EL COMERCIO SETIEMBRE 25, 2011
VIDEO: los sarcófagos milenarios de la cultura Chachapoyas en Amazonas
Dirección Regional de Cultura investiga 23 tumbas encontradas en buen estado. La mayoría mide 1,50 metros, por lo que se cree que albergarían momias de niños
(Foto y video: Sebastián Castañeda)(http://elcomercio.pe/peru/1308131/noticia-video-sarcofagos-milenarios-cultura-chachapoyas-amazonas)
WILFREDO SANDOVAL
El Comercio
Hace ocho años, durante una labor cotidiana de pastoreo, Francisco Ventura Ascencio llegó hasta la parte más alta del cerro El Tigre, en la provincia de Bongará, Amazonas, donde tiene su parcela de 20 hectáreas. Cuando se abría paso entre la maleza para acceder a donde creía que había un ojo de agua, sintió que imperturbables ojos observaban todos sus movimientos.
Avanzó unos metros más entre la espesa vegetación que crece casi al borde del abismo y se dio cuenta de que las miradas eran parte de impresionantes rostros y que integraban un grupo de sarcófagos de la cultura Chachapoyas, los que, según los expertos, tendrían mil años de antigüedad.
Creyó que lo ocurrido era algo normal. No se le ocurrió informar a la comunidad campesina San Gerónimo de la que forma parte, hasta que hace un mes el presidente de esta agrupación, Francisco Ventura Ascencio, se enteró de ello.
Ventura se contactó con la Dirección Regional de Cultura de Amazonas y su director, José Trauco, dispuso que el arqueólogo Manuel Malaver investigara este hallazgo que aportará información sobre la cultura Chachapoyas. Por las características de los tamaños y las decoraciones multicolores, los 23 sarcófagos descubiertos en el cerro El Tigre pertenecerían a un cementerio de élite que habría sido dedicado exclusivamente a niños de la cultura Chachapoyas.
En los últimos días, un equipo de El Comercio participó en una expedición a través del bosque de neblina del distrito de Jazán, en Bongará, hasta donde es difícil acceder por lo complicado de la geografía, las lluvias y el terreno pantanoso.
AVENTURA MILENARIA
El punto de partida para llegar hasta el conjunto de sarcófagos se inicia en la localidad de Pedro Ruiz Gallo, capital de Jazán, a través de una trocha carrozable que conduce al anexo de San Gerónimo, habitado por unas mil personas.
El reto consiste en escalar unos ocho kilómetros por un camino serpenteante, que se hace cada vez más angosto hasta llegar al farallón donde hace unos mil años fue colocado un grupo de sarcófagos a unos 2.900 m.s.n.m.
Los vestigios dan la bienvenida con miradas amigables y coloridos rostros, como si se tratase de un grupo humano que quedó plasmado en este tipo de patrones funerarios.
La hipótesis de que sería un cementerio de niños es manejada por expertos de la Dirección Regional de Cultura de Amazonas, quienes afirmaron que el grupo de sarcófagos mide un máximo de 1,5 metros a diferencia de otros que han sido descubiertos, como los de Karajía, que miden 2 metros de alto y albergan momias de adultos.
También se encontraron pequeñas figuras de barro semejantes a sarcófagos en miniatura, que fueron colocadas junto a los sarcófagos principales. Podría tratarse de algún juguete de los niños enterrados en el lugar u ofrendas. El uso de varios colores, entre ellos rojo, amarillo, negro y blanco, es un detalle particular de los restos.
INTACTOS
Un primer registro revela que diez de los 23 sarcófagos están intactos y en buen estado de en la parte externa, mientras que los otros 13 se encuentran deteriorados por los efectos del clima.
Una decena de sarcófagos se halla totalmente sellada y se presume que guardan momias. Según dirigentes de la comunidad campesina San Gerónimo, en los alrededores de El Tigre existen otros sarcófagos y mausoleos que han sido completamente destruidos.
“Estaríamos frente a los restos de un grupo que se manejaba como confederaciones independientes en los aspectos territorial, social y político, pero que compartía una misma identidad”, sostuvo Malaver, quien recomendó no retirar los sarcófagos del lugar e instalar una cubierta.
Además, dijo que elabora un expediente con el que se pretende pedir que se declare lo hallado Patrimonio Cultural de la Nación.
______________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 21, 2011
Frente de defensa de Amazonas inició paro regional de 24 horas
Manifestantes exigen mejor uso del presupuesto para esa zona y denuncian casos de corrupción en el gobierno regional
El Frente de Defensa Regional de Amazonas inició hoy un paro de 24 horas para exigir que se use correctamente el presupuesto destinado para esa zona, ya que hasta el momento solo se ha gastado el 14%.
Asimismo, los manifestantes denunciaron casos de corrupción entre los funcionarios del gobierno regional que involucrarían al alcalde de Bongará, Julián Ocampo, y al propio presidente regional, José Arista, e indicaron que hasta el momento no se avanza la construcción del hospital provincial Jazán ubicado en la ciudad de Pedro Ruiz Gallo, en Chachapoyas, por lo que han denunciado al a Ocampo.
Hasta el momento, las cerca de 1.500 personas que protestan han bloqueado todas las carreteras con dirección a Chachapoyas, así como la vía Fernando Belaunde Terry, informó el corresponsal de El Comercio, Wilfredo Sandoval.
El paro ha afectado a los transportistas, quienes llevan algunas horas varados, así como al turismo en la zona.
_______________________________
EL COMERCIO JUNIO 9, 2011
Amazonas: reconocen una nueva área de conservación privada
Hierba Buena-Allpayacu, ubicada en la comunidad campesina Corosha, es el hábitat de múltiples especies de flora y fauna silvestre
(Foto: SERNAMP)
(Andina). El Ministerio del Ambiente reconoció como área de conservación privada (ACP) a Hierba Buena – Allpayacu, ubicada en la comunidad campesina Corosha, localizada entre los distritos de Yambrasbamba, Corosha y Chisquilla, en la provincia de Bongará, en Amazonas.
La resolución ministerial, publicada hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, señala que el reconocimiento busca garantizar la conservación del hábitat de numerosas especies de “flora y fauna silvestre”: http://elcomercio.pe/planeta/640720/noticia-cientificos-califican-imposible-meta-detener-extincion-flora-fauna-2020, así como el recurso hídrico de la zona de 2,282.12 hectáreas.
Entre los objetivos específicos de dicha área destacan desarrollar proyectos de investigación, a través de convenios con entidades científicas y/o académicas, nacionales y/o extranjeras, que contribuyan a la sostenibilidad del área.
Además se debe contribuir a crear conciencia en los pobladores de la comunidad campesina Corosha, en particular en los niños, a fin de que valoren la enorme riqueza biológica que poseen.
Asimismo, la medida busca promover el desarrollo del ecoturismo sostenible como una actividad económica adicional que brinde beneficios a la comunidad.
La disposición indica que el expediente de reconocimiento del ACP Hierba Buena-Allpayacu constituye su plan maestro debido a que contiene el listado de obligaciones y restricciones, así como la propuesta de zonificación interna del área.
_________________________
EL COMERCIO MAYO 25, 2011
Amazonas: Hallan cerebro fosilizado de mamífero de hace 20 millones de años
Para el investigador Klaus Hönninger el alto índice de carbonato del río conservó los restos. Aún no se ha identificado de qué animal se trata
(Foto: Cortesía Museo Paleontológico Meyer-Hönninger)
Lima (EFE). Científicos peruanos dieron hoy a conocer el inusual hallazgo de un cerebro completo fosilizado perteneciente a un gran mamífero, que habitó lo que es, en la actualidad, la selva norte de Perú hace 20 millones de años.
Para el investigador peruano Klaus Hönninger, responsable del descubrimiento, se trata de un muy poco habitual e importante hallazgo, y que permite sumar un dato más a la reconstrucción de la “paleofauna” de esta zona de América.
“Es la primera vez que veo una cosa así, tan bien conservada y tan entera”, aseguró a Efe Hönninger, director del museo paleontológico Meyer Hönninger situado en la ciudad peruana de Chiclayo.
El hallazgo del fósil fue realizado el pasado 12 de mayo en la cuenca del río Santiago, en la región Amazonas, cuando Hönninger realizaba sus habituales trabajos en los sedimentos del río.
