Ir al contenido principal

"PARA MI, LA SALSA ES EL IDIOMA DE LOS CUERPOS"

PERU 21 NOVIEMBRE 20, 2012

"Para mí, la salsa es el idioma de los cuerpos"

Martes 20 de noviembre del 2012 | 00:45
“El salsero peruano es un gran coleccionista. En Lima he escuchado temas que ni siquiera sabía que había grabado”, nos dice Johnny Pacheco, una leyenda.
Foto: Difusión.
Foto: Difusión.
Johnny Pacheco,Músico
Autor: Gonzalo Pajares.
gpajares@peru21.com
Johnny Pacheco es una leyenda salsera, no en vano fundó y dirige la Fania All Stars, la orquesta más importante en la historia de este género musical. Este viernes, y con Cheo Feliciano, Ismael Miranda y Rubén Blades entre sus filas, la Fania se presenta en el Estadio Nacional. Hay que ir.
¿La salsa es la música más maravillosa que existe?
Eso es seguro… y cada día que pasa lo confirmo más. Recorriendo el mundo he descubierto que los músicos, y en especial los salseros, somos unos embajadores, verdaderos representantes de nuestros pueblos y de sus voces, es decir, de toda América Latina. Además, tome usted en cuenta de que la Fania es toda una institución.
A eso iba. Si la salsa es la mejor música del mundo, y la Fania es la mejor orquesta salsera de la historia, eso significa que ustedes hacen la mejor música del mundo…
(Ríe). Para mí, es así. Cada vez que nosotros nos juntamos el suceso es mundial. En esta orquesta están los mejores músicos del mundo. Por eso, para mí es un honor estar a cargo de la orquesta que, me sabrá disculpar la falta de humildad, es toda una institución.
Dígame, ¿por qué se sienten embajadores de toda América Latina?
Mire, en el 72 hicimos un disco que se llamó Nuestra cosa latina, que fue todo un fenómeno, tanto que hasta se convirtió incluso en una película. Y con este disco empezamos a recorrer, primero, nuestros países, y los latinoamericanos nos decían “esto es nuestro”. Lo curioso es que lo mismo pasó en Nueva York (ríe). Entonces, no es que nosotros hayamos decidido ser embajadores de lo nuestro, la gente lo decidió así.
¿No es mucha carga representar a todo un continente?
Para mí es un orgullo, no una carga. Recuerdo que alquilamos el Yankee Stadium para hacer un concierto. Nos dijeron que el sitio era demasiado grande, pero fuimos capaces de meter 45 mil personas. ¿Y sabe qué dijeron los latinos? Esta es nuestra música y con eventos así nos ganamos nuestra carta de ciudadanía (suspira). Dígame, ¿carga u orgullo? Por ello, yo me siento querido donde quiera que vaya.
Como director de la Fania, qué hizo para controlar tantos egos, pues por ella han pasado los mejores músicos…
Yo me siento muy dichoso por haber logrado que en la orquesta no existan los egos. El ego lo dejamos bien encerrado en una cajita, le echamos llave, nos olvidamos de ella y salimos a tocar. Por eso, nos llevamos tan bien, por eso sentimos que ninguno de nosotros es mejor que el otro. Es más, los dones de los otros nos alegran porque sabemos que contrinuyen a nuestro éxito. En la Fania tampoco existe la envidia, por eso seguimos unidos.
¿La del 70 fue la década de oro para los salseros?
Podríamos decir que sí, porque en esa época empezó el fenómeno salsero mundial, las orquestas empezamos a viajar a todos los lados: Europa, Asia, África… fue, sin duda, una época maravillosa.
¿La Fania sigue vigente o vive de su prestigio, de lo que hizo en los 70?
Tan vigentes seguimos que estamos recorriendo el mundo. Mire, por mis viajes yo siento que la afición salsera cada día crece más. ¿Qué bailan los jóvenes en Europa? Salsa. ¿Qué bailan los jóvenes en Japón? Salsa. Y esta gente no solo baila la salsa, la vive.
¿La salsa es para bailar, para protestar, para hacer política, para qué es la salsa?
Para pasar un rato bueno, para bailar… y si el cuerpo da, para protestar (risas). Para mí, la salsa es el idioma de los cuerpos. Como músico, cuando empiezo a tocar siento una energía única, me siento capaz de todo. Imagínese lo que sienten los bailarines.
¿Cómo era Héctor Lavoe?
Fue uno de los músicos más populares de la Fania. Era un hombre de pueblo, por eso, se daba a querer. ¿El cantante de los cantantes? Todo intérprete de la Fania ha tenido su estilo propio. Por ejemplo, Ismael Miranda tiene una voz increíble. Llevamos juntos más de 40 años y su voz está impecable, mejor que antes, como una botella de vino tinto.
¿Qué piensa de Cheo Feliciano?
Con él tenemos más de 50 años de amistad. Si se hace un top five de los mejores cantantes, él tendrá que estar allí.
¿Cómo era Celia Cruz?
Una diosa que aún nos hace falta. Ella no solo tenía un talento inigualable sino que sabía ser buena compañera.
¿Cómo es Rubén Blades?
Tiene personalidad. Canta bien y compone muy grandes temas. ¿Qué pienso de su vocación política? Sus mensajes son positivos y eso le gusta a la gente.
Dígame, ¿qué piensa del salsero peruano?
Vive en locura, es erudito y un gran coleccionista. Me ha pasado escuchar en Lima temas que ni siquiera sabía que había grabado (ríe).
AUTOFICHA
- Estoy loco por tocar en Lima. El año pasado sentimos tanta energía que el escenario vibraba. Gracias a público como el peruano, la salsa se mantiene vigente.
- Lo que más me gusta del Perú es el cebiche (risas). Además, me encanta la gente porque es erudita y aprecia el trabajo del músico.
- La Fania tiene repertorio para tocar cuatro días y nos encanta dar yapita. No pueden perderse nuestro concierto porque los vamos a castigar, los vamos a hacer gozar.
__________________________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 12, 2012

Johnny Pacheco: "La Fania puso a la música latina en los ojos del mundo"

Director de la famosa orquesta de salsa conversó con elcomercio.pe a pocos días de su concierto en Lima



ANTONIO ÁLVAREZ FERRANDO
Este 23 de noviembre, la Fania All Stars regresará al Perú para presentarse junto a Rubén Bladés en el Estadio Nacional. Antes de ello, el “Zorro de plata” conversó con elcomercio.pe sobre sus más de cuarenta años de actividad musical, su percepción de la influencia de la orquesta en el mundo y el futuro de la misma
¿Qué los incentivó a tocar en el Perú por segundo año consecutivo?
Es que la cosa estuvo buena.
¿Y cómo surgió la idea de tocar nuevamente junto a Rubén Blades después de tantos años?
Bueno, Rubén estaba haciendo conciertos con el mismo promotor, así que lo invitamos a que se uniera a nosotros. Nos juntamos en Nueva York y le dije que sería un placer estar con él de nuevo. Somos amigos de años, tiene un talento increíble.
Hablando de los buenos cantantes de la Fania, ¿Qué cree usted que hizo a Héctor Lavoe tan especial para su gente?
Como todos los cantantes que componen la Fania, cada uno tiene su estilo propio. Y cuando nos presentan, el público te deja saber cuál es su favorito con sus aplausos. Héctor, por ejemplo, era uno de los que se daba a querer más. Tenía un sentido del humor bien chévere. La mayoría de ellos son simpáticos y eso es lo que yo le quiero enseñar a la juventud. El público es el que te hace y te mantiene; quiero decir, siempre complace a tu público y durarás años.
¿Conoció usted a algún cantante más querido que Héctor Lavoe?
No, Héctor no solo era querido por los miembros de la Fania, sino en general. Era tan simpático que se le aguantaban todos los chistes que decía, pero la verdad es que fue único.
¿Johnny Pacheco ya lo logró todo en la vida artística?
Yo me siento tan dichoso porque todo lo que he anhelado en la música se me ha logrado. Quería tener una orquesta, la tuve. Hasta que empecé mi propia compañía que fue un éxito. Hasta la fecha en la parte musical me siento muy alegre, especialmente ahora que me están otorgando reconocimientos. Eso me hace sentir bien. Ahora estoy trabajando en un libro que espero terminar pronto.
¿Podría darme más detalles sobre el libro? ¿Es sobre la historia de la salsa, de la Fania?
De todo eso. Solo le voy a mencionar que tiene de todo un poco. ¿No sería bueno ese título: “De todo un poco”? (Risas).
Cuando usted empezó el proyecto Fania All Stars junto a Jerry Masucci, ¿pensó que llegarían a ser tan reconocidos mundialmente?
Uno siempre aspira a ser mundialmente reconocido, pero lo de nosotros fue un fenómeno. Igual nunca imaginé que iba a ser tan grande.
¿La Fania revolucionó la música latina?
Fue la que la puso en el mundo. Empezamos a viajar a otros continentes. Una salsa se hace con diferentes condimentos y la Fania tiene músicos puertorriqueños, cubanos, dominicanos, ingleses y de otras nacionalidades. Otro factor que consideramos para ponerle salsa al género es que cuando empezamos a viajar la gente estaba muy confundida, había rumba, guaguancó, así que decidimos poner todo bajo el techo de salsa y finalmente nos resultó.
¿La Fania revolucionó la industria musical como lo pudieron hacer los Beatles a comienzos de los años sesenta?
Seguro que sí.
¿De no haber existido la Fania, la salsa hubiera sido la misma?
No hubiera habido cambios, porque yo cambié el estilo. Le dimos un sonido único brindándole una cosa nueva al público.
Usted está cerca de cumplir 80 años…
Setenta y siete, pero no me pongas tanto… todavía tengo un saldo.
El día en que Pacheco se nos vaya ¿qué pasará con la Fania? ¿Dejará a alguien para que siga con el proyecto o ahí terminará el ciclo de la agrupación?
Ahí están Papo Lucca (pianista), Bobby Valentin (bajista)... Hay ciertos músicos que están en la orquesta, no lo van a hacer igual pero tienen la capacidad de coger la batuta.
¿A usted, personalmente, quién le gustaría que tome la batuta para dirigir a la Fania?
El primero que me viene a la mente es Bobby Valentín, porque fue mi mano derecha cuando hicimos la primera grabación y la película (“Our Latin Thing”).
¿Se reclutará a nuevos músicos o seguirán con los actuales?
Vamos a seguir con los mismos porque la combinación es fantástica.
Si hubiera la oportunidad de armar una nueva Fania All Stars ¿con qué cantantes contaría usted?
Yo me quedaría con los mismos porque en realidad lo hacen tan bien. Cada día maduran más. ¿Para qué buscar otros si se tiene a los mejores? A veces me quedo sorprendido cuando veo que cantan con el mismo tono números que se grabaron hace como 45 años. Yo no sé si es que se cuidan mucho o están comiendo algo especial.
_____________________________
EL COMERCIO AGOSTO 8, 2012

Murió Jairo Varela, fundador del Grupo Niche: la salsa está de luto

Músico colombiano fue hallado muerto en su residencia en Cali víctima de un infarto
Jairo Varela
Jairo Varela. (Foto: El Tiempo/ GDA)
El músico colombiano Jairo Varela, fundador del Grupo Niche, fue hallado muerto en su residencia de Cali, informó el diario “El Tiempo”, de Colombia.
Varela, de 66 años de edad, habría fallecido producto de un paro cardíaco. Sus familiares informaron que venía padeciendo de algunas dolencias físicas y que incluso había sido recluido en una clínica en los días pasados por problemas cardiacos.
Jairo Varela Martínez nació el 9 de diciembre de 1949 en Quibdó, Chocó. A finales de los años 70 se radicó en Cali y en 1979 fundó el grupo Niche. Esta agrupación se le atribuye la internacionalización de la salsa colombiana. A Varela se le consideró un gran impulsor de muchos cantantes y músicos nacionales.
Entre los temas que deja Varela destacan “Cali pachanguero”, “Buenaventura y caney”, “Mi pueblo natal”, “Sin sentimiento”, “Listo Medellín” y “Busca por dentro”.
____________________
PERU 21 JUNIO 1, 2012

"La salsa está en auge, la crisis es de la economía"

Viernes 01 de junio del 2012 | 01:08
“Una de mis hijas canta ópera, otra enseña piano; otra, canto. A los otros les dije que trabajasen, que no sean como yo (risas)”, nos dice Rafael Ithier.
Foto: Difusión.
Rafael Ithier,Líder de El Gran Combo
Autor: Gonzalo Pajares.
gpajares@peru21.com
El Gran Combo es una de las orquestas salseras más importantes de la historia. Dirigida por el gran Rafael Ithier, llega desde Puerto Rico a celebrar sus 50 años. Hoy estarán en Ica; mañana, en Chiclayo; el 4 de junio, en Huancayo; el 8, en Arequipa, y el fin de fiesta será este 9 de junio en el Estadio Nacional, donde serán secundados por Los Adolescentes y por Maelo Ruiz. A bailar. Entradas: Teleticket.
¿Qué siente cuando escucha la palabra ‘salsa’?
Me siento un ciudadano del mundo. Lo que hoy llamamos salsa siempre ha sido música tropical. Solo se le ha cambiado el nombre, pero la música es la misma. La música, además, es un idioma universal, y la salsa, al ser una de sus manifestaciones, también lo es.
Su instrumento es el piano…
Empecé tocando el contrabajo pero, como era un hombre muy finito y el contrabajo pesaba mucho, cambié de instrumento gracias a una hermana que me compró un piano. La verdad, más que tocarlo, le daba de macetazos (ríe). Aprendí un poquito y, poco a poco, me familiaricé con el instrumento. Soy un autodidacta y hago lo que se me ocurre. Eso sí, al piano yo no lo conozco ni creo que lo sepa tocar (risas). Lo hago solo para llenar el expediente (ríe).
¿Qué tan importante ha sido el piano para la salsa?
Alrededor de 1936-1937, en la orquesta cubana Casino de la Playa, se destacó el gran Miguelito Valdés, quien fue quien introdujo los solos de piano en la música tropical. Estos se pusieron de moda y, así, el piano se integró a la orquesta salsera.
Si no es un buen pianista, reconocerá que sí es un buen director de orquesta…
Soy un buen organizador. Estuve dos años en el Ejército y allí me hice muy disciplinado. Y esto lo he aplicado en mi vida y en la música. Esto caló en mis compañeros, quienes tienen un gran sentido de responsabilidad.
Discúlpeme el prejuicio, pero yo no me imagino a un salsero como el rey de la disciplina…
(Ríe). Ese prejuicio va en contra de todos los músicos, no solo de los salseros. Sucede que nuestro trabajo está vinculado con el placer, por eso damos la impresión de que las cosas no nos importan mucho. Pero no es así, nuestro oficio es como cualquier otro. También es una cuestión de juventud pues cuando uno crece se da cuenta de que hay que ser responsable con uno mismo y con los demás.
La salsa está asociada al baile, a la fiesta, a la diversión, a territorios placenteros…
Seguro. En nuestro ambiente se invitaba a las mujeres para que estas atrajesen a los hombres a los locales donde tocábamos. La música, pues, se presta al placer, pero no es solo la salsa, es la música (ríe).
¿Cuál es el aporte de El Gran Combo a la música?
Nuestro aporte a la música latinoamericana, a la música popular, es nuestra gran organización, nuestra disciplina, nuestra permanencia. Nosotros somos un grupo responsable con su trabajo. No en vano estamos cumpliendo 50 años. Esta carrera ha sido bastante difícil, pero hemos sabido compaginar nuestras afinidades, tanto así que aquí no hay figuras individuales. Aquí, la estrella es la orquesta. Además, para nosotros, vacilarnos es trabajar. Claro, nos tomamos unos traguitos de pisco, pero siempre salimos a tocar… y a tocar muy bien (ríe).
Don Rafael, no negará que han hecho buena música…
(Ríe). Gracias. Muchos dicen que es buena, pero también tenemos nuestros detractores. Somos unos agradecidos pues el premio más grande que hemos recibido es el cariño de la gente. Trabajamos para satisfacer al público, pero nunca fuimos chabacanos, hirientes. Tocamos para divertir a la gente, hablándole de su mundo cotidiano, evitando el panfleto, hablándole a su sensibilidad, no hiriéndola.
¿Ya pasó el mejor momento de la salsa?
Te respondo así: acabamos de hacer una gira por todo EE.UU. Esta semana estaremos en Perú; luego vamos a Colombia, a Ecuador. Más tarde vamos a Puerto Rico y a México. Después estaremos en Australia, Singapur, Corea, Japón, Hong Kong. De regreso pasamos por Madrid, Estocolmo y Estambul. Dime, ¿esto muestra una crisis de la salsa? Lo que está mal es la economía. Hoy no hay promoción, no se graba ni se sacan discos como antes por la piratería. Esto impide que las orquestas nuevas, muchas de ellas fabulosas, tengan el impacto que merecen. Y los malos tiempos no son solo para la salsa… ni Madonna vende como antes. La música está bien, lo que está en crisis es el negocio. Y a nosotros nos va bien, primero, porque somos El Gran Combo; segundo, porque cumplimos 50 años.
¿Cómo ve a la gente y a la música peruanas?
Ustedes tienen un folclor que es una maravilla y unos músicos fabulosos. Si me ponen dos guitarras y a Eva Ayllón cantando, soy feliz y no me muevo del lugar jamás (risas).
AUTOFICHA
- El Gran Combo cumple 50 años. Tiene músicos que están aquí hace 42 años, hace 38, hace 32. Y estamos vigentes porque somos una figura colectiva, no individual.
- Hemos tocado en Trujillo, en Iquitos, en Ica, en Arequipa, en Lima, y hemos comprobado que los peruanos conocen de salsa. Esto nos emociona.
- Tito Puente, Tito Rodríguez, Santos Colón, Miguelito Valdés, Arsenio Rodríguez y la Fania son algunos de los pioneros de la salsa, unos grandes. Por ellos estamos aquí.

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente