LA VENGANZA DE LA SUPERABUNDANCIA DE DINERO BARATO. UNA NOTA DE PAUL KRUGMAN

El Comercio 09 10 08

¿DEL SOBRECALENTAMIENTO AL SOBREENFRIAMIENTO?
El Perú y la crisis de la economía global
Por Daniel Córdova. Decano de Economía de UPC

Hasta hace tan solo unas semanas los economistas hablábamos del peligro de un sobrecalentamiento de la economía peruana. El crecimiento 'excesivo' de la demanda se sumaba a la inflación importada. Según la receta convencional, había que ponerle paños fríos a la economía para evitar una crisis financiera derivada de un eventual crecimiento exagerado del crédito. Además había que evitar un rebrote mayor de la inflación.

En solo un par de semanas el panorama es el inverso. Ahora, debido al pánico financiero internacional, lo que habría que hacer es inyectarles liquidez y confianza al empresario y al consumidor peruano. Esto porque la liquidez mundial se ha secado y porque los bancos peruanos podrían contagiarse, junto con empresarios y consumidores, sin que existan fundamentos reales suficientes para ingresar al mismo círculo vicioso que ha paralizado los mercados occidentales en los últimos días. Habría, entonces, que evitar un sobreenfriamiento.

Para entender esta aparente contradicción es necesario contrastar el mecanismo de crisis global con lo que viene sucediendo en la economía peruana.
El origen de la crisis financiera global, como sabemos, ha sido el exceso de crédito --mal supervisado-- en Estados Unidos, principalmente. Dicho exceso generó una capacidad adquisitiva artificial en millones de personas. Como consecuencia del crecimiento de la demanda, apuntalado por crédito de alto riesgo, se incrementó el valor de los inmuebles. Y los negocios en general fueron cada día mejor. Y la burbuja empezó a crecer. Los norteamericanos, como se ha dicho, son adictos al consumo y al crédito. Después de la sobredosis de consumo, ahora les toca la rehabilitación clínica de quiebras y recesión.

Cuando empezó a romperse esa cadena artificial, lo primero que se hizo evidente fue la burbuja inmobiliaria. Ahora sabemos que además hubo una burbuja de consumo y, por ende, de inversión. Se había sobrevalorado la riqueza. De ahí que lo primero que empezó a caer fue el valor de los inmuebles. Luego, empezaron a quebrar los bancos. En paralelo caía el valor de las empresas.

Lo que siguió fue una situación de desconfianza y pánico en los grandes mercados del mundo. Pánico que, como en el caso de la burbuja con el optimismo, exagera el pesimismo. De ahí que ahora más que nunca se aplique aquello de que "el optimista es un pesimista bien informado". De ahí que los gobiernos de los países desarrollados opten, cueste lo que cueste, por darle confianza a los mercados.

El caso de las economías emergentes --como la peruana-- es distinto, pero no por ello dejarán de estar contagiadas. Lo importante es que el contagio se limite a los fundamentos reales. Que no se nos contagie el pánico. Porque lo que originó la crisis en el mundo desarrollado no ha sucedido aquí.

El crecimiento en el Perú de los últimos años se ha dado sobre bases reales. Se ha logrado poner en valor recursos que habían estado inservibles durante décadas --tierras, minas, potencial emprendedor, fuerza laboral--. Estamos reconstruyendo la economía de un país. Y la supervisión bancaria es, de lejos, más prudente y eficiente que la de Estados Unidos.

Cierto es que estaremos afectados por el lado de las exportaciones, de las remesas del exterior y de la caída de la inversión extranjera. Pero tenemos reservas suficientes para capear el temporal. Y mejores instituciones monetarias y financieras que nunca. Creceremos menos. Pero no dejaremos de crecer. Y la inflación, ciertamente, dejará de ser un problema. No hay, pues, razón para el pánico.

Tampoco hay razón para insistir con políticas fiscales y monetarias diseñadas para un temor al sobrecalentamiento. Al contrario, el Ministerio de Economía y el Banco Central de Reserva, junto con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP deben hacer todo lo necesario par darle confianza al mercado peruano y no desperdiciar este momento tan favorable de nuestra propia historia económica. No hay razón real para un enfriamiento económico excesivo.
______________________________
El escenario
La venganza de la superabundancia de dinero barato
Paul Krugman
The New York Times

Martes 3 de marzo de 2009 |

NUEVA YORK.- ¿Se acuerdan de aquella buena época, cuando solíamos hablar de la "crisis de los subprimes " y algunos incluso llegaron a pensar que esta crisis podía "contenerse"? ¡Ah, qué nostalgia!

Hoy sabemos que los préstamos subprime eran tan sólo una pequeña parte del problema. Vivimos en un mundo de prestatarios en problemas, que son desde los desarrolladores de centros comerciales hasta las "milagrosas" economías europeas. Y siguen apareciendo nuevas clases de deudas problemáticas.

¿Cómo se produjo esta crisis global de deudas? ¿Por qué se generalizó tanto? La respuesta puede localizarse en un discurso que Ben Bernanke, el director de la Reserva Federal, pronunció hace cuatro años. En ese momento, Bernanke intentaba tranquilizar. Pero lo que dijo presagiaba el descalabro que vendría.

El discurso, titulado "La superabundancia global de ahorros y el déficit de la cuenta corriente estadounidense", ofrecía una nueva explicación para el rápido aumento del déficit comercial de los Estados Unidos a principios del siglo XXI. Las causas, argumentó Bernanke, no estaban localizadas en los Estados Unidos, sino en Asia.

A mediados de los 90, señaló, las economías emergentes de Asia eran grandes importadoras de capital y pedían préstamos en el exterior para financiar su propio desarrollo. Pero después de la crisis financiera asiática de 1997-98, esos países empezaron a protegerse amasando reservas extranjeras y, de hecho, exportando capital al resto del mundo.

El resultado fue un mundo inundado de dinero barato que buscaba algún lugar a donde ir.

Casi todo ese dinero fue a los Estados Unidos: de ahí nuestro gigantesco déficit comercial, que es la contracara de la afluencia de capitales. Pero, tal como Bernanke señaló, el dinero fluyó también hacia otras naciones.

En particular, un número de pequeñas economías europeas recibieron una gran masa de capital que, aunque mucho más pequeña en términos de dólares que la que entró en los Estados Unidos, era mucho más grande en comparación con el tamaño de sus respectivas economías. Sin embargo, gran parte de la superabundancia global de ahorros terminó en los Estados Unidos. ¿Por qué?

Bernanke citó como justificación "la profundidad y la sofisticación" de los mercados financieros del país. Profundidad, sí. Pero ¿sofisticación? Bueno, se podría decir que los banqueros estadounidenses, a los que un cuarto de siglo de entusiasmo desregulador había conferido poder, guiaron al mundo hacia el descubrimiento de maneras sofisticadas de enriquecerse, y ocultaron los riesgos y engañaron a los inversores.

Los sistemas financieros abiertos y poco regulados caracterizaban a muchos de los otros receptores de esa gran afluencia de capitales.

Eso puede explicar la casi espeluznante correlación que existe entre los elogios de los conservadores de dos o tres años atrás y el desastre económico de hoy.

Del milagro al caso perdido
"Las reformas han convertido a Islandia en un tigre nórdico", declaraba un artículo del Instituto Cato. "Cómo hizo Irlanda para convertirse en el tigre celta" era el título de un artículo de la Fundación Heritage. "El milagro económico estonio", el título de otro.

Las tres naciones sufren hoy una profunda crisis. Durante un tiempo, la afluencia de capitales creó la ilusión de riqueza en esos países, tal como les creó la misma ilusión a los propietarios de viviendas estadounidenses: el precio de los valores subía, las monedas eran fuertes y todo parecía fantástico.

Pero las burbujas siempre estallan y las economías milagrosas de ayer se han convertido en los casos perdidos de hoy, naciones cuyos valores se han evaporado, pero cuyas deudas siguen siendo reales. Y esas deudas son una carga especialmente pesada, porque casi todos los préstamos estaban establecidos en otras monedas.

Hoy los perjudicados no son tan sólo los prestatarios originales. En los Estados Unidos, la burbuja inmobiliaria se infló a lo largo de ambas costas, pero cuando estalló, la demanda de productos manufacturados, especialmente autos, cayó a pique, y eso tuvo un costo altísimo sobre el centro industrial.

De manera semejante, las burbujas de Europa se situaron en la periferia del continente y, sin embargo, la producción industrial de Alemania -que nunca tuvo una burbuja financiera, pero es el núcleo manufacturero europeo- cae rápidamente, ante la reducción de las exportaciones.

Si ustedes quieren saber de dónde salió la crisis, deben pensar de esta manera: estamos viendo la venganza de la superabundancia. Y la superabundancia de ahorros sigue existiendo. De hecho, es más grande que nunca, ahora que los consumidores súbitamente empobrecidos han redescubierto las virtudes de la austeridad y el boom inmobiliario mundial, que ofreció una salida para todos esos ahorros excesivos, se ha convertido en un colapso mundial.

Una manera de pensar la situación de este momento es entender que sufrimos una paradoja global de la austeridad: en todo el mundo los ahorros necesarios exceden la cantidad que las empresas están dispuestas a invertir. Y el resultado es una crisis mundial que deja a todos en malas condiciones. Así fue como nos metimos en este lío. Y todavía buscamos la forma de salir de él.
___________________________
EL COMERCIO 03 12 08

REUNIÓN DEL EUROGRUPO
División en Europa por recetas para combatir la recesión

Alemania se rehúsa a elevar el gasto público y a recortar el Impuesto al Valor Agregado
Por Erik Struyf Palacios. Corresponsal

BRUSELAS. Los 27 ministros de Economía de la Unión Europea (Ecofin) concedieron un tibio respaldo al plan que la Comisión Europea (CE) presentó para combatir la recesión que se cierne sobre el continente. El miércoles 26 el presidente de la CE, José Manuel Durao Barroso, pidió un esfuerzo mancomunado para dedicar 170.000 millones de euros para combatir la recesión que la crisis financiera causará en el 2009. La UE aportaría 30.000 millones al mencionado plan.

Ayer los ministros "saludaron el principio" de un plan conjunto contra la recesión. Sin embargo, se abstuvieron de asumir un compromiso sobre el dinero que dedicarían al gasto público: "200.000 millones constituirían un estímulo significativo para nuestras economías", se limitaron a concordar.

Alemania, la primera economía del bloque, se rehúsa a elevar el gasto público, y se opone a un recorte del Impuesto al Valor Agregado (IVA) promovido por el Reino Unido y Francia. El ministro de Economía alemán, Peer Steinbruck, llegó a calificar el plan de Barroso como "populista e ineficaz".

CLAVE
Garantías bancarias
El Ecofin decidió armonizar en 100.000 euros las garantías para los depósitos bancarios en la UE hasta el 2011. Los ahorros tendrán respaldo estatal hasta los 50.000 euros.
__________________________
EXPRESO NOVIEMBRE 20, 2008

Otra vez las bolsas del mundo tiñen de rojo

Wall Street con fuerte caída de 5.07%, Lima baja 2.10%. Mientras el precio del barril de crudo se hunde a US$ 53.62.

El precio del petróleo también baja.

Las plazas bursátiles del mundo volvieron a teñirse de rojo ante el temor de una prolongada recesión global. El índice Dow Jones de la Bolsa de Nueva York, el más importante de Wall Street, cerró ayer con un descenso de 5.07% hasta situarse por debajo de los 8.000 puntos, algo que no ocurría desde marzo del 2003. En tanto, el Nasdaq cayó en 6.53%.

Lima no se escapa de ese comportamiento negativo. El Índice General de la Bolsa limeña retrocedió 2.10%, el selectivo lo hizo en 2.55%.

En Europa, la Bolsa de Londres bajó 4.82%, la de París 4.03%, la de Madrid 3.74% y el mercado de Milán retrocedió 2.90%. En Asia, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio bajó 0.66% y el índice Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong cayó 0.22%.

De otro lado, la cotización del crudo sigue a la baja. Así el precio del barril de petróleo de Texas, de referencia en EEUU, cerró ayer en US$ 53.62; mientras que el crudo Brent, de referencia en Europa cerró en US$ 5172.
___________________________

EL COMERCIO 10 11 08

La situación financiera mundial y su efecto en el Perú
¿La crisis no pasa?

