El día a día es duro para un ciudadano de a pie, y más si eres empleado público nombrado, pues eres visto como un tramposo y un mantenido. Sin embargo, debo decirle que habemos de los buenos...claro somos pocos pero existimos. Dale una mirada a esta página y comprobarás que no te "estoy meciendo". (Su servidor no se hace necesariamente responsable respecto de las opiniones vertidas por sus colaboradores).
LAS PAPAS NATIVAS GANAN PRESENCIA EN LOS SUPERMERCADOS
EL COMERCIO MAYO 31, 2011
Las papas nativas ganan presencia en los supermercados
Con la llegada de nuevas variedades como putis, duraznillo, leona y qeqorani e consumo interno se ha incrementado
(Foto: Leslie Searles / Archivo El Comercio)
Unas cuatro nuevas variedades de papas nativas ingresaron en los últimos años a los supermercados para su comercialización, informó la presidenta de la Asociación para el Desarrollo Regional del Perú (Aders), Celfia Obregón, durante las festividades por el Día de la Papa.
Hasta hace un par de años era común encontrar en el supermercado solo algunas variedades de papas nativas, entre ellas la tumbay, tomasa o huamantanga. Hoy los supermercados, como Plaza Vea, Metro y Wong, han introducido en sus ofertas las variedades putis, duraznillo, leona y la qeqorani, las mismas que generan cientos de puestos de trabajo por encima de los 3 mil metros de altura, explicó Obregón.
Por ello, señaló que de las 300 mil hectáreas de este tubérculo que se cultivan en el país, al menos unas 100 mil corresponden a papas nativas comerciales. También resaltó que hace pocos años la productividad de este tipo de papa era de 11 toneladas por hectárea, pero actualmente llega a 13.
Estimó que estas cifras de producción seguirán incrementándose al igual que el consumo de los peruanos. El Ministerio de Agricultura informó que el consumo per cápita alcanza los 87 kilos anuales.
MAYOR PRODUCCIÓN
El Minag también difundió ayer que la producción de papa llegó a 1.482 toneladas entre enero y abril del presente año con lo que se constituye en uno de los sembríos que permitirán brindar seguridad alimentaria.
Además señaló que el 2010 la producción nacional de papa generó 53,8 millones de jornales y dio trabajo a agricultores de 19 regiones del país tras registrar una cosecha de 289.600 hectáreas. La región con mayor participación en la producción total nacional de este tubérculo es Puno.
_________________________
EL COMERCIO MAYO 16, 2011
La papa nativa será la estrella en festival huancavelicano
Se mostrarán las diferentes variedades de este tubérculo y se prepararán platos típicos de la región
La provincia huancavelicana de Churcampa será escenario de la XXXIX Feria Regional Agropecuaria, Artesanal y Folclórica (Frago) 2011 y del III Festival de la Papa Nativa, certámenes que se realizarán del 24 al 29 de mayo y que mostrarán las potencialidades y tradiciones culturales de esta zona de la sierra peruana.
Como parte del festival de la papa nativa se mostrará al público las diversas variedades del tubérculo que posee el departamento, así como las propiedades y platos típicos que se pueden preparar.
También habrá ruedas de negocios, en las cuales los productores tendrán la oportunidad de establecer vínculos comerciales; así como desfiles de modas para que el público aprecie la variada gama de prendas de vestir que se confeccionan con la fibra de alpaca huancavelicana.
Las actividades son organizadas por el gobierno regional de Huancavelica, la municipalidad provincial, productores organizados, entre otras instituciones, informó Leonidas Meza Álvarez, director de la Agencia Agraria Churcampa.
“Estos eventos nos permitirán mostrar al público las diversas potencialidades y capacidad productiva que tiene la provincia, las cuales son fuente de desarrollo económico. También realzar las costumbres y tradiciones culturales que alberga esta jurisdicción”, destacó al señalar que las actividades se llevarán a cabo en el estadio municipal Pillik de Churcampa.
En diálogo con la Agencia Andina adelantó que se tiene previsto la participación de una delegación de productores de las provincias de Huanta (Ayacucho) y de Huancayo (Junín).
___________________________
EL COMERCIO MAYO 8, 2011
Chips de papas nativas son premiadas en Europa
Debido a su éxito de ventas en Francia y Bélgica, los productores de Pazos, Huancavelica, recibieron el galardón Arqueros de Oro
Las chips son hechas de papas rojas y azules. Esta venta permite a los campesinos ganar más (Foto: Leslie Searles)
MARISOL GRAU
El Comercio
En Pazos desayunan, almuerzan y cenan papa. Es indispensable. La consideran el primer alimento sobre la mesa familiar. En este distrito huancavelicano de Tayacaja se cosechan cerca de 400 variedades distintas. Bastantes más que la blanca, la amarilla o la peruanita, aquellas especies comerciales que, de seguro, usted consume interdiariamente. En tanto que las demás terminan casi siempre dentro del mismo saco, el del menú de supervivencia.
Salvo algunas excepciones: las papas de pigmentación roja y azul (cacho de toro, huayro macho, putis, entre otras especies). Así, productores locales apoyados por la ONG francesa Veterinaires Sans Frontieres – Centre International de Cooperation pour le Developpement Agricole (AVSF-CICDA) desenterraron dichos tubérculos de colores para convertirlos en chips, a fin de que el continente europeo pruebe su sabor.
La Asociación de Productores Agropecuarios para la Industria Andina (Agropia) ya ha exportado 9 contenedores a Francia y Bélgica desde el 2009, lo que equivale a 19,9 toneladas de chips y 60 toneladas de papa nativa. Además, recientemente el comité real belga otorgó a las papas de Pazos el premio Arqueros de Oro 2010 por su calidad y gran acogida entre los consumidores.
“Al principio pensaban que habíamos pintado las papas”, cuenta Rolando Romero (40), presidente de Agropia. Me muestra algunas, todavía húmedas, recién sacadas de la tierra fértil. Aquí no hay secretos para el éxito, solo comercio justo, el concepto bajo el cual trabajan y producen.
EL EFECTO JUSTO
Les pagan S/.2 por kilo, en vez de 50, 60 o hasta 70 céntimos. Distribuir su producción a través de este mercado solidario les ha permitido ganar un margen extra de dinero y desajustar el cinturón de pobreza extrema que los aprieta.
Dicho ingreso les sirve, sobre todo, para mejorar su calidad de vida y la educación de sus hijos. Pero aún conservan otros sueños por cumplir. “Una camioneta 4×4 para transportar las papitas”, señala Espírita Guerrero (53). “Un terrenito en la ciudad”, propone Élmer Chávez (34). Sin embargo, quienes llegamos a Pazos pensamos, más bien, en la urgencia de reemplazar aquellas trochas de acceso por vías asfaltadas, o en la renovación de ese centro de salud precario, con más medicinas y mejor equipamiento. Dos maneras de devolverle su lugar a una localidad que parece perdida entre las montañas.
“Para mí, trabajar con comercio justo ha significado un cambio muy importante. Antes nunca me hubiera imaginado alcanzar los mercados europeos”, sostiene Rolando. Aparte del gorgojo (plaga que enferma al tubérculo), tanto la competencia como las trabas generadas por el propio mercado constituyen un trago amargo para estos pequeños agricultores. Habitar en uno de los departamentos más pobres del Perú los hace reflexionar. “Los programas sociales no funcionan. Nosotros queremos proyectos como estos, que involucren una transformación”, afirma Rolando muy seguro de sí.
CON LA POLLERA BIEN PUESTA
Las polleras dan color al trabajo duro de las chacras. Ellos y ellas trabajan por igual. Su vitalidad al labrar la tierra lo demuestra. Y es que el rol de la mujer en el campo se ha vuelto tan fundamental como en la casa, con los hijos o a la hora de preparar la pachamanca. “Son nuestra mano derecha”, aseguran los varones.
Espírita, por ejemplo, ha ocupado el cargo de agente municipal. Y Nelly Escurra (42) se desempeña como tesorera de Agropia. Según dicen, una de las pocas personas con talento para los números en la comunidad. De risa fácil, Nelly resulta toda una modelo. Posa con soltura frente al lente de la cámara fotográfica. La coquetería femenina no conoce de regiones. Su foto adorna el envase de las chips rojas que se venden en supermercados de Francia y Bélgica.
LA PAPA DE CADA DÍA
Élmer colecciona papas. Comenzó con 19 variedades y ya tiene cerca de 300. Muy orgulloso, cuenta que ha ganado la feria de Pazos y la regional de Huancavelica con sus tubérculos. Varios productores son, a su vez, conservacionistas.
El sello del sistema de comercio justo los incentiva a cuidar el medio ambiente y les ofrece tarifas de S/.2,40 por kilo de papa orgánica. Rolando, por ejemplo, ya tiene una parcela 100% ecológica. Entre tanto trabajo no hay tiempo para el descanso. Las manos callosas, la lampa al hombro y el dolor de cintura son pruebas de su empeño. Y el paisaje de verdes y celestes que los acompaña a diario, la recompensa consuelo.
Al final del día mientras algunos creen que Huancavelica se estanca en el olvido, alguien en Francia o Bélgica abre una bolsa de chips y disfruta las deliciosas papas nativas de Pazos.
___________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 4, 2010
Presentan nueva variedad de papa cultivada en Puno
Es resistente a la rancha y tolerante a la rizoctoniasis (una enfermedad común del tubérculo andino), así como a las bajas temperaturas
(Foto: Andina)
(Andina). Una nueva variedad de papa denominada “Altiplano INIA 317”, fue presentada por el Ministerio de Agricultura (Minag), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), la cual fue cultivada en la Estación Experimental Illpa, en Puno.
Este nuevo tipo de tubérculo es resistente a la rancha y tolerante a la rizoctoniasis (una enfermedad que está presente en todas las zonas productoras de papa del mundo), así como a las bajas temperaturas. Su cultivo se puede realizar entre los 2,500 a 4,000 metros sobre el nivel del mar, bajo condiciones de lluvia o sequía, indicó el Minag a la agencia Andina.
Además presenta un rendimiento de 25 a 40 toneladas por hectárea a nivel experimental, y de 20 a 30 toneladas por hectárea en campo de agricultor.
Estas características convierten a la papa “Altiplano INIA 317” en un producto de excelente calidad y cualidad para afrontar los diferentes factores adversos del altiplano, al sur del país.
En la última década el INIA ha liberado 13 variedades mejoradas de tubérculos en el país: INIA 305, chata roja, colparina, puneñita, serranita, chucmarina, pallay poncho, puca lliclla, wanquita, tocasina, anteñita, roja ayacuchana y altiplano.
_______________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 9, 2010
Sea un héroe: ayude a salvar a las papas nativas
Donando 5 mil dólares, usted podrá contribuir con la preservación de 4.235 variedades de este tubérculo andino
(Foto: Musuk Nolte / Archivo El Comercio)
La Fundación Raíces para la Vida ha iniciado una campaña que busca recaudar 21 millones 175 mil dólares para conservar las papas nativas que el Centro Internacional de la Papa (CIP) mantiene en custodia en su colección mundial ubicada en Lima.
Para ello, se ha abierto la posibilidad de que 4.235 personas se conviertan en “Héroes de por Vida” y ayuden a asegurar para siempre la supervivencia de este tubérculo contribuyendo con su generoso donativo.
Si se anima a colaborar con esta campaña, podrá -además- preservar el futuro de la humanidad, pues según la CIP gracias a sus diversas características, las papas nativas contienen las respuestas a muchos desafíos globales actuales, desde la seguridad alimentaria hasta el cambio climático.
Los héroes de la papa serán honrados el próximo 15 de febrero en Svalbard, Noruega, sede de la Bóveda Global de Semillas.
______________________________
EL COMERCIO MAYO 24, 2010
Plantean convertir a Huancavelica en el primer productor de papa nativa
El Gobierno Regional buscará incrementar el nivel de productividad de este tubérculo a fin de elevar el nivel de vida de los agricultores de la zona
(Foto: Giancarlo Shibayama/ Archivo El Comercio)
Dentro del Plan Estratégico Regional Exportador de Huancavelica se contempla buscar una mayor dinámica para su actividad productiva, con el fin de incrementar su aporte al Producto Bruto Interno y elevar el nivel de vida de sus ciudadanos mediante nuevas oportunidades.
Por ello, las autoridades están motivando a los agricultores para que siembren y cosechen papas nativas.
QUIERE SER EL PRIMERO
El presidente regional, Federico Salas, indicó a la agencia Andina que en la zona de Tayacaja se hace un trabajo intenso. “Nos proyectamos a la producción de papa chips que empiezan a tener resultados interesantes”, añadió.
En ese sentido, dijo que su objetivo es convertir en un lapso de cuatro años a su región en el primer productor de papa nativa en el país.
“Para ello, realizamos un trabajo de investigación genética y tecnificación que es en lo que viene invirtiendo la autoridad regional”, destacó.
Se trata de un proyecto de mediano y largo plazo, debido a que el proceso de tratamiento de semillas y la ampliación de zonas de producción no se realizan de un año para otro.
En este sentido, trabajan en dos frentes. Primero, en la recuperación de tierras, para lo cual efectúan proyectos de irrigación a fin de tener un abastecimiento adecuado del recurso hídrico; y segundo, en el tratamiento genético de las semillas.
INDUSTRIALIZACIÓN
La idea a futuro –agregó– es transformar los productos en la misma región, para lo cual se prevé la instalación de plantas de procesamiento, que también tendrán un impacto positivo en la generación de empleo.
Salas sostuvo que, con el objetivo de contar con más campos de cultivo, en esta región se amplió la frontera agrícola, con sistemas de almacenamiento de agua y riego tecnificado.
Adicionalmente, se promueve la agrupación de productores, con el fin de ampliar la oferta agrícola y, con ello, atender y llegar en mejores condiciones a los mercados de destino.
Para captar nuevas inversiones, no solo se trabaja con inversionistas sino también con organizaciones no gubernamentales (ONG), a fin de aprovechar las tecnologías a nivel piloto que puedan haber desarrollado en los últimos años en la región.
_________________________
EL COMERCIO MAYO 16, 2010
Sepa quiénes son los guardianes de nuestras papas nativas (http://elcomercio.pe/noticia/479500/sepa-quienes-son-guardianes-nuestras-papas-nativas)
La cocina peruana enfoca su atención en los productores de papas nativas. Crear corrientes que los rescaten del olvido, con miras a revalorar su trabajo, es una tendencia que se impone gracias al ‘boom’ gastronómico
Por Catherine Contreras
A 4 mil metros sobre el nivel del mar viven Julio Hancco, su esposa Rosa y sus siete hijos. Tienen una casa humilde, una cocina humeante y unos escurridizos cuyes que chillan al comer. También tienen un tesoro, por el que Gastón Acurio considera a Julio (y a otros como él) “general de la armada de nuestra biodiversidad”: 186 tipos de papas nativas que crecen en sus parcelas del sector de Qanqaupata, en la comunidad de Pampacorral (valle de Lares, provincia de Calca, Cusco).
Los nevados Sawasiray y Pitusiray han sido testigos del esfuerzo del buen Julio y del ayni (trabajo colectivo) de su gran familia, desde que él, con solo 14 años, recibió como legado paterno 85 variedades de papas nativas que tenían nombres como alcca compes, chapina azul y mactillo. Hoy su larga lista de productos incluye la puka ambrosio (bautizada así en recuerdo de un sobrino que murió hace 10 años), la yuraq viruntus (que se consume solo en el cumpleaños de Julio, cada 17 de agosto) y otras más conocidas como la pushi k’achun waqachi, “la que hace llorar a la novia” (según la ancestral tradición andina, la futura nuera debe pelar este tubérculo lleno de protuberancias tratando de que la cáscara no se rompa ni que quede un ojo sin limpiar).
FRUTO DE LA TIERRA
Llegamos a conocer las parcelas de Julio Hancco un domingo por la mañana, después de un viaje de casi tres horas (mitad pista, mitad trocha) desde el centro del Cusco, más una caminata de 40 minutos cerro arriba. Bastó esta experiencia para empezar a valorar el trabajo de estos campesinos, anónimos y distantes para el consumidor de la ciudad.
A un lado del cerro encontramos a Andrés Cabeza, agricultor de 70 años y guardián, igual que Julio, del baluarte de la papa nativa de Pampacorral, reconocido por la organización internacional Slow Food con sede en Italia.
Margarita Hancco, Marcelina Tito y otros campesinos de la comunidad lo ayudaban a cosechar mactillos. En retribución, les podría dar de 8 a 10 soles, o quizás un poco de papa.
Mientras apuraba el trabajo, don Andrés contaba que la rancha (fitóftora, el hongo que ataca a la planta cuando hay exceso de humedad) hizo que una de sus variedades, la sayllusiray, desapareciera de su parcela. Para que eso no suceda, los comuneros aplican a sus sembríos biofertilizantes que ellos mismos hacen para acelerar el crecimiento, de modo que la enfermedad no los alcance. Además tienen una costumbre: en carnavales, cuando la planta está en plena floración, bailan y cantan a la papa, para que los apus estén felices, la proteja de la helada y les regalen una buena cosecha.
Si la campaña es buena, los agricultores del grupo de baluarte de Pampacorral llegarán a cosechar 7 toneladas de papas nativas, que seguramente venderán en la feria de Huancaro (del 20 al 30 de junio en el Cusco), un poco se comercializará en el mercado de Lares, otro tanto irá para la feria Mistura 2010, un poco más (es lo que esperan) podrían adquirirlo por algunos restaurantes de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega) y lo que no sea para su propio consumo será para las sumac chips, hojuelas de papas nativas que llevarán a la feria Terra Madre organizada por Slow Food y que se realizará del 21 al 25 de octubre en Torino (Italia).
PAPAS AL FOGÓN
Que el campo y la ciudad pueden estrechar más sus lazos a través de la gastronomía es un hecho que se demostró hace unas semanas, cuando Julio Hancco y tres campesinos de la comunidad de Huama (Hilario Tillca, Eulogio Vargas y Benedicta Huarancca) llevaron al restaurante Astrid & Gastón de Lima una variedad de papas nativas para que el equipo de cocina de Gastón Acurio las utilizara y revelara su potencial gastronómico.
El cocinero Victoriano López y su gente hicieron pastel de papa con la variedad puka huayro y emplearon la puka boli para hacer un molde cilíndrico que rellenaron con chirimpico. Les mostraron las múltiples maneras como su producto (que en los Andes usan solo para sopas y huatias) podía ser transformado y su sabor realzado.
“La cocina tiene que ser un instrumento para que las maravillas que el campo peruano tiene sean conocidas en el mundo y que a partir de ese descubrimiento los beneficios de esta cocina lleguen al campo y a sus familias”, reflexionó Acurio, quien durante aquella degustación confesó: “existe una deuda que la sociedad tiene pendiente con quienes hacen posible que la cocina exista”.
A PAGAR CON GUSTO
Sin duda hay un gran saldo pendiente, que los comensales peruanos podemos empezar a pagar, pero con el mayor gusto.
Gracias a investigaciones realizadas desde las aulas, Nicolai Stakeff, director de Gastrotur y actual presidente de Slow Food Perú, se ha convertido en uno de los impulsores del uso casero de ciertas variedades de papas nativas que el consumidor limeño puede llegar a adquirir en —esperemos que por ahora— contados lugares: las bioferias del Parque Reducto en Miraflores y del Parque de la Amistad en Surco (donde cada sábado se expende a precios que oscilan entre 2 y 3 soles papas nativas ecológicas procedentes de Huancayo, Huánuco, zonas altas de Lima y próximamente de Ayacucho, donde la cosecha está próxima) y el mercado número 1 de Surquillo (el dato: puesto 45 de la Sra. Ruth).
Por ejemplo, Stakeeff indica que la variedad camotillo (de forma oblonga, cáscara rosa y pulpa amarilla) es buena para cocción al vapor (purés y cremas) mas no para frituras ni salteada; que la llamada leona (redonda y de curioso color violeta) es buena para pelar en crudo y freír (ideal para hojuelas) mas no es adecuada para saltear ni muy recomendada para ensaladas, aunque se sancocha y cuece al vapor muy bien.
Otra variedad que puede incursionar bien en cocina es la huayro macho o puka huayro, de forma alargada, cáscara rosa, pulpa amarilla y anillo central de color rojo. El chef indica que es muy harinosa, y recomendada para sancochar, freír y preparar cremas.
Finalmente, las variedades Q’ompis, redondeadas y de pulpa amarilla, son muy buenas para cocer al vapor, para sancochar y presentar en ensaladas, mas no para frituras, salteadas ni al horno.
Estas preparaciones para la ciudad. Para las alturas, a más de 4.000 m.s.n.m., se impone una huatia al estilo de la familia Hancco, nobles agricultores que se esmeran por revelar a sus pocos visitantes el auténtico sabor de esta tierra generosa.
ALIANZA CON EL PRODUCTOR
En el mundo culinario, todos aprenden y se dan la mano. La Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), la Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE), la Convención Nacional del Agro (Conveagro) y Oxfam Internacional así lo han entendido, y por ello se han aliado para estrechar lazos entre productores y cocineros con miras no solo a establecer cadenas agrogastronómicas sobre la base de los baluartes de nuestra biodiversidad, sino también para revalorar al pequeño agricultor, sus prácticas andinas y sus productos como un importante aporte al desarrollo nacional.
En esa línea, se busca que la papa nativa sea el producto estrella del gran mercado de la feria Mistura 2010 (del 7 al 12 de setiembre). Allí, campesinos de todo el Perú ofrecerán las distintas variedades de papas que cultivan. Otra acción (promovida por Intermón-Oxfam la Comunidad de Madrid) apunta al desarrollo de un estudio que permita identificar las ocho cadenas más importantes de la biodiversidad peruana, estableciendo sus fortalezas y debilidades, a fin de lograr la articulación de estos productos con los restaurantes peruanos.
PARA TOMAR EN CUENTA
Todos, cocineros y estudiantes de gastronomía, deberían entrar en contacto y conocer la forma de vida y trabajo de pequeños productores como Julio Hancco. Si consideramos que ellos son el primer eslabón de la cadena agrogastronómica, esta experiencia permitiría comprender mejor sus necesidades y exigir un trato justo y equitativo.
Es claro que actualmente los restaurantes representan la mejor puerta por la que el productor de papas nativas podría ingresar al mercado local y conquistar al consumidor. El compromiso de los cocineros peruanos debería apuntar a apoyar decididamente la difusión de estos insumos, facilitando que los comensales se familiaricen cada vez más con un producto saludable que ha permanecido demasiados años en el olvido.
Es necesario establecer canales de comercialización de fácil acceso para el pequeño agricultor, no solo en beneficio de su propia economía (es paradójico que siendo guardianes de un gran tesoro, los campesinos vivan en condiciones de extrema pobreza) sino también para corresponder a una demanda que se espera vaya en aumento.
La exportación de estas papas es también una vía de comercialización que se debe explorar en todas sus posibilidades, sobre todo por el aporte que puede representar para toda la cadena agrogastronómica.
COMPORTAMIENTO Y CANALES DE CONSUMO
Hace poco más de 50 años, los peruanos éramos unos paperos consumados. Según datos proporcionados por Cepes en base a estudios realizados por el Ministerio de Agricultura, en 1950 el consumo per cápita de papa era de 120 kilos anuales, cifra que no competía con los escasos 13 kilos de arroz que comía al año un peruano de entonces. Este comportamiento, sin embargo, no se mantuvo. Bajó paulatinamente, hasta que en la primera década de los noventa la cifra cayó hasta llegar a entre 30 y 40 kilos per cápita, y se recuperó poco a poco hasta que en el 2007 se llegó a un estimado de 87 kilos frente a los casi 60 kilos de arroz que en ese año consumía cada quien.
En este universo de cifras, es seguro que las variedades de papas nativas tuvieron poca o escasa presencia. Pero estamos hablando de tres años atrás, cuando la comercialización de estas papas nativas era casi nula.
Según Miguel Ordinola, coordinador general del proyecto Incopa (Innovación y Competitividad de la Papa) del Centro Internacional de la Papa (CIP), el consumo de papas nativas estaría yendo en aumento. De hecho, tomando como referencia experiencias piloto, el especialista calcula que la demanda anual de papas nativas es de entre dos mil y tres mil toneladas al año, en especial de las variedades camotillo, chakro, putis, entre otras.
Ordinola explica que este crecimiento tendría que ver con la presencia de cuatro cadenas desarrolladas durante los últimos años. La primera es la de los supermercados, que empezaron a ofrecer el producto y a difundirlo entre los consumidores; la segunda surgió a través de la transformación de algunas variedades de tubérculos de colores en chips (a la experiencia de Jalca Chips, que se vendían en el dutty free del aeropuerto a manera de souvenir, y Sumac Chips, producidas por Pampacorral, le siguieron Mr. Chips del grupo Gloria y Lay’s Andinas de Pepsico).
Una tercera cadena mencionada por Ordinola es el mercado de exportación: la papa amarilla (pelada, precocida y congelada) abrió un camino que se espera que sigan las papas nativas. Y la cuarta es la feria Mistura, donde según Ordinola el año pasado los 40 productores de Andahuaylas, Huancavelica, Junín, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco y Puno apoyados por el CIP vendieron tres toneladas de papas nativas de diversos tipos y cerca de una tonelada de tunta o chuño blanco.
SEPA MÁS
Según René Gómez, especialista del Centro Internacional de la Papa, el principal beneficio de consumir papas nativas (que tienen de 24% a 32% de materia seca y un alto porcentaje de carbohidratos mas no de grasas) radica en el aporte antioxidante mostrado en su pigmentación: antocianinas en las rojas y moradas, y carotenoides en las amarillas.
__________________________
EL COMERCIO ENERO 11, 2010
Las papas nativas conquistan el mundo
8:52 | Ocho comunidades de Huancavelica exportaron a Francia
Por Raúl Mayo
Aunque sus formas alargadas y enroscadas y sus colores poco comunes fueron en un momento un obstáculo para su exportación , las papas nativas se proyectan ahora como un producto que se reconoce no solo por su exquisito sabor y de grandes propiedades alimenticias, sino también por la buena demanda con la que cuenta en los mercados del Perú y del extranjero.
Francia es ya uno de los países cautivados. Desde hace unas semanas, los productores de papas nativas de ocho comunidades del distrito de Pazos, en el norte de Huancavelica, empezaron a exportar este tubérculo, pero ahora procesado en hojuelas.
“La Municipalidad de Pazos está financiando la producción orgánica de este producto”, resaltó el alcalde de este distrito, Zacarías Huachos Méndez.
Asimismo, los productores de Pazos también despachan cada tres meses diez toneladas de este tubérculo al mercado venezolano. Según los agricultores, esta demanda también está siendo igualada por Lima, donde los pedidos son más frecuentes.
En la actualidad, la producción de la papa es rentable para los campesinos porque el precio que se les paga en el mismo distrito es superior al que recibirían en el mercado local. Si antes ganaban S/. 1 por kilo del producto, ahora perciben entre S/1,50 y S/. 1,80.
TUBÉRCULO MILENARIO
“La papa nativa se ha mantenido tal como es durante siglos”, destacó la doctora María Mayer de Scurrah, experta en agrobiodiversidad del Centro Internacional de la Papa (CIP). “En un futuro, la función de este tubérculo será garantizar la alimentación mundial”, agregó.
Este producto se ha preservado desde antes del incanato, a través de la época colonial y de la República. “Llegó al siglo XXI como en sus orígenes, sin alteración alguna, y se conserva libre de la contaminación química, porque su cultivo es exclusivamente con abonos orgánicos”, sostuvo la investigadora.
RESISTENCIA AL CLIMA
Aunque no se tienen registros detallados de la papa nativa, los expertos estiman que hay alrededor de 2.000 variedades que cultivan los campesinos y que no han sido químicamente manipuladas por la ciencia moderna.
“Su calidad ha ido mejorando con el tiempo, ya que su preservación se realiza a través de semillas de calidad, por medio de selección natural, una costumbre que sabiamente mantienen los agricultores de los Andes”, anotó la doctora María Mayer.
Las papas nativas, además, han desarrollado naturalmente mecanismos de defensa contra los cambios climáticos y se han hecho resistentes a épocas de sequía, heladas, lluvias intensas e incluso a las plagas que afectan a los tipos de tubérculos denominados mejorados. Estos son cultivados con abono sintético, y en su curación se usan plaguicidas. Son los más comerciales.
El prejuicio de su consumo debido a sus extrañas formas y a su aparente complicada preparación quedó atrás. La demanda de las variedades chaulina, yanagallo, puka capiak, yawar shongo o turbay crece a diario por su calidad, porque son cultivadas naturalmente y por su inigualable sabor.
¿Usted ya las probó?
_____________________________
PERUANO 12 de agosto de 2008
PROPÓSITO. SE BUSCA REIVINDICAR SU VALOR COMO PRODUCTO ORIUNDO
Perú inaugurará en 2009 primer museo de la papa
Siendo el país cuna de este alimento debe contar con uno, afirmó el ministro
Representante de la CIP dijo que en Europa y EE UU hay diez de estos recintos
El Perú contará por primera vez con un museo de la papa antes de que acabe 2009, el cual se ubicaría en las actuales instalaciones del Centro Internacional de la Papa (CIP) en el distrito limeño de La Molina, anunció ayer el ministro de Agricultura, Ismael Benavides.
A su salida de la reunión que sostuvo en Palacio de Gobierno con el Presidente de la República, Alan García; y la directora general del CIP, Pamela Anderson, señaló que este museo no solamente estará abierto a los científicos y las personas estudiosas, sino al público.
Además, destacó que su creación reivindicaría el valor de la papa como producto oriundo del Perú, cuna de este alimento tan importante para la humanidad.
Dijo que espera poner la primera piedra de este museo antes de finalizar este año, y que la construcción se realizaría en 2009 para inaugurarlo a finales del próximo año.
Anderson indicó que en el mundo hay como diez museos de la papa en Europa y Norteamérica; pero en el Perú, donde está la cuna de la domesticación y el origen de la papa, no existe uno.
Señaló que el museo en Lima será un homenaje muy apropiado que se hace como parte de la celebración del Año Internacional de la Papa, tanto a los antepasados y a los presentes que continúan desarrollando este cultivo.
“Según un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 70 naciones donde han aumentado los precios de los cereales los de la papa se mantienen estables. Vemos a este cultivo como una solución a la crisis de precios en todo el mundo.”
Consumo
El ministro Benavides señaló que el consumo de la papa aumentó en Lima Metropolitana en 17 por ciento y que la reciente alza en el precio del pollo no responde al alza de los precios internacionales de los insumos, ya que los mismos se han estabilizado, sino por oferta y demanda.
El ministro destacó el valor nutricional de la papa, al cual señaló como el tercer alimento más importante en el mundo por este concepto.
Diversidad y valor nutricional
El Perú es el país con mayor diversidad de papas en el mundo, al contar con 8 especies nativas domesticadas y 2,301 de las más de 4,000 variedades que existen en Latinoamérica. Además, nuestro país posee 91 de las 200 especies que crecen en forma silvestre en casi todo nuestro continente.
El Centro Internacional de la Papa (CIP) es la institución encargada de la conservación científica de la papa, y al mismo tiempo lo hace con otros tubérculos y algunas raíces. Su labor se inició en 1971 y tiene como objetivos reducir la pobreza, aumentar la sostenibilidad ambiental y ayudar a garantizar la seguridad alimentaria en las zonas más pobres y marginadas.
Además, cuenta con el banco genético más grande del mundo, con más de 5,000 tipos diferentes, entre cultivadas y silvestres, y a partir de ellas desarrolla formas mejoradas para un manejo más óptimo del recurso, sobre todo, en las regiones de montaña y en los Andes.
_____________________________
PERU 21 24 de julio de 2008
Sabino Huillca: “Empecé con 5, ahora tengo 191 tipos de papas nativas”
Como parte de las actividades por el Año Internacional de la Papa, 30 campesinos fueron reconocidos por el Ministerio de Agricultura por conservar la variedad de este tubérculo. Uno de ellos es Sabino Huillca, agricultor cusqueño que se ha convertido en un kamayoq de la papa.
Autor: José Gabriel Chueca
"Soy de la comunidad de Chapichumo. Ahí nací y ahí vivo. Mi mamá murió cuando yo tenía tres años, y mi papá, cuando yo tenía 17; yo soy el chanaco, el menor, de los seis hermanos que somos. Pero ellos se fueron; están en Arequipa o Sicuani, en diferentes lugares. Yo me quedé porque no quería dejar los enseres de mi papá”, cuenta Sabino Huillca.
¿Cuál es su cargo actualmente?
Soy el presidente de la comunidad. Soy un kamayoq de la papa. En quechua significa el que hace las cosas nuevas. Es como un investigador. Antes, al contador le decían quipu kamayoq; ahora hay kamayoq ganadero también. Las comunidades de Sicuani están olvidadas por el Gobierno y, por eso, nunca recurrimos a nadie cuando pasa cualquier cosa.
¿Cómo van con las heladas?
Es un poco triste este año. La cosecha un poco que se nos fue. Pero no nos sentimos derrotados. La gente ya sabe dónde sembrar para el sustento. Yo no estoy vencido. Yo me siento un profesional y tengo que encontrar la solución. El riego tecnificado también nos ayuda a evitar la congelación.
Tiene una cicatriz. ¿Qué le pasó?
Se debe al awqanakuy, que es una batalla territorial entre comunidades. Allá, a veces, se apropian una de la tierra de la otra; entonces se produce el awqanakuy. La gente se agarra a hondazos, a cuchilladas.
Es una guerra en serio.
Sí. Y a mí me cogieron unas mujeres y me dieron con un cuchillo. Después, mis amigos me recogieron y me llevaron a curarme mientras los demás seguían batallando. Yo me fui a mi comunidad porque el hospital está lejísimos. Llegar hasta Sicuani caminando toma de cinco a seis horas. Pero, bueno, estamos acostumbrados. Me curaron mi esposa y mis vecinos. En la comunidad aportaron para que me comprara mis pastillas. Si hubiese llegado a un centro de salud, de repente me hubieran hecho bien la cura.
¿Cuántas variedades de papas nativas cultiva?
Estoy cultivando 191 variedades de papa. Mi papá tenía muchas, pero las perdió. Él mantenía el chalo, la mezcla de las papas, de cinco a ocho variedades. Yo seguí con eso cuando me quedé con la chacra. Pero en 2004 nos capacitó gente de Soluciones Prácticas ITDG, institución que llegó hasta allá. Al comienzo no me interesaba, pero terminé asistiendo al curso, como voluntario. Luego me dijeron que no estaba yendo para mirar, que tenía que aplicar lo que aprendía en mi comunidad. Me enseñaron cómo hacer compost, humus y plaguicidas naturales, con nada de químicos. El riego tecnificado también me lo han enseñado los de Soluciones Prácticas.
¿Cómo se hacen plaguicidas naturales?
Se usan las hierbas que son amargas, son plantas repelentes. Comencé a usar lo que me enseñaban en una partecita de mi chacra, para ver si funcionaba y, sí, me pareció bien. Poco a poco clasifiqué más materiales, seguí sus indicaciones y fui mejorando. Después me llevaron de pasantía a otras regiones, donde cultivaban 30, 70 variedades. ¿Y por qué yo iba a seguir sólo con ocho? Así que les pedí y me dieron para sembrar. Y hoy tengo 191 variedades.
¿Qué área usa para eso?
Uso 200 metros cuadrados. Es pequeño. Lo que pasa es que estoy sembrando cada variedad con tres tubérculos. En cada surco voy poniendo, por ejemplo, tres de canchayu, tres de orco mallcu y tres de papa dulce, compis. Solo las uso para llevarlas a ferias y mostrarlas. Pero la papa que voy a comercializar la trabajo por hectáreas. La compis, por ejemplo, ¿quién no la quiere? O la sumajica, el pacus, que sirven para chuño blanco, lo que es la tunta. ¿Quién no lo va a querer para el almuerzo? Se venden bien porque son ricas.
O sea que le rinde económicamente.
Así es. Lo que pasa es que tampoco hay tanta demanda. Y para la cosecha se necesita gente. ¿Pero cuánto se paga? 80 céntimos por kilo. Eso no cubre.
Pero en Lima podría encontrar mejores precios en mercados ecológicos.
Sí, hemos estado dialogando con otros campesinos y compartiendo experiencias. Las papas nativas no son siempre grandes. Son chiquitas. Por eso, a veces, la gente prefiere las híbridas, como la chasca, que son papas grandes. La gente apurada las escoge, pero no saben que las papas híbridas suelen venir acompañadas de productos químicos. Con eso nos envenenamos sin saber.
_________________________
PERUANO 07 de Julio de 2008
PRODUCTO BANDERA
Peruanidad de la papa
Con arbitraria y decidida mala intención, nuestro vecino del sur afirma, categóricamente, la denominación de origen de varios productos milenarios y ancestrales que nos pertenecen: el pisco (en 1972, publicamos la primera edición de nuestro ensayo “Peruanidad del pisco”), pisco sour, chirimoya, lúcuma, suspiro limeño, etcétera; y que refutamos con pruebas documentales fehacientes de su peruanidad.
La problemática del exacto, objetivo e histórico planteamiento de la peruanidad de los productos ya enumerados, ha sido errónea y deficiente. Lo fundamental es demostrar que las denominaciones citadas provienen de su oriundez lingüística, generalmente del quechua, nuestro idioma ancestral y milenario. En tal medida que poseen el fundamento y contenido de identidad peruana, es decir, su DNI. Esta es la mejor prueba contundente, y no las referidas a la industria y comercialización, porque los chilenos no pueden afirmar, ni menos probar su chilenidad, pues no son denominaciones araucanas las que pertenecen a los ya citados productos peruanos.
Los medios de comunicación nos traen recientemente la ingrata noticia de la absurda pretensión de patentar la papa como chilena. En la época precolombina, la papa silvestre floreció en casi todo el Nuevo Mundo, pero fue en el Perú donde se la domesticó, y llevada a otros países, entre ellos a Chile.
Con este orden de ideas, y en un primer esbozo cronológico, enumeraremos las referencias documentales a la oriundez y peruanidad de la papa, y de sus derivados en la alimentación:
1550. Pedro Cieza de León:
Crónica General del Perú: (existen muchas ediciones).
“(…) chuño (es la papaseca después de helada (…)”.
1613 HuamánPoma de Ayala:
Nueva Crónica y buen gobierno: (hay varias ediciones): “Chuño”: papa helada.
1903 Ricardo Palma:
Papeletas Lexicográficas. Lima, Academia Peruana de la Lengua. USMP; 2003. La segunda edición es de 1903.
Papa (…) llamamos papal (con perdón de Su Santidad) al campo en que se siembra y cultiva la papa (p. 203).
“Papa rellena, el sobrenombre vulgar de las personas carirredondas”.
1932. Pedro Benvenuto Murrieta:
Quince plazuelas, una alameda y un callejón. Lima, Fondo del libro Banco Industrial del Perú, 1983. Primera edición 1932.
Papa rellena. El potaje más conocido entre nosotros y que se sirve en las mesas de todos los hogares, cualquiera que sea su condición social. (p. 307).
1957. J.M.B. Farfán:
Quechuismos. Su ubicación y reconstrucción etimológica. Lima, cip. 1957:
Papa q. Solanum tuberosum (P. 28)
1986. José Jiménez Borja
Obra Selecta. Lima Academia Peruana de la Lengua, 1986.
Papa (del quechua papa). F. Patata (p. 489).
1990. Juan Álvarez Vita:
Diccionario de Peruanismos. Lima Librería Studium. Ediciones, 1990. “papa (del quechua papas) f. Patata, planta //2, tubérculo// de caña, patata de caña. (p. 292).
1993. Alberto Tauro: 1579
“(bot. Solanum tuberosum) planta oriunda del Perú, cuyas raíces feculentas son hoy uno de los productos básicos de la alimentación humana.
1997. MigualL Ángel Ugarte Chamorro.
Vocabulario de Peruanismos. Lima, 1997. Papa. F. (del quechua papa: un tubérculo) tubérculo oriundo del Perú, muy alimenticio y del que hay muchísimas variedades. (p. 219).
En la literatura peruana, nuestro célebre César Vallejo universalizó el vocablo papa (papales) y papaseca, como un mensaje del “Perú al pie del orbe”.
“PAPALES, cebadales, alfalfares, cosa buena.
/Telúrica y magnética. Poemas Humanos)
Papaseca:
“(…) el caldo matinal de rica papa seca (…). (Fabla Salvaje).
Finalmente, los chilenos no sólo pretenden registrar la papa como chilena, sino que también de hecho se han apropiado del vocablo, puede así comprobarse en un remedo de diccionario (porque no es tal) de Jaime Campuzano Troncoso: Chilenismos y shilenismos (Los Condes, Santiago, Ediciones Mar del Plata, 2002):
Donde las papas queman. Lugar de peligro.
En medio de la acción (p.66)
El papeo. Calidad y cantidad de comida (p. 73)
La papa. Comida de los niños, La mejor ocasión. Hoyo en los calcetines. (p. 110).
César Ángeles Caballero.
Past rector de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
____________________________
PERUANO 24 de Junio de 2008
RECONOCIMIENTO. MINISTERIO DE AGRICULTURA PREMIARÁ A 30 CAMPESINOS QUE CULTIVAN VARIEDADES NATIVAS
Los guardianes de la papa
Mantienen vigencia de este alimento ancestral sembrado naturalmente
Otro reto era tener un hijo que preservara cuidado del tubérculo
Walter Carrillo Sánchez
wcarrillo@editoraperu.com.pe
En sus parcelas ubicadas entre los 3,000 y 4,200 metros sobre el nivel del mar, cultivan sus papas nativas desde tiempos inmemoriales, como si fuera parte de su existencia o se tratara de un familiar querido. No les importa soportar temperaturas de 3 o de 8 grados centígrados si el objetivo es preservar cada año una de las miles de variedades de papa sembradas en los andes peruanos.
En honor a esa constancia y cariño por la papa oriunda del Perú, el Ministerio de Agricultura premia hoy, como homenaje por el Día del Campesino, a 30 cuidadores o custodios del preciado tubérculo. Ellos salieron elegidos después de un concurso realizado a escala nacional.
Metas logradas
Los hombres del ande debieron cumplir una serie de requisitos para obtener esta distinción que será entregada por el ministro de Agricultura, Ismael Benavides, durante una ceremonia especial. En primer lugar, demostraron que en sus parcelas sembraban más de 60 variedades de papa.
“Yo me pasé del límite. En mi parcela que tiene cuatro hectáreas siembro más de 400 variedades de papa” señaló orgulloso Victoriano Fernández, campesino del distrito de Kichki en Huanuco. En esta región, tres de sus campesinos resultaron finalistas. “En total sembramos en todo el distrito más de 1,150 variedades”, sostuvo Fernández.
Otro de los requisitos era certificar los conocimientos que tenían para cultivar la papa en forma natural, sólo utilizando abonos naturales. Una tercera valla era el reconocimiento social que le otorgaba la comunidad como legítimo guardián de semillas nativas; y un cuarto, les exigía tener un hijo que continuara con la tradición de preservar las variedades de papa.
La campesina aymara Genara Quispe Callacondo, de Pomata, Puno, pasó todos los requisitos. “En mi parcela siembro 170 variedades y sólo utilizó abono y cenizas para cultivar las papas nativas”, dijo en Lima, adonde llegó para recibir el premio.
Por su parte, José Ayay Valdez, del distrito de Chilipampa, Cajamarca, contó que en cierta época tenía más de 110 variedades, pero vino una helada que acabó con la mitad. “Felizmente, con la ayuda de otros comuneros he logrado nuevamente reunir 83 variedades y sigo buscando a las demás".
_______________________
LA REPUBLICA 25 de junio de 2008
Distinguen a 30 agricultores conservacionistas
Entre ellos destacan tres mujeres de Puno y Junín. Se dedican al cultivo de variedades de papas nativas, distintas de las conocidas comercialmente.
Cynthia Campos.
Alternativa. Consumo de papa es propuesta para paliar crisis alimentaria.
Además de las variedades de papa comerciales ya conocidas, como la papa blanca o la amarilla, existen otras numerosas especies, de las que casi poco se conoce y que sin embargo suponen una gran labor para su conservación. Por este motivo, un grupo de treinta agricultores han llegado a Lima para ser reconocidos por el Ministerio de Agricultura como los "Conservacionistas de las Papas Nativas".
Si bien el cultivo y cosecha de papa se asocia más bien a una labor masculina, tres mujeres en este grupo hacen la diferencia, Constantina Quicaño, Genara Quispe (de Puno) y Paulina Rodríguez (Junín). Desde sus chacras, ellas se han dedicado a la preservación de estas variedades desde hace ya varios años e incluso ha pasado sus conocimientos a sus hijos, quienes continuarán la labor.
CONSERVACIONISTAS
"Ha habido varios puntos a tomar en cuenta para este reconocimiento", cuenta Mario Tapia, de la Comisión del Año Internacional de la Papa. "Entre ellos, que los agricultores tengan por lo menos 60 variedades de papa en su chacra, demostrar conocimiento sobre el cultivo, hayan promovido la distribución de estas especies y, lo más importante, que estén formando a un hijo, hija o pariente en estos cultivos", explica.
De modo que la labor que han venido realizando casi toda su vida ahora se verá recompensada con instrumentos, equipos y herramientas para mejorar su producción.
Y este es precisamente el caso de Paulina Rodríguez. A sus 54 años ella cultiva papas nativas junto a sus hijos y recuerda que se inició en la siembra desde pequeña, cuando ayudaba a su padre en la chacra. Lo mismo Genara Quispe junto a sus seis hijos, y doña Constantina, quien ya lleva en el cultivo de papas nativas unos siete años.
PAPA Y CRISIS DE ALIMENTOS
El cultivo de papa en nuestro país adquiere una importancia especial en el marco de una crisis alimentaria inminente. José María Sumpsi, director general adjunto de la FAO, analiza la situación y explica que, según estudios, los países que dependen menos de los granos, como el arroz por ejemplo, están sufriendo menos esta crisis.
En ese sentido, dijo, es importante aumentar la producción, pero también debe tenderse a diversificarla. "Es importante en el área andina aumentar la producción, pero no de cualquier producto", y agrega, en cuanto al cultivo de la papa, que "no solo es un elemento nutritivo sino que un tema importante en el desarrollo económico y de estabilización de los precios de los alimentos".
PRECISIONES
Género. Según informe de la FAO, las mujeres están a cargo de casi el 70% del trabajo agrícola para las familias, y pone como ejemplo la comunidad de Chetilla, en Cajamarca, donde la selección y almacenamiento de las semillas es un trabajo exclusivamente femenino.
Crisis. En la última cumbre de la FAO realizada este mes, se propuso que, para paliar la crisis alimentaria, se debía aumentar la producción mundial de alimentos hasta en un 50% hacia el año 2030.
______________________
EL COMERCIO 04 de Julio de 2008
SEGUIMIENTO AL PATRIMONIO NATURAL
Sector Agricultura crea el registro nacional de la papa nativa peruana
El Perú podrá reclamar los derechos sobre las nuevas variedades del tubérculo en el exterior
El Ministerio de Agricultura, mediante una norma aparecida en el diario oficial "El Peruano", creó el Registro Nacional de la Papa Nativa Peruana (RNPNP) como dependencia de dicha cartera, con la finalidad de investigar los indicadores genéticos, morfológicos y anatómicos de dicho producto. De esta forma se podrá hacer un seguimiento de las variedades de este tubérculo.
Otilia Caro, coordinadora del Año Internacional de la Papa en el ministerio, señala que a partir de este registro se podría comercializar no solo el tubérculo, sino también las semillas, lo que beneficiará la producción de empresas nacionales en el mercado de los piqueos.
A DEFENDER EL PATRIMONIO
Por su parte, Antonietta Gutiérrez, profesora principal de Genética y Biotecnología de Plantas de la Universidad Nacional Agraria, sostiene que la promulgación de este registro es una herramienta de protección frente a una cláusula del tratado de libre comercio con Estados Unidos, que permite patentar organismos vivos. La misma permitía que otros pudieran nombrar como suyas nuevas variedades de papas.
EL DATO
El registro completa la Ley 28477, que declara patrimonio natural de la nación cultivos, crianza nativa y especies silvestres.
Estará a cargo del Instituto de Investigación Agraria.
________________________
EL COMERCIO 26 de Junio de 2008
FORMARON ASOCIACIÓN PARA SU CONSERVACIÓN
Custodios de papas nativas rechazan transgénicos
Agricultores fueron premiados por Ministerio de Agricultura por su labor conservacionista
Su arribo a Lima les sirvió también para organizarse y proteger así sus conocimientos sobre la papa nativa, patrimonio peruano. Victoriano Fernández, agricultor de la comunidad de Monte Azul, en Huánuco, informó que ayer 30 productores de papa nativa, representantes de diferentes regiones del país, acordaron formar la Asociación Nacional de Conservación de Papas Nativas del Perú, gremio que buscará preservar e industrializar las variedades del tubérculo, con miras a potenciar su comercialización.
"La papa nativa está de moda. Todas las grandes empresas, nacionales e internacionales, están interesadas en ella", comentó. Ello, por supuesto, cae muy bien al Ministerio de Agricultura, que se ha propuesto aumentar el consumo per cápita del tubérculo de 75 kilos anuales a más de 100, al 2011.
Sin embargo, hay un tema en el que polemizan con el ministerio: los transgénicos. "Nosotros somos enemigos de los transgénicos. Pueden malograr nuestras semillas, que las conservamos desde nuestros abuelos", comentó Fernández. "Esto se lo hemos hecho saber de alguna manera al ministro (Ismael Benavides)", agregó.
Solo en Huánuco hay 1.150 variedades de papa nativa, cultivadas a partir de los 3.200 metros sobre el nivel del mar. Entre ellas destaca la variedad tumbay.
PREMIADOS
Ayer el Ministerio de Agricultura premió a estos 30 agricultores, invitados a Lima por su labor de conservación.
Para seleccionarlos se consideró que tuvieran al menos 60 variedades de papa en sus chacras, que demostraran conocimientos sobre el cultivo, que hubieran promovido su comercialización y que transmitieran estos conocimientos a sus hijos.
_____________________________
EL COMERCIO JULIO 21, 2008
PERÚ. EL GOBIERNO LOS RECONOCIÓ
Guardianes de las papas nativas comparten secretos
Sus manos son ásperas y fuertes, pero sus ojos reflejan su sinceridad. Son mujeres, niños y hombres de nuestra serranía que llegaron hasta la capital para cosechar el éxito que durante cientos de años sus familias sembraron en sus chacras. Se trata de los guardianes de la papa o también llamados 'arariwas', quienes en sus chacritas han ocultado el secreto genético de cientos de especies nativas que los Andes nos han regalado en abundancia. Por eso ellos recibieron un reconocimiento del Gobierno, que les agradeció por sus contribuciones.
Hace casi un mes visitaron las oficinas de este Diario y en aquella ocasión anunciaron la formación de la Asociación Nacional de Conservación de Papas Nativas del Perú, gremio que buscará preservar e industrializar las variedades del tubérculo, con miras a potenciar su comercialización. De esta naciente organización ya no se ha vuelto a saber, pues los treinta guardianes de la papa nativa volvieron a sus lejanas comunidades enclavadas en las alturas de departamentos tan distantes, como Huancavelica, Cajamarca, Huánuco, Cusco, Puno y Junín.
Los guardianes de la papa se fueron recientemente de Lima con una tarea encomendada por el Gobierno: no dejar que las especies que ahora protegen se pierdan en el olvido. Para ello tenían que prometer formar a sus hijos y nietos en el cuidado de las diversas variedades de papa nativa que ahora son muy solicitadas por reconocidos maestros de la cocina. Ellos asumieron la tarea y pidieron ayuda para que estos nuevos guardianes no pasen las penurias que ahora ellos viven debido a que la venta de su producción a duras penas les alcanza para vivir.
De esto tomó nota el ministro de Agricultura, Ismael Benavides, quien conoce la real situación de los productores. En una reciente entrevista en la revista Somos, explicó que los gobiernos locales y regionales son los llamados a apoyar a estos productores, con el fin de mejorar la cadena productiva y evitar que los intermediarios se aprovechen de los agricultores.
EL FUTURO
El ministro también reveló que se trabaja para realizar un trabajo de saneamiento de la papa nativa, de tal manera que se pueda utilizar y salvaguardar la pureza de las papas nativas antes de proceder a exportarlas.
Justamente, el tema de la pureza de la papa nativa es algo que preocupa a nuestros pequeños productores, indicó Victoriano Fernández, agricultor de Monte Azul, en Huánuco, quien fue claro al decir que ellos, los 'arariwas' eran enemigos de los transgénicos, pues "pueden malograr las semillas que conservamos desde nuestros abuelos".
La pureza de las papas nativas es un tema muy importante, pues llegará el momento en que conquisten los restaurantes gourmet del extranjero, opina el reconocido chef Gastón Acurio.
Los guardianes de la papa han vuelto a sus tierras y siguen cuidando celosamente el verdadero tesoro de los incas, aquel que salvó al mundo de la hambruna y que ahora nos muestra sus lados ocultos, justo cuando la humanidad los necesita.
MÁS DATOS
4 Se calcula que en el país hay más de 2.300 variedades de papa nativa.
4 El parque biocultural de Písac, en el Cusco, concentra el 30% de las variedades de papa nativa. Se trata de un área de 10 mil hectáreas de cultivo pertenecientes a las comunidades. Amaru, Saccaca, Chawaytire, Pampallaqta, Paru Paru y Kuyo Grande.
4 Entre los 2.900 y 4.200 m.s.n.m. se siembra papa utilizando chaquitacllas y sin abonos artificiales ni insecticidas.
_________________________
CORREO 30 de Mayo de 2008
El Perú tiene 2,700 variedades de papa
:: A DIFERENCIA DE CHILE, QUE NO PASA DE 200
Hoy se celebra el Día Nacional de la Papa, fecha en la que se rinde tributo a este tubérculo símbolo de nuestra identidad desde épocas milenarias. Como peruanos, ¿sabemos cuál es su origen?
Estudios científicos efectuados señalan que los Andes Centrales, específicamente entre Cusco y La Paz, serían el principal lugar de origen de la papa cultivada, considerándose como centro secundario la isla de Hawkes, en Chile.
El Ministerio de Agricultura informó que nuestro país tiene más de 2,700 variedades de papas nativas, mientras que el vecino del sur no pasa de 200. Del mismo modo, al igual que Bolivia, tiene más de 189 tipos de papa silvestre y ocho diferentes especies de papa cultivada. En Chile sólo existen cinco clases de tipo silvestre y una cultivada.
En los dos últimos años se ha probado con análisis de ADN que la papa que llegó inicialmente a Europa en el siglo XVII era de origen andino. (Pilar Pérez)
CORREO 30 de Mayo de 2008
En el año de su celebración internacional. La papa: problema y esperanza
En plena celebración del Año Internacional de la Papa en el país, deseamos contribuir al enfoque integral de la realidad actual de este tubérculo. Si bien es importante resaltar el valor nutritivo y cultural de la papa, como se viene haciendo, no debemos perder de vista el estado real de este producto para el planteamiento de propuestas de fondo que permitan revertir la situación actual. En efecto, luego del maíz, la papa es nuestro segundo cultivo, con un área sembrada total de 260 mil hectáreas, que producen anualmente 3.2 millones de toneladas, de las cuales el 90% corresponde a la Sierra. La producción papera involucra a 600 mil productores, genera 110 mil puestos de trabajo permanentes, 27 millones de jornales y representa el 13% del PBI agrícola, el mayor del rubro. Sin embargo, los paperos andinos son el grupo de productores más pobres del país y los intermediarios son los más favorecidos en este mercado. Ello se origina en las condiciones de producción inadecuadas, la escasez de semilla certificada, la falta de conocimiento de modernas técnicas de manejo de riego, de abonamiento y de control de plagas, lo que genera menores rendimientos y baja calidad de las cosechas.
Mientras que un papero europeo o estadounidense cosecha entre 40 y 80 toneladas por hectárea, los nuestros únicamente consiguen entre 6 y 12. Además, en tanto los primeros venden toda su producción a buen precio, debido a la mayor oferta por falta de planeamiento de la campaña, los nacionales sólo logran realizar entre el 70% y 90% de la cosecha a precios por debajo de sus costos y pierden entre el 30% y el 10% como papa de descarte. Lo señalado y además factores climatológicos muchas veces previsibles han eliminado de este negocio toda rentabilidad y sostenibilidad, necesarias para acceder al sistema financiero.
Frente a esto, es necesario asumir el compromiso de impulsar la solución integral de la cadena de valor de la papa. Es por ello que hemos iniciado un plan de cuatro años cuyas claves son el aumento de la oferta de semilla certificada con base en 22 semilleros, la capacitación en el adecuado planeamiento de campaña en función de las probables condiciones agronómicas y de mercado, así como la asistencia técnica directa a productores para la obtención de mayores rendimientos por hectárea para disminuir costos por tonelada producida. Por el lado de la demanda, estamos promoviendo el mayor consumo para recuperar el per cápita de 128 kilos de 1950, que hoy se encuentra en 87 kilos, para vender toda la producción y, por supuesto, intensificaremos la promoción de su industrialización como papa fresca embolsada, hojuelas (chips), fritas en tiras, puré, almidón (chuño inglés) y precocidos-congelados.
Parte de este eslabón industrial de la cadena productiva es el desarrollo de la máquina con tecnología nacional para la producción de harina, a partir de papa de descarte, a menor costo que la de trigo, lo que hace posible, en el caso del pan, sustituir hasta un l5% de la harina importada, reduciendo sustancialmente el impacto de la volatilidad del precio internacional del grano. De esta forma, la menor importación de trigo significará el pago del jornal del papero peruano, en vez de destinarlo al productor norteamericano o europeo. Es sabido además que la harina de papa sirve para producir fideos, galletas, mazamorras y todo aquello que se prepara con harina de trigo.
El objetivo último es aumentar el rendimiento de los campos para reducir costos, de tal modo que el productor obtenga mayor margen económico y aproveche hasta el último tubérculo producido convirtiéndolo en harina. En un futuro próximo, cuando la producción con mejor calidad aumente al doble o al triple en nuestras mismas 260 mil hectáreas, la harina de papa podrá orientarse hacia el mercado externo.
______________________
GESTIÓN 29 DE MAYO DEL 2008
NEGOCIOS
Papas nativas salen a la conquista del mercado internacional
AGRO
Las papas nativas, aún desconocidas para muchos consumidores, podrían ser una alternativa de exportación, dice Miguel Ordino coordinador del Proyecto de Innovación y Competitividad de la Papa (Incopa).
RICARDO MONTERO
¿Cuál es la novedad respecto a la explotación de las papas nativas?
Hay un grupo de empresas privadas que está desarrollando experiencias de explotación. Se ha reconocido que este es un producto comercialmente viable.
¿Qué casos concretos nos puede comentar?
Wong, por ejemplo, comercializa papas nativas seleccionadas y clasificadas en bolsas de un kilo de la marca T´kapapa. Al año, Wong mueve unas 1,000 toneladas entre papas nativas y amarillas,
¿Qué otras experiencias?
La de los chips, como Jalca Chip, que se vende en el Duty Free del aeropuerto Jorge Chávez. El Grupo Gloria ha lanzado el producto Mr. Chips, y este viernes otra empresa lanzará otro nuevo producto. También hay marcas desarrolladas por empresas medianas, como lnca’s Gold de la empresa Patcor S.A., y Riko Chip’s, de la empresa Pitbru.
¿Cuánta es la producción nacional de papas nativas?
Si sumamos todas estas iniciativas tenemos entre 1,800 a 2,000 hectáreas, aunque en tonelaje no podría dar una cantidad concreta.
¿Estamos exportando?
Básicamente estamos exportando papa amarilla, que es estrictamente también una papa nativa, a Estados Unidos, principalmente para los migrantes peruanos que residen, allá.
¿Cuánto hemos exportado?
El año pasado se exportó alrededor de US$ 400,000 en papa amarilla pelada, precocida y congelada. Ahora viene el reto de cómo entrar al mercado estaunidense propiamente dicho.
¿El TLC ayudará a cumplir ese reto?
El TLC es muy importante, porque el producto podrá entrar a Estados Unidos con un arancel menor al 7% actual. La otra ventaja es que podremos manejar mejor algunas trabas sanitarias.
¿Y se está mirando a la Comunidad Europea (CE)?
Entrar a la CE es más complicado porque los costos son más altos, pero hay interés, particularmente de España. Una limitación es que no puede entrar papa fresca a ese país. Ahora estamos enviando papa amarilla pelada, precocida y congelada.
¿Cómo van nuestras ventas en la región?
En la región existen posibilidades de exportar a Chile, Colombia, Ecuador y Bolivia. Un empresario ha planteado exportar a Venezuela 1,000 toneladas de papa nativa este año.
¿Todo implica mayores compromisos?
Lo importante es que está llegando inversión privada, a lo que debemos añadir nuestra biodiversidad, productores que se están organizando y tratados comerciales.
¿Dónde se produce?
En Huancavelica, que es el primer productor, Andahuaylas, Ayacucho, Cajamarca, Pasco y Junín. ¿La papa puede ser un importante producto no tradicional de exportación?
Se tiene que desarrollar todo un proceso para que ocurra eso. La primera meta a ponernos es pasar el millón de dólares de exportación.
¿Y esa meta en qué tiempo se debería concretar?
Máximo en un par de años deberíamos pasar a exportar de los 400mil dólares actuales a un millón.
¿Qué pasa con el consumo interno?
Ha bajado. Ahora estamos en 67 kilos per cápita, cuando hace 30 años era de 120 kilos. La competencia del arroz y del trigo ha generado la caída, pero la papa tiene una buena oportunidad ahora que los precios internacionales de esos productos han subido.
Otro problema son los Canales de comercialización.
Hay que modernizarlos. Por ejemplo, en el Perú todavía vendemos la papa en sacos de 120 kilos, y no seleccionamos ni clasificamos la papa. En otros países, la papa previamente seleccionada se empaca en sacos de 50 kilos.
“La papa nativa es natural, en cuyo cultivo se usan insumos químicos, porque se siembra arriba de los 3,000 metros de altura, donde las plagas son menores”.
¿Hay esfuerzos por cambiar realidad?
Hay dos esfuerzos importantes. La marca Mi Papa ha probado esa forma de empaque con mayoristas de La Parada, y también la marca Papa Buena. Pero todavía son pilotos.
Al productor hay que educarlo y organizarlo.
Hay que articular las cadenas productivas y de comercialización, hacer alianzas con las empresas y producir un producto competitivo.
Una ventaja es que la papa nativa es orgánica.
Esta papa es natural, en su cultivo no se usan insumos químicos, porque se siembra arriba de los 3,000 metros de altura, donde las plagas son menores. Un siguiente paso seria lograr que sea reconocida internacionalmente como un producto orgánico.
LO QUE SE VIENE
Pepsico Foods se unirá a las compañías que comercializan chips elaborados a base de papas nativas, alianzar este viernes su producto Lay´s Andinas.
El ministro de Agricultura, Ismael Benavides, encabeza el lanzamiento.
OTROS SI DIGO
La gastronomía impulsará el consumo de papas nativas. La asociación que agrupa a los gastrónomos peruanos se ha comprometido a introducir el producto en los restaurantes que puedan, según dijo su representante, Gonzalo Angosto. Indicó que el propósito es sustituir con papa amarilla las 400 toneladas de papa blanca que anualmente importan pollerías y establecimientos de comida rápida. Además, ayudarán a entregar semillas de papas, nativas, para que los establecimientos turísticos usen la papa cuya principal característica son sus vistosos colores.
Identikit
Nombre: Miguel Ordinola
Profesión: Economista Agrícola
Especialidad: Negocios Agrarios y Desarrollo Comercial. Docente Universitario.
Cargo: Coordinador del Proyecto de Innovación y Competitividad de la Papa (Incopa)
Estado Civil: Casado
EXPORTACIONES EN PRIMER CUATRIMESTRE
Producto
Papas congeladas y papas prefritas congeladas
22,769.5
Papa seca en bolsa 14 ozx24
275.6
Papa seca en bolsa(bueno)
135,782.1
Papa amarilla sancochada y congelada
0.4
Free papa ondulada
23,339.9
Puré de papa amarilla chaska
36.7
Productos Paisana papa seca x 30 unid.
15,979.7
Papa Peruanita procesada
18,299.0
Puré de papa Menú
7,087.9
Papas frescas refrigeradas
54,570.2
Kilos de papa seca (carapulcra)
140.0
Hojuelas de papa nativa incas gold 71 gr.
440.6
Papa
1.2
Total
257,722.8
____________________
Paradojas de la vida:
En el año de la papa, murió el ''rey de las papas fritas''
BOISE.- J.R. Simplot, el magnate que fundó el negocio agrícola que lleva su nombre y que ayudó a convertir a las papas fritas en un clásico de la dieta estadounidense, murió el domingo a los 99 años, informó un funcionario judicial. Después de ser el pionero de las primeras papas fritas congeladas comerciales a fines de la década de 1940, Simplot se convirtió en un gran proveedor de las cadenas de restaurantes McDonald's, Burger King y Wendy's.
Su firma, de la que era presidente emérito, reportó ventas por US$3.300 millones en el 2006.Un funcionario del juzgado de instrucción del condado de Adea dijo que Simplot falleció en la mañana del domingo por causas naturales.Nacido como John Richard Simplot en la ciudad de Dubuque, estado de Iowa, en 1909, abandonó la escuela a los 14 años para trabajar en el negocio de almacenamiento y distribución agrícola.Simplot comenzó su primera compañía de producción en 1929 y eventualmente se convirtió en un gran proveedor de papas deshidratadas para las Fuerzas Armadas de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.
A fines de la década de 1940, los investigadores de Simplot comenzaron a experimentar productos con papas congeladas. Su compañía comenzó a producir papas fritas en Idaho en 1946 y el negocio prosperó con la aparición de congeladores en los hogares norteamericanos.Sin embargo, el mayor negocio de Simplot comenzó con un saludo de manos. En 1967, Simplot y Ray Kroc, fundador de McDonald's, estrecharon las manos y acordaron que Simplot Company sería el proveedor de papas fritas para la cadena de restaurantes de comida rápida. La compañía se amplió a varias plantas de procesamiento en los estados de Idaho, Oregon y Washington, y eventualmente a Australia y China. Ahora, cultiva y procesa muchos otros vegetales. El crecimiento en la posguerra de las comidas rápidas procesadas de Norteamérica ha tenido un impacto significativo en la salud del país, dado que la popularidad de esos alimentos contribuyó a una epidemia de obesidad.
En el 2001, Simplot dijo a la revista Esquire que la suerte no tuvo nada que ver con su éxito. "Trabajar duro y construir, construir, construir. Eso es todo lo que te puedo decir", comentó.En 1973, Simplot se retiró de su compañía, pero permaneció como presidente del directorio. En 1994, abandonó ese cargo luego que sus hijos Gay, Don y Scott asumieron escaños en el directorio, pero el rey de la papa frita retuvo el título de presidente emérito.
Publicado el Lunes, 26 de Mayo del 2008
FUENTE: GATOENCERRADO
_____________________________________
Comunicado de prensa
Centro Internacional de la Papa (CIP)
Lima, 5 de Diciembre de 2007
¡Ganó la papa peruana!
El proyecto peruano T’ikapapa ganó el primer puesto en la competencia mundial The World Challenge 2007, promovida por la BBC de Londres y la revista Newsweek con el auspicio de Shell. T’ikapapa, alianza empresarial para la venta de papas nativas peruanas, fue elegida entre 940 propuestas de todo el mundo.
T’ikapapa es un concepto de marketing social que permite a los agricultores alto-andinos comercializar sus papas nativas con una nueva imagen en los supermercados de Lima.
El objetivo de The World Challenge es identificar proyectos de desarrollo y negocios que no solamente busquen ganancias sino que además retornen una parte de ellas a la comunidad. T’ikapapa cumple este propósito a cabalidad: en sus casi 3 años de aplicación ha logrado aumentar los ingresos de 500 familias productoras de papas nativas de comunidades alto andinas del Perú, que las siembran a más de 3,300 metros de altura.
Oportunidad para promover las papas nativas
El premio significa una recompensa de USD 20’000 para el proyecto T’ikapapa. Pero sobre todo es una magnífica oportunidad para promover a nivel mundial la biodiversidad de las papas peruanas, aprovechando el Año Internacional de la Papa 2008. También permite resaltar el impacto de un singular proyecto que logra, gracias a la creatividad empresarial y a la innovación, vincular a los consumidores urbanos con pequeños agricultores alto-andinos en extrema pobreza, y hacer una verdadera diferencia para ellos.
Allianza innovadora
Para promover la producción y el consumo de papas nativas peruanas, T’ikapapa reúne a organizaciones de productores de Ayacucho, Apurímac, Cajamarca, Huánuco, Huancavelica y Junín; a la asociación sin fines de lucro Capac-Perú, que apoya la comercialización de productos agrícolas; a la empresa privada A & L Biodiversidad Alto Andina SAC; a los supermercados Wong y al Proyecto Innovación y Competitividad de la Papa Peruana (Incopa) del Centro Internacional de la Papa (CIP).
Seleccionado entre 940 proyectos
T’ikapapa fue seleccionado como finalista por The World Challenge entre 940 proyectos empresariales con responsabilidad social de todo el mundo. La elección final fue realizada por el público, que fue invitado a votar a través de Internet durante las últimas semanas para elegir el mejor de los 12 proyectos finalistas.
El resultado de la votación fue anunciado en la noche del martes 4 de diciembre durante una ceremonia especial realizada en Ámsterdam, capital de Holanda, en la que participaron tres representantes del proyecto T’ikapapa: un agricultor de Andahuaylas, el director de la empresa procesadora y un representante de la Iniciativa Papa Andina/Incopa del Centro Internacional de la Papa (CIP), que apoyó a la creación y desarrollo de T’ikapapa gracias al generoso aporte de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
La BBC transmitirá a nivel mundial, un video sobre la iniciativa T’ikapapa. En Lima, podrá ser visto por el Canal 58 en Cablemágico y 768 en Direct TV en el siguiente horario:
Sábado 8 de diciembre: 4.30 am / 16.30 pm / 22.30 pm
Domingo 9 de diciembre: 8.30 am
Si desea más información, contactar a:
Miguel Ordinola
Coordinador General del Proyecto INCOPA
Telf. 3496017, ext. 3014
Cip-incopa@cgiar.org
De: Portillo, Zoraida (CIP) [mailto:Z.PORTILLO@CGIAR.ORG]
Enviado el: Miércoles, 05 de Diciembre de 2007 10:59 a.m.
Para: Guillermo Tejada
Asunto: RE: Boletin
Hola Guillermo:
Quería agradecer tu apoyo para la votación a favor de la papa peruana. En un momento te enviaré una nota de prensa completa pero mientras tanto te paso este mensaje que he preparado para agradecer a todos los que colaboraron:
Muchas gracias a todos los que votaron por la papa peruana en el concurso de la BBC-Newsweek, gracias a sus votos ¡GANAMOS!, el proyecto T'ikapapa obtuvo el primer lugar entre 940 proyectos de todo el mundo. Un merecido galardón para la papa peruana en vísperas de celebrarse el Año Internacional de la Papa.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
DESTACADO
Las elecciones en Venezuela - 28 de Julio
Foto EuroNews El diario el País informa La autoridad electoral da como ganador a Maduro con el 51,2% frente al 44,2% de Edmundo González...
Temas populares
-
PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contig...
-
EL COMERCIO JUNIO 27, 2011 Hermana de Analí responsabilizó a Havier Arboleda por muerte de actriz Aseguró que el actor llevaba a la recordad...
-
EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que ...
-
PERU 21 SETIEMBRE 21, 2011 ‘Charito’ se destapa en portada de SoHo La actriz Mónica Sánchez realizó una sensual sesión de fotos. “Defiendo l...
-
EL COMERCIO DICIEMBRE 27, 2010 Jaime Bayly asegura que el hijo con Silvia Núnez lo "salvó de la tormenta" En su última columna de ...
-
EL COMERCIO NOVIEMBRE 29, 2011 Patricia Alquinta: "Laura Bozzo me sacó de Telemundo" La actriz cómica recordó que la polémica abog...
-
EL COMERCIO OCTUBRE 26, 2011 Karen Dejo ya es mamá: "Me siento rara, pero estoy feliz" La ex bailarina y conductora de TV alumbró ...
-
-----Mensaje original----- De: Jairo Doidao [mailto:Doidao_jairo@yahoo.com] Enviado el: Jueves, 09 de Octubre de 2008 11:29 a.m. Para: gteja...
-
¿Cuánto tiempo demorará en ir desde Carabayllo hasta el centro de Lima con el nuevo tramo del Metropolitano? La ampliación del Metropolita...
-
COMERCIO 29 de septiembre de 2008 ENTREVISTA A GERENTE DE DISEÑO Y COLOR "No tenía otro camino, así que cerré la fábrica" PARA...
1 comentario:
Me parece muy bien que este blog se ocupe de la papa, pero tambien hay que difundir que los chilenos se quieren robar el origen de la papa, como dice este articulo muy exacto:
http://www.connuestroperu.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2101&Itemid=32
Publicar un comentario