Según narró el propio investigador, el cerebro fue hallado completo y separado de otros restos fosilizados, lo que sugiere que puede provenir de un animal que sufrió “algún tipo de trauma que hizo salir al cerebro del cráneo, que luego fue cubierto con los sedimentos”.
“Estos sedimentos tienen un alto índice de carbonato, lo que parece ha sido lo que ha mantenido los restos, ya que normalmente los tejidos blandos no se fosilizan”, agregó el investigador.
El tamaño del cerebro (12 centímetros de ancho por 11 de largo y 9 de altura) indica que se trataría de un animal del tamaño de una vaca, lo que confirmaría la presencia de grandes mamíferos en la zona, según Hönninger.
Sin embargo, los científicos alemanes a los que el investigador peruano ha remitido datos y fotografías del hallazgo para verificar su origen todavía no han podido confirmar a qué tipo de mamífero corresponde el fósil.
Según Hönninger, algunos aspectos del cerebro fosilizado llevan a pensar que se trata de un primate, pero otros indican que puede ser un cuadrúpedo debido a las grandes similitudes que los cerebros de los mamíferos presentan.
__________________________
EL COMERCIO ABRIL 18, 2011
Amazonas: hallan insectos fosilizados en ámbar hace 20 millones de años
Entre las especies encontradas hay dos que aún no han sido catalogadas: un zancudo con patas largas y una avispa con aguijón delantero
Foto: Cortesía Museo Paleontológico Meyer-Hönninger
(EFE). Un grupo de científicos peruanos ha encontrado varios ejemplares de animales y plantas fosilizados en ámbar en un yacimiento de 20 millones de años, explicó a Efe Klaus Hönninger, que encabezó el equipo de investigadores.
Hönninger, que dirige en Chiclayo (norte del país) el Museo Paleontológico Meyer-Hönninger, subrayó que los trozos de ámbar contienen insectos psocópteros, dípteros, coleópteros, hemípteros y arácnidos, además de fósiles de esporas y polen, e incluso una gota de sangre y restos de pelo de un mamífero roedor.
El yacimiento de ámbar pertenece al periodo Mioceno, que está dentro del Cenozoico y, según el investigador, su singularidad se debe a que yacimientos semejantes son muy escasos en Sudamérica, donde se han registrado algunos ejemplos pero con fósiles de tamaño insignificante.
El ámbar, de tamaño muy superior (hasta 12 centímetros) al encontrado en el pasado en el Perú, apareció en una “playa” u orilla elevada del río Santiago, afluente del Marañón, en el extremo norte del Perú y con su nacimiento en los Andes ecuatorianos.
En el yacimiento han sido encontrados cientos de piedras de ámbar entre los sedimentos del río, y hasta el momento solo treinta de ellas han sido convenientemente pulidas e identificadas.
La importancia del hallazgo -según el investigador- estriba en la gran cantidad de presencia fósil en esas piedras ambarinas, pues un 80% de ellas presenta restos animales o vegetales.
ESPECIES NO CATALOGADAS
Dos de los insectos fosilizados no están todavía catalogados: se trata de un zancudo (mosquito) de patas muy largas y de una avispa con el aguijón delantero, que podrían ser especies extinguidas y por consiguiente dar indicios de cambios en la flora y la fauna de la zona.
Sin embargo, el paleontólogo se inclina por la tesis de que el Amazonas no sufrió cambios mayores desde esa época del Mioceno, lo que -de confirmarse- sería también una información de gran calado científico y que abriría nuevas preguntas: ¿por qué el Amazonas no sufrió los drásticos cambios del Sáhara, por ejemplo? ¿Cuánto y hacia dónde se desplazó?.
Según Hönninger, solo el mar Báltico, en el norte de Europa, presenta cantidades significativas de ámbar (tanto que es llamado “la Meca del ámbar”), pero en ese caso la transformación geológica ha sido radical, al haberse perdido todo rastro de clima tropical, contrariamente a lo sucedido en las cuencas amazónicas.
El próximo setiembre, un grupo de científicos austríacos han sido invitados por el Museo para estudiar los ámbares e intentar una nueva expedición al río Santiago que les ayude a entender y poner en su contexto los hallazgos y las pistas que pueden dar sobre la evolución de la Amazonía.
____________________________
EL COMERCIO ENERO 16, 2011
Chachapoyas, el paraíso de las cien mil orquídeas
Hace poco se dio a conocer el hallazgo de unas 30 hectáreas donde crecen naturalmente unas 60 especies de la bella flor
WILFREDO SANDOVAL
El empresario Fernando Morocho recorrió raudamente la carretera que une las provincias de Chachapoyas y Rodríguez de Mendoza durante muchos años por motivos familiares y de trabajo. Cuando lo hacía entre diciembre y marzo, siempre llamaba su atención un hecho singular. Hasta entonces él creía ver, muy cerca del distrito de Molinopampa, a pocas horas de la capital de Amazonas, cómo miles de mariposas multicolores se posaban sobre una zona montañosa. Pensó eso hasta que hace un año decidió ir a explorar.
Atraído también por unos helechos de color rojo intenso, Morocho emprendió la aventura. Solo le bastó ingresar unos cuantos metros en el tupido lugar para encontrarse con miles de orquídeas que convivían en medio de muchísimos helechos, bromelias, arbustos y plantas de singular belleza para los amantes de la jardinería. Muy pronto el empresario se daría cuenta de que estaba parado en medio de un verdadero bosque de orquídeas. En este se ha calculado la existencia de hasta 60 especies identificadas, entre las que destacan la ‘Sobralia candida’, de color blanco con amarillo.
Tanto él como el experto en la identificación de estas flores, el ingeniero Jorge Meza, estiman que el área posee en total unas 30 hectáreas y que en estas existirían unas 100 mil orquídeas. Del total de este espacio, tres hectáreas tendrían la mayor densidad de ejemplares. Allí habría aproximadamente 50 mil flores, a una altitud de 2.250 m.s.n.m.
El sitio, además, adquiere una singular importancia porque allí también crece la ‘Masdevallia colosus’, un bello ejemplar que fue descubierto para el mundo en 1974 por Meza.
CONDICIONES EXCELENTES
Según apreciaciones del ingeniero Meza, aún existen muchas especies de orquídeas que faltan investigar.
Indicó también que la abundancia de plantas se debe a que la zona cuenta con uno de los mejores climas de Amazonas, así como con un terreno muy húmedo casi todo el año. Agregó que al no ser un área que se pueda utilizar para la agricultura, debido a su accidentada geografía, el hombre no ha metido mano en ella. Cabe destacar que el 80% del espacio se conserva intacto. El resto se ha visto afectado por los campesinos que han destruido el bosque para extraer leña.
Otra de las ventajas que caracterizan a este pequeño paraíso es que se ha comprobado que muchas de las plantas se regeneran rápidamente tras los incendios forestales. De hecho, se ha visto que, tras el desastre, los tallos y las raíces crecen con mayor intensidad.
PIDEN PROTECCIÓN
Fernando Morocho y Jorge Meza han sugerido a las autoridades locales que declaren el bosque un santuario natural, de manera que guarde equilibrio con las riquezas ecológicas y naturales que posee Amazonas, región que tiene 900 especies de orquídeas, más de la mitad de las que existen en el país.
Entre ellas se encuentra la ‘Phragmipedium kovachii’, considerada una de las más bellas del país (esta solo crece en la localidad de Progreso, en la frontera con San Martín).
La zona de orquídeas se ubica a pocos minutos de la comunidad campesina de Molino, a unas dos horas de Chachapoyas.
___________________________________
PERU 21 DICIEMBRE 26, 2010
Hallan más de 100 piezas arqueológicas en el Alto Amazonas
Los vestigios, que serían del año 1.200, indicarían que los antiguos selváticos realizaron actividades productivas
(Foto: Andina)
(Andina) . Ciento cuatro piezas arqueológicas, entre piruros (instrumentos textiles) y hachas de piedra, fueron halladas en el sector de Alto Paranapura, una zona recóndita de la provincia loretana de Alto Amazonas.
Los vestigios, que serían del año 1.200 e indicarían que los antiguos selváticos realizaron actividades productivas, fueron rescatados por el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) y entregados a la Dirección Regional de Cultura.
El arqueólogo Santiago Rivas explicó que las piezas quedaron expuestas luego de un deslizamiento de tierra producido en la zona como consecuencia de las lluvias.