EL CONSUMO SE VERÁ AFECTADO POR IMPACTOS EN LAS REMESAS Y EXPORTACIONES, PERO LAS EMPRESAS DICEN QUE SEGUIRÁN INVIRTIENDO
Por Ricardo Serra

Las dudas sobre la intensidad y duración de la crisis internacional continúan sin despejarse. Y el efecto que esta tendría sobre el Perú no escapa a ello. Muchos analistas y empresarios perciben que traerá algunas consecuencias para la economía del país, aunque estiman que estas no serán dramáticas.
Quizá muchos ciudadanos se preguntarán de qué manera se verán afectados, especialmente si sus ingresos no provienen de las exportaciones o si no tienen inversiones en la Bolsa de Valores de Lima.

La crisis de todas maneras se sentirá en el Perú, por ejemplo, a través de la contracción de las remesas.
"En países desarrollados, cuando hay recesión, los primeros que pierden sus puestos de trabajo son los migrantes y eso implica menores remesas. Estas se han calculado en US$2.800 o US$2.900 millones, pero se verán reducidas", explica Kurt Burneo, profesor de la Pontificia Universidad Católica. Incluso el Banco de Crédito estima que estas podrían descender a US$2.400 millones en el 2009. Ello se traducirá en la disminución de los ingresos disponibles de los peruanos cuyas rentas, o parte de ellas, provienen de los envíos del exterior.

BOLSA DE VALORES
Otro factor que de alguna manera u otra impacta en el bolsillo de los ciudadanos es la caída de la bolsa de valores. Quienes ven directamente afectados sus ingresos son los que tienen ahorros en la bolsa, en fondos mutuos y en las administradoras de fondos de pensiones (AFP). Sin embargo, en el último de los casos mencionados, esto lo percibirán solo quienes están próximos a jubilarse pues tendrán menores pensiones; aunque, al estar en el Fondo 1 --de menor riesgo y variación-- el impacto no sería muy elevado. Por el contrario, quienes se jubilen más adelante (en el largo plazo) solo se verían afectados si para entonces sus fondos no llegaran a recuperarse.

Otro aspecto que podría afectar a los consumidores es el tipo de cambio. Si la cotización del dólar sube, quienes tienen deudas en dólares e ingresos en soles tendrán menor poder adquisitivo.

Un elemento adicional se refiere al encarecimiento de los créditos internacionalmente, debido a las restricciones de liquidez, costo que también se traduce en el Perú, por lo que los bancos locales aplicarían mayor rigurosidad o replantearían los préstamos que otorgan. Esto, debido a que las cuotas de los créditos serían más elevadas y deben reevaluar si un cliente podrá afrontarlas.
Por ejemplo, el Banco de Crédito del Perú será, en adelante, más riguroso en aprobar líneas de crédito, como una medida conservadora ante la crisis, dijo recientemente su gerente general, Walter Bayly.

El ejecutivo explicó que en los últimos dos años, el banco se sumergió en un "ambiente crediticio sumamente benigno" siendo más liberales de lo usual, pero frente a la crisis global, se buscarían escenarios más conservadores para los créditos.
De esta manera, el mayor costo de los créditos impactaría sobre el consumo de los ciudadanos y sobre las inversiones de las empresas.

EXPORTACIONES
De otro lado, la crisis financiera internacional hará que las exportaciones peruanas (y de otros países) se vean afectadas, sobre todo las mineras y las dirigidas a EE.UU., como las textiles.
Por ejemplo, Diseño y Color cerró temporalmente su fábrica, y su producción pasó de 10 millones de prendas a un millón al mes. Asimismo, Universal Textil replanteará sus inversiones del 2009.
"No se pueden precisar montos, pues todo dependerá de lo que suceda en el primer trimestre del 2009", refirió Javier Seminario, su gerente general.

Por su parte, Juan José Gal'lino, gerente general de Camposol, dijo que hasta el momento la empresa no ha tenido una caída de ventas, pero sí hay cierta lentitud por parte de los importadores en tomar decisiones de compras nuevas. Camposol está reprogramando las inversiones del 2009, que se calculaban entre US$15 millones y US$20 millones. Estas bajarían en un 50% por el problema de liquidez, pero no por reducción del mercado.

En el sector minero, la crisis ha golpeado a diversos proyectos. Por ejemplo, la junior Inca Pacific canceló la compra de equipos para un proyecto de cobre. Además, Southern Copper, Candente Resources y Newmont Mining examinarán sus proyectos en el Perú. Sin embargo, Buenaventura seguirá adelante con su proyecto de oro La Zanja.
En el sector pesquero, la empresa Diamante replanteará sus planes de inversión. "Tenemos funcionarios generando escenarios en forma permanente. El momento es de alta sensibilidad financiera y se requiere mucha prudencia. Estas situaciones pueden ser muy peligrosas para una empresa si uno se descuida, pero también te pueden ofrecer oportunidades muy interesantes y atractivas que en circunstancias normales hubieran sido poco probables", comentó Ricardo Bernales, director de la pesquera.

EN EL CONSUMO
Los factores mencionados impactarán sobre los ingresos de los peruanos y, por ende, en su consumo, pero este seguiría creciendo (a una menor tasa) y generando inversiones.
Así, Hernán Lanzara, gerente de comunicaciones de Coca-Cola, dijo que las ventas del grupo en el Perú crecerían entre 8% y 9% en el 2009 y que la empresa no hará recortes de empleo ni dejará de realizar inversiones.

Por su parte, Robert Priday, presidente de Backus, dijo que no hay intención de frenar o disminuir sus inversiones.
En el sector automotor, las ventas seguirían creciendo en el 2009 casi al mismo ritmo de este año (alrededor de 90%), indicó Ivan Besich, director ejecutivo de Araper. Incluso Alfa Romeo, considerada como una marca de lujo, tendría un aumento de ventas en el 2009, señaló Manuel García-Escudero, gerente general de Ital Motor.
Estos casos contrastan con el anuncio del 'retailer' Cencosud de que reevaluará sus inversiones en América Latina, incluyendo el Perú.

Para Solon King, gerente general de la investigadora de mercados CCR, el caso de Cencosud se debe a que ha realizado varias adquisiciones usando financiamiento cuyo costo ha aumentado. Sin embargo, dijo que en el Perú hay espacio para el canal moderno y el 2009 sería el momento para que los supermercados sigan creciendo.

En ese contexto, el sector construcción seguiría avanzando, pero a tasas menores, aunque por encima del 10% en el 2009. "No creo que la crisis nos afecte mucho porque la demanda (de oficinas A1) está embalsada desde hace años y la mayoría de empresas que demanda estos edificios no depende mucho de la exportación, salvo algunas mineras. La mayoría está basada en el crecimiento de la demanda interna", dijo Rafael Flórez-Estrada, director gerente de Binswanger.

SÍ PODEMOS
Acerca de los comentarios positivos en cuanto a inversiones, Kurt Burneo opinó que los empresarios tendrán mayor cautela para llevarlas a cabo.
Agregó que las expectativas positivas que propicia el Gobierno podrían fundamentarse mejor si se desarrollan acciones de política monetaria desde ahora, y no esperar a que empiece a sentirse el efecto de la crisis en el país. Por ejemplo, llevando a cabo un balance de riesgos con medidas de política económica para cada escenario.
En este escenario, habría que estar atentos a lo que suceda en EE.UU., pues podrían haber efectos negativos en el Perú hacia el 2010. Así, "si los bancos en EE.UU. cortan las líneas de crédito, el Perú no tendría cómo recibir esos flujos de capitales para inversión", afirma Jorge Guillén, profesor e investigador principal de Centrum Católica.

CÓMO ENFRENTAR LA CRISIS
Consejos para las pymes
Ángel Barreto, jefe del programa Formando Pymes Exportadoras de ÁDEX, Fopymex, señaló que, para encarar la crisis, las pymes deben tomar las previsiones del caso para no endeudarse demasiado, debido a la variabilidad que experimentan las tasas de interés. Una segunda recomendación es que las pymes que están orientadas hacia un solo país deben reorientar su plan de negocios hacia varios mercados de destino a la vez. Indicó que lo más recomendable sería apuntar al mercado regional. La tercera sugerencia es mantener la calma y saber que la crisis puede traer oportunidades, por ejemplo, en productos de alto valor agregado orientados a nichos de mercado de elevado poder adquisitivo que, a pesar de la crisis, pueden seguir comprando. La cuarta recomendación para las pymes es aprovechar el crecimiento del mercado interno.
_______________________________
LA REPUBLICA NOVIEMBRE 9, 2008

La desregulación causó la crisis

Una mirada en perspectiva al caos financiero mundial. El caos financiero revela que la autorregulación de los mercados no funciona y que es necesaria la presencia del Estado para evitar estos excesos, que ponen al mundo al borde de la recesión.

Rumi Cevallos y Rocío Maldonado.


"Estamos inmersos en la peor crisis financiera desde 1930", afirma contundentemente el financista George Soros en su reciente libro (El nuevo paradigma del mercado financiero- La crisis del crédito del 2008 y cuál es su significado) y tal como van las cosas en la economía mundial parece que sí.

Mientras las bolsas del planeta se tambalean y caen estrepitosamente una tras otra tragándose la rentabilidad acumulada en los "años de bonanza", se observa que bajan los precios de los commodities, que se desacelera el crecimiento de las principales economías del mundo y que sus perspectivas para el próximo año también bajan sustancialmente (ver infografías).

Esta crisis es un acontecimiento especial que necesita analizarse con una visión de largo plazo, que vaya más allá de los problemas del día a día, de las subidas y bajadas de los mercados bursátiles o de las oscilaciones del dólar, las materias primas o el precio de los alimentos.

Los enfoques de respetables economistas, cuyos fragmentos citamos (ver la página siguiente), hacen énfasis en el déficit de regulación bancaria, financiera y monetaria, que cobró fuerza después de la caída del muro de Berlín y de la Unión Soviética. Esta desregulación hizo que los principales operadores financieros adquirieran una confianza virtualmente ilimitada en las bondades del libre mercado y de la oferta y la demanda como asignadores eficientes de recursos en todos los segmentos de la actividad económica.

Los economistas señalan que el estrepitoso fracaso en que desembocó la aplicación de estas políticas lleva ahora a nuevas reflexiones. Se afirma que se necesita un nuevo orden económico y monetario internacional que reemplace al que se instaló en Bretton Woods en 1944. Este nuevo orden, en opinión de los expertos, tiene que tomar en cuenta los nuevos actores, como China, India, Brasil y Rusia, como representantes de los países emergentes.

En opinión del economista Humberto Campodónico, el nuevo orden tiene que poner como eje una nueva relación entre el Estado y el mercado. "Los países de América Latina, incluido el Perú, deben tomar en cuenta que esta crisis de enormes dimensiones debe ser el punto de partida de nuevas reflexiones que nos lleven a poner el péndulo al medio en las relaciones entre Estado y mercado", señala.

LOS CULPABLES

Pérdida. Esta escena se repite con la caída constante de las bolsas del planeta.

A la luz de los acontecimientos es evidente que la administración del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, se equivocó cuando desmanteló las regulaciones sobre el sistema financiero justo cuando empezaba a descontrolarse y bloqueó los esfuerzos de las autoridades estatales para restringir las prácticas depredadoras en la financiación del riesgo.

Varios expertos consideran que si Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal de EEUU, hubiera aceptado la idea de que se necesitaba una entidad ajena que impusiera unas cuantas normas estrictas, se habría evitado el caos financiero actual.

Ahora nadie cuestiona que la regulación no intervencionista fracasó estrepitosamente, lo cual hace necesaria una reflexión seria para marcar el camino a futuro y evitar que proliferen normas mal concebidas de las que el mundo se arrepienta después.

HACIA UN NUEVO MODELO

"La autorregulación para resolver los problemas se acabó", afirma el presidente francés, Nicolas Sarkozy. No obstante, el líder galo aclara que la culpa no es del capitalismo. De acuerdo a su análisis, la crisis financiera se debe a que el sistema se alejó de los valores del capitalismo.

Sarkozy agrega que esta situación marca el fin de un mundo que se construyó sobre la caída del muro de Berlín, cuando una generación creyó que la democracia y el mercado arreglarían por sí solos todos los problemas.

Considera necesario refundar el capitalismo sobre bases éticas, como las del esfuerzo, el trabajo y la responsabilidad. Para ello, Sarkozy pretende el concurso de todos los líderes mundiales, los que se reunirán el 15 de este mes en Washington, en la reunión del G-7.

El mandatario francés reivindica la legitimidad de los poderes públicos para intervenir en la regulación del sistema financiero y sostiene, además, que al capitalismo financiero, se contrapone el capitalismo industrial, que propugna el crecimiento a largo plazo, no la especulación. Para este tipo de capitalismo, señala, se abren grandes oportunidades, especialmente en el campo del reto ecológico y energético.

NO HICIERON CASO

Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial de Davos, que reúne a los ricachones del mundo, cuestiona el desempeño de los presidentes de las multinacionales (CEO) que en los últimos años desvirtuaron el objetivo de la reunión, y que la convirtieron en una fiesta de hoteles de lujos, flashes, poses para foto, y trato VIP, donde no se podía cuestionar el modelo.

En los últimos cinco años los delegados no oyeron las advertencias e ignoraron los cuestionamientos a la lógica sobre la cual descansan sus prácticas financieras.

Recuerda que el 2003, se advirtió sobre el riesgo sistémico royendo los cimientos de la economía mundial. "Pero la comunidad financiera no quería escuchar", dice Schwab, quien menciona que en el 2005 delegados de Wall Street aplaudieron el auge de los mercados, el dinero fácil y la intensa presión a tomar mayores riesgos.

Ahora frente a la peor crisis financiera desde 1929, Schwab afirma que su objetivo es transformar a Davos en el Bretton Woods del nuevo milenio, "una reunión destinada a establecer un nuevo conjunto de normas mundiales para las relaciones comerciales y financieras".

Cabe indicar que los analistas más optimistas señalaban hasta hace poco que las economías emergentes podrían compensar la reducción en el consumo de Estados Unidos, enviando sus productos a otros mercados, e impulsar la economía mundial. Sin embargo, Paul Krugman, Premio Nobel de Economía 2008, advierte que la crisis ya se extendió a países como Rusia, Corea del Sur y Brasil.

Y por supuesto, la crisis ya golpea al Perú y a sus vecinos. Debemos estar preparados.

CLAVES

Reunión g-20. Los ministros de Finanzas y presidentes de los bancos centrales de los principales países industrializados y emergentes del mundo se reúnen este fin de semana en Sao Paulo, Brasil, para discutir salidas a la actual crisis financiera.

Reforma. El ministro de Finanzas de Brasil, Guido Mantega, afirmó que las principales economías emergentes (Brasil, Rusia, India y China) piden una completa reorganización del sistema financiero mundial. Además dijo que el G-7 ya no tiene la capacidad suficiente para lidiar con la clase de crisis que afecta hoy al mundo y que se extiende a otros países.

ANÁLISIS

Los mercados no se corrigen solos

George Soros
Inversor y filántropo

"Estamos inmersos en la peor crisis financiera desde 1930. En cierto sentido, se asemeja a otras crisis de los últimos 25 años, pero sin embargo, hay una diferencia sustancial: la crisis actual marca el fin de una era de expansión crediticia basada en el dólar como reserva internacional. Las crisis periódicas formaban parte de procesos de auge y crisis; la crisis actual es la culminación de una extraordinaria expansión que ha durado más de 25 años. Para comprender lo que está sucediendo necesitamos un nuevo paradigma. El paradigma existente, es decir la creencia en que los mercados financieros tienden al equilibrio, es tanto falso como engañoso. Nuestros actuales problemas pueden atribuirse en gran parte al hecho de que el sistema financiero internacional ha evolucionado dentro de ese paradigma. La crisis actual no es solo el estallido de la burbuja inmobiliaria. Es parte de una superburbuja de largo plazo".

La fuente de todos nuestros problemas

Paul a. Samuelson
Economista estadounidense y uno de los fundadores de la economía neoclásica moderna

"Los sistemas de mercado no regulados acaban destruyéndose a sí mismos. ¿Ha llegado el sistema de mercado a su fin? Como persona apegada a los valores tradicionales , espero que no. Mil años de historia económica atestiguan objetivamente lo indispensables que son los sistemas de mercado. ¿Qué es entonces lo que ha causado, desde el 2007, el suicidio del capitalismo de Wall Street? En el fondo de este caos financiero, el peor en un siglo, encontramos lo siguiente: el capitalismo libertario del laissez-faire (dejar hacer, dejar pasar) que predicaban Milton Friedman y Friedrich Hayek, al que se permitió desbocarse sin reglamentación. Esta es la fuente primaria de nuestros problemas de hoy. Hoy estos dos hombres están muertos, pero sus envenenados legados perduran(...). De haber seguido la línea intermedia de Roosevelt, Truman, Kennedy y Clinton, podría haberse evitado el caos y las quiebras de hoy".

La crisis ya saltó a las calles del mundo

Paul Krugman
Premio Nobel de economía 2008 y crítico del gobierno de Bush

"Esto es como una especie de pesadilla. Está llamado a ser la peor depresión en 25 años y podría serlo desde la Gran Depresión. Todo se ha descarrilado y aunque empezó en Wall Street, ya está en las calles (Main Street). Esta es una cuestión mundial, gigantesca y lo más cercano a 1932. Nunca había podido imaginar que nos acercáramos tanto. En la última recesión, que oficialmente duró ocho meses, el mercado laboral tardó en volver a mejorar dos años y medio, así que si seguimos ese camino, podría tardar hasta 2010 o 2011, a no ser que se aplique un programa de recuperación muy efectivo porque sí se puede cambiar esta situación. Se debe apostar claramente por la extensión de políticas sociales. Ayudar a los más necesitados en momentos de crisis, a través de ayudas sanitarias y al desempleo, es moralmente bueno, pero también es mejor estímulo económico que recortar impuestos".

Hay riesgo que la recesión sea en "L"

Nouriel Rubini
Profesor de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York

"Estados Unidos ya está en recesión. Antes se discutía si iba a llegar ese golpe, ahora la cuestión es lo fuerte que va a ser. El el escenario de contracción de la economía se prolongaría entre 18 y 24 meses. Hay un riesgo de que la recesión sea en 'L' (fuerte y dura varios años). Va a haber un estancamiento de muchos años. Se dice que cuando EEUU estornuda, el resto del mundo se resfría. Ahora no vamos a ver un resfrío, sino una neumonía donde las economías emergentes pueden necesitar la ayuda del FMI o del Banco Mundial porque las condiciones financieras en el mundo van a ser peores. En seis meses lo preocupante será la deflación. Habrá caída de precios y más paro (de industrias). Además, a consecuencia de no poder recurrir a préstamos miles de empresas sanas y sólidas pueden quebrar. Estamos en la debacle financiera o al borde de ella. Todo lo que se haga por la banca lo deshará la economía real".

Esta crisis se da una vez por siglo

Alan Greespan
Ex presidente de la reserva federal de Estados Unidos

"Esta crisis es un maremoto que se da una vez por siglo. Ha resultado ser mucho más amplia de lo que yo pudiera haber imaginado. Dado el daño financiero ocurrido hasta ahora, no veo cómo podremos evitar un aumento significativo de despidos y desempleo. Quienes consideramos que el interés de las instituciones de crédito era proteger el capital de sus accionistas, estamos muy sorprendidos. Una condición necesaria para que termine la crisis será la estabilización de los precios de las viviendas. (...) Es muy probable que pasen muchos meses antes de que esto ocurra y mientras tanto, el gobierno (de EEUU) no tendrá otra solución que seguir actuando enérgicamente para apoyar el sistema financiero. Una vez que los precios de las viviendas se estabilicen, el mercado se empezará a descongelar y los atemorizados inversionistas tomarán medidas tentativas para volver a correr riesgos".

No hay comentarios:

DESTACADO

Javier Villanueva - el caso de la Fiscalia

09-02-2024 link   De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organ...

Temas populares