NO HAY QUE BAJAR LA GUARDIA EN LA SALUD DE NUESTRO PERU


Sr. Director:

Hay que priorizar la salud en el Perú

¿Qué es lo que está pasando?, me parece que estuviera observando una película de Hollywood, en la que una bacteria rara e incurable invade a la ciudad y, que de a pocos, va matando a la población sin que los doctores y/o médicos puedan hacer algo al respecto o simplemente encontrar la cura.

¿Es una pesadilla, o es real? Pues no es una pesadilla señores, lamentablemente es real lo que sucede en nuestro querido Perú.

Es que hablar de bacterias raras que cobran vidas humanas, se está siendo común en el mundo. Hace poco nos enteramos que en Brasil una joven modelo de 20 años había fallecido por una infección urinaria que se extendió por todo su cuerpo provocando que le amputaran las extremidades. Ese microbio que causó su muerte se llama pseudomona aeroginosa y es tan fuerte que es resistente a cualquier antibiótico.

Sin embargo, a pesar de la noticia y de revelarse cómo es el contagio de esta bacteria, las autoridades respectivas hicieron caso omiso pasando por alto dicho acontecimiento y parece más bien, que no toman en cuenta un dicho popular que no escapa de la verdad como es el de “prevenir antes que lamentar”; y mucho más en nuestro país, ya que sabemos que nuestros hospitales no son una maravilla en cuanto a higuiene se refiere.

Respecto a ello, ratificamos nuestra opinión orientada a que nuestros políticos y/o funcionarios son incapaces de hacer algo bien para beneficio del pueblo, específicamente los encargados de salud. Y lo menciono de esta manera, porque hace unas semanas ocurrió un caso muy similar al de la modelo brasileña aquí en Lima, se trata de una mujer de 36 años que ingresó al hospital Casimiro Ulloa por una neumonía y, después de 27 días internada, salió del nosocomio muerta por esta rara bacteria.

En ese sentido, las autoridades respectivas han debido de realizar una campaña de prevención en todos los hospitales y hasta hacer una alerta de cuarentena en dichos centros médicos para que esta enfermedad no se propague, a su vez de recurrir a una limpieza y desinfección de estos nosocomios a nivel nacional, porque se sabe que los contagios son para aquellos que tienen bajas las defensas, en especial lo que están internados en UCI (unidad de cuidados intensivos).

Esa no prevención les ha costado en este año tres muertes, Doris Mallqui de 36 años, quien falleció el 1 de febrero, Rocío Hernández, una niña de 6 meses quien murió el sábado 14 también de este mes en el Instituto Nacional de Salud del Niño. Además, mencionaremos el caso de la señora María Esther de 72 años, quien contrajo la bacteria en el hospital Casimiro Ulloa y que pereció el 14 de enero. Seguiremos contando?

Ante estos casos mencionados, están también los niños que se encuentran graves de salud en el ISN por contagio de este germen maligno, como son Steven Flores (14), Dayanara Torres (3), Valentina (3meses) y Mathew (5 meses).

Por otro lado, todo lo que ocurre es preocupante, porque ya nadie querrá asistir a los hospitales por miedo a ser contagiados, ya que no se garantiza nada al respecto por no tener un plan adecuado para dar solución y eliminar este mal, incluyendo también la falta de presupuesto para combatirlo.

La conclusión sería entonces no enfermarse, pero sabemos que eso es imposible aquí y en cualquier parte del mundo; lamentablemente los ciudadanos a pie, los que no tienen los recursos económicos para ir a una clínica de prestigio, acaso estan destinados a contraer ese virus?

Desde aquí le pedimos y hacemos recordar a todas las autoridades y al mismo Presidente de la República, que lo principal en una sociedad es la salud y la educación, dos aspectos que hay que seguir reforzando y no bajar la guardia NUNCA. Gran parte del pueblo es inculto por no tener buen aprendizaje y es enfermo por no tener hospitales en óptimas condiciones.

Es bueno que el boom del momento sea el crecimiento económico del Perú debido a las exportaciones y TLC´s firmados, pero ¿de qué sirve si el pueblo está enfermo? El crecimiento de un país debe estar de la mano al desarrollo de su sociedad y lamentablemente esto no se está dando en el Perú, porque se están priorizando otros aspectos que son significativos para el Perú, pero están dejando de lado los que en realidad son más importantes para el beneficio de la población, en este caso en particular como es la salud.

Guillermo Tejada Dapuetto
gtejadad@speedy.gob.pe
DNI 07541222
www.guillermotejadadapuetto.blogspot.com
________________________________________
PERU 21 FEBRERO 6, 2009

Piden mayor control de las infecciones en los hospitales

Los especialistas recomiendan que se refuercen las medidas para evitar más casos. No obstante, el Minsa señala que la paciente murió por un mal contraído fuera del Casimiro Ulloa.

El Ministerio de Salud (Minsa) no aceptó ninguna responsabilidad en la muerte de Doris Mallqui Gonzales. Luego de la inspección realizada ayer en el hospital Casimiro Ulloa para investigar las causas del fallecimiento de la joven, de 36 años, el Minsa emitió un comunicado para informar que la muerte de la mujer se produjo por causas “extrahospitalarias”.

Según el documento, “la paciente llegó al hospital con una sepsis severa (infección generalizada causada por un virus o una bacteria), de foco pulmonar e insuficiencia respiratoria aguda originada por un germen agresivo adquirido fuera del establecimiento”.

No obstante, de acuerdo con el parte médico del hospital Casimiro Ulloa, recién el 29 de enero –luego de 24 días de estar internada– se descubrió que la joven estaba infectada con la bacteria Pseudomona aeruginosa multirresistente.

OTRA VERSIÓN. El médico Andrés Cifuentes, de dicho establecimiento, admitió que el delicado estado de salud de Doris habría facilitado que la bacteria intrahospitalaria la afecte. Sin embargo, aseguró que no existe un brote epidémico en el nosocomio.

El galeno aclaró que el caso de Doris ha sido único en dicho centro médico. “El cuadro clínico que presentó esta paciente nunca se había visto”, señaló.
Consideró que la bacteria Pseudomona aeruginosa pudo ingresar al organismo por las heridas que se le formaron en las manos y en los pies.

MAYOR CONTROL. Varios especialistas recomendaron ayer un mayor control de las medidas de bioseguridad en los hospitales para evitar que se presente este tipo de infecciones.

El reconocido doctor Élmer Huerta dijo que en los nosocomios de todo el mundo habitan microbios, y advirtió que la mano del médico, enfermera o auxiliar podría convertirse en un factor de infección al trasladar los gérmenes de un paciente a otro.

Walter Borja, secretario ejecutivo de Foro Salud, manifestó que para mejorar la capacidad operativa de los hospitales se requiere mayor inversión del Minsa. Recordó que muchos establecimientos tienen infraestructura precaria y deficiencias debido a la poca inversión en salud. Criticó a la gestión anterior porque solo ejecutó el 17% de su presupuesto. “Las infecciones intrahospitalarias son comunes en las unidades de cuidados intensivos. En casos de adultos mayores y de niños, es lo más frecuente”, indicó.
_________________________

LA REPUBLICA 02 de Octubre de 2008

‘‘Si este hospital es conocido como el de la muerte, es culpa del ministerio de Salud"

Según médicos de ese nosocomio, si algunos pacientes fallecen ahí es por la falta de condiciones adecuadas para su atención.
Ana Núñez.

Riesgo. El hacinamiento provoca que los contagios sean moneda corriente, y el personal asistencial sea víctima de ellos.

Drama. Los enfermos deben soportar condiciones insensibles de atención.

Sobrevivir. Solo la suerte permite que alguien salga del 'hospital de la muerte'.

Ubicado en el cono sur de Lima, el María Auxiliadora es el único hospital que existe para atender las emergencias que ocurren por esos lares de la capital. A diferencia del cono norte o del centro de la ciudad, donde se levantan diferentes nosocomios, el María Auxiliadora trabaja en solitario y no puede darse el lujo de rechazar pacientes, aun si su capacidad está desbordada, así se hayan agotado los radiactivos en el laboratorio, aun si las camillas se han terminado y los pacientes deben ser tratados en sillas.

Este es un hospital que se creó pensando en que daría atención a 100 mil habitantes, pero hoy debe atender a un universo de 2 millones de personas, entre ellas las que son derivadas de los 116 centros médicos de la zona sur de Lima o incluso de otras regiones como Ica, Ayacucho o Andahuaylas.

Hace mucho que el María Auxiliadora es conocido como "el hospital de la muerte". La gente dice que en él se cometen constantes negligencias médicas. Dicen los médicos que no se trata de impericias o descuidos médicos, sino de que ellos no cuentan con las condiciones mínimas para dar atención de calidad a los pacientes.

Pese a que el ministerio de Salud dio una directiva que prohíbe el ingreso de los medios de comunicación a las instalaciones de sus hospitales, este diario ingresó acompañado por algunos médicos para constatar la situación de precariedad en la que trabajan.

La falta de infraestructura es obvia. No hay forma de que pase inadvertido un hacinamiento tan grande como el de los pacientes que ingresan por emergencia.
En una habitación diseñada para dos personas, por ejemplo, se ha instalado a cuatro en camillas separadas apenas por medio metro. A un costado de ellas, sentada en una silla de madera, Julia Risco (62) recibe tratamiento por una descompensación debido a su diabetes.

Doña Julia no tiene color en la cara y apenas si puede mantenerse sentada.
"Quisiera descansar, pero no hay ni siquiera camillas", nos dice con el poco aliento que tiene.

El cuadro es conmovedor, pero al voltear la cabeza vemos que siempre habrá algo más por qué asombrarse en este hospital: Con 90 años a cuestas, y como si no fuera suficiente con tener que enfrentarse a la enfermedad, don Manuel Arbildo debe resistir el tratamiento sentado en una silla de ruedas.

Él llegó el día anterior vomitando sangre y aún no ha tenido suerte de que se desocupe una cama.
Y eso de "tener suerte" es un decir. Ante la sobrepoblación del hospital, los pasadizos se han convertido en gigantescas habitaciones donde se han colocado largas hileras de camillas en las que se interna a los pacientes.

FOCO INFECCIOSO
Uno de los médicos describe los casos. El primer paciente tiene cáncer al pulmón, el siguiente TBC, y el otro diabetes.
"Esta situación nos obliga a poner pacientes en riesgo, pacientes que están con las defensas bajas, como el que tiene cáncer al pulmón.

Esta situación no solo se convierte en un foco infeccioso para los pacientes, varios de los médicos terminaron contagiados este año por diferentes enfermedades.
"Si la gente dice que este es el hospital de la muerte es por culpa del ministerio de Salud. Nosotros tenemos que atender en condiciones no adecuadas, haciendo artilugios, y eso lo hemos dicho hace mucho tiempo; sin embargo, no hay presupuesto ni para contratar más personal. Nosotros hacemos lo posible con lo que hay", comenta uno de los médicos.

Las deficiencias de equipos son similares a las de otros hospitales. Dos de los tres resucitadores no funcionan. No tienen un tomógrafo propio y una empresa da servicios solo a los pacientes que pueden cubrir el costo. Si hasta los médicos deben prestarse, entre ellos, los elementales estetoscopios.

Negociaciones paralelas
El ministerio de Salud ha iniciado una campaña que busca romper la huelga médica. Ayer, La República pudo comprobar que una delegación del despacho de Garrido Lecca llegó al hospital María Auxiliadora para disuadir a los médicos de que abandonen la huelga. Estas negociaciones paralelas a las que tiene la Federación Médica con la Presidencia del Consejo de Ministros incluyen el ofrecimiento de mejoras individuales para cada nosocomio.

Tras la publicación en este diario de una nota en la que se revela la situación crítica en el Instituto de Salud del Niño, el ministerio de Salud emitió una nota de prensa en la que señala que "si bien el ISN tiene limitaciones como muchos de los establecimientos de salud en el país, es prioridad del gobierno reforzar su atención, y por ello este año se entregó 14 millones 482 mil 580 nuevos soles a este nosocomio para que puedan ser invertidos en la compra de equipos, instrumental, mobiliario y otros gastos de capital".

Coincidiendo con la publicación de estos informes sobre la situación de los nosocomios del Minsa, el ministerio de Salud ha iniciado la publicidad de campañas referidas al equipamiento y la repotenciación de distintos hospitales de la ciudad.
__________________________
LA REPUBLICA OCTUBRE 1, 2008

En el ISN se lucha contra la enfermedad y la muerte con muchos factores en contra

Operaciones se realizan con taladros, varios niños deben ser hospitalizados en sillas de rueda, y no hay camas ni equipos.

Ana Núñez.

Carencias. Las escenas en el Hospital del Niño son unas más desgarradoras que las otras. Las deficiencias en equipamiento e infraestructura son un mal endémico, un problema que va más allá de la huelga de médicos.


Podría ser difícil de creer que un hospital carezca de productos de limpieza tan básicos e imprescindibles como el detergente y la lejía. Más difícil aún podría resultar imaginarse que un niño de seis u ocho años tenga por cama a una fría e incómoda silla de ruedas.

Y si queremos poner a prueba la imaginación, podríamos decir que es casi imposible que alguien crea que no sólo en alejados pueblos del país sino también en Lima, la capital, los médicos utilizan toscos taladros de ferretería para abrir el cráneo de pequeños pacientes.

Todas estas precarias e insalubres condiciones que podrían parecer inverosímiles, son una realidad fácilmente comprobable en el Instituto de Salud del Niño (ISN), un nosocomio que cuenta con 300 médicos -casi la totalidad de ellos hoy en huelga- y con presupuesto que apenas alcanza para atender las áreas críticas.

Las carencias son de todo tipo: de infraestructura, de equipamiento, de medicamentos, y de personal. Pese a ser el único instituto especializado en Pediatría del país, por ejemplo, este nosocomio cuenta sólo con un tomógrafo, el cual le fue donado por el hospital Dos de Mayo luego que fue dado de baja por su mal funcionamiento.

La doctora A (el grupo de médicos que mostró a este diario la situación del ISN prefiere ocultar su identidad ante posibles represalias del ministerio de Salud) reveló que hubo niños con Traumatismo Encéfalo Craneano que debieron ser trasladados a otros hospitales debido al mal estado del equipo. Algunos de ellos murieron en el camino.

Los equipos de radiografía tampoco funcionan adecuadamente y por eso hay demora en la atención de los pacientes.

Pamela Torero de Gonzales llegó con su hijo Raúl la noche del lunes. El niño de 7 años se había caído de cabeza en las escaleras de su casa y había perdido el conocimiento durante algunos segundos.

La huelga médica no resultó un problema para que el pequeño sea atendido por emergencia del Instituto de Salud del Niño, según afirma Pamela.

Lo que sí resultó un grave inconveniente fue el mal estado de los equipos de radiografía.

"No sólo era yo. Muchas mamás estaban con sus hijos esperando que les tomen las placas, pero los equipos no funcionaban o funcionaban mal. Eso fue angustiante", cuenta la joven madre.

Mientras, el pequeño Raúl nos mira travieso desde la camilla que funge de cama, en el medio de uno de los pasadizos del nosocomio debido a que todos los cuartos están ocupados. Para que se pueda acondicionar "la habitación" de su hijo, Pamela debió salir a comprar una colcha, pues ni siquiera contaban con ellas en el hospital.

Aún así, Raúl tuvo suerte, según lo acepta su mamá. Ante la falta de camas y de camillas, otros pequeños son hospitalizados en sillas de ruedas y permanecen en ellas hasta que se desocupe alguna cama.

Mientras hablamos con Pamela, la doctora B recibe una llamada telefónica. Uno de los taladros de ferretería utilizados en el ISN ante la falta de equipamiento adecuado había fallado en una operación.

"Eso que sale en la televisión de que los cirujanos o los traumatólogos utilizan taladros de ferretería no sólo ocurre en Huancayo, acá nosotros los usamos", cuenta.

SIN CURA

La asepsia del instrumental médico y de las propias instalaciones son tema aparte. Por falta de mantenimiento, hace años que no funciona la Central de Esterilización del ISN, por lo que ese servicio ha sido tercerizado. Los médicos tienen dudas sobre la calidad de la esterilización que realiza esa empresa, pues no se explican la gran cantidad de casos de Hepatitis B que se presentó el último año por contagio en el nosocomio (más de 15).

Hay grandes problemas también en la infraestructura. Las habitaciones donde se atienden las consultas externas son pequeñas instalaciones divididas por muros bajos que no permiten al paciente tener la privacidad necesaria ni tampoco la calidad de atención debida. En los reducidos módulos no entra una camilla y las faldas de las mamás hacen de camas.

Podría ser difícil de creer que un hospital nacional no contó con lejía para desinfectar sus laboratorios durante 6 meses, o que por falta de presupuesto el personal médico del nosocomio debe alquilar viejas computadoras.

Toda esta situación, que puede parecer inverosímil, es una dura realidad fácilmente comprobable en el Instituto de Salud del Niño.

DATOS

Chanchita. Los médicos que recibieron a La República indicaron que usualmente hacen una `chanchita´ para ayudar a los pacientes que llegan de provincias o a quienes que no tienen para comprar sus medicinas.

Ayuda. Uno de los galenos contó, por ejemplo, que hace poco llegó al ISN un pequeño de la selva. Su madre no traía zapatos y los médicos juntaron dinero para comprarle unas sandalias.
_____________________________
LA REPUBLICA 18 de septiembre de 2008

Peligro en los hospitales del Minsa

Existe alto riesgo de contraer una infección intrahospitalaria en ellos. En cuatro años hubo quince mil infecciones intrahospitalarias. Los más expuestos son las puérperas y los recién nacidos, según informe de la DGE.
Consuelo Alonzo.

¿Sanatorios?. Las infecciones en el interior de un hospital son un peligro. Gestantes y niños son los principales afectados.

Un caso. Judith Rivera fue contagiada de VIH en el Hospital Carrión del Callao.

En momentos en que los mandiles blancos exigen a gritos mejores salarios y demás condiciones laborales, es bueno conocer (y recordar) cuál es la situación real al interior de los hospitales nacionales del Ministerio de Salud (Minsa), donde no siempre lo sanan a uno.

Y es que, internarse en un nosocomio del país para –irónicamente– recobrar la salud, podría complicar su estado, incrementar su cuenta a pagar y llevarlo a caminos cercanos a la muerte. Estar hospitalizado se ha convertido en una peligrosa "ruleta rusa".

Un informe de la Dirección General de Epidemiología (DGE), sobre la incidencia de Infecciones Intrahospitalarias (IIH) en los servicios de neonatología, cuidados intensivos de adultos, medicina, cirugía y ginecoobstetricia de 120 establecimientos de salud a nivel nacional del Minsa, detalla que se notificaron 15 mil 757 IIH entre enero de 2004 a marzo de 2008.

De estas, cuatro mil 630 (29.3%) fueron endometritis puerperales (después de dar a luz), cuatro mil 476 (28.4%) fueron infecciones de herida operatoria, dos mil 878 (18.2%) fueron infecciones al torrente sanguíneo, dos mil 248 (14.2%) fueron infecciones del tracto urinario y mil 525 (9,6%) fueron neumonías IIH.

MUJERES EN RIESGO
Asimismo, del total de IIH notificados ocho mil 418 (53.4%) proceden de los servicios de ginecoobstetricia, dos mil 959 (18.7%) de los servicios de neonatología, mil 907 (12.1%) de las unidades de UCI adultos, mil 358 (8.6%) de los servicios de cirugía y mil 115 (7%) de los servicios de medicina de adultos.
Es decir, que quienes más han padecido de una IIH son las mujeres que dieron a luz por la vía natural o por cesárea y sus hijos.

PACIENTES EN RIESGO
Con esto, refiere Mario Ríos, representante de la Sociedad Civil ante el Consejo Nacional de Salud (CNS) y miembro de Foro Salud, "es un riesgo atenderse en un servicio de salud del Minsa". "Estas cifras evidencian que las IIH no tienen porcentajes tan mínimos como antes se había señalado", sostuvo, tras señalar que en nuestro país se estima que uno de cada cinco procedimientos médicos es adverso.
También dijo que muchos de estos hechos adversos sí constituyen únicamente responsabilidad de la institución y por eso existe una alianza mundial por la seguridad del paciente.

"Puede presentarse una complicación a consecuencia de una infección intrahospitalaria por microorganismos, pero que esto ocurra en un establecimiento del Estado es mucho más grave aún. Por eso presentamos una iniciativa para proteger a los pacientes", remarcó el especialista.

De infecciones, ventiladores y riesgos
1) Una infección intrahospitalaria se adquiere durante la hospitalización del paciente. Se caracteriza porque se inicia 48 horas después del internamiento. También se identifica porque el paciente no la estuvo incubando al momento de su ingreso al hospital y porque se presenta hasta 30 días después del alta del paciente.

2) El informe de la DGE precisa que en la mayoría de casos el dispositivo invasivo (es decir el que provocó la IIH) fue el catéter venoso central y periférico, el catéter urinario y la ventilación mecánica.

3) La incidencia promedio de infecciones en torrente sanguíneo de los neonatos es del 17.35%. Osea 17 recién nacidos de cada 100 sufrirá una infección. Mientras que un 9.87% de estos contraerá neumonía por la ventilación mecánica.
4) El documento precisa que en el 2007 hubo una incidencia de 33,2 neumonías IH por cada mil días con ventilador mecánico.

No hay comentarios:

DESTACADO

Las elecciones en Venezuela - 28 de Julio

Foto EuroNews    El diario el País informa  La autoridad electoral da como ganador a Maduro con el 51,2% frente al 44,2% de Edmundo González...

Temas populares