Ir al contenido principal

NADIE HACE RESPETAR COBRO DEL MEDIO PASAJE


SUPLEMENTO DOMINGO LA REPUBLICA OCTUBRE 5, 2008

Reclamo | Universitarios. Justo medio

En 1960 el Estado promulgó la ley que beneficiaba a los estudiantes con el medio pasaje en el transporte urbano. Sin embargo, los universitarios hoy ven su derecho atropellado a la velocidad de una combi asesina. Los estudiantes se levantan y reclaman, mientras que los choferes y cobradores prefieren ignorar un derecho ganado a pulso.

Por: Melissa Cosmópolis

Javier Véliz, de la UPC, es coleccionista de carnés universitarios. Tiene cuatro. "Es un adorno, no siento que me respalde en nada. Alguna vez he pagado 80 céntimos de pasaje, pero es un rollo porque te peleas con el cobrador", dice con resignación.

A los universitarios los respalda la Ley Nº 26271, promulgada en 1960 y modificada en el año 1992, durante el gobierno de Alberto Fujimori, que establece que el medio pasaje debe ser la mitad de lo que paga un adulto. Ni un céntimo más. En Lima este beneficio está en peligro de extinción, y el caso de Javier se repite constantemente.

Diego Claros, de la Universidad de Lima, utiliza el carné universitario sólo para que no le cobren de más. "No pago pasaje universitario pero tampoco el pasaje completo. Siempre me cobran un sol, con o sin carné", afirma.

La Federación de Estudiantes del Perú (FEP), con apoyo de la Federación de Estudiantes de la Universidad Agraria (FEAU) y el gremio estudiantil de la Pontificia Universidad Católica del Perú (FEPUCP), ha decidido hacer público su reclamo. Lo que buscan es que la Municipalidad de Lima exija el cumplimiento de la ley y sancione a quienes no lo hagan. "No reclamamos nada extraordinario.

Exigimos que se cumpla la ley que nos otorga un beneficio", dice Juan Luis Deneigre, de la FEPUCP. Además, demandan la ampliación de los beneficios en el sentido de que la validez del pasaje universitario se extienda a los 365 días del año, incluyendo feriados, y las 24 horas del día.

Bronca. Mostrar el carné de medio pasaje expone a los universitarios al mal trato y la malcriadez.

"En la actualidad, el transporte público tiene una serie de tarifas según la distancia. Lo que pedimos es que también exista una tarifa universitaria diferenciada siguiendo este modelo", señala a su turno el presidente de la FEP, Michael Gámez.

Algunas universidades, como la Agraria (UNA), han puesto a disposición de los estudiantes buses para que estos se movilicen sin costo alguno. Sin embargo, la cobertura es limitada. De 13 buses solo 8 funcionan.

Ni un paso atrás

El jueves 18 de setiembre, la FEP y la FEPUCP movilizaron a 1,500 estudiantes de San Marcos, Villarreal y la Católica hasta la Defensoría del Pueblo para presentar sus reclamos. Se concentraron en la plaza Francia y de allí marcharon por la avenida Garcilaso de la Vega, la plaza San Martín llegando hasta las cercanías del Congreso, para luego enrumbar a la sede de la Defensoría del Pueblo.

La defensora, Beatriz Merino, los atendió y les dijo que pediría a la Municipalidad Metropolitana de Lima que se haga cargo de fiscalizar a quienes incumplan la ley, pero hasta el momento los responsables de la comuna limeña no se han pronunciado al respecto. ¿Por qué los universitarios exigen al alcalde de Lima el cumplimiento de la ley? Es simple, la Defensoría del Pueblo les ha confirmado que esta institución es la encargada de controlar el transporte público urbano, incluyendo el tema tarifario.

El presidente de la Asociación Nacional de Rectores (ANR), Iván Rodríguez Díaz, ha apoyado públicamente el reclamo de los estudiantes. "La actividad universitaria no está sujeta a un horario cerrado ni a un lugar determinado inamovible. Hay actividades que se desarrollan fuera del recinto universitario, inclusive los domingos y feriados", ha dicho Rodríguez.

