Ir al contenido principal

FALSA IDENTIDAD Y PERSONALIDAD EN EL FUTBOL PERUANO DE HOY

EL COMERCIO AGOSTO 12, 2009

Los jugadores peruanos que fueron al extranjero y volvieron sin pena ni gloria

9:27 | Tras volver a Cristal, Damián Ísmodes se sumó a la larga lista de futbolistas que no la hicieron en Europa. Por edad tendrá su revancha

“No lo veo como un retroceso, al contrario, es un paso importante en mi carrera”. Damián Ísmodes tiene apenas 20 años y mucho fútbol que ofrecer. Nadie en su sano juicio podría discutir que en sus chimpunes tiene todos los argumentos para ser la nueva estrella peruana, pero su corta carrera ya está signada por un regreso inesperado, una profecía que se repite con nuestros jugadores, aunque él mismo intente encontrar consuelo en sus palabras.

Damián ha vuelto a Cristal, a su casa, sin llegar siquiera a los tres partidos oficiales con el Racing de Santander, club que lo compró en el 2008 a cambio de 800 mil euros. Después fue cedido en el 2009 al Eibar de la Segunda División española. La suerte no cambió. Ahora, tras su experiencia europea, vuelve al Rímac como el hijo pródigo.

La lista de retornos prematuros (entre ellos Gustavo Vassallo, José Carlos Fernández, Manuel Corrales, Alexander Sánchez, John Galliquio, Édgar Villamarín) es larga, aunque a favor de “Damichón” está la edad y la revancha se vislumbra a la vuelta de la esquina.

Cumplir el sueño europeo no es tan complicado, lo difícil es mantenerse en el Viejo Continente, ese paraíso futbolístico en donde triunfan solo unos pocos. Las razones: falta de madurez, escaso nivel futbolístico y factor suerte.

En el caso de Ísmodes podría haberse conjugado ese mal achacado a la mentalidad de nuestros jugadores —extrañan hasta al perro— y la poca fortuna que lo hizo jugar más seguido en el tópico que en la cancha.

“En España me ocurrieron cosas extrañas, cosas que nunca me habían ocurrido en el Perú, pero estoy bien físicamente”, confesó el volante.

El joven mediocampista jugará a préstamo en Cristal hasta junio del próximo año, lo que significa que el Racing sigue pensando que es un diamante que todavía necesita pulirse.

“Estoy contento por regresar a casa y reencontrarme con la gente. Tengo muchas ganas y estoy ilusionado con la posibilidad de ayudar para que el equipo levante porque Cristal no merece estar en la posición en la que se encuentra”, explicó el cervecero.

“Estamos seguros de que nos apoyará en la recuperación del equipo”, anunció en la presentación de ayer el vicepresidente rimense, Alfonso Grados.

La calidad de Ísmodes no se discute. Que regrese al Viejo Continente puede ser solo cuestión de meses. Quizá la próxima vez ya esté preparado para cumplir el sueño europeo.

PARA RECORDAR
Jugó un solo partido con el Extremadura de Rafa Benítez (hoy DT del Liverpool) e incluso anotó un gol. Después lo borraron del mapa.
JEAN FERRARI. ESPAÑA 1998

Fue presentado en el Werder Bremen como el nuevo Pizarro. Una temporada (2001-02) bastó para que los alemanes se dieran cuenta de las diferencias.
ROBERTO SILVA. ALEMANIA 2001

Se fue al Xerez, pero durante la pretemporada se fugó. Dicen que no se acostumbró a la disciplina que imponía el alemán Bernd Schuster.
MARIO GÓMEZ. ESPAÑA 2002

Después de su experiencia en el Borussia Dortmund estuvo en el Atalanta, donde solo calentó banca durante un campeonato.
GEORGE FORSYTH. ITALIA 2007

A los 29 años hizo realidad el sueño europeo. Sin embargo, su estancia en el Barnsley FC fue corta, aunque pudo aprender el inglés en unos meses.
MIGUEL MOSTTO. INGLATERRA 2008
___________________________
EL COMERCIO AGOSTO 8, 2009

Conozca la historia de los peruanos que jugaron en el fútbol alemán

10:33 | El balompié germano se ha convertido en el destino favorito de los futbolistas nacionales. Desde Julio Baylón hasta Pizarro y compañía

Ayer arrancó una nueva temporada de fútbol en Alemania. Actualmente, es el país donde hay mayor cantidad de peruanos que juegan en el extranjero. Jefferson Farfán, Paolo Guerrero y Carlos Zambrano lo hacen en la Bundesliga, mientras que Junior Ross renovó contrato con el FSV Frankfurt de la segunda división alemana. A este pelotón de futbolistas se le puede añadir los que se encuentran en divisiones menores de clubes profesionales, como Diego Pizarro (Bayern de Múnich) y Mark Hinze (jugador de nacionalidad peruano-alemana que milita en el Hamburgo SV). Además, Alemania es el país donde Claudio Pizarro, quien aún podría regresar a la Bundesliga, logró ser el futbolista peruano más exitoso de la historia fuera del Perú. Sin duda, el país germano es el destino.

