EL COMERCIO JUNIO 29, 2012
___________________________
EL COMERCIO JUNIO 28, 2012
Mercosur propuso separar a Paraguay hasta que se hagan elecciones el 2013
________________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 9, 2011
Perú podría ser plataforma de Taiwán en el Mercosur
Empresarios taiwaneses conocen potencial para desarrollar negocios con el Perú y valoran su posición estratégica en Sudamérica
(Foto: Reuters)
El Perú podría ser la plataforma que las empresas de Taiwán buscan para llegar a entornos competitivos como el Mercado Común del Sur (Mercosur), sostuvo Chung-Yu Wang, presidente de la Asociación de Cooperación Económica Internacional de Taiwán (CIECA).
Los empresarios del país asiático, considerando que la economía mundial giró a favor de las economías emergentes, se encuentran en la búsqueda de nuevos socios estratégicos que les permita llegar a estos prometedores mercados y uno de ellos sería precisamente el Perú.
“Esa es una dirección que en el futuro ambas partes deben trabajar. Los empresarios taiwaneses están convencidos del alto potencial que hay para desarrollar negocios con el Perú y, dada su importante posición estratégica en Sudamérica, desde allí iniciar sus exportaciones hacia el Mercosur”, declaró al diario El Peruano el mencionado presidente.
Wang explicó que, Perú como socio del Mercosur, tiene suscrito un Acuerdo de Complementación Económica con los integrantes de ese bloque comercial. “Esa es una importante ventana que queremos aprovechar”, dijo el representante de la CIECA, quien además aseguró que nuestro país sería un socio importante para sus negocios ya que consideró que Perú es un lugar ideal para invertir.
De otro lado, consultado sobre una crisis alimentaria, Wang informó que los países con potencial agrícola serán los que comiencen a establecer las condiciones de un nuevo orden económico.
“Hay capitales establecidos especialmente en Norteamérica y Centroamérica, muchas de estas unidades productivas poseen fábricas, pero ninguna de ellas invierte en Sudamérica. Por ello queremos dinamizar nuestras relaciones comerciales con el Perú”, acotó.
________________________________
De: RPenyy@aladi.org [mailto:RPenyy@aladi.org] En nombre de Comunicacion_Social@aladi.org
Enviado el: martes, 19 de julio de 2011 7:52
Para: Undisclosed recipients:
Asunto: EL MERCOSUR EN UN MUNDO DE GRANDES ESPACIOS ECONÓMICOS: Ejes temáticos instalados por el Presidente Mujica, útiles para navegar el futuro Por: Félix Peña
Con un cordial saludo, Félix Peña
www.felixpena.com.ar
EL MERCOSUR EN UN MUNDO DE GRANDES ESPACIOS ECONÓMICOS:
Ejes temáticos instalados por el Presidente Mujica, útiles para navegar el futuro
Félix Peña (*)
Newsletter mensual
Julio 2011
Resumen:
¿Podrá ser el Mercosur percibido en el futuro como un espacio económico regional que se exprese con una sola voz –al menos en cuestiones relevantes de la agenda económica internacional, incluyendo las negociaciones comerciales internacionales? ¿Podrá incluso reflejar los intereses de un espacio regional sudamericano más amplio, de concretarse la anunciada incorporación como miembros plenos de países como Bolivia, Ecuador, eventualmente Colombia, además de consumarse la aún pendiente de Venezuela?
Son algunos de los interrogantes que se pueden formular dado el hecho que el espacio regional sudamericano reúne condiciones de una significativa dimensión económica y de una suficiente masa crítica de poder –al menos potencial-, y que dos países de esta región geográfica –Argentina y Brasil- participan hoy del G20, el que aspira a ser un núcleo institucional relevante en la construcción de una nueva arquitectura económica mundial. Pero sobre todo, dado el hecho que aquello que condujo al momento fundacional, fue precisamente la idea estratégica de crear, a través de pasos incrementales, un espacio económico común abierto a la participación de otros países sudamericanos.
Las Cumbres Presidenciales semestrales del Mercosur, brindan una oportunidad para introducir nuevas energías y orientaciones a la construcción del espacio regional de alcance sudamericano. Un papel relevante le corresponde a quien preside el país que ejerce la presidencia pro-tempore semestral del Mercosur.
Lo que trascendió de las reflexiones del Presidente José Mujica ante sus colegas al asumir la presidencia pro-tempore en la reciente Cumbre de Asunción, permite avanzar una visión sobre algunos ejes temáticos en los que se concentraría el ejercicio de su función temporal de este semestre. En nuestra interpretación, tales ejes se refieren a la necesidad de un planteamiento estratégico hacia el futuro acorde con las nuevas realidades mundiales, a una mayor eficacia de las instituciones, y al desarrollo del concepto de “democracia digital”, quizás el salto hacia un Mercosur 2.0 con nuevas formas de participación ciudadana.
La tendencia hacia un mundo de grandes espacios económicos interconectados, se está acentuando con las transformaciones observadas en el escenario internacional en los últimos años. Está introduciendo cambios graduales pero significativos en el mapa de la competencia económica mundial. Probablemente también lo hará en la arquitectura institucional del orden económico global del futuro.
Por su dimensión económica relativa, tales espacios podrían movilizar suficiente masa crítica de poder como para tener una mayor incidencia en la definición de las reglas de juego de las relaciones económicas internacionales y en el funcionamiento de las principales instituciones multilaterales globales. Podrán tener entonces comportamientos propios de los “rule makers” en el sistema del comercio mundial, entendido éste en el sentido más amplio de flujos de bienes, servicios, tecnologías e inversiones.
Algunos de tales espacios económicos son actualmente países individuales de dimensión continental. Y todo indica que lo seguirán siendo. En efecto, hacia el año 2050, tres grandes espacios económicos podrían sumar alrededor del 66% del producto bruto mundial (en PPA). Corresponden a China, los Estados Unidos e India (en ese orden y con marcada distancia entre China y los otros dos). Representaron el 51,8% en el 2010. Los cuatro países que siguen (Brasil, México, la Federación Rusa e Indonesia), sumados, alcanzarían sólo el 13,7% del total. Alemania y el Reino Unido representarían cada uno el 2.1% (son todos ellos aportes, basados en datos del FMI y con proyecciones propias de los autores, presentados por Uri Dadush y William Shaw, en la página 3 de un libro recientemente publicado con el sugestivo título “Juggernaut”; ver la referencia en la Sección Lecturas Recomendadas de este Newsletter).
