolivia, el 9.5 por ciento en Nicaragua y el 9 por ciento en Argentina, según las cifras del FMI.

El problema es que estas cifras se basan en los datos oficiales de los países, que en muchos casos son altamente sospechosos.

Si usted le pregunta a cualquier argentino sobre el índice oficial según el cual la inflación anual es del 9 por ciento, probablemente le responderá con una carcajada.

La oficina gubernamental de estadísticas de Argentina, el INDEC, ha cambiado la metodología para calcular la inflación, reduciendo el número de bienes y servicios incluidos en la canasta básica de casi 900 a alrededor de 400, con tendencia a incluir los productos y servicios que han sufrido los menores aumentos de precio.

Casi todos los economistas independientes coinciden en que la tasa de inflación será más cercana al 25 por ciento este año. (Para ser justos, el reciente informe World Economic Outlook del FMI incluía un pequeño pie de página en su proyección inflacionaria sobre Argentina, señalando que ``en Argentina casi todos los analistas del sector privado creen que la inflación real es considerablemente mayor que la reflejada en los datos oficiales'').

En Venezuela, las proyecciones gubernamentales de inflación para el 2008 reflejadas por las instituciones financieras internacionales también parecen exageradamente optimistas. Según cifras gubernamentales publicadas por The Associated Press el miércoles, el precio de los alimentos aumentó en Venezuela un 19.3% durante los primeros seis meses de este año, mientras que los costos de salud y de transporte aumentaron 17% respectivamente durante el mismo período.

Singh, del FMI, dice que uno de los mayores peligros de los que los países deberían cuidarse son los aumentos masivos de salarios.

''No queremos entrar en una espiral en que el aumento de precios lleve a aumentos de salarios y los aumentos de salarios aumenten la inflación'', señaló, agregando que la mayoría de los países están evitando entrar en esa trampa.

¿Veremos la inflación de dos dígitos que se está dando en algunos países extenderse al resto de la región? Singh, y varios economistas independientes con quienes hablé esta semana me dijeron que lo más probable es que no ocurra. Brasil, México, Chile, Colombia, Perú y otros países han aprendido las lecciones del pasado y están tomando medidas --como elevar las tasas de interés y poner un techo al gasto publico-- para mantener controlada la inflación.

''No veo un peligro de contagio regional'', dice Ricardo López Murphy, ex ministro de economía argentino y reciente candidato presidencial opositor. "Lo que tenemos ahora es algunos regímenes que mienten sobre sus estadísticas. Pero no veo el mismo problema en Brasil, México, Colombia, Perú o Uruguay''.

Mi opinión: Estoy de acuerdo. Sin embargo, el crecimiento económico de América Latina disminuirá este año --el banco de inversión Goldman Sachs calcula que el crecimiento regional bajará del 4.6 por ciento de este año a 3.7 por ciento el año próximo-- y más países sentirán la tentación de manipular sus cifras inflacionarias o empezar a emitir dinero, especialmente en períodos electorales.

No habrá un contagio masivo, pero no me soprendería que aumente la lista de países con inflación de dos dígitos. Lamentablemente, es una película que ya hemos visto muchas veces.
________________________________

EL COMERCIO 5 DE NOVIEMBRE DEL 2000

¿Qué negocia el MEF con el FMI?

Señores Directores:

No entendemos por qué los voceros de la oposición no están interesados por lo que viene aconteciendo en el Ministerio de Economía con la visita de la misión del FMI. ¿Nadie advierte que se está negociando nuestro futuro económico? El gobierno debe hacer públicas las tratativas y recibir las sugerencias de la oposición, ya que sus futuros programas económicos no tendrían las libertades que ellos esperan.
Acabemos con montesinazas y empecemos a definir nuestro futuro económico de una manera profesional y alturada con un acuerdo de consenso. No olvidemos que el pueblo es el que paga la cuenta cuando se aplica mal un modelo económico.

Atentamente,
JAIRO DOIDAO
Doidao_jairo_2000@yahoo.com

No hay comentarios:

DESTACADO

Javier Villanueva - el caso de la Fiscalia

09-02-2024 link   De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organ...

Temas populares