UNA LARGA HISTORIA
Sin embargo, este contingente de peruanos no se inició con Pizarro en 1999, cuando llegó al Werder Bremen y registró dos campañas espectaculares (logró 29 goles en 56 partidos solo en la Bundesliga, sin contar otros torneos). El primer peruano en elegir el camino hacia el país teutón fue el gran Julio Baylón. El potente delantero, que tuvo sus mejores partidos con Alianza Lima y con la selección peruana, llegó a Alemania en 1973 y permaneció hasta 1978. Tuvo mayor participación en la Bundesliga II (segunda división alemana) con el Fortuna Colonia, donde anotó 10 goles. En la primera división defendería los colores del FC Homburg, donde solo jugaría 13 partidos y anotaría un gol. Luego dejaría Europa por Norteamérica, donde jugaría por el Rochester Lancers y se retiraría del fútbol. Tuvieron que pasar 10 años para que otro peruano tomara la posta dejada por Baylón.

Augusto Palacios llegó a Alemania en 1983 y tuvo un paso fugaz en la Bundesliga. El trotamundos del fútbol peruano (pasó por 15 equipos en el extranjero) solo jugó tres partidos oficiales por el Kickers Offenbach y no anotó. Como ocurrió con Baylón y Palacios, tuvo que pasar casi un década para que otro peruano llegara al fútbol alemán y, como sucedió con el “Trotamundos”, fue una carrera corta: Percy Olivares llegó al Nuremberg en 1992, pero solo tuvo 19 partidos y 4 goles. El “Zancudo” dejó dicho equipo por el Tenerife de España, ya que nunca se sintió cómodo e incluso adujo razones racistas para irse.

Todo lo contrario le sucedió a Pizarro, quien llegó 7 años después que el “Zancudo”. Alemania, y no Inglaterra, es donde hace honor a su apodo de “Bombardero”. Tras él, y coincidentemente con el inicio de la migración de varios jugadores peruanos al extranjero en el siglo XXI, muchos otros llegaron al fútbol teutón. En esta nueva generación, algunos tuvieron desempeño irregular y se fueron pronto, como los casos de Rainer Torres en el Duisburgo y Roberto Silva en el Werder Bremen (quien fue contratado para reemplazar a Pizarro). Otros ya se asentaron en sus equipos, como Paolo Guerrero y Roberto Farfán (Carlos Zambrano está en camino de lograrlo). Mientras que el resto aún tiene camino por bregar (Ross en segunda división y Hinze y Diego Pizarro en las divisiones menores). Indudablemente, hay Perú para rato en Alemania.

Peruanos en Alemania, vea quiénes son y cuáles son sus números.
_____________________________
De: Guillermo Tejada Dapuetto [mailto:gtejadad@speedy.com.pe]
Enviado el: miércoles, 05 de agosto de 2009 06:17 p.m.
Asunto: Falsa Identidad y Personalidad en el Fútbol

Sr. Director:

Falsa Identidad y Personalidad en el Fútbol

Dicen que las comparaciones duelen y más cuando son ofensivas. Sin embargo, en el fútbol peruano se han hecho una serie de denominaciones o apelativos de “CRACKS” a jugadores que militan en distintos clubes del torneo de Perú, siendo bien recibidas por ellos y adoptándolas como propias. Para ello, se ha tomado en cuenta el aspecto físico de cada uno y en algunos casos, cierta relación de la posición en el campo de juego con las verdaderas estrellas del fútbol mundial.

Pero si bien es cierto, los jugadores peruanos que adoptaron estos apelativos como el de Drogba (Juan Carrillo – Sport Boys), de Cafú (Santiago Salazar – César Vallejo), de Romario (Pedro García – U. San Martín), de Zlatan Ibramovich (José Carlos Fernández – Alianza Lima), de Davids (Alessandro Moran – Municipal), de Robihno (Damián Ísmodes – Racing de Santander), de Rooney (Antonio Meza Cuadra – César Vallejo); tengan un parecido físico (pero de muy lejos) o coincidan en la posición en la que juegan, pero no se pueden comparar con ellos por calidad.

En estos casos lo ideal sería que a cada jugador se le ponga un apelativo significativo según el estilo de juego que practican y por la personalidad que denotan, por ejemplo tenemos en el Perú a Norberto Solano (Maestrito), a Claudio Pizarro (El Bombardero de los Andes), a los recordados César Cueto (El Poeta de la Zurda), a Roberto Chale (El Niño Terrible), a Lolo Fernández (El Gran Cañonero), entre otros.

A ninguno de estos jugadores se le comparó con nadie o se les llamó con apelativos robados de otros futbolistas, cada uno de ellos se ganó un nombre en la cancha y el respeto de los demás por la calidad que mostraban cada vez que tocaban el balón y por las hazañas que lograron, pues dichos seudónimos tienen nombre propio aquí y allá – ayer, hoy y siempre.

En realidad, esto sólo se ve en el Perú que tiene un nivel pobre de fútbol, ya que en otros países como Argentina o Brasil, no hacen este tipo de comparaciones o roban apelativos para los nuevos valores que salen de sus canteras.

Por dar un ejemplo, sólo en Argentina, que tiene una gama extraordinaria de jugadores, no se atreven a ello, salvo en el caso de Messi con Maradona, cuando el primero hizo un gol llevándose a todos desde su campo, pero ojo, sólo fue por el gol, ya que ambos jugadores, cada uno en su época, tiene una forma o estilo distinto de jugar ya que el fútbol ha ido evolucionando. Y aun así, a Messi lo siguen llamando Messi (porque él se ganó un nombre en el fútbol) y no “El Maradonita” Messi…creo que ni él lo permitiría.

Otro ejemplo, cuando decidieron la elección del mejor jugador de todos los tiempos, la disputa era entre Pelé y Maradona; ahí hicieron una serie de comparaciones entre ambos y se entabló una hermosa discusión de quien había ganado más mundiales, metido más goles, etc., pero ésta comparación se dio entre dos CRACK del mundo que incluso pertenecen a dos naciones que siempre se han repartido finales de Copa América y Mundiales, de la misma forma los trofeos en cada torneo internacional que sus clubes participan.

Entonces, si los jugadores peruanos quieren ser reconocidos como CRACKS, tienen que ganarse un lugar y el respeto de los demás logrando objetivos deportivos. Ellos no tienen que adoptar apellidos o sobrenombres de otros jugadores exitosos, eso es como una falsa identidad y sobretodo es una falta de personalidad de su parte, que siendo sinceros, da una vergüenza ajena. Preocúpense en jugar bien y no en el look o aspecto físico. Si quieren pasar a la historia del fútbol peruano, depende de ustedes mismos, no de los apelativos.

Guillermo Tejada Dapuetto
DNI 07541222
gtejadad@speedy.com.pe
www.guillermotejadadapuetto.blogspot.com
__________________________
EL COMERCIO AGOSTO 5, 2009

Los peruanos que fueron ‘bautizados’ como cracks

9:45 | Una curiosa lista de los ‘imitadores’ nacionales de futbolistas que juegan en el primer mundo del fútbol mundial

Los peruanos que fueron ‘bautizados’ como cracks

Habitantes de nuestro viejo y querido Descentralizado, siete jugadores nacionales han sido bautizados como siete cracks internacionales. Si bien todos pierden en la comparación, son varios los que hacen un digno esfuerzo para que la chapa no les quede tan grande

’ZLATAN’ FERNÁNDEZ
El mote es por el “look”, jamás por el juego. Al malabarista sueco del Barcelona, José Carlos solo se asemeja en el pelo largo y en una ocasional vincha. El fútbol del delantero aliancista es frontal y demasiado vertical, carece del toque fino y la magia de Ibrahimovic. Por más que Fernández haya mejorado en las últimas fechas, relacionarlos parece un completo exceso.

’CAFÚ’ SALAZAR
Carga con un apodo bien pesado, al que salvo excepciones —aquel partido amistoso de 1998 ante Holanda en Eindhoven— jamás hizo honor. Santiago Salazar, zaguero central, no carrilero como su clon brasileño, tiene la chapa del pentacampeón del mundo, quizá el mejor lateral derecho de la historia. Está claro que el mote le queda XL al defensa que pasa piola en el César Vallejo.

’ROMARIO’ GARCÍA
Phillip Butters lo bautizó como el brasileño —la chapa exacta es “Romario de los pobres”— y hay tardes, como la del último sábado ante Sporting Cristal, dos golazos incluidos, en las que en verdad se parece. Chato, habilidoso y muy picante, Pedrito es de esos jugadores que, con mejor prensa, bien podría haber emigrado alguna vez en su vida. Hoy hace milagros para la San Martín.

’DAVIDS’ MORÁN
El más exitoso de los clones. Empezó de delantero, se consolidó como lateral. A Alessandro hay que respetarlo porque sí ganó cosas. Su paso por el Cienciano multicampeón —ganó la Copa Sudamericana y la Recopa— es de lo más recordado. Hoy, en el descendido y fantasmal Municipal, extraña los tiempos de gloria en que lo comparaban con el todoterreno volante holandés.

