El día a día es duro para un ciudadano de a pie, y más si eres empleado público nombrado, pues eres visto como un tramposo y un mantenido. Sin embargo, debo decirle que habemos de los buenos...claro somos pocos pero existimos. Dale una mirada a esta página y comprobarás que no te "estoy meciendo". (Su servidor no se hace necesariamente responsable respecto de las opiniones vertidas por sus colaboradores).
EL CALENDARIO MAYA Y LA POLEMICA DEL FIN DEL MUNDO EN EL 2010
EL COMERCIO AGOSTO 17, 2009
El calendario maya y la polémica del fin del mundo en el 2010
El misterio está en el círculo. La maya fue una civilización prehispánica cuya edad de oro empezó hacia el 300 d.C. y que es reconocida como una de las culturas con mayor desarrollo científico, sobre todo por su hoy mediático calendario astronómico.
Los mayas crearon dos calendarios que, según el científico mexicano Víctor Enrique Torres, obedecían con rigor a ciclos sinódicos de Marte, Júpiter y Saturno. Primero era el tzolkin, que es uno corto que calculaba 260 días y que regía la vida religiosa y la organización social agrícola.
Y el otro era para el “tiempo largo”, con el que los “hijos del maíz” buscaron medir el pulso del universo, es decir el infinito. Nada más. Es este último el que ahora se estudia con asombrado denuedo tanto por los científicos más serios como por sectas en Internet.
Este calendario del universo se construyó sobre el 250-900 d.C. Y en este, un ciclo —una era sideral— equivale a 5.125 años. Así, el último ciclo que vivieron en el antiguo México, Guatemala, Honduras y Belice fue uno que empezó el 12 de agosto del 3114 a.C. y que terminaría el 23 diciembre del 2012 con “el fin del quinto Sol”.
Un aspecto que fascina a los astrónomos actuales es su registro de las órbitas de Venus, cuya aparición específica en el cielo, al revés de la creencia griega en Marte, era un aviso para tiempos de guerra. Este preciso conocimiento galáctico es estudiado en el descubierto códice de Dresde (se llama así por la ciudad sajona donde se conserva), que tiene el más esclarecedor almanaque tradicional de predicción de eclipses (e incluso registra los movimientos de constelaciones como las Pléyades).
Es muy conocida la datación del eclipse lunar del 15 de febrero del 3379 a.C.; porque —según la astronomía comparada— entendieron los cambios consecutivos en el magnetismo del Sol.
El calendario fue registrado en códices, en pliegos pétreos con glifos grabados; que, en su mayoría, los extirpadores de idolatrías españoles destruyeron en nombre de Dios.
Un aspecto resaltante en aquel es el refinamiento de la matemática maya cuando registra los “tiempos ceros”: el número cero era una noción abstracta que pocas culturas asumieron en siglos.
ESE REDONDO TIEMPO
Fue el británico Eric Thompson quien descifró las correlaciones entre la cosmogonía de dioses y héroes del Popul Vuh, —el canon mítico maya—, con su presencia histórica. Para los científicos sociales, el calendario maya ha sido de mayor importancia socioeconómica y política porque permite precisar las fechas de ceremonias de ascensión de las clases dominantes, derrocamientos de poder, fundación de ciudades, guerras de sucesión, fiestas míticas a los ancestros y divinidades. Por ejemplo, allí están contadas la “pasada” invasión tolteca del siglo X y la “futura” conquista extranjera (española). Toda profecía es un recuerdo en la mentalidad mítica.
Es la distinta cosmovisión del tiempo la que permite entender la ridiculez de la predicción del fin del mundo. No puede haber milenarismos ni juicios finales en una cultura agrícola como la maya que entendía el tiempo de manera circular y no lineal (como en el mundo occidental con un principio, medio y fin).
Todo final era el comienzo de otro ciclo; no había un fin, había nuevos fines por cada período medido por repeticiones “celestiales”: por la observación del cielo y la creencia en divinidades. (Léase el gran libro “El mito del eterno retorno” del historiador Mircea Eliade). Como lo expresaba el libro de mitos del Chilam Balam: “Y después siempre volverá a comenzar”. Eso sí, erraron en algo: concibieron el tiempo circular, pero la Tierra plana.
EL AÑO DEL COMIENZO
El arqueólogo del Centro de Estudios Mayas de la Universidad Nacional Autónoma de México Tomás Pérez rebate las predicciones histéricas: “No hay glifos mayas que hablen de profecía alguna. Llevo 20 años leyéndolos, y no conozco ninguno que hable del fin del mundo. ¡Ninguno!”.
De la misma opinión fue la arqueóloga Linda Schele (quien logró reconstruir la historia de la dinastía de Palenque leyendo los glifos) y también Mark van Stone, de la Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos.
De acuerdo con quienes glosan las estimaciones de Schele: “Durante ese día —del famoso 2012— del solsticio de invierno, el Sol en su órbita eclíptica va a pasar exactamente por el centro ecuatorial galáctico, desde el punto de vista de la Tierra”.
Lo que podría suceder en ese momento es una actividad solar sobrecargada, porque los mayas también destacaron por el estudio de las manchas solares. La NASA y la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) de EE.UU. han publicado estudios tentativos que indican que a partir del 2010 aumentaría la actividad solar y habría tormentas solares como se estimó en el Taller de Clima Espacial, en Colorado. Y hay hipótesis de que en el 2012 esto podría causar un “bombardeo de partículas” del Sol como el ocurrido en marzo de 1989 cuando este fenómeno estelar sobrecargó por 12 horas las instalaciones eléctricas en Quebec, en Canadá.
Pero la destrucción del mundo como un armagedón terminal solo está en la mentalidad de quienes predijeron el fin de todo lo conocido en el 2000.
Y DE NUEVO EL FIN DEL MUNDO...
Desde fines del siglo pasado proliferaron libros como los del estadounidense Steve Alten y documentales televisivos sobre este tema, muchos con tintes catastróficos. Incluso se anuncia una película llamada “2012”, que explota el tema. Ha habido películas con mayor belleza con el tema maya como “La fuente de la vida”, de Darren Aronofsky, y bodrios de destrucción solar como la reciente “Presagio”. Para algunos, el juego de pelota maya inspiró al quidditch de Harry Potter.
___________________________
EL COMERCIO AGOSTO 16, 2009
Calentamiento del clima habría ayudado a los incas
18:16 | Estudio apunta que deshielo glaciar empezó hace 800 años, es por ello que el cambio de clima habría impulsado la producción de alimentos
Marcacocha (Reuters) . Un período de calentamiento global contribuyó al crecimiento del Imperio Inca, permitiendo una mayor producción de alimentos cultivados en tierras de gran altitud, irrigadas con agua del deshielo de glaciares, dijo un equipo de científicos de América y Europa.
La expansión del Imperio Inca -que estuvo ubicado en lo que ahora es Perú y se extendió a parte de los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Chile y Bolivia- usualmente está atribuida a una organización sofisticada, con una gran fuerza laboral y un ejército grande.
Pero la nueva evidencia de una muestra del suelo tomada del lecho de un lago seco en Marcacocha, en las alturas de los Andes, señala que un período de 400 años de calentamiento natural que empezó en el año 1100 d.C. también habría tenido un crucial rol en el crecimiento de los incas.
Los incas construyeron el mayor imperio en el nuevo mundo entre 1400 y 1532 d.C., cuando llegaron los conquistadores españoles.
“Si no hubiera habido calentamiento global desde el 1100 d.C. no hubiera sido posible para las personas subir a estos valles y no hubiese habido un Imperio Inca”, dijo el jefe del equipo de científicos, Alex Chepstow-Lusty, en el lago Marcacocha, que está rodeado por empinadas muros y andenes agrícolas.
ANALIZANDO EL SUELO
Durante 16 años, el paleontólogo británico, que trabaja para el Instituto Francés de Estudios Andinos en Lima, ha trabajado analizando muestras del suelo extraídas del lecho de un lago cerca de Cusco, la ciudad que una vez fue el centro del imperio Inca.
El suelo evidencia cambios en el clima durante un período de 4.000 años y tiene restos de polen, semillas y carbón que indica que tipo de cultivos los incas plantaron.
Los incas usaron la irrigación y los andenes que cortaban las pendientes de las montañas andinas para producir alimentos en gran escala. Su eficiente sistema de caminos tampoco tuvo precedentes en el Nuevo Mundo pre-colombino.
Chepstow-Lusty, cuya investigación fue recientemente publicada en la publicación Climate of the Past, dijo que las temperaturas calientes permitieron que los incas subir a las alturas de las montañas y usar sistemas de andenes para incrementar sus cosechas cultivadas.
La idea es que las altas temperaturas que derretían los glaciares de la región durante esa época permitían que los incas tuvieran abastecimiento de agua para todo un año.
ABUNDANTES ALIMENTOS
“El imperio inca dependía de los alimentos (...) y ante las grandes cantidades de alimentos que producían podían tener un Ejército muy grande y una gran fuerza laboral con la que construir caminos y otra infraestructura”, explicó.
Miles de andenes ancestrales y abandonadas cubren las montañas que rodean al Cusco, las que recuerdan de un imperio anclado en altitudes impensables.
Pero no todos los expertos concuerdan con Chepstow-Lusty.
Víctor Angles Vargas, ex profesor de la Universidad Nacional San Antonio Abad en Cusco y quien ha escrito varios libros sobre los incas, duda que el cambio climático haya tenido que ver con el desarrollo de su imperio.
“La temperatura varía ampliamente en Perú. Los incas no estaban sólo en un lugar en específico, su imperio abarcaba varios climas diferentes”, dijo Vargas.
Si bien los incas pudieron haberse beneficiado de un aumento natural en las temperaturas, algunos científicos sostienen que el actual cambio climático ocasionado por la quema de combustibles fósiles podría devastar a Perú.
El país sudamericano alberga la mayor colección de glaciares tropicales del planeta, los que se están derritiendo a una tasa alarmante.
La capital, Lima, y las regiones agrícolas a lo largo de la costa del Océano Pacífico dependen del deshielo glaciar para contar con agua para beber e irrigar los cultivos.
Actualmente, en Lima -donde viven 8 millones de personas- se evalúa la construcción de plantas de desalinización que serían abastecidas por el agua marina, en caso de que esos glaciares desaparezcan. Según algunos científicos, estos se derretirían en unos 20 años.
Una masiva deforestación podría beneficiar al país al atrapar el agua que corre de los glaciares en los Andes y almacenarla para tiempos más secos. Los árboles nativos también reemplazarían a los invasivos cultivos de eucalipto que según algunos absorben el agua del suelo.
“Si los árboles no están ahí después de que desaparezcan esos glaciares, Lima posiblemente no existirá”, afirmó.
__________________________
EL PERUANO 11 08 09
EQUIPO. PERUANO-ESPAÑOL LO INTEGRAN TAMBIÉN ARQUEÓLOGOS
Espeleólogos hallan mural de Manco Inca
La pintura fue hecha hace más de 400 años en farallón del Valle Sagrado
Lugar está en apu de Pinkuylluna, a la entrada de zona de Ollantaytambo
[Cusco] Un equipo de espeleólogos y arqueólogos peruano-español descubrió un mural del rostro de Manco Inca II o Manco Inca Yupanqui, uno de los últimos incas del Tahuantinsuyo, en un farallón de difícil acceso del Valle Sagrado de los Incas.
El acceso al lugar se logró gracias a las técnicas de proyección vertical del equipo del proyecto Ukupacha de la universidad Jaime I de Castellón y del proyecto Incapintay. El rostro de Manco Inca II, hijo de Huayna Cápac, fue pintada sobre piedra a mediados del siglo XVI.
Salvador Guinot, del colectivo Ukhupacha, explicó que el mural del rostro de Manco Inca se ubica exactamente en el farallón de la montaña sagrada o apu de Pinkuylluna, a la entrada del pueblo de Ollantaytambo.
Aclaró que históricamente y en la bibliografía ya se sabía de la existencia de este importante mural, pero era muy poco conocido y estudiado, debido a que es muy difícil acceder a él por su arriesgada ubicación en el citado farallón.
Resaltó que recién ahora, gracias a las técnicas de proyección vertical, se ha podido acceder a la pintura rupestre para que pueda ser estudiada y registrada detalladamente.
Aporta a investigación
En tanto, el arqueólogo peruano Víctor Falcón Huayta, del proyecto Incapintay, dijo que ahora se podrá saber y recabar los datos necesarios para conocer los tipos de pigmentos que usaron en su constitución, asimismo la secuencia de su ejecución, sus rasgos estilísticos más notables.
De la misma forma se podrá establecer con precisión su estado de conservación para las medidas de protección que debe implementar el Instituto Nacional de Cultura (INC), puesto que el mural está en peligro porque puede desaparecer completamente, ya que está expuesto a la intemperie.
Falcón Huayta precisó que el mural fue pintado durante la guerra de la conquista española en la década de 1530, en la que el monarca Manco Inca inició la denominada guerra de resistencia a la conquista española.
Los trabajos se realizaron en coordinación con el Instituto Nacional de Cultura.
Lo que dice la historia
Víctor Falcón Huayta afirma que Guamán Poma de Ayala menciona el mural en sus crónicas. “Y mandó retratarse el dicho Mango Inga y a sus armas en una peña grandísima para que fuese memoria.” (Guaman Poma, 1615).
Asimismo, refirió que el mural es descrito en otros libros e investigaciones como en un boceto de la entrada a Ollantaytambo, realizado en 1844, por el dibujante alemán Rugendas.
Del mismo, modo dijo que el mural es mencionado por el investigador austríaco R. Hostnig y en un inventario de Arte Rupestre Peruano del 2003, así como en un estudio sobre pictografías incaicas de la región Cusco de 2008.
Manco Inca II
1 Manco Inca II combatió a los conquistadores españoles desde Vilcabamba, último reducto de resistencia, donde los incas gobernaron hasta 1572.
2 Ollantaytambo es considerada una de las últimas ciudades incas vivientes, ubicada en el Valle Sagrado de los Incas, en la provincia de Urubamba (Cusco).
3 Manco Inca II se atrincheró con su ejército en la fortaleza y templo de Ollantaytambo, lugar donde ganó varias batallas y escaramuzas a las tropas españolas.
__________________________
LA REPUBLICA AGOSTO 10, 2009
Hallan mural inca en el Cusco
Un equipo peruano-español de arqueólogos y espeleólogos del proyecto Ukupacha de la Universidad Jayme I de Castellón, y del proyecto Incapintay, lograron llegar hasta una de las más importantes pinturas rupestres del arte Inca.
Esta pieza fue conservada durante cuatro siglos en un difícil farallón del Valle Sagrado de los Incas. Se trata del rostro de Manco Inca II o Manco Inca Yupanqui.
Los arqueólogos indicaron que el mural del rostro de Manco Inca se ubica exactamente en el farallón de la montaña sagrada o apu de Pinkuylluna, a la entrada del pueblo de Ollantaytambo.
___________________________
EL COMERCIO AGOSTO 1, 2009
La Uneso se llevó mala impresión del desorden en camino a Machu Picchu
8:46 | Las autoridades del santuario aclaran que el tema es de competencia municipal.
El director del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, Francesco Bandarín, se llevó una mala impresión del desorden que reina en el camino a Machu Picchu, debido al desmesurado crecimiento del pueblo de Aguas Calientes a la entrada de la ciudadela.
Así lo informó a la agencia Andina el jefe del parque arqueológico de Machu Picchu, Fernando Astete. “Pero (el representante de la Unesco) concluyó que el tema es de competencia municipal”, aclaró el funcionario, quien resaltó el trabajo de conservación que se lleva cabo en la ciudadela inca, una labor que quedó opacada por la imagen caótica de Aguas Calientes.
Bandarín también visitó esta semana Ollantaytambo, donde se mostró conforme con las obras de mantenimiento y recuperación.
Según Astete, el parque arqueológico está a la espera del documento que elaboraría la Unesco con recomendaciones para el cuidado del santuario.
__________________________
EL COMERCIO JULIO 31, 2009
INC-Cusco desestima reclamo de familia sobre Machu Picchu y lo considera un caso cerrado
16:20 | Descendiente del antiguo propietario de terreno donde está la ciudadela exigen indeminzación de US$ 100 millones que, afirma, el Estado jamás pagó.
(Andina).- El director del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cusco, Jorge Zegarra, sostuvo hoy que el reclamo sobre la propiedad de Machu Picchu por parte de la familia Abrill constituye un “caso cerrado”.
“En años anteriores ya hubo juicios en los que se le dio razón al Estado. Es lamentable que cada cierto tiempo salga esta familia o la familia Zavaleta a decir que son dueñas de Machu Picchu. Llevan así 25 años”, manifestó.
“Nosotros le hemos puesto final al asunto, no hay nada de qué hablar. No cuentan con asideros legales para reclamar la propiedad. Si tienen documentos que los muestren, pero con ese mismo argumento sorprenden a los medios”, agregó en diálogo con la agencia Andina.
Zegarra sostuvo que, pese a ello, estas personas tienen derecho a acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que vea el caso, si así lo estiman conveniente.
Según el diario El Comercio, Edgar Echegaray Abrill, nieto de José Abrill Vizcarra, anunció que acudirá a la referida instancia internacional con un reclamo por 100 millones de dólares por Machu Picchu.
Argumentó que su abuelo, que era senador por Cusco, entregó su fundo al Estado y este quedó en hacer una tasación para indemnizarlo económicamente, pero ello nunca sucedió, por lo que el justiprecio sigue siendo motivo de litigio.
El Parque Arqueológico de Machu Picchu tiene unas 32 mil 500 hectáreas de extensión y alberga a la ciudadela incaica del mismo nombre, Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1983, y una de las siete maravillas del mundo moderno.
* Familia reclama US$100 millones por Machu Picchu
7:21 | Tras décadas sin respuesta, familia elevó demanda a corte de Costa Rica. Sernan e INC minimizan reclamos y dan versiones contradictorias.
Por Roxabel Ramón
Édgar Echegaray Abrill (68) quiere demostrar que, físicamente, su familia es dueña de una de las más recientes maravillas del mundo: Machu Picchu. Su anhelo se ha convertido en una búsqueda obsesa, en la que ha invertido los últimos cuatro años de su jubilación, desempolvando archivos y baúles históricos.
“Mi abuelo José E. Abrill Vizcarra, que era senador por Cusco, entregó su fundo al Estado y este quedó en hacer una tasación para indemnizarlo económicamente, pero nunca lo hizo”, asegura, y muestra documentos extraídos del Archivo General de la República.
Han pasado varias décadas desde entonces y ese justiprecio sigue siendo motivo de litigio: “No se sabe si hubo o no un pago por las 22.000 hectáreas que el Instituto Nacional de Cultura (INC) les expropió a los Abrill en los años 70”, refiere el abogado Wilson Inga. Pero Echegaray lo corrige: “Las hectáreas son 32.500”, dice. Es decir, la totalidad del actual santuario de Machu Picchu.
Inga, asesor del Servicio Nacional de Áreas Naturales (Sernan) para temas relacionados con el santuario histórico, recuerda que hasta el año pasado el juicio estaba en manos de la Tercera Sala Civil del Cusco.
Pero Echegaray Abrill dice que ya se cansó de esperar a la justicia del país y por eso envió su denuncia a Costa Rica, a la Corte Interamericana de Derechos Humanos: “Lo he hecho porque el INC se hace el desentendido. Hemos tenido hasta tres sesiones de conciliación con sus funcionarios y nunca llegamos a nada”, se queja.
Pero el director del INC del Cusco, Jorge Zegarra, niega haber sostenido algún trato formal con ellos: “Solo hemos conversado de manera amistosa, nunca hubo un trámite de por medio”, afirma, contradiciendo también al abogado del Sernan.
“En el Cusco siempre aparece alguna familia que dice ser propietaria de sitios arqueológicos. Lo cierto es que Machu Picchu le pertenece al Estado”, declara, a su turno, Ada Castillo, directora del Sernan de la región.
HISTORIA INCIERTA
El abogado de Sernan coincide con la versión del heredero al señalar que la familia Abrill era propietaria del fundo Quente y Santa Rita de Quente (ubicados dentro del actual santuario) hasta que estos fueron transferidos por compraventa a la familia Zavaleta, reservándose, eso sí, todo lo que eran ruinas arqueológicas.
Es ese grupo de ruinas lo que expropia el INC. Y después la reforma agraria de Velasco expropia las tierras de los Zavaleta.
Los herederos de la sucesión Abrill, que ahora son tres familias, repartidas en Cusco y Lima, reclaman una indemnización, además del justiprecio por las que siguen considerando, en lo físico, su herencia.
El monto demandado asciende a US$100 millones. “Nuestros abogados han determinado que por el usufructo de nuestras tierras en los últimos años nos corresponde hasta 500 millones de dólares, pero pedimos cien millones nomás”, aclara Echegaray, y finaliza: “Esta demanda tiene más años que yo. Yo crecí viendo a mi mamá luchar por esto”.
CLAVES
El legado
1. Los hijos de José Emilio Abrill Vizcarra, Julia, José Luis y Carlos Abrill Ferro, fallecieron sin conseguir un pronunciamiento del Estado sobre su demanda.
2. Ahora los litigantes son los nietos de Abrill Vizcarra, divididos en cuatro familias: Echegaray Abrill, Abrill Núñez, Abrill Gamarra y Abrill Carreño.
3. “Los Zavaleta están asentados actualmente en un sector de Machu Picchu. Yo no sé cómo es posible”, protesta Zegarra, director del INC.
4. También ocupan el sitio unas 20 familias de campesinos arrendatarios.Leyendaen duda. Los herederos de Abrill Vizcarra son ahora cuatro familias repartidas entre Lima y Cusco.
_______________________
EL COMERCIO JULIO 10, 2009
Encuentran un camino inca hacia Machu Picchu hasta ahora desconocido
12:18 | La calzada es de mampostería de piedra, casi de un metro de ancho, y los muros que sostienen el talud de la ruta miden a 4 ó 5 metros de altura
(EFE). Arqueólogos peruanos y técnicos españoles han descubierto un camino inca hasta ahora desconocido y al parecer de carácter sagrado que llevaba hasta la ciudadela de Machu Picchu, según informaron hoy en Lima.
El hallazgo se hizo a principios de esta semana por parte de arqueólogos de la Dirección Regional de Cultura de Cuzco y técnicos del Proyecto Ukhupacha de la Universidad Jaume I de Castellón (España) que trabajan en la zona.
La calzada inca es de mampostería de piedra, aproximadamente de un metro de ancho, y los muros que sostienen el talud del camino se elevan a 4 ó 5 metros de altura, según detalló un comunicado del proyecto Ukhupacha.
Varios tramos del camino, que partía del hoy recinto arqueológico de Wuarqtambo, ascendía al cerro Machu Picchu y luego descendía a la ciudadela de igual nombre, han colapsado.
El equipo ha hallado también una portada inca.
El director del Santuario Histórico Nacional de Machu Picchu, Fernando Astete Victoria, dijo que había evidencias de la existencia de un camino inca a Machu Picchu distinto al conocido y que por ello se planteó como uno de los objetivos del Proyecto Ukhupacha.
Gran parte del territorio peruano está unido por diversos brazos de un gran camino inca que llega al santuario de Machu Picchu, construido en lo alto de una cumbre y declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1983.
CAMINO SAGRADO
Los arqueólogos comprometidos en el proyecto señalaron que este camino posiblemente tenía un carácter sagrado, por lo que sólo transitaban por el mismo personas con preparación espiritual y que participan en acciones de culto.
El equipo de expertos realizará una nueva expedición la próxima semana para precisar el recorrido y la longitud del camino, pues en la pared occidental de la montaña Machu Picchu se puede apreciar que en varios tramos está destruido.
La Dirección Regional del Instituto Nacional de Cultura en el Cuzco tiene un programa de inversiones en el Santuario Histórico Nacional de Machu Picchu para investigaciones arqueológicas de este tipo de 25 millones de soles (8,3 millones de dólares), según informó su director Jorge Zegarra Balcázar.
Peru cuenta con once sitios incluidos en las listas de Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad elaboradas por la Unesco, el último de ellos la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, cuna de la civilización más antigua conocida en América (3.000 a 1.800 A.C), que fue incorporada a fines de junio.
Los otros son la Ciudad del Cuzco (en 1983), el Santuario histórico de Machu Picchu (1983), el Parque Nacional de Huascarán (1985), el Sitio arqueológico de Chavín (1985) y la Zona arqueológica de Chan Chan (1986).
También figuran el Parque Nacional de Manú (1987), el Centro histórico de Lima (1988 y ampliado en 1991), el Parque Nacional del Río Abiseo (1990 y ampliado en 1992), las Líneas y geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana (1994) y el Centro histórico de Arequipa (2000).
_________________________
EL COMERCIO JULIO 5, 2009
Machu Picchu: Maravilla bajo amenaza
10:53 | Actualmente su uso excesivo como atractivo turístico atenta contra su adecuada conservación
Por: Mariana Mould De Pease
La edificación inca de Machu Picchu —en el siglo XV de la era cristiana— por Pachacútec Inca Yupanqui sobre cimientos anteriores ha sido sustentada en base a fuentes arqueológicas e históricas por el fallecido arqueólogo estadounidense John H. Rowe. El arqueólogo Luis G. Lumbreras considera que Machu Picchu fue la “casa” que escogió Pachacútec para mantener su cuerpo eternamente, al cuidado de su panaca —sus familiares en línea directa— que vivía en este poblado dedicado a su memoria y culto.
El antropólogo Fernando Astete enfatiza —en base a la lectura de las crónicas e investigación documental administrativa y probanzas de servicios a la corona española, efectuadas por Mereida Puma Soria y Carlos Ayme Carrasco— que entre los incas no existió la noción de propiedad privada. Astete también rechaza la propuesta del antropólogo estadounidense Richard L. Burger y su esposa, la arqueóloga peruano-estadounidense Lucy Salazar, que presenta a Machu Picchu como el lugar de descanso de Pachacútec, a manera del “Camp David”, lugar de esparcimiento de los presidentes estadounidenses.
También hay que tener en cuenta que algunos especialistas afirman —en base a similar documentación— que Machu Picchu fue edificado por Wiracocha, antecesor inmediato de Pachacútec y que este lo confinó allí luego de vencer a los chancas, en el actual Ayacucho por haber huido durante la batalla, a pesar de ser un inca ungido.
El fallecido antropólogo Emilio Mendizábal observa que Machu Picchu no tiene las características de la ciudadela latina, como difundió Hiram Bingham; y, argumenta, que debemos llamarla llacta, dado que su núcleo es una huaca, que en este caso son las piedras de la accidentada área andina en que este poblado fue ubicado por los incas.
Ya es evidente que la investigación interdisciplinaria nos está dando una explicación plausible para entender qué fue Machu Picchu a partir de la sustentabilidad de sus valores científicos y estéticos, así como de la supervivencia de sus recursos originales.
¿Qué es endurecer Machu Picchu?
Se trata —aquí— de hacer esta llacta inca inmune a la dinámica de la investigación interdisciplinaria para dar prioridad a su uso turístico. Este concepto fue introducido, en el 2004, durante la evaluación de la gestión pública ambiental y de patrimonio cultural de Machu Picchu por la arqueóloga estadounidense Margaret MacLean, como asesora de la Contraloría General de la República, para explicar las consecuencias negativas a mediano plazo que tiene el dar prioridad el uso turístico de esta llacta inca sobre su preservación cultural y natural.
No se debe endurecer Machu Picchu porque es el símbolo de la continuidad del Perú milenario hasta estos días, dado que fue inscrita como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en 1983. Esta inscripción se debió a que es una singular obra arquitectónica del genio humano; porque es un testimonio único de una tradición cultural (inca); porque se engarza de manera magnífica con la geología andina; por su excepcional diversidad biológica. En resumen, el perfecto ensamblaje incaico de sus piedras con el entorno natural son valores universales sobresalientes.
El trazo arquitectónico así como la distribución dual de los espacios —entre otros aspectos arqueológicos y de las ciencias naturales— han permanecido sin alteración alguna en Machu Picchu desde hace casi quinientos años debido a que se despobló rápidamente porque los españoles no se instalaron allí de manera permanente.
Ya el Centro del Patrimonio Mundial ha hecho saber al Perú —en su lenguaje diplomático— que Machu Picchu está siendo paulatinamente endurecido por el desborde turístico y consecuentemente está perdiendo sus valores universales sobresalientes.
¿Cómo revertir esto?
Esa dependencia de la Unesco ha destacado que el Perú tiene que prestar específica atención —entre otros puntos— a que:
Los marcos legales deben armonizar unos con otros, ya que hay medidas y vacíos regulatorios en conflicto que van en detrimento de una eficiente y coordinada ejecución de las disposiciones de protección del sitio;
Debe haber un eficaz control sobre la construcción de las nuevas edificaciones, para que se pueda garantizar tanto que no perturben este paisaje cultural así como la seguridad de sus potenciales usuarios, ya sean visitantes o residentes.
Aun cuando —por ahora— para el Centro del Patrimonio Mundial no hay especial preocupación por el monumento en sí mismo, ya ha encontrado serias deficiencias en la presentación e interpretación del sitio. Es decir, la información que se proporciona a los turistas no contribuye al entendimiento del significado cultural y natural de Machu Picchu.
En el amplio marco de los recientes conflictos por el uso de los espacios amazónicos, apremia que en las mesas de diálogo para la resolución de conflictos, así como en los talleres de información y conocimientos sobre esta llacta inca, tanto el sector público como privado tengan en cuenta la integración, cooperación, transparencia en la ejecución de acciones de responsabilidad compartida. Este es requisito indispensable para la gobernabilidad de este Santuario Histórico.
La tumba de Pachacútec
La Tumba Real o de Pachacútec, han explicado Víctor Carlotto y asociados en el 2007, presenta tres paredes que sirven como muros para estabilizar el bloque de caos granítico y es parcialmente un techo natural. En la parte superior, este bloque enorme soporta el Torreón y los incas aprovecharon de la inclinación de la roca para construir un recinto en la parte inferior. El peso del bloque apoyado sobre el muro, incluyendo el sobrepeso del Torreón edificado sobre el bloque de roca, ha ejercido presión sobre su estructura, desestabilizándola por problemas de su fusión y por la constante saturación del suelo, incidiendo en su cimentación. La pared oeste muestra también un sistema de separación de juntas y pequeñas fracturas, en el contacto con la roca inclinada que sirve de techo. [*] Historiadora
_______________________
EL COMERCIO MAYO 6, 2009
Denuncian caos en el manejo urbanístico del Valle Sagrado de los Incas
7:47 | Las construcciones afectan 350 sitios arqueológicos. El INC Cusco elabora un plan maestro que busca reducir el impacto ambiental generado
Milagros Vera
Cusco.- Las construcciones indiscriminadas que se levantan a lo largo del Valle Sagrado de los Incas ocasionan un caos en el crecimiento urbano, lo cual afecta los bienes materiales e inmateriales en 350 sitios arqueológicos y tres parques localizados en Písac, Chinchero y Ollantaytambo.
Este terrible diagnóstico se encuentra en el plan maestro del valle elaborado por el Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cusco, el cual contempla edificaciones como hoteles, comercios, viviendas, etc.
“Por falta de parámetros no se está ocupando racionalmente el territorio. Por ejemplo, un proyecto hotelero ubicado en Huayllabamba rompió con la armonía del lugar, porque se levantó un complejo de gran volumen y de características ajenas a la zona rural”, comentó el coordinador de Gestión Cultural y Planes Maestros del INC de Cusco, Juan Pablo Paredes.
Especialistas coinciden en que algunas de las inversiones privadas no solo afectan el uso de suelos —que en su mayoría son agrícolas—, sino que también toman ilegalmente fuentes de agua que alimentan a poblaciones campesinas y alteran el paisaje con construcciones inapropiadas.
Según el coordinador del proyecto de reordenamiento y rehabilitación del valle del Vilcanota, Percy Castro López, los cercos perimétricos de las edificaciones están al borde de la pista, sin respetar los 30 metros de faja marginal que deben existir entre el eje de la vía y la construcción.
VERSIÓN DE PARTE
El representante del área de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Urubamba, Nelson Bustamante, acusó esta denuncia y subrayó que las grandes inversiones hoteleras cuentan con licencias municipales entregadas con la opinión favorable del INC de Cusco.
A su parecer, el problema lo causan las construcciones clandestinas, que tendrían un impacto ambiental en esta zona que ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
Agregó que ciertos vendedores de terrenos estarían ofreciendo de forma ilegal canales de riego, riachuelos e incluso accesos vehiculares.
PLAN DE CONTINGENCIA
Si bien la vigorosa actividad turística impulsó mayores inversiones en infraestructura, la presión generada por esta actividad afectó el ordenamiento territorial del Valle Sagrado, lo que a su vez demandó la creación de planes y parámetros para organizar su desarrollo, explicó el director ejecutivo del plan Copesco, Germán Dávalos.
En consecuencia, el proyecto Vilcanota destinó US$330.000 para la realización de estudios que permitan elaborar un plan territorial multiprovincial y planes de ordenamiento urbano en cada uno de los distritos que forman el valle.
Asimismo, se invierten unos US$824.000 en el desarrollo de capacidades e infraestructura turística del valle y más de US$1 millón para el desarrollo urbano de Machu Picchu.
A todo esto se suma que el INC de Cusco está elaborando un plan maestro que busca regular la protección del patrimonio cultural y material, así como reducir el impacto ambiental generado por las actividades de construcción y transporte de la zona.
Hace tres semanas entregaron los parámetros urbanísticos a la Municipalidad de Urubamba.
Es así que ahora se prohibirá el uso de calamina, planchas plásticas o policarbonato en los techos de las edificaciones; solamente se permitirán construcciones no mayores de dos pisos; y se impedirá usar mayólicas y cerámica en las fachadas.
PRECISIONES
Pautas para un uso ordenado del valle
* El INC del Cusco determinó la zonificación del distrito de Urubamba y del poblado menor de Yanahuara. * En el centro histórico y la zona residencial (las manzanas circundantes al poblado histórico) se podrán edificar hospedajes, servicios urbanos y comerciales. * La zona de transición (en el sector de Pintacha) y la zona en proceso de consolidación (hacia el norte del poblado histórico) servirán para comercio y residencias. * En el área rural hay espacios de uso agrícola, ubicados en las zonas bajas del valle, y de tratamiento especial, por lo que en Yanahuara solo se podrán edificar hospedajes, viviendas campestres y para el comercio local. * Se delimitó una zona arqueológica intangible, una de protección ribereña (en ambas márgenes del río Vilcanota) y otra de protección natural y paisajística.
QUÉ SE VIENE
* Hay hasta cinco hoteles en camino
Trabajo conjunto
La empresa Salabella S.A.C. (Perú) y United Investment Services Limited (Reino Unido) desarrollan un proyecto en el Valle Sagrado, anunció el gerente general de Lambarri Construcción y Arquitectura, Luis Miguel Lambarri.
Para octubre
Otra inversión en esta zona es el hotel Luxury Collection, que abrirá en octubre.
Otros proyectos
Están en desarrollo el hotel boutique Río Sagrado, de capitales peruanos; el Mountain Lodge, que adquirió una propiedad en Lamay; y el Sol y Luna, con varias suites.
DEL CONSULTOR
Desorden urbanístico *
El valle del Urubamba es un área magnífica, agrícola y de belleza impactante. Al verlo desde las alturas de la carretera que viene del Cusco, uno queda fascinado por su esplendor. Sin embargo, al llegar a la zona urbana, vemos una ciudad desordenada en los márgenes de la vía que conduce hasta Quillabamba.
No hay autoridad alguna, especialmente regional, para asegurar su calidad, y el ancho de la sección transversal de la carretera no ha sido respetado, con bermas sumamente angostas y construcciones en su borde, con el beneplácito o autorización municipal, lo que transgrede el reglamento nacional de carreteras aprobado por el Ministerio de Transportes.
A consecuencia de esta anomalía ya se han producido accidentes fatales, como el del turista británico que iba manejando su bicicleta y fue atropellado por un camión.
Hay una responsabilidad compartida del Estado, en sus organismos municipales, regionales y nacionales, que no se preocupan de que la normatividad se respete. Además, sus órganos de control no cumplen la función que se les ha encomendado para lograr el bienestar público y el de la sociedad, que exige calidad en las obras y seguridad en las vías.
* LUIS MORANTE ALVARADO. ESPECIALISTA EN DESARROLLO URBANO
_______________________
EL COMERCIO MAYO 5, 2009
Unos 60.000 turistas llegarían al Cusco por la carretera Interoceánica
8:05 | Carretera impulsará turismo de brasileños hacia la sierra y la costa del Perú. Productos del Valle Sagrado podrán abastecer mercados aledaños
Milagros Vera
Unos 60.000 turistas brasileños llegarían cada año a la Ciudad Imperial a través de la vía Interoceánica, la cual sería inaugurada en el 2010. Gracias a esta, además, el sector agrario podrá vender productos a los mercados del vecino país y el sector construcción se vería favorecido al comercializar piedras, cal y cemento, informó el titular de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo del Cusco, Jean Paul Benavente.
A decir de este, ofertar el producto Amazonía-Andes-Pacífico será la primera meta para impulsar el desarrollo del sector turismo entre ambos países. Para ello se requieren generar los paradores turísticos (lugares de descanso y comercio) en zonas claves, como Quincemil o Marcapata, e involucrar a los distritos aledaños que sufren índices muy altos de extrema pobreza.
Con este fin la constructora Odebrecht, encargada de los tramos 2 y 3 de la vía que unen a Cusco con la frontera, implementó el Programa de Turismo Sostenible de la Interoceánica Sur, que el año pasado inauguró su primer parador en el km 32 de la carretera. Además el plan Copesco, en convenio con la Corporación Andina de Fomento, implementa un proyecto de desarrollo turístico en la zona para articular a Puno, Cusco y Madre de Dios e impulsar el auge del sector.
Para el presidente de la Cámara Regional de Turismo de Cusco, Boris Gómez, recorrer esta carretera se convierte en una experiencia muy interesante para el turista porque a través de este eje se puede visitar la selva, a solo 200 metros de altitud, y llegar hasta los 4.700 metros en los Andes peruanos.
Como se recuerda, esta vía, que une a nuestro país con Brasil, está compuesta por cinco tramos. El primero y el último están concluidos, mientras que el segundo y el tercero se construyen por la brasileña Odebrecht y el cuarto tramo por una firma brasileña.
NORMAS QUE CUMPLIR
Benavente también precisó que los productos que crecen en el Valle Sagrado formarían la oferta exportable hacia este destino.
Dijo que para atender la demanda, los productores cusqueños tendrán que asociarse y las autoridades de ambos países deberán determinar las medidas no arancelarias relacionadas con temas sanitarios, inspección previa al embarque y requisitos de etiquetado para facilitar el intercambio comercial.
DEL CONSULTOR
Tenemos un gran potencial
La construcción de vías genera importantes corredores económicos debido al movimiento de personas y mercancías. En ese sentido, la Interoceánica promoverá el turismo y la agroexportación.
En cuanto al primer punto, las oportunidades empresariales son varias. Se pueden mencionar la instalación de hoteles denominados paradores, los cuales se ubican entre ciudades o pueblos alejados y que sirven para pernoctar. Son puntos intermedios que se pueden complementar con la construcción de restaurantes, tiendas de souvenirs, entre otros comercios. Además se puede buscar el desarrollo de zonas que no están en valor. En Urcos (Cusco) hay tres baños termales que podrían potenciarse, por ejemplo.
Con respecto a la agroexportación, hay que mencionar que el Perú puede ser una despensa para Brasil, pues la zona de influencia de la Interoceánica en ese país tiene mucha necesidad de productos de pan llevar. En Río Branco (Brasil), por ejemplo, el kilo de papa vale US$4 y en nuestra sierra 10 o 15 centavos de dólar como máximo. Como ven, tenemos un gran potencial.
CARLOS CANALES. EX PRESIDENTE DE CANATUR*
_____________________________
GATOENCERRADO JUNIO 14, 2008
Monumental obra de Interoceánica Sur se mostrará al mundo a través de National Geographic
La cadena de televisión National Geographic (NatGeo) dedicará un capítulo de su programa “Superestructuras” al Corredor Vial Interoceánico del Sur, conocido como Interoceánica Sur, informó hoy Odebrecht Perú, concesionaria de dos tramos del referido proyecto, constituyéndose en la primera gran obra de infraestructura de Perú que será mostrada en ese programa.
Para ello, un equipo de técnicos de NatGeo visitará Perú a mediados de octubre para realizar las respectivas grabaciones que muestren los detalles y desafíos que implica la construcción de esta obra vial, lo que será transmitido en 164 países y traducido a 27 idiomas.
“Superestructuras' es el nombre del programa por el que se transmitirá el especial de la Interoceánica Sur, enfocado en los proyectos de construcción más modernos y tecnológicamente complejos del mundo”, indicó Odebrecht.
Agregó que a lo largo de 1,000 kilómetros que tiene la Interoceánica Sur se atraviesan zonas geográficas muy singulares como es el punto más alto de la construcción que se ubica en la zona de Abra de Hualla Hualla, que está a 4,700 metros sobre el nivel del mar.
En dicho lugar se registra una temperatura que puede descender a diez grados bajo cero durante el invierno.
Mientras que la zona Quincemil es totalmente opuesta ya que alcanza el índice pluviométrico más alto del mundo: 15,000 milímetros por año (hecho que da origen a su nombre).
La empresa indicó que esa parte del proyecto constituye un desafío extraordinario, pues está compuesta por montañas de terreno muy inestable que requiere de una tecnología especializada para su estabilización.
“NatGeo escogió a la Interoceánica Sur por ser un megaproyecto que integrará las fronteras de Perú y Brasil, y que empleará modernas técnicas para superar las dificultades propias del terreno”, enfatizó.
Además, mencionó que el proyecto permitirá mejorar la infraestructura vial, las telecomunicaciones, así como el desarrollo en el ámbito local.
Recordó que anteriormente la carretera fue motivo de un especial filmado por la Red O Globo de Brasil y en el que se destacó también la belleza natural que caracteriza todo su recorrido, tanto en la sierra como en la selva peruana; así como las ventajas comerciales que serán de beneficio para ambos países.
Odebrecht destacó que en 21 meses de construcción (entre julio de 2006 y abril de 2008) se han invertido más de 450 millones de dólares, se han asfaltado 254 kilómetros, se han construido 1,815 puentes, y se han empleado a 7,500 trabajadores y 1,300 equipos.
También reveló que en julio NatGeo filmará en Perú un documental de seis episodios que se denominará “Expedición a través del Amazonas”, el cual mostrará un recorrido por diversos países del hemisferio sur.
El sexto episodio estará dedicado íntegramente a mostrar la belleza natural de Perú, además de exhibirlo como destino para el turismo de aventura.
Odebrecht señaló que otros proyectos se trabajarán en conjunto con NatGeo y aprovechará esa oportunidad para demostrar la tecnología y la calidad con la que trabaja Perú.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
DESTACADO
Las elecciones en Venezuela - 28 de Julio
Foto EuroNews El diario el País informa La autoridad electoral da como ganador a Maduro con el 51,2% frente al 44,2% de Edmundo González...
Temas populares
-
PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contig...
-
EL COMERCIO JUNIO 27, 2011 Hermana de Analí responsabilizó a Havier Arboleda por muerte de actriz Aseguró que el actor llevaba a la recordad...
-
EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que ...
-
PERU 21 SETIEMBRE 21, 2011 ‘Charito’ se destapa en portada de SoHo La actriz Mónica Sánchez realizó una sensual sesión de fotos. “Defiendo l...
-
EL COMERCIO DICIEMBRE 27, 2010 Jaime Bayly asegura que el hijo con Silvia Núnez lo "salvó de la tormenta" En su última columna de ...
-
EL COMERCIO NOVIEMBRE 29, 2011 Patricia Alquinta: "Laura Bozzo me sacó de Telemundo" La actriz cómica recordó que la polémica abog...
-
EL COMERCIO OCTUBRE 26, 2011 Karen Dejo ya es mamá: "Me siento rara, pero estoy feliz" La ex bailarina y conductora de TV alumbró ...
-
-----Mensaje original----- De: Jairo Doidao [mailto:Doidao_jairo@yahoo.com] Enviado el: Jueves, 09 de Octubre de 2008 11:29 a.m. Para: gteja...
-
¿Cuánto tiempo demorará en ir desde Carabayllo hasta el centro de Lima con el nuevo tramo del Metropolitano? La ampliación del Metropolita...
-
COMERCIO 29 de septiembre de 2008 ENTREVISTA A GERENTE DE DISEÑO Y COLOR "No tenía otro camino, así que cerré la fábrica" PARA...
No hay comentarios:
Publicar un comentario