Otros grandes espacios económicos, en cambio, podrían ser la resultante de regiones geográficas organizadas por grupos de países. Su institucionalización les permitiría, en tal caso, expresarse –especialmente en muchos temas relevantes de la competencia económica mundial- con una sola voz. Sería ésta quizás, una expresión máxima del hecho político y económico que significa el que un grupo de naciones soberanas pertenecientes a un determinado espacio geográfico, decidan por propia voluntad construir a través del tiempo –y con modalidades y metodologías que pueden ser muy diferentes en cada caso concreto- una región institucionalizada, en la que comparten mercados, recursos y estrategias. Se expresaría en una construcción con la que se identifican sus ciudadanos, surgiendo entonces el “nosotros” y “ellos” que constituye un elemento fundamental de la legitimidad social y, por ende, de la sustentabilidad en el tiempo de este tipo de emprendimiento regional conjunto.
Es el caso de la Unión Europea –al menos hasta la actualidad-. En realidad es, por el momento, la única región geográfica organizada que tiene una dimensión económica destacada. En la medida que pueda continuar expresándose como una sumatoria de países, que a la vez que se asocian preservan sus respectivas soberanías, es posible prever que Europa como espacio regional seguirá siendo un interlocutor relevante en el escenario económico mundial de las próximas décadas. Sin embargo, la crisis actual de su proceso de integración -¿sólo una crisis del Euro? o quizás también ¿una crisis de gobernabilidad? y, peor aún ¿una crisis de identidad y de legitimidad social de la propia idea de región institucionalizada?- abre interrogantes, incluso serios, sobre su papel futuro como gran espacio económico organizado, al menos equivalente en magnitud y relevancia a lo que significan cada uno de los tres países antes mencionados. El hecho que no parecería que todos los ciudadanos de otros países miembros de la Unión Europea consideren que los problemas de Grecia (o quizás también de otros países miembros con fuertes dificultades financieras) son “su problema”, podría estar revelando una crisis existencial de consecuencias más profundas.
Pero podrían ser también en el futuro, los casos de otras regiones geográficas de grandes dimensiones tales como, por ejemplo, la del Sudeste Asiático, la de África del Norte y también la Sub-Sahariana y la del Medio Oriente. Y por cierto que también podría ser el caso de América del Sur.
Por el momento, sin embargo, es difícil prever cuándo es que esos otros espacios geográficos podrán expresarse con una sola voz, con todo lo que ello implica en términos de densidad y sustentabilidad en la construcción de una región. No parece suficiente atribuir a los países de mayor dimensión del respectivo espacio geográfico regional –o que ellos se la auto-atribuyan- la cualidad de poder expresarse en nombre del resto de los países que lo conforman. En la actualidad, por ejemplo, ni Brasil o Argentina en Sudamérica, ni Sudáfrica en el África Sub-sahariana, ni Arabia Saudita o Turquía en el Medio Oriente, ni Indonesia en el Sudeste Asiático, podrían aspirar a reflejar per-se, formal y sistemáticamente en el marco del G20, los puntos de vista y las expectativas de los otros países de su respectiva región. Tampoco pueden hacerlo en Europa e individualmente Alemania, Francia, Italia o el Reino Unido. De allí que en el G20 también participa la Unión Europea.
En el caso específico del Mercosur, cabe formular las siguientes preguntas: ¿podrá ser percibido en el futuro como un espacio económico regional que se exprese con una sola voz –al menos en cuestiones relevantes de la agenda económica internacional, incluyendo las negociaciones comerciales internacionales?, y ¿podrá incluso reflejar los intereses del espacio regional sudamericano más amplio, de concretarse la anunciada incorporación como miembros plenos de países como Bolivia, Ecuador, eventualmente Colombia, además de consumarse la incorporación aún pendiente de Venezuela?
Son ellos sólo algunos de los interrogantes que se pueden formular dado el hecho, por un lado, que el espacio regional sudamericano reúne el requisito de gran dimensión económica y de significativa masa crítica de poder –al menos potencial- y, por el otro lado, que dos países de esta región geográfica –Argentina y Brasil- participan hoy del G20, el que aspira a transformarse en un núcleo institucional relevante para la construcción de una nueva arquitectura económica mundial. Pero sobre todo, dado el hecho que aquello que se pactó en el momento fundacional, fue precisamente crear, a través de pasos incrementales, un espacio económico común abierto a la participación de otros países sudamericanos.
Son las Cumbres Presidenciales semestrales del Mercosur, una oportunidad para ir respondiendo a tales interrogantes al más alto nivel político. Cabe precisamente a las Cumbres el introducir nuevas energías y orientaciones al proceso de construcción de un espacio regional de alcance sudamericano. Renovar el necesario impulso político, simbolizar el valor estratégico del proyecto común, y brindar el espacio para diálogos francos al más alto nivel, son tres funciones que se puede esperar de este sistema de Cumbres Presidenciales. Incluso puede sostener que, en cierta forma, son su razón de ser.
En tal sentido, la última Cumbre celebrada recientemente en Asunción ha sido la ocasión para otorgar impulso político al inicio del proceso que debería conducir a la incorporación de Bolivia y Ecuador como nuevos miembros. Se sumarían así a Venezuela, una vez que culmine la formalización de sus membrecía, que sigue pendiente de la aprobación del Protocolo de Caracas por el Congreso del Paraguay. A su vez Chile tiene una relación especial con el Mercosur que implica un fuerte grado de integración económica. Y también se ha mencionado la eventual incorporación de Colombia.
Un papel relevante en el necesario impulso político a la construcción del espacio regional expresado en el Mercosur, le corresponde a quien preside el país que ejerce en el respectivo semestre la presidencia pro-tempore. En este segundo semestre del año, es al Presidente del Uruguay a quien le toca la oportunidad de plantear iniciativas que puedan aspirar a lograr el consenso de los otros socios y luego, a penetrar en la realidad.
Pueden ser iniciativas vinculadas a la agenda prioritaria que en cada semestre tenga el Mercosur. En la actualidad ellas son, entre otras, las del perfeccionamiento de la unión aduanera, el tratamiento de las asimetrías, la integración productiva y las negociaciones comerciales externas (ver al respecto el Comunicado Conjunto de los Presidentes de los países miembros del Mercosur y el acta de la reunión del Consejo del Mercado Común, en www.mercosur.int).
O pueden ser iniciativas dirigidas a introducir enfoques orientados a una renovación del proceso de integración, adaptándolo a nuevas realidades globales y regionales.
En la reciente Cumbre de Asunción, lo que trascendió de las reflexiones del Presidente José Mujica ante sus colegas, nos permite avanzar una visión sobre algunos ejes temáticos en los que podría concentrarse el ejercicio de su función temporal de este semestre (sobre las reflexiones del Presidente del Uruguay, ver http://www.presidencia.gub.uy/wps/wcm/connect/presidencia/portalpresidencia/comunicacion/comunicacionnoticias/mujica-abogo-garantizar-institucionalidad-mercosur).