’ROBINHO’ ÍSMODES
Más que clones son gemelos. Parecían dos de los tres ositos de la propaganda de la avena. Eso sí, mientras el brasileño se consolida como titular del scratch y es la gran estrella del millonario Manchester City, el peruano estaría volviendo luego de jugar pocos minutos en el Racing de Santander. Podría reemplazarlo en una conferencia o en una sesión de fotos, pero no en una cancha.

’DROGBA’ CARRILLO
Rasta, pelo largo, pose de cantante de reggaetón. El doble del crack del Chelsea está hoy en Segunda División, defendiendo al Sport Boys, y se llama Juan Carrillo. La imitación le sale perfecta, hasta que, claro, le toca salir a la cancha. Ahí Carrillo solo choca y choca, nada de goles. Con él la decepción es cada fin de semana. Quizá el más excesivo y desproporcionado de los “chaplines”.

’ROONEY’ MEZA CUADRA
Delantero como el inglés, gordito como el británico, a veces goleador como el “rebelde Wayne”, Antonio parece el hermanito negado de Rooney. Eso sí, mientras el crack del Manchester United derrocha toque fino y goles por doquier, Meza Cuadra es un punta más de área, sin brillo para salir afuera del rectángulo caliente y romperla. Por algo juega en el Vallejo y no en la Premier League.
___________________________
EL COMERCIO AGOSTO 1, 2009

Conozca de dónde vienen y qué influencias tienen los técnicos peruanos

9:26 | Juan Carlos Oblitas, hoy en Cristal, es padre deportivo de Juan Reynoso, Chemo del Solar y Freddy Ternero

Por Pedro Canelo

Charles Robert Darwin habría terminado completamente loco. Si al hombre que postuló el origen de las especies alguien le hubiera encomendado la misión de estudiar la evolución del fútbol peruano, el resultado final sería un boleto de regreso a los años setenta (o a finales de los sesenta). En Deporte Total nadie alcanza los conocimientos de biología de este naturalista inglés, pero hemos diseñado un “árbol genealógico” que ensaya explicarlo todo.

Si bien existen referencias anteriores, como Jaime De Almeida, la mayoría de los actuales técnicos tiene su principal referente en un trío madre: el que nos llevó a un mundial. Los brasileños Didí y Tim y el peruano Marcos Calderón marcaron las primeras tendencias y sus “hijos deportivos” tienen vigencia hasta hoy (el más importante sigue siendo en este caso el “Ciego” Oblitas).

Algunos recibieron el pensamiento siendo dirigido por uno de ellos y otros coincidieron por un tema de ideas. El fútbol peruano no descendió del mono. Maltratado y vilipendiado, nuestro balompié responde a un orden (y desorden) que sigue sumando ramificaciones en las nuevas generaciones de técnicos.

1 WALDIR PEREIRA (DIDÍ)
Llegó al fútbol peruano después de ganar el Campeonato Mundial de 1962. La familia Bentín invirtió una cifra monumental para llevarlo al Sporting Cristal. Cinco años después, Didí regresa para dirigir a los celestes y sacarlos campeones en 1968.

Después el club rimense lo cede a la selección peruana, a la cual clasifica al Mundial de México 70. El “hijo deportivo” más importante de Didí fue Alberto Gallardo, quien, antes de su fallecimiento en el 2001, manejó todas las divisiones menores de Sporting Cristal, donde conoció a quien se convirtió en su yerno y discípulo: Teddy Cardama. Otro “descendiente” de la escuela de Didí fue Roberto Chale, aunque este no posee tantos “hijos” reconocidos.

Las ramificaciones de Didí también alcanzan la etapa formativa de Alianza Lima (el brasileño dirigió allí en el 86), donde trabajó con Rafael Castillo (padre). El viejo Castillo es el indudable “papá deportivo” de su hijo natural Rafo y de Wilmar Valencia. Cuando dirigió a la selección peruana, Didí también convocó para algunos partidos a “Titín” Drago, técnico en Municipal y selecciones menores, quien tuvo durante casi 15 años como asistente técnico infaltable a Víctor Rivera. El “Chino” ya tiene su primera ramificación: dirigió en la San Martín a Mario Flores, hoy técnico del Sport Áncash.

2 MARCOS CALDERÓN
Cuatro veces campeón con Universitario, tres veces con Sporting Cristal y una con Alianza Lima, el más ganador técnico de la historia del fútbol peruano alcanzó sus más importantes picos con el campeonato de la Copa América en 1975 y la clasificación al Mundial de Argentina 78. El principal apóstol de la escuela del “Chueco”, un auténtico formador motivador y formador de grupos, es Juan Carlos Oblitas, quien fue técnico de Franco Navarro en Sporting Cristal (1991), Juan Reynoso —quien podría ser llamado “el hijo principal”— y Chemo del Solar (selección nacional). Además, el “Ciego”, asistente de Vladimir Popovic en 1993, tuvo como mano derecha a Freddy Ternero en el proceso rumbo al Mundial Francia 98.
Sobre Chemo, el otro hijo del “Ciego”, también recae la influencia de sus ex técnicos: Jorge Valdano (Tenerife) y Pacho Maturana (en la selección peruana).

