Ir al contenido principal

UN 30% DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS SE DESTINARIAN A CHINA AL 2021

EL COMERCIO AGOSTO 27, 2012

Un 30% de las exportaciones peruanas se destinarían a China al 2021

Sin embargo, exportadores locales tienen que desarrollar estrategias que permitan una mejor penetración en el mercado chino
Alimentos
(Foto referencial: Archivo El Comercio)
Al 2021 Perú exportará US$11.000 millones en alimentos y se espera que un 30% de esa oferta se destine a China, por lo que se requiere desarrollar estrategias que permitan el éxito de los negocios de los exportadores de alimentos a ese país asiático, afirmó Nadim Saman, gerente The FoodLinks Perú.
“Las exportaciones peruanas de alimentos han crecido significativamente en los últimos años, fundamentalmente orientadas a Estados Unidos y Europa, mercados que en la actualidad enfrentan una severa recesión”, dijo.
No obstante, el ejecutivo precisó las exportaciones de alimentos a China no han alcanzado niveles apreciables considerando que Perú exporta la misma cantidad de alimentos a China que a Colombia o al Reino Unido.
“Si consideramos la población de estos tres países, Colombia con 47 millones de habitantes y el Reino Unido con 62 millones, existe una clara oportunidad con China que tiene más de 1.340 millones de habitantes”, subrayó esta mañana durante el lanzamiento de The FoodLinks Perú en el país, evento organizado por el Banco de Crédito del Perú (BCP).
Por su parte, Gabriel Gurovich, fundador de The FoodLinks, explicó que la compañía buscará vincular empresas locales con el mercado chino. “Nuestra idea es entregar la experiencia y asesoría necesarias a lo largo de toda la cadena de exportación de alimentos para el mercado chino: desde su producción, hasta el embarque, transporte, desaduanaje y su entrega en el mercado asiático que tiene sus propias características particulares”, detalló.
DATOS
- Perú envía a China solo el 3,13% de todos los alimentos que exporta.
- La industria alimentaria constituye hoy la segunda fuerza exportadora del Perú.
___________________________
EL COMERCIO JULIO 31, 2012

Ropa china entra al Perú con precios hasta 592% menores que los del mercado

Así lo reveló la Sociedad Nacional de Industrias en base a un informe de Indecopi. Denunció también que hay empresarios que rechazan inspecciones
Industria textil
(Foto: Archivo El Comercio)
Un informe reciente sobre importación de ropa fabricada en China elaborado por Indecopi, reveló que al país ingresan prendas chinas con precios que son hasta 592% menores si se compara con sus valores normales, informó hoy la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Descarga el documento (http://elcomercio.e3.pe/66/doc/0/0/4/9/7/497536.pdf)
Mediante un comunicado de prensa, el gremio industrial precisó que, según la investigación ejecutada por Indecopi, hay prendas como calcetines y accesorios que ingresan a un precio de US$0,20; chompas, a US$4,90; blusas, a US$4,80; pantalones y shorts, a US$5,30; ropa interior y pijamas a US$1,00; entre otras.
“Hubiera sido un verdadero beneficio si estos bajos precios no respondieran a una sistemática práctica de “dumping” y ello se hubiera trasladado al consumidor peruano. Lamentablemente, no ha sido así”, remarcó Enrique Falcone, presidente del Comité Textil de la SNI.
Comentó además que ni bien empezó la investigación de Indecopi, diversos representantes de importadores solicitaron a esta entidad no investigar nada e, incluso, criticaron su capacidad para determinar el “dumping”. “Antes decían que para estos casos existe el Indecopi y ahora dicen que no se debe investigar, ¿en qué quedamos?”, cuestionó Falcone.
En esa línea, la SNI anunció que Indecopi buscará determinar el nivel de daño a la cadena textil local, que está compuesta por pequeñas empresas en un 99%.
___________________________

EL COMERCIO JUNIO 26, 2012

Treinta empresas peruanas dejan de producir cada año por confecciones chinas

El mercado, que mueve US$1.750 millones, es dominado por grandes importadores de ropa. Indecopi investiga presuntas prácticas de dumping
Industria textil
(Foto: Archivo El Comercio)
LESLIE SALAS OBLITAS
Si hay algo que las personas no dejarán de hacer nunca, además de comer, es vestirse. Esta necesidad básica, aunada a la mejora económica de los peruanos, al desarrollo del ‘retail’ moderno con jugadores locales y extranjeros, y el culto a la moda, ha logrado que el sector de prendas de vestir en el Perú se robustezca y se haga más apetitoso.
Tan es así, que tanto importadores como productores nacionales se disputan un mercado de US$1.750 millones aproximadamente, estima Mario Fiocco, presidente del Comité de Confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
Este negocio, que se espera crezca este año 15%, está dominado por los más de 100 importadores (como las tiendas por departamento y las cadenas de supermercados) que manejarían alrededor del 70% del mercado, señala Fiocco. Vea la tabla
Esta situación, sin duda, continúa causando preocupación entre los confeccionistas nacionales, pues en lo que va del año su producción está mostrando un crecimiento ‘flat’ (plano), pese a que la torta total y la importación sí está mostrando incrementos, asegura el representante gremial.
“Esto no solo perjudica a las empresas peruanas de confecciones, sino a toda la cadena textil como telas e hilos, que desde abril a junio de este 2012 vienen sintiendo un mayor impacto”, asegura Fiocco.
Pero no solo la masiva importación está generando reacciones negativas en este sector, sino especialmente la subvaluación en los precios de las prendas importadas de China y el contrabando.
IMPORTADORES VERSUS CONFECCIONISTAS
La ventaja, según Diógenes Alva, presidente de la Coordinadora de Confecciones de Gamarra, está en el precio de la prenda importada, especialmente de China, pues esta cuesta un 30% a 40% menos que una prenda confeccionada en el país.
“Se calcula que en promedio unas 30 empresas de confecciones al año deciden convertirse en comercializadoras de ropa, pues les es más rentable comprar y vender ropa que hacerla ellos mismos; mientras que otros están optando por hacer las dos cosas en paralelo”, explica.
Con ello concuerda Enrique Falcone, presidente del Comité Textil de la SNI, quien afirma que muchos productos chinos se venden a precios artificiales, incluso por debajo del costo de la materia prima. Este factor hace imposible que cualquier empresa –peruana o extranjera– pueda competir con ellos, advierte.
Agrega que solo China es responsable de haber ingresado al Perú cerca de 218 millones de prendas el año pasado, sino de haberlo hecho a un precio promedio que es 58% inferior al resto de proveedores extranjeros del mercado peruano.
“El dumping de las importaciones chinas afecta a todas las empresas del sector, especialmente a las pequeñas y microempresas”, enfatiza.
Es por ello que saludó la reciente medida, tomada por el Indecopi, de investigar de oficio la importación de prendas de vestir originarias de China.
Esta decisión se tomó al haberse identificado presuntas prácticas de dumping que estarían ocasionando daño a la producción nacional.
POSICIÓN DE INDECOPI
El Indecopi ha determinado la existencia de presunto daño al sector local de confecciones entre enero del 2009 y diciembre del 2011.
Ahora, la Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios de dicha entidad identificará a los importadores de prendas chinas y, en los próximos 10 días, les cursará unos cuestionarios para recabar información.
En paralelo, los productores peruanos podrán presentar todos los alegatos que consideren necesarios para tenerlos en consideración en la investigación.
Este proceso por práctica de dumping, según la normativa de la Organización Mundial del Comercio (OMC), de la cual participamos, dura de 12 a 18 meses.
____________________________
EL COMERCIO MAYO 29, 2012

Intercambio comercial entre Perú y China alcanzó US$12.000 millones

El avance del comercio es impulsado por el TLC que entró en vigencia en marzo del 2010, informó el embajador peruano en Beijing
Martes 29 de mayo de 2012 - 12:55 pm
Exportaciones peruanas
(Foto: Archivo El Comercio)
El intercambio comercial entre Perú y China sumó US$12.000 millones en los últimos dos años, informó hoy el embajador peruano en Beijing, Gonzalo Gutiérrez.
Según cifras del Ministerio de Comercio chino, el Perú tiene un superávit en la balanza comercial y está entre los primeros países latinoamericanos que intercambian productos con el gigante asiático, indicó.
“El intercambio es bueno, las exportaciones peruanas siguen llegando, hay una demanda muy grande de nuestras materias primas y nuestros commodities”, detalló.
El diplomático refirió que el comercio con la segunda economía mundial fue impulsado fundamentalmente por el TLC que entró en vigencia en marzo del 2010.
Agregó que los principales productos que el Perú exporta son cobre, hierro, aluminio, harina de pescado y uva; mientras que importa celulares, televisores, computadoras y automóviles.
______________________________
LA REPUBLICA MARZO 20, 2012
Se consolida como principal socio comercial de Perú.
Mincetur: exportaciones a China crecerían 20% este año
El año pasado, las exportaciones crecieron 28%.
Las exportaciones peruanas a China crecerían 20 % el 2012, y de esa forma ese país seguirá siendo el principal socio comercial de Perú, señaló el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
El viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada, resaltó que las exportaciones del Perú mantienen un vigoroso crecimiento a tasas que superan el 25 o 28 % anual, pese a la crisis externa, gracias a los acuerdos comerciales que se han suscrito con varios países.
Solo el año pasado, informó, las exportaciones crecieron 28 % a China, luego de expandirse 40 % en el 2010. Fuente: Andina.
_____________________
PERU 21 MARZO 6, 2012
El superávit con China subió 71.2%
Perú alcanzó cifra récord a dos años de vigencia del TLC con el gigante asiático. Entre el 2010 y 2011, las exportaciones peruanas sumaron US$12,386 millones y US$10,693 millones las importaciones desde ese país.

A dos años de vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, Perú alcanzó uno de los más altos superávit comerciales en los últimos seis años con ese país, y acumuló un crecimiento de 71.2% entre 2010 y 2011, informó hoy la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, durante dicho periodo las exportaciones peruanas a China sumaron US$12,386 millones, mientras que las importaciones desde ese país crecieron 95% hasta US$10,693 millones.

Indicó que China se convirtió en el principal destino los envíos nacionales, con lo que dejó atrás a Estados Unidos, que ocupaba dicho lugar antes de la entrada en vigencia del acuerdo comercial.

En tanto, el país asiático se mantiene en el segundo lugar como origen de las importaciones peruanas, detrás de las que provienen de EEUU.

La CCL afirmó que a pesar del importante auge en las exportaciones hacia el mercado chino, aún persiste el sesgo hacia productos tradicionales, los cuales representan el 94.7% del total enviado.

En términos desagregados, el sector minero peruano envió a China por US$5,483 millones, y el pesquero por US$ 1,068 millones.

Durante los dos años de vigencia del mencionado TLC, las importaciones de bienes de consumo se incrementaron solo en 7.2%, las de materias primas avanzaron 137.7% y de bienes de capital en 129.2%.
_____________________________

EL COMERCIO FEBRERO 6, 2012

Huawei podría instalar fábrica de productos de alta tecnología en el Perú

Gerente de la empresa china para América Latina dijo que ya están listos para ampliar sus operaciones en nuestro país
(Foto: AP)

La compañía china Huawei, líder mundial en proveer soluciones sobre tecnologías de la información y comunicación (TIC), podría instalar una fábrica en nuestro país para la producción de bienes de alta tecnología, informó hoy el embajador peruano en China, Gonzalo Gutierrez Reinel.

El diplomático indicó que tuvo la oportunidad de reunirse en Pekín con el gerente regional de Huawei para América Latina, quien le informó que la empresa está lista para ampliar sus operaciones en el Perú.

Huawei es una gran productora de equipos de comunicación como celulares y televisión por cable y es una gran proveedora de los equipos que se usan en Perú y en diferentes empresas como Telefónica y Claro (América Móvil).

Gutierrez reiteró también que entidades financieras como el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y el Bank of China vienen realizando gestiones para inciar sus operaciones en el mercado local. En ese sentido, dijo que el interés de estas empresas en el Perú denota un futuro muy interesante en las relaciones bilaterales que ayudará a promover un vínculo que genere empleo y desarrollo.
__________________________
EL COMERCIO ENERO 10, 2012
Superávit comercial de China se redujo en 14,5% en el 2011
Para evitar caídas en el futuro, el Gobierno chino estimulará sus exportaciones y las orientara a las naciones emergentes
(Foto: AP)
(Agencias). El superávit comercial de China bajó en 14,5% hasta los US$155.140 millones en el 2011, según cifras hechas públicas hoy por la Administración General de Aduanas del gigante asiático.
La reducción del superávit se debió a un aumento más rápido de las importaciones, que ascendieron un 24,9 % en 2011 hasta 1,74 billones de dólares, en tanto que las exportaciones sólo crecieron un 20,3 % hasta totalizar 1,89 billones de dólares.
“En 2011, a consecuencia de las políticas estatales para aumentar las importaciones, el porcentaje de éstas fue 4,6 puntos mayor que las exportaciones”, aseguraron las aduanas chinas.
La segunda economía del mundo, que en las últimas tres décadas ha hecho de las exportaciones el principal motor de su economía, se ha visto golpeada durante la crisis financiera global a raíz de una caída de la demanda de sus principales socios, principalmente Estados Unidos y la Unión Europea.

Ante esta situación, el Gobierno chino se ha propuesto orientar su economía al mercado interno para no solo depender de las exportaciones; sin embargo, el proceso llevará tardará algunos años.
Mientras tanto, el gigante asiático seguirá estimulando sus exportaciones y su Gobierno ya ha adelantado que en 2012, al esperarse una demanda débil en los países desarrollados y una mayor tensión comercial con Washington y Bruselas, buscará aumentar sus ventas a las naciones emergentes.

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente