Ir al contenido principal

VIDEO: UN RECORRIDO POR LA CASA DE LA FAMOSA PERRICHOLI

EL COMERCIO SETIEMBRE 26, 2012

VIDEO: un recorrido por la casa de la famosa Perricholi

Una de las historias de amor más conocidas de la Colonia la protagonizó Micaela Villegas. En Tomayquichua (Huánuco) está el que fue hogar de la mujer que cautivó al virrey Amat y Junet

KARLA ACUÑA
En la plaza de Armas de Tomayquichua – un distrito que pertenece a la provincia de Ambo, en Huánuco – encontramos la municipalidad distrital. A sus pies hay una estatua de la Perricholi y el virrey Manuel Amat y Juniet en una pose de sugerente picardía y cariño.
Esta pieza no está ahí por una decisión antojadiza de alguna autoridad. Tomayquichua es el lugar donde la famosa Micaela Villegas pasó sus primeros años de vida. Y en el pueblo quieren preservar su memoria y atraer a visitantes interesados en una de las historias de amor más conocidas del Perú colonial.
Nuestro guía cuenta que el alcalde quiere mantener viva la historia de Micaela Villegas, por ello cada vez que se lleva a cabo un matrimonio civil él se viste de virrey y hace que todos sus empleados se disfracen de escribanos. Además, mandó a fabricar dos carretas, en las cuales los nuevos esposos pasean felices por las calles del distrito.
En la misma plaza se encuentra una réplica en miniatura de la casa de La Perricholi. En ella vemos la fachada del que sería su hogar durante 8 años, hasta que su familia se traslada a Lima.
La casa de un color rojo encendido está muy cerca del que fue hogar del célebre Enrique López Albújar. Es ahí, explica el guía, donde el famoso escritor concibió una de sus obras, “El hechizo de Tomayquichua”.
Para poder acceder a la casa de la Perricholi debemos pagar S/.1. Al interior de la misma encontraremos un cuarto amplio con una cama y un tocador, que si bien no son de la época, cumplen muy bien la función de plasmar cómo fue el lugar en ese entonces.
Todas las paredes están adornadas de imágenes que nos llevan a recorrer la vida de ‘Miquita’ -como cariñosamente la llamaba el virrey- y a conocer sobre la relación que tuvo por tantos años con Amat y Juniet.
Si bien no existe retrato alguno de la Perricholi, en esta casa del siglo XVIII se puede observar un afiche con el rostro de Micaela pintado al carbón, además de un retrato de cómo sería el hijo que tuvo con el virrey Amat.
    _________________________________
    EL COMERCIO SETIEMBRE 19, 2012

    VIDEO: Huánuco, sus iglesias y su famoso Puente Calicanto

    A menos de una hora de Lima por vía aérea encontramos esta ciudad que destaca por su agradable clima e iglesias de gran belleza




    KARLA ACUÑA
    Rodeada de los imponentes cerros Paucarbamba, Marcabamba y Runtus, en la sierra central del Perú, aparece Huánuco, una ciudad que siempre recibe al visitante con un clima agradable y que le debe su nombre al guanaco, un camélido típico de la zona.
    Según nos cuenta el guía que nos acompaña en el recorrido por la ciudad, los incas, al tratar de conquistar esos territorios, llegaron a unas tierras donde abundaban estos animales y decidieron darle el nombre de Huánuco Pampa.
    Años después los españoles quisieron establecer su ciudad sobre esta ciudadela inca, pero los habitantes de la zona no lo permitieron y tuvieron que ir en búsqueda de un nuevo lugar. Por eso es conocida como la ciudad 2 veces fundada: una el 15 de agosto de 1539 y otra en 1542, ya donde la conocemos actualmente.
    Como es habitual en toda la sierra peruana, Huánuco se caracteriza por su fervor religioso. La ciudad cuenta con numerosas iglesias, todas de gran belleza arquitectónica.
    La más importante es la Iglesia de San Cristóbal, lugar donde se llevó a cabo la primera misa y la ceremonia de traslación de la ciudad. Está ubicada a tan solo un par de cuadras de la Plaza de Armas y en ella se lee una placa conmemorativa a dicha celebración.
    También debemos darnos un tiempo para visitar la Iglesia de San Sebastián, el santo de los zapateros. Esta iglesia tiene una arquitectura colonial, aunque fue construida en 1950 para reemplazar la capilla que ocupaba ese mismo lugar. Cerca del altar mayor se encuentra la única imagen en el mundo de este santo con viruela, que data de la época de la colonia.
    Otro lugar al que tenemos que ir es el Puente Calicanto. Esta hecho de una mezcla utilizada en la época de la colonia que incluía cal, arena y clara de huevo. Para su elaboración se utilizaron aproximadamente unos 380.000 huevos.
    Su nombre toma la palabra cal y a ella se le une un tipo de piedra de río llamado canto rodado. De allí proviene su fuerza y dureza. El Puente Calicanto es una verdadera obra de arte. Hasta hace unos 5 años este puente aún se utilizaba, sin embargo, los pobladores pidieron que, al ser considerado patrimonio de la ciudad, ya no sea usado como vía de transporte terrestre, por lo que fue peatonalizado.
    EL DATO
    Desde Lima hay vuelos diarios a través de dos líneas comerciales. También hay empresas de transporte terrestre que salen con dirección a Huánuco todos los días, en un viaje que dura 8 horas aproximadamente. Como parte de su campaña “Escápate al centro del Perú”, PromPerú ha lanzado varias ofertas para incentivar el turismo en la zona.
    _______________________________
    EL COMERCIO SETIEMBRE 8, 2012

