ALAN GARCIA: EL PERU ESTA PREPARADO PARA VENDER Y GENERAR MAS EMPLEO


EL COMERCIO MAYO 7, 2009

Alan García: El Perú está preparado para vender y generar más empleo

11:19 | El presidente destacó que a diferencia de la situación que vive la mayoría de economías del mundo, los números de nuestro país siguen en azul

El presidente de la República, Alan García Pérez, afirmó que tras los anuncios del fin de la crisis económica mundial, el Perú está preparado para vender más al mundo y con ello generar más puestos de trabajo.

“Mientras otros países están en rojo, nosotros seguimos en azul, gracias a que nunca se bajó la guardia”, indicó el mandatario.

Destacó que la inversión se ha mantenido, permitiendo el crecimiento y la estabilidad. Añadió que el comercio mundial se reactivará y el Perú “estará en la capacidad de vender más y crear más empleos”.


“Cuando vemos como la crisis golpea a los países que no se prepararon, no sentimos tranquilos, pero aún así, no hay que precipitarnos ni entusiasmarnos demasiado”, señaló.

El presidente también destacó que está en marcha la modernización del país gracias a las grandes reformas aplicadas por su gobierno sobre todo en materia de descentralización.

García Pérez dio estas declaraciones durante la inauguración de la Unidad Básica de Atención Primaria (UBAP) para el distrito de Jesús María.
_______________________
LA REPUBLICA ABRIL 22, 2009

Gobierno optimista por crecimiento del PBI

Ministro carranza dice que luego de la crisis, perú será una economía líder en el mundo. Premier Simon desestima pronósticos sobre el descenso del crecimiento y asegura que este año será positivo para el país.

Vanessa Ochoa.

Extrema confianza. Luego que los economistas de Centrum Católica, proyectaran un magro crecimiento para el Perú, de entre -1.5% y -5%, desde el Ejecutivo el fervor por asegurar que las cifras para este año serán las mejores a nivel de región van en aumento.

Tal es la posición del ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, quien aseguró que el Perú va a poder consolidarse como una economía líder en el mundo, después de la crisis financiera internacional, por medio del compromiso conjunto entre el Estado y el sector privado.

“La mejora de la productividad nos llevará a que se propongan una serie de retos que tiene el Perú para que pueda consolidarse como una economía líder en el mundo”, sostuvo Carranza durante la inauguración del III Foro Anual de Economía Quo Vadis 2009, denominado “Productividad: Política de Estado”, organizado por la Cámara de Comercio de Lima.

Empezamos a crecer

Pero las cifras que hasta ahora tenemos no auguran un buen panorama. Basta solo con recordar el 0.19% de crecimiento en febrero y que los analistas de Centrum Católica revelaron a este diario que en un escenario donde el Plan de Estímulo Económico (PEE) llegase a funcionar, decreceríamos -1.5% y en un escenario que el PEE no cumpliera su objetivo la caída llegaría a -5%.
Al respecto, el premier Yehude Simon discrepó de las proyecciones pues aseguró que el Perú va a crecer este año pues es un “país estrella”.

“Respeto el criterio de los economistas, pero marzo será un mes positivo en materia de crecimiento económico”, comentó, además de agregar que si en febrero se creció 0.19% se debió a un retraso en las inversiones, menor número de días laborables en ese mes y algunos ajustes metodológicos.

“Sin ser economista el año pasado adiviné que se venía un proceso de recesión y ahora digo que este año el Perú crecerá”, afirma.

BM: PERÚ EN POSITIVO

La misma perspectiva la comparte Felipe Jaramillo, director para Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela del Banco Mundial (BM), quien afirmó que la productividad es la clave del desarrollo económico ya que contribuirá para el aumento del ingreso de la población.

“Los primeros frutos en los avances de la productividad se pueden ver en infraestructura vial, agua y saneamiento, electrificación, riego e inversiones públicas y privadas”, comentó Jaramillo.

Datos

Crecimiento. Jaramillo sostuvo que los avances logrados por el Perú son destacables, pues es una de las pocas economías que registrará tasas positivas en su PBI este año.

Descenso. La proyección del crecimiento tanto para el MEF como para el Banco Central de Reserva (BCR) sobre el crecimiento de la economía 2009 fue modificada a 3%.

Reacciones

“En los próximos meses las cifras serán volátiles. Subimos en marzo, pero caemos en abril”.

Bruno Seminario
Economista de la Uni. Pacífico

“Los TLC con China y EEUU permiten al Perú insertarse a dos locomotoras
del crecimiento”.

René Villarreal
Pres. del inst. de compet itividad sistémica y desarrollo -México. (Edición impresa La República)
___________________________

LA REPUBLICA ABRIL 20, 2009

PBI para el 2009 sería de -1.5%

Mesa redonda. plan de estímulo económico no detendrá descenso. Expertos de Centrum Católica aseguran que aún no hemos tocado fondo. Exportaciones caerían en 20% y la inversión privada se contraería entre 2 y 3%.

Redacción La República.

¿Cómo se originó la crisis?

Jorge Guillén (JG): El origen ha sido la contaminación de activos financieros anexados con hipotecas, es decir, activos que tenían rentabilidad, pero la gente estaba olvidándose de que tenían alto riesgo.

¿Fue un tema de irresponsabilidad de las financieras?

JG: Fue un tema de riesgo. La mayor ambición por generar mayor rentabilidad hizo que sus activos sean activos riesgosos, pero en el momento en que bajó el precio ya nadie los quería comprar y eso es lo que estamos viviendo ahora.

¿Acaso no hubo forma de regular ese sistema?

Arnaldo Rozenberg (AR): En la década de los 90, los gobiernos comenzaron a desregularizarse y la regulación que hubo no incluía el mismo tipo de supervisión para los bancos comerciales que para otras instituciones financieras, que podían apalancar 30 o 50 veces su patrimonio endeudándose.

Modelo sin ética

Entonces, ¿el problema surge del modelo económico?

AR: Es un problema derivado de la doctrina económica de que cuanto menos intervienes en el mercado es mejor, y esa es la filosofía del ex presidente de la Reserva Federal de EEUU, que es partidario acérrimo de que hay que dejar que el mercado funcione libremente.

Jorge Cárdenas (JC): Hay resquicios en los sistemas regulatorios que han sido aprovechados groseramente por una serie de personas que no tienen nada de ética, entonces, donde hay el resquicio comienza a meterse la trampa.
¿Cuándo se pierde la ética?

JC: Cuando comienzan a aparecer personas como Madoff que comienzan a ofrecer tasas de interés más altas y la gente comienza a sentirse interesada en recibir esa mayor tasa.

Gustavo Ruiz (GR): Cuando se abre este abanico de posibilidades y estas opciones, es cuando la economía empieza a darse con un manejo científico y es una ciencia desprovista de valores; ahí es donde ya se produce una gran fisura.

No existía casi ninguna forma de regulación...

AR: Y la poca regulación que ha habido no se ha usado adecuadamente, o sea, existía un regulador, pero ¿cuántas veces han figurado? Pueden existir las leyes, puede existir el aspecto de que se debe regular y supervisar, pero no se cumplen y no hay voluntad de cumplirlos.

JC: Madoff fue justamente presidente de un ente regulador del sistema financiero. El Nasdaq se crea para regular el sistema, y él encuentra la fisura en el sistema regulatorio y se cuela por ahí. Ahora en toda estafa está el estafador y el estafado. El estafador no tiene ética y el estafado tiene ambición y una angurria exagerada.

¿Eso hace pensar que el actual modelo económico no sirve?

JC: No, nada de eso. El problema es que ha dejado resquicios que hay que cerrar. Se han abierto opciones que tienen que ser corregidas, pero eso no quiere decir que todo el sistema sea malo, porque está demostrado que el otro sistema no te permite el desarrollo.

AR: Se requiere más transparencia, más información, más regulación, más ética y eso pasa por las escuelas de negocios, que preparan a los líderes en la ética en la forma de tomar decisiones, y en la responsabilidad social empresarial.

¿Quiénes son los grandes responsables del problema?

GR: En la escuela de negocios de Harvard se dijo hace un par de meses que “todos somos responsables”: los filósofos por haber planteado que el que tiene dinero es el que tiene la razón y el Estado porque nos regula. Tiene que haber quienes prevean, quienes formen, quienes regulen, todos tienen que estar comprometidos.

IMPACTO EN EL PERÚ

¿Cómo ven el impacto de la crisis en la economía nacional?

AR: El impacto ha sido muy fuerte en el sentido de que en el tercer trimestre del año pasado hubo un decrecimiento muy fuerte en las exportaciones, y sencillamente en el último trimestre hemos tenido déficit comercial y la tendencia sigue a la baja.

¿Qué es lo mejor que les podría pasar a las exportaciones peruanas este año?

AR: Sencillamente las exportaciones peruanas este año van a caer en 20% aproximadamente, a lo mejor, si el plan de estimulo económico respalda créditos para que las empresas puedan seguir produciendo artículos para exportarlos a otros mercados, haya oportunidades en épocas de crisis.

Jorge Torres (JT): Hay una visión optimista de que se podría salir rápido de esta crisis a fin de año y hay otra versión más pesimista de que esto nos va a afectar más

AR: Para ser realistas, ya vimos el crecimiento de febrero y creo que hemos visto que el crecimiento es negativo.

Germán Alarco (GA): El pico de las exportaciones en el 2008 fue en junio con cerca de US$ 3,100 millones, en enero del 2009 las exportaciones totales del país fueron US$ 1,600 millones, esto es US$ 1,400 millones menos, pero el estimado del gobierno en promedio es de US$ 2,060 millones, es decir, todavía estamos muy por debajo del promedio.

¿Cómo se traduce eso en términos del crecimiento del PBI?

GA: Nuestro cálculo es que el PBI, sin plan anticrisis, caería -5% y con los S/.12 mil millones del plan anticrisis, llevados al máximo, nos llevaría a que la tasa de crecimiento del PBI estaría entre - 1% y - 2%, es decir, ni siquiera 0% con plan anticrisis.
Tal proyección es tremendamente caótica.

JC: Pero yo soy un optimista, un convencido de que ya estamos tocando fondo. La Bolsa de Valores de New York ya está recuperándose y las bolsas siempre se adelantan 6 meses a la evaluación del PBI real.

AR: Puede haber ese escenario optimista, pero también puede pasar que ese escenario optimista no funcione. Si uno lee lo que ha declarado el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre que la crisis es muy prolongada y muy dañina para las economías emergentes, sobre todo las economías que han tenido el impacto por el sector financiero.

Caída de las inversiones

¿Cómo se van a comportar las inversiones este año?

GA: En términos de la inversión pública, el programa anticrisis contempla un incremento de la inversión pública de 50% respecto del 2008. Pero el punto es que la ida de las exportaciones es mucho mayor. ¿Qué va a pasar con la inversión privada? En el escenario que nosotros trabajamos en el libro, decimos que va a permanecer igual.

Un estimado bastante optimista, ¿no cree?

GA: Sí muy optimista, pero yo percibiría que en la realidad fácilmente caerá -2% o -3% sin problema alguno.

JG: Por el lado del sector privado sí se dará una contracción y, tocando este tema, es el crédito el que se va a restringir, va a haber un problema de liquidez. Se les va a prestar a las empresas grandes, sin embargo, a las pequeñas y medianas se les está cortando el crédito, las restricciones se van a traducir en que va a afectar la inversión privada y la cifra del PBI.

¿Qué deficiencias se perciben en el plan anticrisis?

JC: El fracaso del plan anticrisis nacional va a pasar porque la inversión del Estado no se está haciendo en el tiempo previsto. ¿Cuánto se ha hecho hasta ahora que estamos terminado abril?

¿Qué es lo que le falta?

JC: Entre otras cosas, le falta una reforma tributaria real que permita ampliar la base tributaria y bajar los impuestos a los que están en este momento tributando.

GA: Yo sí plantearía a pesar de las circunstancias subir los impuestos directos porque el gran tema aquí es redistribuir ingresos de los más ricos a los menos ricos para que la demanda y el producto sea mayor, son temas polémicos pero hay que soltarlos sobre la mesa.

¿La crisis recién empieza o ya está tocando fondo?

GA: Yo, en el campo de lo estrictamente económico, veo señales de que todavía no ha tocado fondo.

¿Cuáles son las señales?

GA: El primero es el relativo a que aún no está resuelto el problema de los activos tóxicos de los bancos norteamericanos; segundo, el problema de las automotrices norteamericanas que tampoco está resuelto; y tercero, la crisis va mutando, puede pasar a un escenario de deflación o caos sistémico. En ese sentido difiero de lo que plantea uno de mis colegas respecto al mercado de valores. Aún no se ven señales de recuperación.

Reacciones

“La crisis puede pasar a deflación o a un caos sistémico”.

Germán Alarco
Investigador de Centrum Católica

“La regulación que hubo no se ha usado adecuadamente”.

Arnaldo Rozenberg
Investigador de Centrum Católica

“En el plan anticrisis falta una reforma tributaria real”.

Jorge Cárdenas
Investigador de Centrum Católica

“Por el lado del sector privado sí habrá una contracción”.

Jorge Guillén
Investigador de Centrum Católica

“Todos somos responsables de la crisis financiera”.

Gustavo Ruiz
Investigador de Centrum Católica

Análisis

No estamos blindados

José Oscátegui
Econimista. Miembro del G12

No me atrevo a establecer con exactitud cuál será el Producto Bruto Interno (PBI) del 2009 pero lo que sí parece seguro es que el resultado será cercano a 0%. En este contexto, el Plan de Estímulo Económico (PEE) es importante, ya que si no existiera, la caída del PBI sería estruendosa. Sin embargo, todo indica que a pesar del esfuerzo del PEE no estamos blindados y veremos las consecuencias. El problema de la lentitud del PEE tiene que ver con la oportunidad de la medida. Aquí el Banco Central de Reserva y el Ministerio de Economía aplicaron “la pastilla” contra “la fiebre” días después, es decir, la enfermedad se quiso controlar a destiempo.

Medidas ante la crisis financiera internacional

Entre las medidas para enfrentar la crisis financiera internacional, el profesor Gustavo Ruiz plantea no visualizar la actual coyuntura de inestabilidad económica como un simple problema de cifras y números, sino como un mal incrustado en todo el sistema educativo, que no brinda los valores y la ética que necesitan los nuevos líderes que tomarán las más importantes decisiones.

“El asunto es que si nosotros pensamos en cifras, en números, estamos teniendo una visión muy restringida. Hay que identificar por qué se está produciendo la crisis y si nosotros pudiéramos revisar ese enfoque ahí es donde jugaría un papel importante la educación”, dijo.

Por su parte, el profesor Germán Alarco se inclina por un reforzamiento de las funciones tanto del Banco Central de Reserva (BCR) como del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para impulsar el desarrollo económico y proteger el empleo en el país.

“Nosotros planteamos el reforzamiento de las funciones de las instituciones participantes en la política económica. Estamos diciendo que el BCR y el Ministerio de Economía tengan nuevas funciones claramente definidas; en caso del BCR, que tenga al igual que la reserva federal norteamericana la función de preservar el nivel de actividad económica y el nivel de empleo; y en caso del MEF, que tenga un programa anticíclico incorporado como lo tienen EEUU y Chile, son medidas útiles para el corto, mediano y largo plazo”, señaló Alarco.

Este y otros planteamientos han sido expuestos en el libro elaborado por el Centrum de la Pontificia Universidad Católica, “Crisis”, en el que se presenta un análisis, las perspectivas de la crisis económica mundial y sus efectos en el Perú. Trabajo que será presentado hoy en el Swissotel de Lima. (Edición impresa La República)
_______________________
EL COMERCIO ABRIL 17, 2009

Esperan que frenazo en el crecimiento económico registrado en febrero no termine en un retroceso

7:25 | Gobierno afirma que PBI será mayor cuando se divulguen las cifras de marzo. Gremios y analistas piden aplicar con prontitud y eficacia plan de estímulo

Katherine Subirana / Alberto Limache

Las cifras y estadísticas están hechas para medir hechos y cosas, calcular tendencias y tomar acciones. Y aunque para muchos haber pasado de un 3,14% de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en enero a apenas 0,19% en febrero significa una preocupante desaceleración de la economía, desde los predios del Gobierno solo se escucharon voces llamando a la calma.

Fue así que ayer el ministro de Economía, Luis Carranza, aseguró con tranquilidad que con las cifras correspondientes a marzo el frenazo se revertirá y se empezarán a ver los resultados del plan de estímulo económico, ya que este recién comenzó a implementarse a fines de enero.

Agregó que medidas como levantar la veda de anchoveta y el énfasis que se está poniendo en el sector infraestructura ayudarán a mejorar los indicadores macroeconómicos, sobre todo a partir del segundo trimestre del año.

El presidente de la República, Alan García, respaldó lo dicho por Carranza y aseguró que, ante el retroceso de las economías mundiales, era evidente que la peruana se vería afectada.

Remarcó que la desaceleración en el crecimiento es momentánea y que no hay de qué preocuparse, pues nuestra economía es mucho más estable que la de otros países. Añadió que con las inversiones suscritas y las que están en curso, el Perú renovará y reanudará su capacidad productiva en los próximos meses.

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, subrayó que este año se podrá crecer 4%, sobre todo por una mayor eficiencia en la inversión pública, y enfatizó que el Perú no sufre por falta de créditos o de liquidez. “Tenemos municiones suficientes para soportar el vendaval de la crisis”, dijo.

OPTIMISMO A MEDIAS
En coincidencia con la posición oficial, los presidentes de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Asociación de Exportadores (ÁDEX) y la Cámara de Comercio de Lima (CCL) mostraron optimismo frente a los efectos que tendrá el plan de estímulo.

No obstante, hubo matices en esta postura. Así, Fernando Farah, titular de la SNI, lamentó que el retroceso en el crecimiento de sectores como el de las manufacturas pueda generar desempleo, como ya pasó en la minería.

Asimismo, José Luis Silva, presidente de ÁDEX, solicitó al Gobierno acelerar la ejecución de las medidas anunciadas para evitar que la crisis continúe afectando a nuestra economía. “La implementación del fondo de garantía para el sector exportador está demorando más de lo deseado”, agregó.

UNA REALIDAD MÁS CRUDA
Los analistas coinciden en que la desaceleración del crecimiento económico es resultado del impacto de la crisis internacional, que ha afectado especialmente la demanda exterior de productos de la minería polimetálica y de la agroexportación.

Esto se ha traducido en golpes en los niveles de actividad y de empleo, en limitaciones y encarecimiento del financiamiento internacional, y —como ha mostrado el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)— en un menor nivel de consumo.

Para el economista Carlos Adrianzén, la desaceleración del PBI es el último de los indicadores que muestran la gravedad de la crisis. “Las exportaciones ya estaban siendo afectadas, ya teníamos indicadores negativos en la balanza de pagos, ya era evidente la caída de capitales extranjeros en el país y ya estábamos perdiendo reservas internacionales”, resaltó.

La analista Cecilia Blume destacó que, por lo menos, la economía no ha decrecido, y sugirió esperar a ver los efectos del incremento del gasto público durante los próximos meses. “Es un momento difícil, y ahora hay que ser más conscientes en el gasto, y favorecer el ahorro”, comentó.

A su vez, Julio Gamero, investigador de UNI-CIES, sostuvo que las medidas del plan anticrisis pueden tener efectos positivos, aunque su aplicación es muy lenta. Destacó, empero, que no todos los sectores están siendo golpeados y que dependerá de cómo se disponga el gasto público para que el impacto no sea mayor.

Para el presidente de la comisión legislativa que evalúa el plan anticrisis, Martín Pérez (UN), es necesario que los ministros relacionados con los sectores económicos y productivos acudan al Congreso a explicar la fuerte desaceleración de la economía. “Eso quiere decir que algo no está caminando bien”, acotó.
________________________
EL COMERCIO 17 de Junio de 2008

VAN 82 MESES EN POSITIVO
PBI de abril creció en 13,25% y es el más alto de los últimos 13 años

Expansión de la economía entre enero y abril fue 10,52%. Los analistas revisan al alza sus expectativas para el PBI anual del 2008
Por Elizabeth Cavero

El INEI reportó la cifra mensual de PBI más alta desde mayo de 1995 y, probablemente, la que será la más alta del año. En abril, la economía peruana creció 13,25% respecto del mismo mes del 2007. Según analistas del BBVA y del Scotiabank, tres puntos (de los 13,25) estarían explicados por el efecto de la Semana Santa. Como este año se celebró en marzo, en dicho mes se tuvieron menos días de producción que el 2007 y la economía creció en solo 5,55%. Inversamente, en abril de este año hubo más días de producción que el 2007 y la economía creció a una tasa récord.
Aun así, las expectativas de los analistas fueron conservadoras. Las proyecciones de nueve bancos y consultoras, reseñadas en el reporte del INEI, arrojan un promedio de 11,1%. "El 13,25% de mayo es una cifra que no se veía desde mayo de 1995", precisó el jefe del INEI, Renán Quispe, quien destacó que todos los sectores de la economía crecieron en el cuarto mes del año y se abstuvo esta vez de dar proyecciones para el resto del año.

¡LOS RESPONSABLES!
Construcción fue el sector de más fuerte expansión, con 33,86% de crecimiento, cifra incluso mayor a la del crecimiento acumulado del primer trimestre del año: 18,7%. Detrás se ubicó la industria manufacturera, que registró un crecimiento de 16,52%. Entre enero y marzo, el sector había crecido 10,2%.
Un poco más atrás se ubicaron los sectores de comercio y servicios, intensivos en mano de obra, que crecieron en 12,32% y 12,08%. Y en cuanto a los sectores extractivos, la pesca registró la más alta tasa de crecimiento: 28,76%, cifra que refleja el levantamiento de la veda en la captura de anchoveta. Hasta marzo, este sector había mostrado un PBI negativo.

La minería también repuntó con un crecimiento de 7,35%. En marzo había crecido solo 2%, mientras que en el primer trimestre llegó a 6,17%. El jefe del INEI destacó, además, el crecimiento en algunos productos agropecuarios como la caña de azúcar (98%), el arroz en cáscara (32%) y el maíz amarillo duro (24,8%), principal insumo en la crianza de pollos.

¿QUÉ SE VIENE?
Tradicionalmente, mayo y junio son meses de bajo crecimiento del PBI, el cual suele elevarse hacia el último trimestre del año, durante el cual las empresas se preparan para la campaña navideña. Pero con un primer cuatrimestre tan bueno, algunos analistas evalúan revisar al alza su proyección anual de crecimiento.
En ese sentido, por ejemplo, Juan Pablo Ramos, economista de Macroconsult, explicó que si bien la proyección de su consultora se volverá a analizar recién en julio, de todas maneras sería revisada al alza. El MEF y el BCR ya ajustaron sus estimados a 8%, mientras que los estimados vigentes de los analistas es 7%.

¿Seguirá subiendo la inflación?
Entre 1995 y 1997, el Perú tuvo altas tasas crecimiento, pero también una inflación en torno al 11%. ¿Podría volver a repetirse tal situación dado que la expectativa de crecimiento supera en dos puntos al 7,5% que según el BCR es nuestra tasa potencial?
Para el gerente de estudios económicos del BBVA, Hugo Perea, la inflación de la segunda mitad de los noventas era un rezago. "La economía se estaba desinflando hasta que llegó a tasas de 2% o 3% y luego fue negativa". César Liendo, analista del Scotiabank, coincidió en que "no vamos a ver nuevamente una inflación con dos dígitos", aunque sí existen algunas presiones por demanda. Ambos economistas recordaron que buena parte de esta demanda está explicada por las inversiones del sector privado y del público, y que ello aumentará la productividad.

Juan Pablo Ramos, de Macroconsult, dijo que el BCR sí ha dejado sentir cierta incomodidad por las expectativas de las empresas no financieras (que se mantienen en torno a 4% para el 2009 y 2010). Dijo también que tradicionalmente en el Perú la respuesta a una fuerte demanda no ha sido la inflación, sino el déficit en cuenta corriente.

Más trabajo
El empleo aumentó en 2,6% entre marzo y mayo del 2008 respecto de los mismos tres meses del 2007. Tal fue el resultado de la Encuesta Permanente de Empleo que también dio a conocer ayer el INEI. Según el reporte, la desocupación cayó en 3%.
El crecimiento estuvo liderado por el sector comercio, que registró una tasa de 7,3% en el referido trimestre. La segunda fuente de nuevos puestos de trabajo fue la construcción, donde el indicador avanzó en 3,3%. Manufactura y servicios crecieron en 2% y 1%, respectivamente.

Estos empleos se crearon sobre todo en las empresas grandes (aquellas con más de 50 trabajadores), donde la tasa de aumento fue de 16,3%. En las empresas que tienen de uno a diez trabajadores, la ocupación cayó en 2,5%. Anteriormente, el jefe del INEI atribuyó este fenómeno a que las pequeñas empresas crecen y, por lo tanto, los empleos de sus trabajadores luego son contados en el grupo de las empresas medianas.
Los ingresos, señala también el informe, crecieron en 1,5% durante el trimestre marzo-mayo. La variación fue de 10,7% para los hombres, y de 13,1% para las mujeres. Es así que el ingreso promedio para ellas pasó de S/.700 a S/.791.
En el desagregado según nivel educativo, se observa que los empleos aumentaron en 12,4% para quienes tienen educación superior.

No hay comentarios:

DESTACADO

Las elecciones en Venezuela - 28 de Julio

Foto EuroNews    El diario el País informa  La autoridad electoral da como ganador a Maduro con el 51,2% frente al 44,2% de Edmundo González...

Temas populares