3 ELBA DE PADUA (TIM)
El brasileño nos clasificó al Mundial de España 82. La herencia de Tim en este proceso se centra en las dos vertientes más importantes de la dirección técnica actual: Oblitas y Julio César Uribe. El más cercano seguidor del “uribismo” podría decirse que es Roberto Arrelucea, quien fue dirigido por el “Diamante” en Municipal a inicios de los años noventa.

Solano ha anunciado que le gustaría mucho ser técnico. Lo dijo hace unos meses y lo repite seguido. Roberto Palacios y Jorge Soto, también. ¿De dónde descenderían? De Oblitas, de eso no hay duda. Los tres fueron sus “hijos” en la selección y Cristal. Eso no quita, desde luego, que tengan otros referentes, ya sean locales o internacionales. No sabemos si Darwin lo hubiera hecho mejor, pero lo hemos intentado.

TRES DE LOS TÉCNICOS
1 Roberto Mosquera y Freddy Ternero fueron asistentes técnicos de Sergio Markarián.
2 En los años 90 Roberto Chale le dio chance a “Chalaca” Gonzales (hoy CNI) como asistente en Sport Boys.
3 Teddy Cardama, a su vez, fue asistente técnico de Pacho Maturana en el camino al Mundial 2002.
__________________________
EL COMERCIO JULIO 28, 2009

Conozca a los deportistas extranjeros que se pusieron la blanquirroja

7:21 | El caso de Keldibékova, de Kazajistán, recuerda que desde China, Cuba y Argentina ha habido peruanos por adopción en el deporte

“LOCO” DEL ARCO
Le decían “Loco”, pero finalmente la cordura lo mantuvo ocho años en el arco de la blanquirroja. Durante ese tiempo, a partir de 1977, cuando decidió nacionalizarse, Ramón Quiroga construyó un mito en el arco peruano y consiguió lo que difícilmente logrará cualquier futbolista extranjero: asistir a dos mundiales con Perú (Argentina 78 y España 82). El rosarino se ganó a la afición por su desfachatez y seguridad bajo los tres palos. Con el tiempo nacieron las lógicas comparaciones con el uruguayo Julio César Balerio y su compatriota Óscar Ibáñez, otros grandes goleros de la selección, pero el arco peruano sigue reservado para Quiroga.

CHICA PATADITA
Elena llegó hace 15 años desde la fría Kazajistán y calentó nuestro invierno con la patadita más celebrada de la historia. Fue una ejecución que mezcló la sutileza y precisión de Solano con la potencia del “Chorri”. No terminó en gol, fue golazo. Ese toque de balón con el pie derecho fue un golpe anímico que sirvió para catapultar al vóley a otro Mundial. Gracias al ex voleibolista y hoy técnico del Regatas Lima, Johnny Westreicher, Keldibékova se hizo peruana de corazón. De esa unión no solo nació Jan (14 años), sino el amor por la camiseta nacional que defendió también en Sidney 2000. La kazaja llegó en 1994 para reforzar tres meses al Regatas Lima pero terminó quedándose, al igual que su compatriota Natalia Romanova, que también se nacionalizó. Hoy disfruta de la clasificación a Japón 2010 después de dos años fuera de la selección porque el brasileño Enio de Figueiredo no la consideraba peruana.

PLUMA CHINA
El negocio familiar decidió que su futuro deportivo tuviera los colores patrios. Jie Meng se vino desde la lejana China por un proyecto de sus padres y terminó representando al bádminton peruano. Recibió la invitación del entrenador de la selección, su compatriota Cheng, en el 2004 y asumió el llamado como un reto. Tras varios torneos internacionales, celebró su obra maestra: medalla de bronce en los Panamericanos de Río de Janeiro 2007 haciendo pareja con Valeria Rivero. Hoy Jie, después de terminar sus estudios universitarios y ejercer su carrera, sigue ligada al bádminton: es entrenadora de la academia del Lawn Tennis. Su aporte continúa.

HERMANOS CORAJE
Nacieron en Córdoba, pero de argentinos no tienen ni el dejo. Pablo y Laura Arraya se formaron en este país y fueron los primeros encargados de profesionalizar nuestro tenis. Ambos fueron la inspiración para nuestros tenistas. El “Tigre” alcanzó el puesto 29 del ATP, con victoria ante Andre Agassi en Roland Garros y participación en los Juegos Olímpicos Barcelona 92 incluidos. Su hermana subió hasta el escalón 14 de la WTA, con sus memorables cuatro títulos en el circuito femenino y cuartos de final en Wimbledon 1991. Gracias a ellos, el deporte blanco ahora se viste de gala.

REVOLUCIÓN CUBANA
En Moyobamba Marisol Espineira encontró el lugar perfecto para hacer lo que deseaba: enseñar los secretos del pimpón a los niños. En esa paradisíaca ciudad oriental encontró el amor, y de ese matrimonio nació su decisión de representar a nuestro país. Fue en 1999 cuando la convocaron por primera vez a la selección. De ahí no paró hasta llegar a los Juegos Olímpicos Sidney 2000. Después de darle varias medallas al Perú en torneos internacionales, la cubana decidió dejar la actividad, aunque sigue haciendo lo que más le gusta: enseñar su deporte preferido.
_________________________
SUPLEMENTO DOMINGO LA REPUBLICA JULIO 26, 2009

El deportista que queremos

Nuestra autoestima como nación está íntimamente ligada a nuestros triunfos y derrotas deportivas. Ahora que el vóley trajo algunas alegrías a casa y el fútbol aún es un hijo malagradecido, cabe preguntarse por las condiciones físicas con las que nuestros atletas salen a la cancha.

Por Ghiovani Hinojosa
Fotos: Eduardo Cavero

La imagen todavía está fresca en nuestra memoria colectiva: nuestras “matadorcitas”
del vóley brincando esforzadas al borde de la malla para bloquear los saques de las imponentes seleccionadas serbias. Daniela Uribe (1.80 metros), nuestra titular más espigada, quedaba literalmente chica frente a Ana Bjelica (1.90) o la capitana Danica Radenkovic (1.84). Esta muralla humana (Serbia tuvo en el torneo cuatro voleybolistas que miden 1.90 metros) nos relegó a un respetable sexto lugar en el Mundial Juvenil de Tailandia que, sin embargo, visibilizó una de nuestras principales falencias deportivas: el biotipo de nuestras jugadoras.

Bajo este concepto se agrupan las condiciones físicas (estatura y contextura, principalmente) con las que nacemos en determinada región y que se potencian de acuerdo con nuestra alimentación y entrenamiento. Y es que si bien las peruanas de la categoría sub 18 reúnen notables cualidades técnicas, en cuanto a velocidad y resistencia, se vieron rápidamente superadas cuando enfrentaron a equipos con un mejor biotipo. Para muestra un botón: la talla promedio de las seleccionadas chinas es de 1.84 metros, mientras que solo una de las nuestras, Ginna López, llega a los 1.83 metros; y Brasil, el equipo que campeonó, tiene apenas tres chicas (de un total de doce) que miden menos de 1.80 metros.

La dictadura de la altura

Ricardo Mirez, director del Instituto de Investigación y Desarrollo del Deporte, comenta que, en términos generales, el biotipo de los peruanos se caracteriza por la baja estatura (1.65 los varones y 1.55 las mujeres) y por la contextura mediana. También advierte que no debemos juzgarlo de antemano, ya que determinadas aptitudes físicas favorecen en ciertos deportes. En nuestro caso, opina Mirez, tenemos ventaja en las pruebas de atletismo de medio fondo (de 800 a 3,000 metros), por la capacidad de resistencia de las atletas provenientes de las zonas altas del país.

Allí están los pasos velocísimos de la huancavelicana Inés Melchor, varias veces campeona sudamericana y clasificada al Mundial de Atletismo de Berlín 2009. Pero, según algunos especialistas, ese será su verdadero reto de fuego, ya que sus 1.50 metros de estatura contrastan sustantivamente con los 1.65 o 1.70 metros de las corredoras keniatas o etíopes que suelen ganar estas competencias.

Lo cierto es que en otras disciplinas deportivas como el baloncesto y el tenis, por no mencionar a la más popular, nuestras condiciones físicas constituyen una traba que intentamos superar, por ejemplo, con más habilidades tácticas. En estos casos, el biotipo suele ser decisivo. Basta comprobar la suerte de algunas de nuestras tenistas más destacadas como Bianca Botto (1.76 metros, puesto 382) e Ingrid Vargas (1.60, puesto 487) con las de las primeras posiciones de la Asociación Mundial de Tenis Femenino: Dinara Safina (1.88 metros), Ana Ivanovic (1.86 metros) y Maria Sharapova (1.99).

Esa amiga, la medicina

La primera razón citada por los expertos para entender este desbalance son nuestros problemas nutricionales como país, ligados a nuestros preocupantes índices de pobreza. De hecho, se sabe que algunas de las chicas de la selección de vóley sub 18 –que hoy celebramos– tuvieron hace dos años problemas de anemia. El doctor Jorge Tello, jefe del Servicio Biomédico del Instituto Peruano del Deporte, cuenta que tuvieron que trabajar con ellas tanto en su suplementación alimenticia como en la realización de exámenes fisiológicos para conocer sus condiciones físicas.

Según Tello, la única forma de mejorar el biotipo de los atletas peruanos a largo plazo es utilizar la medicina como herramienta de diagnóstico y tratamiento deportivo. “En otros países ya se trabaja de la mano de la ciencia, en el Perú eso todavía no se hace. Y no por falta de infraestructura, sino, sobre todo, por el desconocimiento de los entrenadores y el rechazo de los mismos deportistas a someterse a las pruebas médicas”, se queja.

Por ejemplo, se refiere a un levantador de pesas que, una vez que tiene la información sobre sus fortalezas y limitaciones, no crea una nueva rutina de entrenamiento. Pero es en el balompié, por su llegada social, que esta dejadez adopta visos de dramatismo: Jorge Tello admite que “las selecciones de fútbol del país no trabajan de la mano con nosotros. Por ejemplo, a la de mayores solo le hacemos un examen médico superficial. Eso no mejora su biotipo”.

Los grandazos al fondo

“El pulmón de Juan Jayo Legario es fenomenal, pero él es bajito y ligerito. Imagínenlo con una talla de 1.75 o 1.80 metros, sería un jugador extraordinario”, elucubra el periodista deportivo Phillip Butters. Y es que si bien está difundida la idea de que la estatura baja y la contextura delgada no son impedimentos para los genios del balón (Maradona medía 1.67 metros; Héctor Chumpitaz, 1.71; y Hugo Sotil, 1.69), un buen biotipo se hace necesario en la actualidad, sobre todo en las posiciones defensivas.

“El fútbol ha evolucionado mucho porque existe más choque, más actividad física en el campo de juego”, escribió hace poco el periodista boliviano Tito de la Viña.

Así, el promedio de altura de los defensas de las 32 selecciones del Mundial Alemania 2006 fue de 1.81 metros. ¿Y los peruanos? Algunos de nuestros últimos defensores más destacados están muy lejos (Guillermo Salas, 1.69; Amilton Prado, 1.73; Miguel Rebosio, 1.73; y Juan Jayo, 1.70). Tal vez el primer paso para crecer sea empezar admitiendo que existe un problema.

Hacia el biotipo ideal

El profesor Ricardo Mirez propone tres medidas para compensar las limitaciones de nuestro biotipo:

1. Mejorar la saltabilidad: Desde pequeños estimularlos a que realicen ejercicios que sigan la “metodología pliométrica” o de saltos para fortalecer la capacidad de elevamiento, útil para el vóley y el baloncesto, que exigen una talla mínima de 1.85 metros.

2. Capacitar “iniciadores deportivos”: Son entrenadores de niños capaces de detectar a aquellos que, por sus cualidades técnicas, requieran un trabajo biológico personalizado.

3. Educar “atletas entrenables”: Formar deportistas disciplinados en su alimentación y en las pruebas médicas.
_________________________

----- Original Message -----
From: Guillermo Tejada
To: gtejadad@terra.com.pe
Cc: Guillermo Tejada
Sent: Wednesday, March 28, 2007 10:47 AM
Subject: SOS!!! SE NECESITAN NUTRICIONISTAS EN EL DEPORTE NACIONAL

Sr. Director:

El éxito alcanzado por el seleccionado nacional de menores Sub-17 de futbol es un logro importante de un equipo que apostó por estos muchachos y que le pusieron la fe que sólo los padres tienen en sus hijos.

El trabajo de los argentinos Pavoni y Picerni hicieron lo suyo, para que Juan José Oré lo haga realidad con mucha sapiencia, paciencia y profesionalismo. Hubo momento en que el equipo casi se cae, pero no por motivos psicológicos como muchos creen, sino simple y llanamente porque se notaba a leguas la diferencia en el físico de los jóvenes de otros países, caso Ecuador, Colombia y la misma Brasil. Esto no tiene otro nombre que OLLA y aquí hay que llamar la atención a nuestros iluminados dirigentes para que de una vez por todas empiecen a considerar la buena labor que cumple un nutricionista en este tipo de competencias. En todos los países que practican algun deporte amateur y/o profesional siempre hay un nutricionista desde la primera etapa de trabajo.

Aquí -como siempre nos caracteriza- solo se pide el apoyo de ellos cuando se va a jugar en altura o cuando se tiene que competir en estos sitios. Acaso no se acuerdan ustedes de la popular "sopa de condor", inventada por el eterno Dr. Alva cuando algún equipo tenía que jugar en Cerro de Pasco?

En nuestro país hay nutricionistas de primer nivel, con formaciòn en el extranjero y que bien podrían aportar con sus conocimientos a la formación de verdaderos atletas, con suficiente físico para enfrentar sin temor a cualquier grandazo que se cruce en su camino deportivo. La falta de piernas le jugó una mala pasada a nuestro seleccionado y eso no debería ocurrir ni en los Panamericanos y menos en el MUndial de Corea. Sólo el amor a la camiseta, los huevos que le pusieron en cada jugada y la verguenza deportiva que todavía la tienen hizo que clasifiquemos bien y con la oportunidad de haberle ganado a Argentina en el último minuto de aquel partido. Ya estamos avisados: Nutricionista AHORA.

GUILLERMO TEJADA DAPUETTO
DNI 07541222

CARTA ENVIADA POR EL AUTOR DEL LIBRO AL PERIODISTA PHILLIPS BUTTER

Lima, enero 16, 2007

Sr. Philip Butters
Presente.-

Lo saludo muy cordialmente y lo felicito por su programa el Especialista, el cual sé que cuenta con una gran sintonía. Justamente quería referirme a la ultima emisión del día domingo 14 de enero del presente año, el cual hace referencia al Proyecto Creciendo con el Fútbol de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), comandado por el Sr. Carlos Picerni. Dentro de sus ya acostumbrados ácidos comentarios habló Usted del Módulo de Nutrición, el cual fue elaborado por mi persona, de manera desinteresada. Sin embargo, Usted lanzó comentarios, a mi manera de ver, despectivos, dio a entender como si yo fuera de nacionalidad Argentina, que el Módulo en referencia tiene conceptos muy básicos de nutrición, los mismos que podíamos encontrar en Internet, y por último se refirió a mi persona como “….este Diego…Maradona”.

Permítame aclararle cada punto:

1.- En primer lugar Usted antes de decir que yo era “argentino” y que el Sr. Picerni se rodeó de su gente, debió haber “investigado” mejor o en todo caso debió haber utilizado una mejor “fuente” para hacer tal afirmación. Quien suscribe es peruano, hice mis estudios en la Universidad de San Marcos y fui a especializarme a la Argentina. El profesor Picerni jamás me buscó, yo fui a buscarlo y ofrecerle mis servicios con el fin de colaborar con lo que yo podía y tengo la real convicción que en la nutrición radica uno de los grandes males del fútbol y del deporte peruano y ahí surgió la idea de hacer este Módulo, como una propuesta pionera.

2.- En segundo lugar, respecto al Modulo, le informo que está dirigido a aquellos padres, entrenadores, capacitadores y gente que no tiene ni idea de la importancia de la Nutrición, específicamente en un niño futbolista, por eso planteamos empezar con los conceptos básicos en esta temática, pero no sacados de la red, porque como Usted sabrá, en la red puede encontrar mucha información no sólo de este tema sino de muchos temas relacionados con la Nutrición, muchos de ellos de dudosa credibilidad. El Módulo en referencia está basado en mi experiencia y estudios adquiridos durante mi formación profesional. De esta manera y con charlas adjuntas contribuiríamos a la formación de estos capacitadores internos de cada club. Teníamos la idea de continuar con el módulo pero por diversos contratiempos no seguimos.

3.- Por último, y para mí –como jóven competente que ama su profesión y sabe cuidar su apellido, es que NO COBRÉ NI UN CENTIMO por este servicio.

Por tales puntos mencionados anteriormente, y sobretodo porque afectó sobremanera a mi persona, tanto en el ámbito personal como profesional, a familiares y demás gente que me conoce, le pido que rectifique sus comentarios en su próximo programa, ya que no me encuentro ligado a la Federación y no soy una persona de interés público.

Atte.
Diego Armando Mejía Villafuerte,
Máster en Ciencias
DNI 41386070

Comentarios

Temas populares

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

Noticia de ultimo minuto INDULTO A ALBERTO FUJIMORI

Recopilamos todo lo acontecido con el proceso del indulto de gracia. Actualizado al 2022. Alberto Fujimori escribió en Twitter “En las primeras horas de esta nueva etapa de mi vida, varios sueños me invaden constantemente y quisiera compartirlos. Anhelo un Perú sin rencores, con todos trabajando por un objetivo superior”, escribió hoy en Twitter.  “Seremos un país en el que se recupere la seguridad y se elimine la violencia. Estas metas se podrán cumplir si los intereses particulares y oportunismos se dejan de lado. ¡Unidos podemos lograrlo!”, expresó en otro mensaje. 2022 - Fuente el comercio El ministro de Justicia, Félix Chero Medina, indicó la posibilidad de que se le otorgue el indulto a Alberto Fujimori por tema de salud. “Respecto al expresidente Fujimori, indistintamente de los apellidos Humala, Quispe o Mamani, todo aquel que reúna correctamente los requisitos para acceder a un beneficio penitenciario o a un indulto se le otorgará”, manifestó el titular del Minjus. Al