Esta información, señaló, fue reportada junto con algunas piezas por un poblador de Alto Paranapura a Kenneth Reátegui, del IIAP, en un viaje a la provincia de Lamas, en San Martín.
Luego de ello, la institución las puso a buen recaudo y las entregó a la Dirección Regional de Cultura de Loreto para su conservación e investigación respecto a su relación con la historia de la Amazonía.
Además de los piruros destacan cuencos miniatura y de base plana, ollas pequeñas, un vaso, una base de vasija grande, un plato de forma ovalada y pared plana, un plato hondo de base pedestal, fragmentos de vasijas y de una escultura de figura humana.
Para Rivas, lo encontrado ratifica la existencia de arqueología amazónica vinculada a la confección de vestimentas y cultivo de algodón, actividades que aún perduran en Alto Paranapura.
________________________________
PERU 21 DICIEMBRE 13, 2010
Amazonas: hallan probable ciudadela inca
La fortaleza posee una extensión de 39,215.80 hectáreas. Se espera que los arqueólogos puedan confirmar o descartar el descubrimiento.
La probable ciudadela inca está ubicada en el distrito de Cajaruro, Amazonas. (Google maps)
Una probable ciudadela incaica, así como piezas de metal y piedra, fueron hallados por guardaparques del Santuario Nacional Cordillera de Colán, durante un reciente patrullaje en el sector Nº 03 de San Juan, ubicado en el distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba, en Amazonas.
La pieza elaborada en plata tiene la forma de un escudo de guerra. También se encontraron adornos tallados en piedra, señaló el especialista en biología del santuario, Leyda Gueiler Rimarachín.
Respecto a la probable ciudadela dijo que está cubierta de vegetación, por lo que se espera la llegada de arqueólogos que puedan confirmar o descartar el descubrimiento.
La ciudadela tiene una extensión de 39,215.80 hectáreas y comprende una muestra de los bosques montanos o yungas del norte de Perú, en sus tres pisos altitudinales: premontano, montano bajo y montano.
______________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 27, 2010
Momias de 2.600 años de antigüedad halladas en Bagua sorprenden a arqueólogos
Ocho recipientes se encontraron en la zona arqueológica de Casual(Amazonas). Entierros de este tipo se siguen realizando en áreas alejadas de la selva
Por Wilfredo Sandoval
Ocho vasijas funerarias con restos de personas en posición fetal y ofrendas, de una antigüedad estimada de 2.600 años fueron descubiertas en la zona arqueológica de Casual, ubicada a escasos kilómetros de Bagua Chica, en Amazonas.
Trabajadores dirigidos por el arqueólogo Quirino Olivera Núñez hicieron el hallazgo cuando desenterraban parte de la estructura arquitectónica de lo que sería un templo.
Cada una de las urnas funerarias mide cerca de 1,20 m y tiene un diámetro de 0,80 cm. Fueron elaboradas con arcilla cocida y tienen tapas. Uno de los recipientes –aún en proceso de excavación– ha llamado la atención porque está pintado de colores, lo cual podría indicar que contiene los restos de un personaje de élite.
Olivera destacó que es la primera vez que se registra científicamente este tipo de contextos funerarios en la selva de Amazonas. En otras oportunidades han sido encontrados aisladamente por campesinos de la zona.
Añadió que se trata de un patrón funerario utilizado por los integrantes de una antigua cultura que moró en la zona. “Es una costumbre que aún se utiliza en comunidades muy alejadas de la selva. Se entierra a los muertos en una vasija, que se considera una suerte de vientre materno. Se piensa que de esta forma la persona vuelve a la vida en el más allá”, explicó.
IMPORTANCIA CIENTÍFICA
El director del Museo Tumbas Reales de Sipán, Walter Alva, explicó que con estos hallazgos se da inicio a la identificación de los patrones de enterramientos de las culturas de la selva.
“La zona tiene gran importancia porque las culturas que se asentaron en la Amazonía comparten tradiciones culturales con otras regiones del país. Este tipo de entierros también se ha dado en Ecuador y Colombia”, indicó.
Las autoridades del Gobierno Regional de Amazonas destinarán recursos para instalar un techo que permita cubrir la zona donde se hallaron las ocho vasijas.
_________________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 31, 2010
Hallazgo arqueológico: 79 contextos funerarios de 500 años fueron encontrados en Amazonas
Los vestigios se encontraban cerca de la tumba que albergaba a un personaje de élite de la cultura Chachapoyas
(Foto: Dante Piaggio)
Por Wilfredo Sandoval
Enviado especial
Restos de misteriosos personajes que fueron enterrados hace más de 500 años debajo de viviendas circulares y en pequeños espacios de las enormes murallas de la fortaleza de Kuélap, muy cerca de la tumba que albergaba a un personaje de élite de la cultura Chachapoyas, siguen concitando el interés del grupo de científicos que investiga la enigmática fortaleza, ubicada en la provincia de Luya, en Amazonas.
El arquitecto del proyecto Consolidación y Acondicionamiento Turístico de las Áreas de Emergencia en el Sector Muralla Sur de la Fortaleza de Kuélap, Víctor Zamalloa, explicó que, a medida que avanzan los trabajos de excavación, se siguen descubriendo misteriosos contextos funerarios, cuyas edades y rangos sociales son materia de investigación.
“Entre abril y julio del presente año hemos encontrado 79 entierros dentro de las viviendas y en reducidos nichos de las murallas del sector residencial oeste del Pueblo Alto, ubicado en la parte más prominente de la fortaleza”, dijo.
AVANCE DE 20% EN SEIS AÑOS
Zamalloa recordó que, desde el año 2004, se han mejorado muchos aspectos de Kuélap, como la consolidación de la primera plataforma, el Acceso N° 1, por donde ingresan los turistas, y una serie de estructuras circulares asociadas al templo mayor, antes conocido como El Tintero, que es considerado el edificio más emblemático del complejo.
Estimó que los trabajos realizados en los últimos seis años significan un avance de aproximadamente 20 %; sin embargo, quedan muchas partes en peligro de colapsar, debido al paso de los años y la abundante vegetación de selva alta del entorno.
El gerente regional de Desarrollo Económico, Carlos Canelo, informó que en los próximos días se emprenderá el mejoramiento del acceso hacia la fortaleza de Kuélap. Se estima una inversión de S/.593.000. Asimismo, la cooperación japonesa tiene previsto invertir unos S/.40 millones, de los que un importante porcentaje se destinará a investigaciones en la fortaleza.
PRECISIONES
El gerente regional de Desarrollo Económico de Amazonas, Carlos Canelo, recordó que, a lo largo de los seis años de investigación en la fortaleza de Kuélap, el Estado ha invertido aproximadamente S/.8 millones.
Los actuales trabajos de consolidación y acondicionamiento turístico de las áreas de emergencia en el sector Muralla Sur son financiados por el Plan Copesco y el Gobierno Regional de Amazonas, por un monto de S/. 1’969.000.
__________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 6, 2010
Amazonas: Zona Reservada Río Nieva tendrá más de 36 mil hectáreas
El lugar, ubicado en la provincia de Bongará, alberga numerosas especies de animales como el oso de anteojos, el mono choro cola amarilla y la denominada águila arpía, así como árboles como el shimbillo y la quinilla
(Foto: Minam)
Unas 36.348 hectáreas ricas en recursos naturales fueron declaradas Zona Reservada Río Nieva por el Ministerio del Ambiente. El espacio se encuentra ubicado en el distrito de Yambrasbamba, en la provincia de Bongará, Amazonas.
El reconocimiento de esta área se dio a través de la resolución ministerial 197-2010 publicada ayer en el diario oficial “El Peruano”. Constituye un significativo aporte al Programa Nacional de Conservación de Bosques, pues contribuirá a la conservación de biodiversidad y ecosistemas como las yungas peruanas (bosques montanos de la vertiente oriental de los Andes peruanos) , además de facilitar la conectividad entre la Cordillera de Colán y la cuenca alta del río Mayo, en la región Amazonas.
El Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (Sernanp) destacó que el fin principal para la creación de la zona reservada es fortalecer la continuidad de los procesos ecológicos para conservar la biodiversidad existente en la cuenca del río Nieva. Ello, además, a favor de las poblaciones locales que se benefician con el abastecimiento de agua limpia, como el caso específico el de las comunidades awajun, que aprovechan los recursos naturales de la zona con fines de autoconsumo.
TECHO DE NIEBLA
En cuanto a sus características, la Zona Reservada Río Nieva se halla cubierta siempre por niebla, lo que le permite tener un espacio natural verde gracias a la humedad, pieza clave para el funcionamiento del ecosistema.
Además alberga especies como el oso de anteojos, el mono choro cola amarilla, el mono nocturno o tutacho, la denominada águila arpía y más. También se pueden hallar especies de árboles de valor maderable como el shimbillo, la quinilla, entre otras.
_____________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 12, 2010
Se halló un nuevo complejo arqueológico en Amazonas
Denominado Atumpucro, posee más de 150 casas circulares e impresionantes murallas. Está ubicado en un cerro del mismo nombre, en la provincia de Luya, según informó el explorador y fotógrafo Martín Chumbe
(Foto: Andina)
Chachapoyas (Andina). Un complejo arqueológico que posee casas circulares e impresionantes murallas fue hallado en un cerro de nombre Atumpucro, situado en el distrito de San Juan de Lopecancha, provincia de Luya, del departamento de Amazonas, en la selva norte del país.
El descubrimiento fue dado a conocer por el explorador y fotógrafo, natural de Chachapoyas, Martín Chumbe, quien exploró la zona junto con el alcalde de San Juan de Lopecancha, Segundo Bazán Aguirre, dueño de dicha propiedad desde hace mucho tiempo.
El complejo, denominado Atumpucro, está situado a la margen izquierda del río Utcubamba, jurisdicción del anexo de El Mango, distrito de San Juan de Lopecancha. Se encuentra a dos horas en vehículo y a 40 minutos caminando desde la ciudad de Chachapoyas.
Chumbe explicó que el complejo arqueológico, enclavado en una enmarañada montaña, tiene una extensión de más de dos hectáreas, en donde se observa más de 150 casas circulares en buen estado de conservación.
“Es hermoso el lugar. Todas las casas tienen ventanas rectangulares, hornacinas y frisos en todas sus circunferencias. Las casas están edificadas encima de grandes terrazas y hay impresionantes muros de 50 metros de largo por tres metros de altura. El complejo está en buen estado de conservación” señaló el explorador.
¿*UN NUEVO CIRCUITO TURÍSTICO?*
Indicó que Atumpucro se podría convertir en un nuevo circuito turístico, debido a que está ubicado entre los mausoleos de Revash (localidad de Santo Tomás) y el complejo arqueológico de Kuélap (localidad de El Tingo).
Desde las montañas de Atumpucro, también se puede observar el valle del río Utcubamba y gran parte del distrito de Jalca Grande. “El trabajo arquitectónico de las edificaciones ha sido muy bien trabajado, lo cual ha propiciado para que todos los restos perduren pese al tiempo transcurrido”, anotó.
Chumbe dio a conocer que en toda su carrera profesional como fotógrafo ha logrado el hallazgo de por lo menos 12 recintos arqueológicos, “pero ninguno como este”.
“Ahora queda que las autoridades pertinentes velen por su conservación y su protección”, manifestó.
_____________________________
EL COMERCIO AGOSTO 8, 2010
ESPECIAL: los sorprendentes sarcófagos de Karajía, de los chachapoyas
Conozca el significado de estas sorprendentes representaciones de los chachapoyas, motivo principal de la nueva moneda de un sol conmemorativa, emitida por el BCR
Por: Federico Kauffmann Doig*
Entre los antiguos peruanos, el culto a los muertos alcanzó ribetes excepcionales, a juzgar por el frondoso ritual que estos tributaban a sus difuntos. Lo demuestra el despliegue que pusieron en práctica para preservar el cadáver de sus seres queridos, momificándolos, o el cuidado especial que ponían en la construcción de moradas destinadas al eterno descanso.
Vea aquí la infografía sobre los impresionantes vestigios chachapoyas de Karajía.
Todo esto por cuanto dominaba firmemente la idea de que, de corromperse el cadáver, ya sea por putrefacción u otro agente destructor, concluía también la vida que experimentaba el ser amado más allá de la muerte.
De apariencia humana
En cuanto a los chachapoyas, moradores de los Andes amazónicos norteños y anteriores al incario, estos emplearon básicamente dos patrones funerarios: el mausoleo (pukullo o chullpa en quechua) y el sarcófago o purun-machu.
Los sarcófagos de los chachapoyas están conformados por una especie de gran cápsula de paredes construidas con tierra arcillosa mezclada con piedras pequeñas, algunos retazos de madera y paja brava o ichu.
Su apariencia —cabeza, busto y cuerpo— evoca los contornos de un ser humano. Por ser su interior vacuo, el sarcófago ofrece el espacio necesario para cobijar a un difunto ilustre: momificado, sentado y arropado con tejidos.
Así, convertido en un bulto funerario, el difunto era emplazado en su respectivo sarcófago o cápsula funeraria.
Nariz prominente
Los sarcófagos chachapoyas presentan diversas modalidades, por su forma y por su tamaño. Su difusión se limita a la margen izquierda del río Utcubamba, pues es una forma de sepulcro que no se repite en el resto del territorio andino. Debe subrayarse que el sarcófago chachapoyas imita el aspecto que adopta el fardo funerario de la etapa Tiahuanaco-Huari (Horizonte Medio). Esto se constata de modo particular en lo que se refiere a la cabeza de los sarcófagos chachapoyas conspicuos, los de Karajía, con sus mandíbulas exageradamente remarcadas, que al parecer calcaban las máscaras planas, de madera, plantadas por encima de los fardos funerarios Tiahuanaco-Huari.
Las cabezas de los sarcófagos chachapoyas eran modeladas en arcilla. Por lo mismo, observan una nariz saliente, ganchuda, al parecer alusiva a un pico de un ave de rapiña. Originalmente, todos los sarcófagos de Karajía lucían sobre sus cabezas un cráneo ritual que les confería majestad.
El antimonio
Los sarcófagos de Karajía fueron emplazados en una gruta en lo alto de un precipicio, la que era excavada ex profeso por el hombre. No necesariamente se recurría a este procedimiento para resguardarlos de buscadores de tesoros, ya que en el antiguo Perú había un profundo respeto por los difuntos.
Ni siquiera sus pertenencias debían ser tocadas, pues, según la creencia, todavía latente, el profanador podría sufrir la parálisis de alguno de sus miembros; hasta podía producirle la muerte por venganza del difunto. Esto popularmente se conoce como “antimonio”.
Protegidos contra el tiempo
El hecho de recurrir a lo alto de los precipicios debió ser inducido por el deseo de protegerlos de las injurias del tiempo. Ciertamente, al asomar la peña desnuda a la superficie, como es el caso del barranco de Karajía, aquello no da lugar a que crezca vegetación en el sitio, que al concentrar humedad atenta contra la conservación, especialmente del material orgánico.
Adicionalmente, en aquellas alturas, el viento sopla animadamente, y aminora así la excesiva humedad ambiental que impera en los Andes amazónicos.
¿Quiénes eran los constructores de los sarcófagos?
Eran los chachapoyas, cuyos ancestros, al comenzar la segunda mitad del primer milenio de nuestra era, debieron partir de zonas cordilleranas, premunidos así de cultura andina, para asentarse en los espacios norteños, correspondientes a la región de los Andes amazónicos.
Nosotros interpretamos que, como punto de partida, este fenómeno pudo obedecer a un proyecto estatal surgido en las postrimerías de la cultura Tiahuanaco-Huari, debido al aumento poblacional que por entonces se hacía cada vez más agudo.
Esta explosión demográfica presionó a diversos grupos a extender la frontera agrícola que tanto en la costa como en la cordillera ha sido en extremo reducida.
______________________________
NOTA DEL MINCETUR MAYO 20, 2010
Con más de 5 millones de soles financiarán trabajos de rehabilitación en Kuélap, afirma MINCETUR
Ministro Martín Pérez Monteverde recordó que entre el 2004 y 2009 se han culminado 10 obras de recuperación y acondicionamiento en dicho complejo por un monto total de 10 millones 200 mil soles
San Isidro, 20 de mayo 2010.- El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez Monteverde, visitó recientemente la región Amazonas para supervisar los trabajos de rehabilitación del complejo arqueológico de Kuélap.
En este sentido, el ministro Pérez informó que el Plan COPESCO Nacional invertirá 1 millón 152 mil soles en el proyecto para la “Construcción del parador turístico e implementación de señalización turística - La Malca – Kuélap”. Asimismo, mencionó que se financiará con 3 millones 952 mil soles el proyecto de “Consolidación y Acondicionamiento Turístico de las Áreas de Emergencia de la Fortaleza de Kuélap”. Estas inversiones, serán realizadas a partir del 2011 y 2012 y requerirán del compromiso financiero de distintos niveles de gobierno.
De otro lado, Pérez Monteverde recordó que entre el 2004 y 2009 se han culminado 10 obras en dicho complejo por un monto total 10 millones 200 mil soles, entre las que destacan: Investigación, Conservación y Acondicionamiento Turístico de la Fortaleza de Kuélap, Señalización turística Estandarizada (Región Amazonas) y Recuperación y acondicionamiento turístico de la Ciudad de Chachapoyas, entre otros.
Finalmente, el titular del MINCETUR señaló que actualmente se vienen monitoreando 7 proyectos relacionados a trabajos de conservación y a nivel de expedientes técnicos por un valor de 4 millones 360 mil soles.
OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO
_________________________
NOTA DEL MINCETUR, CHACHAPOYAS MAYO 11, 2010
Plan Estratégico Regional de Turismo de Amazonas busca desarrollo de los principales destinos turísticos de la región
• PERTUR posee tres objetivos estratégicos: fortalecer la integración de los actores, generar cultura turística regional y posicionar una oferta turística competitiva.
• Ministro Martín Pérez informó que el año pasado Kuélap registró 18,542 visitas de las cuales el 72% fueron turistas nacionales y el 28% extranjeros.
Chachapoyas, 11 de mayo 2010.- El gobierno regional de Amazonas presentó hoy al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) el Plan Estratégico Regional de Turismo (PERTUR) 2009-2015, el cual posee tres objetivos estratégicos: fortalecer la integración de los actores, generar cultura turística regional y posicionar una oferta turística competitiva.
Durante la ceremonia estuvo presente el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez Monteverde, quien informó que, en el marco del PERTUR, el MINCETUR viene coordinando con el gobierno regional de Amazonas la implementación de acciones concretas como talleres de asistencia técnica para el desarrollo de dos productos turísticos principales: Kuélap y Gocta.
De igual forma, comentó que se realizará asistencia técnica a los emprendimientos turísticos de Longuita y María (Kuélap) en el marco del Programa Turismo Rural Comunitario (TRC).
Asimismo, el titular del MINCETUR informó que en el marco del Plan de Calidad Turística (CALTUR), se desarrollarán capacitaciones en atención al cliente dirigidas a hoteles y mozos, guías, orientadores y transporte turístico.
Por otro lado, el ministro Martín Pérez señaló que, en 2009 el departamento de Amazonas registró el arribo de 214,963 visitantes a los establecimientos de hospedaje.
“El año pasado Kuélap registró 18,542 visitas de las cuales el 72% fueron turistas nacionales y el 28% extranjeros. Este número se ha incrementando substancialmente, a una tasa de crecimiento promedio anual de 13% durante el periodo 2004-2009.”, precisó el ministro.
Finalmente, el titular del MINCETUR resaltó que, según el inventario de recursos turísticos de Amazonas, existen otros potenciales destinos en esta región como los Complejos Arqueológicos de Chipuric, de Macro y de Ollape, la laguna de los Cóndores, la Caverna de Shihual, las Cataratas de Gocta y la Chinata, entre otros.
OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO
___________________________
EL COMERCIO MAYO 6, 2010
Chachapoyas volverá a recibir vuelos comerciales: inaugurará remodelado aeropuerto
Aerolínea LC-Busre iniciará operación diaria desde Chiclayo. Concesionario invirtió S/. 6,5 millones en las obras
Por Silvia Mendoza
A pocos días de inaugurarse la remodelación del aeropuerto de Chachapoyas, la concesionaria Aeropuertos del Perú anunció que el terminal volverá a recibir vuelos diarios a partir del próximo lunes 17 de mayo.
Cabe precisar que el terminal aéreo de Chachapoyas, dado en concesión en el 2006 como parte del primer paquete de 12 aeropuertos regionales, no recibe vuelos comerciales regulares desde el 2003, pues dejó de ser rentable tras un accidente de la empresa TANS.
Aeropuertos del Perú precisó que inaugurará la remodelación del aeropuerto de la capital de Amazonas el lunes 10, en el que ha invertido S/.6,5 millones (S/.2,8 millones en obras y S/.3,7 millones en equipamiento).
Con respecto al inicio de vuelos, la aerolínea LC-Busre informó que comenzará con un vuelo diario de ida y vuelta desde Chiclayo. Rosa Jaico, gerenta comercial, comentó que han detectado una interesante oportunidad de negocio en la zona, proveniente principalmente del turismo nacional y extranjero que llega a Chachapoyas para visitar el complejo arqueológico de Kuélap y la catarata de Gopta, la tercera más alta del mundo. “Este es un mercado desatendido, pues hasta ahora solo se puede llegar a Chachapoyas por vía terrestre, viaje que toma 12 horas desde Chiclayo”, mencionó la ejecutiva.
Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, durante el año pasado 18.542 turistas, entre nacionales y extranjeros, visitaron Kuélap, cifra que superó en 6,6% a la del 2008.
Si bien hasta el momento no se ha confirmado si otras aerolíneas tienen interés en establecer frecuencias hacia Chachapoyas, el plan maestro de Aeropuertos del Perú prevé recibir 17.800 pasajeros para el 2015.
MAYOR SEGURIDAD
Adicionalmente a la inversión realizada, se sabe que por estar en una zona de alta nubosidad, el aeropuerto requeriría un radar para operar con mayor seguridad.
Al respecto, Córpac aclaró que no está en sus planes instalar uno en Chachapoyas, pero que del paquete de 8 radares que prevé adquirir destinará uno para Cajamarca, el que también cubriría el cielo amazonense.
SEPA MÁS *US$9,4 mlls. *anuales paga el Estado a Aeropuertos del Perú por la concesión de los de Tumbes, Talara, Piura, Trujillo, Chiclayo, Huaraz, Pisco, Chachapoyas, Cajamarca, Tarapoto, Iquitos y Pucallpa.
Para la modernización de 12 aeropuertos se invertirá US$115 mlls.
________________________
EL COMERCIO JULIO 28, 2009
Hallan cementerio de los chachapoyas de más de 2.600 años de antigüedad
7:40 | Los restos fueron descubiertos a 400 metros de altura, en un cerro. Especialistas se preguntan cómo los antiguos peruanos lo lograron
Por Wilfredo Sandoval
“Esta montaña es como todas”, exclamó contrariado el cineasta español Juan Manuel Novoa, el mismo que el año pasado dirigió un documental sobre el Señor de Sipán. Minutos después, sus ojos no se desprendieron por varias horas del lente de la cámara. Con ella empezó a registrar una serie de estructuras funerarias inéditas, enclavadas en lo más alto de las montañas. Eran los sepulcros de los más altos gobernantes de la cultura Chachapoyas.
Con un numeroso equipo de especialistas en alta montaña, Juan Manuel había escalado 3.600 metros sobre el nivel del mar, sudaba frío y miraba con insistencia a la historiadora Maritza Villavicencio y al arqueólogo Quirino Olivera Núñez, quienes no se cansaban de mostrar los descubrimientos que tenían frente a sí en ese paraje sagrado conocido también como Diablo Wasi (Casa del Diablo).
“¿Cómo han construido esas delicadas estructuras en medio de un cerro de 400 metros de altura, hasta donde es imposible acceder sin equipos de alta montaña?”, se preguntaba el cineasta mientras Olivera le contaba que los chachapoyas no solo fueron capaces de escalar altas montañas, también construyeron grandes estructuras funerarias.
Novoa quedó convencido de que se trataba de un misterio por resolver. Para aplacar los ánimos, Quirino Olivera le dijo que estaban frente a un antiguo cementerio conformado por nichos construidos con finas piedras labradas, aprovechando cada uno de los espacios sobresalientes del cerro.
El arqueólogo del Instituto Nacional de Cultura (INC-Amazonas) Manuel Malaver –quien también participa en la grabación de este documental que realiza Explora Film en la zona–, confirmó que se trata de un importante hallazgo que tiene algunas semejanzas a las estructuras funerarias del complejo arqueológico de Revash, ubicado en el distrito de Santo Tomás, provincia de Luya.
“El nuevo cementerio, ubicado en el cerro Diablo Wasi, también está asociado a pinturas rupestres, pero se trata de estructuras más antiguas cuyos diseños pueden alcanzar hasta tres niveles de altura”, precisó.
Según explicó el asesor científico de la expedición, Quirino Olivera, se trata de estructuras construidas con piedras perfectamente labradas, unidas con una masa de barro e instaladas en medio del farallón rocoso.
La tumba más pequeña tiene 80 centímetros de altura y la más grande puede alcanzar hasta dos metros de alto. Se trata de verdaderas obras de arte, completamente diseñadas con paredes e incluso techos, en cuyo interior aún se conservarían las momias de los grandes personajes de la élite gobernante de la cultura Chachapoyas, cuyo ritual funerario consistió en entregar a los difuntos en medio de ritos ceremoniales al seno de los cerros, considerados como apus sagrados en el mundo andino.
“En lo más alto del cementerio se pudo detectar una especie de jerarquía, con repositorios sagrados destinados a los personajes de élite. El hecho de colocar sepulcros en medio del cerro significa que el hombre está volviendo al seno del Dios que lo vio nacer”, refirió.
TUMBAS INTACTAS
Tras superar la emoción que a José Manuel Novoa y su expedición le causó el hallazgo del cementerio de los chachapoyas, decidieron acampar en la zona por varios días e iniciar la grabación de un documental.
En el momento en que, bajo la conducción de la historiadora Maritza Villavicencio, el grupo hacía un pago a la tierra con hojas de coca, licor y tabaco, irrumpió la figura de Ángel Jáuregui, dueño de los terrenos de esta localidad.
El sexagenario les hizo una invitación que ellos no dudaron en aceptar: los invitó a conocer un pequeño espejo de agua ubicado en lo que luego fue identificada como la naciente del río Utcubamba, además de una pintura de color rojo y blanco que, según Jáuregui, se trataría de la primera expresión de los colores de la bandera peruana.
Los investigadores y el equipo de alta montaña estuvieron a punto de postergar la visita para el día siguiente, pero caminaron unos minutos más para cruzar una quebrada entre los cerros Tambillo y Atuén, y hallaron un complejo hidráulico y agrícola ubicado a unos 200 metros de distancia del farallón de Diablo Wasi.
En este lugar había un gran recipiente de aguas cristalinas, de aproximadamente 15 mil metros cuadrados, que habría sido utilizado para captar el agua de lluvia y donde se realizaron rituales y otras actividades vinculadas a ceremonias de corte agrícola. Alrededor del recipiente, los integrantes de la expedición encontraron un extraordinario sistema de andenes.
Al aproximarse más, encontraron indicios de que los andenes posteriormente fueron utilizados para el cultivo de plantas de carácter netamente ritual.
Por la forma de las estructuras de los andenes se deduce que primero fueron utilizados por los chachapoyas, pero luego, con la llegada de los incas, estos fueron reforzados y ampliados.
Manuel Malaver cree que podría ser la más clara manifestación de culto al agua, pues se trata de un repositorio de agua pura y cristalina que, en las noches de verano, pudo haber servido como un espejo gigante utilizado para la observación de los astros.
“Se trata de singulares hallazgos, de restos que no eran conocidos. Están intactos y cubiertos de vegetación. En la zona podría llevarse a cabo un estudio de investigación arqueológica y revaloración de los sistemas agrícolas ancestrales, involucrando a las comunidades locales”, sugirió el especialista del INC.
La expedición de Juan Manuel Novoa permanecerá toda esta semana en la zona. Dentro de un tiempo, su documental será visto por más de 300 millones de personas en todo el mundo.
CRONOLOGÍA
[3/9/2005]
Un equipo encabezado por el explorador Sean Savoy descubre dos miradores de carácter militar y ceremonial pertenecientes a la cultura Chachapoyas. El recinto es bautizado como Alta Pirka.
[23/10/2006]
El propietario de un terreno en las montañas de Kohechan, a 45 kilómetros de la capital de Amazonas, descubre un conjunto de cuatro sarcófagos de metro y medio de altura y coronados por cabezas estilizadas de la élite chachapoya.
[6/10/2007]
Un grupo de espeleólogos españoles del grupo EspeleoKandil, bajo la coordinación del Centro Mallqui, constata que los chachapoyas realizaron entierros y logra recuperar, a 800 metros de profundidad, numerosos restos cerámicos y óseos.
___________________________
EL COMERCIO MAYO 26, 2009
Con 1,8 millones de soles buscan salvar muros de la fortaleza de Kuélap
8:27 | Las obras de restauración empezarán a más tardar a mediados de junio. Destinan fondos tras la publicación de informe en este Diario
Por Javier Ascue
Una reacción rápida es la que han tenido autoridades nacionales y regionales respecto del informe publicado el domingo por El Comercio en el que se destaca la importancia histórica y cultural de la fortaleza de Kuélap. Es así que ante el peligro de desmoronamiento de algunas murallas de la ciudad, el plan Copesco y el Gobierno Regional de Amazonas destinarán S/.1’800.000 para iniciar los trabajos de recuperación y consolidación de esas paredes declaradas en emergencia.
Así lo informó ayer el director ejecutivo del Proyecto Especial Kuélap, Felipe Caramutti Castañeda, quien añadió que las obras se iniciarían a más tardar a mediados de junio. Estas estarán a cargo de arqueólogos y técnicos especializados en reconstrucción de monumentos.
ZONAS EN PELIGRO
La noticia es más que positiva, ya que como se pudo constatar en una reciente visita que hizo este Diario al complejo arqueológico, existen ambientes que están en peligro de colapsar debido a las inclemencias de la naturaleza. Ese es el caso, por ejemplo, de la muralla del lado oeste, la misma que se está hinchando a consecuencia de la acumulación del agua de las lluvias.
Durante el recorrido, el encargado del Área de Patrimonios del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Amazonas, el arqueólogo Manuel Malaver Pizarro, mostró al equipo de El Comercio varios lugares a los que identificó como “en estados de precolapso”.
Al referirse a la muralla oeste indicó que no tiene sistemas de filtración, ni de protección. Es por ello que al dilatarse la gran plataforma, las piedras que la reviste se van desprendiendo.
Malaver mostró su preocupación al señalar que también podrían colapsar las galerías de los costados de la muralla oeste, donde se estima podrían existir restos de incalculable valor que aún no han sido investigados.
El experto narró que hace dos años la zona norte del complejo estuvo a punto desplomarse. Entonces se realizaron trabajos de emergencia que han posibilitado la estabilización de la estructura. Se colocó rellenos para obtener una superficie plana en la ladera del cerro a fin de dar seguridad y proyección original a la muralla.
Un informe preparado por un equipo del gobierno regional determinó que el deterioro en la fortaleza de Kuélap se debe a las condiciones climatológicas que imperan en la zona, las características de la arquitectura, la proliferación de una densa vegetación y a los aproximadamente 500 años de abandono.
SEPA MÁS
Felipe Camuratti manifestó que una comisión del gobierno regional evaluó la situación de Kuélap y recomendó tomar acciones inmediatas. De allí se derivó el convenio entre esta institución y el plan Copesco.
________________________
PERU 21 03 12 08
Verifican descubrimiento
Expedición de autoridades locales llegó hasta la presumible ciudadela preínca.
El último domingo, y tras un dificultoso ascenso a través de cerros y quebradas, una expedición de autoridades locales verificó el hallazgo de una ciudadela –presumiblemente preínca– en el cerro Pachallama, del caserío La Palma, en el distrito de Jamalca, provincia de Utcubamba, la misma que fue reportada semanas atrás por el profesor de la zona Benedicto Pérez.
Según se informó, el grupo encontró viviendas circulares de piedra semienterradas en una extensión de cinco hectáreas. Allí también divisaron batanes, los cuales habrían sido utilizados por los antiguos pobladores para moler semillas o plantas silvestres.
De acuerdo con el alcalde de Jamalca, Ricardo Cabrera Bravo, fueron los propios pobladores de La Palma quienes habilitaron un rústico sendero hacia la zona para que la expedición pudiera llegar hasta los vestigios.
“Pese a las lluvias, y provistos de machetes, han abierto una trocha que llega hasta el sitio, desde donde se divisa un hermoso paisaje natural con pinturas rupestres y una enorme catarata”, señaló el burgomaestre.
Agregó que dicho mirador natural también habría servido para que los antiguos residentes del lugar observaran si algún enemigo los acechaba.
___________________________
LA REPUBLICA 12 de septiembre de 2008
Descubren ocho momias incas
Pertenecerían a sirvientes del hijo del Inca Pachacúteq. Se encontraron también brazaletes de oro, cuchillas, entre otros.
Carlos Carrillo, Cusco.
Intensa labor. Hallazgos se produjeron en el sector de Laq’o, muy cerca del Templo de la Luna, en Sacsayhuamán.
Restos. Láminas de plata, cuchilla y brazalete de oro estaban en entierros.
Los resultados de los proyectos de investigación en el parque arqueológico de Sacsayhuamán sorprenden cada vez más. El personal del Instituto Nacional de Cultura del Cusco descubrió 3 contextos funerarios con 8 individuos inhumados en el sector de Laq’o, muy cerca al Templo de la Luna.
Se trata de entierros incas que corresponderían al entorno del primogénito del Inca Pachacúteq, Amaru Topa Inca, y formarían parte de la huaca denominada Amaru Marca Huasi, explicó el arqueólogo del INC, Luis Guevara, tomando como referencia la versión del cronista Polo de Ondegardo.
Junto a los restos óseos incas, que se encuentran en buen estado de conservación, se halló además un brazalete de oro, una cuchilla y envolturas pequeñas de láminas de plata. Todo lo descubierto será recuperado y puesto en valor para su pronta exhibición en un museo de la región.
Según Guevara, los restos humanos y metálicos corresponderían a los sirvientes del hijo de Pachacúteq que radicaban en la zona.
Guevara no descartó que se trate de un entierro Qhapac Cocha, vale decir, de sacrificios humanos que se acostumbraban realizar en el periodo del incanato.
Los nuevos hallazgos exhibidos en el siempre misterioso Sacsayhuamán se evidencian en unas 10 trincheras abiertas en un área de excavación de 400 metros cuadrados. Participan unos 20 trabajadores en las labores de recuperación y restauración de esta parte del complejo arqueológico.
LA CLAVE
Puesta en valor. Luis Guevara explicó que los trabajos de investigación registran un avance del 50% en la huaca Amaru Marca Huasi, y concluirán a fines de este año.
_____________________________
COMERCIO 06 de agosto de 2008
AMAZONAS
Descubren ciudadela de piedra
Cincuenta tumbas y cerámica de diverso tamaño se hallaron en caserío de Acapulco
Una antigua ciudadela de piedra ha sido descubierta en medio de la agreste vegetación del caserío de Acapulco, en el distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba (Amazonas), informó ayer Ántero Dueñas Dávila, alcalde de Cajaruro.
En la ciudadela, que se extiende en un área de cinco kilómetros, se han encontrado 50 tumbas con restos funerarios en buen estado de conservación, cerámicas de diversos tamaños, herramientas talladas en piedra, entre otros objetos.
Según Dueñas, algunas de las tumbas contienen momias en estado fetal, en buenas condiciones, aunque otras ya han sido profanadas por hechiceros y huaqueros.
La población de Cajaruro demanda la presencia de especialistas en la zona a fin de determinar a qué cultura pertenece la ciudadela de piedra.
La autoridad local solicitó que el Instituto Nacional de Cultura instale un museo de sitio a fin de generar actividades económicas en beneficio de los pobladores.
EL DATO
Edificio ceremonial
Un muro incaico y una escalinata semicircular fueron desenterrados luego de tres meses de excavaciones en el subsuelo de la plaza Limac Pampa, en el Centro Histórico del Cusco. Los restos pertenecerían a un edificio ceremonial incaico-
_______________________
LA REPUBLICA 16 de Julio de 2008
Hallazgo del grupo español Ukhupacha
Bomberos e investigadores españoles, del proyecto Ukhupacha, llegaron al casi inaccesible centro arqueológico La Joya, en Chachapoyas, a fin de estudiar sus edificios preínca, muy similares a los de la ciudadela Kuélap. A fin de confirmar esta relación se han tomado muestras para esclarecer si los muertos de Kuélap eran enterrados en La Joya, afirmó el gerente técnico Salvador Guinor, a EFE. El equipo halló "muchas actividades preíncas en grandes farallones, y comprobó la existencia de un núcleo de más de 500 viviendas circulares de la cultura Chachapoyas". (Foto: EFE)
________________________
PERU 21 11 de agosto de 2008
National Geographic hará filme de los Chachapoyas
Documental tratará de explicar por qué desapareció antigua civilización. Video se basa en investigación realizada a 80 osamentas halladas en Kuélap.
Los misterios de la región Amazonas comienzan a interesar en el exterior. Según se supo, una nueva producción televisiva internacional tratará de desentrañar el enigma que rodea la desaparición de la antigua civilización de los Chachapoyas. Para ello, el canal de cable National Geographic ha encargado el rodaje a la productora Far West Films.
El documental, que se rodará en los próximos días en diversas locaciones de las provincias de Chachapoyas y de Luya, mostrará los presuntos motivos que originaron que la población 'chacha’ abandone Kuélap, su principal recinto. También se podrá apreciar cómo los españoles, mediante la guerra, conquistaron la zona.
De acuerdo con la agencia Andina, la productora Far West Films viene ubicando a actores secundarios y determinando las necesidades de utilería que requerirá, y para esto está realizando un 'casting’ entre estudiantes de la universidad local y, en general, entre la población.
La trama de la producción está basada en el descubrimiento de aproximadamente ochenta restos óseos que realizara el arqueólogo Alfredo Narváez en Kuélap, y que evidenciarían una muerte violenta o rápida, puesto que no estaban ubicados en ninguna construcción funeraria. El documental continuará las investigaciones que sobre estos cuerpos realiza la antropóloga forense canadiense María Toyne y se extenderá en una descripción de los conflictos de esta raza guerrera, inicialmente en su resistencia frente a la conquista incaica y posteriormente en sus luchas contra los españoles.
Peter Lerche, alcalde de Chachapoyas, informó que la municipalidad viene brindando todo el apoyo necesario para la realización de esta filmación, ya que contribuirá en forma efectiva a la promoción y difusión del valioso patrimonio arqueológico y cultural de Amazonas, dada la gran cobertura que este canal tiene en el ámbito internacional.
APOYAN DIFUSIÓN DE ATRACTIVOS. Durante los dos últimos años, la comuna también ha promovido y apoyado la filmación de documentales similares por parte de Discovery Channel. El propósito de la producción es construir hipótesis sobre el uso y finalidad de Kuélap, que inicialmente se entendía como un fortín o ciudad amurallada, recientes investigaciones demostrarían que más bien tendría un significado místico o religioso, conocido como pakarina.
Para la realización del documental se ha solicitado también la participación de la Compañía de Bomberos 101 de Chachapoyas, con el fin de garantizar la seguridad en la filmación de algunas escenas, que incluyen un hipotético incendio en el que habrían desaparecido los pobladores de Kuélap.
___________________________
EL COMERCIO 03 de Julio de 2008
EVIDENCIA CIENTÍFICA
Imágenes confirman que el río Amazonas es el más largo del mundo
Nuevos estudios señalan que tiene 140 kilómetros más que el Nilo. Las mediciones comenzaron a partir de una expedición de brasileños y peruanos
RÍO DE JANEIRO [EL COMERCIO / AGENCIAS]. Nuevas investigaciones, realizadas con el apoyo de tecnología espacial, reafirmaron una vez más que el río Amazonas no solo es el más caudaloso del mundo, sino también el más largo.
Una medición con imágenes de satélite confirmó que el Amazonas tiene 140 kilómetros más que el Nilo, anunció ayer el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) de Brasil.
El estudio, que midió la extensión tanto del Amazonas como del Nilo, fue realizado por el instituto brasileño a partir de las imágenes de los satélites chino-brasileños CBERS y del satélite estadounidense Landsat.
Según la medición, el Amazonas tiene 6.992,06 kilómetros de extensión, por encima de los 6.852,15 kilómetros del río Nilo.
Las mediciones fueron hechas a partir de los datos recogidos por una expedición realizada el año pasado por científicos brasileños y peruanos para identificar la verdadera cabecera del río Amazonas.
IGN DEL PERÚ
Los integrantes de la "I Expedición Científica al Nacimiento del río Amazonas", formada por científicos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) del Perú y del INPE brasileño, viajaron en mayo del año pasado al nevado Mismi y a las quebradas de Carhuasanca y Apacheta, en la cordillera de los Andes, en busca del nacimiento del Amazonas. Esto lo hicieron bajo el proyecto Sivan-Sipán.
Tras colocar marcos geodésicos en las quebradas que podían ser las nacientes del Amazonas y medir el caudal de cada afluente, los expedicionarios concluyeron que la cabecera del río estaba a más de 5.000 metros de altura sobre el nivel del mar y que la extensión del río sudamericano era mayor que la del Nilo.
Los cálculos establecieron que el río descubierto por el conquistador español Francisco de Orellana en 1542 tenía 6.762 kilómetros de longitud.
No obstante, las mediciones presentadas ayer por expertos del INPE le agregaron 230 kilómetros más.
TÉCNICAS UTILIZADAS
El investigador Paulo Roberto Martini, que coordinó el estudio, sostuvo que para medir la extensión de los ríos fueron utilizadas técnicas de vigilancia remota, geoprocesamiento y mosaicos Geocover.
"La interpretación de los datos fue hecha directamente sobre las imágenes a partir del Sprig, un software de geoprocesamiento desarrollado por el INPE", informó el organismo en un comunicado.
Las medidas fueron tomadas sobre imágenes de satélite de alta resolución.
PARA CUALQUIER RÍO
"La metodología puede ser aplicada para cualquier río del planeta que esté cubierto por imágenes Modis (del satélite Landsat) o por la cámara WFI del CBERS, que también tiene una resolución espacial de 250 metros", indicó Martini.
De acuerdo con el INPE, el trabajo que midió la extensión de los ríos Amazonas y Nilo será presentado en el XIII Simposio Latinoamericano de Vigilancia Remota, previsto para setiembre próximo en La Habana, Cuba.
EN PUNTOS
Abarca la mayor cuenca hidrográfica
El río Amazonas forma meandros en su recorrido. Su ancho va entre los 2 y los 5 kilómetros, siendo su ancho promedio de 4 km. Abarca la mayor cuenca hidrográfica del planeta con 7'165.281 km2. Su origen es el río Apurímac, en el departamento de Arequipa.
Recibe las aguas de más de 1.100 ríos afluentes. La cuenca amazónica representa el 1,40% de la superficie del planeta y el 40,18% de América del Sur. Contiene cerca del 20% del suministro global de agua dulce de la Tierra. Más información en www.inpe.br/ y www.ign.gob.pe.
___________________________
REPORTE DE PRENSA DEL MINCETUR, MAYO 28, 2007
En junio se inauguraría nuevas obras para puesta en valor de Kuelap
Ministra Mercedes Araoz promociona Fiesta de los Raymillactas de los Chachapoyas que se realizará en el marco de la Semana Turística, del 03 al 09 de junio.
Titular del MINCETUR estima que Kuelap será el segundo producto turístico de nuestro país
San Isidro, 28 de Mayo de 2007.- La Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Araoz, informó que el próximo 08 de junio se inaugurarían las nuevas obras realizadas por el Plan Copesco del MINCETUR para la puesta en valor de la Fortaleza de Kuelap.
“Kuelap es uno de los recursos turísticos más importantes de la macro región nor amazónica muy importante y creemos que va a ser el segundo producto turístico de nuestro país junto al Santuario Histórico de Machu Picchu. Sin embargo todavía tenemos que hacer un esfuerzo colectivo importante para ponerlo en valor y convertirlo en un producto turístico de primer nivel”, señaló.
En ese sentido, explicó que el Gobierno en su conjunto está involucrado en un trabajo muy fuerte para impulsar Kuelap en materia de conectividad. “Estamos trabajando en la conectividad bajo el marco del Proyecto Perú del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Hay un compromiso expreso para trabajar en el desarrollo de las carreteras que conectarían a Amazonas con el resto de comunidades tanto de Cajamarca como de Lambayeque”, precisó.
Destacó que el aeropuerto de Chachapoyas ha sido incluido en el primer paquete de concesiones, lo que demuestra el real interés que existe por mejorar la accesibilidad hacia Kuelap. “Con la puesta en valor del aeropuerto y la llegada de aerolíneas estaremos dando el impulso necesario a esta zona porque ya queremos que empiecen a llegar más turistas”, acotó.
La Ministra Araoz dijo que la cultura viva de Chachapoyas, su gastronomía y naturaleza constituyen también un atractivo para los visitantes. En ese sentido, destacó la realización de la Fiesta de los Raymillactas de los Chachapoyas que se realizará en el marco de la Semana Turística a desarrollarse del 03 al 09 de junio del presente año. “Lo importante es mostrar que hay culturas vivas como este pasacalle que se va a presentar; y que en Chachapoyas los turistas pueden tener contacto con la naturaleza y la conservación del medio ambiente”, acotó
Foro de Inversiones
De otro lado, la titular del MINCETUR adelantó que del 31 de mayo al 01 de junio se realizará el I Foro de Inversión en Turismo para la Región Nor Amazónica, donde se presentarán proyectos de inversión turística que involucran a la región Amazonas.
“El foro está dirigido a toda la región nor oriental amazónica donde ya se ha formado una Unidad de Gestión Turística importante y donde los sectores público y privado están trabajando juntos para el desarrollo de la región y la atracción de inversiones que permitan el desarrollo de infraestructura turística, que es fundamental en esta región; y que es el complemento perfecto para la región sur que ya ha desarrollado sus recursos turísticos”, explicó.
La Ministra Araoz dijo que se darán cambios fundamentales en nuestro país si se logra que las regiones se desarrollen a través del turismo, industria que realmente tiene impacto en la generación de empleo.
La titular del MINCETUR participó hoy en la conferencia de prensa realizada por la congresista Fabiola Salazar a fin de dar a conocer los detalles de la tradicional Fiesta de los Raymillacta de los Chachapoyas.
OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO
El día a día es duro para un ciudadano de a pie, y más si eres empleado público nombrado, pues eres visto como un tramposo y un mantenido. Sin embargo, debo decirle que habemos de los buenos...claro somos pocos pero existimos. Dale una mirada a esta página y comprobarás que no te "estoy meciendo". (Su servidor no se hace necesariamente responsable respecto de las opiniones vertidas por sus colaboradores).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
DESTACADO
Las elecciones en Venezuela - 28 de Julio
Foto EuroNews El diario el País informa La autoridad electoral da como ganador a Maduro con el 51,2% frente al 44,2% de Edmundo González...
Temas populares
-
PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contig...
-
EL COMERCIO JUNIO 27, 2011 Hermana de Analí responsabilizó a Havier Arboleda por muerte de actriz Aseguró que el actor llevaba a la recordad...
-
EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que ...
-
PERU 21 SETIEMBRE 21, 2011 ‘Charito’ se destapa en portada de SoHo La actriz Mónica Sánchez realizó una sensual sesión de fotos. “Defiendo l...
-
EL COMERCIO DICIEMBRE 27, 2010 Jaime Bayly asegura que el hijo con Silvia Núnez lo "salvó de la tormenta" En su última columna de ...
-
EL COMERCIO NOVIEMBRE 29, 2011 Patricia Alquinta: "Laura Bozzo me sacó de Telemundo" La actriz cómica recordó que la polémica abog...
-
EL COMERCIO OCTUBRE 26, 2011 Karen Dejo ya es mamá: "Me siento rara, pero estoy feliz" La ex bailarina y conductora de TV alumbró ...
-
-----Mensaje original----- De: Jairo Doidao [mailto:Doidao_jairo@yahoo.com] Enviado el: Jueves, 09 de Octubre de 2008 11:29 a.m. Para: gteja...
-
¿Cuánto tiempo demorará en ir desde Carabayllo hasta el centro de Lima con el nuevo tramo del Metropolitano? La ampliación del Metropolita...
-
COMERCIO 29 de septiembre de 2008 ENTREVISTA A GERENTE DE DISEÑO Y COLOR "No tenía otro camino, así que cerré la fábrica" PARA...
No hay comentarios:
Publicar un comentario