    Huánuco: huelguistas de Sutep intentaron ingresar a la sede regional

    Los docentes llegaron hasta el lugar donde estaban reunidos los congresistas Omar Chejade, Alejandro Yovera y Carmen Omonte

    En su tercer día de huelga nacional, los docentes de Sutep pretendieron ingresar a la fuerza en la sede del gobierno regional de Huánuco, donde se encontraban los congresistas Omar Chejade, Alejandro Yovera, Carmen Omonte y el titular de la región Luis Picón Quedo.
    En el lugar se desarrollaba la Audencia Pública Regional Descentralizada del Congreso de la República, informó el colaborador del El Comercio, Esteban Soriano.
    La presencia de la policía montada evitó que los huelguistas lleguen hasta la reunión de las autoridades, luego que los accesos fueron bloqueados. Los parlamentarios retornaron a Lima por la tarde.
    El Sindicato Único de Trabajadores en Educación del Perú (Sutep) acata una huelga nacional indefinida en reclamo de mejores sueldos.
    ______________________________
    EL COMERCIO AGOSTO 15, 2012

    Huánuco está de aniversario: conoce tres platillos típicos de esta zona del país

    Puede que la cocina huanuqueña no sea tan conocida como la arequipeña, pero no por eso es menos sabrosa
    Huánuco, Comida regional, Pachamanca, Comida huanuqueña
    (El Comercio)
    Huánuco también está de fiesta. Hoy celebra 473 años de fundación en medio música, danzas y sabrosos platos típicos de la ciudad. Para esta fecha se han organizado una serie de actividades entre las que destaca pequeños festivales gastronómicos.
    Si bien Arequipa, que hoy celebra su 472 aniversario, tiene en el rocoto relleno, el pastel de papa, el solterito y el chupe de camarones sus mejores cartas gastronómicas. Huánuco posee también interesantes propuestas. A continuación te presentamos las más populares.
    La pachamanca no es un plato exclusivo de Huánuco, pero sí uno de los más populares de la ciudad. Sin embargo, en esta tierra es preparado con algunos ingredientes propios de la zona que le dan un sabor original.
    El chincho es una hierba típica del lugar con la cual se adereza la carne de cerdo (que se prefiere antes que la de carnero). A esta se le agregan humitas dulces y las tradicionales papas, camotes y choclos.
    El locro de gallina es también un referente de la zona. Se trata de “una sopa que se sirve muy caliente. Primero se hace hervir las papas blancas junto con las presas de gallina”. A esta preparación se le agrega un aderezo a base de cebolla, ají mirasol y perejil que le da un sabor especial al potaje.
    El picante de cuy es también uno de los platillos clásicos de Huánuco. El cuy es frito y dorado en una sartén y luego es acompañado con papas sancochadas y una salsa de cebolla, ajos, maní molido y ají panca colorada.
    ___________________________
    EL COMERCIO JUNIO 24, 2012

    Gobierno regional de Huánuco fortalecerá cadena productiva del durazno

    El presidente regional Luis Picón resaltó la importancia de esta fruta como un valioso protector contra tumores cancerígenos
    , Cáncer, Agricultura, Huánuco, Durazno
    (Foto: Esteban Soriano Arrieta)
    El Gobierno Regional de Huánuco dispuso la aplicación de la ley Procompite 2012 para implementar una cadena de producción de diversos productos de las zonas alto andinas, entre ellos el cultivo del durazno de más de 700 agricultores organizados en la Asociación de Productores Agroecológicos de Cuenca Alta del Río Marañón (Aparcama).
    El titular de la región, Luis Picón Quedo, señaló que se tiene cumplir con apoyar la competitividad productiva, invirtiendo invertir hasta el 10% del monto total de los recursos presupuestados, informó el colaborador de El Comercio, Esteban Soriano.
    Además, como médico resaltó que “el durazno es una de las frutas que tiene vitaminas A, B y C, es excelente como antioxidante, constituye un valioso protector contra los tumores cancerígenos y contiene minerales como el potasio, el fósforo y el magnesio”.
    ___________________________
    EL COMERCIO JUNIO 12, 2012

    Huánuco: 'nigth clubs' cerca a Kotosh generan controversia

    La Municipalidad provincial dispuso la reubicación de antiguos clubes nocturnos y aprobó la licencia para otro que está camino al sitio arqueológico
    Martes 12 de junio de 2012 - 02:37 pm
    , Huánuco
    Uno de los locales fue clausurado, pero finalmente tuvo una acción de amparo a su favor. (Foto: Esteban Soriano)
    Una controversia se ha creado en Huánuco a raíz de la licencia que otorgó el 28 de mayo la Municipalidad Provincial, que dirige Jesús Giles, a un club nocturno que funciona como prostíbulo y que, según autoridades regionales de Turismo y Cultura, afecta al sitio arqueológico de Kotosh.
    Según informó el corresponsal de El Comercio, Esteban Soriano, el local se ubica en la trocha Cundibamba, que se encuentra frente a la carretera asfaltada que une el distrito de La Unión (Provincia de 2 de mayo) y Huánuco, a la altura del kilómetro 2. Dos kilómetros más adelante se encuentra Kotosh.
    Ese sector de Cundibamba corresponde a una zona no muy poblada, solo se podría llegar a pie hasta el centro arqueológico. Ahí se ha instalado el ‘nigth club’ Las Vegas, que pertenece a la empresa HASS S.A.C.
    Su representante legal, Harry Suárez, indicó que se ha cumplido con todos los requisitos solicitados, pero lo que existe es una gran confusión al decir que el establecimiento afecta al complejo, lo que asegura no es así.
    “En primer lugar, el local de diversión para adultos está ubicado por la trocha carrozable de Cundibamba, que viene a ser la margen derecha del río Higueras, por lo tanto el local no está ubicada en la carretera Huánuco – La Unión”, explicó.
    REUBICACIÓN DE PROSTÍBULOS
    Esta situación se suma a la publicación de una ordenanza municipal el 26 de marzo pasado, la cual ordena la reubicación de los prostíbulos Moras Villa Cariño y La máquina del sabor, que se ubican en la zona de Las Moras y datan de la década del 70.
    La reubicación será “entre las progresivas 2 km a 15 km de la carretera Huánuco – La Unión”, vale decir al margen izquierda del río Higueras. Este sector sí conduce expresamente a Kotosh. Ambos locales presentaron una acción de amparo y siguen funcionando en sus ubicaciones originales, por lo que aún no funciona ningún negocio de ese tipo en el citado tramo.
    Los congresistas María del Carmen Omonte y Alejandro Yovera se han expresado en contra de las disposiciones municipales que afectan al centro arqueológico. Además, el director regional de Cultura, Carlos Ortega y Obregón, pidió al alcalde derogar la ordenanza N° 003, porque toda esa ruta es un destino turístico.
    Mientras tanto, los vecinos de la cuadra 8 del jirón 28 de Julio, que está ubicada a media cuadra de la Plaza de Armas y de la Municipalidad provincial se quejaron, porque el hospedaje El Viajero funciona como prostíbulo clandestino.

    ___________________________
    EL COMERCIO ABRIL 16, 2012

    Huánuco y Tingo María: un recorrido para salir de la rutina

    Lugares históricos como la casa de la Perricholi, así como cuevas y bellos entornos naturales son algunos atractivos de estas localidades

    FIORELLA CARRERA

    Si nunca ha pisado Huánuco o Tingo María, no se extrañe de la sana rivalidad entre sus pobladores. Cómo no se van a comparar si son totalmente distintos. Y eso no está mal. Cada lugar tiene algo por ofrecer. Tierras generosas como les dicen.

    DE HACIENDAS Y CASAS
    Llegamos a Huánuco por tierra después de 10 horas de viaje, pasando por La Oroya. No se fíe y tómese una pastilla para combatir el mal de altura y la travesía empezará muy bien. Una vez en la ciudad destino, el clima no será un problema. No piense que por ser sierra, en Huánuco hace mucho frío. Nada más falso. Aquí no hay temperaturas extremas, es templado todo el año y por eso resulta buena idea visitar las pampas de este departamento ubicado en la parte central del país.

    Un lugar emblemático justamente allí es la hacienda Cachigaga, una casa de estilo colonial. Don Honorato López nos recibe para contarnos cómo se obtiene la caña de azúcar y sus derivados como el aguardiente, vinagre, la chancaca y otros, todos son parte del negocio familiar. Empezamos por conocer las plantaciones y terminamos, cómo no, con un brindis en la sala de recepción y ventas de la casona, donde el visitante puede degustar los productos y adquirirlos por supuesto. En Lima, puede hacer lo propio en el bar Trapiche de Barranco.

    Avanzando, a 14 km de la ciudad se ubica la localidad de Tomayquichua, célebre por albergar las casas de Micaela Villegas, más conocida como la Perricholi y del escritor Enrique López Albújar, que se inspiró en este lugar para escribir su novela “El Hechizo de Tomayquichua”. Ambas residencias tienen los característicos techos de tejas rojas y están ubicadas en las faldas de los cerros bajo un cielo azul serrano, cálido y brillante. A la casa de la Perricholi se puede ingresar y apreciar sus objetos personales. Lo recomendable es hospedarse en la ciudad de Huánuco pues su oferta hotelera es amplia.

    ­DE LA SELVA SU CERRO
    Uno sabe que está arribando a Tingo María cuando el paisaje cambia bruscamente (los cerros se visten de verde) y la temperatura empieza a elevarse. No en vano es conocida como la puerta de ingreso a la Amazonía peruana. Además, solo dos horas separan a Huánuco de esta ciudad gracias a una pista muy bien asfaltada y segura.

    Recorrer los principales atractivos de esta ciudad tropical resulta sencillo. Todos quedan cerca y los taxis y mototaxis abundan en la zona.

    Puede empezar por el Jardín Botánico donde podrá observar los árboles y flores de la zona. La entrada es gratuita, transite por sus pasillos tranquilos, mientras aprende de sus especies más raras usadas en la medicina alternativa. Si se quiere dar un chapuzón, será buena idea visitar la catarata de San Carmen, caída de aguas cristalinas que se encuentra cruzando el puente Pérez. En el camino podrá apreciar plantaciones de árboles frutales y bosques naturales. Otra opción es el balneario de la Cueva de las Pavas. Aquí se puede apreciar gran variedad de orquídeas, mariposas, rosas y aves.

    Antes de terminar el día, le aconsejamos sentarse en una de las bancas de la Plaza de Armas, o mejor aún ir al mirador cerca de allí, para apreciar la ciudad de la Bella Durmiente, llamada así por la forma del cerro que la circunda. Y para descansar a sus anchas, le recomendamos el hotel Madera Verde, construido en los años 30 con materiales de la zona.

    PARADA OBLIGADA
    Al día siguiente, debe visitar el Parque Nacional de Tingo María, que tiene una extensión de más de cuatro mil hectáreas llenas de parajes con abundante flora y fauna de la zona que se busca rescatar. Allí, puede dedicar toda una mañana a conocer otros atractivos como la Cueva de las Lechuzas, cavernas subterráneas con alucinantes estalactitas, habitadas por guácharos, aves muy parecidas a las lechuzas. Nos vamos con demasiados lugares por visitar y la promesa de regresar para completar el tour.

    Comentarios

    Temas populares

    La revolución social

    EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

    EL ODIO ES CERO GLAMOUR

          PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

    SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

     17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

    El Ultimo Bastión - Serie de TV

     Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

    FLOR DE MACHITO

        PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

    El Presidente que queremos

    El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

    La Leche Pura Vida

    Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

    Macho que se respeta sube en las encuestas

     EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

    Charlie Hebdo juega con fuego

    Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

    VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

    EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente