Ir al contenido principal

LA PARADA PRODUCE 30 TONELADAS DIARIAS DE BASURA

EL COMERCIO SETIEMBRE 14, 2012

La Parada produce 30 toneladas diarias de basura

“De ese ambiente, con condiciones higiénicas deplorables, se alimenta nuestra población”, dijo el alcalde de La Victoria
Municipalidad de Lima, La Victoria, La Parada, Mercado de Santa Anita
“De La Parada salen los alimentos para el 70% de los mercados de Lima. De ese ambiente se alimenta nuestra población”, manifestó el alcalde de La Victoria, Alberto Sánchez. (Foto referencial: Archivo El Comercio)
Unas 30 toneladas diarias de basura produce el mercado mayorista de La Parada, en La Victoria, por lo que genera un entorno de insalubridad y además produce embotellamiento del tránsito y aumento de robos al paso.
Así lo indicó el alcalde del distrito, Alberto Sánchez Aizcorbe, quien con ese panorama consideró que el traslado de los comerciantes del citado centro de abastos hacia el mercado de Santa Anita “es una necesidad de orden público y sanitario de primer nivel”.
“La gente tiene que entender que de La Parada salen los alimentos para el 70 por ciento de los mercados de Lima y que de ese ambiente, con condiciones higiénicas deplorables, se alimenta nuestra población”, manifestó.
El burgomaestre también refirió que La Parada llega a tal informalidad, que los comerciantes son vendedores mayoristas en las primeras horas del día y que con el paso del tiempo se vuelven minoristas.
VILLARÁN PIDE NO COMPRAR A ESPECULADORES
De otro lado, la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, consideró que el aumento de precios en algunos mercados responde a la especulación, por lo que pidió a la población no comprar a los especuladores.
Ella sostuvo que los precios volverán a la normalidad cuando se levante el paro de comerciantes en La Parada. “Lima va a tener un solo mercado de Santa Anita”, ratificó desde la feria Mistura.
_______________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 30, 2011

La basura electrónica causa gran contaminación en los países pobres

Un estudio denunció que empresarios sin escrúpulos envían estos residuos a África y Asia junto a los equipos nuevos, poniendo en peligro la salud de sus habitantes

Washington (EFE/elcomercio.pe). La basura electrónica (e-basura) de los países ricos se recicla en los más pobres, donde causa gran contaminación ambiental y pone en peligro la salud de sus habitantes, según un reciente estudio.

Mientras que los envíos internacionales de la basura electrónica están prohibidas por un acuerdo internacional, los autores denuncian que empresarios “sin escrúpulos” envían muchos de estos residuos a África y Asia en los contenedores de carga, junto con equipos nuevos, cuya importación y exportación sí está permitido.

Las pruebas realizadas en una escuela cercana a un depósito de residuos electrónicos, ubicado en el suburbio de Agbogbloshie, a las afueras de Accra, capital de Ghana, revelaron una contaminación por plomo, cadmio y otros contaminantes altamente perjudiciales para la salud.

En dicha zona, los niños recogen cobre, circuitos, plástico y otra basura de alta tecnología para poder llevar dinero a casa, sin imaginar que su organismo está siendo contaminado.

SIN MEDIDAS DE SEGURIDAD
En el estudio, los investigadores Atiemo Sampson, de la Comisión de Energía Atómica de Ghana y Ruediger Kuehr, de la Universidad de Naciones Unidas de Alemania, advirtieron que la mayoría de los residuos electrónicos extranjeros se quemaron y destruyeron sin las medidas de seguridad adecuadas.

No obstante, esto no es algo que sólo suceda en Ghana, sino en otros países en desarrollo como China, India, Pakistán, Vietnam, Bangladesh y muchos otros, se están creando vertederos de basura tecnológica, lamentó Kuehr.

“Hasta ahora, Ghana no ha regulado la importación y la gestión de los desechos electrónicos y, a pesar de ser un país suscrito al Convenio de Basilea, que regula la importación y exportación de desechos peligrosos, aún no se ha integrado a su orden jurídico”, señala Sampson.

RECICLAJE INFORMAL Y PELIGROSO
Por otra parte, el valor de los elementos de los residuos electrónicos y el gran número de personas que trabajan en el reciclaje informal dificulta cada vez más acabar con ese tipo de lugares, ya que el sustento de muchas personas depende ahora de los ingresos generados por esas actividades.

Por ello, piden que los países acuerden un modelo de global de reciclaje que utilice tecnologías sostenibles y se centre en mejorar los estándares de salud, seguridad y medio ambiente, que vaya acompañado de modelos de negocio, así como un programa para desarrollar políticas de concientización para los fabricantes.
____________________________

EL COMERCIO OCTUBRE 9, 2011

Alistan cierre definitivo de relleno sanitario en Ancón

Municipalidad de Lima puso denuncia por desacato a la clausura temporal. Empresa opera sin licencia desde el 2008 al amparo de medidas cautelares

(Foto: Miguel Bellido)
KATHERINE SUBIRANA ABANTO
El Comercio

El ingeniero César Navarro está convencido de que hace las cosas bien. Cabeza de la empresa Casren, maneja desde hace once años un relleno sanitario que funciona a la altura del kilómetro 45,5 de la carretera Panamericana Norte, en Ancón, y dice que piensa construir una planta para generar energía a partir de los residuos que el mismo relleno recibe.

Pero este discurso no convence a la Municipalidad de Lima, que el 29 de setiembre lo clausuró por 30 días por funcionar sin licencia desde el 2008 y por ser un foco de contaminación. Mientras Casren intenta obtener, una vez más, una medida cautelar que le permita seguir operando sin los requisitos de ley, el concejo metropolitano anuncia su intención de cerrar el lugar de manera definitiva.

¿LA ÚLTIMA CLAUSURA?
Esta controversia se arrastra desde el 2008, cuando la Municipalidad de Lima revocó la licencia del relleno (que hasta ese momento era indefinida). Según la comuna, el motivo fue que ya no cumplía los parámetros sanitarios.

Desde el año 2009, la Dirección General de Salud (Digesa) dejó de realizar las inspecciones necesarias para avalar el funcionamiento del relleno, pues este ya no contaba con licencia municipal. Debido a la falta de permisos, el concejo metropolitano ya había clausurado de forma temporal el relleno sanitario en el 2010. Pero nunca procedió a una clausura definitiva.

El relleno siguió funcionando al amparo de dos medidas cautelares. Incluso al día siguiente de la clausura del 29 de setiembre pasado, este Diario comprobó que seguía funcionando.

DENUNCIA PENAL
César Navarro argumenta que la empresa siguió operando porque como el cierre fue intempestivo y no se lo notificaron, no tuvo la oportunidad de defenderse. Mantuvo un ingreso abierto para los camiones mientras presentaba una nueva medida cautelar.

Alejandro Salas, subgerente de la Dirección de Control y Fiscalización del Concejo de Lima, explica que “al ser un problema de salud pública, el municipio no está obligado a notificar”. Y añade que, ya que el problema se arrastra desde el 2008, “la empresa ha tenido tiempo de solucionar los problemas y no lo ha hecho”.

Por haber desacatado la clausura temporal la Municipalidad de Lima ha interpuesto una denuncia penal contra César Navarro.

El cierre temporal vence el 29 de octubre, pero, según Salas, “la municipalidad se va a poner firme y buscar la clausura definitiva del relleno”, pues pone en peligro la salud de los vecinos de Ancón.

DEFENSA DUDOSA
En un recorrido de este Diario por el relleno sanitario no se detectaron signos de contaminación. Ni olores fuertes ni plagas de moscas o mosquitos. Sin embargo, no son pocos los vecinos que manifestaron que esto se debía a que el recorrido lo hicimos de día y el problema se siente a eso de las 2 o 3 de la madrugada. “A esa hora no se puede dormir, porque apesta”, dijo Donato Polo, secretario de organización del asentamiento humano Las Palmeras, el más cercano al relleno.

La entidad que ha intentado asumir la defensa de los vecinos en este caso es la Asociación Protectora del Medio Ambiente de Ancón (Apmada), una organización sin fines de lucro que despierta dudas entre los pobladores de Las Palmeras.

La organización funciona en una casucha de madera a punto de desmoronarse, ubicada en la Manzana E, Lote 14 de Las Palmeras. Al tocar la puerta atiende Pedro Colón Claros, un hombre al borde de la indigencia quien asegura que no cobra un centavo por ofrecer su casa para el funcionamiento de la organización, la cual presenta medidas cautelares y cartas notariales en las que se solicita el cierre del relleno.

Lo curioso es que al lado del asentamiento humano se ubica una ladrillera que los vecinos acusan de contaminar el aire, pero que Apmada no ha denunciado nunca. Pedro Colón dijo a este Diario que se debe a que “a pesar de contaminar, colabora con los vecinos y les da ladrillos”.

Algunos vecinos creen que Colón es la cara que usa gente interesada en el cierre de Casren por razones de negocio. “Vienen carros nuevos y señores de saco y corbata en las noches”, dijeron. Pero esto no elimina su incomodidad por el hedor que los acompaña.

SEPA MÁS
En caso de cierre
En caso el relleno de Casren fuera clausurado, la Municipalidad de Lima aseguró que no se autorizaría el funcionamiento de otro relleno en el mismo terreno.

Distritos atendidos
Comas, Carabayllo y Ancón son algunos de los distritos que depositan sus desechos en el relleno sanitario de Casren. Ancón ha manifestado su interés en construir su propio relleno sanitario.

Segunda Inspección
La Municipalidad de Lima, al ver que Casren funcionaba aun clausurado, realizó una operación el 4 de octubre. Cerró todas las entradas y encontró que los camiones que ingresaban no tenían permiso para trasportar desperdicios.

Problemas de terreno
Parte del relleno sanitario ocupa un área propiedad del Estado que el Ministerio del Ambiente reclama para un parque ecológico. La empresa Casren intentó negociar con dicho sector el uso del terreno, pero su intento no prosperó por la falta de licencia.
_________________________
EL COMERCIO MAYO 25, 2011

Cada persona produce casi un kilo de basura por día en el Perú

Morosidad por servicio de limpieza pública llega al 80% en zonas periféricas. Comuna limeña alista proyecto para construir planta de reciclaje en el 2012

ROSA L AQUINO ROJAS

¿Sabía que usted produce casi un kilo de basura a diario? Según el último informe de residuos sólidos elaborado por el Ministerio del Ambiente, en el 2008 la generación per cápita de desechos fue de 0,6 kilos por habitante por día. Un año después esta cifra se elevó a 0,8 kg/hab/día. En números mayores, Lima produce diariamente 7.918 toneladas de desechos, de las que el 80% termina en alguno de los rellenos sanitarios de Ancón, Puente Piedra, Callao, Lurín o Campoy. El resto se quema o queda regado en las calles, botaderos, ríos y chancherías.

Para Marcos Alegre, director del Grupo GEA, el problema de la limpieza pública conjuga una serie de factores como los escasos recursos de cada comuna y la falta de conciencia y educación ambiental de los propios vecinos. “El alto nivel de morosidad en el pago de tributos por limpieza pública, aunado al desinterés de cada municipio para recaudar los arbitrios, limita la disponibilidad de recursos para solventar un eficiente servicio”, señala.

Y es que el índice de morosidad en Lima varía entre el 17% y 82%. Los casos más alarmantes se encuentran en las zonas periféricas. Por ejemplo, Carabayllo (82%) y San Juan de Lurigancho (76%) lideran el ránking.

BUENAS PRÁCTICAS
Existen municipios que han dado pasos adelante en ese tema. Estos son: Surco, San Borja, Miraflores, San Isidro, La Molina y, pese a sus menores recursos, Villa El Salvador y Comas también han innovado en el tema, sostuvo Arnold Millet, gerente de Servicios a la Ciudad de la comuna limeña.

En Surco la basura sirve. Bajo ese programa, el 30% de los contribuyentes se ha convertido en actor de la cadena de reciclaje. “Semanalmente se recogen cerca de 25 mil bolsas con productos reciclables que son llevados a la planta municipal para su clasificación y comercialización”, explicó Ana Mendoza, gerenta de Parques y Jardines del municipio. Los ingresos generados se emplean en la fabricación de bolsas reciclables y en programas de concientización. Adicionalmente, la actual gestión ha instalado 6 contenedores subterráneos de 1.400 kg. Cada uno está diferenciado para el acopio separado de materia orgánica y reciclable.

El modelo de segregación en origen también es imitado por los municipios de La Molina y San Borja. Actualmente, cerca de 8 mil familias de La Molina participan en el programa. Esta comuna aspira a la construcción de un biodigestor que permita producir gas para iluminar, en principio, un parque ubicado en la parte alta de la zona sur del distrito. San Borja, por su parte, cuenta con 12 contenedores Tetra Pak en el distrito.

La caracterización de residuos es la tarea emprendida por el concejo de San Isidro para asegurar la segregación de basura casa por casa y fortalecer los 20 puntos de recojo selectivo que existen en las principales arterias de este distrito residencial y cónclave financiero-comercial, que acumula anualmente 32.200 toneladas de residuos domiciliarios.

Basura que no es Basura es el nombre del programa que empezará a mediados de junio en Miraflores. Se entregarán cintas de colores a los vecinos para que puedan identificar las bolsas de desechos, adelantó el arquitecto Eduardo Tagle, subgerente de Planificación Ambiental. El primer punto de acopio se ubicará en la calle Independencia. Este plan piloto se extenderá a los locales municipales y públicos y costará alrededor de S/.80 mil.

CUMPLE TU PAPEL
Si bien la gestión de la basura es tarea de los municipios, los ciudadanos también tenemos responsabilidad. Es vital aprender a segregar lo reciclable de la basura, ya que se calcula que el 25% de lo que llega a los rellenos sanitarios puede ser reaprovechado.

Conscientes de ello, empresas como Tetra Pak realizan con éxito programas de reciclaje en el país. Esta transnacional sueca cuenta con la primera planta integral de reciclaje y transformación de envases [ver infografía].

Gracias a la campaña Recíclame, Cumple tu Papel, Fundades en alianza con Kimberly Clark y con el apoyo de 353 empresas y 74 centros educativos lograron acopiar hasta marzo 3’898.260 toneladas de papel. Ello permitió otorgar 3.373 becas educativas.

NUEVA PLANTA DE RECICLAJE
Aunque en enero el gerente de Servicios a la Ciudad de la comuna limeña, Arnold Millet, aseguró a este Diario que todos los distritos capitalinos debían cumplir la Ley General de Residuos Sólidos, que establece que los concejos provinciales y distritales deben desarrollar planes integrales de gestión ambiental de residuos sólidos (Pigars), a la fecha solo 26 distritos han entregado la data requerida al municipio metropolitano.

“Fuimos demasiado optimistas al fijar ese plazo”, reconoce Millet. No obstante, consideró que en julio estaría listo el Pigars preliminar y en octubre sus anexos.

Anunció, además, que el municipio espera concretar un convenio con una agencia de cooperación europea que permitirá ejecutar un plan de manejo de residuos sólidos, construir una planta de reciclaje para el Cercado, al que podrán anexarse otros distritos, en principio, Miraflores y Villa El Salvador.

También se generará un fondo para sanear algunos botaderos y se fomentarán programas de cultura ambiental. Este proyecto costará 10 millones de euros y el 65% de la inversión será asumido por el concejo metropolitano.“De concretarse, la construcción de la planta de tratamiento y reciclaje se iniciaría a mediados del próximo año”, aclaró Millet.

COMENTARIO DEL EDITOR
Y si reciclamos nuestros valores
Los limeños somos muy dados a quejarnos de todo y de todos. Ver la paja en el ojo ajeno y evitar la viga en el propio es una costumbre en esta ciudad. Lo vemos todos los días.

Son otros los que manejan mal, los que no respetan, los que ensucian las calles. Nunca nosotros. La autocrítica nos queda tan lejos como la Luna.

Hay excepciones, pocas pero que hacen la diferencia. Allí está ese pequeño grupo de municipios -Surco, La Molina, Miraflores, San Isidro, San Borja y Villa El Salvador- que trabaja por hacer del reciclaje una práctica común entre sus vecinos. Clara muestra de que cuando se quiere, se puede. Y es allí donde radica nuestra responsabilidad. Hacer las cosas sin esperar que nos lo ordenen. Darnos cuenta de que si cada ciudadano no pone de su parte, ninguna autoridad podrá conseguir los objetivos. Hagamos un esfuerzo y empecemos desde nuestras casas. Separemos los desperdicios en plásticos, orgánicos y papeles. Corte una botella de plástico por la mitad y llénela con pilas. En la calle, use los tachos diferenciados. Que no nos gane la flojera o la desidia.

Si de reciclar se trata, empecemos por reciclar nuestros propios valores, nuestra conducta cívica. Reciclémonos para ser mejores ciudadanos. Nuestros hijos nos lo agradecerán.
ROLANDO CHUMPITAZI. EDITOR DE METROPOLITANA
_________________________

EL COMERCIO MARZO 21, 2011

Más de dos millones de toneladas de basura acaban diariamente en los ríos

Alrededor viven más de 800 mlls de personas expuestas a contaminación y riesgo de enfermedades contagiosas

Foto: Archivo El Comercio
Madrid (EFE). La falta de un tratamiento de las aguas residuales en los países emergentes ha contribuido a la contaminación de los recursos hídricos subterráneos y superficiales, calculándose que cada día más de dos millones de toneladas de desperdicios se eliminan tirándolos a cauces de agua natural.

Según datos del programa “Aguas y Ciudades” de Naciones Unidas, alrededor de estos ríos contaminados viven más de 800 millones de personas en tugurios, sin servicios básicos ni saneamiento adecuados, expuestos a altos índices de contaminación por productos químicos y riesgo de enfermedades contagiosas.

Por eso bajo el lema “Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano” la ONU celebra mañana el Día Mundial del Agua 2011 con el objetivo de prevenir sobre el impacto del crecimiento de la población, el saneamiento en las zonas urbanas, el aumento de la contaminación por los vertidos industriales y la sobreexplotación de los recursos hídricos disponibles.

Actualmente, 1.100 millones de personas carecen de instalaciones necesarias para abastecerse de agua y 2.400 millones no tienen acceso a sistemas de saneamiento.

Ante esta situación, la ONU alerta de la necesidad de “una acción urgente” que mejore la calidad del agua ya que “las ciudades no pueden considerarse sostenibles ni contribuir al equilibrio ecológico si no garantizan un acceso seguro al agua potable y un saneamiento adecuado”.

En el África subsahariana, por ejemplo, solo un 44% de la población urbana utiliza un saneamiento mejorado y solo el 35% tiene acceso a agua corriente en su hogar.

La relación causa y efecto entre pobreza y enfermedad o entre agua y saneamiento insuficientes ha puesto de manifiesto que los países que no disponen de un suministro de agua suficiente son los más pobres.

Por el contrario, si el abastecimiento de agua y el saneamiento básico fueran ampliados a aquellos que no conocen esos servicios, se estima que la carga de las diarreas infecciosas y enfermedades se reducirían en un 17% anual, ya que un 3,1% de las muertes en el mundo están causadas por agua contaminada y falta de higiene.

Organizaciones internacionales contra la pobreza infantil destacan que la existencia de agua potable en una comunidad influye en aspectos como la educación y la igualdad de género, todos ellos relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Sí no se consigue reducir a la mitad el número de personas que no tienen acceso al agua potable o a un adecuado servicio de saneamiento -una meta recogida en el Séptimo ODM- cinco de los otros siete objetivos restantes no pueden cumplirse plenamente.

Comentarios

Temas populares

MARC ANTHONY ENTRO AL SALON DE LA FAMA DE BILLBOARD

EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que han logrado reconocimiento mundial por su labor, trascendiendo fronteras de géneros e idiomas Viernes 27 de abril de 2012 - 12:54 pm (Foto: Reuters) Marc Anthony sigue cosechando éxitos. El cantante puertorriqueño recibió el premio Billboard del Salón de la Fama por su trayectoria e influencia dentro y fuera de la música, en la gala de los Premios Billboard de la Música Latina que se celebra en Miami. El productor y empresario Emilio Estefan y la directora ejecutiva de Contenido Latino y Programación de Billboard, Leila Cobo, le hicieron entrega al cantautor, actor y filántropo el reconocimiento que celebra una carrera que va más allá de la música y toma en cuenta su influencia a nivel global en múltiples campos. Un Marc Anthony emocionado, casi hasta las lágrimas y ante una audiencia que

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

RAUL DIEZ CANSECO NO FUE INVITADO AL MATRIMONIO DE SU HIJA

Él tiene 62 años y ella 32 Jueves, 23 de Octubre de 2008 Se casaron Raúl Diez Canseco y Luciana de la Fuente Los protagonistas de uno de los más polémicos romances de Lima, el ex primer vicepresidente Raúl Diez Canseco y la ex novia de su hijo Luciana de la Fuente finalmente se casaron por civil en Lima, según informa el suplemento de la revista Caretas, Ellos & Ellas. Los flamantes esposos partieron después a Miami donde también residen y donde hace unos meses también contrajeron matrimonio civil. Artículos Relacionados 7:30 de la noche, jardín de la casa de los novios. Decoración en tonos blanco y fucsia y mesas para unos cien invitados. El catering y la organización del evento corrieron por cuenta de los alumnos de la Escuela de Chefs de la Universidad San Ignacio de Loyola. Luciana, como una de esas novias que van camino al altar, lucía preciosa con un vestido strapless color perla, largo, vaporoso. Raúl, más bien, despertaba tiernas sonrisas, porque él y su pequeño hijo estaba

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n