En nuestra interpretación, de lo que habría señalizado Mujica sería posible destacar tres ejes temáticos que, sin ser los únicos, se destacan por su potencial trascendencia.
Un primer eje se refiere a la necesidad de interpretar “la época que nos toca vivir y hacia dónde vamos”. Implicaría desarrollar a escala del Mercosur esfuerzos orientados a “decodificar” el mundo que nos rodea y entender los efectos de las fuerzas profundas que en él operan, todo ello desde una perspectiva de nuestra propia región.
Ello requeriría encarar la elaboración de diagnósticos compartidos sobre oportunidades y desafíos que plantean a nuestros países algunas tendencias que se están poniendo en evidencia en el escenario internacional. Energía y alimentos; creatividad, progreso técnico e innovación, y capacidad de consumo y de producción, son algunas cuestiones centrales que podrían nutrir una agenda estratégica conjunta de los países del Mercosur, en un mundo de grandes espacios económicos interconectados, y con fuertes desplazamientos del poder económico relativo y de las capacidades para competir a escala global.
La capacidad instalada en los países socios para elaborar diagnósticos que ayuden a entender la realidad internacional desde una perspectiva de la región del Mercosur, es muy amplia y puede ser articulada en una red de inteligencia competitiva. Un ejemplo es lo que significa en el Brasil, el Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA).
Un segundo eje temático se refiere al plano institucional. Tiene múltiples desdoblamientos posibles, entre otros los orientados a dotar a los métodos de trabajo que se emplean en el Mercosur, de una mayor racionalidad, efectividad y eficacia.
Pero un aspecto prioritario a la luz de lo planteado más arriba, sería precisamente el poder avanzar en la capacidad de los socios de tener una sola voz en cuestiones relevantes de la agenda externa del Mercosur. Requeriría responder a la pregunta: ¿quién y por qué puede decir que habla por todos los socios? Tanto el ámbito de la Rueda Doha como el del G20, son los apropiados para avanzar en una expresión conjunta, previamente acordada, de los socios del Mercosur. Ello parece más importante aún, precisamente si se concreta la incorporación de nuevos países miembros.
Y el tercer eje, quizás el más provocativo, es la idea de avanzar en modalidades de “democracia digital”. Propuestas orientadas a un Mercosur 2.0, con fuerte énfasis en la transparencia y en el acceso efectivo a la información relevante para los ciudadanos, contribuiría a acrecentar la credibilidad y legitimidad social del proceso de integración.
Un avance significativo podría producirse en relación a la calidad informativa de las páginas Web de los órganos del Mercosur. Teniendo en cuenta la situación actual, es mucho lo que se puede progresar en cuanto a la información que en ellas se incluyen y en cuanto a su carácter interactivo.
Uruguay en su momento impulsó la iniciativa Somos Mercosur (ver http://www.somosmercosur.net/). Quizás ella pueda ser ahora profundizada en la dirección del concepto de “democracia digital”, incluyendo toda la información relevante, incluso la de alcance económico, para que los ciudadanos de los países miembros puedan seguir bien de cerca la construcción del espacio regional, en todo aquello que de una forma u otra pueda afectar su vida diaria, sea como ciudadanos, trabajadores, emprendedores, consumidores o desde otras facetas de la actividad social.
En tal sentido, un foco principal podría ser todo lo relacionado con los múltiples desdoblamientos de los impactos actuales y potenciales del Mercosur y de sus instrumentos, en la creación de empleo productivo.
Lecturas recomendadas de publicaciones recientes:
Acharya, Amitav, “Regional Worlds in a Post-Hegemonic Era”, Spirit Working Papers, June 2009, en: http://www.centredurkheim.fr/Cahiers%20de%20SPIRIT/Cahiers%20de%20SPIRIT_1_Acharya.pdf.
Angell, Norman, “The Great Illusion”, Cosimo Classics, New York 2007.
Dadush, Uri; Shaw, William, “Juggernaut. How Emerging Markets are Reshaping Globalization”, Carnegie Endowment for International Peace, Washington DC. 2011.
Guérot, Ulrike; Leonard, Mark, “The New German Question: How Europe Can Get the Germany it Needs”, European Council on Foreign Relations, Policy Brief, ECFR 30, April 2011, en: http://www.ecfr.eu/page/-/ECFR30_GERMANY_AW.pdf.
Kissinger, Henry, “On China”, The Penguin Press, New York 2011.
Mallo, Tomás; Sanahuja, José Antonio, “Las Relaciones de la Unión Europea con América Latina y el Caribe”, Fundación Carolina-Siglo XXI, Madrid 2011.
Mills, Greg, “Why Africa is Poor. And what Africans can do about it”, Penguin Books, Johannesburg 2010.
Nye, Joseph, “The Future of Power”, Public Affairs, New York 2011.
Pereira, Carlos; de Castro Neves, João Augusto, “Brazil and China: South-South Parnership or North-South Competition”?, Foreign Policy at Brookings, Policy Paper, Number 26, Washington, March 2011, en: http://usp-br.academia.edu/JANeves/Papers/541198/Brazil_and_China_South-South_Partnership_or_North-South_Competition.
Ratton, Michelle, “Os Acordos Regionais e Preferenciais de Comércio da India e da China”, IPEA, Nota Técnica N° 2, Brasilia, abril de 2011, en: http://www.ipea.gov.br/portal/images/stories/PDFs/110415_nt002_dinte.pdf
Riggirozzi, Pía, “Region, regionness and regionalism in Latin America: Towards a new synthesis”, LATN, Red Latinoamericana de Política Comercial, Working Paper 130, Abril 2010, en: http://www.latn.org.ar/web/wp-content/uploads/2011/03/WP130.pdf.
Roy, Joaquín¸ Lorca-Susino, María (eds.), “Spain in the European Union: the First Twenty-Five Years (1986-2011)”, The Miami-Florida European Union Center of Excellence and the Jean Monnet Chair, University of Miami, Miami 2011.
Ruggie, John Gerard, “Constructing the World Polity. Essays on International Institutionalization”, The New International Relations Series, Routledge, London-New York 2006.
SELA, “Las Relaciones de América Latina y el Caribe con África: Situación actual y áreas de oportunidad”, Secretaría Permanente del SELA, SP/Di N° 07-11, Caracas, Junio 2011.
Serbin, Andrés, “Chávez, Venezuela y la Reconfiguración Política de América Latina y el Caribe”, Colección El Estado de la Democracia, Siglo XXI-Plataforma Democrática, Buenos Aires 2010.
Serbin, Andrés (coord.), “De la ONU al ALBA: Prevención de conflictos y espacios de participación ciudadana”, Colección Pensamiento Propio, CRIES-Icaria Editorial, Buenos Aires 2011.
Thorstensen, Vera, “Perfil da Política e dos Instrumentos de Comércio Internacional dos BICS (Brasil, India e China”, IPEA, Nota Técnica N° 3, Brasilia, abril de 2011, en: http://www.ipea.gov.br/portal/images/stories/PDFs/110419_nt003_dinte.pdf
Van Langenhove, Luk, “The EU as a Global Actor in a Multipolar World and Multilateral 2.0 Environment”, Egmont Paper 36, Egmont-Royal Institute for International Relations, Brussels, March 2010, en: http://www.egmontinstitute.be/paperegm/ep36.pdf. .
Van Langenhove, Luk, “Building Regions. The Regionalization of the World Order”, The International Political Economy of New Regionalism Series, Ashgate, Farnham-Surrey 2011.
WTO, “Trade Policy Review: European Union”, Tenth review of the trade policies and practices of the European Union, Geneva, 6 and 8 July 2011, en http://www.wto.org/english/tratop_e/tpr_e/tp348_e.htm.
Xuetong, Yan, “Ancient Chinese Thought, Modern Chinese Power”, Princeton University Press, Princeton-Oxford 2011.
_________________________________________________________________________
(*) Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación Standard Bank; Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales - Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Miembro del Brains Trust del Evian Group.
Mercosur suspendió a Paraguay e incorporó a Venezuela
País que preside Hugo Chávez será incorporado como miembro a partir del 31 de julio, según Cristina Fernández
Mercosur echa a Paraguay y le da la bienvenida al bloque a Venezuela. (AP)
Mendoza (DPA). El Mercosur decidió hoy la suspensión de Paraguay del bloque hasta nuevas elecciones y la incorporación de Venezuela como miembro pleno a partir del 31 de julio, según comunicó la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en la XLIII Cumbre que se celebra en Mendoza.
Los jefes de Estado y de gobierno del bloque decidieron “convocar a una reunión especial a los fines de la admisión de Venezuela para el 31 de julio de 2012 en Río de Janeiro”, según indicó la declaración final de la cumbre.
CONGRESO PARAGUAYO SE OPONÍA A INGRESO DE VENEZUELA
La incorporación de Venezuela como miembro pleno fue adoptada a nivel político en 2006, pero su ingreso no había logrado concretarse hasta el momento porque no había sido ratificado por el Congreso paraguayo, el mismo que destituyó al mandatario Fernando Lugo.
A la par, los mandatarios del Mercosur decidieron suspender a Paraguay del “derecho a participar en los órganos del Mercosur y de las deliberaciones” hasta que “se verifique el restablecimiento del orden democrático en la parte afectada”.
Fernández de Kirchner, al cierre de la plenaria de jefes de Estado, anunció además la creación de una comisión que vigilará el proceso electoral paraguayo y añadió que dicha instancia debe tener un marco más amplio que el Mercosur.
“Serán (miembros) todos y cada uno de los países que integran la Unasur”, adelantó. Anticipó además que el “Mercosur y toda la Unasur van a aceptar la voluntad del pueblo paraguayo (...) en las elecciones” de abril de 2013, sea cual sea el resultado.
* Chávez celebró ingreso al Mercosur: "Es una derrota para el imperio"
Los jefes de Estado y de gobierno del bloque decidieron “convocar a una reunión especial a los fines de la admisión de Venezuela para el 31 de julio de 2012 en Río de Janeiro”, según indicó la declaración final de la cumbre.
CONGRESO PARAGUAYO SE OPONÍA A INGRESO DE VENEZUELA
La incorporación de Venezuela como miembro pleno fue adoptada a nivel político en 2006, pero su ingreso no había logrado concretarse hasta el momento porque no había sido ratificado por el Congreso paraguayo, el mismo que destituyó al mandatario Fernando Lugo.
A la par, los mandatarios del Mercosur decidieron suspender a Paraguay del “derecho a participar en los órganos del Mercosur y de las deliberaciones” hasta que “se verifique el restablecimiento del orden democrático en la parte afectada”.
Fernández de Kirchner, al cierre de la plenaria de jefes de Estado, anunció además la creación de una comisión que vigilará el proceso electoral paraguayo y añadió que dicha instancia debe tener un marco más amplio que el Mercosur.
“Serán (miembros) todos y cada uno de los países que integran la Unasur”, adelantó. Anticipó además que el “Mercosur y toda la Unasur van a aceptar la voluntad del pueblo paraguayo (...) en las elecciones” de abril de 2013, sea cual sea el resultado.
* Chávez celebró ingreso al Mercosur: "Es una derrota para el imperio"
El mandatario venezolano dijo que tendrá un impacto “político, geopolítico, social” y que ahora Mercosur “llegó al Caribe”
Hugo Chávez. (Reuters)
Caracas (DPA). El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, celebró hoy el ingreso pleno del país al Mercosur, tras la suspensión temporal de Paraguay, afirmando que significa “una derrota para el imperialismo y para las burguesías lacayas”.
El mandatario dijo al canal multinacional Telesur que el ingreso pleno de Venezuela, que era bloqueado por el Congreso de Paraguay, tendrá un impacto “político, geopolítico, social” y que ahora Mercosur “llegó al Caribe”.
“Este es un día histórico, hay que celebrarlo. Esto tendrá una resonancia geopolítica, tendrá en primer lugar un gran impacto. No tengo dudas que detrás de aquel grupo de senadores de Paraguay (que rechazaban aprobar el ingreso de Venezuela) está la mano del imperio, tratando de impedir la conformación en Sudamérica de una verdadera potencia”, afirmó.
Chávez interrumpió una reunión con sus mandos militares para hablar sobre la decisión tomada en la Cumbre del Mercosur que se realiza en Argentina, donde también se examina la situación de Paraguay después de la destitución del presidente Fernando Lugo y la instauración de Federico Franco en el mando.
El mandatario dijo al canal multinacional Telesur que el ingreso pleno de Venezuela, que era bloqueado por el Congreso de Paraguay, tendrá un impacto “político, geopolítico, social” y que ahora Mercosur “llegó al Caribe”.
“Este es un día histórico, hay que celebrarlo. Esto tendrá una resonancia geopolítica, tendrá en primer lugar un gran impacto. No tengo dudas que detrás de aquel grupo de senadores de Paraguay (que rechazaban aprobar el ingreso de Venezuela) está la mano del imperio, tratando de impedir la conformación en Sudamérica de una verdadera potencia”, afirmó.
Chávez interrumpió una reunión con sus mandos militares para hablar sobre la decisión tomada en la Cumbre del Mercosur que se realiza en Argentina, donde también se examina la situación de Paraguay después de la destitución del presidente Fernando Lugo y la instauración de Federico Franco en el mando.
EL COMERCIO JUNIO 28, 2012
Mercosur propuso separar a Paraguay hasta que se hagan elecciones el 2013
El gobierno de Federico Franco desconoció la validez a la reunión que se realizará mañana en Mendoza
(Reuters)
Mendoza / Asunción (DPA / AP). Los cancilleres del Mercosur propusieron hoy a sus presidentes suspender a Paraguay del bloque hasta las elecciones generales de abril de 2013, en medio de un reacomodo institucional y político en Asunción tras la destitución del presidente Fernando Lugo a manos del Congreso.
La propuesta de los cancilleres que participan en la XLIII Cumbre del Mercosur será “seguramente” aprobada por los presidentes, dijo el senador oficialista uruguayo Alberto Couriel en Mendoza, sede del encuentro. Fuentes diplomáticas brasileñas ratificaron el acuerdo.
La suspensión será mantenida hasta que se restablezcan las condiciones democráticas en el país, después de elecciones previstas para abril de 2013 y no incluye sanciones económicas a Paraguay, opción resistida desde un inicio por Uruguay y Brasil.
El acuerdo alcanzado hoy a nivel de cancilleres no contempla por el momento concretar el ingreso de Venezuela al Mercosur. La salida de Paraguay podría abrir la posibilidad pues su congreso (el mismo que destituyó a Lugo) no ratificó a Venezuela como miembro.
GOBIERNO DESCONOCE
El nuevo gobierno paraguayo desconoció la validez a la reunión de la Unasur donde se discutirá la situación política paraguaya y resoluciones que pueda tener el bloque.
“La decisión de suspender el derecho de participación a los representantes del Paraguay en la referida reunión se tomó sin sustento jurídico alguno”, dijo el Palacio de López en un comunicado.
PARAGUAY SE PREPARA
En tanto, Paraguay comenzó a preparar medidas alternativas para su comercio exterior ante la posibilidad de una eventual sanción de la unión aduanera regional que sesionará el viernes.
“Si Mercosur resuelve bloquearnos, tendrá una consecuencia favorable al Estado porque en estos momentos el presupuesto general de gastos tiene un déficit (600 millones de dólares) y con la sanción tendremos que imponer aranceles a las importaciones desde Argentina, Brasil y Uruguay que nos darán mayores ingresos”, anunció Manuel Ferreira, ministro de Hacienda.
Pero advirtió que “esos aranceles serán distribuidos a los productos con un alza de precios en el mercado, afectando el bolsillo de los consumidores”.
Señaló que “cualquier bloqueo no tendrá otros efectos traumáticos porque el 60% de nuestras importaciones viene de la República Popular de China y en cuanto a exportaciones, el 60% es soja, trigo, maíz y sus derivados que van a extrazona; 20% es carne vacuna casi totalmente a Rusia y 20% restante de otros rubros a destinos varios”.
La propuesta de los cancilleres que participan en la XLIII Cumbre del Mercosur será “seguramente” aprobada por los presidentes, dijo el senador oficialista uruguayo Alberto Couriel en Mendoza, sede del encuentro. Fuentes diplomáticas brasileñas ratificaron el acuerdo.
La suspensión será mantenida hasta que se restablezcan las condiciones democráticas en el país, después de elecciones previstas para abril de 2013 y no incluye sanciones económicas a Paraguay, opción resistida desde un inicio por Uruguay y Brasil.
El acuerdo alcanzado hoy a nivel de cancilleres no contempla por el momento concretar el ingreso de Venezuela al Mercosur. La salida de Paraguay podría abrir la posibilidad pues su congreso (el mismo que destituyó a Lugo) no ratificó a Venezuela como miembro.
GOBIERNO DESCONOCE
El nuevo gobierno paraguayo desconoció la validez a la reunión de la Unasur donde se discutirá la situación política paraguaya y resoluciones que pueda tener el bloque.
“La decisión de suspender el derecho de participación a los representantes del Paraguay en la referida reunión se tomó sin sustento jurídico alguno”, dijo el Palacio de López en un comunicado.
PARAGUAY SE PREPARA
En tanto, Paraguay comenzó a preparar medidas alternativas para su comercio exterior ante la posibilidad de una eventual sanción de la unión aduanera regional que sesionará el viernes.
“Si Mercosur resuelve bloquearnos, tendrá una consecuencia favorable al Estado porque en estos momentos el presupuesto general de gastos tiene un déficit (600 millones de dólares) y con la sanción tendremos que imponer aranceles a las importaciones desde Argentina, Brasil y Uruguay que nos darán mayores ingresos”, anunció Manuel Ferreira, ministro de Hacienda.
Pero advirtió que “esos aranceles serán distribuidos a los productos con un alza de precios en el mercado, afectando el bolsillo de los consumidores”.
Señaló que “cualquier bloqueo no tendrá otros efectos traumáticos porque el 60% de nuestras importaciones viene de la República Popular de China y en cuanto a exportaciones, el 60% es soja, trigo, maíz y sus derivados que van a extrazona; 20% es carne vacuna casi totalmente a Rusia y 20% restante de otros rubros a destinos varios”.
EL COMERCIO SETIEMBRE 9, 2011
Perú podría ser plataforma de Taiwán en el Mercosur
Empresarios taiwaneses conocen potencial para desarrollar negocios con el Perú y valoran su posición estratégica en Sudamérica
(Foto: Reuters)
El Perú podría ser la plataforma que las empresas de Taiwán buscan para llegar a entornos competitivos como el Mercado Común del Sur (Mercosur), sostuvo Chung-Yu Wang, presidente de la Asociación de Cooperación Económica Internacional de Taiwán (CIECA).
Los empresarios del país asiático, considerando que la economía mundial giró a favor de las economías emergentes, se encuentran en la búsqueda de nuevos socios estratégicos que les permita llegar a estos prometedores mercados y uno de ellos sería precisamente el Perú.
“Esa es una dirección que en el futuro ambas partes deben trabajar. Los empresarios taiwaneses están convencidos del alto potencial que hay para desarrollar negocios con el Perú y, dada su importante posición estratégica en Sudamérica, desde allí iniciar sus exportaciones hacia el Mercosur”, declaró al diario El Peruano el mencionado presidente.
Wang explicó que, Perú como socio del Mercosur, tiene suscrito un Acuerdo de Complementación Económica con los integrantes de ese bloque comercial. “Esa es una importante ventana que queremos aprovechar”, dijo el representante de la CIECA, quien además aseguró que nuestro país sería un socio importante para sus negocios ya que consideró que Perú es un lugar ideal para invertir.
De otro lado, consultado sobre una crisis alimentaria, Wang informó que los países con potencial agrícola serán los que comiencen a establecer las condiciones de un nuevo orden económico.
“Hay capitales establecidos especialmente en Norteamérica y Centroamérica, muchas de estas unidades productivas poseen fábricas, pero ninguna de ellas invierte en Sudamérica. Por ello queremos dinamizar nuestras relaciones comerciales con el Perú”, acotó.
________________________________
De: RPenyy@aladi.org [mailto:RPenyy@aladi.org] En nombre de Comunicacion_Social@aladi.org
Enviado el: martes, 19 de julio de 2011 7:52
Para: Undisclosed recipients:
Asunto: EL MERCOSUR EN UN MUNDO DE GRANDES ESPACIOS ECONÓMICOS: Ejes temáticos instalados por el Presidente Mujica, útiles para navegar el futuro Por: Félix Peña
Con un cordial saludo, Félix Peña
www.felixpena.com.ar
EL MERCOSUR EN UN MUNDO DE GRANDES ESPACIOS ECONÓMICOS:
Ejes temáticos instalados por el Presidente Mujica, útiles para navegar el futuro
Félix Peña (*)
Newsletter mensual
Julio 2011
Resumen:
¿Podrá ser el Mercosur percibido en el futuro como un espacio económico regional que se exprese con una sola voz –al menos en cuestiones relevantes de la agenda económica internacional, incluyendo las negociaciones comerciales internacionales? ¿Podrá incluso reflejar los intereses de un espacio regional sudamericano más amplio, de concretarse la anunciada incorporación como miembros plenos de países como Bolivia, Ecuador, eventualmente Colombia, además de consumarse la aún pendiente de Venezuela?
Son algunos de los interrogantes que se pueden formular dado el hecho que el espacio regional sudamericano reúne condiciones de una significativa dimensión económica y de una suficiente masa crítica de poder –al menos potencial-, y que dos países de esta región geográfica –Argentina y Brasil- participan hoy del G20, el que aspira a ser un núcleo institucional relevante en la construcción de una nueva arquitectura económica mundial. Pero sobre todo, dado el hecho que aquello que condujo al momento fundacional, fue precisamente la idea estratégica de crear, a través de pasos incrementales, un espacio económico común abierto a la participación de otros países sudamericanos.
Las Cumbres Presidenciales semestrales del Mercosur, brindan una oportunidad para introducir nuevas energías y orientaciones a la construcción del espacio regional de alcance sudamericano. Un papel relevante le corresponde a quien preside el país que ejerce la presidencia pro-tempore semestral del Mercosur.
Lo que trascendió de las reflexiones del Presidente José Mujica ante sus colegas al asumir la presidencia pro-tempore en la reciente Cumbre de Asunción, permite avanzar una visión sobre algunos ejes temáticos en los que se concentraría el ejercicio de su función temporal de este semestre. En nuestra interpretación, tales ejes se refieren a la necesidad de un planteamiento estratégico hacia el futuro acorde con las nuevas realidades mundiales, a una mayor eficacia de las instituciones, y al desarrollo del concepto de “democracia digital”, quizás el salto hacia un Mercosur 2.0 con nuevas formas de participación ciudadana.
La tendencia hacia un mundo de grandes espacios económicos interconectados, se está acentuando con las transformaciones observadas en el escenario internacional en los últimos años. Está introduciendo cambios graduales pero significativos en el mapa de la competencia económica mundial. Probablemente también lo hará en la arquitectura institucional del orden económico global del futuro.
Por su dimensión económica relativa, tales espacios podrían movilizar suficiente masa crítica de poder como para tener una mayor incidencia en la definición de las reglas de juego de las relaciones económicas internacionales y en el funcionamiento de las principales instituciones multilaterales globales. Podrán tener entonces comportamientos propios de los “rule makers” en el sistema del comercio mundial, entendido éste en el sentido más amplio de flujos de bienes, servicios, tecnologías e inversiones.
Algunos de tales espacios económicos son actualmente países individuales de dimensión continental. Y todo indica que lo seguirán siendo. En efecto, hacia el año 2050, tres grandes espacios económicos podrían sumar alrededor del 66% del producto bruto mundial (en PPA). Corresponden a China, los Estados Unidos e India (en ese orden y con marcada distancia entre China y los otros dos). Representaron el 51,8% en el 2010. Los cuatro países que siguen (Brasil, México, la Federación Rusa e Indonesia), sumados, alcanzarían sólo el 13,7% del total. Alemania y el Reino Unido representarían cada uno el 2.1% (son todos ellos aportes, basados en datos del FMI y con proyecciones propias de los autores, presentados por Uri Dadush y William Shaw, en la página 3 de un libro recientemente publicado con el sugestivo título “Juggernaut”; ver la referencia en la Sección Lecturas Recomendadas de este Newsletter).
Otros grandes espacios económicos, en cambio, podrían ser la resultante de regiones geográficas organizadas por grupos de países. Su institucionalización les permitiría, en tal caso, expresarse –especialmente en muchos temas relevantes de la competencia económica mundial- con una sola voz. Sería ésta quizás, una expresión máxima del hecho político y económico que significa el que un grupo de naciones soberanas pertenecientes a un determinado espacio geográfico, decidan por propia voluntad construir a través del tiempo –y con modalidades y metodologías que pueden ser muy diferentes en cada caso concreto- una región institucionalizada, en la que comparten mercados, recursos y estrategias. Se expresaría en una construcción con la que se identifican sus ciudadanos, surgiendo entonces el “nosotros” y “ellos” que constituye un elemento fundamental de la legitimidad social y, por ende, de la sustentabilidad en el tiempo de este tipo de emprendimiento regional conjunto.
Es el caso de la Unión Europea –al menos hasta la actualidad-. En realidad es, por el momento, la única región geográfica organizada que tiene una dimensión económica destacada. En la medida que pueda continuar expresándose como una sumatoria de países, que a la vez que se asocian preservan sus respectivas soberanías, es posible prever que Europa como espacio regional seguirá siendo un interlocutor relevante en el escenario económico mundial de las próximas décadas. Sin embargo, la crisis actual de su proceso de integración -¿sólo una crisis del Euro? o quizás también ¿una crisis de gobernabilidad? y, peor aún ¿una crisis de identidad y de legitimidad social de la propia idea de región institucionalizada?- abre interrogantes, incluso serios, sobre su papel futuro como gran espacio económico organizado, al menos equivalente en magnitud y relevancia a lo que significan cada uno de los tres países antes mencionados. El hecho que no parecería que todos los ciudadanos de otros países miembros de la Unión Europea consideren que los problemas de Grecia (o quizás también de otros países miembros con fuertes dificultades financieras) son “su problema”, podría estar revelando una crisis existencial de consecuencias más profundas.
Pero podrían ser también en el futuro, los casos de otras regiones geográficas de grandes dimensiones tales como, por ejemplo, la del Sudeste Asiático, la de África del Norte y también la Sub-Sahariana y la del Medio Oriente. Y por cierto que también podría ser el caso de América del Sur.
Por el momento, sin embargo, es difícil prever cuándo es que esos otros espacios geográficos podrán expresarse con una sola voz, con todo lo que ello implica en términos de densidad y sustentabilidad en la construcción de una región. No parece suficiente atribuir a los países de mayor dimensión del respectivo espacio geográfico regional –o que ellos se la auto-atribuyan- la cualidad de poder expresarse en nombre del resto de los países que lo conforman. En la actualidad, por ejemplo, ni Brasil o Argentina en Sudamérica, ni Sudáfrica en el África Sub-sahariana, ni Arabia Saudita o Turquía en el Medio Oriente, ni Indonesia en el Sudeste Asiático, podrían aspirar a reflejar per-se, formal y sistemáticamente en el marco del G20, los puntos de vista y las expectativas de los otros países de su respectiva región. Tampoco pueden hacerlo en Europa e individualmente Alemania, Francia, Italia o el Reino Unido. De allí que en el G20 también participa la Unión Europea.
En el caso específico del Mercosur, cabe formular las siguientes preguntas: ¿podrá ser percibido en el futuro como un espacio económico regional que se exprese con una sola voz –al menos en cuestiones relevantes de la agenda económica internacional, incluyendo las negociaciones comerciales internacionales?, y ¿podrá incluso reflejar los intereses del espacio regional sudamericano más amplio, de concretarse la anunciada incorporación como miembros plenos de países como Bolivia, Ecuador, eventualmente Colombia, además de consumarse la incorporación aún pendiente de Venezuela?
Son ellos sólo algunos de los interrogantes que se pueden formular dado el hecho, por un lado, que el espacio regional sudamericano reúne el requisito de gran dimensión económica y de significativa masa crítica de poder –al menos potencial- y, por el otro lado, que dos países de esta región geográfica –Argentina y Brasil- participan hoy del G20, el que aspira a transformarse en un núcleo institucional relevante para la construcción de una nueva arquitectura económica mundial. Pero sobre todo, dado el hecho que aquello que se pactó en el momento fundacional, fue precisamente crear, a través de pasos incrementales, un espacio económico común abierto a la participación de otros países sudamericanos.
Son las Cumbres Presidenciales semestrales del Mercosur, una oportunidad para ir respondiendo a tales interrogantes al más alto nivel político. Cabe precisamente a las Cumbres el introducir nuevas energías y orientaciones al proceso de construcción de un espacio regional de alcance sudamericano. Renovar el necesario impulso político, simbolizar el valor estratégico del proyecto común, y brindar el espacio para diálogos francos al más alto nivel, son tres funciones que se puede esperar de este sistema de Cumbres Presidenciales. Incluso puede sostener que, en cierta forma, son su razón de ser.
En tal sentido, la última Cumbre celebrada recientemente en Asunción ha sido la ocasión para otorgar impulso político al inicio del proceso que debería conducir a la incorporación de Bolivia y Ecuador como nuevos miembros. Se sumarían así a Venezuela, una vez que culmine la formalización de sus membrecía, que sigue pendiente de la aprobación del Protocolo de Caracas por el Congreso del Paraguay. A su vez Chile tiene una relación especial con el Mercosur que implica un fuerte grado de integración económica. Y también se ha mencionado la eventual incorporación de Colombia.
Un papel relevante en el necesario impulso político a la construcción del espacio regional expresado en el Mercosur, le corresponde a quien preside el país que ejerce en el respectivo semestre la presidencia pro-tempore. En este segundo semestre del año, es al Presidente del Uruguay a quien le toca la oportunidad de plantear iniciativas que puedan aspirar a lograr el consenso de los otros socios y luego, a penetrar en la realidad.
Pueden ser iniciativas vinculadas a la agenda prioritaria que en cada semestre tenga el Mercosur. En la actualidad ellas son, entre otras, las del perfeccionamiento de la unión aduanera, el tratamiento de las asimetrías, la integración productiva y las negociaciones comerciales externas (ver al respecto el Comunicado Conjunto de los Presidentes de los países miembros del Mercosur y el acta de la reunión del Consejo del Mercado Común, en www.mercosur.int).
O pueden ser iniciativas dirigidas a introducir enfoques orientados a una renovación del proceso de integración, adaptándolo a nuevas realidades globales y regionales.
En la reciente Cumbre de Asunción, lo que trascendió de las reflexiones del Presidente José Mujica ante sus colegas, nos permite avanzar una visión sobre algunos ejes temáticos en los que podría concentrarse el ejercicio de su función temporal de este semestre (sobre las reflexiones del Presidente del Uruguay, ver http://www.presidencia.gub.uy/wps/wcm/connect/presidencia/portalpresidencia/comunicacion/comunicacionnoticias/mujica-abogo-garantizar-institucionalidad-mercosur).
En nuestra interpretación, de lo que habría señalizado Mujica sería posible destacar tres ejes temáticos que, sin ser los únicos, se destacan por su potencial trascendencia.
Un primer eje se refiere a la necesidad de interpretar “la época que nos toca vivir y hacia dónde vamos”. Implicaría desarrollar a escala del Mercosur esfuerzos orientados a “decodificar” el mundo que nos rodea y entender los efectos de las fuerzas profundas que en él operan, todo ello desde una perspectiva de nuestra propia región.
Ello requeriría encarar la elaboración de diagnósticos compartidos sobre oportunidades y desafíos que plantean a nuestros países algunas tendencias que se están poniendo en evidencia en el escenario internacional. Energía y alimentos; creatividad, progreso técnico e innovación, y capacidad de consumo y de producción, son algunas cuestiones centrales que podrían nutrir una agenda estratégica conjunta de los países del Mercosur, en un mundo de grandes espacios económicos interconectados, y con fuertes desplazamientos del poder económico relativo y de las capacidades para competir a escala global.
La capacidad instalada en los países socios para elaborar diagnósticos que ayuden a entender la realidad internacional desde una perspectiva de la región del Mercosur, es muy amplia y puede ser articulada en una red de inteligencia competitiva. Un ejemplo es lo que significa en el Brasil, el Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA).
Un segundo eje temático se refiere al plano institucional. Tiene múltiples desdoblamientos posibles, entre otros los orientados a dotar a los métodos de trabajo que se emplean en el Mercosur, de una mayor racionalidad, efectividad y eficacia.
Pero un aspecto prioritario a la luz de lo planteado más arriba, sería precisamente el poder avanzar en la capacidad de los socios de tener una sola voz en cuestiones relevantes de la agenda externa del Mercosur. Requeriría responder a la pregunta: ¿quién y por qué puede decir que habla por todos los socios? Tanto el ámbito de la Rueda Doha como el del G20, son los apropiados para avanzar en una expresión conjunta, previamente acordada, de los socios del Mercosur. Ello parece más importante aún, precisamente si se concreta la incorporación de nuevos países miembros.
Y el tercer eje, quizás el más provocativo, es la idea de avanzar en modalidades de “democracia digital”. Propuestas orientadas a un Mercosur 2.0, con fuerte énfasis en la transparencia y en el acceso efectivo a la información relevante para los ciudadanos, contribuiría a acrecentar la credibilidad y legitimidad social del proceso de integración.
Un avance significativo podría producirse en relación a la calidad informativa de las páginas Web de los órganos del Mercosur. Teniendo en cuenta la situación actual, es mucho lo que se puede progresar en cuanto a la información que en ellas se incluyen y en cuanto a su carácter interactivo.
Uruguay en su momento impulsó la iniciativa Somos Mercosur (ver http://www.somosmercosur.net/). Quizás ella pueda ser ahora profundizada en la dirección del concepto de “democracia digital”, incluyendo toda la información relevante, incluso la de alcance económico, para que los ciudadanos de los países miembros puedan seguir bien de cerca la construcción del espacio regional, en todo aquello que de una forma u otra pueda afectar su vida diaria, sea como ciudadanos, trabajadores, emprendedores, consumidores o desde otras facetas de la actividad social.
En tal sentido, un foco principal podría ser todo lo relacionado con los múltiples desdoblamientos de los impactos actuales y potenciales del Mercosur y de sus instrumentos, en la creación de empleo productivo.
Lecturas recomendadas de publicaciones recientes:
Acharya, Amitav, “Regional Worlds in a Post-Hegemonic Era”, Spirit Working Papers, June 2009, en: http://www.centredurkheim.fr/Cahiers%20de%20SPIRIT/Cahiers%20de%20SPIRIT_1_Acharya.pdf.
Angell, Norman, “The Great Illusion”, Cosimo Classics, New York 2007.
Dadush, Uri; Shaw, William, “Juggernaut. How Emerging Markets are Reshaping Globalization”, Carnegie Endowment for International Peace, Washington DC. 2011.
Guérot, Ulrike; Leonard, Mark, “The New German Question: How Europe Can Get the Germany it Needs”, European Council on Foreign Relations, Policy Brief, ECFR 30, April 2011, en: http://www.ecfr.eu/page/-/ECFR30_GERMANY_AW.pdf.
Kissinger, Henry, “On China”, The Penguin Press, New York 2011.
Mallo, Tomás; Sanahuja, José Antonio, “Las Relaciones de la Unión Europea con América Latina y el Caribe”, Fundación Carolina-Siglo XXI, Madrid 2011.
Mills, Greg, “Why Africa is Poor. And what Africans can do about it”, Penguin Books, Johannesburg 2010.
Nye, Joseph, “The Future of Power”, Public Affairs, New York 2011.
Pereira, Carlos; de Castro Neves, João Augusto, “Brazil and China: South-South Parnership or North-South Competition”?, Foreign Policy at Brookings, Policy Paper, Number 26, Washington, March 2011, en: http://usp-br.academia.edu/JANeves/Papers/541198/Brazil_and_China_South-South_Partnership_or_North-South_Competition.
Ratton, Michelle, “Os Acordos Regionais e Preferenciais de Comércio da India e da China”, IPEA, Nota Técnica N° 2, Brasilia, abril de 2011, en: http://www.ipea.gov.br/portal/images/stories/PDFs/110415_nt002_dinte.pdf
Riggirozzi, Pía, “Region, regionness and regionalism in Latin America: Towards a new synthesis”, LATN, Red Latinoamericana de Política Comercial, Working Paper 130, Abril 2010, en: http://www.latn.org.ar/web/wp-content/uploads/2011/03/WP130.pdf.
Roy, Joaquín¸ Lorca-Susino, María (eds.), “Spain in the European Union: the First Twenty-Five Years (1986-2011)”, The Miami-Florida European Union Center of Excellence and the Jean Monnet Chair, University of Miami, Miami 2011.
Ruggie, John Gerard, “Constructing the World Polity. Essays on International Institutionalization”, The New International Relations Series, Routledge, London-New York 2006.
SELA, “Las Relaciones de América Latina y el Caribe con África: Situación actual y áreas de oportunidad”, Secretaría Permanente del SELA, SP/Di N° 07-11, Caracas, Junio 2011.
Serbin, Andrés, “Chávez, Venezuela y la Reconfiguración Política de América Latina y el Caribe”, Colección El Estado de la Democracia, Siglo XXI-Plataforma Democrática, Buenos Aires 2010.
Serbin, Andrés (coord.), “De la ONU al ALBA: Prevención de conflictos y espacios de participación ciudadana”, Colección Pensamiento Propio, CRIES-Icaria Editorial, Buenos Aires 2011.
Thorstensen, Vera, “Perfil da Política e dos Instrumentos de Comércio Internacional dos BICS (Brasil, India e China”, IPEA, Nota Técnica N° 3, Brasilia, abril de 2011, en: http://www.ipea.gov.br/portal/images/stories/PDFs/110419_nt003_dinte.pdf
Van Langenhove, Luk, “The EU as a Global Actor in a Multipolar World and Multilateral 2.0 Environment”, Egmont Paper 36, Egmont-Royal Institute for International Relations, Brussels, March 2010, en: http://www.egmontinstitute.be/paperegm/ep36.pdf. .
Van Langenhove, Luk, “Building Regions. The Regionalization of the World Order”, The International Political Economy of New Regionalism Series, Ashgate, Farnham-Surrey 2011.
WTO, “Trade Policy Review: European Union”, Tenth review of the trade policies and practices of the European Union, Geneva, 6 and 8 July 2011, en http://www.wto.org/english/tratop_e/tpr_e/tp348_e.htm.
Xuetong, Yan, “Ancient Chinese Thought, Modern Chinese Power”, Princeton University Press, Princeton-Oxford 2011.
_________________________________________________________________________
(*) Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación Standard Bank; Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales - Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Miembro del Brains Trust del Evian Group.
No hay comentarios:
Publicar un comentario