Inservibles. Muchos de los buses de las universidades están en mal estado.

El 24 de setiembre los transportistas, representantes de la Municipalidad de Lima, de la Comisión de Transportes del Congreso y los estudiantes, se sentaron a la mesa a conversar. Pero las expectativas se vieron frustradas. Los transportistas coincidieron en que la ley debe ser cumplida y no se oponen al cobro del medio pasaje, pero pusieron como condición el recibir algún tipo de compensación, la que a todas luces se refiere a la eliminación del IGV a la importación de buses a gas natural. Es decir, si ellos reciben esta exoneración, juran que cumplirán la ley y no se enfrentarán más a los universitrarios.

Pero, ¿se debe compensar a los transportidtas por respetar la ley?

Protesta. Los estudiantes han salido a las calles a manifestarse.

El presidente de la FEP, Michael Gámez, dice, con toda razón, que no se trata de atender los reclamos de los transportistas, sino de los estudiantes, pero sobre todo de cumplir con lo que manda una ley que reconoce un beneficio ganado por los estudiantes universitarios hace más de cuatro décadas.å

Cobran lo que quieren

Cobrar entre S/.1 y S/.1.50 el pasaje medio cuando se debería cobrar exactamente la mitad del pasaje adulto (entre 60 y 70 céntimos), es un abuso. Frente a esto, el presidente de la Asociación de Empresas de Transporte Urbano de Pasajeros (Asetup), José Díaz León, sólo se limita a decir que "se debe ir al problema de fondo y no de forma". E insiste en la compensación que deben recibir los transportistas. Mientras tanto, no cobrarán el medio pasaje.

El medio pasaje en otros países

COLOMBIA:
Ticket de Transporte Estudiantil. Les permite a los jóvenes estudiantes desplazarse en bus, buseta o microbús público, y por el sistema METRO a una tarifa más económica que el resto de usuarios. Fue creado por la Administración Municipal de Medellín en el año 2004. Representa un ahorro de entre 45% y 52% del costo de transporte normal.

CHILE:
Pase escolar. Les permite a los escolares y universitarios pagar el 30% del pasaje normal. Esto solo beneficia a aquellos estudiantes cuyo ingreso familiar por persona no supere los 412 dólares.

BOLIVIA:
Pasaje universitario congelado. El 3 de febrero del 2005 se formalizó el congelamiento de pasajes a escolares y universitarios en Bolivia. Los estudiantes de primaria pagan 0.40 bolivianos, los de secundaria 0.70 y los universitarios 0.80. Por ningún motivo se les cobra más.
____________________________________

CORREO SETIEMBRE 25, 2008

Legisladora agita el cotarro con polémica propuesta

Hildebrandt: No a pasaje universitario

¿Una más? Una controvertida propuesta, que seguramente moverá los cimientos de las universidades estatales y privadas del país, puso ayer sobre la mesa la legisladora fujimorista Martha Hildebrandt al plantear la eliminación del pasaje universitario.

Hildebrandt dijo a Correo que es injusto que los pobres dueños de vehículos de servicio público tengan que subvencionar a los estudiantes, muchos de los cuales acuden a universidades privadas.

No se puede obligar a un chofer a que cobre menos de su tarifa cuando a veces trabaja con un carro prestado y es más pobre que el estudiante de clase media. Si el Estado financiara el servicio de transporte –como hacía el desaparecido Enatru-, estaría de acuerdo con el medio pasaje, remarcó.

Hildebrandt agregó que estaba elaborando un proyecto de ley en ese sentido para presentarlo en el Congreso, pero se dio con la ingrata sorpresa de que el Tribunal Constitucional (TC) había fallado contra una propuesta similar anteriormente.

Opiniones
Debe analizarse los pros y contras de la propuesta. Yo recién analizaré el tema de manera integral
Verónica Zavala
Ministra de Transportes

La señora Hildebrandt está fuera de la realidad. Es una propuesta platónica. Por ley nos corresponde el medio pasaje
Michael Gámez
dirigente de la FEC
______________________________
LA REPUBLICA SETIEMBRE 23, 2008

Nadie hace respetar cobro del medio pasaje

La ley dice que se debe cobrar mitad del pasaje adulto, pero universitarios pagan hasta un sol. FEP alista protesta.
Luis Neyra.

Sin control. Los transportistas no respetan derechos de universitarios y exigen montos por encima de lo que fija la ley.

¿De qué sirve el carnet de medio pasaje? Para muchos estudiantes universitarios, el documento emitido por la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) es un adorno, pues al momento de subir a una combi o micro terminan pagando casi la totalidad del pasaje adulto.

Lo peor de todo es que las autoridades se han olvidado que existe una ley que exige a la unidad de transportes cobrar el 50% de la tarifa cuando el futuro profesional hace uso de su carnet.

LO QUE DICE LA MML
Consultado del tema, Carlos Álvarez, gerente de Transporte Urbano de la Municipalidad de Lima (MML), señaló que no es competencia de la comuna hacer respetar el cobro del 50% del pasaje.

Es decir, en vez de pagar S/. 1.20 o S/.1.40 deben pagar S/. 0.60 o S/. 0.70. Sin embargo, los cobradores los obligan a pagar un nuevo sol.
Álvarez indicó que la comuna, a través de los inspectores municipales, solo se encarga de exigir que las empresas de transporte exhiban en un lugar visible el tarifario y que entreguen boleto.

"Nosotros damos a las empresas autorizaciones para que presten el servicio, pero no nos metemos en los precios. Si un pasajero se queja porque le están cobrando un valor que no figura en el tarifario, debe hacerlo ante Indecopi", indicó.

La versiÓN DEL Indecopi
Por el lado del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), la ley 26271, que norma el derecho a pases libres y pasajes diferenciados cobrados por las empresas de transporte urbano e interurbano de pasajeros, no le ha otorgado la competencia de fiscalizar el cobro del pasaje. Tampoco ha recibido quejas de sobrecosto de pasajes.

LO QUE DICE LA LEY
Esa función, según la norma, le corresponde al Ministerios de Educación, del Interior y la ANR, en coordinación con los Ministerios de Economía y Finanzas y de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción y la Federación de Choferes del Perú, así como a la Central de Empresas de Transporte Urbano de Lima y Callao (Cetu) y a la Asociación de Empresas de Transporte Urbano e Interurbano de Lima y Callao (Asetup), a fin de establecer los procedimientos necesarios para el debido control de los pasajes.

El transportista Julio Raurau reconoció que existen casos de choferes de su gremio que no cumplen con la ley, pero que "es la Policía Nacional la que debe asumir el rol fiscalizador bus por bus o combi por combi".
Al final de tanto peloteo, los universitarios siguen siendo maltratados y pagando un pasaje que no les corresponde.

PRECISIONES
Detalle. Según el artículo 3 de la ley 26271, el precio del pasaje universitario, en el ámbito urbano o en el interurbano, no podrá exceder el 50 por ciento del precio del pasaje adulto.

Tiempo. El artículo 4 señala que el uso del pasaje universitario solo procederá entre las 05.00 y las 00.00 horas, en días laborables.El pasaje escolar se hará efectivo previa presentación del carnet expedido por el Ministerio de Educación y en los horarios que determine la norma pertinente.

FEP: Congreso debe actuar
Michael Gámez, presidente de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP), dijo que el Congreso debe aprobar el reglamento de la citada ley.
Dentro de la normativa no está tipificada como falta el incumplimiento del cobro del medio pasaje. Según Gámez, si una empresa no quiere cobrar "medio", no puede ser sancionada.

La FEP anunció que se establecerá una mesa de diálogo con la Defensoría del Pueblo para hacer respetar el medio pasaje, y que se formará una mesa de trabajo con la Comisión de Transportes del Congreso de la República y el gremio de transportistas. De no haber visos de solución, la FEP tomará acciones más radicales, como la ocurrida en Cusco, donde los estudiantes secuestraron decenas de unidades de transporte público.
_______________________________
EXPRESO 25 de agosto de 2008

Pasaje urbano

El periodismo bien practicado orienta a la opinión pública. Y lo puede hacer con gran responsabilidad en un asunto que tiene que ver, por ejemplo, con la actividad diaria de millones de ciudadanos: el precio del pasaje del transporte urbano.

Así, es necesario buscar el equilibrio entre la legítima lógica de ganancia que esperan las empresas de transporte y el servicio que prestan. Lamentablemente ante la reciente alza del diésel y la gasolina, un gremio de transportistas se apresuró a anunciar un aumento exorbitante en el precio promedio de los pasajes (S/.2.00). Por otro lado consideremos que en el mercado existe sobreoferta en el servicio de transporte urbano. Hay en este momento más de 40 mil vehículos que consumen gas natural vehicular (GNV), entre los cuales la mayoría son taxis y no faltan comités que están renovando sus flotas con motores a GNV. De modo que las alzas no se justifican. Al respecto, ¿por qué no acelera el Ministerio de Transportes y Comunicaciones la conversión a Gas Natural del parque vehicular para el transporte masivo público, tan adicto al diésel y a la gasolina, ambos combustibles deficitarios para el país, aparte de ser altamente contaminantes? ¿Qué espera para ordenar las cosas como le conviene al país? ¿Por qué tanta lenidad?

Pero volviendo a la coyuntura actual, recordemos que rige una economía de mercado y que, por tanto, la oferta y la demanda determinan los precios. De modo que si una asociación de propietarios de unidades de transporte quiebra este principio al fijar para varias líneas de buses un cartel de precios, sencillamente comete un ilícito al incurrir en concertación. Frente a este tipo de interferencias se justifica –por parte de estudiantes, trabajadores y amas de casa– el rechazo a la subida de pasajes. Por tanto, los usuarios deberán vigilar que éstos no experimenten un alza que empuje más a la inflación.

Si bien el Indecopi estudia el tema, lo cierto es que no hay mejor componente para hacer respetar la ley de la oferta y demanda que proveer de oportuna y sustancial información a cada actor económico y usuario. En ese sentido, si la magnitud de la subida de los combustibles ha sido durante este año inferior a 4% por ciento y los pasajes hoy se ubican en S/. 1.00, S/. 1.20 o S/. 1.50 –según rutas y distancias–, en ningún caso debería el alza del pasaje superar los S/. 0.10.

También hay otro hecho que justifica impedir el alza del precio del pasaje urbano, y es el pésimo servicio que presta la mayoría de empresas de transporte al contar con vehículos destartalados, asientos en pésimo estado, tubos de escape contaminates que atentan contra la salud, conductores y cobradores que no observan las mínimas reglas de urbanidad para con el público ni cumplen con las normas de tránsito, etc. Si a ello agregamos la presión que podría hacer la Dirección General de Transporte Urbano de la Municipalidad Metropolitana de Lima, el SAT y la PNP, a través del control de la informalidad y la sanción a faltas reglamentarias en las calles de la ciudad, entonces los choferes de esas empresas no tendrán margen de maniobra para elevar las tarifas.

En suma, todos debemos evitar que unos pocos pesquen a río revuelto, especulando ante una leve alza de precios de los combustibles. Es una tarea que cada ciudadano tendrá que cumplir. Bajo el pretexto de la inflación no se pueden encubrir vivezas comerciales.
______________________________
LA REPUBLICA 19 de agosto de 2008

Pasajes urbanos subirán 30 céntimos más

Empresas confirman el incremento a partir de la próxima semana. Transportistas aseguran que el incremento de precios del petróleo, llantas y aceite provoca esta alza de tarifas.
Omar Mariluz.

Largos viajes. Limeños y chalacos deberán aumentar su presupuesto de transporte diario.

No hay marcha atrás. A partir del inicio de la próxima semana el aumento de los precios de los pasajes urbanos e interurbanos será una realidad. Las alzas podrían llegar hasta los S/. 0.30.

Las empresas que ya han confirmado los incrementos son Etupsa (Línea 73), El Rápido (que va por la vía Expresa), Etuchisa (los "chinos"), Consorcio Día, entre otras líneas de Lima y Callao. Todas indican que el principal motivo para esta subida es el alto precio de los combustibles- que –según afirman– "ya no pueden asumir".
"Con el precio tan elevado del petroleo, nuestras unidades ya no pueden circular con las mismas tarifas. Nosotros estamos perdiendo dinero, y ¿quién nos reconoce eso?", comentó a La República el presidente de la empresa transportista Etupsa, Jesús Delgado.

El transportista confirmó que su empresa incrementará el precio de todos los pasajes en 20 centavos a partir del lunes 25 de agosto, para las rutas 73 A y B que van desde Canta Callao hasta Villamaría del Triunfo y desde Canta Callao hasta Pachacámac, respectivamente.

La Asociación de Empresas de Transporte Urbano del Perú (Asetup) adelantó que los precios subirán hasta en S/0.30. Si bien las empresas el Rápido, que cubre la ruta San Martín de Porres-Vía Expresa-Chorrillos, y Etuchisa, que recorre la Panamericana desde Pro hasta Villa El Salvador, también anunciaron aumentos, aunque aún no precisan el monto.

Sube precio de llantas
Los asociados de las líneas 73 A y B afirman que el incremento responde a que el precio del petroleo y sus derivados se elevaron pasando de S/. 9 a S/. 11.40 el galón de petróleo (diesel). A esto se suma que las llantas pasaron de costar US$ 305 a US$ 366 y el aceite casi a duplicado su valor. "Ayer uno de mis carros gastó un total S/. 405, cuando hace solo un mes ese mismo carro gastaba S/.300, nosotros entendemos que la gente no tiene plata, pero así, a nosotros tampoco nos sale a cuenta", afirmó Manuel Ascencios, quién tiene cuatro ómnibus Etupsa.

NUEVAS ALZAS
Los transportistas de diferentes rutas señalan que las tarifas de los pasajes no serán estables, ya que todo dependerá del comportamiento del petroleo: "Si existe mayor incremento, el pasaje tendrá que seguir subiendo, es inevitable".

EL DATO
Gas natural. Para el presidente de Etupsa, Jesús Delgado, que los ómnibus pasen a un sistema a base de gas natural no reduciría el costo de los pasajes, ya que según afirma "un bus a gas es %40 más caro y no posee la potencia que tiene un carro petrolero. "Hemos hecho los estudios y concluimos que solo habría un beneficio entre un %5 y %10, no es suficiente para reducir las tarifas de los pasajes, no es nada rentable para la empresa", manifestó.

Diferencias en provincias
1) Hasta el momento no se ha registrado un alza en el precio de los pasajes en el norte del país, pero según el corresponsal de La República en Chiclayo. "Los gremios transportistas continúan evaluando la posibilidad de subir las tarifas, ya que también se han visto afectados con los altos precios de los combustibles", dijeron.
2) Por otro lado, en Huamanga -Ayacucho, la Asociación de Transportistas de Servicio Público Urbano e Interurbano acordó subir el precio de los pasajes de 50 centavos a 70 centavos, y el pasaje hacia Huascahuara y otros lugares aledaños se incrementó de S/. 1.00 a S/. 1.50, por lo que desde ayer los carros de las 19 empresas transportistas que circulan por la ciudad anunciaron con pintas en sus parabrisas el aumento de las nuevas tarifas que pagarán los usuarios.

Comentarios

Diosa Maldita ha dicho que…
Gracias por difundir mi artículo...
martinjaramillo ha dicho que…
Ya existen modernos, novedosos e inteligentes sistemas de transporte público masivo limpio, para solucionar los problemas de congestión y contaminación en las grandes ciudades, y son más económicos y eficientes que los sistemas convencionales.
Las medidas restrictivas como el "pico y placa" son incapacidad administrativa.
A nivel del piso no es posible solucionar los problemas de la congestión vehícular.
Consultar: http://www.sistracsa.com/presentacion.doc
E- mail: martinjaramilloperez@gmail.com
tranxrail@gmail.com

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente