Ir al contenido principal

PERU APUNTA A SER EL PRIMER DESTINO MUNDIAL PARA EL AVISTAMIENTO DE AVES

EL COMERCIO SETIEMBRE 13, 2012

Perú apunta a ser el primer destino mundial para el avistamiento de aves

Mincetur organizará evento que reunirá a los 24 mejores “birdwatchers” del planeta. Para el 2013 llegarían 20.000 avituristas, que generarían más de US$50 millones en divisas
Las1.831 especies de aves (20% del total del planeta) que existen en el Perú, de las cuales 120 son endémicas ––es decir, que solo se pueden encontrar aquí- hacen de nuestro país un lugar privilegiado para la práctica del “birdwatching” o avistamiento de aves.
Y precisamente para promocionar esa gran riqueza natural, del 27 de noviembre al 7 de diciembre se llevará a cabo en el país el Birding Rally Challenge, una competencia única en el mundo que reunirá a los 24 mejores ‘birdwatchers’ del planeta.
En el evento, que durará seis días y cinco noches, los competidores -agrupados en equipos de cuatro personas provenientes de EE.UU., Inglaterra, Sudáfrica, España y Brasil- recorrerán Tambopata, Puerto Maldonado, Ollantaytambo y Machu Picchu para avistar o escuchar a la mayor cantidad posible de especies, todo regido bajo de un estricto código de honor que se respeta a nivel internacional.
IMPULSO AL BIRDWATCHING
El Birding Rally Challenge tiene como objetivo principal posicionar al país como el primer destino mundial para el avistamiento de aves, un nicho importante si se tiene en cuenta que el llamado aviturista gasta en promedio 2 mil dólares durante su estadía, una cifra mayor a la de los turistas convencionales.
“El gasto promedio de un aviturista es el doble que el gasto del vacacionista convencional, lo que presenta una gran oportunidad para promocionar también los atractivos turísticos de cada región, dado que se trata de un nicho del mercado de alto poder adquisitivo”, sostuvo el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva.
De acuerdo al titular del Mincetur, para el 2013 se espera la llegada de 20.000 observadores de aves, lo que generará más de 50 millones de dólares en divisas.
Según el perfil de los ‘birdwatchers’ elaborado por PromPerú, estos tienen entre 35 y 75 años y permanecen entre 11 y 15 días en un destino. Los avituristas que llegan al país lo hacen en su mayoría procedentes de Estados Unidos (23%), Canadá, Francia y España (9% cada uno).
____________________________
EL COMERCIO MAYO 27, 2012

Avistamiento de aves en Perú: lanzarán nueva ruta en el bosque de Pómac

Autoridades pondrán en valor dos senderos interpretativos e ideales para el “birdwatching. La idea es aumentar el turismo en esta área protegida
Domingo 27 de mayo de 2012 - 02:45 pm
Lambayeque, Bosque de Pómac, Birdwatching
(Foto referencial: Archivo El Comercio)
“Ruta de las aves del norte del Perú” es el nombre del proyecto que será lanzado este año para impulsar la observación de estas especies y que tendrá como punto de partida el Santuario Histórico Bosque de Pómac, indicó el jefe de esta Área Natural Protegida, Vicente Cortéz.
Según explicó Cortéz a la agencia Andina, los trabajos comenzarán con la puesta en valor de dos senderos interpretativos para la observación de aves en este santuario histórico. La iniciativa es promovida por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
“Estos senderos pasan cerca del hábitat del ave cortarrama, del árbol milenario y del circuito del río Viejo, entre huaca La Merced y el complejo apícola Karl Weiss”, manifestó.
Cortéz detalló además que esta ruta servirá para captar un mayor número de turistas, sobre todo aquellos interesados en el “birdwatching” u observación de aves.
“Uno mayormente asocia el bosque de Pómac a las pirámides Sicán así como a uno o dos puntos claves como el árbol milenario y un mirador, y no entendemos el valor y la importancia del entorno natural de otros atractivos (las aves)”, explicó.
Según el perfil elaborado por PromPerú, los aficionados al avistamiento de aves tienen entre 35 y 75 años, poseen ingresos anuales superiores a los 60 mil dólares, permanecen entre 11 y 15 días en un destino y gastan fuertes sumas de dinero en su estadía.
___________________________
EL COMERCIO MAYO 9, 2012

El Perú y su gran atractivo para los observadores de aves

En el Día Internacional de las Aves, una mirada a nuestro potencial para el “birdwatching”. Aficionados gastan grandes sumas de dinero en países que visitan
Miércoles 09 de mayo de 2012 - 03:10 pm

Colibrí cola de espátula (Foto: Alex Bryce / PromPerú)
JOAQUÍN ORTIZ RIVAROLA
Redacción online
Las más de 1.800 especies registradas –160 de ellas endémicas- hacen del Perú el segundo país con mayor número de especies de aves en el mundo, apenas superado por Colombia. Esa variedad y la posibilidad de poder visitar diversas regiones en tiempos relativamente cortos lo convierten en un verdadero paraíso para los ‘birdwatchers’, es decir, para las personas interesadas en observar aves en su hábitat natural.
“En recorridos relativamente cortos puedes estar en Paracas viendo aves marinas, luego ir a Junín para apreciar zambullidores y finalmente aparecer en la selva. Eso hace que los turistas vengan porque se pueden mover en varios lugares en pocos días para registrar especies de costa, sierra y selva, muchas de ellas endémicas y de ecosistemas muy específicos” explica a elcomercio.pe el biólogo Daniel Valle, director técnico de los Pantanos de Villa.
“Cada grupo de ‘birdwatchers’ tiene su lista de chequeos y marca a los que logran avistar. Los extranjeros no necesariamente ven lo que nosotros vemos. Lo interesante, más que la especie, es que le puedas mostrar varias cosas a la vez”, sostiene.
PERFIL DEL BIRDWATCHER
Según el perfil elaborado por PromPerú, los turistas que practican el ‘birdwatching’ o avistamiento de aves tienen entre 35 y 75 años, poseen ingresos anuales superiores a los 60 mil dólares y permanecen entre 11 y 15 días en un destino.
Los llamados “avituristas” gastan más dinero que el turista convencional durante sus estadías, están interesados en regresar a un destino que ya visitaron y muestran una gran preocupación por el cuidado y conservación del medio ambiente.
Un tema primordial para los ‘birdwatchers’ es el de los servicios. “El guiado, los intérpretes y la seguridad son fundamentales. Eso llama a los visitantes”, indica Valle, y desde su experiencia añade que en los Pantanos de Villa se han esforzado para acabar con los asaltos y darle todas las facilidades a los visitantes.
TRES GRANDES RUTAS
De acuerdo a José Álvarez, ornitólogo e investigador del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, el Perú tiene tres grandes rutas para la observación de aves.
Una de ellas es la noramazónica, que va desde los bosques secos de Tumbes y Piura y recorre Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto. Según Álvarez, esta es la ruta más rica del mundo gracias a las 1.400 especies que podrían ser observadas.
“Acá hay lugares muy famosos como Chaparrí, el valle seco del Marañón, Cerros de Amotape y el abra Patricia en la zona del Alto Mayo, con algunas especies raras y endémicas”, sostiene en declaraciones a elcomercio.pe.
Entre las aves emblemáticas de esta ruta están, entre otras, la pava aliblanca, la cortarrama, la lechuza bigotona y el colibrí cola de espátula. Este último habita entre Pomacochas y Chachapoyas, “es endémico y se le considera el colibrí más bello del mundo”.
La segunda gran ruta es la sur, que abarca Tacna, Arequipa, Puno, Ayacucho y Madre de Dios. Entre los puntos más interesantes de este recorrido con aves rarísimas están el Manu y Tambopata.
“Es la meca de los observadores de aves”, dice Álvarez, y para ilustrar esta afirmación cuenta que “el registro más rico para una localidad está en Tambopata con más de 600 especies, mientras que el récord mundial para un área protegida está en el Manu con más de 800 especies”.
Finalmente, la tercera es la ruta del centro, que sale de Lima y va a la sierra y selva central, explica Álvarez, quien ha descubierto cinco especies endémicas de Iquitos –entre ellas la amenazada perlita de Iquitos- y otras diez que eran desconocidas en el país.
_______________________________

EL COMERCIO FEBRERO 25, 2012

El valor de observar aves: conoce cuánto cuesta este hobby

Lima tiene gran variedad de estos animales en los Pantanos de Villa y en El Olivar

(Foto: lugaresymas.com)

VANESSA ANTÚNEZ

Empezar el pasatiempo de observar aves no es costoso ni complicado si se considera que en el Perú hay más de 1.800 especies identificadas y que solo en la árida Lima existen aves de desierto, de matorral y acuáticas.

Primero, se necesitan una libreta de apuntes y binoculares que permitan agrandar la imagen ocho veces al menos (cuestan cerca de S/.200 en Lima). Se recomienda comprar una guía de aves del Perú (en la ONG Corbidi venden una edición a S/.100). Ya luego, si se desea tomar fotos, se requiere una inversión mayor. Se puede usar una cámara de gama media con un buen lente teleobjetivo. Un lente de 100-400 mm puede costar US$2.000 y si se quiere algo más profesional (lente de 500 mm), la inversión roza los US$7.000. Según Gunnar Engblom, dueño de Kolibri Expeditions, los nuevos observadores de aves peruanos no son de gastar, “pero poco a poco comienza el deseo de ir más allá de Lima para ver aves nuevas”.

EL COSTO DE UNA RUTA
El otro presupuesto es el transporte. Hay zonas de Lima que requieren un presupuesto mínimo, como el parque El Olivar, en San Isidro, o los Pantanos de Villa. Según Luis Alza, asociado de la ONG Corbidi, si se quiere ir a la Reserva Nacional de Paracas y visitar la bahía en transporte público y acampar por una noche, el viaje puede costar S/.150.

LOS MÁS ENTUSIASTAS
Los ‘birdwatchers’ que llegan a apasionarse más por esta actividad tienen una lista de especies observadas en la que registran el día, lugar y ambiente donde las vieron. O las registran en ebird.org/content/peru.

Por ejemplo, Eduardo Allasi, arequipeño dueño de una óptica, observa aves de su región desde el 2005 e invierte S/.200 en promedio en cada viaje. Va con movilidad propia, equipo de camping y tiene fotografiadas 170 especies de las 300 que existen en Arequipa.

En algunos casos, los ‘birdwatchers’ más dedicados viajan por el Perú en busca del ave que le falta en su lista y contratan guías o tours especializados. Un intérprete ambiental cobra cerca de US$80 para guiar en los Pantanos de Villa, ruta en la que se pueden ver cerca de 30 especies. También hay guías experimentados en el Parque Nacional del Manu que pueden cobrar hasta US$300 por día.

Existen operadores de ‘birdwatching’ que diseñan recorridos por el Perú y que generalmente son tomados por extranjeros. Por ejemplo, la empresa peruana SouthWild cobra entre US$2.500 y US$2.900 por un itinerario que comprende Paracas, Cusco, Tambopata (en Sandoval Lake Lodge), sin incluir los boletos de avión.

Según Engblom, el costo depende de cuánto se valora este pasatiempo. Para algunos, “el tiempo es oro” y están dispuestos a pagar por servicios de guías, albergues ecológicos, pasajes e inclusive tours para aficionados.

Pero no se tiene que viajar tan lejos. Por ejemplo, en los parques de Lima, aparece con frecuencia el ‘Pyrocephalus rubinus’, un pajarito de buche rojizo conocido como petirrojo o turtupilín. Y si no lo ha visto, puede que no haya observado suficiente su alrededor.
___________________________

PERU 21 OCTUBRE 29, 2011

Cuatro lugares ideales para birdwatching

A pocas horas de Lima puedes observar diversas especies de aves como la lechuza de los arenales, el cóndor, el colibrí o la cascabelita.

El Perú alberga cerca de 1,800 especies de aves, casi el 20% de las que hay en el orbe. (USI)
RESERVA NACIONAL DE LACHAY
Esta área protegida, ubicada en el kilómetro 105 de la Panamericana Norte, es una de las mejores zonas para contemplar aves. Aquí se concentran unas 65 especies, tales como la lechuza de los arenales, el canastero de los cactus, el aguilucho de pecho negro, el colibrí de cora, entre otras. La mejor época para ir es entre junio y noviembre.

CAÑÓN DE SANTA EULALIA
Se encuentra a la altura del kilómetro 39 de la Carretera Central. Este cálido espacio natural destaca por la belleza de sus parajes y, sobre todo, por un atractivo especial: la observación de cóndores. En efecto, muchas personas no saben que a tres horas de la capital es posible.

ZONA RESERVADA BOSQUE DE ZÁRATE
Se ubica a la altura del kilómetro 56 de la Carretera Central. Desde ese punto hay que emprender una caminata por una trocha ascendente. Esfuerzo que vale la pena ya que este lugar, debido a su ubicación geográfica y a sus condiciones climatológicas, alberga una rica variedad de especies de aves, como la cotinga de Zárate.

LOMAS DE LÚCUMO
Se encuentran a pocos minutos de Pachacámac, al sur de Lima. Aquí se puede observar cerca de 45 especies de aves, como la lechuza terrestre, el colibrí y la cascabelita.

DATO
Entre el 3 y el 5 de noviembre se realizará AvistarPerú, feria dedicada a difundir el turismo de observación de aves. Más información aquí.
____________________________

EL COMERCIO AGOSTO 15, 2011

El Perú, un paraíso para la observación de aves

En noviembre se realizará AvistarPerú, con mensaje sobre la conservación del agua. Nuestro país es el segundo del mundo con mayor diversidad de estos animales

Foto: Ernesto Arias / Archivo
MARTHA MEIER M.Q.

Plumas más, plumas menos, el Perú compite con Colombia por el primer puesto en lo que se refiere a diversidad ornitológica. Si los colombianos nos ganan, es por unos pocos pajaritos, pero ¡ja! salimos campeones en el tema de aves nativas, es decir únicas y exclusivas de nuestro país y en variedad de loros.

PARAÍSO DE PÁJAROS
Nuestro país alberga ni más ni menos a cerca del 19% de aves existentes en la Tierra y 45% de la totalidad de las de la región neotropical. En las últimas décadas se han descubierto, además, ocho especies nuevas para la ciencia y siguen apareciendo (espérate un ratito, Colombia, que ahorita te quitamos la corona ornitológica).

Por increíble que parezca en esta Lima caótica, con sus jardines sepultados bajo moles de cemento, y donde la contaminación enrojece los ojos, pueden observarse a simple vista –frotándose los irritados ojos, claro– unas 100 aves distintas, esto por la diversidad de hábitats que se dan en la ciudad: lomas, cerros, lagunas costeras, campos agrícolas cercanos, jardines que sobreviven, alamedas arboladas. Frente a esta realidad, un grupo de conservacionistas, ornitólogos y empresarios del turismo ha decidido establecer una nueva tradición: AvistarPerú, el Festival Anual de las Aves del Perú. La primera versión se realizará en Lima, en noviembre, como preámbulo del Congreso de Ornitología Neotropical que congregará a los mayores expertos en aves de esta parte del globo.

AVISTAMIENTO
El primer festival AvistarPerú recoge experiencias de Argentina, Chile y Brasil (cuya feria ornitológica recibe más de 30.000 visitantes). Se espera crear un espacio de educación ambiental, reflexión sobre la importancia de conservación de ecosistemas –especialmente acuáticos–, de los que depende la supervivencia de diversidad de especies de aves. Particularmente, se busca promover el turismo de birdwatching (avistamiento de aves) y de las rutas del departamento de Lima, en un país que, como hemos visto, es paraíso de aves.

El birdwatching tiene un mercado potencial de 80 millones de aficionados. Según un informe de “The New York Times”, solo en Norteamérica y Europa el aviturismo generó el año pasado la friolera de 25 mil millones de dólares. No nos caería mal hacernos de una buena porción de ese total. Para la propia Lima sería más que interesante.

ÁRBOLES PARA LA VIDA
Prestar atención a las aves urbanas (locales y migratorias) nos ayudará a comprender mejor qué necesitan para su supervivencia y con ello a conservar esos elementos: agua –como los humedales y lagunas costeras, Pantanos de Villa, por ejemplo–, árboles para anidar y guarecerse, parques con flores, árboles frutales y fuentes de agua para que polinizadores, como el colibrí, se alimenten del néctar dulce y las otras aves de los frutos, de las lombrices e insectos propios de un espacio de verdor saludable y puedan calmar su sed. ¿Qué espectáculo mejor y más saludable para todos?

BOSQUES URBANOS
“Quienes pueden influir en el ambiente urbano deberían empezar a tomar más en serio los árboles y los bosques”, sostiene Christine Bradley, de la Unidad Nacional de Forestería Urbana, de Wolverhampton, Reino Unido. La experta inglesa nos recuerda que no solo brindan un ambiente estéticamente agradable, sino que los bosques urbanos mejoran la calidad de aire, conservan la biodiversidad –entre ellas la avifauna– y elevan el espíritu de la comunidad, su salud y estado físico. “Los árboles juegan un rol vital en las ciudades modernas”, pueden purificar hasta 45% los contaminantes del aire y convertirse en “laboratorios y aulas al aire libre”, dice.

Un buen inicio es sensibilizar –como intenta AvistarPerú– a los vecinos y vecinas de la capital sobre las especies con las que compartimos la ciudad y sus necesidades. Entre ellas, sin duda, las aves son las más emblemáticas y atractivas.

EL DATO
Biodiverciudad
El término ‘biodiverciudad’ se alza frente a la propuesta del festival AvistarPerú. La palabra alude a la biodiversidad urbana. ¡Vamos, Susana, tú puedes! Si promoviendo los “techos verdes” en la megalópolis de Nueva York se ha recuperado el cultivo de 30 frutas que ya casi no se encontraban en sus mercados, ¿por qué la alcaldesa de Lima no podría abanderar una cruzada por la conservación de la biodiverciudad para alegría de todos?
_________________________

EL COMERCIO

22 de julio de 2008

ENTREVISTA. John O´Neill
Su profesión: descubridor de aves

BIÓLOGO ESPECIALIZADO EN AVES Y EXPERTO DIBUJANTE, RECIENTEMENTE FUE CONDECORADO CON LA ORDEN AL MÉRITO POR SU LABOR CIENTÍFICA Y DEDICACIÓN AL PAÍS
Por María Helena Tord

En los últimos años, los llamados turistas de naturaleza han incrementado notablemente su número en nuestro país. Y recién estamos siendo conscientes de que el Perú es uno de los mejores lugares del planeta para el avistamiento de aves, ya que nuestro territorio resguarda más de 1.600 especies. John O'Neill, una de las figuras más reconocidas en el tema, nos concedió una entrevista para hablarnos acerca del desarrollo de este rubro en nuestro país.
¿Qué posición tiene el Perú en cuanto a avistamiento de aves?

El Perú tiene 1600 especies de aves. Casi la mayor diversidad de aves del planeta. Solo Colombia tiene un número mayor de especies de aves, pero en territorios inaccesibles por problemas de terrorismo. Pero cada semana no sabemos si encontraremos otras más.
¿En qué parte del país hay mayor cantidad de aves?
La cuenca amazónica tiene el mayor número de aves de todo el mundo. Pese a ello, Brasil no tiene la misma cantidad de aves que tiene el Perú.

¿Y eso por qué?
Debido a la cordillera de los Andes, ya que los cerros con altura son un buen sitio para aves desconocidas. Por otro lado, hay muchas otras especies de ave que vienen del mar del sur para pasar el invierno. Las aves costeras representan un gran desarrollo. También hay aves del norte y sur del río Amazonas que son de diferentes especies.

¿Cuánto se ha avanzado en el tema de avistamiento de aves en el Perú?
He viajado y estudiado aves de todo el Perú, sobre todo en la ceja de selva, donde en los últimos años se han descubierto muchas especies. A pesar de que se ha avanzado mucho en los últimos años, sigue faltando mucho por hacer en este sector.
¿Cuál es el perfil de este tipo de turistas ?

Los turistas aficionados han incrementado notablemente su número en los últimos años. El Perú se ha posicionado como un buen lugar para el avistamiento de aves. Ello se debe también a la mayor cantidad de albergues de calidad en la zona de selva, lugares preferidos por este tipo de turistas, ya que tienen todas las comodidades a la mano. En los albergues de Madre de Dios y Tambopata puedes observar aves a solo unos pasos de la habitación.
¿En qué zonas se ha descubierto la mayor cantidad de especies?
En la ceja de selva, como en Cajamarca, San Martín, Huánuco y en la parte central del país.

¿Cuál es la diferencia entre un ornitólogo y un aficionado en cuanto a servicios?
Hay una diferencia entre las necesidades de un experto y un aficionado, sobre todo el tiempo que le dedica cada uno a un viaje y los servicios que necesitan según los lugares a los que llegan. Los ornitólogos se quedan uno o dos meses en carpas, y el aficionado dos semanas en un albergue cómodo.

¿A qué sitios no llegan los turistas aficionados?
Hay muchos sitios desconocidos que son de difícil acceso que no son para un turismo normal, ya que necesitan de tiempo. Entre estos tenemos las alturas del Manu o sitios en Puno, al norte por el río Putumayo y en la frontera con Colombia.

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente