Ir al contenido principal

SUNAT INCREMENTARA EL CONTROL A LOS ESPECTACULOS PUBLICOS

EL COMERCIO OCTUBRE 8, 2012

Sunat incrementará el control a los espectáculos públicos

El objetivo es reducir la evasión y los altos niveles de informalidad y de incumplimiento tributario detectados en los últimos años
Teatro, Conciertos en el Perú, IGV, Sunat,  Espectáculos en el Perú
(Archivo El Comercio)
(Andina / elcomercio.pe). La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) informó hoy que implementará mayores acciones de fiscalización a las actividades de espectáculos públicos con el objetivo de reducir la evasión y los altos niveles de informalidad y de incumplimiento tributario detectados en los últimos años.
Explicó que esto se complementará con la aplicación del sistema de detracciones a este segmento de contribuyentes.
Con este fin, la Sunat ha publicado en su portal institucional el proyecto de Resolución de Superintendencia que regula la aplicación del sistema de detracciones a los espectáculos públicos no deportivos, en vivo, gravados con el Impuesto General a las Ventas, como los conciertos de música en vivo, obras de teatro, ballet, ópera, entre otros, teniendo en cuenta el tipo de actividad comercial que realizan.
La tasa de detracción propuesta para estas actividades será de 9% sobre el importe de la operación, que considera el monto por la prestación del servicio (espectáculo) y el costo que por la venta de un bien o la prestación de un servicio gravado con el IGV, el mismo que se consigna en el boleto emitido a los asistentes.
Además se aplicará la detracción a las operaciones por las cuales se emitan todo tipo de comprobante de pago y por cualquier valor, debido a que en los espectáculos públicos se entregan boletos o entradas por cantidades menores incluso a los 700 nuevos soles, monto mínimo de las detracciones aplicadas a los demás sectores.
Ello considerando además que los usuarios de estos servicios son consumidores finales.
EVASIONES DE PAGO
El proyecto de resolución establece como sujeto obligado a efectuar la detracción tanto a los promotores del servicio como a una tercera empresa (las que venden boletos y entradas) por encargo del promotor del servicio.
Tal medida se establece porque el comportamiento del sector de espectáculos públicos es el mismo, tanto para la venta de entradas a través de un tercero o del mismo promotor del evento.
De acuerdo a las acciones de control efectuadas a las empresas dedicadas a brindar espectáculos públicos se ha encontrado que un gran número de éstas evaden el pago del IGV.
Un 50 por ciento presenta un bajo IGV por pagar respecto a las ventas gravadas, lo que no guarda relación con el número de entradas emitidas y que verifica permanentemente la Sunat.
Precisó que los espectáculos en vivo de teatro, zarzuela, conciertos de música clásica, ópera, opereta, ballet, circo y folclore nacional no serán incluidos en la detracción, según lo dispuesto en el proyecto de resolución, cuando sean calificados como culturales, según la Ley del IGV.
Los interesados en formular sugerencias a este proyecto normativo de la Sunat podrán hacerlo hasta el 14 de octubre y dirigirlas a las siguientes direcciones de correo obs_proy@sunat.gob.pe o emosto@sunat.gob.pe.
______________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 7, 2012

(Editorial) Impresión tributaria

Lo que el Estado recauda de los privados anualmente (nuestra verdadera presión tributaria) llega al 23,8% del PBI



El presidente Humala ha retado a la Sunat a subir nuestra presión tributaria (es decir, el porcentaje que se lleva el Estado de lo que se produce cada año en el Perú) al 18% del PBI para el 2016.
El anuncio del presidente tiene varios problemas. Uno no menor es que nuestra presión tributaria ya es muchísimo mayor a ese 18% al que él dice aspirar. El 15,5% de presión tributaria publicado como cifra oficial para el 2011 es tramposo. Y es que toma en cuenta solo lo recabado por medio de lo que se califica técnicamente como impuestos y deja fuera toda otra serie de categorías (como las tasas, las contribuciones, el canon, el sobrecanon y las regalías) por las que los agentes económicos están obligados a transferir recursos al fisco todos los años y que tienen, por tanto, una naturaleza tributaria.
Cuando se asumen todos estos criterios, lo que el Estado recauda de los privados anualmente (nuestra verdadera presión tributaria) llega al 23,8% del PBI: casi 10 puntos más que el promedio de la presión tributaria mundial, calculada por el Banco Mundial (BM). Y la cosa solo empeora cuando tomamos en cuenta que ese 23,8% del PBI es pagado exclusivamente por los formales, quienes producen solo el 40% de nuestro PBI y quienes se llevan así sobre sus sufridos hombros al peso de todos los demás.
De hecho, haciendo un arqueo sobre este 40% de nuestra producción total desde el que se acaba pagando al Estado el equivalente al 23,8% de todo nuestro PBI, tenemos que la presión del fisco que soportan en la práctica los pocos peruanos que pagan impuestos alcanza al 59,5% de lo que producen.
Es cierto que cuando el presidente ha hablado de subir la presión tributaria, no ha parecido referirse a cobrar más a los formales (lo que, por cierto, hubiera rayado en el asalto), sino a que paguen tributos quienes hoy no lo hacen (es decir, a formalizar a los informales). Pero acá también hay que tener cuidado: la enorme mayoría de los informales son las microempresas y pequeñas empresas (mypes), que emplean ni más ni menos que al 75% de nuestra PEA ocupada. Si ya con su altísimo grado de informalidad actual, cada año solo logra sobrevivir el 3% de las mypes que se forman, ¿cuántas se puede esperar que sobrevivan una vez forzadas a la formalidad? Pese a que es cierto que las mypes tienen un régimen tributario especial, no hay que olvidar que la formalidad tributaria no suele venir sola, entre otras cosas, porque las diferentes entidades estatales cruzan información. Así, a quien está registrado en la Sunat le resulta mucho más complicado no cumplir también, por ejemplo, con la ley laboral (donde tenemos el dudoso honor de ser uno de los 20 países más rígidos del mundo) y con nuestras infinitas regulaciones burocráticas (puesto 128 de 144 en el ránking de los países con más carga burocrática del Índice Global de Competitividad).
La realidad, pues, es que si el presidente espera subir la presión tributaria por este lado se va a llevar un chasco. Las mypes también tienen instinto de supervivencia y seguirán haciendo lo imposible, en todos sus miles de microtransacciones, por escurrirse de entre los dedos de la Sunat. Y las que no logren hacerlo muy probablemente morirán en sus manos. En ninguno de los dos casos se habrá aumentado la recaudación.
Otra situación sería, desde luego, si el Estado se plantease disminuir la informalidad tributaria bajando los tributos que cobra y, en general, las cargas que pone sobre el empresario. De esta forma sí se podría ampliar la base tributaria y tal vez hasta cobrar más. Pero esta no parece ser la línea en la que está pensando el presidente.
Así las cosas, acaso lo más productivo para el Gobierno sería consolarse sabiendo que ya se lleva un pedazo más grande de la torta nacional que la mayoría de sus congéneres, y utilizar toda la energía que gasta en ver a quién puede sacarle algo más en analizar más bien cómo puede mejorar los servicios –de justicia, educación, salud, seguridad y demás– que da a cambio de eso que se lleva. Después de todo, si, por ejemplo, el Impuesto a la Renta que pagan nuestras empresas está, según el BM, 10 puntos porcentuales por encima del promedio de los 34 países más desarrollados del mundo (la OECD), ¿cómo puede ser que los servicios que recibimos a cambio no sean ni la mitad de buenos (siendo generosos) que las de los mismos países?
________________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 19, 2012

Sunat: recaudación tributaria creció en S/.9.358 millones el último año

Tania Quispe informó que durante su primer año de gestión la base tributaria creció en medio millón de contribuyentes



La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) informó que la recaudación tributaria se incrementó en S/.9.358 millones entre agosto del 2011 y julio del 2012, una expansión de 8,1% con una expansión de la base tributaria de medio millón de nuevos contribuyentes.
“Particularmente de los medianos y Pequeños Contribuyentes (Mepecos), entre enero y agosto del 2012 han aumentado su contribución tributaria en 29,5%”, detalló Tania Quispe, la jefa de la Sunat.
Añadió que gracias a la Ley de Fortalecimiento de la Sunat, aprobada por el Congreso de la República en diciembre del 2011, así ccomo a la gestión directa de la institución, se ha logrado una mayor recaudación de S/.2.177 millones en lo que va del año.
“Este monto recaudado ha permitido compensar los menores ingresos mineros que en el mismo periodo registraron una caída de S/.988 millones”, señaló a través de Canal N.
Asimismo, detalló que la presión tributaria, en su primer año de gestión a cargo de la Sunat, incrementó de 15,3% a 15,7% del Producto Bruto Interno (PBI). “Estos 0,4 puntos porcentuales de aumento es un buen resultado que nos permite ser optimistas”, concluyó.
________________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 6, 2012

Recaudación tributaria subió 12% en el primer semestre del 2012

Tania Quispe detalló que, gracias a la Ley de Fortalecimiento de la Sunat, se pudo mantener índice de crecimiento este año

Durante su presentación ante la Comisión de Economía del Congreso de la República, Tania Quispe Mansilla, titular de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), informó que la recaudación y presión tributaria incrementaron durante la primera mitad del 2012 gracias a la Ley de Fortalecimiento de su institución aprobada por el Parlamento.
La recaudación tributaria incrementó de S/.44.735 millones durante la primera mitad del 2011 a S/.49.929 millones. “El crecimiento del impuesto 12% este 2012 (con respecto al mismo período del año anterior) fue logrado en una realidad totalmente diferente (…) no fue fácil porque los niveles de crecimiento de las importaciones y exportaciones están cinco veces por debajo de los años anteriores”, señaló.
Quispe aseguró que se pudo mantener el índice de crecimiento de la recaudación tributaria a través de la Ley de Fortalecimiento, lo que calificó como “un paso importante para lo que queremos hacer con la Sunat”.
CONCIENCIA TRIBUTARIA
La titular de la Sunat expresó su preocupación por los resultados de una encuesta de IMA Opinión y Mercado, donde se aprecia que solo el 27,7% de los negocios entrega comprobantes de pago voluntariamente. “Todos los demás están en el gran grueso del incumplimiento tributario”, dijo dándole especial énfasis al 41,4% que solo entrega comprobante cuando se lo piden.
Al respecto, aseguró que vigilarán “a todos por igual” para “exigir el cumplimiento de entrega de comprobantes de pago”. “No quisiéramos tener que cerrar ningún local”, concluyó.
______________________________
EL COMERCIO AGOSTO 26, 2012

Sunat aplicará nuevas sanciones por no entregar comprobantes de pago

La institución cerrará los locales desde la primera oportunidad que se detecte dicha infracción
Comprobantes de pago, Sunat
Sunat precisó que solo se contabilizarán las infracciones detectadas a partir del 6 de julio del presente año. (Foto: Andina)


La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) aprobó una resolución que modifica el régimen de gradualidad de sanciones referido a las infracciones cometidas por no emitir y entregar comprobantes de pago, que está en vigencia desde este domingo.
Según informó la agencia Andina, la Sunat explicó que esta medida le permitirá implementar los dispuesto por el Decreto Legislativo N° 1113, aprobado el julio en el marco de la delegación de las facultades legislativa al Ejecutivo.
Este decreto señala que la no emisión y/o no entrega de comprobantes de pago será sancionada con el cierre temporal del establecimiento desde la primera oportunidad en que se detecte dicha infracción.
La resolución, publicada en la víspera, establece que la cantidad de días de cierre se incrementará de manera gradual de tres, seis y diez días para la primera, segunda, tercera y demás oportunidades en que se cometa la falta.
Precisó que solo se contabilizarán las infracciones detectadas a partir del 6 de julio del presente año.
La institución indicó que el elevado nivel de incumplimiento en la entrega de comprobantes se ha mantenido en 50% en la última década.
_____________________________
EL COMERCIO MARZO 13, 2012

Sunat no perdonará deudas que clubes de fútbol mantienen con el fisco

Una vez que Indecopi declare el proceso concursal se identificará a acreedores de instituciones deportivas, señaló jefa del ente recaudador

La jefa de la Sunat, Tania Quispe, anunció hoy que no condonarán las deudas que los clubes de fútbol profesional mantienen con el fisco debido a que el decreto de urgencia emitido por el Gobierno no plantea este beneficio.

Como se recuerda, el pasado 5 de marzo el Poder Ejecutivo publicó el Decreto de Urgencia N°010-2012 para reestructurar las ingentes deudas de los clubes de fútbol, entre ellos Universitario de Deportes, Alianza Lima, Sport Boys, FBC Melgar y Cienciano, que en conjunto deben S/.190 millones. Tras la publicación de la norma, la Sunat solicitó a Indecopi el inicio de los procesos concursales.

En ese contexto, Quispe remarcó que una vez iniciado el proceso concursal, las actuales dirigencias de los clubes deberán dejar los cargos para cederlos a un administrador temporal.

“Inmediatamente se declare el proceso concursal los administradores temporales son los que asumirán el control de los clubes de acuerdo a lo que indica el decreto de urgencia, entonces los dirigentes tendrían que salir de estas funciones”, dijo durante la presentación de la Campaña de Renta 2011 en Villa El Salvador, a la que asistió el ministro de Economía,” Luis Miguel Castilla”:http://elcomercio.pe/tag/111521/luis-miguel-castilla.

La funcionaria comentó también que Indecopi aún viene revisando los documentos que han presentado, pero una vez que se inicie los procesos el ente fiscalizador podrá identificar a los acreedores de los clubes.

“Es un proceso que tiene que seguir su marcha y esperaremos cuando el Indecopi nos diga cuáles son los acreedores y cuál es el mayoritario y cómo va a estar conformada la junta”, agregó.
___________________________
EL COMERCIO FEBRERO 7, 2012

Recaudación tributaria aumentó 14,1% en enero

Crecimiento fue impulsado por el avance del Impuesto General a las Ventas y el Impuesto a la Renta, informó el MEF

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó hoy que los ingresos tributarios del Gobierno Central sumaron S/.7.729 millones de soles, cifra que representa un crecimiento de 14,1% en términos reales en enero de este año respecto del mismo mes del 2011.

El crecimiento registrado, el mejor en ocho meses, estuvo sustentado principalmente por el avance del Impuesto General a las Ventas (IGV) y el Impuesto a la Renta (IR).

De acuerdo con los datos proporcionados por la Dirección General de Política Macroeconómica del MEF, en el primer mes del año el IGV creció 12,2% (S/.4.226 millones) y el IR registró una expansión de 15,8% (S/.3.311 millones) debido a los mayores pagos por parte de empresas mineras.

De otro lado, el MEF precisó que en enero la recaudación arancelaría aumentó 11,1% pero la recaudación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) mostró una caída de 5,3%.
___________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 22, 2011

El Ejecutivo promulgó la Ley de Fortalecimiento de la Sunat

Norma, que fija la gestión del jefe del ente recaudador por cinco años, permitirá luchar contra la evasión tributaria y contrabando

(Andina). El Poder Ejecutivo promulgó hoy la Ley de Fortalecimiento de la Sunat con la finalidad de mejorar su labor en relación con la lucha contra la evasión y elusión tributaria, el contrabando y el tráfico ilícito de mercancías.

La ley, de iniciativa del Poder Ejecutivo y que fue aprobada por el Congreso de la República, también busca la facilitación del comercio exterior, la ampliación de la base tributaria y el crecimiento sostenido de la recaudación fiscal.

Según la ley, el jefe de la Sunat será designado por el presidente de la República, a propuesta del ministro de Economía y Finanzas, y tendrá un período de gestión de cinco años, culminado dicho período continuará en el ejercicio del cargo mientras no se designe a su sucesor.

La Sunat tendrá una estructura orgánica básica que comprende la Alta Dirección, integrada por el Consejo Directivo, la Superintendencia Nacional y las superintendencias nacionales adjuntas.

También los órganos de Control Institucional, de Defensa Jurídica, de Línea y de Asesoramiento y de Apoyo.
__________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 20, 2011

Recaudación tributaria creció 13,6% entre enero y noviembre de este año

En los once meses del 2011, los ingresos al fisco alcanzan los S/.69.431 millones, informó la Sunat

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) informó hoy que la recaudación tributaria aumentó en 13,6% entre enero y noviembre de este año en comparación con el mismo período de 2010.

El resultado de los primeros once meses del año representó ingresos al erario nacional por 69.431 millones de nuevos soles (US$25.810 millones), precisó la Sunat.

Entre los tributos con mayor recaudación en los once meses del 2011 figuran el Impuesto a la Renta (IR), que subió 27,5%, y el Impuesto General a las Ventas (IGV), que creció en 10,6%.

En el 2010 la recaudación tributaria en nuestro país totalizó 64.461 millones de nuevos soles (US$23.021 milloneS), cifra que representó un incremento de 20,7% respecto del 2009.
____________________________

EL COMERCIO DICIEMBRE 19, 2011

El 80% de la recaudación tributaria, concentrada en 15.000 empresas

Informe de la Sociedad Nacional de Industrias considera que es importante revertir el bajo nivel de “conciencia tributaria” en la población

(Foto: Archivo El Comercio)
(Andina). El 80% de la recaudación tributaria en el Perú se sustenta en aproximadamente 15.000 empresas contribuyentes, lo cual refleja una excesiva concentración y dependencia en el sistema tributario del país, informó hoy la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Según un informe del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI, dicho resultado refleja un desbalance, por lo que resulta necesario actuar con firmeza para ampliar la base tributaria y eliminar la evasión y elusión de impuestos.

“Lo más importante es revertir el bajo nivel de conciencia tributaria entre la población, ya que existen varios sectores tolerantes al fraude y la evasión de impuestos. Por ello, la agenda en los próximos años es concientizar a la sociedad para obtener un sistema tributario justo y amplio”, indicó.

El documento explica que entre los años 2000 al 2011 la recaudación tributaria ha registrado crecimientos reales, experimentando sólo una caída de 8,7% en el 2009 debido a la crisis financiera internacional que afectó a la economía peruana.

“A medida que mostremos un mayor dinamismo, la recaudación será mayor. Muestra de ello es que a setiembre del presente año la recaudación de tributos ha experimentado un crecimiento real de 15,9 por ciento como resultado de una mayor actividad económica”, precisa.
____________________________

EL COMERCIO DICIEMBRE 14, 2011

Sunat reforzará el próximo año su fiscalización sobre la cuarta categoría

Jefa del ente recaudador, Tania Quispe, anunció que intensificarán inspecciones

Tania Quispe. (Foto: Archivo El Comercio)
La jefa de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), Tania Quispe, anunció hoy que reforzarán la fiscalización tributaria en cuarta categoría (recibo por honorarios), servicios profesionales y medianas empresas durante el próximo año.

“Aquellos a donde no llegábamos por la escasez de recursos, a todo sector de cuarta categoría, servicios profesionales, a ellos tenemos que intensificar el control”, señaló Quispe.

Quispe indicó también que intensificarán las inspecciones a las medianas empresas, pues dijo que “donde llegaban una vez cada diez años, esperan llegar una vez cada cuatro años”.

En cuanto al objetivo del Gobierno de llegar a aumentar la presión tributaria de 18 puntos del PBI, la jefa de la Sunat señaló que es una “meta altísima” pues en los últimos 25 años se ha llegado a una escala de 15,6%.

“Es fundamental para el Perú y para la inclusión social, porque cada punto porcentual representa S/.5 mil millones y tres puntos porcentuales más son S/.15 mil millones anuales (...) Entonces (para cumplir esta meta) el tema recaudación tributaria tiene que ser una prioridad y la idea es trabajar con mayores recursos humanos para incrementar todas las medidas de fiscalización, facilitación y concientización”, declaró a RPP.
______________________________

EL COMERCIO DICIEMBRE 1, 2011

Los contribuyentes omiten declarar el 41% de sus ingresos

La Sunat señaló que entre enero y octubre solo se han declarado S/.46,5 millones de S/.78,9 millones

(Foto: Archivo El Comercio)
(Andina). La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) informó hoy que en lo que va del año ha realizado a nivel nacional 1.278 intervenciones de control, principalmente a hoteles y restaurantes, detectando que los contribuyentes omiten declarar el 41% de sus ingresos.

Precisó que durante el período entre enero y octubre se ha determinado que los contribuyentes intervenidos han declarado ingresos por S/.46,5 millones, cuando los ingresos proyectados por la Sunat, en base a los controles realizados, asciende a S/.78,9 millones, por lo que se ha omitido el 41% de los ingresos.

Sunat señaló que estas intervenciones tienen el fin de verificar la entrega de los comprobantes de pago por cada operación realizada, así como la proyección de los ingresos del mes controlado para verificar la veracidad de los datos declarados por los contribuyentes intervenidos.

A nivel nacional, las ciudades que presentan las mayores inconsistencias son Juliaca (Puno), Huancayo (Junín) e Ica, con 93, 61 y 57 por ciento en lo que respecta a la omisión de ingresos, respectivamente.

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente