Ir al contenido principal

INFLACION DEL PERU EN EL 2011 SUPERO META DEL BCR: FUE DE 4,74%


EL COMERCIO ENERO 1, 2012

Inflación del Perú en el 2011 superó meta del BCR: fue de 4,74%

El costo de vida se incrementó debido al alza de precios en hortalizas y legumbres, aunque también de combustibles, según el INEI

La inflación se incrementó a comparación del 2010 debido al alza de los precios de los alimentos.
(AP). La inflación en Perú en 2011 alcanzó 4,74%, la tasa más alta desde 2009, debido al alza de los alimentos, informó el domingo el gobierno.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) precisó que la inflación anual fue impulsada por el alza de precios registrada en hortalizas y legumbres, aunque también por el de los combustibles. Añadió que la inflación de diciembre fue de 0,27%. De esta manera, el costo de vida superó el rango meta de entre 1% y 3% del Banco Central de Reserva.

Esa entidad había dicho en diciembre que la inflación se aceleró “por el impacto en precios domésticos de las alzas en los precios de los commodities (materias primas) desde 2010, así como por factores climatológicos internos que afectaron la oferta de algunos alimentos perecibles”.

El autónomo Banco Central estima que a mediados de 2012 “la trayectoria de la inflación revertiría de su nivel actual, por encima del rango meta, para converger al rango meta (de entre 1% y 3%).

Según datos oficiales, en el 2010 la inflación fue 2,08%; en 2009 de 0,25% y en 2008 de 6,65%.
_____________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 1, 2011

CADE 2011: BCR expresó su preocupación por inflación de noviembre

Presidente del ente emisor dijo que alza de 0,43% que se registró el mes pasado sería por incertidumbre que hay en los mercados

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), Julio Velarde, manifestó hoy su preocupación por la inflación que se registró en noviembre, mes en el cual se reportó un aumento de 0,43% debido principalmente al alza de los precios en los alimentos.

En el marco de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2011, que se realiza en Cusco, Velarde señaló que el alza de la inflación se debería al factor de la oferta y de la percepción de incertidumbre “todavía grande” que afecta a los mercados globales.

En torno a la crisis internacional, el presidente del BCR admitió que no va a haber una solución a la crisis internacional sin que haya un proveedor de liquidez.

“Los programas fiscales ya no son suficientes. Los mercados no lo creen. Se necesita ver la plata y a alguien que esté dispuesto a poner el dinero”, mencionó Velarde, quien dijo que los que deben inyectar capital deben de ser el Banco Central Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) o un “fondo financiero ampliado”.

Sin embargo, pese al contexto internacional, Velarde indicó al diario “Gestión” que no hay factores que precipitarían la inflación del próximo año.
_________________________
PERU 21 NOVIEMBRE 1, 2011

Inflación en octubre, mayor a la prevista

El índice de precios al consumidor se ubicó en 0,31%, por el alza de los precios de los alimentos. La tasa acumulada alcanzó el 4,01%.

La inflación en el Perú llegó a un 0,31% en octubre, una cifra bastante similar a la del mes anterior (0,33%) aunque mayor a la prevista por el mercado, debido a un avance de los precios de los alimentos, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) este martes.

Con este resultado, el país acumuló una inflación del 4,01% en los primeros 10 meses del año y una tasa anualizada hasta octubre de 4,20%, detalló el INEI en un comunicado.

El gerente de Política Monetaria del Banco Central, Jorge Estrella, adelantó a inicios de octubre que la inflación para este año sería de alrededor o por debajo de 4%, por encima del rango meta de entre 1% y 3% del ente emisor.

La autoridad monetaria ha mantenido la tasa de interés clave estable desde junio, en medio de una desaceleración de la economía local en el primer semestre y la creciente incertidumbre respecto a la salud de la actividad global.

EL INEI señaló que el aumento del costo de vida de Perú en octubre se debió principalmente a una mayor alza de los precios de los alimentos y bebidas -que tienen un gran peso en la canasta familiar-, los cuales subieron un 0,6%

El ministro peruano de Economía, Luis Miguel Castilla, dijo hace dos semanas que la inflación de octubre iba a estar “muy por debajo” del mes previo.

Para encarar los efectos de una posible recesión de la economía a nivel mundial, el Gobierno ha puesto en marcha un plan de estímulo fiscal de hasta 1,0% del PBI.
_____________________________

EL COMERCIO OCTUBRE 1, 2011

Inflación peruana alcanzó el 0,33% durante setiembre

¿El motivo? Aumento del precio de los combustibles, incremento en las tarifas eléctricas y alza de algunso alimentos

(Reuters). La inflación en Perú se aceleró en septiembre a un 0,33 por ciento, más de lo previsto por el mercado, debido a un avance en los precios de los combustibles y de las tarifas eléctricas, informó el sábado el Gobierno.

Analistas encuestados por Reuters habían estimado para setiembre un alza del 0,24 por ciento en los precios al consumidor de Lima Metropolitana, la medición referencial de la inflación en el país.

La cifra de septiembre también fue mayor a la de agosto, cuando los precios treparon un 0,27 por ciento.

¿POR QUÉ EL AUMENTO?
“En el resultado influyeron los mayores precios que registraron los combustibles para el transporte, principalmente la gasolina y el petróleo, por efecto del reajuste aplicado por las refinerías”, sostuvo la agencia de estadísticas en un comunicado.

Un incremento en las tarifas eléctricas y en los precios de algunos alimentos también incidió en la inflación de septiembre, agregó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Perú acumuló una inflación del 3,68 por ciento entre enero y septiembre, mientras que en los últimos 12 meses a septiembre los precios subieron un 3,73 por ciento, por encima del rango meta del Banco Central de entre un 1 y un 3 por ciento.

EL AÑO CERRARÍA CON MAYOR INFLACIÓN DE LO CALCULADO
El presidente del Banco Central, Julio Velarde, dijo el mes pasado que la inflación cerraría el año un poco por encima del techo de su rango meta.

Ese organismo mantuvo estable el mes pasado su tasa clave de interés por cuarto mes consecutivo –en un 4,25 por ciento, nivel considerado neutral– aunque afirmó que podría modificar su actual posición de política monetaria si empeoran los riesgos financieros mundiales.

Los bancos centrales se encuentran en la encrucijada sobre su mantener sus tasas o recortarlas para impulsar sus economías ante la debilidad de los países desarrollados y la crisis de deuda en Europa.
____________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 1, 2011

Inflación peruana alcanzó el 0,27% durante agosto

Según el INEI, precios en comestibles, tarifas eléctricas y pensiones de universidades particulares vieron incremento

(AP). La inflación en Perú fue de 0,27% en agosto comparada con el mes anterior, dijo el jueves el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En tanto, la tasa acumulada en lo que va del año alcanzó 3,33% y la inflación de los últimos 12 meses fue de 3,35%.

El INEI dijo que en la tasa incidió el aumento en los precios de algunos alimentos como el zapallo, zanahoria, huevos y tomate, así como la electricidad residencial y las pensiones universitarias no estatales.
____________________________

EL COMERCIO AGOSTO 1, 2011

Mayor tasa mensual de inflación de últimos tres años se registró en julio

El Índice de Precios al Consumidor en Lima Metropolitana subió 0,79% principalmente por incremento en el costo del rubro alimentos y bebidas

(Agencias). La inflación en el Perú se aceleró en julio a su mayor tasa mensual en más de tres años, informó hoy el Gobierno. Sin embargo, analistas no vislumbran un alza de la tasa clave de interés debido a que el repunte fue impulsado en parte por factores estacionales.

El Índice de Precios al Consumidor en Lima Metropolitana, el referencial de la inflación en el país, subió un 0,79%, por encima de la mediana del 0,50% que había arrojado un sondeo de Reuters.

En tanto el INEI sostuvo que los productos de mayor incidencia en el comportamiento en los precios fueron la carne de pollo, los pasajes de transporte, la comida en restaurantes, las boletas de electricidad en viviendas y algunos vegetales.

Así, los precios del rubro alimentos y bebidas treparon un 1,64%, principalmente por un repunte en los productos avícolas, detalló la agencia de estadísticas.

Asimismo, en el alza de los precios al consumidor en julio incidieron los mayores precios de los combustibles para el transporte y factores estacionales asociados al pago de gratificaciones y al gasto por Fiestas Patrias.

El dato de julio representó el mayor repunte mensual de la tasa de inflación desde marzo del 2008, cuando alcanzó un 1,04%, según datos del Banco Central.

También superó ampliamente el avance del 0,10% en los precios registrado el mes anterior.

El BCR calcula que la inflación en Perú a fines de 2011 será entre 3% y 3,5%.
___________________________

EL COMERCIO JULIO 1, 2011

Inflación en Lima durante junio alcanzó el 0,1%

En tanto, Índice de Precios al por Mayor en todo el Perú llegó al 0,31% en mayo, según el INEI

Foto referencial. (Archivo El Comercio)
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Lima Metropolitana aumentó en 0,1% en junio, según informe difundido hoy por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Con ello, la variación acumulada al último mes alcanza el 2,25%.

El mes anterior, la capital tuvo una inflación de -0,02% y de 0,68% en abril.

En tanto, el Índice de Precios al por Mayor (IPM) a en todo el Perú y para mayo fue de 0,31%, con lo que a junio la variación acumulada asciende al 4,06%.

En su medición anterior, el IPM llegó al 0,3% y en marzo al 1,11%.
_______________________

EL COMERCIO JUNIO 1, 2011

INEI: inflación en Lima Metropolitana cayó 0,02% en mayo

El jefe del INEI, Aníbal Sánchez, precisó que la variación acumulada al quinto mes del presente año alcanzó el 2,15%

(Andina) . El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó hoy que en el mes de mayo de 2011, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana disminuyó en 0,02 por ciento.

El jefe del INEI, Aníbal Sánchez, precisó que la variación acumulada al quinto mes del presente año alcanzó el 2,15 por ciento y la variación anual (junio 2010 – mayo 2011) fue de 3,07 por ciento.

Señaló que según el Informe Técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía – Mayo 2011, los productos que registraron mayor incidencia negativa fueron: pollo eviscerado que se redujo en -4,5 por ciento, consumo de electricidad residencial -2,9 por ciento, mandarina -15.1 por ciento, pasaje en ómnibus interprovincial -7,8 por ciento, arveja verde -11,5 por ciento y limón en -8,3 por ciento.

Durante mayo del 2011, cuatro grandes grupos de consumo registraron disminución de precios: Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad en -0,98 por ciento, Transportes y Comunicaciones -0,10 por ciento, Cuidados y Conservación de la Salud -0,04 por ciento y Alimentos y Bebidas -0,01 por ciento.
___________________________

EL COMERCIO MAYO 1, 2011

Inflación en Lima Metropolitana aumentó 0,68% en abril

Los productos que registraron mayor incidencia en la variación del índice de precios fueron la cebolla de cabeza roja, el pollo y los huevos a granel

(Andina). El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó hoy que el Índice de Precios al Consumidor en Lima Metropolitana aumentó en 0,68 % en abril.

La variación acumulada en los primeros cuatro meses del año alcanzó el 2,17% y la anual (mayo 2010 – abril 2011) en 3,34 %.

Según el Informe Técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía – Abril 2011 del INEI, los productos que registraron mayor incidencia en la variación del índice de precios fueron, la cebolla de cabeza roja, por una menor producción, cuyo preció creció en 35,3 %.

Le siguen el pollo eviscerado con un aumento de 3,6 % y huevos a granel 11,1 %, vinculado al crecimiento de la cotización internacional del maíz amarillo duro, principal insumo de alimentos balanceados para aves.

Mientras que, entre los productos de mayor incidencia negativa figuran, mandarina con –27,3 %, papaya –9,7 %, olluco –15,9 %, tomate italiano -7 %, brócoli –14,1 % y papa amarilla en –3,7 %.

En abril de 2011, los ocho grupos de consumo presentaron crecimiento en sus precios, destacando Alimentos y Bebidas con 1,21 %, Vestido y Calzado 1,07 %, y Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad 0,73 %.

A ellos les siguen Transportes y Comunicaciones con 0,30 %, Cuidados y Conservación de la Salud 0,24 % y Otros Bienes y Servicios 0,20 %; y en menor medida, Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y de Enseñanza con 0,13 % y Muebles y Enseres en 0,04 %.

El grupo Alimentos y Bebidas aumentó 1,21 %, debido a los mayores precios estacionales de Semana Santa que se observaron en los pescados y mariscos con 11,4 %, además de un menor abastecimiento en hortalizas y legumbres frescas que incidió en un aumento de precios en 4,8 %.

El grupo Vestido y Calzado, aumentó en 1,07% debido principalmente al incremento de los precios del algodón, influyendo en las telas, artículos de confección, tejidos y vestidos que registraron un alza de 1,4 %.

En el mes de abril, el grupo Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad, presentó un crecimiento de 0,73 %, influenciado por el alza de la tarifa de la energía eléctrica en 1,6 %, por aplicación del nuevo pliego tarifario aprobado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinerming), que rige a partir del 4 de abril del 2011.

Mientras que el grupo Transporte y Comunicaciones, aumentó en 0,30 %, por el incremento en los precios del pasaje en ómnibus interprovincial con 4,1 %, debido a la mayor demanda por las elecciones generales del 10 de abril y por el feriado de Semana Santa.

El grupo Cuidados y Conservación de la Salud, registró un crecimiento de 0,24 %, explicado por los mayores precios de los aparatos y equipos terapéuticos que subieron en 0,7 %, productos medicinales y farmacéuticos 0,4 %, y el seguro contra accidentes y enfermedades 0,3 %.

Durante el cuarto mes del año, el grupo Otros Bienes y Servicios, aumentó en 0,20 %, como resultado del incremento de precios observado en las giras turísticas con 2,6 % asociado a las fiestas de la Semana Santa; gastos en hoteles y similares 1,1 %, artículos de joyería 0,9 %, cigarrillos 0,4 % y artículos de cuidados y efectos personales 0,2 %.

El grupo Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y de Enseñanza, presentó un incremento de 0,13 %, destacando el alza en los precios del servicio reparación de equipo audio visual con 0,6 % y los gastos en la enseñanza 0,2 %.

Finalmente, el grupo Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda, tuvo un crecimiento de 0.04 por ciento, sustentado por los mayores precios de los artículos textiles del hogar con 0,4 %, cristalería, vajilla y utensilios domésticos 0,5 %, muebles y equipos del hogar con 0,2 %, y aparatos domésticos 0,1 %.
___________________________

PERU 21 ABRIL 1, 2011

"Gran parte de la inflación es importada"

El ministro Benavides dijo que aceleración del índice a 0.7% en marzo se debe al alto precio de los granos y al alza del precio del petróleo.

El titular del MEF expresó que el Gobierno ha tomado precauciones. (Perú.21)
El ministro de Economía, Ismael Benavides, reconoció que preocupa que la inflación en Perú se haya acelerado en marzo a 0.7%, su mayor tasa mensual en casi tres años. No obstante, aseguró que se debe en gran parte a temas externos como el precio de los granos y del barril de petróleo por la crisis en Medio Oriente.

Sin embargo, el titular del MEF expresó que el Gobierno ha tomado las previsiones para la inflación no se “exacerbe”. “Tratamos de mantener la inflación entre 3% y 3.5%. Lo hacemos desde ahora para que el próximo gobernante no encuentre una situación complicada”, expresó Benavides en diálogo con la prensa.

Explicó que se han dado dos decretos de urgencia para mitigar la situación. El primero es para incrementar el fondo de estabilización de US$2,100 millones a US$5,500 millones. “Ahorramos recursos para enfrentar una situación difícil. Es responsabilidad del Gobierno”, añadió.

Benavides añadió que el otro decreto refiere la reducción del gasto público. “Lo fundamental es reducir el gasto. (…) Que no haya un aumento para que el gasto adicional no contribuya a que crezca la inflación”, añadió tras remarcar que el presupuesto que aprobó el Congreso tenía un déficit de 1% y era mayor que el del 2010 en 8%.
_________________________
EL COMERCIO ABRIL 1, 2011

Inflación se aceleró a su mayor tasa en casi 3 años

En lo que va del año, los precios al consumidor han avanzado un 1,48 por ciento, detalló el INEI

(Reuters). La inflación en Perú se aceleró en marzo a su mayor tasa mensual en casi tres años, con una cifra que superó lo esperado por el mercado y que llevaría al Banco Central a decretar una nueva alza de la tasa clave de interés para contener las presiones inflacionarias.

El Indice de Precios al Consumidor en Lima Metropolitana, el referencial de la inflación en el país, avanzó un 0,7 por ciento en marzo, por encima del 0,51 por ciento estimado por analistas encuestados por Reuters.

El avance fue impulsado principalmente por el rubro alimentos y bebidas, cuyos precios subieron en marzo un 1,37 por ciento, en parte debido al alza mundial de las materias primas.

El dato de marzo representó el mayor repunte mensual de la tasa de inflación desde junio del 2008, cuando alcanzó un 0,77 por ciento, según datos del Banco Central. También superó el avance del 0,38 por ciento en los precios el mes anterior.

En lo que va del año, los precios al consumidor han avanzado un 1,48 por ciento, detalló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
__________________________
LA REPUBLICA MARZO 2, 2011

Inflación importada, ¿y qué?
Por Humberto Campodónico

Ayer el INEI dijo que la inflación de febrero fue 0,38%, luego que en enero fuera del 0,39% –la más alta en los últimos dos años–. Así, la inflación acumulada es 0.77%.

Lo que más ha subido es Alimentos y Bebidas, 1,5% en el bimestre, lo que duplica la inflación promedio de 0,77%. Y es lo que más se siente, ya que el peso de los alimentos en la canasta familiar es de 37,8%: de cada 100 soles que consume una familia, 37,8 soles se destinan a la alimentación.

También ha subido fuerte en el bimestre “Alquileres, Combustibles y Electricidad” (con un peso de 9,3%), si bien en febrero hay una baja de tarifas eléctricas. De su lado, Vestidos y Calzado sube 0,74% y dice el INEI que eso es “por efecto del inicio de la temporada escolar que incidió en mayores precios en buzos y uniformes escolares”.

En un año electoral, estas cifras no le van a gustar nada al Presidente, que se le ha pasado tratando de combatir la inflación con cualquier “arma” que le ofrecían los ministros de Economía. Por eso las enormes rebajas de aranceles, innecesarias porque la economía crecía fuerte –además de los TLC–, lo que los hacía innecesarios. Hoy tenemos menos ingresos tributarios y –mal que le pese al Presidente– más inflación.

Lo “nuevo” es que se posterga la actualización de la Banda de Precios de los Combustibles, con el objetivo de que no suba la gasolina. Pero la solución va por otro lado: consiste en eliminar la absurda política de Precios de Paridad de Importación (que encarece las gasolinas porque las vendemos aquí tomando como referencia los crudos caros de EEUU) para reemplazarla por los precios reales de los crudos que aquí se producen e importan.

También es importante tener en cuenta la “inflación oligopólica”, ya que nuestra economía se caracteriza porque, en casi todas las ramas productivas y de servicios, 3 o 4 empresas controlan el 60 a 70% del mercado. Y encima hay concertación de precios, como se ha visto en las medicinas.

Dicho esto, también es cierto que hay “inflación importada”, por el alza del precio del petróleo y, también, de los alimentos que importamos. Recordemos que esa cifra fue US$ 1.725 millones en el 2010, principalmente por soya, trigo, maíz y carnes.
Esta dependencia alimentaria a veces trata de ser escondida con el argumento de que la balanza comercial agrícola es positiva, ya que exportamos espárragos y paltas. Aquí el tema es que los que exportan son algunos pocos, mientras que los que comen alimentos son la mayoría. No hay que comparar papas con camotes.

No solo eso. En el Perú el peso de los alimentos en la canasta –que, como hemos visto, es de 37%– es uno de los más altos de la Región. En Colombia, Argentina, Chile y Brasil su ponderación está entre 20 y 25%. ¿Por qué? En buena medida porque los sueldos y salarios son más altos, lo que disminuye –aunque sea en algo– el impacto de las alzas de precios.

La disminución del poder adquisitivo que produce la inflación debería llevarnos a un reajuste del salario mínimo, es decir, al “efecto gatillo” que prevé la legislación actual. Pero, como sabemos, este gobierno se burla de esa institucionalidad y es García el que decide, al margen de los criterios legales y técnicos.

¿Es que la inflación continuará subiendo al ritmo del primer bimestre, con lo cual superaría largamente el 2.23% de los últimos 12 meses? Difícil, porque los precios internacionales tendrían que superar aún más los ya extraordinariamente altos precios actuales (algo que sí podría suceder con el petróleo, por geopolítica).

Y, también, porque la actual situación en Europa y EEUU “no da” para una segunda ronda de inflación (mayores salarios, lo que lleva a mayores expectativas y, ergo, a mayores alzas). Pero eso no quita que en esta coyuntura, lo más seguro es que la inflación de estos dos meses va a ser pieza importante de la campaña electoral. No importa si es, o no, importada.
______________________________

LA REPUBLICA FEBRERO 23, 2O11

Inflación, ¿sin segunda ronda?
Por Humberto Campodónico

“El Presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, dijo que el alza de los precios de los productos básicos –en particular del petróleo y los alimentos– constituían presiones inflacionarias globales. Dijo que era esencial no permitir que se generalicen estas presiones para que no tomen la forma de efectos de segunda ronda” (MNI, 26/1/11).

Las declaraciones de Trichet forman parte de un debate en los países industrializados y también en los países emergentes (incluido el Perú) acerca del alza de precios de los productos básicos. ¿Es que llegará a constituir una espiral inflacionaria “de nunca acabar” como en la década del 70? En otras palabras, lo que se debate es si esta alza (1) se trasladará a los precios de otros bienes y servicios.

Uno de los temas que se analizan en detalle es el carácter de los productos que componen la canasta, separándola en dos grandes rubros: a) productos que responden principalmente a factores de oferta (como los productos básicos) y, b) productos y/o servicios que responden principalmente a presiones inflacionarias de demanda (como, por ejemplo, a un alza de salarios). Así, por ejemplo, el Departamento de Trabajo de EEUU nos dice que, del 2000 al 2010, la variación anual de los precios de los servicios se ha mantenido estable hasta el 2008 (ver gráfico), habiendo incluso caído en el 2009 (año de la recesión). Por el contrario, los precios de los bienes más ligados a los productos básicos han tenido un comportamiento volátil (de “serrucho”), pero con fuerte tendencia al alza.

Dice Ben Bernanke, actual Jefe del FED de EEUU, que el efecto directo de los altos precios de la energía en el costo de vida a veces se le llama un efecto de primera ronda. La cuestión, dice Bernanke, es que este efecto puede amplificarse si los empresarios les trasladan a los consumidores, por ejemplo, el alza del precio de la energía y si, en respuesta, los trabajadores demandan un alza de salarios para compensar la pérdida de su poder adquisitivo (ver Energy and the Economy, 15/6/2006, www.federalreserve.org). A su vez, estas alzas podrían incidir sobre las expectativas de los empresarios, lo que constituiría un factor de presión adicional para que aumente la inflación. Así, estos efectos indirectos del alza de precios de la energía en la inflación total son a veces llamados “efectos de segunda ronda” (Bernanke, ídem).

Hoy, la mayoría de los analistas dice que no habría “segunda ronda” debido a dos hechos clave en los países industrializados: los altos déficit fiscales, que están llevando a drásticos programas para su reducción (disminuyendo la demanda) y, de otro, al muy alto y persistente desempleo en EEUU y Europa, lo que tiene el mismo efecto. En el Perú y otros países de América Latina, la percepción es más o menos la misma: se afirma que el principal riesgo es la inflación “importada” y no por la demanda interna. Aun así, el BCR está elevando un poco sus tasas como una medida preventiva contra expectativas inflacionarias.

Pero el MEF de Benavides tiene otro enfoque: piensa que la inflación “importada” se combate con la reducción del IGV, o sea estimulando la demanda interna porque ahora la gente tendrá más dinero en los bolsillos (si bien esto es en teoría porque los precios de los bienes casi no bajan en mercados oligopólicos). La cuestión es que la inflación de primera ronda ya nos está golpeando (fue 0.4% en enero). Habrá que ver si tendremos segunda ronda.

(1) No analizamos aquí las causas del alza de los precios de los productos básicos (problemas climáticos, aumento de la demanda, cultivo de biocombustibles, especulación financiera, etc.) lo que hemos hecho en otros artículos.
_________________________________

EL COMERCIO FEBRERO 1, 2011

INEI: precios de electricidad y combustibles impulsaron inflación de enero

Aumento de 1,86% en el rubro Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad, incidió en inflación de 0,39%

Foto referencial (Archivo El Comercio)
(Andina). El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana se elevó 0,39 % en enero del 2011, mostrando un comportamiento similar al registrado en enero del 2010 (0,30%). Esta inflación fue impulsada, según el INEI, por los mayores precios de electricidad y combustibles.

Según indicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el aumento de precios de 1,86% en el grupo de consumo de Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad; y de 0,52% en el grupo de Alimentos y Bebidas, incidieron en el comportamiento alcista de precios del último mes.

AUMENTARON TARIFAS
El primer grupo (Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad) fue impulsado por el impacto de los aumentos observados en dos tarifas de servicio público.

El servicio de electricidad residencial registró un incremento tarifario de 4,6 , por el reajuste en los costos de generación por efecto de los mayores precios de los combustibles; y, el servicio de agua potable (1) en base al pliego tarifario aprobado y vigente a partir del 17 de enero.

También fue importante el alza de precios de los combustibles para el hogar, como el gas propano doméstico que subió 1,4 %, a consecuencia del reajuste de las refinerías a fines del mes pasado, y cuyo impacto se verifica en este mes.

BEBIDAS AUMENTARON PRECIOS
El segundo grupo, Alimentos y Bebidas, subieron por el crecimiento de precios que presentaron las frutas (5,3 %) por un menor abastecimiento, así como grasas y aceites comestibles (4,2 %) y azúcar (2,8 %), que por cuarto mes consecutivo presenta alzas de precios.

Igualmente, fueron determinantes los mayores precios que se observaron en las bebidas no alcohólicas y alcohólicas con 1,1 por ciento cada una; y, en igual sentido, pan y cereales (0,9 ), y alimentos y bebidas fuera del hogar (0,5).

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente